Subido por drago mon key

MEMORIA DESCRIPTIVA proyecto larquenso tuti

Anuncio
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
EXPEDIENTE TÉCNICO
CAPITULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
El proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR
LARQUENSO, DEL DISTRITO DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA”, es un proyecto ambicioso que su finalidad es lograr una actividad agropecuaria sostenible
rentable y competitiva haciendo uso racional de los recursos naturales y comprometiendo la participación
de todos los agentes agrarios capacitados en operación y mantenimiento del sistema de riego y así
contribuir con la disminución de la pobreza extrema, mejora de las condiciones de vida de los pobladores
de la zona, incorporando a los pequeños productores agrícolas a los mercados competitivos del Perú.
1.2 ANTECEDENTES
A La población beneficiaria, productores agropecuarios, desde tiempos remotos desarrolla la actividad
agrícola y pecuaria como principal actividad económica siendo fundamentalmente de una agricultura de
comercio menor la predominante por estar sujeto a la precariedad de su infraestructura de riego y baja
tecnificación agrícola.
Un factor importante es el tema cultural de la población, que viene sembrando desde hace varios años
cultivos tradicionales poco rentables como son la papa, haba, arveja, avena forrajera, cebada, alfalfa, trigo,
maíz amiláceo, maíz choclo, manzano, oca, olluco, quinua.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1
OBJETIVOS GENERALES
El objetivo del proyecto, es lograr mediante la Implementación del Sistema de Riego en la zona de
valle, una actividad agropecuaria sostenible, rentable y competitiva, haciendo uso racional de los
recursos naturales, preservando el medio ambiente, y comprometiendo la participación de todos los
agentes agrarios capacitados en operación y mantenimiento del sistema de riego.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
1.3.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estudiar la formulación de las reacciones, conocer los mecanismos que gobiernan estos
fenómenos, los reactivos que son necesarios que se produzcan y los factores que afectan a la
cinética de las mismas.

En el caso de detectar en una presa la presencia de alguna de las reacciones y sus efectos,
examinar las posibles opciones de actuación para que la explotación pueda seguirse llevando a
cabo sin problemas.
 Elaborar una serie de recomendaciones acerca de cómo actuar ante esta problemática, tanto
desde el punto de vista de proyecto como de construcción y explotación.
1.4 METAS FISICAS
En el perfil del proyecto viabilizado, el monto presupuestal aprobado para el proyecto fue de
S/.3’426’148.54 Soles, comprendiendo las metas siguientes:
Tabla de metas
EXPEDIENTE
ITEM
COMPONENTES
UND
TECNICO
TOTAL POR META
01
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES
GLB
1.00
02
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
GLB
1.00
03
BOCATOMA
UND
2.00
04
DESARENADOR
UND
2.00
05
TUBERIA DE CONDUCCIÓN
ML
588.31
06
CAJAS DE INSPECCION Y TOMAS LATERALES
UND
8.00
07
MEJORAMIENTO DE ACCESOS
ML
7189.00
08
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO ARQUEOLOGICO
GLB
1.00
09
CAPACITACIONES
GLB
1.00
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
CUADRO DE CONSISTENCIA
FICHA TECNICA
Descripción
EXPEDIENTE TECNICO
Unidad
Metrado
OBRAS PROVICIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
Descripción
Unidad
Metrado
OBRAS PROVICIONALES, TRABAJOS
PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
OBRAS PROVICIONALES
CARTEL PARA LA OBRA DE 3.60X2.40M.
CONSTRUCCION DE OFICINAS Y ALMACEN PARA PRESA
ALQUILER DE BAÑO PORTATILES PARA PERSONAL
OBREROS
UND
1.00
M2
50.00
MES
4.00
TRABAJOS PROVICIONALES
CARTEL PARA LA OBRA DE 3.60X2.40M.
CONSTRUCCION DE OFICINAS Y ALMACEN PARA
PRESA
ALQUILER DE BAÑO PORTATILES PARA PERSONAL
OBREROS
UND
1.00
M2
50.00
MES
4.00
TRABAJOS PROVICIONALES
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
GLB
1.00
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
GLB
1.00
FLETE TERRESTRE
GLB
1.00
FLETE TERRESTRE
GLB
1.00
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMININSTRACION
DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
UND
1.00
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y
ADMININSTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
UND
1.00
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVICUAL
UND
25.00
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVICUAL
UND
25 .00
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
GLB
1.00
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
GLB
1.00
PLAN DE SEGURIDAD, VIGILANCIA, PREVENCION Y
CONTROL DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
PLAN DE SEGURIDAD, VIGILANCIA, PREVENCION Y
CONTROL DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
KIT DE LIMPIEZA Y DESINFECCION PERSONAL
MES
4.00
KIT DE LIMPIEZA Y DESINFECCION PERSONAL
MES
4.00
DESINFECCIÓN DE AREAS COMUNES
MES
4.00
DESINFECCIÓN DE AREAS COMUNES
MES
4.00
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
MES
4.00
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
MES
4.00
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
MES
4.00
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
MES
4.00
4.00
ELABORACION Y SEGUIMIENTO DE PLAN COVID 19
MES
4.00
ELABORACION Y SEGUIMIENTO DE PLAN COVID 19
MES
CONSTRUCCION DE LA PRESA
CONSTRUCCION DE LA PRESA
MOVIMIENTOS DE TIERRA
MOVIMIENTOS DE TIERRA
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
M2
841.10
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
M2
EXCAVACION EN TERRENO NORMAL C/MAQUINA
M3
436.80
EXCAVACION PARA PRESA EN TERRENO ROCOSO
M3
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINA
M3
135.60
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINA
M3
PERFILADO E=0.15m
M2
385.20
PERFILADO E=0.15m
M2
DEMOLICION PARCIAL DE PRESA DE CONCRETO
TRANSPORTE Y ELIMINACION DE ESCOMBROS
C/MAQUINA PROVENIENTE DE LA DEMOLICION
CONCRETO SIMPLE
SOLADO PARA ZAPATAS DE 3" MEZCLA 1:12 CEMENTOHORMIGON
M3
M3
990.61
689.34
689.34
240.53
113.17
113.17
CONCRETO SIMPLE
M2
336.05
ZAPATAS
SOLADO PARA ZAPATAS DE 3" MEZCLA 1:12 CEMENTOHORMIGON
M2
256.73
ZAPATAS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO PARA ZAPATAS
M2
76.53
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO PARA ZAPATAS
M2
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
470.40
CONCRETO F'C=210 kg/cm2.
M3
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
21,025.23
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
PANTALLA DE MURO DE CONTENCION
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
336.20
456.75
21,675.72
PANTALLA DE PRESA
M2
271.72
PANTALLA DE MURO DE CONTENCION
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
739.05
ALQUILER DE ANDAMIOS CERTIFICADOS PARA
TRABAJOS EN ALTURA H=20M
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
2,563.66
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
MES
M2
2.00
218.02
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
CONCRETO F'C=210 kg/cm2 C/ADITIVOS
M3
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
DESMONTAJE DE COMPUERTA METALICA
UND
1.00
COMPUERTA PLANCHA METALICA 1.20X1.00M
UND
1.00
BARANDA METALICA (H=1.20 m)
CONTROL DE CALIDAD ENSAYO DE ROTURA DE
PROBETAS
M
UND
461.74
8,810.47
123.42
25.00
DIQUE DE TIERRA
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
CONFORMACION DE DIQUE CON MATERIAL DE
PRESTAMO
M2
M3
CONFORMACION DE TALUD
M2
COMPACTADO DE DIQUE CON MAQUINARIA
M2
EXTRACCION, CARGUIO Y TRANSPORTE DE ROCA A
400M
SELECCIONADO Y ACOMODO CON PIEDRA MEDIANA
h=0.20m
SELECCIONADO Y ACOMODO CON PIEDRA PESADA
h=0.40m
CONTROL DE CALIDAD
M3
M3
M3
CCC
750.08
1,961.53
811.27
1,897.65
221.05
127.59
93.46
15.00
INSTALACION DE GEOTEXTIL Y GEOMEMBRANA
EXCAVACION MANUAL DE ZANJA
RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL SELECCIONADO
M2
IMPERMEABILIZACION CON GEOTEXTIL
M2
IMPERMEABILIZACION CON GEOMEMBRANA
M2
SUMINISTRO E INSTALACION DE POLYLOCK
M
CONTRAFUERTE
ALQUILER DE ANDAMIOS CERTIFICADOS PARA
TRABAJOS EN ALTURA H=20M
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO CONTRAFUERTE
ALQUILER DE ANDAMIOS CERTIFICADOS PARA
TRABAJOS EN ALTURA H=20 M
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO CONTRAFUERTE
255.51
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
370.35
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
20,749.36
CANAL
M3
PERFILADO EN TERRENO EN ROCA SUELTA
CONTRAFUERTE
M2
M3
MES
M2
182.29
182.29
685.40
2,052.62
1,026.31
125.93
2.00
223.50
CONCRETO F'C=210 kg/cm2 C/ADITIVOS
M3
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
CONTROL DE CALIDAD ENSAYO DE ROTURA DE
PROBETAS
UND
10.00
208.09
6,511.75
CANAL DE DEMACIAS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
M2
182.84
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
M2
83.02
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
M3
49.60
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
M3
54.96
250.22
SOLAQUEADO DE CARAS INTERIOR
110.22
JUNTAS DE CONTRACCION E=1/2"
M
97.02
EMBOQUILLADO DE PIEDRA
M3
2.70
SOLAQUEADO DE CARAS INTERIOR
M2
JUNTAS DE CONTRACCION E=1/2"
M
BOCATOMA
CAPTACION
TRABAJOS PRELIMINARES
TRABAJOS PRELIMINARES
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
M2
1,063.18
1,132.56
TRAZO Y REPLANTEO
M2
209.73
1,106.13
DESVIO DE RIO
M3
280.00
27.54
DESMONTAJE DE COMPUERTA METALICA
UND
M2
187.34
1,132.56
1,132.56
1,106.13
1,106.13
27.54
27.54
1.00
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION EN CONGLOMERADO
M3
1,874.62
EXCAVACION EN CONGLOMERADO
M3
RELLENO DE ESPALDONES
M3
754.00
RELLENO DE ESPALDONES
M3
2,557.70
1,198.70
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
ACARREO: MATERIAL EXCAVADO ROCOSO A ZONA QUE
PERMITA ELIMINACIÓN
M3
1,120.62
ENROCADO
ACARREO: MATERIAL EXCAVADO ROCOSO A ZONA
QUE PERMITA ELIMINACIÓN
M3
EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMENTACION DE UÑAS
M3
794.39
SELECCION DE PIEDRA CANTO RODADO
M3
SELECCION DE ROCA
M3
4,228.68
ACOMODO DE PIEDRA CANTO RODADO
M3
CARGUIO Y TRANSPORTE DE ROCA A 1KM
M3
ACOMODO DE ROCA
M3
CONCRETO SIMPLE
M2
512.78
SOLADO PARA ZAPATAS DE 3" MEZCLA 1:12 CEMENTOHORMIGON
M2
CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 70 % PG.
M3
189.34
CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 70 % PG.
M3
52.43
ENBOQUILLADO CON PIEDRA GRANDE
M3
CONCRETO ARMADO
M3
M2
229.08
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
M2
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
655.35
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
KG
12,921.81
VARIOS
MONTAJE DE COMPUERTA METALICA
39.98
349.99
ACERO DE REFUERZO
KG
CONTROL DE CALIDAD ENSAYO DE ROTURA DE
PROBETAS
UND
467.15
258.52
30,584.86
5.00
VARIOS
UND
2.00
COMPUERTA PLANCHA METALICA 0.90X2.90M
M
24.34
BARANDA DE FIERRO GALVANIZADO DE 2"
79.20
JUNTAS WATER STOP 6"
M
1.00
MONTAJE DE COMPUERTA METALICA
UND
2.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
M2
88.32
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
M3
12.30
BARANDA DE FIERRO GALVANIZADO DE 2"
JUNTAS WATER STOP 6"
437.51
CONCRETO ARMADO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
COMPUERTA PLANCHA METALICA 0.90X2.90M
349.99
4,228.68
SOLADO PARA ZAPATAS DE 3" MEZCLA 1:12 CEMENTOHORMIGON
ACERO DE REFUERZO
349.99
4,228.68
CONCRETO SIMPLE
ENBOQUILLADO CON PIEDRA GRANDE
1,359.00
ENROCADO
M
UND
UND
2.00
M
36.14
85.68
CANAL
SOLAQUEADO DE CARAS INTERIOR
JUNTAS DE CONTRACCION E=1/2"
DESARENADOR
DESARENADOR
TRABAJOS PROVICIONALES
TRABAJOS PROVICIONALES
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
M2
86.92
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
TRAZO Y REPLANTEO
M2
73.92
TRAZO Y REPLANTEO
MOVIMIENTO DE TIERRAS
M2
M
M2
M2
39.89
232.65
84.76
84.76
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION EN CONGLOMERADO
M3
7.05
EXCAVACION EN CONGLOMERADO
M3
22.75
CONCRETO SIMPLE
SOLADO PARA DESARENADOR DE 3" MEZCLA 1:12
CEMENTO-HORMIGON
CONCRETO ARMADO
M2
39.36
CONCRETO ARMADO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CONC. PLANO
M2
15.02
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CONC. PLANO
M2
34.15
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
5.23
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
11.40
552.64
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
M3
ACERO DE REFUERZO
KG
CONTROL DE CALIDAD ENSAYO DE ROTURA DE
PROBETAS
UND
5.00
M2
94.80
ACERO DE REFUERZO
KG
TARRAJEOS
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE
1,105.27
TARRAJEOS
M2
41.16
CANAL EVALUACION DESARENADOR
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
39.65
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE
CANAL EVALUACION DESARENADOR
M2
16.01
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
M2
97.06
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% PM.
M3
38.22
VARIOS
UND
76.43
UND
3.00
M
1.00
COMPUERTA PLANCHA METALICA 1.94X2.93M
35.00
JUNTAS WATER STOP 6"
M
REJILLA C/ FIERRO ANG. 1" Y VARILLA REDONDA Ø 3/8"
UND
1.00
CANASTILLA HECHIZA C/TUB. 12" X 60 CM C/PERFOR.
1/2"
UND
1.00
TUBERIA DE CONDUCCION
TUBERIA DE CONDUCCION
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRAZO Y REPLANTEO
M3
VARIOS
COMPUERTA PLANCHA METALICA 1.94X2.93M
JUNTAS WATER STOP 6"
CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm2 + 30% PM.
M2
319.16
TRAZO Y REPLANTEO
70.72
M2
CORTE Y EXCAVACION EN TERRENO EN ROCA SUELTA
M3
1,348.76
CORTE Y EXCAVACION EN TERRENO EN ROCA SUELTA
M3
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
m3
1,811.56
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
m3
70.18
CAMA DE APOYO PARA TUBERIA
CAMA DE APOYO PARA TUBERIA
M3
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
M3
324.02
1,359.14
1,811.56
70.18
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
TUBERIA DE CONDUCCION HDPE DN=15" (1 LINEAS)
M
588.31
DADOS DE CONCRETO
TUBERIA DE CONDUCCION PVC DN=16" (1 LINEAS)
M
588.31
DADOS DE CONCRETO
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
M2
2.05
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
M2
2.00
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL
M3
1.03
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL
M3
2.80
0.92
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
2.05
SOLADO DE CONCRETO F'C= 100 KG/CM2 e= 10 cm
66.59
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
M2
SOLADO DE CONCRETO F'C= 100 KG/CM2 e= 10 cm
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
M2
KG
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
M3
M2
M2
M3
2.64
2.00
1.48
0.43
CAMARA DE CARGA Y DESCARGA
CAMARA DE CARGA Y DESCARGA
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
M2
78.68
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
M2
59.59
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
M3
4.46
CONCRETO F'C=175 KG/CM2
M3
7.83
ACERO DE REFUERZO
KG
400.13
ACERO DE REFUERZO
KG
PRUEBA HIDRAULICA
DOBLE PRUEBA HIDRAULICA
M
588.31
DOBLE PRUEBA HIDRAULICA
CAJAS DE INSPECCION Y TOMAS LATERALES
CAJAS DE INSPECCION Y TOMAS LATERALES
TRABAJOS PRELIMINARES
TRABAJOS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO
M2
20.48
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL
M3
20.48
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
M2
20.48
M2
20.48
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL
M3
20.48
SOLADO E=4" MEZCLA 1:12 (C:M)
M2
20.48
M2
62.40
CAJAS DE INSPECCION
M2
M3
KG
89.80
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
9.20
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
104.65
TOMAS LATERALES
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
588.31
CONCRETO SIMPLE
CAJAS DE INSPECCION
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
TRAZO Y REPLANTEO
M
MOVIMIENTO DE TIERRAS
CONCRETO SIMPLE
SOLADO E=4" MEZCLA 1:12 (C:M)
358.99
PRUEBA HIDRAULICA
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
M3
KG
9.51
104.65
TOMAS LATERALES
25.50
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
4.46
CONCRETO F´C=210 KG/CM2
M3
3.96
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
62.79
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
KG
62.79
COMPUERTA TIPO TARJETA 0.60X1.35M
UND
3.00
COMPUERTA TIPO TARJETA 0.60X1.35M
UND
3.00
MEJORAMIENTO DE ACCESOS
M2
MEJORAMIENTO DE ACCESOS
M2
37.44
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
TRAZO Y REPLANTEO
M2
846.00
DESQUINCHE Y PERFILADO
M
NIVELACION Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE
C/MAQUINARIA
M
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
M2
846.00
CORTE DE TERRENO EN ROCA SUELTA C/MAQUINARIA
M3
274.50
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
m3
279.85
NIVELACION Y CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE
C/MAQUINARIA
M2
7,075.00
7,075.00
846.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO
ARQUEOLOGICO
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
GLB
1.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
RIEGO CON AGUA PARA MITIGAR POLVO
MES
4.00
RIEGO CON AGUA PARA MITIGAR POLVO
CAPACITACION SOBRE MEDIO AMBIENTE
GLB
1.00
CAPACITACION
CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE RIEGO
GLB
1.00
MES
1.00
CAPACITACION
CH
CH
2.00
CAPACITACION SOBRE MEDIO AMBIENTE
GLB
1.00
2.00
CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE RIEGO
CH
1.00
CAPACITACION EN USO RACIONAL DEL AGUA
CH
1.00
1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto se ubica en el Distrito de Tuti, Provincia de Caylloma, Departamento de Arequipa.
Región
: Arequipa
Departamento
: Arequipa
Provincia
: Caylloma
Distrito
: Tuti
Sector
: Larquenso
Altitud
: 3 950 m.s.n.m – 4030 m.s.n.m.
Zona
: Rural
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
1.6 BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos del proyecto, comprende más de 140 familias, localizados en el distrito de Tuti;
mientras según el último censo del 2017 los beneficiarios constituyen los 621 habitantes en el distrito de
Tuti.
1.7 RESUMEN DE COSTO DEL PROYECTO
RESUMEN DE PRESUPUESTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL
DISTRITO DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
UBICACIÓN
PROPIETARIO
FECHA
AREQUIPA – CAYLLOMA – TUTI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUTI
ENERO 2022
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
ITEM
COSTO
DIRECTO
COMPONENTES
01
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES
361,458.03
02
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
03
CAPTACION
559,030.52
04
DESARENADOR
70,718.75
05
TUBERIA DE CONDUCCIÓN
252,172.95
06
CAJAS DE INSPECCION Y TOMAS LATERALES
14,954.20
07
MEJORAMIENTO DE ACCESOS
45,492.25
08
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y MONITOREO ARQUEOLOGICO
73,320.00
09
CAPACITACION
6,500.00
1,698,270.48
COSTO DIRECTO SUBTOTAL
GASTOS GENERALES
3,081,917.18
11%
SUBTOTAL
339,010.89
3,420,928.07
GASTOS DE SUPERVISION
7%
215,734.20
GASTOS DE LIQUIDACION
1.2%
36,983.01
GASTOS ADMINISTRATIVOS
2%
61,638.34
GESTION DE RIESGOS
2%
61,638.34
PRESUPUESTO TOTAL
3,796,921.96
SON: TRES MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS VEINTIUNO CON 96/100
SOLES
1.8 PLAZO DE EJECUCIÓN Y ÉPOCA RECOMENDABLE
El plazo para la ejecución del presente proyecto, se ha calculado en 120 días calendarios. Asimismo, se
adjunta el presupuesto consolidado por partidas, Cronograma de Ejecución y relación de mano de obra,
materiales y equipos a usarse, etc.
1.9 MODALIDAD DE EJECUCIÓN
El presente proyecto está elaborado para que la ejecución del mismo se realice por la Municipalidad Distrital
de Tuti, por la modalidad de ADMINISTRACION DIRECTA.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
CAPITULO II: SITUACION ACTUAL
2.1 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES
2.1.1. CLIMA
En el área de influencia directa del proyecto el clima es templado en las partes bajas, en las partes altas
templado frío, con marcadas diferencias de temperatura en las estaciones de invierno y verano, con
lluvias estaciónales en el período que va entre los meses de diciembre a marzo.
Tuti, tiene un clima predominante frígido o de Tundra, incluso en el mes más caluroso de año las
temperaturas son muy bajas; durante el año, En estos meses hay elevada temperatura del aire,
precipitación, presión y humedad, nubosidad y velocidad del viento.
El clima en la localidad de Tuti es lluvioso en época de verano, entre el 60 y 75% de la precipitación se
concentra en los meses de enero a marzo, siendo seco el resto de año, y con vientos durante todo el
año tenemos periodos críticos de sequedad entre junio-julio.
Las temperaturas medias varían en 3.3°C, el mes más seco es julio, con 11 mm, mientras que el mes
más caluroso del año con un promedio de 6.6 °C, de noviembre. julio tiene la temperatura promedio
más baja del año. Es 3.3 °C. Con un promedio de 201 mm, la mayor precipitación es en enero.
Es necesario identificar un período común de análisis, siendo este 1980 – 2012 en cuanto a
precipitaciones máximas en 24 horas, de acuerdo a la información disponible y que se requiere para
efectos de cálculo, siendo estos los parámetros de Precipitación de las estaciones de:
Chivay y Huambo.
2.1.2.
TOPOGRAFIA
La topografía de la zona es muy accidentada, para ello se realizo el respectivo estudio topográfico en
donde la Municipalidad Distrital de Tuti ha considerado de este un proyecto necesario para su población
así entonces el objetivo del estudio topográfico comprende el levantamiento topográfico de zonas de
proyecto en donde se planteara las obras de arte hidráulico, para ello se consideró las obras de arte
existentes para ello se consideró la Planimetría y Altimetría, para intervenir donde se desarrolla los
planos de planta, perfil longitudinal y secciones transversales, información que es procesada en
gabinete elaborándose planos de Perfil Longitudinal, Planimetría General y Secciones transversales, es
decir representar sobre un plano a escala, la forma y accidentes de los sectores de interés para el
proyecto.
Todos los puntos de control terrestre están Georreferenciados a la proyección UTM (Universal
Transversal de Mercator), Datum WGS-84 (World Geodetic System 1984), Zona Horaria 19k Sur.
 Determinar la Georreferenciación del Proyecto.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
 Determinar coordenadas geodésicas y UTM en el Sistema de Coordenadas WGS-84.
 Instalar una red de control planimetría y altimétrica
 Levantamiento topográfico.
 Proporcionar información de base para los estudios de geotecnia y de impacto ambiental.
El proyecto forma parte de las actividades de fortalecimiento de la producción agropecuaria en el distrito
de Tuti, que han sido priorizadas por el Gobierno Municipal actual, esta obra es de gran importancia
para los pobladores de la zona pues verán cualitativamente mejoradas sus condiciones de producción
agropecuaria.
2.1.3. GEOLOGIA Y GEOTECNIA
El proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR
LARQUENSO, DEL DISTRITO DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA”, ha sido completado con estudios Geológico y Geotécnico, donde se identifican los
materiales que se emplaza en el área regional, cuenca y sitio de presa, así mismo han sido afinados
con trabajos de excavación en la zona del eje de presa, realizada por el EMS.
El objetivo es determinar y caracterizar la Geología donde se encuentra la geotecnia del sitio de presa.
Caracterización mecánica en el sitio de presa, mediante las excavaciones corroboración por el estudio
de mecánica de suelos.
INFORMACIÓN OBTENIDA
En el marco del presente estudio, se ha recibido de la Consultora en formato digital los planos
topográficos, del sitio de presa. Se ha contado con imagen satelital de la zona del proyecto, sobre la
cual se han identificado los rasgos geológico y geomorfológico.
El levantamiento topográfico, ha servido para identificar los rasgos geomorfológicos, geológicos y
aspectos relevantes de la tectónica de las estructuras rocosas en la zona del presente estudio.

GEOLOGIA
-
Geología Regional
En esta sección de geología regional se describe la lito estratigrafía, depósitos Cuaternarios,
geología estructural y unidades geomorfológicas a nivel regional, además de la sismicidad del
área.
-
Lito estratigrafía Regional
Describe a las unidades litoestratigráficas a nivel regional, como es el caso del sector de
Larquenso, del distrito de Tuti, provincia de Caylloma.
-
ARCILLA
Tienen mayor porcentaje en el área de estudio que está constituido por la arcilla es una roca
sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados
procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado
hasta el blanco cuando es pura.
Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa.
El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,0039 mm. En la fracción
textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos.
-
Depósitos Cuaternarios Regionales
De acuerdo a la carta geológica nacional, los depósitos Cuaternarios ubicados en el área de
influencia indirecta están representados por depósitos de origen morrénico, aluvial, coluvial y
fluvial.
-
Depósitos Morrénicos
Estos depósitos se encuentran litológicamente constituidos por fragmentos de rocas volcánicas
principalmente; son fragmentos de forma angulosa a subangulosa, algunos de ellos muestran
estrías y están distribuidos en un material limo arenoso.
-
Depósitos Aluviales
Están depósitos están constituidos por la acumulación de cantos redondeados a
subredondeados en una matriz areno-limosa y constituyen varias planicies y valles fluviales.
Los cantos tienen una composición sedimentaria e ígnea, presentando un tamaño variado que
va desde arcillas hasta gravas moderadamente clasificadas.
-
Depósitos Coluviales
Estos depósitos están compuestos por acumulaciones de fragmentos rocosos de forma
angulosa a subangulosa ubicados sobre las laderas por acción de la gravedad, la cual ha
generado deslizamientos.
Depósitos Fluviales
Estos depósitos corresponden a los materiales ubicados en el fondo de los valles principales,
están constituidos de gravas con lentes de arenas y capas de arcillas.

GEOMORFOLOGIA
Las estructuras rocosas se hallan modificadas por fallas laterales, diagonales y transversales de
tipo regional y local los cuales han conformado series discontinuas y el efecto tectónico han
creado formas solevantadas y quebradas homoclinales con drenajes parrilla a dendrítico.
En el sector del embalse los planos de estratificación se encuentran aparentemente sub
paralelos a la cortina de embalse algunos estratos de arenisca se encuentran separados por
láminas de limonitas, que son altamente permeables debido a sus múltiples planos de
estratificación muy poco consolidados debido a su edad geológica.
La zona de embalse posee múltiples diaclasas de orden menor.
Remanentes glaciales
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Los glaciales se hallan distribuidos en la parte lateral superior de la cuenca bastante denudada,
los rasgos glaciales reflejan formas laterales y de fondo. Los glaciales de fondo muestran
contrafuerte impermeable de las aguas subterráneas, en la parte media del cerro se observan
series de vertientes; actualmente se halla aprovechada con canales de conducción.
-
Aluvial
Se encuentra depositado a lo largo del río, se caracteriza por su movilidad, está conformado
por arenas, gravas, limos, arenas finas y cantos rodados.
-
Fluvio Coluvial
En el fondo de la cuenca se hallan remanentes fluvio coluviales, principalmente en la ladera
de las serranías.
-
Terraza Residual
En la parte lateral de las quebradas se reflejan remanentes de terrazas. Los materiales han
sido sostenidos por contrafuerte rocoso, paulatinamente ha sido denudado hasta llegar a la
geoforma actual, de ahí la presencia de restos de terrazas.
2.1.4. HIDROLOGIA
En la actualidad los usuarios de la carecen de agua en la zona, para ello realiza el incremento de
presa para así abastecer con el agua a los usuarios.
El estudio corresponde al Estudio Hidrológico Para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica
Superficial del Proyecto el cual consiste básicamente en determinar el caudal disponible en el punto
donde se mejorará la presa, para lo cual se utilizará métodos matemáticos para determinar el caudal
medio mensual a una persistencia de 75%, en la zona de estudio no se cuenta con información
hidrométrica por tanto solo se utilizará información pluviométrica para la determinación de los
caudales en épocas de estiaje es de 0.212m3/s y el caudal máximo es de 27.415m3/s. Por otro lado,
según la comisión de regantes, el caudal de diseño es de 180 lt/s este dato es para diseñar el canal
de conducción ya sea abierto o cerrado; la demanda de agua para el área del proyecto se utilizará
datos meteorológicos como precipitación, velocidad de vientos, radiación solar, con estos datos
calcular la evapotranspiración y utilizando el coeficiente de cultivo y eficiencias de aplicación se
determinará la demanda total de agua para riego en el área del proyecto.
Finalmente se realizará el balance hídrico relacionando la demanda con la oferta del recuro hídrico,
con esto llegar a una conclusión en cuanto a la disponibilidad hídrica en el lugar donde se construirá
la bocatoma para captar el recurso hídrico para el proyecto.
La bocatoma se diseño con el caudal máximo de 27.415m3/s(periodo de retorno de 200años), el
caudal que se va a derivar a las zonas de regadío para 300 y 105ha es de 180L/s; el volumen útil de
la represa para cumplir con la cedula de cultivo de acuerdo a la oferta hídrica es 212507m3

OBJETIVO
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Realizar el estudio de disponibilidad hídrica para el proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE TUTI, PROVINCIA DE
CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, para determinar la oferta y demanda del recurso
hídrico.
-
Delimitación, análisis morfológico y fisiográfico de las cuencas en estudio.
-
Tratamiento y regionalización de la información hidrometeorológica.
-
Generación y análisis de caudales medios mensuales en el área de estudio.
-
Determinar la disponibilidad hídrica en el punto de interés o en el sitio donde se mejorará la presa
Ichocollo.
-
Determinar la demanda del recurso hídrico y el uso de terceros que cuentan con licencia de uso
de agua.
-
Realizar el balance hídrico en el punto de interés o en la cuenca hidrográfica del proyecto.
La Municipalidad Distrital de Tuti ha considerado dentro de su Plan de Inversiones, el desarrollo de
Estudios de Pre inversión. El proyecto comprende
el mejoramiento de la presa Ichocollo,
mejoramiento de la captación existente, instalación del vaso regulador.
En la actualidad dentro del área del proyecto, cabe mencionar que los pobladores riegan 105
hectáreas aproximadamente con riego por gravedad, el cual es insuficiente debido a que cuentan con
terrenos con cultivo a secano y que son aptos para la aplicación de riego.
En esta etapa del proyecto es necesario contar con la acreditación hídrica otorgado por la autoridad
competente.
2.1.5. VIAS DE ACCCESO Y MEDIOS DE TRANSPORTE
Para llegar al proyecto primero se tiene que ir a Chivay, saliendo de Arequipa se va por la carretera
asfaltada Arequipa – Yura, con una longitud de 157 km y 2 horas con 45 minutos de recorrido,
seguidamente se hará realizará el viaje desde Chivay al distrito de Tuti, este se encuentra a 19.5 km,
a unos 26 minutos. Desde Tuti al lugar del proyecto son unos 11.88 km y se llega en 30 minutos.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Mejoramiento
de accesoRepresa
Captación 01
Carretera
asfaltada que
viene de
Chivay
Captación 02
2.1.6. CANTERAS DE AGREGADO
Las canteras con los agregados que se usaran en el presente proyecto están relacionadas con las
rocas y minerales industriales Esta región cuenta con una diversidad de industrias que viene
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
desarrollándose favorablemente debido a su ubicación estratégica con lo cual se generan procesos
de capitalización y oportunidades de trabajo a partir de las potencialidades productivas que se
requiere dinamizar y eslabonar para que la región tenga una oferta de productos diversificada en la
economía internacional. De allí la importancia de Arequipa para el desarrollo equilibrado de la región
y lograr un posicionamiento económico internacional en la Macrorregión Sur, donde, a través de los
nuevos corredores económicos y en coordinación con grupos empresariales, se permita mejorar la
economía regional y por ende el crecimiento industrial.
El estudio de canteras comprende la ubicación, investigación y comprobación física, mecánica y
química de los materiales agregados inertes, se seleccionará únicamente aquella cantera que
demuestren que la calidad y cantidad del material existente son adecuadas y suficientes,
adicionalmente se verificará que la explotación de la cantera seleccionada cumpla con las exigencias
de la conservación ambiental.
Los trabajos de laboratorio permitirán evaluar las propiedades de los suelos mediante ensayos físicos
mecánicos y químicos. Las muestras disturbadas de suelo, provenientes de cada una de las
exploraciones, serán sometidas a ensayos de acuerdo a las recomendaciones de la American Society
of Testing and Materials (ASTM) y Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC, EM2000), que son los siguientes:

Análisis Granulométrico (granulometría por tamizado)

Límites de Consistencia (Límite Líquido, Límite Plástico e Índice de Plasticidad)

Clasificación SUCS Y AASHTO

Proctor Modificado

Valor Relativo de Soporte (California Bearing Ratio - C. B. R.)

Equivalente de arena

Abrasión de los ángeles

Gravedad específica
Los ensayos de laboratorio fueron realizados con el objetivo de conocer la calidad de los materiales
que serán usados principalmente como estructura de concreto y terraplén, cumpliendo
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
especificaciones en cuanto a su calidad y resistencia mecánica. Que en los anexos se presentan los
resultados de los ensayos de laboratorio de los materiales correspondientes a la cantera.
Con los resultados de las propiedades índices y granulométricas se presenta a continuación la
clasificación de los suelos de las canteras, que resume los resultados principales de los materiales
ensayados, incluyendo la clasificación SUCS y AASHTO.
Potencia
: Volumen Total = 10,000 m3
Rendimiento = 100%
Volumen Útil = 10,000 m3
Usos
: Se prevé para las obras de concreto, previa selección en cancha.
Cantera Sibayo
Carretera
asfaltada que
viene de
Chivay
En la imagen se visualiza la ubicación de cantera agregados para concreto
2.2 CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES
2.2.1. POBLACION BENEFICIADA
Los beneficiarios directos del proyecto, comprende más de 140 familias, localizados en el distrito de
Tuti; mientras según el último censo del 2017 los beneficiarios constituyen los 621 habitantes en el
distrito de Tuti.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
2.2.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACION Y NIVEL DE VIDA
El distrito de Tuti se sustenta principalmente de la actividad agropecuaria, sin embargo, en la
distribución de las actividades económicas el 40% de la población activa se dedica al trabajo no
calificado en el rubro de servicio varios como peón, vendedor ambulante, etc, seguido de un 30,9 %
de la actividad agropecuaria y el resto (7.4 %) es el porcentaje de la población que se desempeñan
como técnicos de nivel medio, trabajos asimilados y obreros.
Actividad Agrícola
El distrito de Tuti es un pueblo dedicado al cultivo de Habas, Papa, Isaño, olluco, cebada, y quinua,
todos estos productos son ecológicos y se distribuyen a nivel regional y nacional. Esta actividad
económica constituye la base medular del aparato productivo.
Los otros cultivos se desarrollan en pequeñas áreas. Sin embargo, esta actividad presenta graves
problemas como la escasez del recurso hídrico (agua) y el uso de fertilizantes, que con el tiempo va
afectando la fertilidad de los suelos.
Actividad Pecuaria
Esta actividad es considerada como una de las más importantes dentro del desarrollo económico del
distrito, la cual está centrada en la crianza de animales de producción de lana carne, lechera, y otros.
En estudio, el distrito tiene aproximadamente 31 776 cabezas de animales entre aves, vacunos,
ovinos, porcino, caprino, alpacas y llamas. Según la Agencia Agraria de Caylloma en el distrito de Tuti
la crianza de alpacas es la más importante, teniendo una población que asciende a 13717 cabezas,
seguido se encuentra la crianza de ovinos con 8559 cabezas, luego están las llamas con 4873
cabezas, mientras que la crianza de vacunos pasa casi al último lugar con un total de 3873 cabezas,
otras crianzas de animales se desarrollan a escala menor.
Actividad Turística
Tuti, ofrece a sus visitantes una alternativa de turismo vivencial y ecológico donde los visitantes
pueden por ejemplo conocer lugares como el nacimiento del río Amazonas, considerado el más
grande y caudaloso del mundo, además de estar en contacto con la naturaleza, y conocer lugares
como: complejos machullacta, cayachapi, layacalayca, sara chacra, etc.
Población, Según el INEI la población censada en el 2017 de la provincia de Caylloma es de 73,718
Hab. y viene a ser la segunda provincia más poblada después de Arequipa con el 6.2% de la población
de la región; mientras que el distrito de Tuti con 621 habitantes.
Respecto a la densidad poblacional se tiene que la provincia de Caylloma tiene 5.3 hab/km2; mientras
que el distrito de Tuti cuenta con 23.99 km² y su densidad poblacional es de 25.9 hab/km2 (621
habitantes en todo el distrito de Tuti); es muy claro que a nivel provincial la densidad poblacional es
alta y se va reduciendo en el ámbito distrital.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
2.2.3. SERVICIO BASICOS DE LA POBLACION
En la actualidad la población urbana en los distritos de influencia, bordea los 621 habitantes, se prevé
que con el proyecto la población irá en aumento tanto en los centros urbanos como en las áreas
rurales, aspecto que demandará la ampliación de servicios básicos principalmente energía eléctrica y
servicios de saneamiento (agua, desagüe y sistemas de tratamiento de aguas residuales). La
ampliación de servicios básicos repercutirá en el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los
pobladores, por lo que el impacto es positivo de magnitud parcial a intermedia y alta importancia.
2.3 CARACTERISTICA AGRONOMICA
2.3.1. AREA AGRICOLA APROVECHADA Y POTENCIA
También son de propiedad comunal y en algunos casos ya son propietarios de algunos fundos, estos
se ubican en el mismo lugar donde están las tierras en riego. Pero al margen de esto no cuentan con
sus documentos de propiedad solo se les reconoce por nombre. En promedio cada beneficiario viene
usufructuando aproximadamente 0.25 a 0.50 Has en riego, y terrenos de secano entre 0.5 a 10 Has,
sin embargo, se dispone de grandes extensiones de terreno para ampliar la frontera agrícola, pero
estas requieren ser acondicionadas, una de las salidas es ejecutando el proyecto en mención.
CUADRO DE USO DE SUPERFICIE AGRICOLA
TIPO
HECTAREAS
%
Tierras de labranza
330.3
1.64
Tierras
con
cultivo 96.5
0.48
permanente
Cultivos asociados
1.5
0.01
Pastos naturales
19721
97.87
TOTAL
20149.3
100
2.3.2. CULTIVOS PRINCIPALES Y RENDIMIENTOS
El proyecto desde el punto de vista de la cultura agropecuaria, originará un cambio desde las
costumbres tradicionales de labranza del suelo, como el uso de yuntas y chaquitacllas, el sistema de
pastoreo (a pie y durante todo el día), ordeño manual, etc., hasta la mecanización para la labranza,
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
cercos eléctricos, moliendas, ordeñadoras, aspectos que representaran un impacto positivo, de
influencia directa en los usuarios del proyecto.
Esta actividad económica constituye la base medular del aparato productivo, los productos a cultivar y
sus hectáreas abarcadas son:
-
Alfalfa 74 ha
-
Habas 53 ha
-
Cabada 39 ha
-
Avena 34 ha
-
Arveja 18 ha
-
Grano y papa 16 ha
2.4 SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
Se tiene que, mediante resolución de delimitación del bloque de riego, se cuenta con un área disponible
de 405.00 hectáreas a ser irrigadas, de las cuales sólo se encuentran bajo riego 105.00 ha, contándose
con 300.00 has disponibles a ser irrigadas.
Para el presente proyecto el área de estudio está comprendida por la misma área de influencia, se debe
precisar que este sector está dentro del ámbito de la comisión de regantes del distrito de Tuti.
La principal actividad con valor económico en la zona es la actividad agrícola, donde se concentra la
mayor fuerza laboral, esta forma de ingreso económico es mayor en las épocas de siembra y cosecha.
La población de esta zona presenta características propias de poblaciones rurales pobres que afrontan
múltiples problemas de naturaleza económica y social, como producto de un desarrollo incipiente y
precario de la base productiva y la capacidad de gestión para el trabajo.
El proyecto actualmente cuenta con:
-
Presa de 18 metros de altura, 39 metros de largo y un ancho de 2 metros.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
-
Cuenta con un desarenador con una longitud de 2 metros y un ancho de 1.10 metros.
-
Captación en pésimas condiciones.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
-
Canal de conducción con un ancho de 0.45 metros
DEMOGRAFÍA
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Población, Según el INEI la población censada en el 2017 de la provincia de Caylloma es de 73,718 Hab.
y viene a ser la segunda provincia más poblada después de Arequipa con el 6.2% de la población de la
región; mientras que el distrito de Tuti con 621 habitantes.
Respecto a la densidad poblacional se tiene que la provincia de Caylloma tiene 5.3 hab/km2; mientras
que el distrito de Tuti cuenta con 23.99 km² y su densidad poblacional es de 25.9 hab/km2 (621 habitantes
en todo el distrito de Tuti); es muy claro que a nivel provincial la densidad poblacional es alta y se va
reduciendo en el ámbito distrital.
POBLACION URBANA Y RURAL
En la provincia de Caylloma las capitales de los distritos han concentrado las residencias de los
habitantes; entonces se caracterizan por habitar en áreas urbanas, es así que 66.6% de la población
reside en áreas urbanas, frente a un 33.4% de pobladores que habitan en zonas rurales; mientras, en el
distrito en estudio el 85.1% de la población habita en el área urbana y el 14.9% vive en áreas rurales; esto
se debe a que el distrito cuenta con varios anexos y un centro poblado.
Para la elaboración del Presente PIP se ha tomado en cuenta los datos de población registrada según el
Censo Nacional de Población 2017.
MIGRACIÓN
En cuanto a la migración la población del distrito en estudio generalmente migra hacia la capital de la
región con la finalidad de mejorar su calidad de Vida, en busca de nuevas oportunidades, de empleo, o
de estudios; una menor proporción lo hace en busca de empleos temporales que les permitan incrementar
sus ingresos económicos en la familia para el año.
CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO
Se ha considerado para el Planteamiento Hidráulico proyectos que sean factibles de realizar los
estudios y ejecutar las obras correspondientes en un período a corto plazo, teniendo en cuenta
algunas bondades que ofrece el área como son las vías de acceso que se desarrollan, morfología de
poco accidentada y la presencia de las precipitaciones pluviales que se presentan precisamente en
el periodo de la demanda hídrica.
Se tiene una dotación licencia de agua el volumen de 3,3248 millones de metros cúbicos según la
Resolución administrativa N° 227-2009-ANA/ALA.CSCH.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Según el estudio hidrológico se toma en cuenta para diseño de bocatomas de 27.415m3/s (periodo
de retorno de 200 años) y para el diseño de canales de conducción de 180L/s.
OBJETO DEL ESTUDIO
-
Plantear el diseño Hidráulico de Estructura para a garantizar el funcionamiento del sistema de
Riego.
-
Conocer y caracterizar de las estructuras y de los materiales para el diseño y construcción de las
infraestructuras.
-
Determinar las características hidráulicas de los canales, obras de arte y componentes.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Esta etapa comprende la recolección de toda la información de todos los estudios anteriores
existentes.
-
Recopilación bibliográfica, selección y evaluación de la información general desde el punto de
hidráulico y planeamiento.
-
Análisis y evaluación de la documentación referente al proyecto.
-
Obtención de información de diseños de sistemas de drenaje, tratamiento de drenes, hidrología
y topográfica existente.
PLANEAMIENTO HIDRÁULICO
El planeamiento hidráulico deberá determinar los parámetros siguientes:
a) Cédula de cultivo y área de riego.
b) Caudales de diseño para captación o bocatomas es de 27.415m3/s y para el diseño de
canal de conducción es de 180L/s..
c) Familias beneficiadas.
d) Planteamiento de las obras de ingeniería y la eficiencia del sistema de riego gráfico del
esquema hidráulico.
e) Modalidades de distribución del agua entre los usuarios.
f) Modalidades de aplicación del riego y módulo de riego.
CAMPO
En esta fase se desarrolla los trabajos de verificación de trabajos de topografía y los diseños según
características de los parámetros de hidrología e hidráulica para tener diseños adecuados según las
características morfológicas y geológicos-geotécnicos de cada lugar, mediante verificación directa, asi
como la identificando y ubicación de las obras de arte como Caídas, Entregas, Pases Peatonales, puentes
Vehiculares y los diversos componentes de estructuras.
GABINETE
En esta fase se han procesado y realizado los diseños de los drenes colectoras principales y los drenes
secundarios, así como de los ríos en la zona de estudio, así mismo se ha efectuado los diseños de
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Caídas, Entregas, Pases Peatonales, puentes Vehiculares y se elaboran los planos de acuerdo a los
resultados obtenidos.
3.2 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO Y ESTRUCTURAL
PRINCIPALES DEFINICIONES A TOMARSE EN CUENTA
- Bocatoma o captación. - Estructura hidráulica capaz de tomar del rio o fuente de agua, la cantidad
necesaria pre establecida de esta, para su derivación hacia su disposición final. Existen de varios tipos,
como son: Toma con barraje fijo. Para ello se considero un caudal de diseño de 27.415m3/s
- Canal. - Conducto abierto en los cuales el Agua circula o fluye debido a la acción de la gravedad, a
presión relativa cero, dado que la superficie libre de líquido está en contacto con la atmósfera. Para ello
se considero un caudal de 180L/s.
Se tiene un una línea de conducción de 517ml, para ello se considero un caudal de diseño de
180L/s.
- Sección Transversal. - Forma geométrica de la sección transversal del Canal, siendo los más
utilizados: Sección rectangular, a la salida que tiene una sección de 0.4x0.64m y espesor de 0.15m
- Velocidad Máxima de Erosión. - La Velocidad Máxima de Erosión es aquella a partir de la cual el
agua comienza a efectuar una degradación progresiva en el fondo y en las paredes de los causes ya
sean naturales o artificiales.
Velocidad Mínima de Sedimentación. - La Velocidad Mínima de sedimentación es aquella a partir de la
cual el flujo empieza a depositar sedimentos en el fondo del canal.
- Relación de Máxima Eficiencia Hidráulica. - Entre las diferentes secciones que pueden adoptarse
en el diseño de los canales, algunas secciones encierran condiciones llamadas de Máxima Eficiencia
Hidráulica, las cuales para un mismo caudal, pendiente y revestimiento requieren un área mojada
mínima.
- Coeficiente de Rugosidad. - Es la resistencia al flujo del agua que presentan los revestimientos de
los canales artificiales y la geología de los cauces naturales; se relaciona principalmente a las
condiciones y al estado de conservación de los revestimientos. En canales proyectados con
revestimiento, la rugosidad es función del material usado, que puede ser de concreto, tubería PVC o
HDP, etc.
- Bordes Libres. - Para dar seguridad al canal es necesario considerar una altura adicional denominada
borde libre de 0.30m, siendo su objeto el de evitar desbordamientos por una mala operación de
compuertas, derrumbes, o por oleaje debido al viento que pueden poner en peligro la estabilidad del
canal.
CRITERIOS DE DISEÑO Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras, tienen en
cuenta los aspectos de funcionalidad hidráulica, la optimización de los recursos, así como el
planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construcción y operación y
mantenimiento del proyecto.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
3.3 DESCRIPCION TECNICA DE LA OBRAS CIVILES
El proyecto contempla la construcción de:
-
CONSTRUCCION DE LA PRESA
-
01 TUBERIA DESFOGUE
-
02 CAPTACION
-
02 DESARENADOR
-
01 TOMA CON TUBERIA
-
01 TUBERIA DE CONDUCCION
-
05 CAJAS DE INSPECCION
-
03 TOMA LATERALES
-
01 CAMARA DE CARGA
-
02 CAMA DE DESCARGA
-
MEJORAMIENTO DE ACCESOS
Construcción de la Presa

Mejoramiento y ampliación de la represa de concreto armado con una longitud total de 69.76 metros
lineales, muro lateral Izquierdo es de 9ml, muro central es de 38.69ml y muro lateral derecha es de
16ml.

El muro central es reforzando con contrafuertes desde el suelo firme, la altura total de contrafuerte es
de 18ml, el muro existente tiene una altura de 14ml a ello se incrementa una altura de 4.20ml, para el
incremento de dicha altura se tiene que demoler 1.50ml al muro existente para el respectivo empalme
de refuerzos en donde el muro nuevo sería de 4.2+1.5=5.70ml, para empalmar concreto viejo con
concreto nuevo se tiene que utilizar aditivo epóxido (ver el plano de represa)

A lado izquierda se considera una presa de tierra que es de material del lugar suelto homogéneo
compactado de 750.08 metros cuadrados y también el suministro e instalación de un impermeabilizado
con geotextil de 270gr/m2 de 2052.62m2 y geomembrana de 1.5mm de 1026.31 metros cuadrados.

Para el anclaje de geomembrana se considera un dado perimetral de concreto ciclópeo 125.92ml (ver
plano de geomembrana).
Tubería de desfogue

.
La tubería de desfogue complementaria consta de 96.72ml (para toma de agua de animales de lugar)
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Captación

Construcción de dos Captaciones:
Captaciones N°01 de concreto armado cada una con una longitud de 31.93 metros y un ancho de 15.93
metros, con su enrocado, la captación es una estructura a nivel del terreno (río) mediante la cual se
hace uso y aprovechamiento del agua de la fuente que corresponda.

Captaciones N°02 de concreto armado cada una con una longitud de 31.93 metros y un ancho de 19.54
metros, con su enrocado, la captación o bocatoma es una estructura a nivel del terreno (río) mediante
la cual se hace uso y aprovechamiento del agua de la fuente que corresponda.

Construcción de su canal de purga de 2.85 metros de largo con un ancho de 1.00 metro.
DESARENADOR
En el proyecto se considera dos desarenadores por que se tiene dos captaciones, de las mismas
dimensiones en donde el caudal de diseño se consideró de 180L/s. (ver el plano de desarenador)
El desarenador es una obra hidráulica que en el proyecto tiene la finalidad de propiciar la decantación
o sedimentación y garantizar luego la evacuación de las partículas sólidas que hayan ingresado a través
de una obra de captación o que estén siendo conducidas a lo largo de un canal de conducción. En el
proyecto El empleo del desarenador es esencial, pues debe garantizarse que el agua que circula por la
tubería forzada y que acciona luego la turbina se encuentra libre de la presencia de partículas sólidas
que pudieran originar su rápido desgaste o deterioro.
El desarenador 01 se empalmará al canal existente para que siga su cauce hasta el sector de riego.
El desarenador 02 se empalmará a la tubería de conducción de PVC.
TOMA CON TUBERIA
la toma con tubería tiene una dimensión de 1.80 X 1.10m, se encuentra a la salida de desarenador,
también cuenta con compuerta metálica y la tubería de ingreso tiene canastilla para evitar el ingreso de
residuos sólidos.
Tubería de conducción

Construcción de la tubería de conducción PVC DIAM: 16” con un tramo de 517 mts aproximadamente.

Construcción de dados de concreto F’c=175 kg/cm2 en los codos.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Pruebas hidráulicas.
CAJAS DE INSPECCIÓN Y TOMAS LATERALES

Construcción de cinco cajas de inspección, tiene como medidas: 1.60 metros de largo, 1.60 metros de
ancho y una altura de 1.30 metros, cada una con 1.84 metros cúbicos de concreto F’c= 175 kg/cm2,
permite la inspección, limpieza y desobstrucción del sistema de forma fácil y rápida.

Construcción de tres tomas laterales, tiene como medidas: 1.60 metros de largo, 1.60 metros de ancho
y una altura de 1.30 metros, cada una con 1.84 metros cúbicos de concreto F’c= 175 kg/cm2.
Mejoramiento de accesos

Se hará el mejoramiento de 7075.00 metros de carretera, se realizará el desquinche y perfilado, para
luego proceder con su compactación, el ancho de la carretera a mejorar será de 4 metros, tiene como
origen la carretera asfaltada, el tramo que se considerará será hasta llegar a la presa.
Mejoramiento
de acceso
7+075km
Carretera
asfaltada que
viene de
Chivay
NOTA: No habrá elementos de demolición porque las captaciones y de sarenadores están
totalmente deteriorados y son de concreto simple, no presentan acero, y se considerara el metrado
en movimiento de tierras.
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
3.4 PRESUPUESTO DE OBRA
El presupuesto de mano de obra es de gran utilidad pues con el puedes saber exactamente la gente
que necesitas para producir lo planeado, de manera que puedas prever si vas a necesitar más recursos
humanos o si es suficiente con el personal actual.
presupuesto de obra es aquel que por medio de mediciones y valoraciones nos permite obtener un
costo aproximado de la obra a construir, y en función de condiciones externas este costo presupuestado
puede variar Partes de un Presupuesto valorativo detallado.
Mediciones y cuantificaciones
-
Precios Unitarios
-
Costos directos
-
Costos indirectos
-
Costos resultantes
fundamento de costos Diagrama de la estructura de una obra obra Técnica Costo Tiempo
Cuantificación Análisis De Costos Especificaciones Materiales Mano de obra Equipo.
3.5 PLANILLA DE METRADOS
Con el fin de fomentar el concepto de calidad en la industria de la construcción es necesario asegurar
que el proyecto de obra empiece con un Expediente Técnico de Obra de gran precisión y veracidad. El
Metrado es uno de los documentos más importantes que compone el Expediente Técnico. Por esta
razón, la presente Norma Técnica que incluye lineamientos técnicos claros y actualizados se convierte
en una herramienta de trabajo fundamental para el desarrollo del sector construcción
3.6 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
Los Análisis de Costos Unitarios, se realizó tomando en cuenta los rendimientos promedio de la zona
donde se encuentra la y los precios de materiales vigentes a la fecha de la formulación del Proyecto,
en la localidad de Arequipa.
El costo de transporte del cemento y otros materiales y equipos (Flete), han sido considerados
independientemente, a partir de la localidad de Arequipa para la mayoría de los materiales y de las
canteras cercanas al proyecto para los agregados, según la disponibilidad de los mismos, y que cuente
con control de calidad, y los detalle se demuestra en la sección de anexo.
3.7 RELACION DE MATERIALES E INSUMOS
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Los materiales que serán empleados en la ejecución del proyecto se detallan en el Cuadro de Resumen
de Insumos Requeridos en el Presupuesto, el cual ha sido obtenido de las partidas consideradas y los
correspondientes metrados.
Las partidas proporcionan la información de la cantidad de materiales usados en cada actividad y al ser
multiplicados por su correspondiente metrado obtenemos el total de los materiales que serán usados
en la obra. De forma progresiva se realizar pedidos en el tiempo oportuno para no tener retrasos de
materiales que afectaría a la obra.
3.8 CALCULO DE FLETE
El cálculo de flete se está calculado según el D. S. N.° 045-2003-MTC Y/O D.S. N.° 049-2002-MTC. que
especifica.
3.9 FORMULA POLINOMICA
La fórmula polinómica se representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está
constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que inciden en los principales recursos
(mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra.
3.10 ESPECIFICACION TECNICA
DISPOSICIONES GENERALES
Extensión de las Especificaciones
Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de la obra:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL
DISTRITO DE TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA ".
Más allá de lo establecido en las especificaciones, el Ing. Residente, tiene autoridad suficiente para
ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología
constructiva a seguir en cualquier trabajo.
La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también
de aquellos no incluidos en la misma, pero si están en la serie completa de planos y documentos
complementarios del Expediente Técnico.
Definiciones
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo
expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.
a) Ingeniero Residente
b) Ingeniero Supervisor e Inspector
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
c) Planos
d) Especificaciones
e) Anexos
f)
Proyecto
g) Expediente Técnico
Planos y Especificaciones
El Ingeniero Residente deberá obligatoriamente tener disponible en la obra de un juego completo de
planos y de las presentes especificaciones quedando entendido que cualquier detalle que figuren
únicamente en los planos o en las especificaciones, será válida como si se hubiera mostrado en ambos.
Planos del Proyecto
El trabajo a ejecutarse se encuentra en los planos. Para tomar información de los planos, las cifras serán
utilizadas en referencia a los de menor escala. En todo caso, los dibujos se complementarán con las
Especificaciones, rigiendo de preferencia lo indicado en estas. En caso de no cumplirse algún ítem en las
especificaciones, éste estará en los planos y viceversa.
Los planos también son a nivel de ejecución. Cada plano tiene espacios en los cuales se indicará
cualquier modificación requerida en obra, en casos de ser necesario un mayor detalle durante la
construcción, éste se preparará según detalle constructivo adicional, así como a la interpretación fiel o
ampliación a las especificaciones.
Especificaciones
Las especificaciones consisten en lo siguiente:
Disposiciones Generales
Disposiciones Técnicas
Especificaciones Técnicas de Ingeniería.
Especificaciones Técnicas de Arquitectura.
Especificaciones Técnicas de mano de obra, materiales, equipos, métodos y medición para las obras a
ejecutarse.
Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los requerimientos para la obra y
primarán cuando se presenten discrepancias.
Toda obra cubierta en las especificaciones, que no se muestre en los planos o viceversa, tendrá el mismo
valor como si se mostrara en ambos.
Normas Técnicas a Adoptarse en la Construcción
La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas y reglamentos:
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Peruanas de Estructuras
- Normas A.C.I. (American Concreto Institute)
Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materiales)
Manual of Steel Construction Load and Resístance Design, AISC LRFD. AISC, 1993
Manual de Aplicación de ANGULOS DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE ASTM A36 – A36M.
Otras equivalentes aprobadas por la Entidad Ejecutora
3.11 PROGRAMACION Y CRONOGRAMA DE OBRA VALORIZADO DE EJECUCION DE
OBRA.
El cronograma valorizado de ejecución de la obra se ha hecho considerando la secuencia de las
actividades que se desarrollarán en el proceso constructivo que tiene un periodo determinado, tales
como:
a) obras provisionales, trabajos preliminares.
b) construcción de la presa
c) bocatoma
d) desarenador
e) tuberías de conducción
f)
cajas de inspección y tomas laterales
g) mejoramiento de acceso
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Son las mismas actividades programadas en el anterior cronograma, con la diferencia que ésta se refiere
al orden secuencial de las actividades según el plazo de 90 días calendarios establecido, que se muestra
en el cuadro del Cronograma de Avance Físico de la Obra.
3.12 SEGURIDA EN OBRA
La seguridad y salud en el trabajo en el Régimen de Construcción Civil y su respectiva norma tienen como
objeto establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar la seguridad y salud en las actividades
de construcción, a fin de que las actividades se desarrollen sin accidentes de trabajo y sin enfermedades
ocupacionales.
MARCO LEGAL
Las normas que regulan las consideraciones mínimas indispensables de seguridad que se deben tener en
cuenta en las actividades de construcción civil son:
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la construcción, aprobado con Decreto Supremo N°
010-2009-Vivienda. Esta norma se aplica a todo ámbito de la construcción.
Resolución Suprema N° 021-83- TR, Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Equipos de Protección
El Equipo de Protección Individual básico que se debe dotar a todos los trabajadores de la construcción civil,
de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de: uniforme de trabajo, botines de
cuero con puntera de acero, casco, gafas de seguridad y guantes, con las siguientes características:
Protección colectiva
Constituye la técnica de seguridad que tiene por finalidad la protección simultánea de varios trabajadores
que se encuentra expuestos a un riesgo en particular, sin necesidad de que él mismo realice ningún tipo de
operación. La protección colectiva es la primera que se debe instalar frente a un riesgo en obra, de manera
que se evite o se pueda controlar el riesgo. El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con
requisitos de resistencia y funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación
que se anexarán a los planos de estructuras del proyecto de construcción. El diseño de protecciones
colectivas debe esta refrendado por un ingeniero civil colegiado.
Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competente y verificadas por un
profesional colegiado, antes de ser puestas en servicio.
CONSDERACIONES MÍNIMAS DEL LUGAR DE TRABAJO
El empleador deberá mantener en buen estado y señalizadas todas las vías de acceso a todos los lugares
del centro laboral.
Organización de las áreas de trabajo El empleador deberá delimitar el lugar de trabajo y asignarle el espacio
suficiente, considerando como mínimo las siguientes áreas:
Servicios higiénicos
En toda obra se deben instalar servicios higiénicos, separados por sexo y pueden ser portátiles o fijos
conectados a la red pública de acuerdo a la tabla adjunta:
Asimismo, en las obras donde existan más de 30 trabajadores será necesario que exista una persona
permanente o en turno parcial quien realizará las labores de mantenimiento de los servicios higiénicos.
Otros servicios adicionales
El empleador instalará comedores que tengan las dimensiones adecuadas con respecto del número de
trabajadores usuarios, así como mesas y bancas lavables. El comedor debe de contar con piso de cemento
o su equivalente y deben establecerse condiciones para garantizar la alimentación de los trabajadores con
higiene y salubridad, además de agua apta para consumo humano. Los vestuarios deben tener las
dimensiones adecuadas al número de trabajadores, instalados en un ambiente cerrado, con piso de cemento
y con un casillero por cada trabajador. Además, toda obra debe contar con las facilidades necesarias para
Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DEL SECTOR LARQUENSO, DEL DISTRITO DE
TUTI, PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
garantizar la atención inmediata y el traslado a centros médicos, de las personas heridas o súbitamente
enfermas. En tal sentido, se debe mantener un botiquín de primeros auxilios implementado. En caso la obra
se encuentre fuera del radio urbano el contratista debe asegurar la coordinación con una ambulancia
implementada.
3.13
PLANOS A NIVEL CONSTRUCTIVO
En esencia, los planos son la representación gráfica de nuestro proyecto en sus aspectos estructurales,
técnicos, constructivos, normativos y también de propiedad. De ahí que sean una pieza vital para el correcto
desempeño del diseño, la construcción, la operación y la definición del proyecto.
Los planos desarrollados son los siguientes:
 Plano de ubicación
 Topografía
 Plano clave
 Área de influencia
 Geotextil y Geomembrana
 Presa antigua y presa nueva
 dique de tierra
 Represa
 Planta y perfil
 Captación
 Desarenador
 Cajas de inspección y tomas laterales
 Cámara de carga y descarga
 Puntos de exploración
 Secciones transversales
 Mejoramiento de acceso
 Plano de botadero
 Plano de canteras
 Plano de fuentes de agua ichoccollo
 Plano de fuente de agua Larquenso
Descargar