1_ Estado es el componente específicamente político de la

Anuncio
1_ Estado es el componente específicamente político de la dominación en una sociedad
territorialmente delimitada. Dominación (o poder) es la capacidad actual y potencial, de imponer
regularmente la voluntad sobre otros, AÚN contra su resistencia. Político es una parte analítica del
fenómeno más general de la dominación, aquella que se halla respaldada por la marcada
supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio delimitado. Al combinar
estos criterios, el concepto de Estado resulta equivalente al plano de lo específicamente político, y
este a su vez, es un aspecto del fenómeno más amplio de la dominación social. El estado es un
sistema legal, un entramado de reglas legalmente sancionadas que penetran y determinan
numerosas relaciones sociales. También es un conjunto de burocracias, las mismas protegen algún
aspecto del bien, o interés público.
2_ “Definir un sistema como predominantemente de propiedad privada no significa que los
derechos de propiedad sean ilimitados” Los derechos están limitados por las necesidades de la
política fiscal y la empresa privada estará sujeta en grado diverso al control estatal.
“Se pueden encontrar diferencias considerables en el funcionamiento real del capitalismo en
diferentes épocas” Es falso identificar al capitalismo con la ausencia total de control estatal sobre
la vida económica, todo los estados naturalmente en grado diverso y de diferentes formas intenta
ejercer control sobre la vida económica.
“Quien controla los medios de administración del Estado y los medios de coerción tiene poder de
dominación” Porque es un recaudador de impuestos y un gran extractor de plus-trabajo y
participa en el proceso de extracción sin que la propiedad personal intervenga para nada en el
proceso
“El poder económico está separado del poder estatal” Porque el poder económico es el control
del poder de las grandes corporaciones empresariales y el poder estatal es el control de los medios
de administración y coerción estatal
“Las clases dominantes tratan de usar el sistema político para sus propios fines. La más importante
de estas instituciones políticas es el Estado, que desempeña una función única e indispensable” El
estado es la única institución capaz de intervenir con exclusiva eficacia en la vida social
“La estatización se explica mejor recurriendo a la implicación del estado en el mantenimiento y
defensa del sistema de clases establecido” La estatización es la expansión constante del poder del
estado y este es el que mantiene un orden social.
Las similitudes que aparecen en O´Donnell (otro texto de su autoría), es que el estado es también
un sistema legal, un conjunto de reglas que determinan las relaciones sociales. También que es un
conjunto de organizaciones complejas que tiene legalmente asignadas responsabilidades
apuntadas a lograr o proteger algún aspecto o interés público.
La diferencia es que se plantea O´Donnell (otro texto de su autoría), es que se garantiza la
continuidad histórica de la unidad territorial respectiva. El estado intenta ser un foco de identidad
colectiva para los habitantes de su territorio.
3_ La dominación es relacional porque es una modalidad de vinculación entre sujetos sociales. Es
asimétrica porque es una relación de desigualdad. Esta asimetría surge del control diferencial de
ciertos recursos, gracias a los cuales es habitualmente posible lograr ajuste de los
comportamientos y de las abstenciones del dominado a la voluntad del dominante.
4_Los recursos que posibilitan la dominación:




El primero, es el control de medios de coerción física, movilizables por sí o por intermedio
de un tercero.
El segundo es el control de recursos económicos
El tercero es el control de recursos de información en sentido amplio, incluso
conocimientos científico-tecnológico.
El cuarto es el control ideológico, mediante el cual el dominado asume como justa y
natural la relación asimétrica de la que es parte, y por lo tanto, no la entiende ni cuestiona
como dominación.
El primero de ellos es que el control de cualquiera de estos recursos permite el ejercicio de la
coerción, consistente en someter al dominado a severas sanciones. El segundo es que el recurso
más eficiente en términos del mantenimiento de la dominación es el control ideológico, que
implica el consentimiento del dominado a esa relación. La coacción es el recurso más costoso
porque desnuda explícitamente la dominación. El tercer punto es que habitualmente existe una
alta correlación en el control de estos recursos: quien controla los recursos “A” y “B” es altamente
probable que controle simultáneamente “C” y “D” o, por lo menos, tiene en los primeros una
eficaz base para entender el ámbito de su dominación a los restantes
5_Las clases sociales son el gran diferenciador de acceso desigual a los recursos de dominación,
porque la posición de clase determina sin gran medida esa desigualdad. Pero, además, de esa
posición surgen probabilidades diferenciales de lograr situaciones que a su vez permiten acceder
al control de otros recursos de dominación.
6_La garantía que presta el Estado a ciertas relaciones sociales, incluso las relaciones de
producción que son el corazón de una sociedad capitalista y de su contradictoria articulación en
clases sociales, no es una garantía externa ni a posteriori de dicha relación
7_La relación capitalista-trabajadora aparece como solo "económica”. El estado articulador y
organizador de la sociedad más allá de sus condiciones de respaldo coactivo de la vigencia de
cierta relación de dominaciones. En un primer sentido el estado es como garante de aquellas
relaciones, de limite negativo de la consecuencia socialmente destructivas de su reproducción esto
es la existencia del capitalista en competencia con otros capitalistas, sujetos a las necesidades de
la acumulación, entraña que individualmente tendería a una explotación excesiva (desde el punto
de vista encubrimiento de su dominación y de la reproducción de la fuerza de trabajo)
típicamente, las tereas del estado liberal de educación, salud, obras de infraestructura física y
además, la liberaciones directamente "economistas del moderno estado capitalista.
8_El Estado es también organizador de la dominación a través de los límites negativos y del
acondicionamiento del contexto social que toma a su cargo las instituciones estatales. También lo
que mediante su objetivación de la exterioridad aparente del estado respecto de los sujetos
sociales.
9_ Estas instituciones actúan concretamente el sesgo sistemático hacia la garantía y reproducción
sus sociedades qua capitalistas que ya está impreso en el estado del que son objetivación. Actúan,
fundamentalmente, en dos ocasiones: una, en tanto administración burocrática que cumple
tareas rutinarias de organización general de la sociedad. Otra, como respuesta a situaciones
percibidas como crisis. La administración rutinizada es el tejido habitual y poco visible de las
múltiples decisiones diarias de sostén y organización de la sociedad. Este funcionamiento,
presupone sistemáticamente, en su contenido real y en la agregación diaria de los impactos de
aquellas decisiones, a esa sociedad en su articulación de clases y en su composición por sujetos
jurídicos abstractamente iguales capaces de apropiarse privadamente de medios de reproducción.
Otro plano en el que actúan las instituciones estatales es como reacción a crisis, que sería como
una caída de la tasa de inversión o demandas de que ciertos recursos económicos del estado sean
adjudicados al programa a y no al B más generalmente; crisis y cuestiones aparecen políticamente
como ruptura del orden y económicamente como obstáculos interpuestos a la acumulación del
capital
10_Todo estado presupone una comunidad política, en el sentido de que es condicione necesaria
para una dominación consensualmente aceptada y de que su continua reconstitución es una de
las metas a las que tienden las instituciones estatales. Por comunidad política se entiende la
solidaridad colectiva, vigentes en gran parte de una población territorialmente acotada por un
Estado, resultantes de la creencia de que comparten importantes valores e intereses, y de que es
posible proponerse metas comunes imputables a esos valores e intereses.
Fundamento del estado por sustento de su control de recursos de dominación y de su
pretensión, respalda por esos recursos, de ser habitualmente obedecidos.
Referente del estado entiendo los sujetos y relaciones sociales a cuyo interés de vigencia y
reproducción sirve. El estado capitalista, ya en su realidad profunda, no es su propio fundamento
ni referencia, ambos le son externos.
11_La ciudadanía es el fundamento más congruente del estado lo es debido por esto mismo la
ciudadanía no puede ser referente del estado porque las instituciones estatales hacen y dejan de
hacer tiene que estar referido a algún interés general. La ciudadanía es lo que permite ser
fundamento igualitario del estado, es lo que por otro lado impide impútales un interés general en
el plano concreto de lo que las instituciones estatales hacen y dejan de hacer.
12_La nación es el arco de solidaridad es que une a nosotros definido por la común pertenencia al
territorio acotado por un estado. El estado demarca a una nación frente a otra en el escenario
internacional. El estado es la secreción transmutada de la sociedad; entendemos ahora que
cuando el estado se enlaza con la nación es cuando la sociedad puede quedar arrinconada en lo
privado y económico. Esta inversión expropia a la sociedad de su sentido como plano primordial
de la sociedad global y como lugar fundamente la dominación. Por la misma razón lo político se
esfuma de la sociedad, para quedar atado la plano homogenezante e indiferenciado de estado y
nación. Un estado para -la -nación, no como un estado de y para la sociedad. El estado es el
resumen oficial, la fachada majestuosa de la sociedad, cuando se aleja de ella y reaparece como
síntesis activa de la nación.
13_Esta dimensión suele estar presente en algún grado de todo estado capitalista, pero su
importancia relativa sin duda ha sido mayor en los casos latinoamericanos hacia los que se dirigen
estas reflexión que en los capitalistas centrales por un lado tiende un arco de solidaridades por
encima de clivaje de clase en tanto abarca genéricamente a los que se reconocen como desoídos
el reclamo de justicia sustantiva diferencialmente orientada a beneficiarlos no puede sino hacerse
contra quienes también son parte de la nación: los ricos, los poderosos, los que tienen más y, a
veces, instituciones estatales que aparecen excesivamente sesgadas hacia estos. El punto
fundamental es que la confrontación del discurso igualitario e imparcial del estado capitalista con
la evidencia de desigualdades aunque no sean descubierta por sus causas profundas replantea
continuamente la posibilidad de reemergencia de lo popular. El estado se pone frente a las clases
como garante y organizador de las relaciones sociales que la constituyen en tales, por lo que como
vimos en la primera sección es también custodio de las clases subordinadas. La tendencia hacia el
continuo replanteo de cuestiones de justicia sustantiva predefine a lo no popular como
adversario y por lo tanto achica a la nación comprensiva y homogénea que es el referente ideal del
estado.
14_
a)_El término de Estado-nación es en sí mismo profundamente incorrecto, puesto que asocia la
idea del Estado a la de nación, cuando en realidad muchos países del mundo no se corresponden
con ese esquema y su identidad “nacional” o bien está ausente o bien es sepultada por otras
formas identitarias: regionales, étnicas o lingüísticas. Sería más apropiado hablar, tal como lo hacía
John Herz, de Estado territorial. A pesar de todo, el término de Estado-nación fue imponiéndose
con el tiempo, quizás reforzado por la creación de dos organismos que reivindican ese concepto: la
Sociedad de las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas (cuyos artífices preferían la
palabra “Estado” a la de “Nación” pero tuvieron que renunciar a ello por no crear una confusión
con los Estados Unidos de América)
b) _El Estado-nación es indisociable del Estado moderno. Éste se impone en los siglos XVII y XVIII
con el surgimiento de una nueva ola de países -Suecia, Francia, Inglaterra, Provincias
Unidas/Países Bajos- que asocian una organización política y económica mucho más eficiente que
la de los imperios, con una fuerte identidad nacional cultivada por el centro neurálgico del poder
Las Revoluciones de 1776 y de 1789 imponen ese modelo reinventando nuevas formas políticas y
difundiendo las grandes ideas que luego gobernarían el mundo. Allí es donde toma cuerpo la
ideología nacionalista que terminaría con los grandes imperios, con un trabajo de debilitamiento
progresivo que fue asociando desconstrucción y reconstrucción
c) _El Estado-nación se articula en torno a dos elementos fundamentales: la soberanía y la
ciudadanía. La soberanía corresponde al derecho de los Estados a ejercer la autoridad política de
manera exclusiva e indivisible sobre un territorio geográfico definido y sobre un pueblo o grupo de
pueblos que residen sobre ese territorio. El concepto moderno de soberanía encuentra su
expresión teórica original enunciada por el filósofo francés Jean Bodin en el siglo XVI: “el poder de
dar ley a todos en general y a cada uno en particular”. El principio de soberanía se impuso como la
partícula elemental del sistema geopolítico elaborado en el siglo siguiente por Richelieu y Mazarin.
El respeto absoluto de la soberanía nacional es la condición sine qua non de la estabilidad europea
después de 1648 y se mantendrá como el fundamento de todas las formas de gobernanza
transnacionales que surgen desde entonces (mecanismos del congreso de Viena, luego Sociedad
de las Naciones y Organización de las Naciones Unidas).
d) _En otro orden de ideas, el concepto generoso de “ciudadano del mundo” es un bello ideal pero
que no se corresponde con ninguna realidad legal, o casi (ver la entrada Pasaporte
Nansen/Pasaporte Mundial). El individuo se define pues legalmente por su nacionalidad y por su
vinculación a un Estado (la nacionalidad también es, al menos a través de la mirada del otro, la
primera definición identitaria del individuo). Desde esta perspectiva, el concepto de Estado-nación
cobra todo su sentido legal.
e) _Por ello la ONU no es, contrariamente a lo que se cree con mucha frecuencia, un organismo
supranacional que ejercería una autoridad política superior a la que tienen los Estados.
f) _En la segunda mitad del siglo XX el concepto de interés colectivo ya se fue ampliando, con la
creación de organismos destinados a responder a la creciente interdependencia económica. Pero
sólo a comienzos del siglo XXI salieron a la luz los múltiples problemas que afectan no sólo a los
Estados sino a todos los Estados colectivamente, problemas tales como el calentamiento global y
las consecuencias del efecto invernadero, las crisis económicas y financieras profundas que
afectan a amplias regiones del planeta, la insoportable desigualdad que se instaló duraderamente
entre los pueblos, las migraciones, la inestabilidad crónica de algunas zonas del planeta, el
terrorismo transnacional, la proliferación nuclear, etc. Al igual que para el cambio climático, del
que resultamos ser en parte responsables, los problemas del mundo están de ahora en más
interconectados de manera inextricable e irreversible.
Sin embargo, los atavismos políticos son tenaces y el “interés nacional” sigue primando por sobre
el interés colectivo. Y en tanto y en cuanto los pueblos no coloquen el interés colectivo por
delante del interés nacional, los dirigentes políticos seguirán complaciéndose en las antiguas
prácticas.
Descargar