Subido por susana pinto

couseling

Anuncio
la accion psicopedagogica therapeutica
como accion remedial Que ejerce sobre un alumno o alumna que padecen o pueden padecer
algún problema o discapacidad o disfunción directa o indirecta relacionados con lo escolar.
Cuando se actúe sobre un grupo de alumnos o alumnas el counseling siempre tratara a estos
sujetos específicos, es decir, siempre considerará individual mente.
los paradigmas funcionales de la acción PD psicopedagógica terapéutica
San ido desarrollando determinados modos de actuación que han convertido en más útiles para la
escuela alguna de estas teorías paradigma funcional a qué se que se había usado para prácticas
docentes se trata de tradiciones coma de modos de actuar, de maneras de funcionar,
características de las organizaciones sociales que rigen las prácticas de sus actores de modo similar
a cómo los paradigmas o ejemplares científicos lo hacen en el campo de la teoría científica vamos
a examinar a continuación aquellos que han tenido incidencia en la práctica de la orientación
tanto en España hace poco se ha reducido a la realizada por los equipos de orientación como en
otros países
se basa en la teoría del rasgo modelo psicométrico del rasgo o atributo entiende que la conducta
está determinada por elementos intra psíquicos o por variables organísmica. El orientador debe
iniciar su trabajo y diagnóstico con la búsqueda de manifestaciones externas que les sirven
indicadores y los trastornos internos, no evaluables directamente . Las relaciones entre los
atributos internos y las manifestaciones externas que son la respuesta de los test están basadas en
las técnicas correlacionales estos rasgos son constructos hipotéticos teóricos inferidos de la
observación de la Cova liza ción de conductas simples. La objetividad de la psicometría enfatizan
los aspectos cuantitativos el diagnóstico. Los conceptos de validez fiabilidad se construyen los
criterios claves para juzgar los test.
Según esta aproximación, el orientador es el experto que domina los test. Se supone que estos
tienen la exclusiva en el acceso al conocimiento del alumno. Los test proporcionan una
información relevante para la solución de los problemas y para las práctica escolar.
los avances en el estudio de las diferencias individuales en psicología experimental contribuyeron
directamente al desarrollo y uso de los test que se inician coma en una primera etapa, con el binet
Simón y con el florecimiento de la teoría psicométrica punto la Primera Guerra mundial traerá la
aplicación masiva de test en el Ejército y posteriormente la aplicación de test colectivos de
inteligencia la escuela y el desarrollo de aplicaciones ustedes factoriales punto más adelante se
trabajarán los de personalidad e interés Silva, 19 85.
no es éste el lugar para profundizar en ese instrumento diagnóstico coma pero nos parece
importante señalar algunos aspectos críticos. (kamin, 1983 Y verdugo 1994 ):
la ausencia total de consideración factores ambientales punto los tex no ofrece ninguna
información sobre el contexto que no se tiene en cuenta que los resultados de los mismos aplican
solo por aptitudes de las personas.
la tarea evaluadora de los test se acaba con la clasificación y la predicción o pronóstico. Como
mucho toma a la aplicación de los test seguirá la aplicación de programas de instrucción para
solventar las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
A la hora de identificar y definir los procesos psicológicos que se van a evaluar mediante los tests
se produce una gran ambigüedad y atracción coma de modo que no hay Universidad entre los
autores. A esto hay que añadir qué coma en cuanto a la validez coma los tests se sustentan unos
sobre otros con más por lo que se perpetúan los errores.
La crítica más importante es sin duda la ética y la política. Los test han servido para justificar
actuaciones discriminatorias contra sectores de población que por su procedencia cultural han
salido injustamente perjudicados tras la aplicación de aquellos. La concepción genetista del
cociente intelectual es un claro ejemplo de ello, la interpretación que sigue a la aplicación es la
mayor fuente de sesgos y limitaciones verdugo 1984.
El interesante trabajo de Gould 1984 nos demuestra palpablemente que no sólo los graves sesgos
éticos y políticos de estos tests sino que todos los intentos de medida indirecta de la inteligencia
humana que se basan en el método correlación al para establecer erróneamente relaciones de
causa efecto.
Una valoración global de este paradigma funcional nos haría reconocer algunas contribuciones
Santana 1993
a el reconocimiento de que existen diferencias individuales.
B la superación de la institución como único instrumento para acceder al conocimiento y las
actitudes y aptitudes humanas
. Por otro ladocoma es necesario añadir a las realizadas sobre el instrumento de diagnóstico a
otras críticas verbales paradigma funcional psicométrico
la orientación conductual
concentrada en la terapia de modificación de conducta ha sido utilizada en nuestro entorno coma
tal vez no directamente por los orientadores que son agentes externos al centro que no pueden
entrar a un diagnóstico tratamiento detallado y continuo pero sí por algunos profesores en
campos como educación especial coma en concreto en la elaboración del programa de desarrollo
individual PDi.
al sustituir la evaluación psicométrica por la conductista ésta se convierte en situación al semi de
interpretar la conducta como producto de la interacción entre lo intra psíquico y el contexto post
próximo. Se recoge la información mediante una observación directa, operativisada Y cuantitativa
En situaciones naturales de las conductas problemas y de las variables ambientales y organísmica
hs de pudieran estar manteniendo las punto se trata de un diagnóstico ideográfico y programado
para cada caso coma frente al psicométrico, que era nomotético y a veces usado de modo
indiscriminado las estrategias de tratamiento de los problemas se derivan de las leyes de
aprendizaje conductistas iban adoptando los avances aportados por la psicología cognitiva punto
la evaluación y el seguimiento del proceso terapéutico se realiza simultáneamente continuamente
y auto corrigiéndose al constatar los efectos que tienen sobre la conducta las variables de
tratamiento. Aunque se mantengan las críticas globales que qué hicimos al modelo psicométrico
coma no hay duda que se avanza en cuanto lo cualitativo en el diagnóstico y en lo que se refiere a
la mayor relación directa entre aquel y el tratamiento puntos sin embargo no olvidamos algunas
objeciones importantes
por un lado el alto coste que supone toda realización de la terapia ha impedido la utilización
masiva de la misma.
no se da importancia a los aspectos subjetivos del individuo solo se trabaja sobre lo observable y
además sirve para explicar y resolver los problemas simples no los complejos coma que sólo su
más específicamente humanos
la orientación del corte clínico médico
ha sustituido las últimas décadas a la psicométrica y a conductista y se ha convertido en
paradigma funcional dominante de los últimos años para los equipos de orientación de nuestro
país. Podríamos incluir la extradición la utilización de un festivo lo gi a la práctica nunca como una
traslación directa de la teoría aplicada a los problemas educativos de las aproximaciones
psicodinámica de algunas de las teorías menores o de las soluciones eclécticas examinadas.
Se trata de una orientación más cualitativa coma en la que el instrumento de diagnóstico
fundamental pasa a ser la entrevista individualizada cómo que podría ser utilizada posteriormente
para el tratamiento y el seguimiento. Avanza también coma como ocurre con el paradigma
conductual coma en el acotamiento del espacio entre el diagnóstico e intervención coma es decir
coma existe una separación clara en estas dos fases de la orientación lo que no ocurría con el
paradigma funcional psicométrico coma en el que apenas nada se planteaba sobre el tratamiento.
Selvini 1983, Denomina a este modelo intervención por señalamiento coma ya que los alumnos
problemáticos llegan al orientador desde la definición previa qué profesor realiza el alumno
problema punto el orientador inicia a partir de aquí todo proceso y acepta definición propuesta
por terceros. Los profesores derivan el trastorno coma siempre considerando intra psíquico, para
que el orientador lo solucione. Esta suele ser la actitud qué más agrada a la institución educativa y
que ha llevado a alguien a firmar que los sistemas educativos, surgen más alumnos con trastornos
coma cuanto más orientadores existen punto si el orientador viera que el problema está en la
propia institución e intentará culpabilizar cómo muy probablemente sería rechazado por ella.
A pesar de los avances respecto a los anteriores paradigmas, continúa existiendo una
jerarquización de funciones ahora profesor es el médico de cabecera y el experto orientadores el
médico especialista Escudero 1986.
Aunque está mejor delimitadas las competencias del orientador y profesor en los paradigmas
anteriores la separación de las mismas y la visión jerárquica que siguen manteniendo lo que
conlleva las mismas críticas que lanzamos contra el anterior modelo in favor ización del
conocimiento del profesor y la marginalidad del trabajo del orientador punto aunque el modelo
clínico coma el psicopedagogo terapeuta recoge información del profesor, el conocimiento
experto y válido es el de aquél.
A lo anterior habría que añadir la multiplicación ilimitada de los alumnos con problemas punto al
señalar y enviar al orientador los estudiantes con algún tipo de trastorno para que este los
clasifique coma se da por sentado que la solución es siempre la terapia individual, aunque se
discute aborda o enjuicia el contexto además de los prejuicios graves de etiquetaje coma del que
antes hablábamos coma la derivación hacia el orientador sería la actitud más cómoda del profesor
qué coma al contar con la ayuda de aquel, recargaría insensatamente su trabajo. Una labor de
sísifo. Cada vez que había más alumnos con trastornos y la tarea sería interminable.
Por último coma habría que poner en cuarentena el concepto de trastorno o problema siempre
relativo.
El rol psicopedagogo como experto interventor el paradigma epistemológico técnico
sí vamos a analizar el rol psicopedagogo como terapeuta punto sin necesidad de acudir a la
epistemología de las Ciencias Sociales en general requeriremos la presencia de autores chiste la
relación de las Ciencias Sociales del paradigma empírico positivista y de interés técnico han
configurado al científico social como experto que controla y prescribe e interviene punto a su vez
coma en el campo educativo ha desembocado una concepción de los fenómenos educativos .
como algo objetivo externo segment hable coma relacionable funcionalmente coma algo sobre lo
que se puede elaborarse como un conocimiento científico riguroso y sistemático coma que puede
ser traducido en procedimiento tecnológico para el control de la práctica educativa según criterios
de racionalidad científica Escudero 1990
el currículum se entiende como producto que diseña evalúa por objetivos la finalidad de los
investigadores educativos teóricos son las descubrir leyes y proposiciones causales y elaborar
normas universales que prescriba la acción de los prácticos com a los profesores coma que
desempeñan la función de técnicos operarios que aplican conocimientos científico técnicos que
aquellos que han laborado .
encuadra la racionalidad instrumental en el ámbito educativo y curricular un análisis de rol
psicopedagogo en el modelo terapéutico podría ser realizado mediante estas aproximaciones :
a . el rol psicopedagogo como interventor . Desde el modelo terapéutico se ha acuñado el término
de intervención psicopedagógica punto es curioso destacar como Escudero 1990 se molesta en
buscar en el diccionario de larousse que se encuentran todas las definiciones del término
intervención intervenciones un tipo de acción de interferencia de alguien sobre alguien o algo
apoyadas en categorías y valores de ejercicio de la autoridad como a sustracción de autonomía y
libertad incluso a través de procedimientos militares como a petición de responsabilidades y
control del ejército de las mismas.
Así pues coma el psicopedagogo adquiere un rol de marginalidad coma de la llegada de un
contexto cultural que le es ajeno coma e intromisión y alteración de la realidad que puede ser
sometida a control de observación. El psicopedagogo ejerce autoridad como un poder coercitivo
cómo ha legitimado por una responsabilidad jerárquica Nieto 1993
B. el psicopedagogo como Reparador se dedica a aupar la normalidad estándar de los sujetos que
presentan dificultades en el camino llevándolos por supuestas sendas paralelas que
previsiblemente desembocarán o conducirán al mismo lugar alcance de los objetivos
preestablecidos Fernández Sierra 1995
Psicopedagogo como apagafuegos correrá el peligro de ser el receptor de todos los problemas y el
banco sobre los que todos los profesores descarguen con sus Ciencias y responsabilidades.
c. el psicopedagogo como experto y detentador del conocimiento codificado y mediador o
mensajero entre éste y la práctica
el dominio y el conocimiento generado a partir de la investigación científica otorga a
psicopedagogo legitimidad para asumir la responsabilidad en la toma de decisiones Escudero y
Moreno 1982
su acceso al conocimiento válido le convierte en teórico experto que impone soluciones a los
problemas de los prácticos. Es un mensajero de la teoría entre los prácticos coma en una relación
lineal y directa punto para asegurar su superioridad jerárquica, arropar a su lenguaje de
tecnicismos que lo cubrirán de un halo de difícil traducción para que los prácticos. Por lo tanto
coma psicopedagogo aunque no llegue a ser un teórico puro se convierte en un vicario o
predicador de la teoría, en un técnico de segundo nivel, solucionador de los trastornos que residen
en el interior de los alumnos señalados como problemáticos .
la Organización de la acción psicopedagógica terapéutica
Psicopedagoga que actúa dentro del modelo counseling coma en sus diversas variantes
funcionales coma se mueve muy cerca de la marginalidad vive serca de fronteras de la institución
educativa coma y nunca se siente inmerso en ella .
aunque actúe como solucionador de los problemas individuales de los alumnos coma el hecho de
ser un miembro oficial de la institución lo acercará a la cultura de la misma punto esto no impedirá
que desempeñe un papel terapéutico asilado de la organización, el orientador esperar a su
despacho que le vengan los problemas y por supuesto nunca saldrá a buscarnos se orientador
pertenece a un equipo externo y tiene un cargo diversos centros la imagina lidad se acentúa.si se
le llama para que le solucione problemas y gasta todo mayor parte de su tiempo en el trabajo
individualizado los alumnos y con los padres, pocos momentos le quedarán para diseñar y
reflexionar sobre su trabajo coma para tratar de solucionar sus posibles conflictos relacionales con
los miembros de los distintos centros . en una investigación se comparan distintos factores entre
counselors que trabajan en un solo centro con los que trabajan en varios puntos los segundos
pasan mayor parte de su tiempo en el trabajo de campo coma sin pensar dedicación a tareas de
discusión con profesores y equipos directivos coma lo que disminuye las posibilidades de un
trabajo de calidad. Indudablemente los segundos sienten menos satisfechos con su trabajo .
en su labor de counseling, qué psicopedagogo coma ya sea agente interno o externo, establecer
relaciones con distintos elementos personales punto la relación más intensa tendrá lugar con los
profesores. Este modelo coma estos desempeñarán la función de tutores como algo separado de
su papel docente en realidad, esta separación de funciones profesor desempeña labor de
orientador respecto a su grupo de alumnos Sánchez 1976 entre enseñanza y orientador coma
como si labor de profesor se limitará a lo instructivo como así incidir en contenidos
procedimentales y actitudinales desembocó en la producción de acción tutorial de sesgos clínicos
médicos que existen en los pocos orientadores en el momento que habían comenzado a actuar en
el sistema educativo
Descargar