Subido por Mariano Cisneros

Manejo Productivo de Cuyes

Anuncio
MANEJO REPRODUCTIVO DE
CUYES
pilares de la producción animal
Una buena crianza permitirá producir cuyes con buen peso, buena calidad, menos enfermedades
y poca mortalidad. La crianza de cuyes tiene cuatro pilares básicos:
-
Manejo
- Alimentación.
Mejoramiento genético - Sanidad.
-
Sanidad
Evitar enfermedades infecciosas y parasitarias
-
genética
Buena selección de los padres, en base a las características de los cuyes,
buscando mejorar su eficiencia productiva
-
manejo
Actividades que se desarrollan en todo el proceso productivo de la crianza
-
alimentación
Alimento de excelente calidad > probabilidades de enfermarse
Proceso de
reproducción
Proceso de crianza
Proceso de la recría, reposición y
engorde
Proceso del engorde y saca
Proceso productivo
Empadre
unión de macho y hembra para reproducción
Gestación
periodo: 64-67 días (2 meses)
Parto
Destete
Recría
Reemplazo
de vientre
Cantidad de crías: 2-5 crías
18 días de edad, separación hembras y machos
engorde: 90 días
Venta
Empadre
XX
XX
XY
XX
XX
XX
700gr
XY
1200gr
XX
XX
EMPADRE
Empadre continuo: macho permanece en toda la etapa reproductiva
➔
Se aprovecha el celo post- parto
➔
Se obtiene mayor número de crías
➔
Requiere buenas condiciones de manejo (alimentación); incremento de fertilidad, la fecundidad, la
prolificidad, la sobrevivencia de crías y el peso de las mismas al nacimiento
Empadre controlado: se separa al macho de la hembra luego del empadre
➢
Se aprovecha el celo post-destete
➢
Logro: 4 partos por año
➢
Se puede reducir el consumo de concentrado a la mitad de la cantidad normal, se ofrece durante
el empadre y 15 días antes
➢
Mayor utilización de recursos y mano de obra
gestación
●
Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes:
○ 67 dias
■ Depende del número de crías
○ Permanente estado de tranquilidad
○ Última etapa de gestación (15 dias) no se debe hacer limpiezas ni traslados
○ Primera etapa de gestación evitar el exceso de alimento (sobrepeso)
○ El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y oportunidad.
parto y lactación
●
●
●
●
●
●
●
●
Al final de la gestación
Sin necesidad de ayuda
Proceso de parición (10 a 30 minutos)
N° de crías (1 - 10) fisiológicamente maduras, con pelo, ojos abiertos, alimentación solas
Lactación inicia con parición o nacimiento de crías
Lactación después de nacer (7 a 21 días)
Reducir la mortalidad de crías
Desarrollo favorable de gazapos
Destete – crecimiento
●
●
●
●
Separación de la madre con la finalidad de recriarlas
independientemente
A Partir de los 14 dias de edad
Sexado y pesado de las crías
Sexo (Y o I)
Reproductores:
● Registrados y aretados
● La densidad de empadre que recomienda el INIA es de
una macho para siete hembras en pozas de 1.5m x
1.0 m x 0.45 m
Recrías
● Periodo: destete - reproducción o comercialización
● Lotes homogeneos (peso y sexo)
Consideraciones para incremento o reemplazo de plantel
Para la selección de los cuyes que
permanecerán en la granja se tiene que
tomar en cuenta en la evaluación de los
registros las siguientes características:
-
Fenotipo:
Genotipo:
Necesario tener en cuenta el Índice
Productivo que nos brinda información
de la eficiencia de la crianza de cuyes. El
IP es de mucha utilidad para la
planificación,
programación
y
evaluación de la producción.
Fuentes: Ataucusi S. (2015)
Características para selección de reproductores
Resistencia al frío
Rusticidad
Humedad
Fertilidad
Características
reproductivas
Rendimiento por descendencia
Cambios de temperatura
ICA
Características
productivas
Ganancia de peso y tamaño
Rendimiento de carcasa
Precocidad
Cantidad de crías por parto
Temperamento
Otras
características
Tipo y color de pelaje
Número de dedos
Engorde y saca
Periodo: sexaje - saca
Se agrupan en cantidades de 10 - 15 cuyes por poza
(mismo sexo)
Duración: 30-60 días (raza y alimentación)
Elaboración de mezclas forrajeras y/o concentrado
Etapa donde se retiran animales que sirven como
reproductores en la selección.
- Machos con baja fertilidad
- Hembras primerizas sin éxito de preñez después
de 3 meses
- Hembras que solo parieron 1 cría en dos
gestaciones consecutivas, etc.
Alimentación del cuy
➔
➔
➔
La alimentación se lleva el mayor porcentaje en los
costos de producción del cuy.
Diferencia en el proceso digestivo: cecotrofia, se
realiza en la noche.
Cecotrofos ricos en proteínas, vitaminas y
carbohidratos
Requerimiento nutricional:
➔
Proteínas
➔
Carbohidratos (estructural y no estructural)
➔
Vitaminas
➔
Minerales
➔
Grasas
➔
Agua
Alimento principal: forrajes (alfalfa, kikuyo, etc.)
Tipos de alimentación:
➔
Forraje verde
➔
Forraje verde + concentrado
➔
Concentrado + Vit. C + agua
Fuente: Cardona J et al. (2020)
Requerimientos nutricionales varían según la etapa de producción
Fuente: Cardona J. et al.
(2020)
Fuente: Montes T.
(2012)
sanidad
Infecciosas
-
ENFERMEDADES
Parasitarias
Salmonelosis
Bronconeumonía
Linfadenitis
-
Micóticas
Hongos de la piel
(Trichophytes
mentagiophytes)
Piojos
Pulgas
Ácaros
Coccidiosis
IMPORTANTE: Emplear buen protocolo de BIOSEGURIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Florez,
A.
(2014).
Crianza
de
cuyes.
Recuperado
de:
https://draapurimac.gob.pe/sites/default/files/revistas/Crianza%20de%20cuyes.pdf
Buenaventura (2015) MANEJO TÉCNICO DE LA CRIANZA DE CUYES EN LA SIERRA DEL
PERÚ.
FONCODES.
Recuperado
de:
http://draapurimac.gob.pe/sites/default/files/revistas/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf
Cardona, J., Carlosama, L., Lopez, P., Avellaneda, Y. (2020) Alimentación de producción de cuy.
AGRO
SAVIA.
Recuperado
de:
https://editorial.agrosavia.co/index.php/publicaciones/catalog/view/54/53/673-2
Andia, T. (2012) Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes. Agrobanco.
Recuperado
de:
https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/015-a-crianza-tecnificada.pdf
MANUAL DE CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE CUYES CON ESTÁNDARES DE CALIDAD.
Ministerio
de
agricultura,
ganaderia,
acuicultura
y
pesca.
Recuperado
de:
https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Manual-para-la-crianza-d
el-cuy.pdf
Descargar