Subido por raul padron leal

Manual Ética 2023

Anuncio
INSTITUTO TAMAULIPECO DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO
UNIDAD ALTAMIRA
ANTOLOGÍA
ÉTICA
Nombre: _______________________________
Especialidad: ____________________________
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
A1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
A2.Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
A3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
A4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
A5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
A6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
A1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
A2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
A3. Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
A1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
A2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
A3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos
y herramientas apropiados.
A1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
A2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
A3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
A4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
A5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
A1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
A2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
A3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
A4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
A5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
A6.Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
1
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
A1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
A2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
A3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
A4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
A1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
A2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
A3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
A1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
A2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
A3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
A1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
A2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
A3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y
reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
A4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
A5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
A6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
A1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
A2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
A3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
A1. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
A2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.
A3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
2
Competencias Disciplinares Humanidades
1.- Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3.- Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación
humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
4.- Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con
fundamentos filosóficos.
5.- Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios
lógicos.
6.- Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7.- Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
8.- Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes
de una manera crítica y justificada.
9.- Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
10.- Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica),
en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
11.-Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas
para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
12.- Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciación estética.
13.- Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
14.- Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida
cotidiana.
15.- Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
16. -Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
3
PRIMER PARCIAL
Ética
La ética es una rama filosófica que piensa o reflexiona sobre la moral tiene un carácter universal; es decir, un
conjunto de normas que regulan la conducta humana en una sociedad a partir de valores, tanto históricos como
culturales. Busca dar razones sobre cuestiones humanas como: lo justo, lo bueno, lo malo, la libertad, los
valores y los antivalores a través del conocimiento objetivo y fundamentado de esas razones.
El término ética proviene del griego ethos que significa costumbre y carácter. Es la rama de la filosofía que
se considera práctica. De hecho durante algún tiempo se le llamó filosofía práctica.
La Ética es el saber filosófico de la moral, es una disciplina que se especializa en cuestionar, razonar e
investigar el sentido de la moral, su funcionamiento y papel en la sociedad, el origen de sus normas, principios
y valores, en el sentido de los conceptos del bien y el mal. En este sentido existen dos ámbitos lo ético
(filosófico) y el moral (práctico o de la vida cotidiana).
Ética
La ética estudia la moral
y determina qué es lo
bueno y cómo se debe
de actuar. Es la teoría o
ciencia
del
comportamiento moral.
Moral
La oral es un conjunto de
normas de conducta y
convivencia, íntimamente
ligada a la ética
La ética es una ciencia, el hombre se eleva por encima de los conocimientos puramente empíricos y alcanza
el nivel científico cada vez que sabe dar la causa de lo que conoce, cada vez que puede explicar el porqué del
fenómeno o hecho de que se trata, cada vez que conoce la razón de lo estudiado. Un conocimiento “de las
cosas por sus causas”.
La ética es una ciencia porque explica las cosas por sus causas. Efectivamente no se trata de emitir una
opinión más acerca de lo bueno o lo malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo,
pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio. La curandera a diferencia del médico, manda una
medicina pero no sabe dar la razón del poder medicinal de esa sustancia.
EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD FRENTE AL RESPETO A LOS DEMÁS EN
LAS RELACIONES INTERPERSONALES.
4
Las relaciones interpersonales son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones
pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y
por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, etc. Las relaciones
interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos,
el matrimonio, las amistades, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, los entornos barriales,
las comunidades religiosas, etc.
Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo mutuo, y son una
base o un entramado fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través
de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su
adaptación e integración al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores más relevantes para así mejor
favorecer las relaciones interpersonales.
¿Quién decide la manera en que me relaciono con otras personas? La autonomía y la heteronomía al
decidir cómo relacionarse.
Todos tenemos derecho a tomar decisiones y tener el control sobre nuestra salud, nuestros cuerpos, nuestra
sexualidad y nuestra reproducción sin temor a sufrir castigo, represalias, discriminación o violencia.
Desgraciadamente, nuestra libertad para tomar estas decisiones puede ser cuestionada o controlada por
diversos actores: familias, gobiernos, profesionales de la medicina o autoridades religiosas, entre otras, en
todo el mundo.
¿Puedo apelar a las circunstancias para justificar una decisión que afecta a otras personas?
5
A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra
forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo
que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es
algo que, a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos
bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o
arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.
ÉTICA PARA AMADOR, Capítulo Primero. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 35ta ed., 2000, págs. 19-32,)
Libertad, heteronomía y autonomía
La libertad es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida y esa
libertad lo responsable de sus actos.
Es una dimensión meramente humana pues los animales no poseen el razonamiento para hacerse responsables
de sus actos.
Los seres libres son autónomos y responsables de sus actos. La libertad no es la ausencia de límites sino, es
decir, el ser humano que es libre decide establecer sus propios límites al actuar de manera responsable. La
libertad es un valor indispensable para la Ética, pues le da sentido al estudio de la moral, en este sentido se
puede afirmar que la moral no existe sin libertad. La libertad es un derecho natural de la persona sin importar
sexo, edad, o cualquier otra diferencia.
En toda decisión deben intervenir la libertad y la responsabilidad, ambas como base de una elección racional
que conlleve al bien, tanto del individuo como de la sociedad, logrando con esto el desarrollo de una acción
moral.
Se puede definir a la libertad como la facultad racional de las personas, que permite elegir entre distintas
opciones aquellas que consideramos la mejor o más adecuada para nosotros y para los demás.
El filósofo español Fernando Savater define la libertad así:
“La libertad es el asunto de que se ocupa la ética. Libertad es poder decir sí o no, lo hago o no lo hago; digan
lo que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero; aquello no me conviene y por tanto no lo
quiero. La libertad es decidir, pero también, no olvides, darte cuenta que estás decidiendo. Lo más opuesto a
dejarse llevar, como podrás comprender. Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar
al menos dos veces lo que vas a hacer” (Gómez, 2010).
Cuando actúas libremente eres el autor o el dueño de tus actos y, por eso, eres responsable de esos actos. La
palabra responsabilidad proviene de la raíz latina respondere, que significa responder. Es decir, que, si yo
actué libremente, esto es si decidí, debo responder por ese acto.
«La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en
ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No. En su brevedad instantánea, como a la luz del
relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana» (Octavio Paz, La otra voz).
6
La responsabilidad y la libertad se encuentran muy ligadas. Soy libre para tomar mis propias decisiones,
pero también soy responsable de lo que he decidido, ante mí mismo y ante los demás.
Para entender este punto, veamos la siguiente situación:
“A Omar le acaba de avisar su novia que está embarazada. Ese día por la tarde, Omar se pone a pensar
sobre lo que va a hacer; aceptar su responsabilidad y convertirse en papá; alegar que el hijo no es suyo;
decirle a su novia que él no la obligó a tener relaciones o irse con su hermano a Estados Unidos ¿Qué camino
va a tomar? las opciones que están ante su inteligencia muestran la libertad que tiene. La decisión que tome
indicará si es o no responsable.”
La Libertad es un derecho del que debo responder ante mí y ante la sociedad. Eso es la responsabilidad.
¿Qué es ser libre? No es fácil definir qué es ser libre, pero sí es fácil saber cuándo no se es libre:
1. No somos libres cuando actuamos por reflejo o siguiendo instintos. La mayor parte de las especies animales
no son libres pues actúan siguiendo reflejos o instintos. Mediante la inteligencia podemos aprender, cambiar
nuestra conducta según la situación.
2. No somos libres cuando actuamos movidos por intensas emociones. La mayor parte de animales con alguna
inteligencia actúan movidos por emociones básicas (miedo, enfado, disgusto, etc.). Mediante la inteligencia,
la memoria y la voluntad podemos dominar o al menos prevenir que las emociones nos dominen.
Podemos decir que somos libres cuando:
1. Usamos nuestra inteligencia en lugar de nuestros instintos: gracias a que somos inteligentes podemos actuar
de distintas maneras según cada situación.
2. Usamos nuestra inteligencia en lugar de estar dominados por nuestras emociones: gracias a que somos
inteligentes podemos actuar movidos por sentimientos, deseos y planes que hemos creado nosotros mismos.
En definitiva: somos libres gracias a que somos inteligentes y podemos dirigir nuestros actos según nuestros
pensamientos.
Límites y obstáculos de la libertad
Ya vimos la decisiva importancia que el problema de la libertad tiene en la ética, pues si no se concibe al ser
humano como libre para decidir y actuar, no tendría ningún sentido hablar de un comportamiento moral.
El concepto de libertad entraña dos aspectos: la libertad de querer y la libertad de actuar; muchas veces algo
que se quiere no puede ser realizado por múltiples circunstancias.
"Un hombre de Estado puede emprender una reforma radical en la vida económica de su país y fracasar en su
intento, por causas imprevistas. Aquí, manifiestamente, hubo un acto volitivo, indiscutible libertad de opción,
y, sin embargo, faltó la libertad de obrar, la posibilidad de sacar avante sus ideas de política económica."
Tanto la libertad de querer (voluntad) coma la libertad de actuar (tener los medios necesarios para llevar a
cabo nuestra acción) pueden encontrar severos obstáculos a su paso.
7
Como lo vio Aristóteles, las acciones libres o voluntarias son aquellas que son producidas sin coacción
alguna; coartar significa estorbar, limitar o impedir la libertad de alguien.
Las coacciones que limitan u obstaculizan la libertad pueden ser internas o psicológicas (temores, deseos
irresistibles, pasiones, etc.). Por ejemplo, la falta de voluntad para abandonar un hábito o vicio, como dejar de
fumar o de beber, o, simplemente de vencer la apatía para realizar una empresa que se considera valiosa.
"Querer es poder", reza el refrán.
Pero también pueden ser externas, como aquellas presiones provenientes de agentes externos a la voluntad,
tales como amenazas, castigos, chantajes o toda suerte de factores circunstanciales que obstaculizan de
diversas maneras el actuar humano, factores que, como se dice, nos obligan a "actuar en contra de nuestra
voluntad". "Si un tirano nos fuerza -dice Aristóteles- a cometer un acto malo (por ejemplo, asesinar a nuestro
vecino) amenazándonos con represalias (por ejemplo, con la muerte de un hijo nuestro) en caso de que no le
obedezcamos, estamos entonces obligados a hacer algo involuntariamente (porque no queríamos hacerlo) y a
la vez voluntariamente (porque hemos elegido, a pesar de todo, hacerlo). "
Autonomía y heteronomía
Autonomía proviene del griego autos (por sí mismo) nomos (ley). Se dice de la persona que se rige por sus
propias normas.
Heteronomía proviene del griego hetero (otro, externo) nomos (ley). Se dice de la persona que acata leyes
que otros han formulado
Las éticas heterónomas sostienen que el principio moral está fuera del individuo, quien carece de la
autonomía para decidir a qué leyes morales ha de obedecer, pues están fijadas de antemano. La ley moral
radica en una instancia superior, ya sea Dios, la naturaleza o la sociedad.
Las éticas autónomas indican que el origen moral es inherente al ser humano, que permanece en su interior
y que no hay ninguna fuerza externa que guíe la voluntad, la cual se determina a sí misma. Por ejemplo, la
idea de que todos los seres humanos somos buenos por naturaleza y que no necesitamos de nadie.
Las éticas autónomas son las que postulan que la voluntad moral es la única que debe dictar las leyes a las
cuales se somete. Además, enfatizan el carácter innovador y creativo que el sujeto debe desplegar para resolver
sus conflictos morales.
Veamos sus principales representantes.
Nietzsche. En su obra “Así hablo Zaratustra”, sostiene que es el hombre a quien le compete inventar los
valores y leyes que deben regir su conducta moral. Para este filósofo, la vida buena es la dedicada a liberar la
voluntad de todo aquello que la esclavice y la encarcele.
8
Kant. Encuentra en la autonomía de la voluntad el principio supremo de la moral, expresado en su imperativo
categórico: “Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal “. Kant
señala que sólo la voluntad o razón práctica es legisladora, y el hombre sujeto a sus deseos, impulsos e
inclinaciones, debe obedecer. Su idea de libertad es una condición indispensable de la moralidad, cuya
consecuencia necesaria es la autonomía.
Ejercicio: Lee el siguiente texto, posteriormente en comunidad de indagación contesta las preguntas
correspondientes al plan de discusión
I
¡Por fin seremos padres!
Daniel y Zaira se conocieron en el bachillerato y, después de varios años de ser novios, decidieron vivir juntos
y planearon tener hijos. Tuvieron dificultades para concebir un hijo, es por eso se realizaron análisis clínicos
para saber la causa que impedía el embarazo. Los estudios determinaron que Daniel tenía problemas de
infertilidad, así que se sometieron a un tratamiento médico.
Pasaron un par de años después de que la pareja comenzó el tratamiento y por fin pudieron lograr el embarazo,
pero como era de alto riesgo, requería muchos cuidados. A pesar de las circunstancias adversas, los jóvenes
decidieron seguir adelante con sus planes de ser padres.
Ahora que Zaira tiene 8 meses de embarazo, fue hospitalizada de emergencia porque tenía dolores muy fuertes.
Cuando Daniel llegó al hospital lo dejaron pasar un momento para hablar con ella antes de ser intervenida.
Zaira le hizo prometer que pondría la salud y la vida del bebé por encima de las de ella.
El parto se ha complicado a tal grado que el médico le ha solicitado a Daniel tomar una decisión urgente. Debe
elegir a quién salvar, a Zaira o al bebé que tiene esperanzas de vida, pero puede presentar complicaciones de
salud posteriores a su nacimiento.
II
¿Qué debe hacer Jazmín?
Jazmín es una adolescente que antes de ingresar al bachillerato fue enviada a vivir al área metropolitana del
país con unos familiares lejanos. La violencia que se vive en la entidad de donde es originaria, además de las
amenazas de muerte por parte del crimen organizado a los miembros de su familia, orillaron a sus padres a
tomar la decisión de alejarla de ese medio para que continúe sus estudios y se desarrolle profesionalmente.
La joven ingresó a un bachillerato donde se encuentra estudiando la carrera técnica en mecatrónica. La carrera
le ha gustado mucho y se siente muy entusiasmada, pues sabe que podría desempeñarse en el campo laboral
cuando egrese del bachillerato para pagar sus estudios superiores.
Durante la primaria y la secundaria Jazmín se había caracterizado por ser una alumna de excelencia académica
y su esfuerzo en los primeros meses del bachillerato no podía tener menor recompensa. Sin embargo, su actual
profesor de Álgebra pone como calificación máxima 8, ya que desconfía que los alumnos puedan llegar a la
excelencia en su materia. La calificación de Jazmín en el primer parcial fue 7.
9
La tía con la que vive Jazmín le ha propinado una golpiza, la dejó durmiendo en el piso durante una semana y
sin alimento, ya que la condición para aceptarla en su casa fue que tuviera un excelente desempeño escolar y
que le ayudara por las mañanas en una ferretería.
Jazmín no sabe qué hacer ¿contarles a sus papás el maltrato que sufre y regresar a casa dejando truncos los estudios que
ya comenzó, así como arriesgarse a que se cumplan las amenazas que le han hecho a su familia? o ¿soportar el maltrato
de su tía mientras termina el bachillerato y tiene los medios suficientes para independizarse y de esa manera no defraudar
a sus padres?
Miriam Díaz Somera
Plan de discusión
¡Por fin seremos padres! y ¿Qué debe hacer Jazmín? nos presentan dilemas morales porque las circunstancias
limitan el actuar de las personas involucradas y las orillan a elegir entre sólo dos alternativas cuyas
consecuencias pueden ser indeseadas. La razón por la que nos cuesta trabajo decidir frente a un dilema de este
tipo es que algunos de nuestros valores entran en conflicto.
En ¡Por fin seremos padres! Daniel no sabe si cumplir la promesa que le hizo a Zaira y así salvar la vida del
hijo que ambos desean o actuar en contra de la voluntad de su pareja para salvarle la vida a ella. Las preguntas
que nos plantea este dilema son las siguientes:
1. ¿Debemos respetar las decisiones de los demás sobre su propia muerte?
2. Cuando las circunstancias nos orillan a tomar una decisión que afectará a otros ¿Actuamos por
autonomía o por heteronomía?
3. ¿Podemos eludir nuestra libertad de elección en situaciones problemáticas?
4. ¿En qué medida somos responsables de las consecuencias de nuestros actos cuando nos enfrentamos a
un dilema moral?
Por su parte ¿Qué debe hacer Jazmín? nos conduce a las siguientes cuestiones:
1.
2.
3.
4.
Cuando nos encontramos en circunstancias adversas ¿podemos ejercer nuestra autonomía?
¿Es preferible permanecer bajo la amenaza constante de violencia o sufrir maltrato por un tiempo
determinado para alcanzar una vida libre de violencia?
¿Se debe soportar el maltrato por lograr una meta profesional?
¿Es justificable que aceptemos situaciones denigrantes con la finalidad de ser felices algún día?
Componentes de la acción moral:
1. Motivaciones: Son las causas que provocan los actos y toman relevancia desde el primer momento,
ante la posibilidad de la elección libre. Pueden distinguirse dos tipos:
- Heterónomas. Condicionan la conducta humana a través de las leyes y demás sistemas normativos,
ya que provienen de voluntades ajenas al sujeto, como puede ser el Estado, la iglesia, etc.
- Autónomas. Son internas y surgen de la reflexión racional sobre la valides de las normas. Dependen
de la libertad de la persona y de su acción responsable, a partir de su propio criterio y
fundamentación.
10
2. Fines: responden a la pregunta ¿Para qué? Están muy ligados a las motivaciones, ya que buscan
proyectar acciones intencionadas a futuro.
3. Medios: responden a la pregunta ¿Cómo? Son los pasos que constituyen el proceso a seguir para
alcanzar los fines de la mejor manera.
4. Consecuencias. Se presentan una vez consumada la acción, como resultados de la misma. Pueden haber
sido previstos o no.
Ejercicio
Analiza las siguientes situaciones y subraya si corresponden a decisiones de heteronomía o
autonomía y argumenta tu respuesta:
SITUACIÓN
1. Rubén ha sido elegido para
marchar semanalmente como
parte de su servicio militar y
obtener su cartilla.
2. - Antonio corre diariamente 8km
para conservar su salud.
3. Elena atiende a su abuela enferma
2 veces a la semana porque ella la
cuidó cuando era pequeña.
4. Óscar está seleccionado en el
equipo de basquetbol y debe
practicar 3 veces a la semana para no
ser expulsado.
5. - Carolina procura llegar a su casa
antes de las 9:00pm cuando sale con
sus amigas para no preocupar a sus
padres
DECISIÓN
a) Autonomía
b) Heteronomía
ARGUMENTO
a) Autonomía
b) Heteronomía
a) Autonomía
b) Heteronomía
a) Autonomía
b) Heteronomía
a) Autonomía
b) Heteronomía
11
EL CUIDADO DE SÍ FRENTE AL CUIDADO DEL OTRO EN LA SEXUALIDAD
Instrucciones: Lee el siguiente texto, posteriormente contesta el plan de discusión
Conceptos
Azul- Bibliografía
Violeta- Actividades
Mario Edmundo Chávez Tortolero
Los enredos de Miriam y Luis
Luis no se siente a gusto con su cuerpo. A sus casi dieciséis años está más pesado de lo que quisiera. A veces hace ejercicio
pero le cuesta mucho trabajo. Suele evitar todas las actividades que involucran movimientos bruscos. En cambio, la música
le gusta bastante, quizá más que la comida, aunque casi nunca se atreve a bailar.
Fuera de la cancha y de la pista, Luis es bastante respetado. Muchos lo conocen como “El netas” porque siempre dice la
verdad. Y todos saben que “El netas” no está dispuesto a seguir una dieta balanceada, ni a hacer más ejercicio del que está
obligado en Educación Física. “Juzgar a una persona por su apariencia física es un error” -piensa él, pero a la vez quisiera
tener otro cuerpo, uno de modelo, para conquistar a todas las chicas.
El reconocimiento de la libertad es fundamental en la
educación sexual de los adolescentes. En el contexto
del cuento "Los enredos de Miriam y Luis", el concepto
de libertad adquiere dos sentidos principales. En el
primero se trata de la facultad que tienen los
adolescentes para ejercer su sexualidad, para tomar
decisiones sobre su propio cuerpo, para elegir pareja y
relacionarse con los demás de la manera que prefieran.
El segundo, que está muy relacionado con el anterior,
se refiere a la obligación que tenemos de respetar las
decisiones y los derechos sexuales de demás. Es
menester que los alumnos identifiquen las
implicaciones que los derechos sexuales tienen en su
vida y en la vida de los demás; para tales efectos, se
sugiere analizar la relación entre Miriam y Luis con
base en las siguientes preguntas:
¿cuáles son sus propios derechos y obligaciones?, ¿de
qué depende
la “Ética
satisfacción
de sus deseos?,
se
Fernando
Savater,
para Amador”,
España:¿cómo
Editorial
pueden
Ariel,
1991.evitar situaciones conflictivas como la que se
presenta en el cuento?
Formar equipos de tres para contestar la siguiente
pregunta:
¿Por qué es importante para Rosa que las demás
personas no se enteren de que se interesa por Arturo?
Un lunes por la mañana encontró a Miriam en la entrada de la escuela y
se puso a platicar con ella. Miriam había llegado un poco más temprano
que de costumbre porque quería platicar con Rosa sobre la fiesta del
sábado pasado, pues no la habían dejado ir, y durante el fin de semana
había estado imaginando a sus amigos platicando, bailando y
divirtiéndose sin ella. Además, estaba segura de que Arturo se había
besado con Paty. No sabía por qué le molestaba, pero le molestaba. No
había pasado un mes desde que ella misma le dijera que no quería
comprometerse con nadie.
-No creo en la monogamia- le dijo aquella vez.
–Te entiendo -contestó Arturo–. Tengo una amiga que aceptó andar con
un tipo y con nadie más. ¡Y ahora no se lo puede quitar de encima!
–No es eso,- replicó Miriam- es que yo creo en la libertad. ¡Que cada
quien bese a quien se le antoje!
De esas y otras cosas se acordaba Miriam, como si estuviera arrepentida.
Mientras tanto, Luis le platicaba algo de música –Entonces tú tampoco
fuiste a la fiesta- le dijo Miriam de repente.
12
-Ya te dije que no, -contestó Luis- ni creo que Arturo haya ido. Pero si se besó con Paty, no te preocupes, Rosa debe saberlo.
“¿Cómo le haré para preguntarle a Rosa sin que parezca que me interesa?” pensó Miriam.
Sin embargo, ese lunes Rosa llegó tarde a la escuela. Ya habían cerrado la puerta del salón, así es que tocó, abrió la puerta y
pidió permiso para entrar. La maestra le indicó que fuera a sentarse justo al lado de Miriam, quien la miró con mala cara.
-El día de hoy –dijo la maestra de Ética- toca exposición y debate sobre el amor y el placer. Se trata de saber si el amor tiene
que ser placentero o también puede ser doloroso. Paty y Arturo, por favor, pasen a exponer-.
Los dos pasaron al frente. Arturo inició la exposición: –En la actualidad,
el amor y el placer no están tan ligados como antes. La libertad sexual se
ha difundido bastante: en las calles, en las escuelas y en las familias. El día
de hoy las personas pueden elegir una pareja y tener relaciones sexuales,
sin preocuparse por la reproducción y las enfermedades de transmisión
sexual. En nuestra sociedad siempre está latente la posibilidad de obtener
placer sexual seguro y sin compromiso-.
-¿A solas también es placer sexual?- preguntó Luis en voz baja.
En parejas discutir si es cierto que “en nuestra
sociedad siempre está latente la posibilidad de
obtener placer sexual seguro y sin compromiso”. Si se
está de acuerdo, hay que elaborar tres argumentos a
favor. Si no se está de acuerdo, hay que señalar casos
en los que esto no suceda o decir por qué no es cierto
lo que se afirma.
Después de una breve pausa, Paty continuó: –Actualmente existen muchos métodos anticonceptivos que antes no había.
Antes no era como ahora, que se consiguen casi en cualquier lugar. Todo el mundo sabe de ellos, y muchos los utilizan para
evitar enfermedades y embarazos no deseados. Pero es importante saber que ningún método anticonceptivo es cien por ciento
seguro, y que en ocasiones son utilizados incorrectamente, por lo que no siempre cumplen con su función-.
13
-¿Y eso qué tiene que ver con el amor?- preguntó Luis.
André Comte-Sponville, “Invitación a la filosofía”,
España: Ediciones Paidós, 1999.
–Los griegos tenían varias palabras para referirse al amor- continuó
Arturo de manera enfática- porque no es lo mismo el amor que le tienes
a tu familia que el que le tienes a tu novia, ¿verdad? No es lo mismo
el amor erótico que el afrodisiaco. El afrodisiaco está muy ligado a los
placeres del cuerpo, y yo creo que este amor es el mejor de todos.
¡Cada quien es libre de besar a quien se le antoje!
Preguntar a un miembro de la familia que sea de otra
generación cómo han cambiado las prácticas y las
posturas relacionadas con la sexualidad. Después hay
que comparar las respuestas en quipos de tres.
La sociedad es un factor determinante de los
pensamientos y la conducta de las personas, sin
embargo, las sociedades se caracterizan por cambiar y
modificarse constantemente, y en una misma sociedad
pueden existir concepciones de la sexualidad muy
diferentes, incluso contrarias. Para resolver los conflictos
que se pueden suscitar por las diferencias mencionadas
es importante identificarlas y reflexionar sobre ellas,
establecer criterios de comprensión y valoración con
base en el contexto social y los derechos humanos.
Rosa levantó la mano y dijo: –Mi abuelo dice que en la antigüedad las
personas eran muy promiscuas, o sea, que tenían sexo libre y con
varias parejas: hombres con mujeres, hombres con hombres y mujeres
con mujeres. ¡La homosexualidad era bien vista!-.
La maestra dijo: –Perdón que te interrumpa, Rosa. No es que
esté mal lo que acabas de decir, pero es importante que pregunte esto
Michel Foucault, “Historia de la sexualidad”, México:
antes de continuar. Si recuerdo bien, Arturo dijo “cada quien es libre
Siglo XXI, 1977.
de besar a quien se le antoje”. ¿Eso quiere decir que eres libre de besar
a cualquier persona aunque la otra persona no quiera?-.
-No.- dijo Arturo y volteó a ver hacia el piso –Digo, solo si la otra persona también quiere-.
Miriam se levantó de su banca y dijo en voz alta: -¿Y cómo sabes que la
De manera personal, escribir las razones que podría tener
Miriam para decir que es probable que “solamente te
otra persona también te quiere?, ¿qué tal que solamente te está usando?estén usando”. Comparar las respuestas en equipos de
tres.
Todos se quedaron atónitos. Miriam era muy tranquila y casi nunca hablaba en el salón de clases. Después de unos
momentos de silencio, Pedro levantó la mano y dijo: -Estábamos hablando del amor y del placer. Yo creo que es muy
importante distinguirlos. Si todo amor fuese placentero, entonces no amaríamos a nuestros padres, ni existiría el amor a la
patria, por ejemplo. El amor es algo que puedes sentir por los demás, por ti mismo, por tu país. El placer es una de las cosas
que puedes obtener de las personas y las cosas que amas. Pero el amor también puede doler, como cuando extrañas. Y así
como hay varios tipos de amor, también debe de haber varios tipos de placer-.
-¿Cómo que varios tipos de placer?- preguntó Rosa.
-No sé, -dijo Pedro– supongo. Pero Arturo y Paty deben de saber-.
-Yo tampoco sé de qué hablas- dijo Arturo.
-Y tú, Paty, ¿qué opinas?- dijo la maestra.
La sensibilidad es un ámbito de la vida que resulta muy
difícil de definir con precisión, sin embargo, el
establecimiento de conceptos relativos a la sensibilidad
suele ser de vital importancia para la búsqueda del
bienestar personal y colectivo. Es posible encontrar puntos
en común entre las distintas doctrinas sobre la
sensibilidad, por ejemplo, la división entre placeres
sensibles y placeres racionales o espirituales. Si los
alumnos logran identificar las características y las
implicaciones de los distintos tipos de placer que existen,
tendrán herramientas suficientes para tomar decisiones
asertivas sobre lo que es mejor buscar y procurar en su
propia vida.
-Yo creo que al menos hay dos tipos de placer: el que sientes en el cuerpo,
como cuando comes algo rico o te acarician. Y el que se siente en el
alma, como cuando alguien te dice algo bonito y te gusta lo que
piensas.
-No inventes; el alma no existe- dijo Arturo.
-Estrictamente hablando, -dijo Pedro –si el alma existiera, no sentiría
nada, porque no se trata de algo físico que pueda ver o tocar como los
ojos o las manos.
Luis volteó directamente hacia donde estaba Pedro. –Bueno,- le dijo estarás de acuerdo en que escuchar música es muy placentero-.
-Sí- dijo Pedro.
14
-Pero cuando una canción te gusta, no sientes el placer en tus orejas, ¿o sí?
¿Acaso alguien te las acaricia?
-Obviamente no, “Netas”, pero eso no implica que el alma exista- replicó Pedro.
Francis Hutcheson, “Una investigación sobre el origen
de nuestra idea de belleza”, Madrid: Tecnos, 1992.
-Entonces, cuando te gusta una canción, ¿en dónde sientes placer?preguntó Luis.
-Pues en las neuronas– respondió Pedro.
Y siguieron discutiendo un buen rato. Cuando sintió que se desviaban demasiado del tema, Paty tomó la palabra y dio
información estadística sobre el incremento poblacional. Hizo énfasis en la importancia de controlar los impulsos sexuales
porque “un ratito de placer puede provocar cambios radicales e indeseables en la vida de un adolescente”, dijo de manera
conclusiva.
-Bien,- intervino la maestra -recuerden que estamos trabajando el
Formar equipos de cinco para responder las siguientes
preguntas: ¿qué aspectos de la sexualidad se tratan a
ámbito de la sexualidad, que está muy relacionado con el amor y el
lo largo del cuento “Los enredos de Miriam y Luis”?,
placer, pero también con la moralidad en general, con problemas de
¿qué problemas relacionados con la sexualidad se
pueden identificar en este contexto?, ¿qué soluciones
identidad y autoestima, así como con los roles sociales y las relaciones
pueden haber para los problemas anteriores?
familiares, escolares y laborales. Nos vemos la próxima clase-.
Miriam no volvió a hablar hasta el descanso. En cuanto salió del salón fue a sentarse junto a Rosa, a un costado de la cancha
de futbol.
-Mira, va a jugar Luis- le dijo a Rosa, y señaló el otro extremo de la cancha, en donde él estaba con Arturo y otros amigos.
-Mejor no, ya estoy muy gordo- dijo Luis.
-¿Acaso eres mujer?- le preguntó Pedro.
-¡Claro que no!- respondió Luis, le arrebató el balón, lo bajó con los pies y tiró con todas sus fuerzas. La pelota fue a dar
fuera de la escuela. Todos se rieron y empezaron a molestarlo.
Después del descanso Luis se sentía muy mal porque todos habían visto cómo hacía el ridículo. Además de que no pudieron
encontrar la pelota y entonces él tenía que comprar una nueva. Pero Miriam no dejaba de voltear hacia su banca, lo cual
era bastante extraño.
A la salida, Miriam fue directamente hacia él y le dijo: –Hola. Oye, tengo que ir a comprar algo, ¿me acompañas?-.
Luis no dudó ni un instante –Claro que sí, ¡vamos!-.
Todos sus amigos empezaron a chiflar alrededor de ellos, pero se despidieron rápido y se fueron juntos
-Hoy estuviste un poco rara en la clase- le dijo Luis mientras caminaban hacia la tienda.
-Sí, es que Arturo dice puras tonterías, y me puso de mal humor- contestó ella.
-Yo creo que te gusta demasiado- dijo Luis en tono burlón.
-¡No es cierto!- dijo Miriam -Además, anda con Paty-.
En ese instante, Luis dejó de escuchar porque sintió que sus manos se rozaban y le dieron ganas de tocarla. Se acercó un
poco más, y un poco más, hasta que entrelazó sus dedos con los de ella. Miriam volteó a verlo directamente a los ojos. 15
¡Por fin!- pensó Luis.
-No sabía que te gustaba- le dijo.
-Si no me gustaras, no estaría aquí- contestó Miriam.
Fueron a casa de Miriam tomados de la mano. No había nadie cuando llegaron. Entraron al cuarto de Miriam y empezaron
a besarse.
-Vamos por condones- dijo Miriam.
-Mejor así- contestó Luis.
De manera personal elaborar un escrito en el que se
determine si la conducta de Luis es correcta o incorrecta
y por qué.
-¡No! ¡Cómo crees!-.
Entonces dejaron de abrazarse y empezaron a forcejear.
-¡Suéltame!- gritó Miriam.
-Solo un poco- decía Luis entre dientes.
De repente, alguien abrió la puerta. Era el papá de Miriam
Plan de discusión
Miriam no quiere tener relaciones sexuales sin utilizar el condón.
1.
2.
3.
4.
¿Cómo calificas la decisión de Miriam?
¿Cómo calificas la conducta de Luis?
¿Qué razones tendría Miriam para justificar la necesidad del condón?
¿Qué razones podría tener Luis para argumentar en contra del uso del condón?
Ejercicio:
1.- A continuación, se enlistan, a la izquierda, algunos conceptos relacionados con la sexualidad, a la derecha
hay una lista de enunciados, relaciona ambas listas. Indica la razón de cada relación.
1. Placer
( ) Miriam quiere ser novia de Arturo
2. Amor
( ) Luis cree que escuchar música es algo que lo define
3. Integridad
( ) Luis no debe mostrar su gordura a las muchachas
4. Reproducción
( ) Miriam no quiere tener hijos a los dieciséis años
5. Aceptación
( ) Miriam y Luis se quieren besar y acariciar
16
6. Identidad
( ) Luis piensa que no vale solamente por su apariencia física
( ) Miriam no quiere ser madre a los dieciséis años.
( ) ¡Cada quien es libre de besar a quien se le antoje!
( ) Tengo una amiga que aceptó andar con un tipo y con nadie más. ¡Y ahora no se lo
puede quitar de encima!
2.- Los adolescentes mexicanos pueden encontrarse en situaciones problemáticas cuando ejercen su propia
sexualidad, tal como se observa en el caso de Miriam y Luis. ¿Por qué suceden este tipo de situaciones?
a)
Subraya las razones que consideres aceptables:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los adultos no entienden la sexualidad de los adolescentes.
Los adultos no recuerdan los deseos y las necesidades que tuvieron cuando eran adolescentes.
Los adolescentes no entienden su propia sexualidad.
Los adolescentes no consideran las consecuencias de lo que hacen.
Los adolescentes podrían tener relaciones sexuales con protección pero no quieren.
Los adolescentes creen que ya son adultos.
Los adolescentes no suelen estar preparados para reproducirse.
Los adolescentes no deberían de tener relaciones sexuales.
Los adolescentes deberían de ejercer su sexualidad con libertad pero los adultos no los dejan.
Los adolescentes no deberían de tener relaciones sexuales sin estar enamorados.
La sexualidad es inherente a todos los individuos e incluye aspectos de la personalidad, es decir, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo,
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de los pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores conductas, prácticas y relaciones interpersonales.
De esta manera la sexualidad se define como:
El conjunto de aspectos a través de los cuales establecemos contacto con nuestro entorno y nos expresamos. En ella están
contenidos nuestros rasgos psicológicos, físicos, sociales y culturales, los cuales van cambiando a través de nuestra vida
en las diferentes etapas del desarrollo, así como, la manera de expresarnos, ya que conforme crecemos, también definimos
nuestras preferencias.
-
Identidad de género. La identidad de género es cómo te sientes tú mismo/a. Es la forma en que tu cerebro
interpreta quién eres. No está ligado al sexo bilógico.
17
-
Orientación sexual. Se refiere a la atracción física, afectiva, emocional y sexual que se siente por otras
personas.
-
Expresión de género. Cómo expresas tu género (basado en roles “tradicionales” de género). Incluye la forma
en que te vistes y comportas.
-
Sexo biológico. Corresponde a las características físicas y biológicas que diferencian a los individuos a nivel
sexual, incluyendo órganos, hormonas y cromosomas
La identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género,
incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
¿En qué circunstancias el ejercicio de mi sexualidad puede dañar a otros? La autodeterminación en una interacción
sexual.
Todos tenemos derecho a tomar decisiones y tener control sobre nuestra salud y nuestros cuerpos. Con la autodeterminación
personal, cada uno tiene el poder de tomar las decisiones y determinar el propósito de su vida de acuerdo con su voluntad,
implica no solo un sentido de la libertad propia, sino de la responsabilidad ante las decisiones que toma y que le ayudan a
crecer como persona. El concepto de integridad está asociado con esta autodeterminación, ya que involucra:
- Contención emocional. Sentirnos confiables y seguros.
- Amor propio. Atención y cuidado sobre uno mismo.
- Sentido de autorrespeto. Necesidades y valores
En la actualidad, se observa una tendencia a dotar a las personas de libertad para decidir por sí mismas sobre la forma cómo
quieren vivir su sexualidad. A la moral sexual, la sexualidad banalizada y la utilización de la sexualidad como instrumento
al servicio del consumo, se contrapone otra forma de entender la sexualidad y las relaciones, basada en los siguientes
principios éticos:
-
-
-
-
Consentimiento: En las relaciones sexuales y amorosas hay que reconocer y considerar siempre la libertad y
la dignidad propia y de la pareja, sin instrumentalizar nunca a la otra persona para buscar únicamente el propio
beneficio, de manera que tanto nosotros como la otra persona nos sintamos libres de aceptar o no esa relación.
Placer y bienestar compartidos. Cuando dos personas tienen relaciones sexuales, además de buscar el propio
placer, tienen que ocuparse e intentar que la otro disfrute y sienta satisfacción en la relación.
Igualdad. En las relaciones sexuales y amorosas las dos personas tienen los mismos derechos y obligaciones;
las normas, la ética o la moral sexual tienen que ser igualitarias y las personas involucradas en la relación
tienen que tratarse con justicia y equidad.
Honestidad. En las relaciones sexuales y amorosas la lealtad es un requisito, las intenciones tienen que estar
claras y tienen que explicitarse. Se tiene que tener siempre la honestidad de decir a la otra persona lo que
realmente queremos de ella, los sentimientos leales que tenemos hacia ella y los compromisos reales que
asumimos, aclarando, en su caso, los que no queremos asumir.
Salud sexual. En las relaciones sexuales y amorosas hay que cuidar la salud propia y la de la otra persona, no
asumiendo prácticas de riesgo que puedan provocar infecciones, otros problemas de salud o un embarazo no
deseado.
18
Una relación sexual segura es aquella en la que se minimiza el riesgo de sufrir:
Infecciones de transmisión sexual (ITS).
Embarazos no deseados.
- Vulneración de la intimidad.
Estos principios, tal y como explica Félix López, pueden ayudarnos a cometer menos errores, evitar sufrimientos y disfrutar
más y mejor de nuestra vida sexual y amorosa. En definitiva, nos permiten utilizar la libertad para tomar las mejores
decisiones y disfrutar de la mejor salud, individual y colectiva.
“Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce de mi sexualidad. Como mujer u hombre
joven tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién. El
Estado debe respetar y apoyar mis decisiones sobre mi vida reproductiva, brindándome la información y los servicios de
salud que requiero, haciendo efectivo mi derecho a la confidencialidad”
El significado de los derechos sexuales y reproductivos es que cada cual es libre de decidir sobre su cuerpo y de:
-
Obtener información precisa sobre estos asuntos;
Acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, lo que incluye los de contracepción;
Elegir si desea casarse, cuándo y con quién;
Decidir si quiere tener hijos y cuántos.
La orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género
La orientación sexual tiene que ver con las personas hacia las que orientamos nuestro deseo (afectivo-sexual). Según hacia
quién nos sentimos atraídas, las personas podemos identificarnos como:
-
Heterosexuales: personas que sienten atracción hacia personas del sexo/género contrario al suyo.
-
Bisexuales: personas que sienten atracción hacia mujeres y hacia hombres.
Pansexuales: personas que sienten atracción hacia otras personas más allá del sexo o género.
-
Otros...
Homosexuales: personas que sienten atracción hacia personas de su mismo sexo (gay en el caso de los hombres
y lesbiana en el de las mujeres). •
Asexuales: personas que no sienten atracción sexual hacia otras personas, aunque sí pueden sentir una
vinculación afectiva.
La identidad sexual (o de género) es el sentimiento íntimo de ser hombre, mujer, las dos cosas o ninguna de ellas. Según
nuestra identidad, las personas podemos definirnos, o no, como:
-
Cisexuales: su identidad coincide con el sexo asignado al nacer.
Transexuales: La persona se identifica con el sexo contrario al que le asignaron al nacer. •
Transgéneros: la identidad sexual no encaja en la categoría de identidad binaria (mujer/hombre), que es
exclusiva y excluyente.
-
Otros.
La expresión de género es la manera que tenemos de mostrarnos al mundo e incluye la forma de hablar, la forma de vestir,
nuestros gestos, cómo nos movemos, cómo ocupamos el espacio, cuáles son nuestros gustos, etc.
19
Ejercicio: Realiza un mapa mental de lo estudiado en este periodo.
SEGUNDO PARCIAL
INCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Durante mucho tiempo se ha considerado a la tecnología como la aplicación de la ciencia en vista de llevar acciones
diversas. Pero ¿qué es la tecnología? Con base en toda una concepción actual importante diremos “[…] que la
tecnología está formada por sistemas técnicos que incluyen a las personas y los fines que ellas persiguen
intencionalmente, al igual que los conocimientos, las creencias y los valores que se ponen en juego al operar esos
sistemas para tratar de obtener las metas deseadas”.
De esta manera, la tecnología agrupa a un conjunto de técnicas, las cuales son un sistema de habilidades o reglas
que indican cómo ejecutar acciones determinadas. Además, la tecnología está conformada por un conjunto de
utensilios (televisores, computadoras, microscopios, etc.) u objetos concretos que se usan al aplicar técnicas o que
son producto de las tecnologías, los cuales pueden ser muy variados, dependiendo de la técnica o tecnología de
que se trate.
¿Se puede hacer que la tecnología beneficie a la mayoría de la población? El uso de la tecnología para la
construcción del bien común.
¿Cómo podemos prevenir y controlar riesgos en el desarrollo y uso de la tecnología?
La prevención y control de riesgos en la tecnología. •
¿En qué circunstancias es correcto utilizar animales, humanos o no humanos en estudios científicos?
Los derechos de los animales, humanos y no humanos como objetos de estudio científico.
• ¿Soy responsable de los impactos de lo que consumo? Prácticas de consumo de la tecnología.
Consumismo: Si el exceso de compras, adquisiciones y consumo nos convierte en individuaos ansiosos e infelices –
una vez satisfechos nuestras necesidades básicas – que habilitan en sociedades ansiosas e infelices, también hace de
la tierra un planeta extremadamente infeliz.
La sociedad de consumo constituye un elemento representativo de la sociedad moderna globalizada. La palabra
“consumir” significa en sus orígenes “destruir por fuego o enfermedad, dilapidar, agotar”. De ahí deriva el antiguo
término consumption (consunción) para referirse a la tuberculosis. Esto significa que una sociedad de consumo es
una sociedad de destrucción y dilapidadores.
En la sociedad globalizada, múltiples productos
Instrucciones: Lee el siguiente texto y contesta las preguntas propuestas:
“El Futuro de la Tecnología”
Mauricio Sosa Santibañez
Muchas de las veces que pensamos en las posibilidades que la tecnología nos promete pensamos en el
20
futuro y esto suele remitirnos dos escenarios opuestos: por un lado podemos ver un mundo apocalíptico
donde los edificios son reducidos a escombros, donde la humanidad restante busca sobrevivir a la
naturaleza y los nuevos retos que este mundo caótico presenta. Por otro nos encontramos una ciudad o
planeta utópico, un mundo donde las maquinas, y a veces, la naturaleza es controlada a placer por los seres
humanos de manera que subsisten en un balance donde la contaminación, el caos y el ruido son cosas del
pasado. ¿A qué se debe esto?
Existen una gran cantidad de películas, series, comics y novelas donde nuestra imaginación se
enfrenta con estas dos posibilidades: ¿será posible imaginar un punto medio en que podamos suponer un
mundo donde nuestra relación con el medio ambiente no sea de completa dominación o, bien de sumisión
frente a aquello que nos rodea? Será que cuando nos imaginamos un mundo en crisis estamos siendo
realistas; mientras que un mundo perfecto sea tan solo una fantasía en la que nos gustaría vivir pero que
no hemos sabido construir: Calentamiento global y cambio climático, descubrimientos científicos y basura
tecnológica, todos estos fenómenos paralelos no se piensan necesariamente de manera paralela.
Pensemos por ejemplo en una pregunta muy sencilla: ¿Cuántos kilos de basura genera un iPad nuevo o
un celular?
Podemos extender esta pregunta si contamos desde su producción hasta el empaque que tiramos a
los 5 minutos de abrir la caja donde se encontraba. Esto es solo un ejemplo y tal vez deberíamos pensar
en todos los productos que consumimos tan solo de tecnología en nuestra vida diaria (que decir de cosas
diarias como botellas de plástico, empaques, tickets, etcétera). ¿Crees que se pueda reutilizar el material?
Sin duda es responsabilidad de los gobiernos de cada país, así como de las empresas prevenir el desperdicio
de los deshechos tecnológicos; pero esto no acaba ahí. Te has preguntado cuánta basura produces tú, qué
tal tu barrio o incluso en el resto del país. ¿Quieres darte una idea?
Ejercicios:
1.- Para esta actividad se recomienda realizar una lista de preguntas incluidas a continuación; en apoyo a
las preguntas realizadas de manera explícita por el texto “el futuro de la tecnología”:
¿Qué propuestas se pueden llevar a cabo en tu casa o colonia?
- ¿Cómo puedes contribuir en tu vida diaria a su reutilización?
-¿Qué beneficios traería esto?
-
2.- Investiga los siguientes puntos
Calcula cuántos kilos de basura produces al día o a la semana, ¿cómo podrías reducirlos?
(Para calcularlos puedes pesar la bolsa de la basura al final de la semana o diariamente
-
Investiga en Internet cuál es la vida promedio de los artículos tecnológicos que utilizas en tu
vida cotidiana.
- Propón una campaña de difusión contra la basura tecnológica en tu escuela.
-
3.- Lee la siguiente noticia, posteriormente en comunidad de indagación realiza una reflexión al respecto.
21
Daños que causa la basura electrónica
Los residuos o basura electrónica están llenos de componentes tóxicos. Cuando los tiramos por ahí (o van a
dar a la basura), quedan expuestos y reaccionan con el aire, el sol o la lluvia. Entonces emiten sustancias
químicas que contaminan la atmósfera, el agua y el suelo. Tarde o temprano estas sustancias entran en
nuestros cuerpos y nos enferman. Entérate aquí cuáles son algunas de las más peligrosas y qué problemas
ocasionan a la salud. ¿Has pensando qué pasa con ellos cuando los aparatos dejan de servir y los desechamos?
1. Los monitores, los acumuladores y los baterías contienen plomo. Cuando este elemento químico se
libera en el medio ambiente y es absorbido por los seres vivos, daña los riñones, el cerebro y todo el
sistema nervioso. También hace que disminuyan las habilidades de aprendizaje.
2. Los tableros de circuitos y ciertas baterías recargables son de cadmio, un metal pesado que puede
provocar cáncer, debilidad en los huesos, daño a hígado y riñones, daño al sistema inmunitario, diarrea y
hasta desórdenes psicológicos.
Derechos de las personas y los animales como sujetos de experimentación
22
El cuidado de los animales, a pesar de que muchas veces se piensa lo contrario, entraña un sentido ético. Muchas
veces no se repara en el hecho de que los animales también sufren y que no son meros objetos o especies de
máquinas como creía René Descartes en el siglo XVII. ¿A qué se debe la crueldad hacia los animales? se pregunta
Alejandro Herrera (filósofo al que nuevamente retomaremos). Ello se debe, nos contesta él mismo, a nuestra
herencia cultural de occidente. "Hemos recibido de las generaciones anteriores un modelo de ser humano según el
cual éste se ve a sí mismo como el rey del Universo, como un individuo infinitamente superior a los de las demás
especies."
En virtud pues, de este antropocentrismo típico del mundo occidental, nos creemos con derecho de explotar
irracionalmente nuestro hábitat y por otra parte hemos puesto un mayor énfasis en nuestra racionalidad que en
nuestra animalidad, pero es necesario que comprendamos que somos más animales de lo que hemos creído y "que
estamos dentro de la cadena de la vida, no fuera de ella".
Más que como señores de la naturaleza, debemos vemos como cuidadores y responsables de ella. Filósofos
contemporáneos como Peter Singer, Tom Regan y Paul Taylor nos invitan a abandonar el antropocentrismo y valorar
y apreciar la vida de otros seres. Según Peter Singer, así como hay discriminación racial o sexual, también existe la
discriminación hacia otros seres -como los animales- por pertenecer a una especie supuestamente inferior; a tal tipo
de discriminación le llama especismo.
Lamentablemente, en nuestra sociedad, tanto en el campo como en las ciudades, se ha vuelto un hecho muy común
el maltrato a los animales: matanza de perros callejeros, venta de animales de especies en peligro de extinción,
métodos irracionales para sacrificar a las reses en los rastros, peleas de gallos y de perros, corridas de toros; falta de
cuidado de los animales en los circos y zoológicos y, en fin, experimentos donde los animales son víctimas de
innumerables torturas.
Un texto:
En una escuela de medicina, un grupo de profesores y estudiantes han decidido eliminar una de las prácticas
que consiste en hacer pruebas de alergia aplicando gotas de jabón, perfume o cosméticos en los ojos de
ratones vivos. Este grupo ofrece procedimientos opcionales que usan cultivos de células y establecen un
protocolo para regular la experimentación con animales basados en los siguientes principios:
1. Proporcionar condiciones adecuadas para la fisiología y comportamiento de los animales.
2. Justificar plenamente el uso de animales, empleando procedimientos que no provoquen dolor, angustia o
sufrimiento prolongado.
3. Emplear un número mínimo de animales y siempre preferir procedimientos alternativos que no utilicen
animales.
Otro grupo de profesores y estudiantes han manifestado su inconformidad con este protocolo, pues señalan
que se limita el avance de las investigaciones y que, siendo una escuela de medicina, los estudiantes tienen
que aprender los procedimientos para trabajar con organismos vivos. Este grupo está convencido de que
cumplir el protocolo incrementa innecesariamente el costo de la investigación, y que el sufrimiento que puede
provocar la experimentación con animales queda justificado con la generación de conocimientos y la
formación profesional.
23
En un momento de la discusión, alguien sugiere que el problema puede resolverse solicitando a los vecinos
de una comunidad cercana a la escuela que participen como voluntarios en la investigación y las prácticas,
señalando que incluso podrían recibir algunas consultas gratuitas o el pago por sus servicios.
1. ¿Por qué es importante regular la experimentación con animales?
2. ¿Cómo los consumidores pueden ayudar a mejorar las condiciones de vida de los animales de
experimentación?
3. ¿En qué condiciones se permite la experimentación con personas?
4. ¿Estarías de acuerdo en que se realizara un experimento con los miembros de tu comunidad sin que les
proporcionaran información acerca de los riesgos que van a correr?
5. Si el estudio en una comunidad aporta una innovación relevante, ¿cómo se puede controlar el uso de los
resultados de un estudio científico para que sus beneficios sean compartidos por todos los miembros de una
comunidad?
El derecho de las personas y de los animales como sujetos experimentales consiste en establecer pautas
morales y éticas que logren determinar cuáles son los límites que debe considerar la ciencia al
realizar estudios con seres vivos. Un estudio experimental consiste en ensayos caracterizados por un tipo de
manipulación artificial del factor estudiado en grupos controlados y experimentales.
Existen códigos éticos que establecen normas que marcan los límites que debe tomar en cuenta la
investigación científica cuando experimente con seres vivos. Algunos de ellos establecen la primacía del ser
humano, basado en la capacidad de autoconciencia que éste tiene; mientras que otros consideran que ninguna
especie es superior a las otras; por lo cual sostiene que ninguna especie debe ser sujeto de experimentación.
El límite ético de la experimentación muchas veces es el dolor, de modo que comprender el funcionamiento
nervioso de los animales, en particular los vertebrados, se vuelve imprescindible para realizar esta distinción.
Prácticas de consumo
Las prácticas de consumo refieren a la manera en que las personas utilizan y aprovechan bienes primarios o
secundarios y servicios para su beneficio. En el ámbito ético se utiliza para analizar o criticar la manera en
que dicho uso afecta el entorno; ya que existen formas de consumo más responsable que otras, que tienden
al consumismo.
A la forma de consumo responsable a nivel económico y ecológico se le conoce como sostenible; éste tipo
de consumo se realiza de manera que el uso de bienes y servicios contribuyan a una mejor calidad de vida al
mismo tiempo que se pretende minimizar el uso de recursos naturaleza, ya sea a través de la reutilización de
materiales o bien economizando dichos recursos. Para lograr este objetivo se persiguen los siguientes puntos:
1. Satisfacer las necesidades humanas.
2. Favorecer una buena calidad de vida por medio de estándares de vida dignos.
24
3.
4.
5.
6.
Compartir los recursos entre ricos y pobres.
Actuar tomando en cuenta las generaciones futuras.
Considerar el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de los productos al consumirlos.
Minimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminación.
Instrucciones: En Comunidad de indagación contesten las siguientes preguntas
1. ¿Qué papel tienen los consumidores en la innovación?
2. ¿Cómo los consumidores pueden presionar a las empresas para que cambien formas de producción
injustas?
3. En ocasiones, los patrones de consumo contribuyen al incremento de problemas ambientales, ¿hay algún
proceso de este tipo en tu comunidad?
4. ¿Consideras que las personas de tu comunidad conocen sus derechos como consumidores?
5. ¿Conoces algún mecanismo que promueva el desecho de productos que todavía sirven?
Instrucciones: Elabora un mapa mental en el que expreses tus ideas y conclusiones de lo aprendido en este
ámbito. (Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico y tecnológico)
LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO FRENTE A LOS DERECHOS DE LA
COLECTIVIDAD.
I.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la dignidad humana?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. Menciona los derechos humanos que conoces:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. Escribe un ejemplo de violación a los derechos humanos:
25
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. Explica la importancia de los derechos humanos en la vida del ser humano
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Qué son los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser
reconocidos y garantizados por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las
demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en
este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de
servidores públicos. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de
proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad,
las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos.
El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina,
sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación. La defensa o la protección de los Derechos
Humanos tiene la función de:
• Contribuir al desarrollo integral de la persona.
• Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente,
protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares.
• Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o
institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de
poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.
• Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el
manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.
Ejercicio:
- Investiga: La clasificación en tres generaciones de los derechos humanos y sus garantías.
- Derechos humanos emergentes
Igualdad y diálogo
26
En la sociedad también existen parámetros que regulan la forma de relacionarnos entre las personas y el
entorno. Lee la siguiente nota periodística del año 2013, sobre el encarcelamiento de un profesor tzotzil en
el estado de Chipas, México. Actualmente, el profesor Alberto Patishtán ha sido liberado, tras más de 13
años en prisión sin haber sido declarado culpable. Comenta su caso con tus compañeros.
Patishtán: injusticia consumada
Un tribunal colegiado con sede en Chiapas rechazó ayer la liberación de Alberto Patishtán, profesor tzotzil
injustamente encarcelado desde hace casi 13 años y sentenciado sin razón tras ser declarado culpable de
participar en el asesinato de siete policías en la comunidad chiapaneca de El Bosque. Los funcionarios del
Poder Judicial desestimaron las pruebas presentadas por la defensa para solicitar el reconocimiento de
inocencia del activista chiapaneco –solicitud que a su vez había sido ya rechazada por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación–, ratificaron la sentencia de 60 años de prisión en su contra y sellaron, con ello, el
agotamiento de los cauces judiciales en el país para lograr la excarcelación de un individuo que, según todos
los elementos de juicio, es inocente.
Como han señalado y documentado ampliamente diversos organismos humanitarios nacionales e
internacionales, el expediente de Patishtán está plagado de irregularidades desde el momento de su detención,
realizada siete días después de los homicidios mencionados y sin orden de aprehensión alguna, a que debe
sumarse los numerosos atropellos que sufrió durante el proceso y el encarcelamiento: la negación de atención
médica oportuna para sus padecimientos de salud y el traslado injustificado a penales alejados de su lugar de
origen. Para colmo, la principal prueba en su contra –el testimonio inculpatorio del único sobreviviente del
ataque referido– fue desvirtuada por las propias autoridades judiciales responsables del caso, hasta el punto
de liberar a otro de los inculpados en el episodio, porque el testigo no se condujo con verdad; en contraste,
el Poder Judicial no consideró la evidencia que señala que en el momento de los hechos el profesor tzotzil se
encontraba en un lugar distinto de donde tuvo lugar la emboscada contra policías.
Más allá de la profunda injusticia cometida contra Patishtán, en un entorno nacional recorrido por
numerosos descontentos, y cuando la causa referida había venido ganando adeptos y muestras de solidaridad
en México y en el mundo, el aberrante fallo de ayer constituye una acto de insensibilidad y hasta de torpeza
política que no sólo agravia al afectado, sino también a las comunidades indígenas en su conjunto –cuyos
integrantes sufren abusos y atropellos regulares por parte de instancias policiales y judiciales– y a los sectores
de ciudadanía que demandan la libertad del acusado. Por añadidura, la improcedencia del fallo dictado ayer
profundiza en forma indeseable el descrédito de los órganos jurisdiccionales y de la institucionalidad política
en su conjunto, en un momento en que dicho descrédito coexiste con un descontento y una explosividad
social crecientes.
En lo inmediato, las vías disponibles para la posible liberación de Alberto Patishtán no son precisamente
esperanzadoras: la presentación del caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos –y el
consecuente inicio de un proceso que pudiera durar varios años–, o bien la activación de la figura del indulto
o la amnistía, algo a lo que el propio Patishtán se ha resistido en la medida en que ello implicaría asumir la
culpabilidad en un delito que no cometió. En suma, con la resolución de ayer los magistrados han
27
contaminado el caso del indígena tzotzil en forma irreparable, y han causado un daño análogo a la justicia en
el país y a las instancias encargadas de impartirla.
Ejercicio:
Instrucciones: Junto con tu grupo realiza una comunidad de indagación, y contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Crees que todos somos iguales ante la ley? Argumenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) Si alguien no es juzgado de manera adecuado ¿qué se puede hacer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
c) ¿Qué significa ser iguales ante la ley?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d) ¿Cuándo no hay igualdad de justicia ante la ley, qué recursos tenemos los ciudadanos para
reclamarla?______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Desobediencia civil
¿Debemos obedecer las leyes siempre y ante cualquier situación?
Instrucciones: Lee el siguiente texto y reflexiona en torno a lo que se te pide.
Adolf Eichmann
Durante la Segunda Guerra Mundial, el partido NAZI, dirigido por Adolfo Hitler, culpó a los judíos de los
problemas de Alemania e ideó estrategias para exterminarlos. Un hombre llamado Adolf Eichmann fue el
teniente coronel encargado de efectuar la llamada Solución final: proceso que consistió en llevar a los judíos
a campos de concentración para someterlos a toda clase de atrocidades y, finalmente, asesinarlos.
En 1961 este militar de la SS fue capturado en Argentina y se le enjuició en Jerusalén. En los juicios se
presentaron ciento diez testigos y más de mil seiscientos documentos, la mayoría de éstos firmados por
Eichmann, en los que se probaba su responsabilidad en el Holocausto.
El acusado no negó los cargos, pues las pruebas evidenciaban que había sido el encargado de diseñar la
logística para transportar a aproximadamente seis millones de judíos a los campos de concentración y ahí
asesinarlos por medios extremadamente crueles: trabajos forzados, golpes, hambre, cámaras de gas, tortura,
experimentos humillantes.
28
En el juicio el abogado de Eichmann declaró:
La defensa presentará pruebas a su argumento de que el acusado no era parte del estrato de la dirigencia
política que toma decisiones, la que emite órdenes, sino que formaba parte del rango menor, que las recibe
[…] Una parte importante se referirá a la alegación escuchada, de que el acusado participó de forma directa
en el exterminio de judíos. La defensa presentará pruebas de que el acusado no tiene responsabilidad sobre
los exterminios realizados. Se comprobará que no los ordenó y tampoco los llevó a cabo […] Y finalmente
el acusado presentará su posición respecto a la posibilidad de cumplir o desobedecer las órdenes que recibió.
Se comprobará que no tenía esas posibilidades […].
Posteriormente Eichmann explicó con sus propias palabras la esencia de la obediencia ciega al sistema nazi:
“Sr. Superintendente, si me hubieran dicho en esa época: ‘tu padre es un traidor’, o sea mi propio padre es
un traidor y debo matarlo, lo habría hecho. Yo obedecí las órdenes ciegamente y cumplí las órdenes con
ciega disciplina […] Cómo se llamaba y cómo no podíamos imaginárnoslo, ninguna otra cosa, la lucha por
el destino del pueblo alemán, y consecuentemente cualquier misión que se me encomendase, Sr.
Superintendente”
(http://www.yadvashem.org/yv/es/education/articles/eichmann.asp. Recuperado: 07-07-2014, 11:07 pm).
-¿Adolf Eichmann es responsable por la muerte de los casi seis millones de judíos?
¿Su responsabilidad disminuye por el hecho de haber sido obediente de las normas de su país en aquella
época?
¿Podemos decir que es inocente alguien que, como Eichmann, comete crímenes en nombre de la obediencia
de la ley?
Video. Gandhi y la marcha de la sal.
Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas
Instrucciones: Lee el siguiente texto de la filósofa mexicana Julieta Marcone, y subraya las ideas que te
resulten útiles para ampliar el tema de desobediencia civil.
La desobediencia a la ley, como resistencia a la autoridad, ha adoptado diversas formas a lo largo de la
historia. En algún tiempo se denominó rebeldes, resistentes o revolucionarios a los desobedientes. Sin
embargo, en los últimos años, estos términos han sido desplazados y sustituidos por la expresión
"desobediencia civil". En nuestros días, el término "desobediencia civil" es utilizado en sentido amplio, tanto
por los actores sociales o políticos como por periodistas y académicos, para referirse a los más diversos actos
o movimientos de protesta sociopolítica y de desobediencia a la ley que por convicción o por reclamos de
justicia realizan los ciudadanos.
La primera referencia histórica a la desobediencia civil suele atribuirse a Henry David Thoreau, quien en
1846 se negó a pagar sus impuestos al gobierno de Estados Unidos en oposición a la esclavitud y a la guerra
contra México. Thoreau, condenado a prisión durante unos días, publicó en 1849 un conjunto de escritos
sobre sus acciones contra la guerra con el título Resistencia al gobierno civil. No obstante, este ensayo es
generalmente conocido por el título que se le dio a una antología de sus trabajos publicada dos años después
de su muerte (1866): Desobediencia civil. En este trabajo Thoreau sentó las bases de lo que hoy en día se
29
conoce como desobediencia civil: la justificación del rechazo público, consciente, colectivo y pacífico a
acatar leyes o políticas gubernamentales consideradas injustas o inmorales.
Julieta Marcone
Ejercicio: Contesta las siguientes preguntas
¿Podría suceder que una ley fuese injusta? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Escriban los criterios para identificar cuándo una ley es injusta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Encuentras alguna relación entre la desobediencia civil y las leyes injustas? ¿Cuál?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
EL RESPETO A LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL
Como parte de las acciones que realiza la UNESCO en el Mundo, en el año de 1982, se realizó en México la
“Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales” en la que la comunidad internacional contribuyó de
manera efectiva con la siguiente declaración:
...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además
de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es
ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
30
La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión
social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al
crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más
enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta
del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural.
Identidad
El concepto de identidad proviene del vocablo latín identïtas, que refiere al grupo de rasgos y características
que diferencias a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de ésta que las personas logran
distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se
vive. Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas, por lo que
muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias existentes. Es la identidad la que
moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades, prioridades y acciones.
La identidad también tiene una relación directa con la cultura, pero no comprende sólo a este aspecto sino
que son muchos más. La identidad tiene que ver con la manera en que concebimos al mundo, así como por
el contexto social en que nos desenvolvemos. Por lo cual, no podemos hablar de identidad individual
únicamente, de manera aislada ya que existe un encuentro entre individuo- grupo y sociedad, la identidad se
conforma por la historia individual y por la social.
¿Por qué es importante saber cuáles son los elementos de una cultura?
31
32
La Multiculturalidad
El multiculturalismo se refiere a una situación convivencia en un mismo espacio de personas con culturas
variadas y es también una propuesta de organización. Sin embargo, como propuesta ha recibido numerosas
críticas. Políticamente se le ha cuestionado en lo referente a una posible ruptura de la unidad nacional, así
como de la creación de privilegios costosos hacia foráneos. Posiciones racistas y xenófobas también
argumentan el derecho de los nacionales autóctonos a continuar siendo “ellos mismos” (Malgesini y
Giménez, 2000: 295).
La multiculturalidad se refiere a la convivencia en una comunidad de individuos, o grupos de ellos
pertenecientes a distintas culturas. En el mundo actual la mayoría de las naciones son multiculturales debido
a las migraciones legales e ilegales y a los vínculos económicos, comerciales, artísticos y culturales
establecidos entre ellas. El multiculturalismo funciona mejor en una sociedad cuyo sistema promueve y
respeta la libre expresión donde hay muchos y diversos grupos étnicos.
Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o
cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella. Dentro del
paradigma pluralista, el multiculturalismo surgió como un modelo de política pública y como una filosofía
o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización.
Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las sociedades modernas hacia la unificación
y la universalización cultural, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra
sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.
La interculturalidad
El concepto de interculturalidad surgió a partir de las carencias de los anteriores conceptos, ya que pretendió
reflejar una dinámica social más allá de la situación de estática cultural (Malgesini y Giménez, 2000: 253).
Es un término más reciente y aún está en construcción. Tiene un carácter interdisciplinario al emerger del
campo de la educación, la comunicación y la mediación entre culturas. La interculturalidad se refiere a una
interacción entre agentes de culturas distintas en un tiempo y espacio determinado.
La interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y
sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que
favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que este tipo de
relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de
conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.
Video. La Costa Chica. Nunca más un pueblo sin afro mexicano
Ejercicio: Formas de discriminación.
Instrucción. Indicar cuáles son las formas que ejemplifican discriminación debido a la cultura.
1. Burlarse de alguien por la forma de vestir.
33
2. Tratar de aprender su lengua.
3. Actuar como si no estuviera presente.
4. Prohibirle el paso a algún lugar.
5. No dirigirle la palabra.
6. Traducir una leyenda a su lengua.
7. Imitarlo en su apariencia.
8. Saludarlo en su lengua.
9. Acusarlo de un delito y no juzgarlo en su lengua.
10. Hablar delante de él en diferente lengua que la suya para que no entienda.
Conflictos entre prácticas culturales y derechos humanos
En prácticas culturales: los derechos humanos no son suficientes
Muchas costumbres de otros pueblos son consideradas como actos crueles por sus incidencias psicológicas,
físicas y legales, como los matrimonios forzosos entre menores de quince años, la felación durante los ritos
de iniciación de los jóvenes, la escarificación facial y corporal, la lapidación de las mujeres adúlteras, la
limadura de dientes, incisión y expansión de labios y orejas, la deformación de los pies, la extensión del
cuello y la ablación o circuncisión femenina. Esta última práctica ha generado un vivo debate que opone, por
un lado el relativismo cultural extremo que lleva a la aceptación de cualquier práctica de pueblos ajenos al
nuestro y, por el otro, la defensa de los derechos humanos universales.
Las niñas Sandé de Sierra Leona, para dar un ejemplo, son enviadas al campo por semanas, cuando tienen
su primera menstruación; allí son instruidas por comadronas acerca de las responsabilidades que implica su
condición de mujer y luego son sometidas a la ablación de sus genitales; en algunas ocasiones, también se
presenta la infibulación, la cual supone que en la noche de bodas el marido retire la sutura con un puñal. La
cicatrización de estas heridas será prueba de la instrucción de la mujer y del reconocimiento que ella hace de
su estatus y de sus obligaciones con la sociedad.
Las niñas sienten temor, pero se identifican con esta práctica pues les permite realizarse como miembros en
la sociedad a la que pertenecen. El control de la sexualidad se convierte así en un instrumento de cohesión
social.
Estas experiencias constituyen un proceso de aprendizaje parcialmente consciente, en el cual la generación
de mayor edad induce, determina y obliga a la de menor edad a comportarse y actuar de acuerdo con la
normatividad establecida. La correcta viabilidad de estos procedimientos permite la integración de cada uno
de sus miembros a sus respectivos roles y responsabilidades, garantizando así el orden de la comunidad.
En estas circunstancias, la protección de los derechos individuales puede traducirse en una amenaza para la
continuidad de las comunidades tradicionales cuya cohesión social depende de que se sigan ejecutando dichas
prácticas o rituales. La Declaración de los Derechos Humanos Universales suscita conflictos entre los
derechos colectivos y los derechos individuales. Actualmente, los derechos humanos son una esperanza
34
escrita sobre el papel: la cárcel de Guantánamo, la guerra de los Balcanes y las múltiples violaciones a la
libertad de expresión y prensa son pruebas, más que suficientes, de que el tratado firmado en París en 1948
fue más un protocolo que una realidad y resulta paradójico llegar a juzgar a partir de esta Declaración las
prácticas de otros, cuando el mismo modelo hegemónico no ha asimilado los principios que ha proclamado.
Por ello son necesarias las transformaciones que realmente proyecten un cambio consciente, con un notorio
significado colectivo, dentro del cuerpo de prácticas y normas que poseen las diversas comunidades, en
donde se incluya la igualdad y el respeto a los derechos básicos y expresiones sensibles para todos y cada
uno de sus miembros; sin llegar a ser parte de un modelo totalizador como ha pretendido, en sus políticas
económicas y culturales, la globalización.
Karem Rodríguez Ríos
Video. 10 extraños rituales matrimoniales que no creerás
Ejercicio:
Instrucciones: Formen equipos y elaboren un discurso para la defensa de los derechos humanos en función
del individuo y de la colectividad. Puedes centrarte en la comunidad de tu escuela y cómo ayudaría el respeto
a los derechos humanos para mejorar la convivencia y la forma en que cada uno experimenta su situación
escolar
TERCER PARCIAL
LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS FRENTE A LOS
DERECHOS DE OTROS SERES VIVOS.
Hemos vivido mucho tiempo con la idea de que la naturaleza era un bien inagotable y eterno, Hoy
descubrimos, por el contrario, que la naturaleza no es un bien inagotable, sino un bien caro, no gratuito y sí
cada vez más caro de proteger, y no eterno sino temporal, pues es muy frágil y corre el riesgo de desaparecer,
llevándose consigo, en esta extinción, a la humanidad eterna.
Daño en los ecosistemas y pérdida de biodiversidad, una delgada línea entre la inoperancia y la necesaria
responsabilidad social
28 de mayo de 2015
Mag. Susana Alicia Bartolotta. Argentina. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
35
La degradación de los ecosistemas y la extinción de las especies están inevitablemente ligadas al bienestar
del hombre. El ritmo de las pérdidas tiene una potencia temible y demanda acciones urgentes para restaurarse
inmediatamente, ya que amenaza el normal funcionamiento de la ecosistemas del mundo y atenta contra la
existencia de generaciones actuales y futuras.
En la actualidad se considera que no existe en todo nuestro planeta un ecosistema exento de trazas de la
actividad humana, aún los localizados en zonas muy apartadas presentan niveles significativos de diversos
agentes potencialmente contaminantes, ya sea aportados por los movimientos de las masas de aire, las
corrientes marinas u oceánicas o los más diversos fenómenos atmosféricos, sumados a los agentes derivados
de los procesos naturales.
En este sentido, el deterioro y la fragmentación de los ecosistemas con la consecuente pérdida de
biodiversidad constituyen uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad. Las relaciones entre
el hombre y los recursos naturales son erradamente contradictorias ya que las sociedades crecen y se
desarrollan a expensas de sus recursos naturales al mismo tiempo que los destruyen de manera alarmante.
Entre las causas del deterioro ambiental se pueden mencionar la erosión de los suelos, la contaminación
ambiental, los incendios forestales, el uso inadecuado de los terrenos de cultivos, especies exóticas invasoras,
la abusiva aplicación de agroquímicos y el vertido de efluentes industriales.
La Ecotoxicología es una ciencia joven que nace como una demanda a esta problemática y estudia efectos
adversos de los compuestos químicos sobre los organismos vivos, desde el nivel del individuo hasta el de
ecosistema e incluso de la biosfera. Los efectos estudiados consideran no solo las raíces toxicológicas, sino
también otros tipos de perturbaciones de origen químico y sus sinergias y de origen físico o biológico. Los
estudios pueden generar importantes datos que pueden ser usados en las decisiones sobre Evaluación del
Riesgo y Desarrollo sostenible y permiten Intervenir en el diseño de requerimientos legales que regulen la
manufactura y la liberación de sustancias. Lo cierto es que sin un acompañamiento de concientización
adecuado, los abordajes estarían siendo insuficientes.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial del Medio Ambiente en 1972 para
marcar la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano, la misma que llevó al
establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Día Mundial
del Medio Ambiente se conmemora cada año el 5 de junio y en cada ocasión, la Organización de las Naciones
Unidas fomenta una alerta mundial sobre el medio ambiente e incrementa la atención del público y la acción
política.
La Asamblea General de las Naciones Unidas también proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional
de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, con el propósito de informar y concientizar a la
población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad.
La sostenibilidad puede vincularse con la resiliencia de los ecosistemas, es decir la capacidad de recuperarse
luego de una perturbación y remite a la posibilidad de un ecosistema de mantenerse relativamente estable a
lo largo del tiempo. Estas características son deseables y plantean en paralelo, políticas ambientales y una
alfabetización científica ambiental para la sostenibilidad como objetivo clave para la formación de
ciudadanos críticos en una situación de verdadera emergencia planetaria.
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Dano-en-los-ecosistemas-y-perdida-de-biodiversidad-una-delgada-linea-entre-la
36
Responsabilidad empresarial con el ambiente
Las actividades industriales suelen ocasionar problemas ambientales como contaminación, destrucción de
ecosistemas, cambio climático y otros. A estos impactos, las empresas les suelen llamar “externalidades”,
como una manera de justificarlos, minimizar su gravedad y colocarlos fuera de su responsabilidad. De hecho,
la reparación de estos daños no es pagada por las industrias sino por la sociedad en su conjunto, que los
padece a través del acelerado deterioro ambiental observable a escala local, nacional, regional y planetaria.
Las empresas trasnacionales acostumbran colocar sus intereses por encima del bienestar colectivo y se niegan
a cambiar. Así ocurrió con Dupont, que no quería sacar del mercado los gases CFC que estaban destruyendo
la capa de ozono, o con las petroleras como Exxon, que se niegan a reconocer la realidad del cambio
climático. Esto habla de la irresponsabilidad empresarial, que llega el extremo de actuar en contra de acuerdos
e iniciativas internacionales que buscan salvaguardar las condiciones de vida de ésta y las siguientes
generaciones.
La irresponsabilidad ambiental de la mayor parte de las corporaciones es una de las principales causas del
deterioro ambiental que vive el planeta. Esta actitud empresarial se expresa tanto en daños globales como
locales. En México, sobresalen los impactos ambientales provocados por Petróleos Mexicanos (Pemex),
especialmente en el sureste mexicano. Pemex ha dañado dramáticamente vastas regiones de ecosistemas muy
ricos en biodiversidad y productividad, afectando la calidad de vida y la economía de miles de personas. Esta
irresponsabilidad ambiental empresarial continúa en México por la falta de una auténtica procuración de
justicia. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) carece de autonomía y recursos, lo
cual demuestra la insensibilidad y el desinterés gubernamental por los recursos naturales.
En países como México, donde la democracia es incipiente, es común encontrar que las empresas con
mayores impactos al medio ambiente son las que más invierten en campañas publicitarias donde afirman ser
ambientalmente responsables. Los integrantes de la sociedad civil hemos calificado esta práctica como
“maquillaje verde”.
Los consumidores juegan un papel importante en la promoción de una verdadera responsabilidad ambiental
de las empresas, porque tienen el derecho a conocer sus prácticas ambientales y a difundir esta información
entre el resto de la población. Además, tienen derecho a elegir productos y servicios que respeten el medio
ambiente y a rechazar aquellos que no lo hacen; de esta manera, ejercen su responsabilidad como
consumidores.
http://elpoderdelconsumidor.org/responsabilidad-empresarial-con-el-ambiente/
El actual hiperconsumo de los países desarrollados responde a comportamientos depredadores, con la
utilización por parte de muy pocas generaciones, en muy pocos países, de tantos recursos como los usados
por el resto de la humanidad presente y pasada a lo largo de toda la historia y prehistoria… y eso no puede
37
continuar. Hay que poner fin a la presión, guiada por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo,
para estimular el consumo: una publicidad agresiva se dedica a crear necesidades o a estimular modas
efímeras, reduciendo la durabilidad de los productos y promocionando productos de alto impacto ecológico
por su elevado consumo energético o efectos contaminantes. Pero no se trata, claro está, de demonizar todo
consumo sin matizaciones. Como señaló la Premio Nobel sudafricana Nadine Gordimer: “El consumo es
necesario para el desarrollo humano cuando amplia la capacidad de la gente y mejorara su vida, sin
menoscabo de la vida de los demás
El problema del hiperconsumo
Hablar de consumo responsable es plantear el problema del hiperconsumo de las sociedades “desarrolladas”
y de los grupos poderosos de cualquier sociedad, que sigue creciendo como si las capacidades de la Tierra
fueran infinitas (Daly, 1997; Brown y Mitchell, 1998; Folch, 1998; García, 1999). Baste señalar que los 20
países más ricos del mundo han consumido en este siglo más naturaleza, es decir, más materia prima y
recursos energéticos no renovables, que toda la humanidad a lo largo de su historia y prehistoria (Vilches y
Gil, 2003).
Como se señaló en la Cumbre de la Tierra II, Johannesburgo 2002: “El 15% de la población mundial que
vive en los países de altos ingresos es responsable del 56% del consumo total del mundo, mientras que el
40% más pobre, en los países de bajos ingresos, es responsable solamente del 11% del consumo”. Y mientras
el consumo del “Norte” sigue creciendo, “el consumo del hogar africano medio –se añade en el mismo
informe- es un 20% inferior al de hace 25 años”
(http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/modelos_ni.htm ).
Será necesario, pues, proceder a un cambio radical del modelo alimentario, reduciendo el consumo de carnes
y de productos refinados para recuperar la salud y sentar las bases de una alimentación sostenible, que evite
la sobreexplotación y agotamiento de recursos tan esenciales como el agua que van a repercutir sobre la vida
de las generaciones futuras. Las aguas subterráneas, cuya renovación puede necesitar miles de años, están
siendo literalmente tomadas por asalto y esta sobreexplotación se traduce en un descenso acelerado de la
capa freática, lo que provoca filtraciones del agua del mar y hundimientos del terreno (Bovet, 2008, pp. 2627 y 52-53). Como afirma la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988), “estamos
tomando prestado capital del medio ambiente de las futuras generaciones sin intención ni perspectiva de
reembolso”.
Empleos para avanzar hacia la Sostenibilidad
Entendemos por empleos sostenibles todos aquellos que contribuyan a sentar las bases de un futuro sostenible
y satisfactorio para el conjunto de los seres humanos, es decir, que contribuyan a la necesaria transición desde
la actual situación de emergencia planetaria a sociedades sostenibles en las que se universalicen y respeten
todos los Derechos Humanos. Los presentaremos resumidamente, agrupados en los siguientes apartados:
1. Empleos asociados a la transición de la economía marrón a la Economía Verde, solidaria y
sostenible (Una transición justa que dé paso, sin lesionar derechos, a lo que Rifkin denomina Tercera
Revolución Industrial, parte de una profunda revolución civilizatoria)
38
•
•
Lograr la transición energética, sustituyendo los recursos fósiles por energía limpia y renovable
(primer pilar de la 3ª Revolución Industrial). Ello exige eliminar los actuales subsidios a los recursos
que dañan el medio ambiente (programando alternativas de trabajo) y dar ventajas fiscales a las
energías renovables y descentralizadas
Incrementar la eficiencia de aparatos, sistemas y procesos, favoreciendo el ahorro energético y
reduciendo el consumo de otros recursos básicos (agua, suelo cultivable…)
2. Empleos asociados al Desarrollo de políticas de protección del medio
•
•
•
Protección y restauración de los ecosistemas (infraestructuras ecológicas, áreas terrestres y marítimas
protegidas) y defensa de la biodiversidad, evitando las extracciones depredadoras y favoreciendo el
uso sostenible de los servicios ambientales, imprescindibles para el bienestar humano
Mitigación del (y adaptación al) cambio climático
Favorecer el turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y la diversidad biológica y cultural
3. Empleos asociados a la estabilización de la población mundial
•
•
Incorporar la educación sexual y la planificación familiar en el currículo de formación ciudadana
Garantizar el derecho a la planificación familiar y a un libre disfrute de la sexualidad que no
conculque la libertad de otras personas.
Ejercicio: Elabora un mapa mental de lo aprendido en este tema
EL INTERÉS DEL INDIVIDUO FRENTE AL INTERÉS DE LA COLECTIVIDAD
EN LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS
La democracia es un sistema de gobierno que se sustenta en las decisiones del pueblo y por medio del cual
se llevan a cabo elecciones para escoger a las diversas autoridades que lo representarán; estas elecciones se
realizan por medio de un proceso llamado votación.
Los poderes del Estado, es decir el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial son los pilares de la
democracia
Fue Aristóteles uno de los primeros filósofos que definió los sistemas de gobierno. En el libro III de
la Política expone las formas de gobierno y las caracteriza de acuerdo con dos criterios: la cantidad de
gobernantes y si se proponen el bien común o el particular. De acuerdo con estos dos criterios podemos
mencionar seis tipos de sistemas, los primeros tres, que se proponen el bien común, son: la monarquía
(gobierno de uno), la aristocracia (gobierno de los mejores) y la democracia (gobierno de todos los
ciudadanos), los tres siguientes se consideran desviaciones o maneras desvirtuadas de los anteriores ya que
no tienen en la mira el bien comun: la tiranía, la oligarquía y la demagogia. Esta teoría es sólo la primera de
las tres teorías de la democracia, de tal forma que deben añadirse a ella la Teoría medieval, de origen romano
39
y que teoriza sobre el origen de la soberanía y la representatividad del sistema de gobierno, y la Teoría
moderna de origen maquiavélico y que nace con el surgimiento del estado moderno; esta última reagrupa
todas las seis formas de gobierno en dos: monárquicas y republicanas, e identifica a la democracia con una
forma de república.
En el contexto del siglo XIX el marco que permite definir la democracia está dado por el liberalismo como
teoría política. De acuerdo con la concepción liberal del estado y de la ciudadanía, los valores más preciados
de un ciudadano eran su libertad como individuo frente al poder del estado (en específico las libertades civil
y política) y los derechos fundamentales (derecho de reunión, derecho de religión, de imprenta) que le eran
reconocidos por el estado como inherentes a su caracter de ciudadano. En el contexto del expansionismo
comercial, se tornaba imposible armonizar las ideas liberales de organización política (propuestas por Alexis
de Tocqueville o John Stuart Mill entre otros) y la democracia directa, de ahí que esa forma de participación
se vea suprimida por su modalidad representativa. Nace así la democracia representativa como aquella que
se considera compatible con las condiciones demográficas y políticas de los estados liberales. Lo anterior se
hizo patente en el derecho al voto que es el derecho que tiene todo ciudadano para ser elegido o elegir un
representante que transmita y abogue por sus intereses en los espacios de participación política pertinentes.
De ahí que no sea posible llamar democrático a un estado en el que se supriman los derechos y libertades
que permitan el funcionamiento de los mecanismos de participación política, directa o indirecta, de los
ciudadanos, pero tampoco aquel en el que la ciudadanía adopta un rol activo en la construcción de las
instancias de participación.
Ejercicio
Contesta las siguientes cuestiones.
¿De dónde surge la necesidad del individuo de implementar la democracia en su estilo de vida?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
La democracia es…
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Cuándo y cómo consideran que se implementa el régimen democrático en México?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Investiga ¿Cuáles son los 3 poderes de la unión en México y quienes los integran?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Para poder llevar a cabo el proceso democrático en un país, donde los ciudadanos mayores de edad ejercen
una responsabilidad cívica por medio de sus representantes, se requiere considerar las siguientes
características.
40
a) La democracia evita que los gobiernos se centralicen, obligando a los representantes a ser accesibles
y servir al pueblo que los ha elegido.
b) Una de las principales funciones de la democracia es proteger los derechos humanos tales como
libertad de expresión, diversidad de creencias religiosas, igualdad, participación en la vida política
económica y cultural de la sociedad.
c) Las democracias llevan a cabo elecciones para escoger por medio del voto a sus representantes, por
tal motivo todos los individuos mayores edad tienen derecho a votar.
d) La democracia, además de respetar los derechos de los ciudadanos los compromete a participar en el
sistema político del país, para que a su vez éste proteja sus derechos y libertades.
Ejercicio
En binas respondan las siguientes preguntas.
¿Cuáles son las formas de democracia que imperan en México?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Consideran que en los procesos electorales realmente se respetan las decisiones de todas las personas?
Argumenta tu respuesta.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Instrucciones: En comunidad de indagación analiza las diapositivas presentadas por tu profesor del tema
tipos de gobierno
Participación pública
De acuerdo con algunos teóricos de la democracia, uno de los conceptos más difíciles de definir es el de
“participación pública” o “participación ciudadana”. Se trata de un concepto elusivo debido a su carácter
contextual, sin embargo, más allá de los diversos contextos y, refiriéndonos sólo a contextos democráticos,
podríamos decir que la participación pública o ciudadana es “la intervención de la sociedad civil en la esfera
de lo público” tal y como lo define Nuria Cunill.
Sin embargo, esa definición genérica puede prestarse a confusión, por lo que es importante decir en qué se
distingue la participación pública de otro tipo de participaciones. A diferencia de la 1) participación social,
que se da a través de organizaciones sociales que dialogan con otras organizaciones, la participación pública
o ciudadana tiene como principal componente a los ciudadanos que intentan tener contacto directo con el
41
Estado en materia de toma de decisiones, pero, a diferencia de la 2) participación política, no tratan de
hacerlo a través de los mecanismos de mediación política que son propios del Estado, tales como partidos
políticos, parlamento, etc. Por otro lado, a diferencia de la 2) participación comunitaria, que suele
identificarse con la beneficencia o el asistencialismo, la participación pública o ciudadana intenta el logro de
metas conjuntas entre los ciudadanos y el Estado. Así, podríamos decir que la participación ciudadana es el
acto de tomar parte o de intervenir en los asuntos de interés público que de suyo le pertenecen o le atañen,
pero siempre desde su carácter de ciudadano. A diferencia de todas las anteriores, la participación ciudadana
tiene una visión más amplia de la acción política que no se reduce a los mecanismos institucionales y concibe
el espacio público como un espacio ciudadano principalmente.
Algunos de los autores que han teorizado sobre las relaciones entre democracia y participación pública o
ciudadana son Jurgen Habermas, quien hace de ella uno de los pilares de la democracia deliberativa y Peter
Sloterdijk quien en recientes fechas ha propuesto un modelo de participación ciudadana basado en
la participación voluntaria y que vaya más allá de los mecanismos de coercitivos que el estado instrumenta
para obligarnos a llevar a cabo ciertas acciones de interés público tales como pagar impuestos.
Ejercicio
Escribe qué piensas de la participación pública y ciudadana y reflexiona acerca de las siguientes preguntas:
¿Tengo que participar siempre? ¿Mi participación hace una diferencia? ¿Participar es hacer
política?_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________
Reflexiona antes de contestar: ¿si participamos más políticamente, podríamos ser más autónomos y libres?
Argumenta tu respuesta. __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Uso de la violencia
Buena voluntad hacia lo vivo
Si se dice que una persona es no violenta, se espera que no se enoje con quien la ha injuriado: no ha de
desearle ningún daño; ha de querer su bien; no ha de insultarla ni le causará ningún mal físico. Debe soportar
las injurias a que lo somete el perverso. De este modo, la no – violencia es la inocencia completa. La no –
violencia es la completa ausencia de mala voluntad contra cualquier cosa viva. Por lo tanto, abarca también
la vida subhumana, sin excluir los insectos y las bestias nocivas, que no han sido creadas para eliminar
nuestras propensiones destructivas.
Si conociéramos los pensamientos del Creador sabríamos el lugar que aquellas ocupan en Su creación.
Por consiguiente, la no - violencia en su forma activa es buena voluntad hacia todo lo vivo. Es puro amor.
Lo he leído en las escrituras hindúes, en la Biblia y en el Corán.
42
La no – violencia es un estado perfecto. Es una meta hacia la que se dirige la humanidad de manera natural
pero inconsciente. El hombre no se vuelve divino por personificar la inocencia: solo entonces se convierte
realmente en hombre.
En nuestro estado presente somos en parte hombres y en parte bestias; en nuestra ignorancia, que llega
incluso a la soberbia, afirmamos que cumplimos acabadamente el fin de nuestra especie cuando devolvemos
golpe por golpe y desarrollamos la ira que ese propósito requiere. Pretendemos que la represalia es la ley de
nuestro ser, siendo que en ninguna escritura encontramos que la venganza es obligatoria sino que solo es
permisible. Lo obligatorio es la restricción. La represalia es una lenidad que requiere una regulación
elaborada.
La sujeción es la ley de nuestro ser, dado que la perfección más elevada es inalcanzable sin el más grande
freno. El sufrimiento es, entonces, lo distintivo del grupo humano. La meta se aleja siempre de nosotros.
Cuanto más se avanza, más reconoceremos nuestra indignidad. La aleja siempre de nosotros. Cuanto más
avanza, más reconocemos nuestra indignidad. La satisfacción reside en el esfuerzo, no en el logro. El esfuerzo
acabado es la victoria completa.
Mahatma Gandhi, Mi religión
Ejercicio
Escribe tres casos de violencia en nuestra nación que hayas conocido, a qué se debieron y cuál sería una
salida no – violenta.
Caso
Causa
43
Opción pacífica
CONSTRUYE-T
1.2 Lo que nos mueve
“Siempre hay un reto, también hay una oportunidad para afrontarlo, para demostrar y desarrollar
nuestra voluntad y determinación”.
Dalai Lama
¿Qué es lo que te mueve? ¿A dónde quieres llegar y cómo quieres hacerlo? De niños tenemos aspiraciones,
retos que deseamos alcanzar al crecer. Muchos de ellos van cambiando con el tiempo y las experiencias.
Otros se mantienen y se convierten en grandes motores. Identificar qué te motiva, es una buena forma de
conocerte más a fondo y de esforzarte por lograr lo que te propones. En este momento de tu vida, ¿Cuáles
son tus grandes retos, tus aspiraciones? ¿Qué valores te caracterizan y te ayudarán a superarlos?
El reto es que identifiques elementos del curso que te ayudarán a superar retos personales, y lograr metas de
acuerdo con tus valores.
Actividad 1.
Siéntate cómodamente, cierra los ojos y respira profundamente, dirigiendo tu atención al ritmo de tu
respiración. Cuando ésta sea tranquila y profunda, tu cuerpo esté relajado y tu mente calmada, reflexiona
cada una de las siguientes preguntas y respóndelas internamente:
I. ¿Cuál es tu más grande reto personal? Detente un momento a visualizarlo.
II. ¿Qué necesitas de los demás para alcanzar este reto? Imagina detalladamente cómo recibirías de los demás
lo que necesitarías de ellos para alcanzar ese reto.
III. ¿Qué cualidades quisieras tener? Imagínate siendo esa persona que quieres ser, ¿cómo se siente?
IV. ¿Qué te gustaría ofrecer a quienes te rodean, al mundo? Imagina cómo sería lograrlo.
V. Visualízate alcanzando tu mayor reto recibiendo de los demás lo que necesitas y ofreciéndoles lo que
deseas. Imagínate siendo esa persona que quieres ser. Quédate un minuto sintiendo la experiencia.
Contacta nuevamente con tu respiración. Poco a poco, toma conciencia de las sensaciones de tu cuerpo, de
los sonidos que hay a tu alrededor, de la temperatura. Mueve suavemente pies y manos. Abre lentamente los
ojos y comienza con la siguiente actividad.
Actividad 2.
Reflexionen colectivamente sobre sus expectativas del curso “Conciencia social” y de lo importante que es
detenerse a pensar sobre sus retos personales, cómo alcanzarlos y cómo este curso puede ayudarnos a hacerlo.
Hablen acerca de cómo esto puede contribuir a que su comunidad, país e incluso el mundo sea mejor.
Reafirmo y ordeno
Para hacer aportaciones valiosas a la sociedad, es necesario primero reconocer lo que deseamos y lo que
necesitamos para superar sus retos y lograr estas metas. Lo que realmente es importante para ti, lo que te
mueve, hacia dónde quieres llegar, es lo que te motiva a avanzar, crear, construir. Por lo tanto, es importante
contactar con tus anhelos y convertirlos en proyectos
44
Escribe en un minuto qué te llevas de la lección que se sostengan en aquellos valores que son importantes
para ti.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.2 ¿Qué es la empatía?
“Mira con los ojos de otro, escucha con los ojos de otro y siente con el corazón de otro”.
Alfred Adler.
¿Sabes qué es la empatía? Se trata de una habilidad que se suele ejemplificar con la frase “ponte en los
zapatos del otro” porque justamente implica la capacidad de percibir lo que otra persona siente, piensa o
hace, considerando su historia, las circunstancias en las que se encuentra, sus necesidades, problemas y
emociones de forma tal que podamos comprender lo que le pasa, el origen de sus reacciones y de lo que está
sintiendo. La empatía ayuda a fortalecer los vínculos que establecemos con quienes convivimos en la familia,
en la escuela y en la comunidad.
El reto es identificar las consecuencias de acciones motivadas por la empatía en ti y en otras personas.
a) Recuerda cómo vivieron, escucharon o supieron sobre los sismos de
septiembre de 2017 en el sur del país. Observen la imagen y comenten las
motivaciones que a su consideración tuvieron quienes ayudaron en las
tareas de rescate y quienes hicieron donaciones, enviaron, recolectaron o
distribuyeron víveres a las personas damnificadas.
b) Comenten con sus compañeros las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se vivieron estos momentos en tu entorno?
2. ¿Qué hicieron ustedes y sus familias?
3. ¿Consideras que la empatía generó acciones de solidaridad? ¿Por qué?
Actividad 2.
a. Observa las imágenes e identifiquen actitudes empáticas
b. En grupo, realicen una lluvia de ideas contestando las siguientes preguntas, con la finalidad de
conocer diferentes puntos de vista sobre las mismas imágenes.
• ¿Identifican la presencia de una actitud empática en ambas escenas?
45
•
•
•
¿Cómo se manifiesta en cada caso?
¿Qué efectos genera sentir empatía en quien la expresa y en quien la recibe?
¿Qué pasa con la convivencia cuando los integrantes de un grupo son empáticos y qué pasa
cuando no lo son?
• Redacten aquí o en su cuaderno tres maneras en las que demuestran ser empáticos en las
relaciones de amistad y de compañerismo.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Reafirmo y ordeno
La empatía se puede desarrollar y fortalecer. Para lograrlo, es necesario tomar conciencia de lo que sucede
cuando sentimos esa conexión con alguien más, identificando las razones por las que nuestra atención se
centra en ese caso o en esa persona. La empatía, parte de la consideración del otro como igual en dignidad y
derechos, y se centra en la capacidad de observar sin juzgar ni etiquetar. La empatía puede manifestarse de
dos maneras: cuando simplemente comprendemos la condición del otro y cuando esa comprensión nos lleva
a actuar y a hacer algo por esa persona. En ambos casos la ganancia es recíproca porque genera bienestar,
favorece la sincronía y genera aprendizajes para ambas personas.
Escribe en un minuto qué te llevas de la lección
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3.2 Empatía: una puerta a la inclusión
“Todos vivimos con el objetivo de ser felices. Nuestras vidas son diferentes, pero en el fondo, iguales”.
Ana Frank.
A la salida de la escuela Erika le cuenta a Susana y a Carina que tuvo una pelea con su hermana, y que está
muy triste. Susana la escucha con atención, la apoya y la aconseja, pues recuerda la vez que ella se peleó con
su prima y cómo se sintió. Carina, por el contrario, no se interesa en el sentir de su amiga y la ignora.
Como puedes notar, Susana muestra empatía por Erika, es capaz de “ponerse en sus zapatos” y reconocer las
emociones y necesidades ajenas. ¿Has conocido a alguien así? ¿te has sentido entendido por alguien?
El reto es considerar que los seres humanos tienen una disposición natural a la empatía y que ésta se puede
desarrollar.
Actividad 1.
Lean las situaciones y describan las emociones que les provocan:
46
Ver a un niño o niña en situación de calles.
Una anciana que se cae en la calle
Describe tus emociones
Describe tus emociones
__________________________________
__________________________________
____________________________________
____________________________________
a. Contesten la siguiente pregunta:
1. ¿Consideran que los seres humanos tienen una disposición natural a ser empáticos? Argumenten por qué.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Actividad 2.
De forma individual, relaciona las columnas con una línea aquí o en tu cuaderno, y contesta lo que se te pide.
a. Relaciona las columnas.
1
2
3
4
5
6
Columna A
La empatía se puede desarrollar a
través de...
Se considera que la empatía es una
inclinación natural de los seres
humanos porque…
Para entrenar la empatía…
Columna B
7 al comprenderlas mejor dejan de ser tan
distantes y ajenas.
8 ampliar nuestra perspectiva para incluir a los
demás, reconociendo que nuestra felicidad
está relacionada con la felicidad de otros.
9 tendemos a ella sin tener que reflexionarlo
previamente. Es una inclinación innata.
10 hay que hacer que la mente constantemente
tome consciencia de las similitudes que hay
con quienes nos rodean.
11 la identificación de similitudes con otras
personas. De esta forma, se genera un hábito
mental de igualdad entre los seres humanos.
12 si reconocemos las similitudes que hay entre
nosotros, entonces se facilita comprender
que todas las personas tenemos el mismo
La empatía ayuda a sentir más
cercanía y apego con las personas
porque…
La empatía nos ayuda a ser más
inclusivos porque…
El cultivar la empatía no implica
olvidarse de uno mismo sino…
47
valor y estamos más abiertas a conocerlas y
no juzgarlas.
b. ¿Crees que la empatía se puede desarrollar? ¿por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
c. ¿Qué propones para desarrollar tu empatía?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Reafirmo y ordeno
Las personas tenemos una tendencia natural a ser empáticas, es decir, a reconocer nuestras similitudes con
los demás, como el deseo de bienestar y de no sufrir; lo cual nos facilita ponernos en su lugar para comprender
los mejor. Gracias a la empatía, no sólo reducimos nuestros prejuicios con imparcialidad, sino que
apreciamos la diversidad que nos une. La buena noticia, es que la empatía se puede desarrollar con la práctica
a través de estar conscientes, de forma constante, de aquello que compartimos con los demás. Con base en
la empatía las personas podemos generar una sensación de cercanía, calidez e interés hacia los demás, y así
incluirlos en nuestras vidas, respetarlos y valorarlos.
Escribe en un minuto qué te llevas de la lección
48
Descargar