Subido por Kevin Salazar

S4 Ensayo Aragón Salazar

Anuncio
SEMANA CUATRO – ENSAYO
1
Ensayo
Emiliano Aragón – Kevin Salazar
Facultad de Jurisprudencia
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
Huachi Chico
Av. Cervantes y Ernesto Alvarado
0967542526
[email protected]
Christian Gavilánez, Dr.
SEMANA CUATRO – ENSAYO
2
1. Introducción
En el siguiente ensayo, se explicará de una forma didáctica y argumentativa la
importancia del derecho a la defensa, sus concepciones, la naturaleza jurídica de la defensa y
el alcance de la protección normativa que poseen los ciudadanos respecto a este derecho, para
complementar el estudio del derecho a la defensa es importante analizar al debido proceso
como una garantía del derecho ya nombrado. Para llegar a un correcto análisis de este escrito,
se usará un contexto social, bibliográfico, doctrinario y normativo. Se analizarán los temas ya
propuestos de una forma simple y sin descuidar la profundidad que estos temas requieren para
un correcto entendimiento.
2. Desarrollo
2.1. El Derecho a la Defensa
El derecho a la defensa es la garantía básica y esencial del debido proceso, que a su vez
se establece como uno de los fundamentos básicos del estado constitucional de derecho y
justicia, además de que está consagrado en la Constitución de la República del Ecuador del
2008. El propio texto de la Constitución configura que esta garantía se observará en todo
proceso o procedimiento en que se necesite determinar derechos y deberes. La ampliación de
estos procedimientos exige una revisión crítica del ejercicio de los derechos de la defensa, que
tradicionalmente han sido objeto de investigación procesal judicial.
La Constitución define al Ecuador como un estado constitucional de derechos y justicia.
Dentro de estos atributos se pueden entender de manera clara aquellos pilares básicos del
concepto original de lo que es un estado de derecho, abordando en este sentido de pluralismo
el valor de ponderar los derechos como eje articulador de toda la sociedad, la naturaleza de la
organización política, así como la realización fundamental del ordenamiento jurídico, y otros
principios y valores como la democracia, la independencia, la interculturalidad, etc.
2.2. Concepciones
De acuerdo con Pegoraro (2019), definir algo implica diferenciar y distinguir unas
realidades de otras a través de las palabras, y el resultado de esto es el concepto, en lo que al
derecho se refiere. Este concepto, tenga lo que cada uno tenga, siempre separa la realidad
jurídica de la realidad jurídica que no la tiene, así como también logra diferenciar la dirección
de los diversos conflictos en la definición del derecho y así otorgar un rango jurídico a
determinadas realidades.
SEMANA CUATRO – ENSAYO
3
En este sentido, como fenómeno social contextualizado, el concepto y concepción del
derecho permite la definición de las necesidades sociales desde una perspectiva jurídica. Al
mismo tiempo, permite que la comunidad se involucre en espacios de y con compromiso y
solidaridad. Todo esto se puede lograr a través de la integración efectiva de los derechos para
construir una ciudadanía activa en sus dimensiones cívicas, políticas, sociales y económicas.
Los cambios en las entidades y el funcionamiento de las relaciones humanas hacen que la ley
se mantenga al ritmo de las nuevas demandas de los ciudadanos. Enfrentando nuevos
problemas en la sociedad y la necesidad de dar interpretaciones jurídicas que respondan a todas
las necesidades de la sociedad.
En esta misma postura, Martínez (2012), analiza el origen y comportamiento del
conocimiento de la ley desde la separación platónica de opinión y lo que es, el conocimiento
fundado. Según se decante por uno u otro tipo de conocimiento dependerá su naturaleza y
enseñanza.
Sin duda, el conocimiento jurídico crea realidad, reproduciendo el statu quo,
modificando el contenido del orden jurídico, manteniendo las condiciones materiales
en la forma, no sólo en las normas que produce la legislación, sino también en la
jurisprudencia, en los juicios que determinan las acciones de los las partes en el
procedimiento. Las leyes así concebidas rigen el contexto de la acción, el sujeto es
incluido o excluido de la estructura social, en suma, del modo de producción. (Martínez,
p.16).
2.3. Naturaleza Jurídica y Alcance de Protección Normativa
En lo que se refiere a la naturaleza jurídica del derecho a la defensa, el autor Jorge
Vázquez Ricci destaca tres líneas evolutivas que sirven como un concepto convergente
1. Capacidad real de las personas para contrarrestar cualquier ataque a su dominio
personal, privacidad y disponibilidad. Esta situación tiene que ver con las raíces
antropológicas del individuo dadas por varias manifestaciones, y en la realidad
jurídica actual, esto parece estar justificado.
2. El pensamiento jurídico de la abogacía tiene el mismo origen, se encuentra
esencialmente en forma procesal o práctica. Según una cita del autor Jorge
Vázquez a Silva, antes de que se estableciera como principio o derecho
fundamental el derecho a la defensa, la técnica del procedimiento se desarrolló
dando a las partes en el proceso la oportunidad de hacerlas valer ante la justicia,
lo que está en el ámbito civil y el ámbito penal tiene un sistema procesal judicial
de acusación, porque no hubiera sucedido lo mismo en los sistemas procesales
SEMANA CUATRO – ENSAYO
4
pasados, en los que el imputado, el imputado, el derecho a la defensa del
imputado, la acusación era inválida.
3. No hay que olvidar que, bajo el sistema de enjuiciamiento penal, el derecho a la
defensa de la monarquía sufre un retroceso, y es en este momento cuando vemos
la influencia de conceptos políticos relacionados con el valor de la seguridad
jurídica para gozar de todas las garantías previstas. porque en un país
democrático. Fueron los sistemas constitucionales de los siglos XVIII y XIX los
que incrementaron considerablemente el derecho a la defensa como requisito
previo y durante el proceso penal.
Hablando sobre la protección normativa del derecho a la defensa, el artículo 76, numeral
7 de la Constitución del 2008 establece las diferentes garantías del derecho a contar con una
defensa, en otras palabras, el derecho a gozar de una defensa adecuada en todas las etapas del
procedimiento, teniendo en cuenta los medios adecuados, en igualdad de condiciones, con
acceso a todos los documentos, además de ser asistido y defendido por un abogado de su
elección o por un defensor público como tal.
Art. 76 [Garantías básicas del derecho al debido proceso]. - En todo proceso en el que
se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido
proceso
que
incluirá
las
siguientes
garantías
básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
2.4. El Debido Proceso como Garantía del Derecho a la Defensa
Una vez que ya se ha comprendido el derecho a la defensa, es importante estudiar al
debido proceso como una garantía del ya nombrado derecho a la defensa. De acuerdo con
Zambrano (2021), el debido proceso tiene un origen anglosajón, específicamente en Inglaterra,
ya que en el año 1215 en su carta magna se contempló el due process of law, es decir, el debido
proceso en donde se reconoció por primera vez aquel proceso justo que debía ser llevado por
el juez y las partes que se encuentran en conflicto, acorde a due process of law se plantearon
garantías para el respeto de los derechos de los ciudadanos lo que también significó un freno a
decisiones injustas de altas autoridades de aquella época.
Ya que se ha conocido el origen del debido proceso, es importante aclarar que el debido
proceso es un conjunto de garantías per se, que aseguran la igualdad de las partes en el proceso
y la imparcialidad del juez, para que se logre la defensa de los derechos que se proponen en un
proceso (Trujillo, 2019). Si se habla desde un ámbito regional, el debido proceso se garantiza
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) en su artículo 8 numeral 1:
SEMANA CUATRO – ENSAYO
5
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
El artículo 8 de la Convención, se titula como Garantías Judiciales, por ello, cabe una duda: ¿el
debido proceso solamente se acciona en procedimientos judiciales?, - pues no es así – en
concordancia a Oyarte (2016) citando a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
pues esta misma Convención ha explicado que el debido proceso se debe activar incluso en
procedimientos no judiciales, es decir, en procedimientos administrativos sancionadores para
que la administración pública y judicial no viole derechos humanos.
En este caso, personalmente considero que la Constitución de la República del Ecuador,
de forma inicial realiza una mejor apreciación de las garantías del debido proceso, ya que en el
artículo 76 numeral 1 aclara:
Art. 76 [Garantías básicas del derecho al debido proceso]. - En todo proceso en el que
se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al
debido
proceso
que
incluirá
las
siguientes
garantías
básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento
de las normas y los derechos de las partes.
De forma clara se observa que, en la descripción del artículo, aumenta el alcance a aquellos
procesos en donde se encuentren en juego derechos y se determinen deberes de las personas.
Y en el inciso primero, aclara que se garantizará el cumplimiento del debido proceso tanto en
fase judicial, como en fase administrativa, algo que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ya dijo en su jurisprudencia.
Al hablar del debido proceso y sus garantías mínimas, se debe tomar en cuenta las
siguientes:
2.2.1. El Juez Natural
Hablar de garantías del debido proceso, obviamente es hablar de un juez natural.
Autores como Aguirrezaval (2018) señalan que: “El ideal es que un mismo juez natural tenga
competencia para pronunciarse sobre todos los posibles conflictos relativos al objeto del
proceso” (p. 3). Esta definición, señala sobre la competencia y de forma tácita la jurisdicción
que deben tener los jueces para juzgar en nombre de un determinado estado, en materia penal
vendría a ser el ius puniendi, que se traduce al poder de juzgar y ejecutar lo juzgado que tiene
un estado personificado en la persona de los jueces. Respecto al juez natural, existe un principio
SEMANA CUATRO – ENSAYO
6
conocido como iura novit curia, que significa que el juzgador conoce de derecho, es decir,
tiene conocimiento sobre el caso que las partes le impusieron para que este juzgue y ejecute
(Oyarte, 2016).
2.2.2. Prohibición de Autoincriminación
Teniendo en cuenta a Trujillo (2019) expone que la mayoría de constituciones del
Ecuador han prohibido la autoincriminación, entendiéndole a esta como obligar a una persona
a confesar en contra de sí mismo o de sus familiares. Empleando las palabras de Picón (2022)
el derecho a la no autoincriminación, se considera un derecho fundamental que se
conceptualiza con la no confesión en contra de sí mismo y no declararse culpable, respecto al
alcance de este derecho fundamental, se puede decir que la prohibición de la autoincriminación
opera también en procedimientos judiciales y procedimientos administrativos para que sea la
autoridad competente la que lleve a cabo el proceso y sea quien compruebe la culpabilidad o
no del presunto responsable.
2.2.3. Principio de Legalidad
Para entender de una mejor manera al principio de legalidad, basta con acercarnos a
ciencias naturales – ya que estas también se rigen por leyes – por ejemplo, cuando una manzana
se cae del árbol, obviamente está obedeciendo a las leyes de la gravedad que rigen en el
universo (Baltán et al, 2018). Respecto a las ciencias sociales, en este caso las ciencias
jurídicas, estos mismos autores definen al principio de legalidad como, “regla de
competencia y regla de control, dice quién debe hacerlo y cómo debe hacerlo” (p.101). En este
mismo sentido, la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo 226 aclara lo
siguiente:
Art. 226 [Competencias y facultades de los servidores públicos]. - Las instituciones del
Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las
personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las
competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán
el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el
goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.
Como se observa claramente, se puede deducir que el principio de legalidad se manifiesta en
aquellas personas naturales o jurídicas que actúan bajo una potestad del estado y tienen que
ejercer sus competencias con los límites que la ley les otorga.
2.2.4. Derecho a Ser Asistido por un Abogado
Esta garantía tiene muchos años de historia y se basa principalmente en el
desconocimiento que poseen la mayoría de ciudadanos a la hora de defenderse por si mismas
SEMANA CUATRO – ENSAYO
7
en un proceso. Para Trujillo (2019) es un derecho que toda persona tiene de ser asistida por un
especialista en ciencias jurídicas aún más cuando la persona en cuestión vaya a ser sometida a
un interrogatorio, esto con la intención de salvaguardar sus derechos y evitar la violación de
los mismos. Por otra parte, en el Ecuador existen garantías jurisdiccionales que no precisan de
una asistencia jurídica, tal es el caso de la acción de protección, sin embargo, por lo complejo
de la acción considero que, si se requiere un abogado para que el derecho en juego no sea
denegado y peor aún, vulnerado.
2.2.5. Derecho a Ser Informado
Este derecho tiene que ver con la información que tiene el inculpado antes y después
del proceso. Esto se refiere a que el presunto responsable de un delito tiene el derecho
fundamental de ser informado acerca de su proceso, esta información tiene que cumplir con
ciertas garantías, por ejemplo, que se le explique en su lengua natal sobre lo que sucede
(Droguett & Silva, 2020). Otros autores también indican que el derecho a ser informado se
relaciona con el derecho a la sentencia en un proceso, ya que el procesado necesita saber en un
tiempo razonable sobre la decisión del juez en su caso, el tiempo razonable hace referencia a
un tiempo en donde no se vulneren derechos de la parte en cuestión como sucedió en el Caso
Tibi vs Ecuador.
3. Conclusión
El derecho a la defensa, o el derecho a la defensa como garantía constitucional, es parte
o elemento trascendental del derecho al debido proceso, y el derecho a la defensa es parte
fundamental del derecho a hacer cumplir el debido proceso debido a que este cuenta con una
protección normativa. La base sobre la cual se otorga el derecho de defensa está influenciada
por factores filosóficos, políticos y normativos, que afectan en gran medida la realización del
derecho a la defensa como tal. Por tal motivo, la Constitución vigente separa, de manera
innovadora, las garantías del derecho a la defensa en todos los procedimientos, las cuales están
contenidas en el artículo 76, numeral 7 de la Constitución del 2008, estableciendo garantías
específicas del derecho a la defensa en el proceso penal, dando una nueva forma de operar y
precautelar derechos y procesos para el constitucionalismo ecuatoriano.
SEMANA CUATRO – ENSAYO
8
Referencias
Palma Farfán, J. E. (2021). Derecho a la defensa en el procedimiento administrativo. Revista
Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 6(1), 115-12. https://bit.ly/3C8GQ4v
Pegoraro, L. (2019). Constitucionalización del derecho y cultura constitucional. Revista de
derecho político, (104), 13-57. https://bit.ly/3r3ehyK
Martínez, Gabriela (2018) “Breve análisis de la relación entre la epistemología de la didáctica
del Derecho y la Sociología” En Peldaños. Revista de Ciencias Sociales y educación.
Aguirrezaval, M. (2018). La competencia como presupuesto procesal y el derecho al juez
natural. Revista Chilena de Derecho Privado, 5(30), 251-259. https://bit.ly/3xFe7kU
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial
No.449. Quito, Ecuador.
Baltán, L., Márquez, J., Mejía, L., Holguín, B., Alcívar, C., & Quiroz, Á. (2018). Una mirada
al principio de legalidad: A partir de la constitucionalización del derecho penal
ecuatoriano. Dominio de las Ciencias, 4(3), 97-108. https://bit.ly/3Skljef
Droguett, C., & Silva, N. (2020). El derecho a ser informado sobre los asuntos de interés
público: defensa de los juicios paralelos en Chile. Problemas y soluciones. Revista
chilena de derecho, 47(1), 33-56. https://bit.ly/3LyETBl
Organización de los Estados Americanos. (22 de noviembre de 1969). Convención
Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica".
https://bit.ly/3R2bKQ5
Oyarte, R. (2016). Debido proceso [2a. ed.]. Corporación de Estudios y Publicaciones.
https://bit.ly/3QTHXZS
Picón, A. (2022). El derecho a la no autoincriminación en el procedimiento administrativo
sancionador: un estudio a la luz de la jurisprudencia del TJUE. Revista de Estudios
Europeos, 1(79), 367-388. https://bit.ly/3R3h59V
Trujillo, J. (2019). Panorama del derecho constitucional ecuatoriano. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional. https://bit.ly/3RTArzr
Zambrano, A. (2021). Temas de derecho constitucional. Debido proceso: acción
extraordinaria de protección. 1. Corporación de Estudios y Publicaciones.
https://bit.ly/3BXyVXs
Descargar