PLANTILLA DE INFORME DE NECROPSIA Introducción: El trabajo a continuación es la descripción de una neoplasia realizada en cuy (cavia porcellus), con el objetivo de realizar una disección por sistemas y poder lograr identificar anormalidades y colecta de tejidos, orden y los órganos recolectados durante el proceso 1. Especie: Cuy (Cavia porcellus) 2. Raza: Inti 3. Edad: 1 mes y medio 4. Sexo: Macho 5. Nombre: Cuy mágico 6. Color: Bicolor que varía entre alazán claro y blanco 7. Peso: 550 gr Imagen 1. Cuy en postura cúbito lateral derecho sobre la balanza 8. Datos del propietario o remitente registra información (Nombre, apellido, dirección y fono): No 9. Propietario o persona que lo cuidó y vio con vida: Proveniente del mercado de Caquetá. Cuy destinado a consumo humano. 10. Deceso: - Día y hora de muerte: 10 de octubre de 2020 a las 10:30 am Tipo de muerte: Eutanasia con halatal intraperitoneal y T61 via intrapulmonar Principios activos: Halatal: Pentobarbital sódico T61: Embutramida 200 mg; Mebezonio ioduro 50 mg, Tetracaína clorhidrato: 5 mg, excipientes c.s. - Natural o Sacrificio (Eutanasia) Día y hora de necropsia: 10 de octubre de 2020 a las 10:35 Tipo de Conservación: No hubo 11. Examen externo: 11.1. Estado de nutrición: Buena conformación cárnica, saludable, en el caso de un cobayo de línea peru estaría en su peso ideal. Estimamos la condición corporal del cuy en 3, dentro de una escala del 1 al 5. (1 siendo muy delgado - 5 siendo obeso) 11.2. Cambios post mortem: No hubieron cambios post mortem debido a que la necropsia fue realizada al momento de finalizar la eutanasia. 11.3. Superficie corporal: Presencia y zonas focalizadas alopécicas a. Pelaje: Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Se encuentra con un pelaje limpio, suave y de consistencia fina. Se observa una ligera zona alopécica a nivel de la oreja derecha. Imagen 2. Superficie dorsal de la zona caudal b. Piel: Sin lesiones aparentes c. Miembros posteriores y anteriores: Presenta cuatro dedos en las extremidades anteriores y 3 dedos en las extremidades posteriores. Se observa una hinchazón en la planta de las patas localizada en las almohadillas de ambos miembros, tanto posteriores como anteriores con una coloración azulada/rojiza, las uñas se ven en un estado normal, se observan restos de heces y alimento en la superficie palmar y plantar. Imagen 3. Miembros posteriores - superficie plantar Imagen 4. Miembros anteriores - superficie palmar 11.4. Superficies naturales del cuerpo: a. Cavidad oral: Se observa la comisura oral y los labios con una coloración rosada pálida sin presencia de lesiones. Presencia de 4 piezas dentarias, incisivos superiores e inferiores, en cuanto a los dientes el esmalte dental presenta una coloración amarillenta. Tambien se aprecia una masa de apariencia pastosa de color verde en la cavidad oral. Imagen 5. Cavidad oral Imagen 6. Cavidad oral - 4 piezas dentarias - 2 incisivos superiores - 2 incisivos inferiores Imagen 7. Cavidad oral-superficie interna - Cavidad oral con restos de alimento en lengua y entre los dientes b. Cavidad nasal: Se observan las fosas nasales con una coloración rosa pálida, no hay presencia de lesiones ni secreción. Imagen 8: Fosas nasales, mucosas de la cavidad nasal palidas y secas c. Pabellón auricular: En cuanto al pabellón auricular izquierdo , en la superficie ventral presenta una coloración rosada con bordes irregulares. En la entrada del conducto auditivo se observa la presencia de suciedad de coloración marrón/anaranjado y en el pabellón auricular derecho, en la superficie ventral se observa con una coloración amarillenta con tonos marrones y en la superficie dorsal se aprecia regiones con alopecia y una coloración marrón en la superficie de la piel con bordes irregulares. Imagen 9: Pabellón auricular izquierdo- superficie ventral Imagen 10:Pabellón auricular izquierdo-conducto auditivo Imagen 11: Pabellón auricular derecho - Superficie ventral d. Mucosa Ocular (incluye región periocular): Se observa la mucosa ocular del lado derecho, con una coloración marrón, en la zona periocular a nivel del lacrimal se observa la presencia de secreción de coloración transparente/verdosa de apariencia mucosa. Imagen 12: Región ocular y periocular, mucosa ocular y lacrimal sin lesiones aparentes e. Mucosa (vulvar o prepucial): La mucosa presenta una coloración rosada pálida sin lesión aparente, sin embargo dificulta poder observar bien la imagen. Imagen 13: Mucosa prepucial f. Orificio y mucosa anal (incluye región perianal): Se observa la mucosa anal que presenta una coloración rosado pálido, sin presencia de lesiones y también la presencia de restos fecales en el orificio anal. Imagen 14. Mucosa prepucial con restos de heces. Sin lesiones aparentes Imagen 15: Orificio y mucosa anal 12. Examen interno: 12.1 Examen de tejido subcutâneo: Sin lesiones aparentes Imagen 15: Tejido subcutáneo - Tejido adiposo: No presenta imagen, sin embargo se observa una leve cantidad de tejido adiposo a nivel de los miembros posteriores y en la zona de los codos con un ligero cúmulo de tejido adiposo. - Nódulos linfáticos: Nódulos submandibulares: Sin lesiones aparentes. Imagen 16: Nódulos submandibulares No se observan los siguientes nódulos: Parotídeos, retrofaríngeos mediales, inguinales superficiales, accesorios axilares y poplíteos. 13. Examen de órganos del aparato cardio - respiratorio - Cavidad torácica: Se observan lesiones multifocales en el órgano (pulmón) acompañado de una sustancia de coloración rojizo oscura a nivel de la cavidad torácica de cuy. También una masa con una coloración oscura a nivel del pericardio con una superficie brillosa con aparente consistencia blanda. Imagen 17. Análisis de la cavidad torácica in situ - Tráquea (luz, mucosa): Ausencia de obstrucciones a nivel de la luz del órgano y sin presencia de reducción del mismo. La mucosa se observa de una coloración rosácea con una superficie brillosa a nivel de todo el órgano tubular. Presencia de anillos traqueales sin alteraciones. No obstante se observa la presencia de fibrina a nivel de la mucosa de la traquea del organo (encerado en amarillo). Dato: Se puede observar una leve sustancia sanguinolenta y un relieve en la mucosa, sin embargo, es proveniente de la manipulación y extracción de órganos. Imagen 18. Imagen 19. Tráquea, superficie interna - Pulmones (indicar lóbulos) Dx: Bronconeumonía fibrinosa Se observa una hepatización de los lóbulos craneales y en algunas zonas de los lóbulos caudales. También se observa la presencia de fibrina a nivel de los bronquios. Imagen 20. Hepatización de lóbulos craneales y en algunas zonas de lóbulos caudales. Presencia de fibrina en los bronquios. - Corazón (Peri, mio y endocardio siempre mencionarlos) Dx: Hipertrofia ventricular concéntrica derecha, presencia de coágulos (*) - Se observa un marcado engrosamiento del ventrículo derecho (el ventrículo izquierdo suele tener un mayor grosor que el ventrículo derecho, podría ser una hipertrofia excéntrica por la amplitud de la cámara ventricular). Los surcos ubicados a nivel del endocardio se encuentran más superficiales con un engrosamiento de los músculos papilares. Además se observa un aumento del tamaño y grosor de las fibras musculares y una reducción de la luz del ventrículo derecho Imagen 21. Hipertrofia ventricular concéntrica derecha y presencia de coágulos (asterisco), no es post - mortem. Imagen 22. Presencia de fibrina en ventrículo derecho 14. Examen de órganos del aparato digestivo: - Cavidad/Peritoneo/omento: Aparentemente normal. Esófago (luz, mucosa): Aparentemente normal Imagen 23. Esofago aparentemente normal - Estómago: Dx: Hiperemia y congestión intestinal Se observa el estómago desde una vista interna la cual se encuentra recubierta por modo transparente. Tambien se observa la presencia de una sustancia de color amarillenta y blanquecina (circulo rojo), además presenta una coloración rosado pálido con puntos focalizados de coloracion roja distribuidos de manera multifocal. Imagen 24. Estómago, mucosa expuesta con alteraciones - Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon): Aparentemente normal Intestino grueso (ciego y colon): Se observa en el extremo izquierdo una porción de apariencia arrugada. El ciego se ve disminuido de tamaño a comparación al del ciego de cuy normal. Imagen 25. Aparato digestivo de cavia porcellus - Nódulos linfáticos mesentéricos (superficie externa y superficie interna) Los nódulos de tamaño pequeño y de coloración rosada pálida con una superficie externa que se ve lisa. (imagen 26.) Se observa un nódulo linfático mesentérico de apariencia externa, lisa y brillante, que está siendo recubierta por una ligera sustancia sanguinolenta. (imagen 27) Imagen 26. Nódulos submandibulares Imagen 27. Nódulos linfáticos mesentéricos No se observan los siguientes nódulos:Parotídeos, retrofaríngeos mediales, inguinales superficiales, accesorios axilares y poplíteos. - Hígado (superficie externa y superficie interna, mencionar lóbulos de ser necesario) Dx: Hepatomegalia Se observa un órgano con una superficie húmeda y brillosa con un agrandamiento del órgano y de los lobulillos hepáticos, con presencia de focos necróticos a nivel del lóbulo lateral izquierdo. Imagen 28. Hepatomegalia, agrandamiento del órgano y focos necróticos (círculo verde) Imagen 29. Corte de hígado con presencia de líquido sanguinolento - Vesícula biliar: No registra foto. Páncreas (superficie externa y superficie interna): No registra foto. 15. Examen de órganos linfoides: - Bazo (superficie externa y superficie interna): Dx: Esplenomegalia: Se observa un agrandamiento del órgano mismo con pequeñas depresiones y bordes irregulares y de una coloración cianótica o de color violacea oscura, debido a congestión, además se observa hiperplasia de los folículos linfoides esplénicos. Estos puntos multilocales y blanquecinos, ligeramente prominentes al seccionarlos, están relacionados con hiperplasia de la pulpa blanca del bazo. Se compara un bazo normal con un brazo patológico, en el que se observa el aumento de tamaño, un color bastante más oscuro y es friable, es decir, poco resistente a la presión. Imagen 30. Esplenomegalia. Superficie externa del bazo Imagen 31. Corte seriado del bazo. Hiperplasia folicular linfoide esplénica. Superficie interna del bazo - Timo (superficie externa y superficie interna) No se proporcionaron fotos del timo. - Nódulos linfáticos (internos y mesentéricos), (superficie externa y superficie interna) Imagen 32. Nódulos linfáticos (rojo) ubicados a nivel del colon 16. Examen de órganos del aparato urogenital - Riñones: Superficie externa y de corte (relación corteza: médula) Dx: Nefritis intersticial aguda: Palidez del órgano con una consistencia firme y una superficie húmeda tanto en la superficie externa como interna. Observamos la superficie interna del órgano con pérdida de la relación corteza - médula (verde). Dilatación de los uréteres (azul) y manchas multifocales difusas en superficie externa del riñón (flecha amarilla). Imagen 33. - Imagen 34. Uréteres Imagen 35. Riñón extraído acompañado de los uréteres - Vejiga (Contenido y mucosa) Se observa un contenido líquido transparente dentro de la vejiga. La mucosa presenta un color rojizo leve, a comparación de la superficie externa que presenta una rosada pálida con una superficie húmeda.. Imagen 36. Vejiga extraída con vista a la mucosa, presencia de contenido líquido con una coloración rosa pálida en la parte externa. - Próstata/vesículas seminales, pene, prepucio (mucosa): Aparentemente normal Ovarios/testículos (superficie externa y superficie interna): No presenta foto. Imagen 37. Aparato reproductor de macho de cavia porcellus sin lesiones aparentes - Vagina, vulva: No presenta foto. 17. Examen de órganos del sistema nervioso central: - Meninges: No presenta foto. Encéfalo: Dx: Hemorragia cerebral Se observan lesiones multifocales de coloración rojo oscuro, en la superficie de la corteza del órgano. Zona focalizada con pérdida en la estructura de las circunvoluciones, con abundante carga sanguínea de coloración rojiza intensa, que discurre por los surcos a nivel de la corteza temporal. Ensanchamiento de las circunvoluciones y estrechamiento de los surcos. Imagen 38. Lesiones multifocales de coloración rojo oscuro, en la superficie de la corteza del órgano y ensanchamiento de las circunvoluciones Imagen 39. Corte sagital medio del encéfalo; Zona focalizada con con abundante carga sanguínea de coloración rojiza intensa - Médula espinal: No presenta foto. 18. Examen de tejido muscular, óseo y articulaciones: (en casos que se requiera): Imagen 40. Articulación aparentemente normal 19. Diagnósticos lesionales: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ Pododermatitis (imagen 03 y 04.) Bronconeumonía fibrinosa (imagen 18. y 20.) Hipertrofia ventricular concéntrica derecha (imagen 21 y 22.) Hiperemia y congestión intestinal (imagen 24.) Esplenomegalia (imagen 30. y 31.) Hiperplasia folicular linfoide esplénica (imagen 31.) Hepatomegalia (imagen 28. y 29.) Nefritis intersticial aguda (imagen 33., 34. y 35.) Hemorragia cerebral (imagen 38. y 39.) 20. Diagnósticos diferenciales: - Clostridium piliforme Streptococcus pneumoniae Yersinia enterocolitica L. monocytogenes 21. Diagnóstico final - Salmonelosis Imagenes comparativas microscópicas - Pulmón - Salmonella - hamster Recuperado de: https://www.askjpc.org/vspo/all/2X2images/VP11664.jpg, 2020 - Trombosis venosa pulmonar - hamster - Salmonelosis - Pododermatitis - Linfadenomegalia - Esplenomegalia Recuperado de: https://www.askjpc.org/wsco/do_slideshow2.php?pic_series=Tmc1a0t3aWcvN1BWZ2JlbXhqZjMyUT09&cYear=2015&initImag e=WkxkYWVYY1g2SFpab0k4VVFZSVBKQT09, 2020 - Traqueítis hemorrágica - Hemorragia pulmonar - Congestión intestinal Recuperado de: https://www.askjpc.org/vspo/show_page.php?id=dkFQaFNvdmJsMHRQbm9oeFhyVTJXQT09, 2018 22.Cambios postmortem: No presenta debido a que la necropsia fue realizada 5 minutos después de la eutanasia. 23. Comentario y discusiones: Mariano Cisneros Castañeda: Concluimos en las lesiones presentes en este cuy corresponden a un cuadro de Salmonelosis ya que según la FAO (s/f) al realizar una necropsia a cuyes infectados con Salmonella spp. Se observó un hígado agrandado con zonas necróticas, el bazo presentó una esplenomegalia y con hiperplasia de los folículos linfoides. La afección de la mayoría de estos órganos estipulan que es por la diseminación de esta bacteria vía hematógena causando una septicemia, asimismo, se observan los linfonódulos mesentéricos aumentados de tamaño en algunas ocasiones. Sin embargo, en nuestro caso no se observaron muchas lesiones o no se tuvieron suficientes imágenes de dichos órganos para llegar a un diagnóstico lesional a nivel gastrointestinal. Cabe resaltar que la congestión de esta región solo se manifiesta en cuyes adultos y se asocia con la hipertrofia de las Placas de Peyer ubicadas en el íleon, además de congestión en riñones y en caso de hembras en el tracto uterino e infiltración de células inflamatorias. Carlos Chavez: Como menciona Layme (2011) en un estudio realizado en cuyes con salmonelosis se observaron lesiones anatomopatológicas en la mayoría de órganos, siendo el de mayor frecuencia lesionado el hígado, seguido por el intestino, pulmón y bazo, este último en la mayoría de cuyes presentó una esplenomegalia. Al leer la bibliografía y comparar lesiones se definió la enfermedad presente en este cuy como lo es la Salmonelosis, aunque no corresponde del todo con la bibliografía pues hasta donde se pudo observar no presentó mayores lesiones en los intestinos. Alessandra Zerillo: La salmonelosis es una enfermedad bacteriana ocasionada por la bacteria gram negativa Salmonella spp. Existen aproximadamente 2500 serovariedades de Salmonella y su clasificación se basa en sus diferentes factores de virulencia, algunos de ellos son los antígenos somáticos, flagelares y a veces los capsulares (Ochoa, I. M. F., et. al, 2005). La enfermedad normalmente tiene una presentación aguda, en donde la muerte del animal se produce entre las 24 y 48 horas post-infección, y también una presentación crónica, en la que el animal que ha sido expuesto a la bacteria se recupera de las lesiones ocasionadas y permanece como reservorio de la bacteria. 22. Patogenia: Para que se dé la transmisión de la enfermedad, un animal infectado debe expulsar las bacterias a través de las heces, Salmonella permanecerá en el ambiente y contaminará tanto alimento como agua. La transmisión es por vía fecal-oral, y puede ser de forma directa (por contacto con las heces infectadas) o indirecta (por consumo de alimento o bebida contaminada). La forma más común de infección se da a través del consumo de alimentos contaminados. Una vez que la bacteria ha ingresado al organismo, se dirigirá directamente al intestino en donde utilizará sus adhesinas para poder unirse a las células epiteliales del íleon. Las adhesinas que presenta Salmonella son de dos tipos: fimbriales y afimbriales, y de acuerdo a la especie, tendrán diferente afinidad hacia distintos receptores. En el caso de los cuyes, la especie mayormente aislada es la Salmonella typhimurium y las fimbrias de esta serovariedad tienen una mayor afinidad por los receptores de manosa. Ya adheridas al epitelio del íleon se iniciará la respuesta inflamatoria a cargo de las células dendríticas y los macrófagos. Los macrófagos intentarán fagocitar a Salmonella pero esta evadirá la fagocitosis y permanecerá dentro del macrófago en una vacuola ácida. El mecanismo de sobrevivencia de la bacteria se da mediante la producción de un transportador de nitrito el cual neutraliza el óxido nítrico producido por la célula fagocítica. (Zachary, J., 2012). Salmonella tiene varios tipos de fimbrias que ayudan a adherirla: fimbria tipo 1, fimbria codificada por plasmídeos, fimbria polar larga y la fimbria agregativa delgada. Se menciona en algunos estudios que las fimbrias tienen un tropismo por ciertas células y es por eso que se observan lesiones en órganos específicos. La Salmonella inicia la invasión en el hospedero a través de enterocitos y células M, células epiteliales que recubren los nódulos linfáticos de las placas de Peyer del íleon. Las células M constituyen una puerta de entrada ideal para las enterobacterias debido a la ausencia del borde en cepillo así como de glucocálix. La Salmonella es capaz de entrar y sobrevivir dentro de las células eucarióticas. Asimismo la Salmonella es hábil para explotar las funciones celulares del hospedero y usarlas para su beneficio , esta característica de patogenicidad es esencial para la bacteria, de igual forma otro mecanismo que posee es enviar señales a las células epiteliales que inducen rearreglos del citoesqueleto dando lugar a la formación de ondulamiento (ruffling) en su superficie, como respuesta al contacto. La respuesta de Salmonella hacia las células del hospedero son mediante una secreción de proteínas llamadas SSTIII (tipo 3), dependientes del contacto en donde la bacteria secreta en el citosol de la célula proteínas de patogenicidad, afectando las señales de transducción y vías de señalización. Algunas de las proteínas que secreta salmonella son: ATPasas, proteínas regulatorias, estructurales, formadoras de canales, efectoras para la célula hospedera y chaperonas. Algunas producen una estructura llamada invasoma. Dependiendo de la célula infectada por ejemplo células que no son fagociticas Salmonella va a generar cambios en el la membrana plasmática y en el citoesqueleto y en el caso de los macrofagos Salmonella inducen efectos citotóxicos y luego la apoptosis. Algunas de las proteínas involucradas en el rearreglo del citoesqueleto son las SipA, SopE, SopE2 y SopB. La SipA se une a la acrina y va a inhibir la despolimerización de F-actina y activa T-plasmina. La sopE se comporta como un factor cambiador de guanina (GEF) . La proteína SopE2 activa a CDC42, la cual actúa con la familia de proteínas del síndrome de Wiskott-Aldrich (WASP) para activar el complejo Arp2/3, este complejo inicia la polimerización de actina y ramifica filamentos de actina. SopB tiene actividad de inositol fosfato fosfatasa, también reorganiza el citoesqueleto de actina Los macrofagos que han fagocitado a salmonella liberan IL 12 que genera lo que es la respuesta inmune específica, esta IL actúa sobre los Linfocitos T de tipo TH1 haciendo de que liberen interferones que actuan sobre los mismos macrofagos haciendo de que estos destruyan las salmonellas en su interior. Las infecciones intestinales de la Salmonella podrían evolucionar a infecciones extraintestinales, esto se debe a la incapacidad de los macrofagos de destruir a las bacterias que ingieren. La septicemia puede manifestarse como una infección no localizada con signos como fiebre, pero si estos signos persisten varias semanas podrían generar shock séptico por la endotoxina a nivel del sistema circulatorio. Las infecciones extraintestinales generada por salmonella pueden ser causadas por la incapacidad de los macrofagos de destruir las bacterias en su interior, estos macrofagos transportan a salmonella por el cuerpo (del cuy) vía linfática y sanguínea permitiendo que salmonella infecte otros órganos. La Salmonella posee genes de virulencia que la protegen de los antibióticos. Factores de virulencia: - Sideróforos: ayudan a la bacteria a retirar el hierro que está ligado a las células del animal hospedero. El mecanismo de lesión de salmonelosis es la necrosis coagulativa aguda y se da por la acción de las toxinas bacterianas así como también por los mediadores de la inflamación. → Las islas de patogenicidad de salmonella son: - SPI - 1 : Invasión, apoptosis de macrófagos y activación de cascadas de fosforilación dependientes de MAP cinasas. SPI-2 : Regula la supervivencia y replicación bacteriana en los compartimientos intracelulares de fagocitos y células epiteliales. SPI- 3: Al igual que la Sp-2 regula la supervivencia y replicación bacteriana en los compartimientos intracelulares de fagocitos y células epiteliales SPI- 4 : Codifica un sistema de secreción que participa en la adaptación de ambientes intracelulares . - SPI- 5 : codifica factores relacionados con la secreción fluida y la inflamación en la mucosa intestinal . → Signos clínicos: - Decaimiento Anorexia Adelgazamiento Diarreas con modo Pelos erizados Hembras preñadas puede producir abortos. Conjuntivitis 24. Comentario Final - Luego de haber determinado los diagnósticos lesionales, concluimos que la enfermedad compatible es salmonelosis, siendo el agente etiológico Salmonella spp. Consideramos que es necesario realizar pruebas diagnósticas complementarias como por ejemplo un cultivo bacteriano para poder saber la especie de la salmonella y si es que este agente se encuentra acompañado de otras bacterias que puedan estar causando lesiones. - Algunas de las imágenes microscópicas adjuntadas son de la especie de la necropsia (cuy) y otras son de otros roedores (hamster, ratón, rata) , puesto que habían más imágenes microscópicas de distintas especie y según bibliografía las lesiones de esta enfermedad se presentan de la misma forma en ambas especies. - Consideramos que las imágenes macroscópicas en este informe son muy buenas y muestran muy bien las lesiones en todos los órganos, sin embargo hay algunos órganos que se veían muy oscuros (por la foto tomada) y eso complicó el diagnóstico lesional. - El diagnóstico pudo haber sido más preciso si es que se hubiera adjuntado a la necropsia una breve historia clínica del paciente. 25. Fecha y firma de prosectores // Fecha: 11/07/2021 Mariano Cisneros Castañeda Carlos Chavez Alessandra Zerillo Firma del Estudiante Firma del Estudiante Firma del Estudiante 26. Referencias bibliográficas: 1. Layme M, Américo, Perales C, Rosa, Chavera C, Alfonso, Gavidia C, César, & Calle E, Sonia. (2011). Lesiones anatomopatológicas en cuyes (cavia porcellus) con diagnóstico bacteriológico de salmonella sp.. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(4), 369-376. Recuperado en 10 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext & pid=1609-91172011000400011 & lng=es & tlng=es. 2. FAO. (s/f). Capítulo 7 Sanidad en http://www.fao.org/3/w6562s/w6562s07.htm cuyes. Recuperado de: 3. INIA. (2019). MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y SANIDAD EN CUYES. Recuperado de: https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/936/1/Huam%C3%A1n-Manual_d e_Bioseguridad_y_Sanidad_en_cuyes.pdf 4. Ochoa, I. M. F., & Rodríguez, A. V. (2005). Mecanismos moleculares de patogenicidad de Salmonella sp. Revista latinoamericana de microbiología, 47(1-2), 25-42. 5. Zachary, J., & McGavin, M. (2012). Bases da Patologia em Veterinária. London: Elsevier Health Sciences Brazil.Benenson S, Raveh D, Schlesinger Y, Alberton J, Rudensky B, Hadas-Halpern I, Yinnon AM. 2002. The risk of vascular infection in adult patients with non typhi Salmonella bacteremia. Am J Med. 110: 60-63 6. Botero LA. 2006. Salmonelosis y su control. Mundo Veterinario ALDAVET : p 24- 28. 7. Brenner FW, Villar RG, Angulo FJ, Tauxe R, Swaminathan B. 2000. Salmonella nomenclature. Journal of Clinical Microbiology 38: 2465-2467. 8. Brooks GF, Butel JS, Morse SA. 1999. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 16a ed. México: Manual Moderno. 277p. 9. Bustamante J. 1993. Producción de cuyes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 259 p. 10. Ramírez VA. 1976. Salmonelosis en cobayos. En: Primer curso de producción y sanidad en cuyes y conejos. Lima: Asociación de Médicos Veterinarios del Perú. 11. Giannella RA. 1979. Importance of the intestinal inflammatory reaction in Salmonella-mediated intestinal secretion. Infection and Immunity 23: 140-145. 12. Nelson J, Smith T. 1927. Report of a natural outbreak of paratyphoid in a guinea pig population. 353-363. 13. Morales CM, Hung A, Alvarado A. 1995. Mortalidad por salmonelosis en cobayos. en: Investigaciones en cuyes. Tomo II. Instituto Nacional de Investigación Agraria. 14. Raffatellu M, Chessa D, Wilson RP, Tukel C, Akcelik M, Bäumler AJ. 2006. Capsule-mediated immune evasion: a new hypothesis explaining aspects of typhoid fever pathogenesis. Infect Immun 74: 19-27 15. Ruiz G, Constantino F, Quintana J, Cedillo C, Urquiza O. 2008. Patogenia de Salmonella enteritidis FT 13a y Salmonella enteritidis biovar Issatschenko en pollos de engorda. Vet Mex. 39: 145-160. - (2020). Retrieved 2 June 2021, from https://www.askjpc.org/vspo/all/2X2images/VP11664.jpg 16. Conference 15 - 2009 &nbsp Case: 01 &nbsp 20100421. (2020). Retrieved 3 June 2021, from https://www.askjpc.org/wsco/wsc_showcase4.php?id=M3c4TFplOVNsVytDbz B2Wmx6dEJGZz09 17. Conference 25 - 2015 &nbsp Case: 01 &nbsp 20160511. (2020). Retrieved 3 June 2021, from https://www.askjpc.org/wsco/wsc_showcase4.php?id=MTFkdWV1N1JUUnp5 TzZ2dVB0MnB5dz09 18. Layme M, A., Perales C, R., Chavera C, A., Gavidia C, C., & Calle E, S. (2020). 19. Lesiones anatomopatológicas en cuyes (cavia porcellus) con diagnóstico bacteriológico de salmonella sp. Retrieved 3 June 2021, from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-911720110 040001 20. Read-Only Case Details Reviewed: Jan 2010. (2020). Retrieved 16 June 2021, from https://www.askjpc.org/vspo/show_page.php?id=dkFQaFNvdmJsMHRQbm9o eFhyVTJXQT09 21. Conference 15 - 2009 &nbsp Case: 01 &nbsp 20100421. (2020). Retrieved 20 June 2021, from https://www.askjpc.org/wsco/wsc_showcase4.php?id=M3c4TFplOVNsVytDbz B2Wmx6dEJGZz09