Subido por nakomaroto

Coleccion articulos ROV Tomo 1

Anuncio
Tomo 1
Artículos Varios.
Clases presenciales de ajedrez o a distancia. ¿Qué es mejor?
Las personas por lo general asumen que los estudiantes en programas de educación de distancia están en una
desventaja respecto a los que tienen clases presenciales.
Al contrario, probablemente el estudiante a distancia es más favorecido más a menudo que los estudiantes de clases
cara a cara.
Los estudiantes en programas de distancia tienen el acceso a instrumentos que permiten que repitan las conferencias
y reexaminen una y otra vez ejercicios y modelos. Para cursos con un contenido pragmático alto, como es el ajedrez,
se requiere que los estudiantes resuelvan problemas y utilicen los acercamientos de resolución de los problemas para
evaluar las compensaciones entre objetivos contrarios. En un ambiente de aula tradicional, sobre todo en clases
grandes, es muy difícil descubrir si los estudiantes incorporan exactamente en la resolución de los problemas los
modelos mentales que el instructor intenta comunicar.
En la URSS sólo hasta 1987 se hicieron experimentos usando la computadora en lugar del tradicional tablero
demostrativo para dar clases de ajedrez, si bien se daban clases por correspondencia al 70% de los jóvenes
prometedores de la URSS, sobre todo a los que vivían fuera de Moscú y Leningrado en un sistema de enseñanza a
distancia sin usar computadoras, desde 1960. En el mundo general de la educación, no en el ajedrez, en Estados
Unidos se trabajaron los primeros sistemas de enseñanza a distancia con uso de computadoras. Hay que aclarar que
en el campo comercial en Estados Unidos existía una gran experiencia en la utilidad de los cursos por
correspondencia. Estados Unidos era un país de grandes distancias y era común que pequeñas poblaciones, cientos
de ellas, se enlazarán por correo, comprando todo tipo de artículos por correo, y muchos servicios, sobre todo los de
capacitación, eran de mucho éxito comercial. Una compañía conocida mundialmente, Sears Roebuck, se levantó
gracias a las ventas por correo, que sobrepasaban en un 300% a las ventas que sus almacenes de las grandes
ciudades realizaban. Cientos de norteamericanos aprendieron oficios y lograron capacitarse exitosamente para el
empleo en cursos por correspondencia, entre los cuales los de idiomas, reparación de aparatos eléctricos y motores
automotrices eran los más solicitados. La enseñanza por correspondencia incluía prácticas para las que el maestro o
instructor enviaba material por correo
En 2004 a raíz de conocer estos estudios a fondo, trate de crear un centro de alto rendimiento de Ajedrez, el “Maestro
Alejandro Baéz Graybelt”, utilizando las ventajas del CMC y algunas cosas de la enseñanza distancia en un aula con
clases cara a cara, mezclando ambos procedimientos. Gracias a las gestiones del A.I. Enrique Zaragoza ante
autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, se dotó con toda la tecnología solicitada por mi a dicha aula. Luego
trataríamos de utilizar los métodos de enseñanza en la aplicación del Syllabus aceptado por la FIDE para realizar un
curso internacional de Instructores FIDE en Villahermosa, Tabasco en 2006 en el Centro Internacional de Ajedrez de la
FIDE para México y Centroamérica. Posteriormente, con las experiencias y los modelos exitosos, comencé a realizar
cursos a distancia via email en que doy servicio a jugadores de diversos niveles, desde niños a jugadores de la tercera
edad, desde 0 hasta 2350 de rating, y que radican en 18 ciudades de México y en seis ciudades de España, cuatro
ciudades de Chile, tres de Colombia, dos de Perú, y una de Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Ecuador y tres
del Sur de Estados Unidos, siendo en la Ciudad de Los Angeles solamente más de 7 alumnos. Los cursos abarcan las
modalidades de jugador personalizado, de instructor, de temas generales de ajedrez, etc.
Según EDAMI de España y el Instituto Internacionales de Ajedrez (ICS), dan servicio a más de 700 jugadores de habla
hispana e inglesa, mientras que el Instituto de San Petersburgo reporta 12000 estudiantes en idioma ruso.
Todos los contenidos de los archivos de EDAMI y de ICS, así como los rusos los he revisado y puedo afirmar que los
de mi servicio tienen aspectos que no contemplan los otros. Pues a diferencia de los mencionados, de los que confieso
he tomado muchas ideas y examino con cuidado ejemplos y conceptos, utilizo plataformas como Chess Base,
publicaciones, videos, audioarchivos y una serie de software de apoyo que no ofrecen en esos cursos, que aparte son
mucho más costosos. Pero la clave de la diferencia es que el mio esta orientado a ser multiplicado, es decir, esta
creado para capacitar y dotar a instructores a que repitan las clases con una calidad y nivel estándar. Es como el
ejemplo del técnico de televisión. No sólo busca capacitar al instructor, sino dotarlos de todos los instrumentos para
una aula CMC y así sean como focos de difusión de los programas de enseñanza. Es como internacionalizar el sistema
estándar que tanto éxito tuvo en la URSS a partir de 1930, pero con apoyo de computadoras y actualizándolo
constantemente de acuerdo a la aparición de todo tipo de innovaciones en el mundo de la informática aplicada al
ajedrez. Lo mejor es una mezcla de clases a distancia y presenciales, pero el tener sólo clases a distancia es superior
a tener sólo clases presenciales. No me queda duda de ello.
Por qué tomar Clases via email Las ventajas de la enseñanza a distancia de ajedrez. Aunque en anteriores
artículos he hablado ya de esto, déjenme comentar mis más recientes experiencias. Mientras esta semana daba clases
de ajedrez en una institución de Educación Superior de muy buen prestigio en su país, tras de años de solo dar clases
via email, he llegado a la conclusión que la manera ideal de enseñar y de estudiar ajedrez es con una mezcla de
ambas, de manera presencial y a distancia. Durante más de 18 años di clases presenciales de ajedrez en la UNAM, en
la ahora FES Acatlán, con apreciables éxitos tanto en alto desempeño (ocho años consecutivos campeones nacionales
absolutos por equipos y más de 10 campeonatos nacionales estudiantiles) y de promoción (hubo un año record con
600 estudiantes inscritos a los cursos de ajedrez). Luego laboré en universidades privadas como La Salle, la del Valle
de México y en otras públicas como la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional, así
como en la Secretaría de Educación Pública capacitando a más de 400 instructores. Entre esas experiencias y otras en
diversos países, junto más de 35 años de experiencias dando clases presenciales. Ahora tengo 8 años dando clases a
distancia con alumnos de 18 países y de categorías que van desde sub 10, hasta 2320 de rating FIDE, así como
asesoro en repertorios a jugadores que van de 2290 a 2570 de rating FIDE. Y ahora que he vuelto a dar cursos
presenciales, terminó complementándolos con cursos a distancia. La razón es que muchas cosas que se pueden
1
enseñar a distancia es casi imposible enseñarlas en clases presenciales. Esto ya lo había notado trabajando en el
programa del sistema de tutores de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,
donde fui funcionario cuatro años y pude examinar, junto con verdaderos especialistas en el tema de tutores, los
sistemas empleados por las 16 universidades más importantes de México que reunían el 70% del total de la matricula
en educación superior del país. El modelo de tutor más exitoso es un 75% de estudio a distancia y 25% de estudio
presencial. Esto en la mayoría de las carreras, pero en algunas es hasta 90% de estudio a distancia. De hecho en la
URSS, se consideraba hasta un 98% a distancia, como el modelo de Botvinnik primero y el de Dvoretsky después, que
sin duda son los modelos más exitosos en el ajedrez.
Páginas del Ajedrez de Nuestra América 1
(A la memoria de José Martí Pérez 1853 -1895)
Por el MI Raúl Ocampo Vargas.
Escribiendo una serie de artículos sobre la carrera del Maestro Internacional
mexicano Mario Campos López; para su publicación en el sitio web “Ajedrez en
México”, se me ocurrió que debiera aprovechar el material reunido para
escribir, al mismo tiempo, una serie de artículos paralelos sobre el ajedrez
iberoamericano y adicionarlo con datos y partidas de otros interesantes
jugadores de “Nuestra América”, y al mismo tiempo hacer un homenaje a aquel
que dijo, “De América somos y a ella nos debemos”, el insigne José Martí
Pérez, a 110 años de su muerte gloriosa por la liberación de América. Los
lazos que relacionan al ajedrez con el escritor e ideológo cubano tal vez no
sean tan estrechos, pero sabemos que practicaba y respetaba el ajedrez, por lo
que creo que nunca queda fuera de lugar dedicarle un ajedrecístico homenaje.
Los siempre comprensivos y condescendientes lectores, confío me tomen a
bien que me de gusto fomentando el recuerdo de mi personaje histórico
favorito.
Los lectores de ambos sitios web, este y el de “Ajedrez en México” encontraran
muchos puntos comunes en esta serie de artículos, pero trataré de que existan
siempre amplias diferencias que haga interesante la lectura de las dos series
paralelas. Tanto para la versión de “consumo mexicano” como para la de
“consumo iberoamericano”, se hacen con profundo cariño y respeto para
quienes, como yo, somos no sólo ciudadanos de nuestro país particular sino de
nuestra América toda. Una patria muy grande, como la soñaran Martí y Bolivar,
pues somos muchos los que somos martianos, bolivarianos y juaristas. Tres
grandes próceres que inspiran. Como diría Vasconcelos: “Por mi raza hablará
el espíritu” (Lema de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Comencemos pues, con la venia del lector:
EL ZONAL DE QUITO 1969
2
En las ciudades de Quito y Guayaquil se realizó durante el mes de Julio el VII
Torneo Zonal que formaba parte del proceso de eliminatorias vigente en esa
época del Campeonato Mundial Individual.
A esa zona pertenecían los países centroamericanos y del Caribe, junto con
Ecuador. Debido al auge que estaba tomando el ajedrez en la América Latina,
en aquella ocasión se superó el número de países asistentes, pues se hicieron
presentes Cuba, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, Nicaragua, El Salvador,
México, República Dominicana e Islas Vírgenes.
Por disposiciones de la Federación Internacional, el vencedor pasaba a la
siguiente eliminatoria, el Torneo Interzonal (en aquel entonces fue el Palma de
Mallorca de 1970, en que venciera Fischer), pero además todos aquellos que
completaban un puntaje equivalente al 66% ( para 12 partidas son 8 puntos)
adquirían, si no lo tenìan, el Tìtulo de Maestro Internacional.
En consecuencia el ecuatoriano Olavo Yépez y el cubano Silvino Garcìa
conquistaron dicho galardón.
Para decidir el vencedor absoluto debieron jugar 4 partidas, Olavo Yépez y el
Maestro Internacional de Cuba Eleazar Jiménez que a la postre fue el
representante de la zona en el Interzonal de 1970.
Como se podrá observar en la tabla del torneo, este fue muy peleado y el
representante mexicano, el entonces Maestro Nacional Mario Campos López
estuvo a casi nada de lograr su título de Maestro Internacional. Tuvo que
esperar a dos zonales más (se hacían cada tres años en aquella época) para
alcanzarlo en 1975. En 1972 Kenneth Frey, finlandés radicado en México, fue
el representante de nuestro país y no pudo lograrlo, pero en 1975, Campos y
Frey representando a México lo lograron. Sin duda la participación de Campos
en el histórico Torneo Internacional de San Antonio Texas fue muy importante
para alcanzar su madurez de gran jugador. En Ecuador los representantes de
Colombia y Campos se disputaron los primeros lugares con el ecuatoriano
Yépez y el cubano Jiménez y Carlos Cuartas estuvo también a paso de obtener
su titulo que obtendría en 1972. El otro colombiano, Augusto Sánchez ya era
maestro internacional entonces. En la penúltima ronda Campos se enfrentó al
juvenil jugador Idrovo y al no poderle ganar se quedó a medio punto del título,
a pesar de vencer a Muñoz en la última ronda, por lo que necesitaría 6 años
más para tener un título para el que indudablemente le sobraba calidad. Por su
parte, Cuartas desecho muchas tablas al principio, arriesgando demasiado, ya
que no solo quería ganar el titulo sino el torneo, por lo que se comentó que no
utilizó la estrategia correcta para alcanzar la norma requerida. Una de las
partidas más emocionantes del torneo fue la protagonizada por Campos y
Cuartas, la que, por supuesto, se inserta en el archivo adjunto con amplios
comentarios.
Una similitud muy especial tenían tres jóvenes competidores: Mario Campos
López, Silvino García y Carlos Cuartas. Los tres eran una nueva generación
3
que trataban de sobreponerse a las tres grandes figuras históricas de su país y
que eran los líderes por muchos años. Para Mario Campos López, era el
Coronel José Joaquín Araíza, que desde 1930 dominaba el ajedrez mexicano;
para Carlos Cuartas era el Maestro Miguel Cuellar, que era la estrella perenne
del ajedrez colombiano por más de cuarenta años; mientras que para Silvino
García, la figura a sobrepasar era el Maestro Internacional Eleazar Jiménez,
campeón desde el primer año de la revolución cubana y que ya tenía una
década completa de dominio sobre el ajedrez de Cuba, además de ser
destacado ganador de torneos cubanos desde mucho antes, además de que
como hijo de Tomás Jiménez era en cierta manera un enlace entre el ajedrez
anterior a la Revolución cubana, de aquella generación que surgiera alrededor
de Capablanca, con la generación que daría, como lo pronosticaba Ernesto
“Che” Guevara, grandes maestros que serían obra de la revolución.
De aquellos tres jóvenes que buscaban sobrepasar a sus ilustres antecesores,
vendrían unas nutridas generaciones de maestros de Cuba, Colombia y
México; toda proporción guardada.
De otros países, participaban también jugadores que por muchos años
dominaban en sus países, como Olavo Yépez de Ecuador, Colón de Puerto
Rico, Salas de Nicaragua, Sánchez de Colombia, el “niño” Rojas de El Salvador
y él que aún sería por muchos años líder de su país, el jugador de orígen
finlandés, William Hook, quien por varias décadas sería el representante de
aquellas Islas Vírgenes en el panorama del ajedrez mundial. Figura aparte era
Muñoz, de Ecuador; que tenía entre sus lauros el haber sido vencedor del
genial Bobby Fischer, y del que hablaremos más adelante.
Aquel Torneo Zonal de Quito y Guayaquil de 1969, sería una especie de
parteaguas en la región. De ahí partirían una serie de competencias en la
región; principalmente por las promociones que se harían en Cuba para darle
oportunidad a que los jugadores de Centroamérica y el Caribe participaran en
competencias internacionales. Surgirían por esa época los Campeonatos
Panamericanos de La Habana y comenzaría la serie por equipos de
Campeonatos de Centroamérica y el Caribe, como el de Guatemala 1971,
México 1972, Caracas 1973, El Salvador 1974 y Managua 1975. También los
campeonatos individuales centroamericanos y en algunos países torneos
internacionales como los de Copa Presidencial de Caracas, los Internacionales
Ciudad de México (el primero en 1975), amén de los Capablanca in Memoriam
y una decena de torneos anuales internacionales en Cuba, como Los Migoya in
Memoriam en Camaguey, los Hermanos Saíz en Pinar del Rio, los Tomás
Jiménez en Ciego de Avila, Los Cauto en Palma Soriano, los Carlos Manuel de
Cespedes in Memoriam en Bayamo, la Copa Santa Clara en Villaclara, los
Andres Clemente Vazquez in Memoriam en Güines, etc; y los más recientes
“Carlos Torre in Memoriam, en Mérida, México.
4
La gestión del Arbitro José Luis Barreras de Cuba como presidente de la zona
7, fue un gran arranque para el área en general. Aquel que fuera fundamental
en la organización de los Capablanca in Memoriam y de la Olimpíada de 1966
en La Habana; también sabría brindar apoyo a todos los países de su
juridicción. Desde 1972, el Arbitro Internacional cubano, el matancero Jorge
Vega Fernández iniciaría su carrera como dirigente de ajedrez con una serie de
torneos internacionales de mediano nivel que darían cabida a jugadores del
área, siendo digno sucesor de Barreras como presidente de zona; lo que lo
llevaría, posteriormente, a ser el lider de organizaciones panamericanas de
ajedrez treinta años después, ahora como ciudadano mexicano.
Cada participante en aquel zonal de 1969, tuvo una importante historia en su
país. Todos ellos fueron pieza importante para el despertar ajedrecístico de
estas naciones que anteriormente poca significación tenían en el ajedrez
mundial.
Al cabo de más de 35 años de aquella justa, se puede afirmar que muchos de
ellos se destacarían en muchas maneras en la historia particular del ajedrez en
su país. Algunos, como Cesar Muñoz Vicuña, destacaron más allá del ámbito
del ajedrez. Se inicio como ajedrecista, llegó a coronarse Campeón Nacional,
obtuvo grandes triunfos frente a destacados maestros internacionales. Su más
importante victoria la logró, lo mencioné antes, sobre el estadounidense Bobby
Fischer. Como dirigente deportivo fue presidente de la Federación Deportiva de
Guayaquil (FEDEGUAYAS) y por 16 años fue presidente de la Federación
Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR). Estableció mecanismos para
la realización de los Juegos Deportivos Nacionales de Ecuador e instauró los
Juegos Regionales. Su retrato ocupa un lugar destacado dentro de la Galería
de la Fama de FEDENADOR y un moderno centro deportivo lleva su nombre
en su honor. Hasta el momento es el único deportista que ha llegado a ser
presidente de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador Otros, como
Cuartas, fueron fuertes contribuyentes al desarrollo del ajedrez en su país.
Carlos Cuartas, “el mago” como le llaman en Medellín, capital de Antioquia,
Colombia; anima el viejo club Maracaibo, lugar donde se reúnen billaristas,
ajedrecistas y “cocacolos”, sita su sede en 49-77, de la calle 53 (Maracaibo)
entre las carreras Junín y Palacé. En este club, fundado en 1962 por Arcadio
Zuluaga, los más destacados jugadores de ajedrez de Medellín se presentan.
Allí se forjaron ajedrecistas de la fuerza del propio Cuartas y Gildardo García,
Javier Henao Hidrón, Ilse Gugemberguer, y muchos veteranos ajedrecistas
antioqueños. Cuartas tenía a orgullo haber derrotado al famoso “Tiburón del
Caribe”: Miguel Cuellar Gacharná, que un cuarto de siglo mayor que él, dominó
por muchos años la escena colombiana. Una figura muy especial, Miguel
Cuéllar Gacharná fue un publicista profesional, inscrito en la Asociación de
Promotores Publicitarios de la Argentina, Buenos Aires, 1952, y era un
5
especialmente fuerte Maestro Internacional de Ajedrez, con una fama notable
ganada por triunfos sobre grandes jugadores, como lo hizo con los
representantes soviéticos en el Interzonal de Estocolmo 1962. Camilo
Restrepo, en su columna de El Tiempo, "A quien pueda interesarle", destacó su
personalidad como “hombre de disciplinas intelectuales, bibliómano, campeón
de ajedrez, campeón de billar a tres bandas, cultor de piano, etc.” Hace 20
años, en 1985, falleció esta luminaria nacida en 1913, a los 72 años.
Miembro de una distinguida familia boyacense, e hijo de un reconocido
escultor, nació en Bogotá el día 19 de noviembre de 1913, el mismo día en que
25 años antes naciera en La Habana José Raúl Capablanca. Surge Cuellar
hacia 1932, al mismo tiempo que su principal rival desde entonces, el también
Maestro Internacional Luis Augusto Sánchez, participante del Zonal de Quito
1969, tres años menor que él y con quien competiría durante casi medio siglo.
En ese medio siglo sólo Sánchez le disputaría el primer lugar. Nadie superó el
numero de campeonatos nacionales que ganó; el primero en 1946 y el último
en 1971. Ocupó Cuellar en muchas ocasiones el primer tablero en los Equipos
Olímpicos de Colombia, y participó en 3 torneos Interzonales. Vencedor de
Efim Geller, Victor Korchnoi, Samuel Reshevsky, de Edward Lásker, Miguel
Najdorf, de A. Alexander, de Laszlo Szabo, y de muchas otras figuras. 25 años
después de su primer campeonato nacional (1946). Todavía en 1972 tuvo
arrestos para ganar el Zonal Centroamericano, superando a los grandes
favoritos, los maestros cubanos. Y en sus dos últimos nacionales, en 1979 y
1981, Alonso Zapata, que ya apuntaba como futuro gran maestro, apenas que
pudo lograr ante él medio punto en dos partidas. Cuellar, con Luis Augusto
Sánchez, Boris De Greiff, Carlos Cuartas fueron verdaderos iconos del ajedrez
colombiano, heraldos de Darío Alzate, Raúl Henao, Gildardo García y por
supuesto Alonso Zapata.
De los otros competidores del Zonal de Quito de 1969, hay que apuntar que
Jiménez y Campos fueron presidentes de la Federación de ajedrez de sus
respectivos países y figuras destacadas por muchos lustros más del ajedrez
competitivo. Silvino García tuvo la gloria de ser el primer gran maestro
internacional de la zona, y el primero de una numerosa serie de grandes
maestros de Cuba, el primero después de Capablanca. De la principal
autoridad del torneo, podemos decir que el arbitro internacional José
LuisBarreras, vería, 35 años después, cumplir el 40 aniversario de la serie de
Capablancas in Memoriam.
El arbitro fue el Arbitro Internacional: Paul Klein de Ecuador, teniendo como
tribunal de apelación a Boris de Greiff, de Colombia; y a Napoleón Garcés y
Rubén Cadena de Ecuador. Los fiscales fueron Alberto Jarrín, César Saltos,
Rodrigo Heredía, Wilson Zapata, Aníbal Ortega, Gonzalo Castro, José
Espinosa, Giovanni Moncayo, Marco Yépez y Héctor Loor
6
En la colección de partidas del archivo adjunto, tenemos una buena muestra
del ajedrez de la región en esa época y que esperamos de esta manera no
queden en el olvido y enriquezcan el acervo histórico de partidas de los
lectores. La tabla muestra claramente lo aguda de la lucha:
7
Zona 7, Centroamérica y del Caribe – Torneo Zonal Quito, Ecuador; julio de
1969.
Jugador
1
2
3
4
5
6
7
Jiménez
(Cuba)
x
.5 .5 .5 1
1
.5 .5 1
O.Yépez
.5 x
1
0
.5 .5 1
8
9
10 11 12 13 Punto
s
Lugar
1
1
1
1
9.5
I-II
.5 1
.5 1
1
1
1
9.5
I-II
.5 1
1
.5
.5
1
1
8
III
(Ecuador)
Garcia
(Cuba)
.5 .5 x
.5 1
Sánchez
(Colombia)
.5 .5 .5 x
0
.5 .5 .5 .5 1
1
1
1
7.5
IV-V
Campos
(México)
0
0
0
1
x
1
1
0
1
.5
1
1
1
7.5
IV-V
Cuartas
(Colombia)
0
0
1
.5 0
x
1
1
1
.5
1
0
1
7
VI
Muñoz
(Ecuador)
.5 .5 .5 .5 0
0
x
1
0
.5
1
1
1
6.5
VII
Colón
(Puerto
Rico)
.5 0
Hook (Islas
Vírgenes)
Idrovo
(Ecuador)
0
.5 1
0
0
x
1
1
.5
1
.5
6
VIII
0
.5 0
.5 0
0
1
0
x
1
1
.5
1
5.5
IX
0
0
.5 0
.5 .5 .5 0
0
x
1
1
0
4
X
Peña ( R,
0
Dominicana
)
0
.5 0
0
0
0
.5 0
0
x
1
.5
2.5
XI-XII
Salas
0
(Nicaragua)
0
0
0
1
0
0
.5 0
0
x
1
2.5
XI-XII
0
8
Rojas (El
Salvador)
0
0
0
0
0
0
0
.5 .0 1
.5
.0
x
2
XIII
El boletín del torneo fue bien editado por la presidencia de la zona, (Barreras)
al nivel de calidad cercana a los del Capablanca in Memoriam , y de esta
publicación tomamos prestadas algunas fotos y como fuente de las partidas
usamos publicaciones cubanas y colombianas; así como algunas personales
que tomé cuando Campos regresó de aquel evento y nos mostró a algunos de
sus admiradores, algunos momentos emocionantes de sus partidas.
En las grandes bases de datos se pueden encontrar algunas de las partidas,
pero prácticamente no se puede encontrar ninguna con comentarios, por lo que
hasta cierto punto aporto un material inédito, que he tratado de actualizar un
poco, sin dejar de poner en las notas algunas partidas cercanas a la época en
que se realizó el torneo, para que de alguna forma se pueda apreciar el estado
de la teoría en aquel momento y la evolución que ha tenido después. Así se
podran ver citas de los años 1965 a 1975 y otras de 2005. Se pretende dar una
idea de con que referencias contaban los jugadores y al mismo tiempo se
pretende que sirvan al lector para su preparación personal y para observar el
estado actual de las variantes jugadas en aquel entonces.
Será propósito de estas líneas tratar de alguna forma que quede en la memoria
de la Internet, semblanzas del ajedrez iberoamericano, cuya historia pertenece
a todos los ajedrecistas de “Nuestra América”.
Espero comentarios sobre esta nueva serie y sugerencias sobre eventos
similares, de importancia particular para la historia de “Nuestra América”.
Ciudad de México a 5 de julio de 2005.
Páginas del Ajedrez de Nuestra América 2
(A la memoria de José Martí Pérez 1853 -1895)
A.I. José Luis Barreras Merino.
(1924-2005)
9
Por el MI Raúl Ocampo Vargas.
El mes de agosto inicia con una nota triste recibida desde Ciudad de La
Habana: la muerte del Arbitro Internacional José Luis Barreras Merino.
Escribir sobre Barreras es tener que escribir sobre el ajedrez en Cuba a partir
del triunfo de la Revolución, y de como arrancó todo un movimiento masivo del
ajedrez como nunca se había visto en la América Nuestra.
Como bien afirman numerosas notas en agencias internacionales, el nombre
de José Luis Barreras está unido al de Ernesto “Che” Guevara en la promoción
del ajedrez en Cuba. El nombre de Barreras, hace llegar a mi mente, como una
tormenta, cientos de recuerdos, nombres, hechos e ideas; el nombre de
Barreras está tan ligado a la historia del ajedrez de nuestra América que llama
todo tipo de imagenes, clama por todo tipo de reconocimientos y exhorta tantos
adjetivos positivos que uno se siente abrumado al escribir sobre él.
Lo miro a través de 40 años de recuerdos, en tantas etapas de la vida, que son
tan entrañables, que a veces me parece que sería necesario repasar con
cuidado cada cosa que habría que describir y que, tal vez, habría que postergar
la tarea.
¿Pero cómo dejar pasar un día, una hora, un minuto, en silencio? Me parece
preferible dejar que el sentimiento subordine al pensamiento, para ser más
auténtico. Prefiero tener que escribir más y no menos, hacerlo no una vez, sino
varias, que no permitir que la palabra escrita fluya cuando el corazón lo
demanda.
La vida de Barreras, a partir de 1959, fue un reflejo de una sociedad muy
especial, aquella que se fragmentó y que requirió una adaptación de vivir de
una manera y entrar a una nueva era que, para muchos, fue muy complicado
de entender.
Es curioso decirlo, pero la personalidad de Barreras me obligó a estar
revaluando muchos conceptos conforme lo traté en diversas etapas de la vida.
Hace poco más de un año tuve la última conversación con él; y muchas cosas
que no comprendí veinte años antes, me parecieron claras entonces.
El destino lo colocó ante una gran tarea que, afortunadamente, le llegó en el
momento en que con más energía podía llevar a cabo. No necesariamente
tenía la preparación ideal para lo que iba a emprender, pero acometió con
inusitada fé el momento histórico que le tocó vivir. Lo hizo con gran brillantez,
ahora se puede afirmar esto, cuando pareciera que no contaba ni con la
vocación ni el conocimiento necesario.
10
Si se pudiera establecer, a la manera de Plutarco, los paralelismos en su
historia, viene a la mente la personalidad de Krylenko en situación similar ante
una nueva sociedad, cuando iniciaba el movimiento masivo del ajedrez en la
recién creada Unión Soviética. Pero Barreras no tenía las ventajas que
Krylenko poseía al emprender su tarea. Barreras no era un líder político militar
de la envergadura, ni de la preparación y relaciones con que contó Krylenko
cuatro décadas antes. Sin embargo, en sus circunstancias, tal vez lo hizo mejor
y con más acierto. Y sobre todo, logró el reconocimiento de sus compatriotas a
un nivel que no disfrutó Krylenko, que finalmente cayó bajo la espada de
Damocles que sufren aquellos que, en un momento fugaz de su vida, detentan
un desmesurado poder.
Cuando inicia su magna tarea, la organización de uno de los primeros eventos
deportivos magnos organizados a nivel internacional por la joven revolución, el
Primer Capablanca In Memoriam; Barreras supo conjuntar el apoyo de los
líderes importantes de su gobierno, sin ser uno de ellos; a diferencia de
Krylenko que cuando se realiza el Torneo Internacional de Moscú 1925, el
primer evento deportivo mundial de la joven Unión Soviética, era uno de los
principales líderes políticos de su Estado.
Por alguna razón, oculta a mi conocimiento, el “Che” puso su fe en Barreras
para que fuera el instrumento operativo de una idea que él personalmente, por
su ocupada situación no podía realizar. Tal vez fuera la persistente insistencia
de Barreras con el Comandante Alberto Bayo, de que él tenía un plan para
hacer del ajedrez el deporte con que debiera identificarse a la joven revolución
cubana. Barreras, un poco orgulloso, me contó alguna vez que él no buscó al
“Che”, sino más bien fue el Comandante Guevara él que lo busco para
encomendarle la tarea.
Como fuera, ambos unieron esfuerzos y talentos, surgieron los Capablanca in
Memoriam y los primeros encuentros México – Cuba en ajedrez. Se puede
afirmar que la primera delegación deportiva de un país latinoamericano que
visitó La Habana despues del triunfo de la revolución cubana, fue un equipo de
ajedrecistas mexicanos. Esto lo logró Barreras con el entonces embajador de
México, el zacatecano general Pamanes Escobedo. Después del primer éxito
político que logró con la internacionalización del ajedrez de Cuba, Barreras
emprendió una tarea que pareciera desmesurada para sus alcances: la
organización de la Olimpíada Mundial del Ajedrez en La Habana.
En la historia internacional de las competencias de ajedrez, si algún evento
puede considerarse parteaguas, sobre todo en Nuestra América, habría que
mencionar la Olimpíada de Ajedrez en 1966. No sólo marco pautas en
participación, organización y en promoción; sino en convertirse en una tarea de
11
Estado. Nunca antes y muy pocas veces después, un evento internacional de
ajedrez tuvo la participación y apoyo total de toda la estructura de un gobierno.
Es curioso que en dos etapas muy distintas de la historia de Cuba, el ajedrez
contribuyó a dar a conocer a los medios de comunicación internacionales a
este pequeño país. Primero fue Capablanca, quien hacía llamar la atención de
los países de Europa al hecho de que en una de las actividades de tanto
prestigio en sus sociedades reinara un latinoamericano, de un país tan nuevo y
tan desconocido en la sociedad de naciones. Un país tropical, para los
europeos tan exótico, era la cuna de un genio que derrotaba a los grandes
intelectos del continente líder en cultura, industria y desarrollo. Cuando el
nombre de Capablanca, se vuelve quizás un recuerdo pintoresco de la historia
cultural; surge un movimiento armado en esa isla, y en Europa debieron tener
todo tipo de conjeturas sobre aquel grupo de revolucionarios que querían
construir una nueva sociedad a corta distancia del todopoderoso país que
dominaba el escenario mundial y que se empeñaban en desafiar a semejante
coloso.
Luego, de nuevo el ajedrez, los sorprende organizando un super evento
deportivo, y en una actividad en que Europa dominaba. El impacto publicitario
del éxito organizativo de la olimpíada de ajedrez en La Habana 1966,
seguramente, si se hace un estimado de la relación costo – beneficio, fue
evaluado como un gran triunfo político para la revolución cubana.
Barreras pudo sentirse muy orgulloso de ello. Su gestión de 1960 a 1966
estuvo a la máxima altura del apreció de los líderes políticos de su país. Pero
después de la muerte del “Che”, su estrella politica debió declinar. Cinco años
después, su posición en el ajedrez de Cuba cayó y otra figura lo reemplazó.
Sus diez años como figura principal política del ajedrez cubano terminaron, a
una edad en que conservaba toda su energía, debió conformarse con una
posición secundaria, que supo sobrellevar, sin reclamos evidentes, pero que
seguramente existían en su fuero interno, durante más de 30 años.
Los Torneos Capablanca in Memoriam, creados por él con el “Che” subsitieron
en una vida prolongada inusitada para el escenario mundial del ajedrez. Este
año se realizó el número 40 de la serie, y en 2002 pudimos festejar con
Barreras los 40 años del primero. En ese evento me hablaba entusiasmado de
la publicación de su libro sobre la historia del ajedrez de su país. 35 años antes
había publicado su primer libro de ajedrez, un manual para principiantes, y por
cuatro décadas había publicado artículos ininterrumpidamente sobre ajedrez y
se le reconocía como el decano de los columnistas de ajedrez, titulo heredado
a la muerte del también arbitro internacional Carlos A. Palacio, que desde los
tiempos de Capablanca, en 1921, mantuviera tal distinción por 60 años.
12
Pero aquellos diez años al frente del ajedrez cubano, para muchos eran los de
la edad dorada del ajedrez en Cuba. La era de la Olimpíada y de los grandes
torneos en que una veintena de los Grandes Maestros más prestigiados del
mundo iban a Cuba al torneo más importante de la América Nuestra. Después
de Barreras los Capablanca no tendrían la magnitud que en aquella década,
pero en lugar de la presencia de los líderes europeos y soviéticos del ajedrez,
si tuvieron una influencia más notoria en el ajedrez de los países
latinoamericanos. Tuvieron un efecto más directo con el desarrollo del ajedrez
de nuestros países.
A ratos, con grandes esfuerzos, se ha logrado la participación de las grandes
estrellas del ajedrez mundial, pero no a las cantidades de la época de Barreras.
La orientación fue diferente, era dar la oportunidad de participar en alto nivel a
los mejores ajedrecistas de los países hermanos y a las estrellas juveniles
cubanas. Esta orientación, a partir de 1972, permitió que surgiera un grupo
numeroso de grandes maestros cubanos. En ese sentido, me atrevo a afirmar,
los Capablanca fueron más positivos para el ajedrez cubano. Cuestión de
opiniones, pero la evidencia es manifiesta. Si se hubiera seguido al estilo
Barreras, seguramente no se hubiese logrado la producción tan amplia de
maestros de gran nivel no sólo en Cuba, sino de latinoamerica.
Pero la etapa de Barreras cumplió una tarea histórica y logró consolidar el
reconocimiento de la sociedad revolucionaria cubana al ajedrez.
En algunos años del pasado, me parecía ver en Barreras a una persona que
tenía connotaciones comunes a muchos de su generación, que eran la
transición de un tipo de sociedad a otra. Se observaban en él muchas
reminiscencias de la sociedad anterior a la revolución. Pero también eran
notorios otros rasgos de completa participación en la evolución histórica que su
país vivía. ¿Tendría un pie aqui y allá? Pienso, repito, que su posición sería la
de muchos de su generación. Fue educado dentro de una sociedad y tuvo que
desplegarse en otra. Fue pieza fundamental en un arranque y posteriormente
fue relegado poco a poco de la posición principal, pero de alguna manera, su
papel fue tan importante en esos diez primeros años, que durante otras tres
décadas tuvo una presencia destacada, pero más discreta y supo
desempeñarla con pudor y elegancia. ¿Cuantos podrian ser capaces de ello?
Su caso es casi único en la historia de su país. Y no puedo encontrar alguno
similar en el ajedrez mundial.
Al final de su vida, todos los ajedrecistas cubanos y latinoamericanos lo
homenajeaban reconocidos, incluyendo aquellos que alguna vez contribuyeron
a que fuese desplazado de su posición central de dirigente del ajedrez. Y es
que aquella, su década, fue muy grande y brillante …
13
Ciudad de México a 2 de agosto de 2005.
Antes de que venga la noche.
Goethe supo hacer sentir a sus lectores la angustia de un hombre viejo y sabio
que veía escurrírsele entre las manos la vida cuando aun le faltaba tanto por
saber, cuando creía que estaba por primera vez en el camino que había
buscado toda la vida. Sin duda, el propio Goethe tenía esa angustia, al sentir
que su cerebro tan desarrollado tenía un corto tiempo para desarrollarlo más y
para dejar a los semejantes que amaba, de alguna forma sus conocimientos.
Al leer uno de los libros de Chepukaitis, “Sprint sobre el tablero de ajedrez”, o “
Como ganar en el blitz”, siento en sus páginas un Chepukaitis angustiado.
Genrik Mikhailovich no estaba ajeno del corto tiempo que le quedaba. Sentía
molestia de no conocer el Internet lo suficiente como para escribir todo lo que
quería expresar. Ese libro postmortem es sólo una punta del iceberg de lo que
quería expresar.
Escribió tres libros, pero este, con un pequeño tiraje de tan sólo 2000
ejemplares, fue el único que ha llegado a la red, de alguna forma, y sólo en
ruso. Han pasado 6 años de su deceso y ya se puede decir que la mitad de los
miembros de la Federación Rusa de Ajedrez podrían decir más de veinte
palabras sobre quien era Genrik Mikhailovich Chepukaitis.
En un libro escrito por el GM Genaidy Sosonko, le llamaba la atención que yo
escribiera sobre Chepukaitis, quizás se olvidaba que en Taxco 1985 habíamos
ya hablado sobre él con el GM Suetin; pero así como Sosonko elogia lo que
escribí sobre Genrik Mikhailovich, tengo que elogiar la introducción que este
Gran Maestro holandés nacido en Leningrado, sobre el “G. M. Chepukaitis” (Es
de elección poner Henrij, o Genrik, así que el nombre con iniciales en lugar de
Genrik Mikhailovich, G.M. seguido de Chepukaitis, es G.M. Chepukaitis como
vimos su tarjeta en la mesa en Alemania en el Campeonato Mundial Senior.).
Sosonko resalta el papel de poeta de Chepukaitis, aunque debió pensar que
daba rienda suelta a su tristeza. Chepukaitis debió, como todos los
entrenadores lo sentimos alguna vez, sentir que poco tiempo tenía para
transmitir sus conocimientos, con la misma angustia del Dr. Fausto. Pocos
tendrán la serenidad de un Socrates, que afronta la muerte sabiendo que no
podrá ser ya el mentor de los jóvenes de las calles de Atenas.
14
¡Es difícil aceptar dejar de ser un “taco” de la Acera! Cómo sólo los habaneros
muy viejos lo comprenden.
No dejo de pensar en Genrik Mikhailovich, tratando como el GM Bronstein, o
los grandes Casals o Borjes, de ser siempre maestros al paso de todos los
inviernos. Faustos prestos a venderlo todo, antes de que caiga la noche.
Inútilmente traté de traducir los poemas de Chepukaitis, pues el idioma ruso
hay que leerlo con una tristeza que el castellano, tan épico, tan consonante, le
cuesta interpretar. El náhuatl tiene las tonalidades del ruso, pero también
muchos traductores dicen que al náhuatl no se le hace justicia en castellano.
Eso lo vemos todos los días, cuando del aguactl, de terminación suave,
pasamos al Aguacate, con un te duro, de boca abierta final, en lugar del
susurro de la tl.
En un libro sobre blitz, de lucha aguda y salvaje, ¿cómo es que se colaron los
versos, los poemas? ¿Cómo una balalaika melancólica, como un fado lusitano,
pudo hacerse un lugar en un libro sobre como ganar partidas de cinco minutos?
Se pudo, porque Chepukaitis mismo era así. Lo duro y lo suave del personaje
de Yuri Andreyevich Zhivago de Pasternak, mezclados un poco con el medio
hermano Yevgraf Andreyevich, convivían en Chepukaitis.
Me acuerdo de unas letras en que me decía: “El error de Spassky es perder a
Tolush, su blandenguería no aceptó su rudeza y por eso terminó derrotado por
Fischer, ya que Boris Vasilievich era el talento más grande, pero para salvarlo
de niño lo sacaron de Leningrado y no vio el sufrimiento tan grande de esos mil
días de horror. Vladimir Grigorievich Zak, que lo quería como un hijo, sabía que
era Tolush lo que la hacía falta. Alexandr Kazimirovich (este año es el
centenario de su nacimiento), era el hombre fuerte que necesitaba el huérfano
Boris Vasilievich, pero pocos aceptan que sufrir sublima…”
Chepukaitis, sólo dos años mayor que Spassky, a los 8 años de edad sufrió
terriblemente en el sitio de Leningrado.
No se si Tolusch y Chepukaitis golpearon tan frecuentemente a sus alumnos
como algunos cuentan, pero si se que en la Segunda Guerra Mundial pocos
soldados eran tan duros como el coronel Alexandr Kazimirovich Tolush, el rey
de las combinaciones en ajedrez.
Por cierto que el libro que Tolush iba a publicar cuando cumpliese sus 60 años,
quedó sin publicar, solo fotocopias quedan de él, su título es sugestivo:
“Entrenamiento y Doctrina de Ajedrez”, pero la noche llegó inesperadamente y
el tremendo luchador de Leningrado murió a los 59 años.
Chepukaitis vivio diez años más que Tolush, hasta los 69 años, pero estaba
desesperado por todo lo que quería escribir. Nunca satisfecho, llenó cajas y
15
cajas de manuscritos, pero muy pocos llegaron al Internet y sólo unos pocos
más entraron en la “xeroxcultura”.
Hay que teclear, grabar, filmar, ¡Antes de que venga la noche!
¿Por qué unos suben rápido y otros no?
Hay una delgada línea roja entre el saber y el saber hacer, que a cada rato se
nos hace tan escurridiza cuando creemos tenerla ya definida.
Los sistemitas de Slavin , Konotop, Pojarsjky y Bloch, de resolver cientos y
miles de posiciones con combinaciones son de un efecto tremendo y a veces
me veo rodeado de niños de 9 años que encuentran en dos minutos golpes
tácticos que no vio un excampeón mundial como Max Euwe tras 10 minutos de
reflexión. Pero no puedo echar las campanas a vuelo. Pues si ya resuelve
como Gran Maestro, aun no ha desarrollado el sentido preciso de cuando hay
combinación o no. Luego faltará la cuestión psicológica, pero el GM Nikolai
Krogius esta siendo objeto de críticas contundentes refutando mucho de lo que
hasta hace un lustro era un tema sólido y ahora no tiene uno más remedio que
ponerse a discutir. Un libro interesante nuevo es el de Sergey Lisenko,
“Comentarios de Psicología en Ajedrez”, de “Russian Chess House”, donde
percibo una andanada sobre las afirmaciones de Krogius. Claro que en español
nada mas hay la versión abreviada del de Krogius, pero este gran maestro lleva
más de siete importantes libros en ruso. ¿Cuál entonces es la referencia? Ni
modo que Lasker. En su libro “Victor juega ajedrez” Lasker destruye un poco el
mito de que era un psicólogo del ajedrez, más bien era un jugador muy práctico
con una filosofía completa. Algunos dicen que hacía cometer errores a los
contrarios, cuando más bien, era él el que cometía pocos errores, a sus
oponentes no había que propiciarles el error, sino simplemente estar atento y
explotarlos, pues había seguridad en ello. Hay un estudio, llamado “La fuerza
de los jugadores”, donde se estudia el promedio de errores de acuerdo al ELO,
pero hay muchas variables.
El caso es que la Psicología, sobre todo la positiva, la que va de “aquí en
adelante” y no esa de “aquellos polvos trajeron estos lodos”, se enfoca mas
que en los problemas y obstáculos al avance en ajedrez, en las herramientas
para hacer ir adelante al jugador “malgre tout”, a pesar de todo. No es que
crean en la “tabula rasa”, sino pasa de lado el pasado, para agarrar velocidad
en el avance, pero temporalmente, para salir del bache, ya luego habrá que
pasar de nuevo a rellenar lagunas y cerrar cicatrices. En Harvard, Steven
Pinker ha trabajado mucho en el estudio de la manera en que funciona el
cerebro, pero pasando por estudiar la naturaleza del mismo, en lugar de
16
algunos enfoques rusos pragmáticos, que en lugar de “estudiar la electricidad,
estudian como usarla y aplicarla más”.
Con tantas falacias y cerebros de Broca, abundan artículos y libros sobre
“Intuición”, “Entrenamientos de Ajedrez”, “Sentido Posicional”, que son como
cantos de sirenas que hacen naufragar a más de un marino que navega por los
mares del conocimiento y uno requiere tener la suerte de naufragas y llegar a la
playa con Antonio de Lisboa y Fibonacci, para entender que pasa y no le
vacíen los bolsillos los Tebaldos de Padúa.
¿Sabe usted, lector, cuantas colecciones o monografías de aperturas tengo en
formato Chess Base? Como 264. ¿Cuántas son de respeto? Unas 80.
¿Cuántas me sirven para instruir a niños talentosos? 25, menos del 10%.
Dan ganas de pararse como San Antonio de Padúa a pedir que escuchen. Pero
cada quien compra lo que quiere. Una vez me gasté 30 dólares en una
monografía sobre la Najdorf de la Siciliana, para darme cuenta que la línea
principal tenía un defecto, que yo mismo había castigado dos años antes. Una
vez la mostré al GM Miguel Angel Quinteros, enfrente de Robert el grande, y en
dos minutos me convencí que lo único que justificó los 30 dólares fue el tener
un pretexto para analizar con Quinteros.
El chiste es que nadie puede estar seguro de que método es lo mejor. De
hecho yo me baso en unos, pero evolucionan todos los días. De repente veo
algo nuevo, algún programa novedoso, lo experimento y aunque soy bastante
conservador para no ser una veleta de la moda, tras algunas pruebas, algunas
consultas con otros entrenadores, lo empiezo a utilizar con adultos con su
autorización y sólo después de algunos meses con niños. No quiero hacer de
mis alumnos cobayos. Uso sistemas muy probados con los niños, no hay de
otra, incluso sigo métodos y contenidos de antes de la desaparición de la
URSS. Los libros de Romanovsky y Koblentz son mis favoritos, además de
Tahl, Gipslis y otros entrenadores ya hace mucho fallecidos, pero que siempre
son novedad para mi. Los magos de Riga.
Si la piedra roseta del ajedrez apareciera, había que poner la fórmula de
inmediato en Internet.
El GM Carlos Torre Repetto una vez le dijo a Carlos Manzur: “En el valor de las
piezas, esta mi secreto, por eso lo divulgó a todos e imprimí un papelito con
eso”. Claro que entonces no es secreto, uno podía decir. “Si es secreto, puesto
que si lo pones enfrente de todos, por llevarte la contraria no lo ven”.
Evaluación, evaluación, era la deformación profesional del tenedor de libros
juvenil.
17
Es posible que la piedra roseta ya esté ha mucho en Internet, pero pocos la
verán. Por que se necesitan muchas cosas para poder ver algo que uno no
conoce.
Una vez alguien le dijo a Fischer: “Usted es el mejor jugador del mundo”,
Fischer le contestó : “Es cierto, pero usted no tiene la capacidad de juzgar eso”.
Por supuesto que tenía razón Fischer, sólo unos cuantos en el mundo tenían la
capacidad para evaluar si Fischer era o no el mejor jugador del mundo en ese
momento, los demás podían decirlo, pero por impulso, por emoción o
simplemente por imitación, pero sin una base objetiva.
Una vez a un alumno le sugerí una variante que recomendaba el GM Semión
Palatnik, a quien considero uno de los grandes entrenadores de la historia. Y el
alumno me argumentaba : “No la juega ningún gran jugador”, y yo decía, “La
jugó Morphy, Palatnik, Shirov y varios grandes maestros”, y él argumentaba
“Pero en un libro de Silman y en otro de Eric Schiller, dicen que es inferior” ,
entonces repliqué: “¿Se refiere a Jeremy Silman a quien vencí en México en
1975 y a Schiller al que gané en 1979? Bueno, ellos hablan en general, aún
así, cuando le toque Schiller le aconsejaría jugase la variante, aunque sea para
que se confíe”. Por mi parte, confío más en Palatnik, aunque me encantan los
libros de Silman. Los de Schiller, leí uno y me hubiera gustado oírlo tocar el
violonchelo, pues dicen que es un gran artista.
En la evaluación correcta de las piezas, debe estar una de las claves, como
dijera el GM Carlos Torre Repetto.
Apuntes Bibliográficos para
Inforchess.
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
Las colecciones de revistas de Ajedrez.
En los siete años que van del siglo XXI se ha
contemplado la desaparición de varias revistas de ajedrez, sobre todo iberoamericanas.
18
Mucho se ha escrito en la prensa que el futuro de los grandes diarios estriba en
transformarse principalmente en publicaciones digitales y establecer como su versión
principal la aparecida en Internet. Los lectores actuales poco ven ya los diarios o
tabloides impresos en papel y prefieren consultar las noticias en los monitores de
computadoras. La lectura regular de diarios es casi actividad particular de quienes aún
no acceden a los medios de comunicación modernos o no cuentan con recursos o
facilidades para hacerlo. Al haber menos demanda, hay menos dinero y en consecuencia
no hay como pagar periodistas de nivel y baja la calidad. Pasan a ser pasquines.
Un fenómeno parecido se auguraba a las revistas de ajedrez. Pero algunas han
mantenido una calidad competitiva y aún son atractivas para buen número de lectores,
aunque, en comparación de los de Internet, son minoría.
Pero si uno examina colecciones de un año de una revista clásica de ajedrez, la calidad
de artículos y la profundidad de análisis de algunas partidas es incomparable con lo que
aparece por Internet. Es como comparar un torneo round robin internacional de gran
tradición, como el de Hastings, Wijk aan Zee o Capablanca in Memoriam; con un
popular torneo suizo, aunque sea internacional, en donde hay días con dos rondas.
Simplemente unos tienen clase y otros no.
Pues así algunas revistas de ajedrez lucen majestuosas ante sitios web, en lo que es la
calidad. Pero en cambio, si vemos los costos, una revista de 5 dólares, o su colección
completa de 60 dólares, tiene un 10% de la cantidad de material que un CD de Ajedrez
de un sitio web, como el Chess Base Magazine, o el Inforchess Magazine; que cuestan
la mitad.
Pero para el lector de la vieja guardia, o para aquel al que la computación no se le dio, o
de alguna forma se quedó en los años de la mitad del siglo XX, las revistas,
coleccionadas y encuadernadas por año, siguen siendo el agasajo principal, incluso
superando al de un buen libro de ajedrez.
Revisando mi vieja colección de tomos encuadernados, mientras preparo la esperada
mudanza a otras latitudes y playas con palmeras borrachas de sol; no deja de
maravillarme la belleza de algunas revistas. La que creo es la mejor, es Chess Monthly,
sobre todo sus años 2000 y 2001. Artículos muy profundos e interesantes, bien escritos
y con gran propiedad. Una de las revistas más antiguas fue la “Chess” de Sutton
Coldfield, fundada por el siempre amable Baruch Word y que evolucionó hasta la actual
“Chess Monthly” la casa matriz del TWIC que nos provee de partidas via Internet cada
semana. Lo mejor en revistas impresas y lo mejor en Internet, unidos en una misma casa
comercial.
19
Recuerdo al gentil Baruch en Malta, en La Valetta, en 1980. Ahí adquirí mis primeros
tomos de “Chess”, de los años 1971 a 1980. Luego cambió mucho de formato,
mejorando notablemente a partir de 1985, y convirtiéndose en la actual Chess Monthy.
Algunos discreparán, pero sólo los absurdos se enfadan con los que no están de acuerdo
con uno, y me argumentarán que “New in Chess” es mejor revista. Opino que esa
revista, creada y dirigida por el amistoso GM Jan Timman, que en su visita a México
me obsequiará el primer tomo anual de la revista, que no hay que confundir con los
New in Chess Yearbook, es muy buena, pero no tan completa y agradable como Chess
Monthly. New in Chess tiene excelentes y profundos comentarios de las partidas
presentadas, con una amplia gama de autores que realizan un estupendo trabajo de
análisis, pero pretende ser muy doctoral y es aburrida para “hojear”. Chess Monthly
tiene también muchas partidas extensamente comentadas, pero además tiene un poco de
todo y es sumamente divertido “hojearla”.
Otra muy buena revista coleccionable es “Rochade Europa”. Aunque por lo general los
ajedrecistas hispano parlantes tienen la costumbre de ignorar todo lo que no se publique
en español o inglés; el caso es que hay mayor número de revistas de calidad en alemán
que en esos idiomas. Ya no hablemos de otros lenguajes como el ruso, con su revista
“64” que se publica ininterrumpidamente desde 1969. Bueno, el Deutsche
Schachzeitung , una revista alemana de ajedrez, se editó ininterrumpidamente durante
siglo y medio, a pesar de dos guerras mundiales. Rochade Europa es una revista con
mucho material, el mayor obtenible en una revista en todo el mundo, además de ser la
revista de ajedrez más barata del mundo y no por ello es de baja calidad. La clave de su
éxito radica en el enorme volumen de sus ventas, lo que hace que a sus redactores fijos
les pague muy bien y a los que ocasionalmente escribimos ahí nos retribuyan de una
manera muy satisfactoria nuestros artículos.
Gracias a eso pueden ofrecer una revista de calidad a bajo costo, ya que su enorme tiraje
les brinda la expectativa de buenos ingresos.
Para los franco parlantes, la revista de ajedrez de más tradición y más bella presentación
es el afamado “Europe Echecs”. Aunque su precio es el más alto, después de New in
Chess”, mantiene competitividad en el mercado con Chess Monthly y Rochade Europe,
superando en ventas a New in Chess, gracias a la calidad de presentación y a lo atractiva
en lo general que es.
Otro tesoro para cualquier bibliomano es una colección de años encuadernados de
“Chess Life”. Aunque esta aún a mucha distancia de “Chess Monthly”, en presentación
y contenido; tiene, por sus artículos, derecho a competir con su contraparte inglesa,
Chess Monthly y supera a todos los demás órganos de comunicación de una Federación
20
nacional. Comparar “Chess Life” revista oficial de la Federación de los Estados Unidos,
con, por ejemplo, Chess Moves, de la Federación Británica, sería impensable.
Otras colecciones encuadernadas, aunque de revistas desaparecidas, pero de indudable
calidad, también tengo el gusto de poder “hojear” y, de vez en vez, extraer algo para
tenerlo en formato “Chess Base”, como el archivo adjunto a este artículo. Me refiero a
revistas como “Jaque Mate” de Cuba, con más de 16 tomos anuales, o El Boletín de
Ajedrez de Radio Rebelde, de Cuba, que tengo completa y que se mantuvo vigente sólo
unos cuatro años. También las revistas en ruso “64”, tomos de 1969 a 1990 y algunos de
2001 y 2002; la “Revista de Ajedrez en la URSS”, de los años 1970 a 1990, año en que
desaparece la URSS con todo y revista. La Revista “Szachy” de Polonia, es también una
colección preciosa. Otra revista muy buena era editada por mi amigo el GM Aivar
Gipslis, ya fallecido y que estuvo en México larga temporada; la revista “Ajedrez” de
Riga, Letonia. Esa revista fue editada en ruso y en letón. Poseo únicamente tomos
anuales en ruso y unos cuantos números sueltos en letón, idioma que ya desistí de
aprender, tras muchos intentos. La Ciudad de Riga fue el lugar de nacimiento de genios
como Miguel Tal, Aaron Nimzovich, Shirov, Vitolinsh; y lugar de acción del mejor
entrenador de ajedrez, el Maestro Nacional Alexandr Koblentz.
De las revistas españolas podemos mencionar a la desaparecida “Gambito” en mi
opinión la mejor, por lo que atesoro varios años encuadernados. Otra es “Jaque” con una
amplia colección, que abarca dos décadas de la revista. Esta revista tuvo años muy
buenos y otros regulares. Es curioso, pero he vendido muchos de los regulares y los
muy buenos, por alguna rara razón, no son escogidos por los compradores. ¿Será que
querrán acompañarme y terminar sus días en un librero a la orilla del mar? Francamente
yo preferiría que formaran parte de una buena biblioteca de ajedrez de un club o una
escuela. Pero, en fín.
Los mejores artículos de “Jaque” son los del GM Illescas y los del GM Zenón Franco.
La Revista Peón de Rey, se me hace regular. A veces tiene buenos artículos de Zlotnik,
Ubilava o Amador Rodríguez, el entrenador de Peter Leko; pero en su colección anual,
no encuentro más de una docena de artículos dignos de ser estudiados profundamente.
Lo mismo me pasaba con “Ajedrez Internacional”, pero esta colección se vendió en la
primera oportunidad que la puse a la venta en septiembre de 2006. Bueno, estaba
completa y de más de 8 años. Los mejores artículos eran firmados por el MI Luis Siero
y el GM Jesús Nogueiras de Cuba, y uno que otro traducido de jugadores rusos y
húngaros, como Sveshnikov y Adorjan.
Revistas mexicanas, puedo mencionar la “Revista Mexicana de Ajedrez” con sus tomos
1933, 1934 y 1935. La de Enroque del Pacífico del recordado maestro Simón Delgado
21
Ramírez, que duró sólo dos años. La de “Ajedrez en San Luis”, del entrañable profesor
Joaquín Durazo Miranda, a quien tendremos pronto oportunidad de honrar participando
en su torneo in memoriam próximamente. De esa revista tengo unos 90 números
sueltos, pero ni un año encuadernado. Su valor estriba en que es la única crónica del
ajedrez mexicano entre 1965 y 1985. Otra revista es la “Mate”, años 1962, 1963 y 1964.
El Boletín de Ajedrez de Zacatecas, editada por el Ing, Zezati en los años 1925 a 1934 y
que publica una serie de artículos escritos por Carlos Torre, totalmente desconocidos
para aquellos que no tuvieron en sus manos la revista zacatecana, me parece clave para
la crónica del ajedrez mexicano y estoy en proceso de donarla a una biblioteca, pues no
me parece que deba salir dicha colección nunca de territorio nacional. Lo mismo podría
decir de “Revista Mexicana de Ajedrez”, la publicada de 1896 a 1899 por Manuel
Marquez Sterling, que más tarde llegaría a ser Presidente de Cuba, pero en esos años
radicaba en Ciudad de México.
El mundo de las revistas de ajedrez es muy grande y por eso puedo decir que he hablado
de algunas cuantas. No he mencionado ni el “British Chess Magazine”, ni “La
Strategie”, ni el “L’Echiquier”, ni “Ajedrez Americano”, o “Ajedrez” de Argentina,
“Ajedrez de Estilo” o el “Capablanca Chess Magazine”. Colecciones encuadernadas que
alguna vez tuve en las manos, pero que han circulado a otros coleccionistas a lo largo de
una historia de mudanzas o intercambios.
El coleccionar revistas de ajedrez encuadernadas y juegos de ajedrez fue en un tiempo
un hobby. Ahora que he empaquetado unos 30 juegos de ajedrez de todo tipo y países,
pero eso si, todos de torneo; como los oficiales en las Olimpíadas de Niza 1974, Malta
1980; o en torneos de Austria, Suiza, Alemania y Holanda; o los del Mundial Juvenil de
1971 en Atenas, o el que mandó fabricar el “Che” en Cuba a principios de los años
1960s, o los “Batos”, o el “Zagreb”, favorito de Robert James Fischer, que usaba en
Cancún en su larga estancia con el GM Miguel Angel Quinteros; puedo decir que “El
ajedrez pesa”.
Una vez topé en Guatemala con un coleccionista de fotos de ajedrez. Tenía miles de
fotografías de jugadores y torneos. De Capablanca, con quien había jugado en 1939,
conservaba más de 350 fotos. Sus fotos las guardaba en una serie de cajas de madera
que debieron pesar muchos kilos y que eran como oro molido. Me llamaba la atención
una colección de 200 fotos de Najdorf de su match en El Salvador con Reshevsky, pues
nunca vi. alguna publicada antes o después en otro lado. Me regaló unas diez fotos mías
de los años 1967 a 1971 y una de mi abuelo de 1932. Tenía cientos de fotos de
jugadores mexicanos y miles de jugadores centroamericanos, ya no digamos de Grandes
Maestros.
En 2001 me enteré que había fallecido, el gran Vassaux, que era su nombre. Nadie sabía
del paradero de esa enorme colección de fotos. Simplemente se perdieron para la
historia. Yo las ví 30 años antes, en 1971. Ningún jugador Guatemalteco supo darme
22
referencias de esa colección. Si se hubieran puesto a remate, como Larsen hizo con unas
fotos de Capablanca, seguramente se hubieran vendido en miles de dólares.
Si tiene el lector muchas revistas de ajedrez sueltas, trate de juntar años completos y
encuadernarlas, es la mejor manera de tratar de preservarlas para la historia. Y si de
repente tiene problemas de espacio y no puede tenerlas en libreros, no las guarde en
cajas anónimas. Mejor véndalas y así habrá posibilidad de que alguien las aproveche. Y
de ser posible, de preferencia véndalas a una biblioteca. La mejor biblioteca de ajedrez
en México, la del Lic. Alfonso Carreño, de más de 8000 volúmenes, de repente, a su
muerte, se desmembró y la vendían en pequeñas fracciones en “tianguis” . Unos libros,
muy buenos por cierto, los llegue a comprar en 20 pesos cada uno (dos dólares) que no
pagaban ni la encuadernación en piel que tenían. Todavía me acuerdo de la colección
que el Lic. Carreño tenia de más de 20 años encuadernados de la revista italiana
“L’Italia Schacchistica” ¡Quién sabe ahora por donde andará!
Apuntes para la historia del Ajedrez en México.
Un Campeonato Mundial en México.
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
La convención mundial de ajedrez realizada en la ciudad de Mazatlán en el
estado de Sinaloa (en la costa del Pacífico de México) reunió el mayor número
de grandes maestros que jugaran un torneo internacional de ajedrez en
México. Una competencia singular de “Ajedrez Activo” a 30 minutos por
jugador, fue un evento histórico en el país, no solo por la cantidad de premios
otorgados sino porque la nutrida participación de estrellas fue casi un record
mundial, sólo cediendo ante las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Además se
realizaba un torneo paralelo con “estrellas” de la cinematografía de Hollywood.
Fue un experimento nunca más repetido en América y trataba de estimular
eventos magnos con financiamiento de empresarios norteamericanos, si bien
finalmente requirió de apoyo del gobierno mexicano.
Se hubieran reunido más grandes maestros si al mismo tiempo no se hubiera
realizado el match URSS vs Resto del mundo a 25 minutos por jugador en
Madrid , del 14 al 18 de diciembre de 1988 en que jugaron Kasparov, Chernin,
Mikhail Gurevich, Dolmatov, Azmaiparashvili, Alexander Sokolov, Lev Psakhis,
por la URSS; mientras que Korchnoi, Portisch, Ulf Andersson; Ljubojevic,
23
Hjartarsson, Nogueiras, Speelman e Illescas jugaron como Resto del Mundo.
Terminó el match 32.5 a 31.5 a favor de la URSS. Kasparov , Gurevich y
Korchnoi lograron las mayores puntuaciones con 5.5 de 8 posibles.
La FIDE apoyo el evento de Mazatlan en pugna con los proyectos de Kasparov
y se dio este caso de torneos paralelos de “Ajedrez Activo”. Los resultados del
torneo en México fueron:
Mazatlan, Sinaloa; 10 al 17 de diciembre de 1988,
“Torneo Intercontinental”
1-4. Karpov, Gavrikov, Vaganian (todos URSS), M.Dlugy (EUA) 9 puntos de 13.
5-10. Ehlvest, Tukmakov (ambos URSS), Gabor Kallai (Hungría),
Dzhinzhishashvili (EUA), Bischoff (Alemania), Torre (Filipinas) en 8.5 puntos.
11. Kuzmin (URSS) 8 puntos.
12-25. Adorjan, Polgar, Zsuza; Polgar,Judith; Sax, Csom (todos Hungría);
Larsen (Dinamarca); Krasenkov, Novikov, Yudasin (todos URSS); Browne,
Seirawan (ambos EUA); Kindermann (Alemania), Jan Smejkal
(Checoslovaquia); Wedberg (Suecia) en 7.5.
Entre los de 6 puntos estaba Chiburdanidze, Ioselani (ambas URSS) y Sofía
Polgar (Hungría).
Matches eliminatorios:
Karpov 2.5 –Dzhinzhishashvili 1.5; Ehlvest 2.5-Dlugy 1.5; Tukmakov 2.5Vaganian 1.5; Gavrikov 2.5 – Kallai 1.5.
Semifinales:
Karpov 2.5 – Ehlvest .5
Gavrikov 2.5 – Tukmakov 1.5.
Final:
Karpov 5 –Gavrikov 5.
Karpov y Gavrikov ganaron 40 mil dólares; Tukmakov y Ehlvest 9 mil dólares;
Vaganian y Dlugy 5 mil dólares; Dzhinzhishashvili y Kallai ganaron 4 mil
dólares; Bischoff y Torre; tres mil dólares; Kuzmin, mil dólares.
Los participantes del 12 al 25 ganaron 500 dólares cada uno.
24
En las bases de datos de más de 4 millones de partidas sólo se pueden hallar
40 del torneo de Mazatlán, pero en ese año un grupo de ajedrecistas
universitarios de la ENEP Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de
México realizaban un experimento con un programa de base de datos en base
a la antigua “Commodore” 64 y así otras 40 partidas pude rescatar y ahora se
publican por primera vez, en el archivo adjunto a este artículo. En ese tiempo
los grandes maestros comenzaban a habituarse a los ritmos acelerados de
juego y hay muchas partidas interesantes, un tanto bizarras, además de que
muchas partidas sólo en parte se registraron. De un total de 200 de la base
realizada en “Commodore” salve unas 40 para añadirlas a este nuevo registro.
Como a veces se pierden este tipo de páginas históricas del ajedrez mexicano
se pierden por falta de una mayor difusión, decidí registrarlas en sitios de
Internet, para que de alguna manera quede marca de ello.
Después del evento en Mazatlán, el trío de las hermanitas Polgar dieron
exhibiciones en la Ciudad de México. Recordé este evento tras leer que este
año visitará la mayor de ellas, Susan Polgar, ahora jugadora por Estados
Unidos, la Ciudad de México y participará en un evento auspiciado por la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos; institución que además planea
el traer a los ocho grandes maestros juveniles más destacados del mundo a
jugar un evento sui generis a finales de este año. Ya en diciembre pasado, esta
universidad realizó el match Nakamura-Karjakin, además de realizar eventos
abiertos paralelos. En la historia del ajedrez mexicano varios campeones
mundiales han visitado el país en diferentes épocas. Se pueden citar a
Alekhine, Capablanca, Tal, Petrosian, Fischer, Spassky, Karpov y Kasparov;
además de las campeonas mundiales femeninas Chiburdanidze y Susan
Polgar. Se realizaron también dos torneos interzonales de ajedrez y un
campeonato mundial juvenil, además de un campeonato mundial estudiantil en
1977 y varios campeonatos mundiales juveniles por equipos y un campeonato
mundial juvenil femenil. La lista de grandes jugadores candidatos al
campeonato mundial que han visitado México es muy numerosa, abarcando
desde Ivanchuk, Gelfand, Kashdan, Reuben Fine, Keres, Hort, Najdorf,
Reshevsky, Euwe, Olafsson, Benko, Korchnoi, Beliavsky, Timman, hasta Ribli y
Portisch.
Seguramente grandes páginas se añadirán a los recuerdos del porvenir y tal
vez entre los futuros visitantes del evento de los ocho grandes maestros
juveniles se encontrará algún campeón mundial del futuro.
Es difícil hablar de eventos novedosos en México, pues aquí se ha realizado de
todo, desde simultáneas gigantes de 10 mil jugadores hasta matches de
candidatos e interzonales; e incluso hubo intentos de un match FischerQuinteros y de lograr la sede de la Olimpíada Mundial de Ajedrez; pero a veces
25
la flaca memoria de los organizadores habla de romper records o de realizar los
eventos con los mayores premios, cuando bastaría echar una ojeada a algunas
páginas olvidadas del ajedrez mexicano para constatar que no están por
romper verdaderamente un record, sino que a veces quedarán lejos de emular
algún gran evento de nuestro pasado. ¿Porque no se ha consolidado entonces
la promoción por el ajedrez? La clave no está en hacer eventos, eventitos y
eventotes sino hacer una labor sólida, pequeña y diaria, constante y
congruente; institucional y de real creación de una cultura de reconocimiento a
la práctica organizada del ajedrez. Crear organizaciones sólidas, bien
preparadas, no flores de un día, ni arar en arena, o hacer rayas en el mar.
Piedra a piedra, paso a paso, modestos pero constantes, con rumbo y guía,
con plan derivado de un diagnóstico sereno. No mega proyectos, sino trabajos
colectivos y bien fundamentados. Trabajar en los niños, en la educación, en la
enseñanza. Trabajar con los maestros, con los instructores, monitores,
organizadores y promotores; crear un movimiento por el ajedrez bien basado
en la sociedad civil. Una acción ciudadana por el ajedrez. Circo, Maroma y
Teatro no bastan. Necesitamos Programas, no gestos…
Ciudad de México a 10 de mayo de 2005.
Artículo de Alekhine
¿EN QUÉ PENSAR DURANTE UNA PARTIDA DE AJEDREZ?
Por el GM Alejandro Alekhine (campeón mundial 1927-1935 y 1937-1946)
¿En qué se debe pensar (o mejor ¿en qué debo pensar? puesto que en ese
tiempo yo no tenía la pretensión de formular una regla general) durante una
partida de ajedrez?.
La solución de ese problema me valió ante todo la maestría: Adquirí la fuerza
de un gran maestro internacional hacia 1912, el título mundial más tarde (1927)
y en fin, la satisfacción de haber sido realmente el mejor jugador del mundo
durante algunos años después de la conquista de ese galardón.
El primer paso hacia la maestría fue la constatación de que la división
acostumbrada de la lucha ajedrecística en tres partes (apertura, medio juego y
final) es, por lo menos que pueda decirse, arbitraria. De todos modos en mis
comentarios aún me sirvo de la antigua terminología con el fin de no enredar al
lector. De hecho no existen mas que dos fases en la partida de ajedrez en tanto
26
que lucha y al mismo tiempo, producción artística. La primera, aquella en que
los dos adversarios, no habiendo tenido en perspectiva mas que un objetivo de
orden general: "el mantenimiento del equilibrio en el centro", se dedican a
obtener de sus fuerzas el mejor rendimiento posible en la pugna que va a
seguir. La segunda fase comienza a partir de la aparición del primer plan
concreto propio de la partida en cuestión. Y digo primer plan puesto que es
muy raro que un solo plan sea suficiente para llevar a buen término una partida
y que, de otra parte, el jugador depende siempre, en cierta medida, de su
adversario, que lo mismo por sus errores, puede obligarlo a cambiar de plan.
Estas dos fases de la lucha ajedrecística son fáciles de distinguir gracias a los
diferentes métodos de reflexión que ellas implican. En efecto, durante la
primera fase que yo llamaré "preparatoria", cada jugada que contribuya, directa
o indirectamente al mantenimiento del equilibrio en el centro, debe entrar en
consideración, en tanto que cada jugada extraña a ese objetivo, debe ser
rechazada de antemano.
Durante la segunda fase o "de ejecución" que puede comenzar, pongamos por
caso, de un error mas o menos elemental del rival, inmediatamente después de
los primeros movimientos, únicamente aquellos que contribuyan a la ejecución
del plan son buenos; en consecuencia, todas las consideraciones generales
que dirigían nuestros pensamientos en la primera fase (desarrollo de las
piezas, lucha por el centro, etc.) deben ser completamente olvidados.
En lo que suelo pensar durante La Primera Fase de la partida.
Hablando de una manera menos abstracta, he aquí algunos problemas en los
que suelo pensar durante la primera fase del juego:
1º. Peones. - No efectuar ninguna jugada de peón que no resulte
absolutamente necesaria en la ejecución del plan de lucha por el centro,
dictada por la posición.
2º. Caballos. - La posición del caballo es la de más fácil definición en la
primera fase: lo único que se requiere es que no pueda ser atacada
eficazmente por un peón adversario. Su mejor posición será la más próxima al
centro.
3º. Los Alfiles. - Soy decididamente partidario del desarrollo de los alfiles por
el fianchetto - si la estructura general de peones lo permite - y esto por dos
razones muy simples: 1º. Los alfiles en el fianchetto disponen de un campo de
acción algo más extenso que si son ubicados (como sucede, por ejemplo, en
planteos derivados de 1. e4 - e5) sobre la cuarta horizontal; 2ª. la que es mas
importante, están menos expuestos a los cambios, al menos en esta fase del
27
juego. Y la ventaja que ofrece la acción conjunta de los dos alfiles durante la
fase de ejecución es en la actualidad unánimemente reconocida.
4º. La Dama. - Encontrar una buena casilla para la dama durante la primera
fase del juego constituye un problema esencial al que no se le ha prestado, a
mi modo de ver, la suficiente atención. Una buena casilla es aquella donde la
dama ejerza un máximo de acción, directa o indirectamente sobre el centro y
donde ella esté lo menos expuesta. Su casilla inicial puede perfectamente
corresponder a esas dos condiciones, sin embargo, tiene por el contrario, la
desventaja que desde allí obstruye la comunicación de las torres.
5º. El Rey. - La cuestión del rey es generalmente resuelta por el enroque
opuesto que, salvo las raras excepciones en las que la lucha por el centro cae
rápidamente en un punto muerto (bloqueo recíproco) y en las que el rey puede
permanecer en el centro del tablero sin peligro para él mismo y sin embarazar
la acción de las demás piezas, especialmente las torres, debe ser retirado lo
mas rápidamente posible hacia una de las alas. Y esto no esencialmente para
esconderlo (según la concepción algo simple de antaño), sino a fin de facilitar
el juego de conjunto de las otras piezas en su lucha por las casillas centrales, y
sobre todo de facilitar la cooperación de las torres. Esta última consideración es
de extrema importancia.
6º. Las Torres. - En principio las torres deben estar sobre la primera línea, en
contacto directo. Un caballo o un alfil no deben ubicarse entre ellas mas que en
casos excepcionales y por una corta duración. En general, las torres deben
colocarse en las columnas abiertas. Sin embargo, la excepción (por lo demás
rara), se presenta cuando la columna abierta esta suficientemente protegida
por las otras piezas y al mismo tiempo, en cuanto a que el cambio de una o dos
torres sea ventajoso para el adversario. En este caso es necesario contentarse
temporalmente con una columna semiabierta para procurar una mejor la
posición de las torres cuando los cambios no sean de temer.
La Fase de La Ejecucion
Examinemos ahora la fase de ejecución que comienza desde la aparición del
primer plan y se termina cuando se llega a un final susceptible de ser analizado
hasta el mate (por ejemplo la torre o bien alfil y caballo contra rey). Dos ideas
dominan los planes sucesivos de esta fase: 1ª. "la idea de ganar espacio" (la
idea de ganancia de material no es mas que uno de los medios de conseguir el
objetivo del jugador), es en este caso, el de llegar a un final elemental,
analizable casi hasta el mate; 2ª. "la idea de mate", ante la cual deben
sacrificarse todas las consideraciones precedentes: el centro, la ganancia de
tiempo, de espacio o material; todas esas nociones se borran automáticamente
ante la perspectiva de un mate mas o menos próximo. Esto es elemental y yo
no insistiría sobre este punto si no hubiera observado en ciertos jugadores una
28
tendencia a identificar el mate a aquella de ataque contra el rey. Esto último, o
bien un ataque contra otra pieza, puede o no ser mas que un medio para
obtener una ganancia de material o de espacio.
Esta diferencia entre las dos ideas es de una importancia primordial, puesto
que en la prosecución del mate, se puede (y se debe) sacrificarlo todo, en tanto
que no teniendo en la mira al rey adversario mas que como un objetivo
provisionalmente indirecto, no debe permitirse mas que los sacrificios que
efectuados para una ganancia de espacio, tiempo o material puedan ser
compensados.
Tomando en cuenta las ideas mencionadas, he aquí las preguntas que me
hago durante la fase de ejecución: 1º. ¿Tengo el derecho a pensar en el mate?
Una respuesta positiva a este interrogante es mas bien rara, puesto que ese
derecho no suele otorgarse mas que por un error del contrincante. 2º. Tras la
idea de la ganancia de espacio, ¿qué material (peones, piezas), debo de
preferencia conservar? ¿Qué piezas del adversario son las más perjudiciales
para la ejecución de mi plan? ¿Cómo estas piezas (o peones) pueden ser
eliminadas (cambiadas) en el momento oportuno?
La Técnica de La Simplificacion
Quisiera insistir sobre el hecho de que el arte de cambiar las piezas, la "técnica
de la simplificación" de la que no hace mucho tiempo se hablaba con una
condescendencia algo despectiva, cuenta no poco con la maestría en ajedrez.
Sin ella las más brillantes concepciones estratégicas se verían avocadas al
fracaso.
Ya avanzada la fase de la ejecución, donde la posibilidad de promoción de los
peones comienza a jugar un rol preponderante, los problemas a resolver son
los siguientes:
1º. Aparte de los casos excepcionales en los que la participación del rey no es
necesaria para la promoción, dos posibilidades se presentan generalmente: o
el rey debe ser llevado lo más pronto al centro, desde donde ejerce una acción
indirecta sobre ambos flancos; o bien debe dirigirse de inmediato hacía el peón
candidato a la promoción, a fin de apoyar su marcha. El mismo razonamiento
entra en juego para el bando defensor contra el peón pasado. El jugador debe
reflexionar y decidir sobre cual de las dos ubicaciones resulta conveniente en
cada caso concreto.
2º. En cuanto a la actividad de las otras piezas ello depende esencialmente del
carácter de la posición: el jugador, con ventaja material o posicional, debe tratar
de reforzar gradualmente la presión y, sobre todo, no permitir al adversario
posibilidades de contraataque. Este último, por el contrario y sobre todo en
29
luchas de dama contra dama, torre contra torre, caballo contra caballo, debe a
cualquier precio evitar una defensa puramente pasiva aún recurriendo a
sacrificar material que, en la mayor parte de los casos, constituye la única
posibilidad de salvación.
Conclusiones
Conclusión: en las situaciones donde la promoción de peones constituyen
esencial preocupación de los jugadores se trata menos de pensar qué es
necesario hacer (lo que es casi siempre más o menos evidente) y sí mas bien
en cómo hacerlo. Para tener éxito en esta clase de finales hace falta, sobre
todo, ser buen táctico.
Al enumerar un cierto número de cuestiones en las que me he habituado a
reflexionar durante un encuentro de importancia, me he propuesto como
objetivo el dar al lector una idea acerca de una mínima porción del trabajo
mental ejecutado por un maestro durante la partida.
Analizar y definir este trabajo en todo su conjunto sería tarea demasiado
pesada, pero ciertamente generosa. De todos modos, pienso que en un
encuesta entre los maestros de hoy en día relativa a su método de pensar
durante la contienda, sería muy instructiva y podría arrojar resultados de
conjunto, tan importantes como desatendidos.
Artículo escrito en Septiembre de l936.
¿CÓMO ESTUDIAR AJEDREZ? (De Steinitz a Shashin) parte 1
La Escuela Soviética y las que se derivaron, la húngara, la yugoeslava y la
cubana; han sido muy exitosas en la manera de difundir los conocimentos del
Ajedrez para alcanzar el triunfo deportivo.
La
enseñanza
ajedrecística
soviética
se
fundamentó
mucho
como
consecuencia del famoso torneo internacional de Moscú 1925, durante el cual
los científicos rusos hicieron test a varios de los competidores y publicaron un
estudio parte aguas ; "La psicología del juego de Ajedrez".
30
Por los finales de los veintes, el ajedrez fue enseñado a cientos de miles de
estudiantes en la expectativa que los proveería con valioso entrenamiento
intelectual. Los instructores de ese período, como lo hacen hoy, conducían
clases de ajedrez de acuerdo a un programa aprobado. Al final de cada año
escolar los entrenadores de campo se reunían en congresos-seminarios con
los dirigentes oficiales de nivel nacional para discutir debilidades curriculares.
Por los inicios de los sesentas, un programa muy efectivo había sido
desarrollado. Sobre un período de cuatro a cinco años, estudiantes empeñosos
podían esperar alcanzar el nivel de 2200 con un input semanal de una sola
clase de dos horas, aderezada con unas cuatro horas de trabajo casero y otras
dos o tres horas de juego práctico. Este total de ocho a nueve horas a la
semana se compara favorablemente a la cantidad de tiempo que los jugadores
mexicanos gastan en sus clubes y hogares "empujando madera". En la Unión
Soviética, el principiante común alcanzaba el nivel "A" en un sólo año y el nivel
de experto en unos cuatro años.
Los jóvenes rusos, quienes pueden o no poseer talentos naturales, son temidos
en todo el mundo. Ahora que son libres de viajar a cualquier parte del mundo,
observamos a centenares con nombres desconocidos y sín título que obtienen
triunfos contra jugadores de Europa Occidental con título de Grandes Maestros
Internacionales. Ellos parecen saber mucho y prevalecen repetidamente en
finales parejos. Contrario a las apariencias, ellos pueden tener menos
conocimiento que sus contrapartes occidentales. Pero el conocimiento que
ellos poseen es siempre útil y profundamente insertado. Es un conocimiento
ACTIVO el cual fue impartido porque era valioso en ajedrez sobre el tablero.
DVORETSKY Y SUS METODOS
31
Como ya ha sido mencionado, el MI Dvoretsky es considerado por muchos
como el mejor entrenador del mundo. Su programa masivo de trabajo contiene
mucha sabiduria sobre como aprender ajedrez. Aquí esta una de sus
proposiciones:
Al distribuir su tiempo, un estudiante debera estar guiado por el ratio de
que tan a menudo un tema bajo estudio ocurre en las partidas prácticas
con la suma de tiempo requerido a dominar este tema.
Crear Conocimiento Activo es la Clave.
Conocimiento que puede ser fácilmente traducido en práctica es lo que
llamamos Conocimiento Activo. La transición desde conocimiento absorbido a
conocimiento aplicado es una función de entrenamiento. Entrenamiento crea
Conocimiento Activo y dirige su aplicación.
A los estudiantes en los programas soviéticos de ajedrez se les da el
conocimento que ellos necesitan cuando ellos lo necesitan.
Si examinamos en detalle los métodos de entrenamiento del MI Mark
Dvoretsky, quien ha desarrollado un régimen revolucionario para ayudar a los
jugadores a fortificar el uso de su conocimiento activo, podemos lograr un
avance enorme y entender como estudiar.
PRIMERA PARTE: EL ATAQUE AL REY.
32
En la Unión Soviética, uno de los métodos más efectivos y más demandantes
era conducir valoraciones personales fijando valores númericos a las facetas
del juego propio y el juego de otros.
El valorar la fuerza general inicial es lo más fácil, ya se sea maestro o gran
maestro, es cinco.
El experto de 2100 que toma aparte sus partidas, evalua cientos de decisiones
importantes, gráfica su desempeño (performance) en áreas importantes y hace
lo mismo con sus potenciales rivales, esta en el camino de hacerse maestro.
Puede perfilar su repertorio de aperturas para lograr posiciones de mediojuego
y final en las cuales él se distingue.
La situación actual del medio mexicano no provee de suficientes oportunidades
de competir en Ajedrez y así valorar nuestros puntos flacos y fuertes. He aquí
donde la Troyka nos puede ayudar. Analizaremos partidas y haremos
decisiones que luego serán valoradas. Al mismo tiempo aprenderemos una
técnica siempre útil. El ataque al Rey. Primero con el ataque al flanco rey. Por
lo pronto, oniciemos con algunos fundamentos teóricos.
TEORIA DEL ATAQUE
Wilhelm Steinitz (Campeón Mundial nacido en Praga, entonces Bohemía y
parte del Imperio Austro-Húngaro) fue el fundador de la teoría moderna de
Ajedrez. Fue el primero en realizar un análisis crítico del juego de los maestros
del pasado, y como un resultado de esto, estableció que sus ataques eran
exitosos solo a causa de la pobre defensa esgrimida por los oponentes. En
33
lugar del lema “Ataque a cualquier costo”, Steintiz propuso el concepto de que
un ataque solo esta justificado si ciertas ventajas posicionales han sido
logradas previamente.
El fue el primero en apuntar la importancia del juego sistemático, basado en
una valoración de la posición. ”La valoración de la posición”, escribió Kotov, “Es
el ingrediente mas importante en las lecciones del Primer Campeón Mundial”.
“El proceso creativo de valoración recuerda al del análisis químico de la
materia. Como Mendeleyev, en el campo de la química, Steinitz produjo para el
Ajedrez su propia lista de “elementos posicionales” los cuales imponen su
propia marca peculiar sobre cada posición. Cuando un jugador esta valorando
la posición, el debe primero aislar los elementos, como un químico hace, en
orden de establecer las características individuales de la posición. A partir de
esta información, establece una conclusión y trata de formular un plan
apropiado”.
Steinitz determinó los siguientes elementos posicionales que podían ser
cristalizados en ventajas en una partida y en los cuales podemos basar nuestra
valoración de la posición:
1. Ventaja de desarrollo en la apertura.
2. Control del centro.
3. Mayor movilidad de las piezas.
4. Posición débil o expuesta del rey contrario.
5. Control por las piezas mayores de las columnas abiertas; dominación de las
diagonales por los alfiles.
6. Ventaja de la pareja de alfiles sobre el alfil y caballo o dos caballos.
34
7. Puntos débiles o complejos de casillas débiles en el campo enemigo
(leucopenia , según Hans Kmoch).
8. Mejor estructura de peones.
9. Mayoría de peones en el flanco dama.
La teoría de Steinitz fue el inició de una era, descubrió y fue el parteaguas del
Ajedrez moderno. Inicialmente, Steinitz tendió a predicar sus descubrimientos
como “reglas incontrovertibles”. Defendió su teoría con la obsesión típica del
pionero y no le importó que en su mayor parte estaba siendo contaminado con
pedantería dogmática.
El antídoto a Steinitz fué el maestro ruso Mijail Chigorin. Estaba lejos Chigorin
de ignorar el conocimiento teórico, pero por otra parte,
mantenía que el
proceso creativo del jugador de ajedrez, no permitía la representación de una
“eterna” y constante formula. Los principios y las reglas no debe ser seguidas
dogmáticamente,
sino
usadas
creativamente,
en
armonía
con
los
requerimientos específicos de cada posición.
Ahora, ¿Como son interpretados los “requerimientos específicos de una
posición”?. Necesitamos considerar no solo las características estáticas
individuales de la posición sino sus propiedades dinámicas. Si sacrificamos
ciertos
requerimientos
posicionales,
nosotros
podemos
obtener
compensaciones en otro tipo de elementos.
Si nosotros vemos con más cuidado, las concesiones hechas al oponente
cuando valoramos esos “requerimientos específicos de la posición”, de ninguna
manera constituye la refutación de la teoría de Steinitz. Cuando hay un tal
choque de ideas diferentes sobre el juego, la dinámica poderosa, las tácticas al
filo de la navaja, juegan un importante, si no el mas importante de los papeles y
consecuentemente no siempre es fácil establecer cuales concesiones
posicionales pesan más.
35
La aplicación de este tipo de método, que es típico de la escuela soviética de
Ajedrez, demanda los siguientes prerrequisitos:
1. Profunda comprensión de las minucias y detalles de una posición;
2. Conocimiento exacto y profunda comprensión de todos los principios
posicionales, ya que la
evaluación concreta de la posición no es sino una
interpretación muy sutil y no una negación de todos los principios;
3. Una habilidad para calcular variantes con exactitud y rapidez, aunado a
relacionarlas con los conceptos.
4. Creatividad y gusto del riesgo.
Puede ser valioso, en este punto, recordar la manera en que Emanuel Lasker
interpretó la teoría del juego posicional diseñada por Steinitz.
De acuerdo a Steinitz, posiciones iguales se mantienen iguales con juego
correcto. Cuando el balance se rompe, el jugador con la ventaja tiene la
oportunidad de atacar y jugar por la victoria. Steinitz se elevó a si mismo a las
alturas de un verdadero filósofo al afirmar que en tal situación, el jugador esta
obligado a atacar, si no desea perder su ventaja.
La insistencia en tal “obligación” es en cierto sentido una demanda ética, la cual
es extremadamente difícil de seguir, el jugador que este listo a seguirla, puede
convertirse en un artista de ajedrez; el que no esta listo, no lo podra ser nunca.
En términos prácticos, esta obligación implica que uno tiene que buscar una
combinación que conduzca a la realización de la ventaja. Uno debe creer que
la posición contiene tal posibilidad, y si, después de una búsqueda laboriosa,
aún no la encuentra; ¡continúe buscando! Es posible, claro, que no se posea
36
ninguna ventaja y que la conclusión provenga de una falsa apreciación de la
posición. En este caso tiene que reapreciarse la situación.
Steinitz deseaba ayudarnos en nuestra búsqueda de conocimiento. El no solo
afirmo que había que atacar cuando se poseía ventaja, sino dijo donde, el
aconsejaba dirigir el ataque contra las debilidades de la posición del oponente.
Sobre el punto más débil. Steinitz comparaba la posición de ajedrez con una
cadena compuesta por muchos eslabones. El aconseja al atacante, quien trata
de romper la cadena, hallar el eslabón más débil y concentrar sus fuerzas
contra el. Si la cadena es segura, no tiene sentido buscar tal debilidad. Sin
embargo, las cadenas usualmente no son completamente seguras y el maestro
demuestra su calidad al hallar el eslabón de menor resistencia, por medio de
cuidadoso y concentrado esfuerzo. El lo ataca entonces.
Informática aplicada al ajedrez.
La idea de Bucanero, informe de daños.
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
En artículo anterior hablé de varios experimentos realizados con la informática
aplicada al ajedrez. Uno de ellos era “Bucanero”.
Aunque despertó mucho interés al principio, muchas solicitudes, no fue fácil
calificar el éxito, pues pocos respondieron a una solicitud de evaluación. En
momentos se evalúo si trabajar en producir otro número. Como es una
sociedad balcánico caribeña, de cuatro personas, todas las cuales están
colmadas de títulos académicos y ajedrecísticos, pero en la inopia económica
más triste, se decidió continuar, pues de una manera u otra hubo mejoras en
ingresos via Internet, aunque no en cantidad significativa y no siempre
atribuible a Bucanero, pero como en las proyecciones fue mejor que lo
esperado, el experimento se decidió continuar. Así que en el número siguiente:
Bucanero 2, será una Revista Mixta en PDF y archivo adjunto en Plataforma
Chess Base. ¿Cuál es, hasta ahora, el informe de los daños?
37
Bucanero pretende ser un medio de comunicación que pueda ser atractivo a
los aficionados al ajedrez que utilizan las computadoras para estudiar, entrenar
o simplemente mantenerse informados del ajedrez.
Entre ellos habrá ajedrecistas que sólo deseen trabajar con la computadora
usando su pantalla para leer, otros gustan de imprimir el material para luego
leerlo. Habrá quienes quieran utilizar su Palm u otro sistema “Hand Held” de
computación para leer sobre ajedrez en cualquier tiempo libre que tengan. El
que yo llamo sistema Bucanero, pretende brindar material para todos ellos.
¿Cómo surge Bucanero? Al navegar por Internet uno se encuentra con que hay
un inmenso material muy importante y valioso sobre ajedrez por toda la red,
verdaderos tesoros en sitios webs y blog desarrollados por todo el mundo. Al
conversar con alumnos y con colegas instructores de ajedrez, me sorprendió el
hecho de que es muy poco el material que obtenían de aquel tesoro
desperdigado por los mares del Internet. Muchas veces era por
desconocimiento de los sitios en donde hallarlos, otras veces era por
problemas con idiomas. Obviamente, si en Rusia y en los países que antes
formaban la URSS, hay varios millones de ajedrecistas organizados, quizás
más que en el resto del mundo junto, exceptuando China, es natural que en
ruso haya una gran cantidad de sitios en ese idioma, muchos sin traducción a
otros idiomas. El número de sitios formales, digamos de organizaciones más o
menos grandes, de 10 000 miembros o más, es más de una centena, además
de que pululan miles de blogs en ruso con material muy interesante. La
cantidad de material que no es accesible al navegador de habla hispana es
realmente enorme. Durante unos nueve años, de 1996 más o menos a 2005,
fui acumulando material e información obtenida en la red como parte de mi
trabajo formal en el gobierno federal mexicano primero y después en una
organización de universidades. Hice un acervo de diversos temas relacionados
con mi trabajo, además de aprender y crear diversos métodos para realizar
investigaciones por Internet y preparar documentos que pudieran servir para la
toma de decisiones de directivos de alto nivel. En mis ratos libros, desde ese
1996 hasta ahora, utilice esos métodos para acumular otro acervo, pero ahora
sobre ajedrez, principalmente extraído de sitios webs en idiomas eslavos,
alemán e ingles. También, por razones de manejo de información, estuve
digitalizando mi biblioteca de ajedrez en varias maneras, pasando a base de
datos partidas con comentarios y en PDF. Posteriormente, de 2000 a 2004
estuve trabajando para crear el sistema de enseñanza en Internet y televisión
del proyecto “El Juego es Pensar” que la Secretaría de Educación Pública
patrocinó. En ese período, mucho del material digitalizado de los libros de los
grandes instructores, principalmente clásicos occidentales, en un 20% y
soviéticos en un 80%, fue modificado levemente, con adiciones personales,
mezclas, etc; para finalmente tener un sistema completo de enseñanza y
38
entrenamiento en 50 lecciones. Por razones burocráticas, solo fueron
publicadas en Internet 30 lecciones. Durante ese desarrollo el material de
cientos de libros y revistas digitalizados fueron traducidos, modificados,
mezclados; como dije antes. Mucho de ese material fue pasado a las 50
lecciones, pero una enorme cantidad se quedó, no en el tintero, en discos
duros.
En ese período también colaboré en sitios webs, como inforchess y notichess,
donde he publicado más de una centena de artículos utilizando, por supuesto,
el acervo acumulado y el nuevo que se añade día a día.
Después fui contratado para crear el Centro de Alto Rendimiento de Ajedrez
“Maestro Alejandro Baéz Graybelt” en la Ciudad de México y durante 2005 y
2006, con mi acervo fui creando una serie de veintenas de lecciones para
preparar alumnos de los muy diversos niveles, para enseñar auxiliado con
computadora.
En base a métodos desarrollados para extraer información de la red, añadido a
un sistema ideado por mi para digitalizar libros y revistas de ajedrez que
permiten pasar a plataforma de chess base decenas de partidas comentadas
en tiempo record, generalmente traducidas de diversos idiomas al español, el
acervo se volvió monumental. Una colección personal de más de 700 libros de
ajedrez se fue convirtiendo, digitalizados, en más de 300 000 partidas
comentadas. Por supuesto que muchísimo material se repite. Al digitalizar y
computarizar el material es más fácil advertir cuanto se copian los autores unos
a otros, sobre todo, por supuesto, los que pertenecen a una misma escuela,
como fue la soviética. En el medio “literario” de ajedrez, la piratería es total.
Hay partidas que han sido digitalizadas en más de 100 versiones diferentes,
pues aparecen en muchos manuales por ser muy notables e instructivas. Por
ejemplo, la partida Carlos Torre – Emmanuel Lasker, del Torneo Internacional
de Moscú de 1925, tiene un buen record en el acervo, pues tengo más de 140
versiones de sus comentarios, además de que aparecen en más de 18 de esas
versiones prácticamente los mismos comentarios. Por supuesto que es muy
interesante reproducirla con opiniones de muchos autores, pues por lo general
le añaden una cosita por ahí, otra por allá y terminan todos enriqueciéndola un
poco, aunque no falta el comentario inexacto y desafortunado que habría que
suprimir.
Lo que es piratería o no en ajedrez es tema muy controversial y es como para
una tesis de Derecho Comparado. Pues todo mundo modifica algo y, además
del efecto de las traducciones, el uso de sinónimos, etc; siempre se puede
hacer pasar como material original lo muy trillado.
39
Es como los filmes de Hollywood. Un buen tema se vuelve película nueva cada
diez años. Una novela exitosa pasa a película y luego una y otra vez surgen
nuevas versiones.
Los autores se piratean así mismos. Vuelven a poner los mismos ejemplos, con
muy leves modificaciones y hacen un nuevo libro. Tras digitalizar cientos de
libros, parece que el ganador en repetirse a si mismo, con muy leves
modificaciones, era el GM Alexei Suetin, aunque en su descargo hay que
añadir que escribía un libro en ruso, luego sacaba la traducción al alemán con
ligeros cambios, luego volvía a sacarlo en ruso con añadidos de lo que sacó en
alemán, más dos artículos publicados en bielorruso, luego esa versión en ruso,
con título ligeramente diferente, se modificaba un poco más, con unas 20
páginas más y luego aparecía en alemán. La versión en alemán, era
sintetizada, pasaba de 400 páginas a 120 y aparecía en inglés. ¡Para Ripley!
Otro “autor” junto las notas de sus colegas, fue a un país centroamericano, les
añadió un 30% de sus propias notas y con su redacción, sacó un libro que
causo tanto enojo entre sus compañeros que tuvo que huir a otro país. Para
colmo, luego ese libro fue pirateado a su vez, con ligeras modificaciones,
publicado en un país suramericano y fue un regular éxito editorial para otro
autor, que vendió, dicen, más de 4000 ejemplares. No se hubiera notado a no
ser por comentarios a unas ocho partidas que palabra a palabra son iguales,
como descubrió la computadora al digitalizar ambos libros. Los mismos
ejemplos, con diversos comentarios, pero casi en un orden similar, ya habían
aparecido en tres libros de Suetin.
De ahí que se ocurrió el llamar a la piratería disfrazada, Bucanería. Más en
honor de la marca de malta “Bucanero” que se produce en Cuba, que por
apego histórico.
El caso es que la mayoría de los ajedrecistas tenemos una cierta afición a
acumular material informativo de ajedrez, por lo que me pareció una buena
idea emprender un intento creativo de poner ese acervo al alcance de un
público consumidor ávido de ese tipo de material y tal vez recuperar un poco
del dinero que he invertido a lo largo de 40 años de acumular material de
información e instrucción del ajedrez.
En esta época se dice que hay que tratarse de autoemplear. Lo he hecho un
poco forzado, pues quede radicando en medio de un cacicazgo ajedrecístico,
creador de páramos, donde si uno no rinde pleitesía a un muy pequeño y
entronizado grupo, prácticamente no se puede hacer nada de ajedrez sin ser
hostilizado y vetado. Pero como por experiencia se que ese estado de cosas no
puede durar mucho pues se basan en situaciones poco sólidas y las aguas, por
mucho que se trate, siempre van a su nivel, no quiero perderme el momento en
40
que ese castillo de naipes se derrumbe y la dictadura del Gallero quede al
descubierto.
Las sociedades cerradas, de intereses mezquinos y con miedo a todo lo que
viene de fuera de sus muros mentales, históricamente truenan de manera muy
ruidosa, pues generalmente van tomando acciones muy ostensiblemente
reprobables.
Los Bucaneros eran expertos en el autoempleo y eran rebeldes por naturaleza.
Y ahora que los Piratas del Caríbe van hasta el fin del mundo, lo real es que el
Internet es como docenas de mares en donde un Bucanero puede navegar y su
opinión expresarse por mucho que se le quiera callar.
Hacer Bucanero era natural. Se contaba con mucho material acumulado. A
esto agregue uno que creía que no tenía. Durante 2006 fui contratado por el
GM Marcel Sisniega para escribir una serie de artículos para el sitio web del
Campeonato Mundial de Ajedrez ha realizarse en México en septiembre de
2007. Escribí como 60, fui pagado, bien por cierto, y de pronto, sin ninguna
explicación, sin que se sepa bien porqué, Marcel dejó de laborar en el Comité
Organizador y en consecuencia yo también. El caso es que luego me enteré
que los artículos ya entregados, más otros 20 que planeaba entregar cuando
se suspendió mi relación laboral, no serían nunca publicados. Es más, el
coordinador actual del sitio web, mi buen amigo Manuel López Michelone, me
dijo que podría yo publicarlos o hacer con ellos lo que quisiera. Así que los
modifique levemente, pirateándome a mi mismo, hice un libro sobre la historia
del ajedrez en México, otro sobre los Campeonatos Mundiales de Ajedrez, para
PDF, por supuesto, y tenía yo más material para mi idea de Bucanero.
También muchos artículos publicados anteriormente en sitios webs han sido
retirados ya de la red, y como cada vez hay nuevos lectores, he recibido
solicitudes para ver si se pueden volver a conseguir. Así que he ofertado, con
menos que regular éxito, la venta de colecciones de artículos en PDF.
Siguiendo las reglas de mercadotecnia, no puedo esperar un volumen de
ventas de ese material si no doy a conocer una pequeña parte al menos. Otra
vez, la idea de Bucanero como medio de dar muestras gratis se antoja.
Normalmente los Bucaneros eran seres pobres, perseguidos, acusados de un
número creciente de delitos, asociados con otros bucaneros de todo tipo de
orígenes y nacionalidades. Personajes que se sentían maltratados por las
sociedades de sus localidades. Quizás no tenían ninguna virtud, pero muchos
de ellos llegaron a ser muy relevantes para el desarrollo de sus países y una
buena cantidad tenían principios respetables, aunque los más vivían como
inadaptados. Bucaneros famosos como Drake, Raleigh, Lafitte, eran
indefinibles y pasaban entre el corso y la piratería. Algunos provenían de
41
lugares muy lejanos al Caribe. El caso es que en esta aventura bucaneril me
asocié con varios caribeños y varios búlgaros y en el inicio de ella, primero
preserve que obtuvieran lo esperado para garantizar la continuación de la idea.
Como los bucaneros son pobres, con migajas están contentos y en eso hubo
más que un éxito esperado.
Bucanero se irá transformando día y no se como. Del primer número se
repartieron más de 1000 ejemplares y tuvieron su mayor éxito entre los lectores
de países balcánicos, donde se hicieron ventas de software gracias a sus
anuncios. La diferencia de la versión búlgara fue una adición en PDF realizada
con traducción al ruso de varios artículos míos, además de la versión en
castellano y unos de Capablanca, además de anuncios de torneos y clases. La
consecuencia fue de que para la versión dos en el área del Caríbe se creará
una adición en PDF, una auténtica revista. Así habrá versión en castellano y en
ruso, con ligeras diferencias, sobre todo en los anuncios. La versión en
castellano, será gratuita durante algún tiempo, pues es básicamente para
promover mis cuadernos en PDF y clases via email. La versión “balcánica” se
cobra, aunque a un precio muy módico para los estándares de América. El
caso es que los Bucaneros nos repartimos el material del botín, pero la venta o
su provecho, es por separado. Por supuesto que mucho material se comparte.
Esto facilita que PDFs de cualquier publicación “balcánica” se pueden
conseguir por este lado del mundo y lo mismo lo de acá puede aparecer por
allá.
Como se han inventado todo tipo de trucos, y el material de diversos autores se
piratea de unos a otros, ya no se sabe si un libro de Baikanov, no es otra cosa
que la versión modificada con sinónimos y adición de un 10% más de ejemplos,
reacomódos, etc; de un libro clásico de Botvinnik que en edición normal cuesta
30 dólares y en PDF de Baikanov 5 dólares.
Ahora me encuentro que se pone de moda la idea de vender libros en CD, lo
que es muy buena idea, ya que enviar libros por correo a otros países es una
asignatura por resolver, mientras que en cambio, los CDS cuesta poco
enviarlos y es una manera más fácil de enviar información.
Aún así, voto por archivos en PDF, para los que gustan de leer en papel, con
su archivo adjunto en Chess Base, para los que gustan ver partidas en la
pantalla.
Por eso Bucanero se transforma así.
Como el objetivo es anunciar, será gratuito un par de números más. Luego se
evaluará si vale la pena continuarlo con suscripciones o no. Ustedes dirán.
42
Informática aplicada al ajedrez (8).
No son sólo computadoras.
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
“Nada más difícil de emprender ni más peligroso de
conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un
nuevo orden de cosas, porque la innovación tropieza con
la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió la
situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en
quienes esperan beneficios de la nueva”
(Niccoló Machiavelli
Innovar consiste en aportar algo nuevo y aún
desconocido en un determinado contexto. Más concretamente, y según el Diccionario de
la Real Academia Española, innovar radica en introducir modificaciones adecuadas a la
moda entendiendo por moda el uso, modo y costumbre en boga. El manual de Frascati
(OCDE, 1992) establece que la innovación es la transformación de una idea en un
producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el
comercio o en nuevo método de servicio social. O sea que Frascati viene a decir que la
innovación es una idea que se vende. Con esta breve definición se pretende insistir en el
aspecto utilitario de la innovación, en el sentido propio de la palabra. Es decir, que una
idea, una invención o un descubrimiento se transforma en una innovación en el instante
en que se encuentra una utilidad al hallazgo.
De todo ello se hace eco la definición dada por Morcillo, que dice que viendo lo que
todo el mundo ve, leyendo lo que todo el mundo lee, oyendo lo que todo el mundo oye,
innovar es realizar lo que nadie ha imaginado, todavía.
¿A que viene todo esto? A que a veces se mal interpreta la idea de lo que puede hacer la
informática aplicada al ajedrez.
No por tener un local dedicado al ajedrez surtido de computadoras ya con eso basta para
que se considere que se esta aplicando la informática al ajedrez. No son solo las
maquinas, son los programas, son la metodología, es, en fin, “El Elán”…
43
Las computadoras son nada sin el software adecuado que las haga realizar una tarea
determinada y requerida. El equipo lo llamamos hardware, los programas, software, a la
capacidad de operar ambos, humanware, pero reunir a todo ello en algo que produzca
una mejor manera de jugar ajedrez para un usuario, lo llamaríamos chessware. Todo
para mantenerlo acorde a ese idioma onomatopéyico que se utiliza, en algunos grupos
sociales cultivados, en Inglaterra. En el idioma de Winston Spencer Churchill, el mejor
escritor de habla inglesa. Bueno, lo de mejor, no es por menospreciar a Shakespeare,
pero ¿Qué otro escritor notable ha salvado un país? Churchill era una delicia
escribiendo, gracias a su conocimiento de la historia. Podía recitar el capítulo del libro
“Decline and Fall of the Roman Empire” de Gibbon. Aquel Churchill, fumador de
habanos, siempre con Cuba en los labios, si sabía decir lo que era una Misión y una
visión. Tras tomar posesión de su cargo y le preguntasen su política y su objetivo
contestó: “You ask: What is our policy? I Hill say: It is to wage war, by sea, land and
air, with all our might and with all the strength, God can give us… You ask: What is our
aim? I can answer in one word: It is victory, victory at all costs, victory in spite of all
terror, victory however long and hard the road might be”
Un bello uso del idioma. Da pena traducirlo.(Usted pregunta: ¿Cuál es nuestra política?
Y yo le contestaré: hacer la guerra por aire, mar y tierra, con todo nuestro poder y con
toda la fuerza que dios pueda concedernos…Usted pregunta: ¿Cuál es su meta? Puedo
contestarle con una sola palabra: Victoria, victoria a toda costa, victoria sin importar
todo el terror, victoria sin importar que tan largo y duro pueda el camino ser)
Desde Julio Cesar no hay quien manejase el idioma y la acción al mismo tiempo con
tanta altura.
Bueno, el caso es que se ha hecho del inglés el idioma de la computación y así se ha
logrado que haya casi tantos angloparlantes como chino parlantes.
Con un hardware apropiado, sólo tenemos la cuarta parte de lo necesario. El software
dará el otro 25%. Pero el humanware y el chessware son otro 50%. El humanware
requiere capacitación, vocación de aprender y curiosear. No conformarse con hacer las
cosas como todos lo hacen. Buscar y crear, liberarse de ataduras. El chessware es más
especializado y tiene mucho que ver con conocimientos de varias disciplinas y hasta de
cierto espíritu mundano, fogueado en torneos y sazonado en conversaciones con
diversos entrenadores. Ese chessware se alimenta constantemente y se mejora con
constante prueba y error. Con el constante espíritu de insatisfacción que obliga a buscar
como hacer las cosas de otra manera para luego evaluar si algo sirve o no sirve, o para
que sirve.
Esto viene a colación cuando supe de un muchacho que ganó una computadora en un
torneo de ajedrez y esperaba subir de juego con ella. Mejoro un poco, pero no lo que
esperaba. Jugaba con ella todos los días, varias horas cada vez. Pero sólo tenía un
programa de ajedrez, un “Chess Master”. Luego de un año, a pesar de que sentía
mejoras en su juego, se me acercó en un torneo y me pidió consejo. Primero le pregunte
varias cosas. Supe entonces que no sabía usar ni Word, ni ningún programa usual de
computadora, sólo el Chess Master. ¡En un año nadie lo había orientado! Sin software,
sin humanware y por supuesto sin chessware, lo increíble es que haya mejorado algo.
La computadora no lo es todo.
44
Si le dan a un club cualquiera varias computadoras, no por eso es un centro
computarizado de ajedrez donde la informática se aplica al ajedrez. Sólo tiene el 25%
del camino. El más fácil. El que sólo cuesta dinero. Dinero lo hay en muchos lados y no
sirve solo. Dicen que el tiempo es dinero, pero yo digo que el dinero no es tiempo. Lo
que vale es ante todo el aspecto humano, el humanware, y en ajedrez el Chessware.
Hardware y software se compran, aunque este último requiere humanware y chessware
para seleccionarlo adecuadamente. Porque Hardware y Software no bastan.
Capacitarse en Ajedrez.
Todo el mundo está de acuerdo en que estudiar, superarse, aprender, es la
única forma de lograr objetivos cada vez más complejos y de obtener mejores
resultados en cualquier gestión humana inteligente.
José Martí Pérez concretó la existencia de esta escala ascendente interminable
del saber cuando escribió: “Saber leer es saber andar, saber escribir es saber
ascender.”
Cuando algo falla en una organización, como puede ser una federación de
ajedrez, o una asociación o un club, seguramente es que se descuido la
formación de cuadros, la capacitación.
Muchos libros escritos por el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, el
“Ché” son muy conocidos y leídos, pero el que escribió titulado “Manual para
administradores de fábricas” es uno de los menos conocidos.
Ahí existe un tema que se titula “Tareas fundamentales del año 1964”:
“Como información se relacionan a continuación las tareas fundamentales
establecidas por el Ministerio de Industrias para el año 1964:
1. Análisis Económico y de Costos.
2. Disciplina Financiera.
3. Inventario de Fondos Básicos.
4. Control de Inventarios.
5. Normas de Trabajo y Escala Salarial.
6. Inversiones.
7. Mantenimiento.
8. Capacitación.
45
En este manual, el “Ché” cita a Orlando Carnota que dice: “Elevar
constantemente el nivel de calificación de los cuadros de manera que puedan
desempeñar con mejores posibilidades sus funciones actuales y se preparen
para ocupar en el futuro responsabilidades superiores.”
En la tarea de capacitarse debiera estar metido todo el mundo, pues así como
dinero llama dinero, la suciedad trae suciedad, la violencia engendra violencia,
la falta de capacitación engendra falta de capacitación.
En un discurso muy citado, Fidel Castro el 30 de abril de 1988 decía:
“Ese ciudadano, cuando va a la escuela, quiere que a su hijo le den las mejores
clases del mundo y la mejor educación del mundo. Cuando va al hospital quiere
que el diagnóstico sea el mejor del mundo y el tratamiento el mejor del mundo.
Si va al béisbol quiere que el juego sea perfecto y disfrutar de un juego
perfecto. En cambio, luego, cuando él tiene que brindarle un servicio a otro
ciudadano, o trabajar en uno de esos servicios, no se preocupa de prestar el
mejor servicio. Y esa es una cuestión de cultura, de cultura.”
El Comandante Ernesto “Che” Guevará dijo que la calidad es el respeto al
pueblo.
Todos somos integrantes de este pueblo. Es una obligación de todos ser
exigentes con la calidad. Hay que crear métodos, sistemas, que propicien la
manera de alcanzar este objetivo.
Resultados de Carlos Torre Repetto contra los Grandes Maestros 1924-1925.
(Fuente: Shajmaty 1926. Reproducido según el anuario del British Chess
Magazine 1926).
Contrincante.
Juegos ganados, Juegos perdidos, Juegos Tablas.
Dr. Emanuel Lasker
1
0
0
J.R.Capablanca
0
0
1
Dr.A.Alekhine
0
0
1
A.Rubinstein
0
1
2
A.Nimzovich
0
0
2
46
E.D. Bogoljubov
0
2
0
R.Reti
1
0
2
E..Grunfeld
2
0
1
F.J.Marshall
2
0
2
Dr.S.Tartakover
0
0
3
G.Maroczy
1
0
0
Dr.S.Tarrasch
0
0
1
R.Spielmann
0
1
2
Totales 28 partidas
7
4
17
Igual a 55.4 %
ércoles 21 de septiembre de 2011
Factor Técnica Parte 2
Cada jugador de ajedrez que participa en torneos aprecia la dificultad para
convertir en un victoria las ventajas que han sido conseguidas (sean ellas
posicionales o materiales). Esto es principalmente por la carencia de
habilidades técnicas que hace a la victoria difícil o imposible.
Y aún así no es tan difícil como se cree comúnmente el adquirir los métodos
técnicos y tácticos que ayudan a la realización de ventajas en el ajedrez.
Al entrenar jóvenes es muy importante llenar este vacío, quitar esta laguna de
habilidad y conocimiento. Es un aspecto que un entrenador tiene que satisfacer
plenamente para apoyar a que sus jugadores cuenten con mucho futuro.
Petko Atanasov, Maestro Internacional y uno de los primeros y fundamentales
entrenadores del GM Veselin Topalov, campeón mundial en 2005, afirma:
"Durante varios años dediqué mi tiempo muy intensamente a la fase final. Tras
mi larga experiencia en el ajedrez, he llegado a la conclusión de que los
jugadores jóvenes deben aprender la fase final detalladamente a fin de
absorber el conocimiento fundamental sobre el ajedrez."
47
Conforme los ritmos de juego en los torneos se aceleran, el dominio de la
técnica en finales cobra más importancia y separa a los fuertes jugadores de
los muy buenos jugadores.
A fin de llegar a ser un jugador de ajedrez de excelencia, se tienen que adquirir
máxima calidad en dos cosas: el conocimiento de ajedrez y el razonamiento en
ajedrez .
La segunda característica es muy importante y es difícil perfeccionar el nivel de
maestría de un jugador en esta área.
El razonamiento en ajedrez es un factor que exige muchas horas en el tablero
de ajedrez, pasar muchas horas analizando posiciones específicas, en una
práctica deliberada bien diseñada, con posiciones bien seleccionadas.
En la táctica hay que ejercitarse resolviendo miles de posiciones, pero para el
razonamiento hay que analizar cientos de posiciones, dedicando horas a cada
una de ellas.
Sobre todo las que se produjeron en nuestras propias partidas y las que
aparecen en partidas que usamos como modelos y que fueron jugadas por los
grandes maestros de más alto nivel.
¿Cuánto hay que trabajar en la práctica deliberada en general? Atanasov
apunta de sus experiencias con Topalov sobre las maneras en que trabajo con
él y cuantas sesiones tenía por semana y cuanto duraba cada una de ellas.
"Con Veselin emprendí sesiones que duraban 2 horas tres veces por semana al
principio. Gradualmente su tiempo de entrenamiento fue aumentando. Cuando
él comenzó a estudiar en una escuela especial de deporte, le entrené
individualmente.
Teníamos sesiones cada día y cada semana tuvimos que tener
aproximadamente 30-36 horas de carga de entrenamiento. "
Trabajaban táctica y finales, así como táctica en finales. Sobre todo la
interpretación de los valores cambiantes de las piezas durante la partida.
Atanasov agrega:
"El sacrificio de material (ya sea un peón o hasta una pieza) es una parte
básica de cualquier combinación de ajedrez. Desde el principio de su
preparación Veselin coordinó la interacción entre la dama y las piezas menores
perfectamente. Un sacrificio de calidad era su enfoque táctico básico."
Examinando la trayectoria de Atanasov y la excepcional importancia que para
su carrera le otorga Topalov, no cabe duda que es un gran entrenador.
Uno sólo puede especular cuanto de la carrera fantástica de Topalov tiene
que ver con el entrenamiento que él recibió como pupilo de Atanasov.. Pero me
parece que, por lo menos, la identidad de su entrenador debería ser conocida
en el mundo de ajedrez
48
Otro entrenador de grandes estrellas, pero poco conocido es Alexander
Shakarov que fue básico para la carrera en ajedrez del GM Kasparov.
Si uno escudriña en las ediciones del Informador de Ajedrez a partir de finales
de los años 1970, uno puede ver con regularidad las partidas tanto de
Kasparov como de Shakarov que son comentadas conjuntamente por ambos
jugadores (en total hay 22 análisis mutuos, 13 de los cuales eran partidas de
Kasparov). Para una superestrella creciente como en ese tiempo era Kasparov
el que se compartan tantos análisis nos dice mucho de la opinión de Kasparov
sobre uno de sus primeros entrenadores: Shakarov, quien por muchos años
trabajo en el equipo de Kasparov en muchos matches por el campeonato
mundial y muchos torneos. Asi mismo fue factor primordial para la edición de la
serie de libros de Kasparov “Mis grandes predecesores”.
De aquellos tiempos y de lo enseñado en Baku al niño Kasparov (así como a
sus compañeros de clase como el entrenador y Gran Maestro Magerramov)
retomó ahora algunos consejos fundamentales:
"Tómese algún tiempo para considerar lo que usted quiere conseguir del
ajedrez, y trate al ajedrez de acuerdo a ello"
Lamentablemente muchos padres que tienen un hijo talentoso no saben hacer
esto y hacen a sus niños sufrir muchos fracasos debido a esto.
Un entrenador debe tener un enfoque sensible al dar consejo.
En vez de decir simplemente a un pupilo lo que tiene que hacer, su enfoque
debe ser el de ayudarles a entender cuál es el camino correcto, autorizándolos
a tomar la decisión ellos mismos.
Una de muchas maneras de clasificar a los jugadores de ajedrez implica la
pregunta de si ellos tienden a trabajar más duro durante la preparación previa a
la partida o durante la partida misma. Casi todos los jugadores entran en una
categoría o en la otra. Entre los jugadores de primera línea del mundo, quizás
sólo Lajos Portisch estaba igualmente bien en ambos departamentos..
Es interesante que algunos jóvenes me dicen que como jugadores se han
pasado tanto tiempo estudiando finales teóricos y esto no les valió ya que esos
finales no ocurrieron en sus partidas.
Mi propia experiencia ha sido lo contrario.
En mi opinión esto siempre da resultado. Y aun si un cierto final nunca
realmente surge, todavía puede ser muy útil el saberlo ya que esto puede
ayudarle a determinar si se pueden cambiar ciertas piezas en una etapa
temprana.
Mis alumnos a menudo alcanzaban posiciones teóricas y no sabían qué hacer,
pero cuando avanzaban en el estudio del final se transformaron, encontraban
cual era la demanda de la posición, pudieron así satisfacerla y lograron éxitos
notables.
49
Hay una cualidad que todo entrenador debiera tener. Puede no estar
abiertamente enamorado del ajedrez, pero debe ser capaz de hacer que sus
alumnos amen el ajedrez. Uno puede ser muy exitoso en la enseñanza de sus
alumnos de cómo jugar muchos aspectos del ajedrez, pero lo principal es lograr
que sus alumnos se enamoren del ajedrez.
en 01:11
El Factor Técnica.
En los muchos años de experiencia como entrenador de ajedrez, durante los
cuales muchos jugadores jóvenes talentosos ganaron títulos, siempre notaba lo
muy necesario que era llevar hasta un estándar alto su técnica y entendimiento
posicional para que pudieran conseguir el éxito en su desempeño en ajedrez.
Entrenando a jugadores que eran ambiciosos y quiénes tenían la capacidad para
avanzar, uno a menudo nota un cierto estancamiento de su fuerza de juego
cuando el enfoque principal del entrenamiento de ajedrez ha estado sólo en
aperturas y la táctica del medio juego.
La táctica juega realmente una parte enorme en el ajedrez moderno hoy día y se
trabaja con programas de ajedrez (qué casi cada jugador de torneo y club es
capaz de aprovechar) para entrenarse constantemente, así como con métodos
50
muy probados y desarrollados de algoritmos, así como se le concede al cálculo
de variantes un mayor valor que anteriormente en la era anterior a la
computación.
Cuando un jugador aún no ha logrado el nivel de maestro, mucho énfasis se da a
la táctica y por ello el uso del Ct Art 4.0; Chess Quiz, Chess Mazes, Chess Hero,
son de gran ayuda para ejercitarse diariamente.
Pero cuando se dominan los algoritmos tácticos y se han resuelto unas 3000
posiciones, para lograr un salto de calidad se tiene que trabajar en otros
aspectos, si no descuidados, si postergados.
En eso coinciden todos los entrenadores.
De ese tema tratamos en el Bucanero de Ajedrez, Promocional Enseñar.
en 01:02
lunes 19 de septiembre de 2011
Modelo de Cursos.
Para buscar que se formen instructores para cubrir las necesidades de muchas
escuelas ahora que en México el ajedrez ya es legalmente materia, diseñe uno
en base a un modelo de curso FIDE realizado en Rusia y es del que más
material se puede obtener de las dos docenas de cursos de la FIDE que se han
realizado, incluido el que yo dirigí, para la Confederación de Ajedrez de las
Américas en Tabasco 2006 y para el que gentilmente me contrató el AI Jorge
Vega Fernandez, líder de la FIDE del ajedrez de América.
Este modelo de curso es el que creo debe ser el que hay que llevar a cabo en
la Secretaría de Educación Pública y que actualiza los más de 15 cursos que
realicé anteriormente para esa misma dependencia para preparar más de 200
instructores y que ahora es totalmente obsoleto, como inadecuados los del
SICED.
Este modelo fue desarrollado tras una evaluación curricular con todas las
reglas y tomando en cuenta los acuerdos de universidades que se hicieron
desde 2007 para los créditos académicos y que ahora, antes del 1 de enero de
2012, tras cinco años de “gracia”, tienen que llevarse a cabo.
La presentación básica del modelo es:
51
Curso de Instructores en Línea o Presencial
Finalidad: Preparar instructores a nivel escolar, educación básica, media
básica, media superior y superior que puedan ser aceptables para dar clases
con validez de créditos académicos según SATCA y que sean reconocidos por
instituciones oficiales.
Planeación:
Se busca sea lo más similar a los cursos que promueve la FIDE en sus
seminarios de instructor y entrenador, que usualmente manejan entre 34 y 15
horas de instrucción, pero que generalmente han sido reducidos a 15 horas.
Este curso es de 20 horas para ser válido, si es via internet a 1 crédito
académico de la SEP y si es presencial a 1.25 créditos académicos.
También se han privilegiado algunos temas de uso nacional, según el sistema
administrativo de la SEP:
Niveles.
Para Instructor Superior (IS)
Ámbito / Misión:
a. Levantar a un jugador de nivel de ajedrez juvenil nacional competitivo a un
estándar de nivel juvenil internacional.
b. Instruir / entrenar jugadores de un rating hasta de 2000.
c. Instructor de Ajedrez en escuelas de educación media básica, media
superior y superior.
Calificación / Requerimientos de habilidades Profesionales:
a. Mínimo de dos años de experiencia a nivel de Instructor
b. Haber alcanzado una cima de 2000 (fuerza) de FIDE o Rating Nacional.
c. Discípulos con una colocación mínima en los primeros diez lugares en
competencias de nivel nacional reconocidas.
d. Aprobar un Curso de Instructor.
Para Instructor (IT)
Ámbito / Misión:
a. Levantar a un jugador de nivel de ajedrez competitivo a un estándar de nivel
nacional.
b. Instruir / entrenar jugadores de un rating hasta de 1700.
c. Instructor de Ajedrez en escuelas de educación media básica, media
superior y superior.
Calificación / Requerimientos de habilidades Profesionales:
a. Mínimo de dos años de experiencia a nivel de Instructor Monitor
b. Haber alcanzado una cima de 1700 (fuerza) de FIDE o Rating Nacional.
c. Discípulos con una colocación mínima en los primeros diez lugares en
competencias de nivel nacional reconocidas.
52
d. Aprobar un Curso de Instructor.
Instructor Monitor(M)
Ámbito / Misión:
a. Promover el amor por el ajedrez entre los niños y metódicamente elevarlos a
nivel competitivo.
b. Brindar Instrucción a Principiantes, a jugadores de nivel Elemental,
Intermedio y Recreacional.
c. c. Instructor de Ajedrez en escuelas de educación básica.
Calificación / Requerimientos de habilidades Profesionales:
a. Conocer las Leyes del Ajedrez FIDE ( Reglas Basicas de Juego y Reglas de
Competencia).
b. Haber alcanzado una cima de 1400 (fuerza) de FIDE o Rating Nacional.
d. Aprobar un Curso de Instructor.
Duración del Curso Presencial : 20 horas de Clases y dos horas examen. 22
horas en total
Duración del Curso en Internet : 20 sesiones, cinco semanas.
Costo del Curso: 50 dólares.
Material: 10 videos, 20 audios. 5 rotafolios, 5 antologías.
Encargado del curso. M.I. Raúl Ocampo Vargas FIDE Trainer, Catedrático de
Universidades e Instituciones de Educación Superior: IPN, UNAM, UVM, SEP,
(de 1976 a 2011).
Ver Syllabus o Plan de Clases:
Los Horarios son en la versión de curso Presencial y son en base a 20 horas y 45
minutos por Hora, como los cursos de FIDE.
El material y contenido están basados en los cursos realizados en Rusia por la
Federación de Ajedrez de la Federación Rusa y con añadidos de la Federación de
Ajedrez de Latvia.
Material traducido del Ruso por el encargado del curso.
El modelo completo puede ser bajado en:
http://www.4shared.com/document/d4jv9PIt/Syllabus_de_cursos_para_Instru.html?
en 04:06
Material sin divulgación.
53
Aun hay muchos secretos que guardan en Rusia. De pronto, ante unos retratos
de Benjamin Franklin en fondo verde, aparecen programas de computación que
nadie tenía, libros raros que solo tuvieron 500 ejemplares de tiraje, números
claves de “Shajmatny Vestnik” que “no eran importantes”. Cassetes de audio
que no existían con conferencias de Botvinnik de su famosa escuela. Luego por
ahí aparece un viejo entrenador con una caja de notas y un papel para ser
representante y coautor de algún libro ante editoriales norteamericanas. Fotos
de cuando uno era muy joven y que estaban guardadas en archivos
desconocidos de la vieja federación de la URSS y que nunca uno se dio cuenta
que le tomaban. El caso es que en toda reunión de entrenadores hay un
“Soho”, un bazar de lo más increíble y hace que cualquier entrenador se sienta
“entrenador patito” ante lo mucho que algunos saben por ahí, en los países del
viejo bloque socialista. Obviamente mucho se habrá perdido en los casi 20
años que desapareció la URSS. Si los antiguos entrenadores no pasan sus
notas al escáner, se perderá para siempre sus experiencias. Hay muchos
nombres que son desconocidos pero que aparecen en las memorias de los
jugadores, que mencionan agradecidos. Asi por ejemplo el primer maestro de
Topalov, el de Kramnik, el de Bareev, incluso el de Botvinnik, que comenté en
un artículo lo poco que se conocía de Modell con todo lo notable que era. ¿Y
que del otro centenario que se celebra en 2011, el del entrenador Abramov? Su
libro es notable, el de jugada a jugada, y lo use para dar clases 20 años. Creo
que en México yo era el único entrenador con una copia autografiada de
Abramov. Creo que ahora soy el único con un libro de notas manuscritas del
GM Alexandr Kazimirovich Tolush, el gran maestro de Leningrado (hoy San
Petersburgo o simplemente “Piter”) que entrenó a Spassky, a quien quiso como
el hijo que nunca tuvo, según confiesa en sus notas. Me pregunto si Boris
Vasilievich ha leído eso. Había que hacer un libro sobre la separación de
algunos entrenadores de sus discípulos, como Trifunovic de Tartakover, el
mismo Reti de Tartakover, O`Kelly de Rubinstein, Parma de Trifunovic,
Mecking de Eliskases, y así. Por cierto que en las notas periodísticas de
Najdorf hay muchos “pequeños secretitos” de algunas fricciones entre
entrenadores y entrenados. “Lindo congresillo”, como diría un maestro
argentino.
en 04:03
54
Congreso de Entrenadores de la Federación de Ajedrez de la Federación
Rusa.
El enorme país que se denomina Federación Rusa, o Rusia, que está
constituida por una serie de repúblicas federadas y autónomas y que eran la
mayor parte, un 70%, de lo que era la Unión Soviética, tiene una serie de
escuelas, clubes y centros de ajedrez que se organizan bajo un consejo de
entrenadores de la federación de Ajedrez de la Federación Rusa.
Ha habido pocas reuniones agrupando a los jefes de entrenadores, algunos
participando personalmente y otras via conferencias por Internet, por eso esta
de septiembre de 2011 tenía especial importancia, puesto que los malos
resultados por equipos internacionales ya preocupan a las autoridades
deportivas rusas. Se hablaba de destituir al entrenador nacional, el GM Evgueni
I. Bareev, que además es maestro emérito del deporte, pero entre 13
candidatos, fue reelegido con 9 votos, contra 5 de Motylev y 1 de Khalifman,
por lo que llevará al equipo de Rusia al campeonato de Europa del 2 al 12 de
noviembre. Ahora que en caso de otro mal resultado, habrá que volver a
reunirse en 2012.
55
Ahora aunque eso fue lo “mediático” en realidad la importancia del evento era
tener reunidos a entrenadores como 1. А.А Buihovsky, entrenador emerito de la
URSS, dirigente del consejo, por supuesto a 2. Е.I. Bareev, Gran Maestro y
maestro emérito del deporte, a 3. Mark, I. Dvoretsky, entrenador emérito de la
URSS, y maestro Internacional, 4.D.A. Djshaev, gran maestri (ICCF), 5.Y. R.
Dohoian, gran maestro, entrenador emérito de Rusia; 6. A.B. Elochevsky, gran
maestro, entrenador emérito de Rusia;7. A.N. Korotylev; gran maestro. 8.
Serguey Y. Макаrichev, gran maestro, entrenador emérito de la URSS; 9.
Alexander A. Motylev; gran maestro; 10. Alexander S. Nikitin, maestro
internacional y entrenador emérito de la URSS. 11. V. A. Potkin, gran maestro;
12. N.N. Rashkovsky, Gran Maestro 13. G.N. Strutinskaya, maestra
internacional; 14. Y. R. Yakovich, Gran maestro (PFO). Además estuvieron
presentes muchos otros entrenadores, aunque estos 14 eran los que tenían
voto, junto con otros tres como Khalifman, gran maestro, entrenador emérito
del deporte, que desde San Petersburgo participó y el maestro Internacional
M.P. Ivanjin, y el gran maestro Malakhov, que utilizando Skype estaban
comunicándose.
Entre los entrenadores “menores” se realizaron todo tipo de intercambios de
ideas, programas de computo, material, etc. Muchos discutían como los
seminarios FIDE Trainer se han vuelto muy cerrados y que han establecido un
syllabus forzoso un poco discutible y que los primeros cursos en Alemania eran
mejores en algunas cosas y en otras no. Desgraciadamente el GM Yuri
Razuvaev y el GM Adrian Mikhailchisin (de Ucrania, pero laborando en
Turquía) no estaban presentes ni en comunicación para ver que argumentaban.
El caso es que hay muchos títulos de la FIDE en que más bien son el costo lo
que determina quien los recibe, pues depende de tomar un curso donde se
tratan más que temas de pedagogía de técnicas de ajedrez. En Rusia se
desarrolló un curso de 34 horas, del que quedo todo en material grabado, y un
monton de megas de antologías, etc., mientras que uno en otro país de
América otorgará los mismos títulos tras 15 horas de curso, además el de
Rusia tenía ponentes como Yusupov y Razuvayev; así que muchos consideran
que los seminarios de actualización de 60 horas que toma uno en Rusia por 15
dólares son más provechosos que algunos de la FIDE de 100 Euros, pero … El
caso es que la semana del congreso en Rusia de entrenadores fueron de
muchas discusiones, pero el tema central de Bareev fue de lo menos peleado,
aunque cuatro votos entre Bareev y Motylev no fueron muchos. Incluso había
trece candidatos, aunque uno, el GM Rashkovsky no aceptó candidatearse y
56
había unos cinco por lo menos que hubiesen votado por él, que con su propio
voto hubiesen sido 6, tres de los cuales luego apoyaron a Bareev, así que todo
hubiese cambiado, aunque ahora depende del papel del equipo ruso en Grecia.
Un tema básico de la orden del día del Congreso fue la preparación de la
Academia de entrenadores en Moscú, de lo que hablaré ampliamente luego y
el calendario de competencias de 2012,
en 04:01
sábado 17 de septiembre de 2011
Para los que no entienden inglés
Hay decenas de videos como los de Roman Lab, o los de la GM Kosteniuk de Chess
Blitz Fever que son muy instructivos pero solo tienen sonido en inglés, con ese inglés
con acento ruso, a veces no facil de entender. Para unos cursos a instructores que
trabajaran en escuelas primarias, hice unas traducciones en mp3, donde sin modificar el
video, es decir, sin "ponerle doblaje", sino escuchando con un lector de mp3, ya sea de
disco o en IPOD se pueden ver los videos oyendo las explicaciones en español de lo que
esta diciendo el GM en inglés. Se acumularon unos cuantos, asi que si alguien desea
comprar los sonidos en mp3 en español de los videos, comuniquese a
[email protected] , bajar el sonido mp3, e incluso los videos de Roman Labs y de
muchos otros es muy sencillo y en esa manera, aunque no entienda inglès puede
apreciar las enseñanzas de GMs como Roman Dzhinzhi o la Kosteniuk
en 16:19
miércoles 14 de septiembre de 2011
Cinco pasos del estudio, según Lev Abramov.
Este año también es el centenario del nacimiento de Lev Abramov, el gran
entrenador (1911-2006) De notas que tengo, recuerdo sus cinco pasos.
Paso 1: Establezca Su Programa de Estudio
57
Paso 2: Determine Su Preparación
Paso 3: Desarrolle las Estrategias
Paso 4: Examine el Conocimiento
Paso 5: Construya Su Confianza
La obra de Abramov será descrita en Bucanero Enseñar Ajedrez, Boletín parte
de la serie de cuatro tipos de Bucanero de Ajedrez anunciado.
en 01:22
¿Favorito?
Grischuk es más fuerte, y Svidler más talentoso; Ivanchuk más experimentado.
Eran un ruso y un ucraniano con apellidos ucranianos, así que un “chuk”
pasaba a la final. En la otra era un ruso y otro ucraniano con apellidos rusos.
Pero ya un “ov” no paso, así que no tendremos un Kasparov, un Karpov o un
Topalov.
Voy Svidler, que ha jugado partidas de gran calidad.
en 01:20
Cerebro en tres velocidades.
Para Ripley, ya se anuncia un torneo en tres velocidades, dos rondas a 5
minutos de reflexión, dos a veinte, y dos a una hora. Por supuesto los puntos
también estarán peculiares: un punto por tablas, tres por partida ganada.
Desempates no se, me imagino que con carreras de 50 metros o a ver quien se
bebe una pinta de ron más rápido. Bueno, recuerdo que una vez hubo un
desempate en un torneo de candidatos al campeonato mundial con un giro de
ruleta.
58
No hay que faltar, pues las posibilidades son ilimitadas. La vida es un vacilón.
en 01:18
El Cerebro defectuoso.
El cerebro humano es el dispositivo más complejo conocido en el universo, y
aún así es imperfecto. Y, ultimadamente, lo que somos como individuos y por
lo que una sociedad es definida es no sólo por las capacidades asombrosas del
cerebro sino también por sus defectos y limitaciones.
Considere que nuestra memoria puede ser poco fiable y parcial, que lo menos
malo sea que nos conduce a olvidar nombres y números, pero puede haber
cosas peores como que mucha gente inocente pasa sus vidas en la prisión a
consecuencia del testimonio defectuoso de un testigo ocular.
En la prensa mexicana de estos días podemos ver el caso de que una persona
acusada por dos de sus víctimas fue condenada a más de diez años de prisión
y ahora será liberado pues las victimas vieron de nuevo a su agresor, lo
reconocieron y como había hecho victimas a más personas mientras el
presunto culpable estaba en prisión, la evidencia era tan contundente que logró
la libertad el que fue condenado por un error de “memoria”.
Cuando alguien me pregunta cómo puede cometerse un error en una variante
que se había memorizado perfectamente, claro que me intriga, pero me
preocupa más como reforzar la manera de pensar del jugador que me consulta,
pero estoy consciente de que el cerebro, con todas sus maravillas, tiene sus
“bugs” sus defectitos de funcionamiento como dicen los informáticos. Pero
para combatirlos, lo primero es aceptar que existen, que es natural y hasta
bueno que existan, el segundo paso será identificarlos, comprenderlos para
luego pensar cómo eliminarlos. Pero son tantos…
59
Considere nuestra susceptibilidad a la publicidad, y observe que una de las
campañas de mercadotecnia más exitosas en la historia contribuyó a que
aproximadamente 100 millones de personas falleciesen en el siglo veinte; el
éxito trágico de los anuncios de los cigarrillos, revela que nuestros deseos y
hábitos pueden ser delineados por la mercadotecnia. El vaquero de Marlboro
mató a más inocentes que John Wayne en todos sus westerns. El mismo Hitler
fue creado por la mercadotecnia, y ese si le ganó a cualquier cuida vacas de
botas coloradas.
Nuestras acciones y decisiones están bajo la influencia de un montón de
factores arbitrarios e irrelevantes, por ejemplo, las palabras usadas al plantear
una pregunta puede influir en nuestras respuestas, y las posiciones de los
lugares de voto pueden influenciar como votamos.
Una frase común con la que aterrorizo a algunos padres muy ambiciosos que
presionan mucho a sus niños a jugar bien en torneos es que no aceleren
artificialmente el desarrollo de sus niños, pues pueden hipotecar su futuro.
A menudo sucumbimos al señuelo de la satisfacción inmediata a costa de
nuestro bienestar a largo plazo, y nuestra tendencia irreprimible de
involucrarnos en creencias sobrenaturales a menudo nos pervierte. Incluso
nuestros miedos sólo están ligeramente relacionados con lo que deberíamos
temer.
Recuerdo aquello de que “cuando era niño, pensaba como niño y actuaba
como niño”. Claro, porque era un niño. Así debe ser. Nadie quiere Grandes
Maestros infantiles y sean inadaptados sociales estilo Fischer.
De que el cerebro tiene sus defectos y que con educación los tratamos de
corregir, debiera ser aceptado por todos, pero solo un puñado de personas
sabe bien a bien esto y como hacer tal corrección, los demás experimentamos
y a prueba de error intentamos hacer algo.
Pero muchos ni siquiera están conscientes y hasta tratan de callar a quienes
dan la alerta de que el cerebro a veces no funciona bien, que tiene sus bugs.
El resultado de estos hechos es que lo que suponemos son decisiones
racionales son a menudo todo menos eso.
Planteado de manera simple, nuestro cerebro es intrínsecamente satisfactorio
para algunas tareas, pero mal deficiente para otras. Lamentablemente, las
debilidades de los cerebros incluyen el reconocimiento que tareas son estas,
por lo que en la mayor parte permanecemos ignorantemente dichosos del
grado al cual nuestras vidas están gobernadas por los “bugs” cerebrales.
Como entrenador de ajedrez uno necesita conocer bien con lo que trabaja y
uno trabaja con el cerebro. No deja de ser desalentador cuanto ignoramos de
ello. A veces es más fácil entrenar basado en las experiencias exitosas y no
preguntarse como y porque fueron exitosas, pero esto impide reproducir bien y
hacer las modificaciones adecuadas, pues cada caso es diferente, cada
experiencia distinta y cada cabeza es un mundo.
60
Es necesario estudiar más libros de psicología a veces que de ajedrez, pero
también n puede uno alejarse mucho de estos puesto que la experiencia en
ajedrez es muy específica y hay que analizar las opiniones de los grandes
maestros expresadas en sus notas, sus comentarios, sus artículos, sus libros.
A veces de una columna periodística de Miguel Najdorf escrita en 1992,
aprende uno más de la esencia del ajedrez que devorando un Informador 110,
o verse todo una monografía de una apertura.
¿Cómo concluir esta reflexión? No lo se bien, seguramente hay un bug en mi
cerebro. A ver si lo descubro y me lo corrijo.
en 01:17
domingo 11 de septiembre de 2011
Colecciones de artículos anteriores.
61
Estoy juntando muchos artículos míos publicados en Internet, otros publicados en
revistas o en Bucaneros o en Manuales, en forma de libro, que pudiera llamar como de
“Memorias”·, que incluirán trabajos desde 1971 hasta 2011, cuarenta años. Será un
ejemplar en PDF en tres tomos, uno básico y otros dos más amplios. El primer tomo
será de presente a todos los que participen en los cursos, o un precio mínimo para los
que alguna vez han participado o han adquirido algún material o servicio conmigo, para
los demás $250 pesos o $20 dólares. Los otros dos tomos tienen un costo de $500 pesos
mexicanos o $50 dólares. En general serían $750 pesos o $70 dólares. Incluyo notas de
traducciones de diversos autores, entrevistas que hice a algunos jugadores, notas
periodísticas escaneadas de columnas en diarios nacionales que durante 15 años escribí,
sobre todo entre 1978 a 1990. En total, un record de remembranzas del ajedrez de 40
años, tanto del ajedrez nacional de México, Cuba , Estados Unidos, Letonia y Rusia, así
como del ajedrez internacional. En suma cientos de partidas comentadas y unos miles de
cuartillas. Solo posible publicar en PDF, pues ninguna editorial ya quiere publicar más
de 200 cuartillas. ¡Una editorial me proponía publicarla como serie en 15 tomos! Pensé
que así no publicaría más que los primeros dos de cien hojas. Mejor juntar la
recopilación sin ninguna restricción de espacio. Ha sido un trabajal, y seguramente lo
será más, pues van apareciendo cosas y voy escaneando más si no pongo una fecha
límite de producción.
Por lo pronto, la fecha límite para inscribirse a comprar esta recopilación es de 25 de
septiembre de 2011 y sólo será reservada a 40 suscriptores. Incluye suscripción por seis
meses a los nuevos bucaneros que equivale a 40 dólares.
en 17:03
Nueva serie de Bucaneros.
62
A partir del 12 de septiembre saldrán nuevos Bucaneros: Bucanero Novedades de
Aperturas, Bucanero Noticias de ajedrez, Bucanero Estudiar Ajedrez, Bucanero Enseñar
Ajedrez.
Suscripción total seis meses, seis números de cada uno, $40 dólares, o $15 dólares cada
tipo de Bucanero.
En el número de Promoción, el especial sobre Copa Mundial con todas las partidas de
Iberoamericanos comentadas y notas múltiples sacadas de más de 10 fuentes europeas.
Archivos adjuntos en formato Chessbase. Pida su ejemplar a [email protected]
en 17:02
Convoco a clases presenciales.
De acuerdo al artículo anterior, convoco a cursos presenciales en Ciudad de México,
precios muy económicos, se formarán grupos de dos a cinco jugadores. Informes a
[email protected]
en 17:01
Estoy entusiasmado.
63
Tras traducir algunos trabajos de entrenadores que se están presentando como ponencias
y ensayos para las reuniones de entrenadores de la Federación de Ajedrez de la
Federación Rusa (nombre de lo que conocemos como Rusia), voy reformando los
métodos de enseñanza de ajedrez de mis cursos via email y preparo cursos presenciales.
He estado haciendo algunos experimentos , claro que con mucho de conservador pues
no quiero tomar de cobayo a nadie, pero los resultados son halagadores. Si en el
Nacional Abierto de Toluca vi entre los premiados al 70% de los alumnos míos que
compitieron, la gran mayoría adultos y de edades en que ellos mismos no esperaban
mejorar, en torneos posteriores hay 3 que lograron pasar a Maestros FIDE y uno que de
sus 8 torneos últimos ha logrado cobrar premio en 7 eventos, cuando en todo 2010 y
2009 no había logrado un solo premio.
Entonces los métodos no van mal. El enfocarse en cambiar modos de pensar y actitudes
ha rendido más frutos que dedicarse solo a la técnica. Un alumno me confesaba: “No
siento que he mejorado mucho en mi ajedrez, pero en mi vida en general mucho” De
eso se trata, el ajedrez hacerlo una manera de vivir, una filosofía, la superación
competitiva llegará sola.
Otro me decía: “Tras seis meses de clase, no sentía subir mucho de juego, aunque si
mejore mi desempeño en todas mis actividades, tanto en el trabajo, como en el estudio.
No deje las clases por eso, pero me estaba desanimando de estudiar ajedrez. Cuando de
repente empecé a ganar y ganar, casi sin saber cómo, vencí a varios jugadores con 200
puntos de Elo más y veinte años menos, pero con el doble de torneos jugados que yo.
Me estoy convirtiendo en Maestro justo cuando ya estaba pensando en dejar de jugar
ajedrez… Me llegó a tiempo la cosa”.
64
Me he negado a dar clases presenciales a un solo alumno. No funciona y nos sale más
costos, al alumno y a mi. Es muy difícil sacar de su zona de comodidad a un solo
alumno, tiende a consentirse y a esperar a que yo lo consienta. Por eso el grupo es
necesario, o al menos otro estudiante, pues así unos a otros nos obligamos a salir de la
zona de comodidad, ellos como aprendices y yo como coaprendiz.
Si alguien está interesado en clases presenciales en el Área de la Ciudad de México,
estoy considerando formar allá algunos grupos de dos o tres personas, ahora que cuento
con lugares en varias partes de la ciudad, puedo convocar clases. Interesados en clases
particulares presenciales con los nuevos métodos comunicarse a
[email protected] como son de dos o tres jugadores cada grupo, seguramente
saldrán sumamente más baratos que con otros maestros.
Estoy ansioso por poner en práctica los métodos rusos 2011 en México.
También comenzaré a enviar una serie de boletines, unos serán de promoción y otros
por suscripción pagada, pero muy económica, por supuesto que los boletines se
incluyen como parte del servicio de las clases email y como de los que compran videos
y los diversos manuales de ajedrez via internet.
en 17:00
El ajedrecista adulto ¿Necesita rescatarse?
El ajedrez cada vez más se fomenta entre los niños, lo que me parece fantástico y
especialmente agradable, pues se ven muy beneficiados con la inserción del ajedrez en
su vida. Pero el ajedrez entre jóvenes y adultos va para abajo. Muchos clubes escuelas
proliferan, pero para niños y jóvenes, pero hay pocos centros para adultos en la
Iberoamérica nuestra. Hay ciudades donde hay mucha actividad en el ajedrez si uno es
menos de 20 años, pero prácticamente los adultos no pueden jugar sino en torneos
abiertos, y ya no digamos que no hay manera que tomen clases más que con clases
individuales particulares, que es la modalidad menos productiva para tomar clases, ya
que las clases de un profesor con un solo alumno no funcionan mucho, como la
experiencia de muchas décadas ha demostrado, pues se necesitan al menos dos alumnos
en cada clase para que la experiencia de una clase presencial sea provechosa. Entonces
reunir a dos o más adultos en un mismo horario para una clase es un poco difícil. La
mejor fórmula es un grupo de tres a cinco alumnos, con una clase de dos horas cada
semana y en esas dos horas ponerles tareas para el resto de la semana y revisar las tareas
65
de la semana anterior. Así se avanza muy rápido y con solidez. Además esto se debe
reforzar con seguimiento por email y con envíos de material anterior a la clase, etc. Es
el método más usual en Rusia y Ucrania, siendo el ejemplo más notable el MI y Senior
FIDE Trainer Mark Dvoretsky, así como el GM y Senior FIDE Trainer Arshak
Petrosian y, en una versión con grupos más numerosos, la escuela Kasparov-Botvinnik.
Con los niños, lo que se requiere aun es preparar a sus mentores. Normalmente el
instructor de niños llegó a una escuela sin pasar por la escuela. O sea son empíricos,
jugadores a quienes el azar les dio oportunidad de dar clases y se hacen cargo de un
grupo de niños. Ellos, para no hacerles daño a los niños, también deben completarse
como jugadores adultos, deben prepararse para dar clases, asesorarse continuamente y
mejorar como jugadores al mismo tiempo. Es muy importante que sigan compitiendo y
deben estudiar doble: como jugador y como instructor. No basta tomar un cursito estilo
SICED, si no que deben continuar preparándose toda la vida para superarse
profesionalmente como instructor y como jugador.
Por eso hay que rescatar al ajedrecista adulto, por bien de los niños.
en 16:58
La Copa Mundial 2011 y la técnica.
Hace unas tres décadas era común, cuando se hablaba de alguna técnica en ajedrez,
soltar la frase “Como todo niño soviético sabe…” para regañar a algún fuerte jugador
que había jugado, o más bien maltratado, un final de ajedrez.
Pero en la Copa Mundial ha sido obvio lo que ya se sospechaba, hay un deterioro
general en lo que respecta al arte del ajedrez.
Cuando comparamos en una misma posición el juego de los grandes maestros del
pasado con los grandes maestros modernos, nos sorprende que estos últimos cometan
muchos errores. Inexplicable si tomamos en cuenta que los grandes maestros del pasado
realizaron sus jugadas sin previo estudio de la misma posición y los modernos tenían la
ventaja de haber podido estudiar las partidas de esos mismos grandes maestros que
jugaron bien la posición dada.
En la Copa Mundial los Rusos y Ucranianos se han ido imponiendo y muestran ser los
más “escolarizados” de la competencia. Si vemos los nombres de sus entrenadores,
veremos que son los de mayor promedio de edad de entre los que estaban “atrás” de los
jugadores de la Copa Mundial. Digamos eran de los de más raíces “soviéticas”.
Ya muchos analistas occidentales comentan que los niños rusos ya no son tan
conocedores del ajedrez técnico como los soviéticos. En el sistema bucanero de
boletines de ajedrez, ya escribo de eso, con algunos ejemplos vivos.
El caso es que hay una transición de generaciones entre los entrenadores, donde los de
formación totalmente soviética, que no son tan viejos como para estar retirados, y tienen
entre 45 y 65 años, pero que por lo general no están muy adiestrados o familiarizados
con las computadoras, pero poseen una fuerte formación pedagógica y cultura general,
aún no son totalmente relevados por los que tienen entre 25 y 50 años, conocedores y
familiarizados con la computación, pero con menos experiencia, menos sistema y con
poca formación pedagógica formal, más entrenados en los torneos de internet y menor
conocimiento del ajedrez clásico, pero muy al día del software y de las bases de datos
de aperturas.
Por supuesto que hay otro grupo de entrenadores, entre los que presumo contarme yo,
que fuimos de los primeros en utilizar la computación para estudiar y enseñar ajedrez, y
que al mismo tiempo estábamos formándonos unas dos décadas antes de la desaparición
66
de la URSS, con lo que tenemos unos treinta años de trabajar con computadoras y
ajedrez. Normalmente la edad promedio está entre los 55 y 65 años y nos encontramos
en medio de las otras dos tendencias, pero somos una minoría en comparación. Más
radicales que los de la primera generación mencionada y más conservadores que los de
la segunda, trabajamos tomando un poco de aquí y de allá.
Entre los entrenadores que estaba tras bambalinas o, más bien, entre candilejas, en la
Copa Mundial, hubo de los tres tipos de entrenadores mencionados, siendo el segundo
tipo más numeroso. Casi duplicaban el número los de edades entre 30 y 40 años a los
mayores de 50. Pero después de los octavos de final, entre 16 jugadores, solo dos tenían
como entrenador principal a uno menor de 50 años, aunque entre auxiliares si había de
toda edad. Luego entre los ocho finalistas, ya no había ninguno.
Tomando en cuenta que los contendientes por el campeonato mundial, Gelfand y
Anand, hace mucho que rebasaron los 40 años de edad y son producto genuino de lo
que Kasparov llamó la generación de la revolución de aperturas de los 70s, no es de
extrañarse, pero la tendencia de la edad de los entrenadores es a la baja, pues cada vez
más los jugadores se retiran de competencias a una edad más temprana, y pasan a ser
entrenadores. Ya el jugador competitivo que a la vez es entrenador, que debiera ser el
tipo ideal, es un ejemplar cada vez más raro.
Mientras menos desarrollado es el medio ajedrecístico de un país, mas pronto un
jugador se convierte en instructor, pues por falta de apoyo no se llegan a desarrollar
como jugadores de una manera plena. Los países iberoamericanos se destacan en
estrellas juveniles, pero que, incomprendidos cuando dejan de ser “sub 20”, pierden el
apoyo acostumbrado cuando eran jóvenes prometedores que dan “medallitas” a sus
equipos juveniles, y pareciera que como adultos nada importan ya. La emigración les
espera y tras muchas decepciones pasan a ser entrenadores prematuros o deciden dejar
de jugar ajedrez. Se retiran por un tiempo, pues tarde o temprano regresan con la
amargura de no aceptar lo que son y querer verse como cosa muy diferente, pero sin
decidirse a hacer el verdadero esfuerzo por reinventarse y pasar de ser la estrella de
menos de 20 años, para convertirse en un adulto, quizás menos estrella, pero si más
congruente.
Es como la Shirley Temple, la actriz infantil máxima de la época de la primera mitad
del siglo XX, pero que como actriz adulta ya no la pudo hacer por falta de reconocer
que si era una maravilla de niña, de joven no es tan maravilla. Solo a Elizabeth Taylor
se le hizo pasar de niña prodigio a mujer triunfadora. A otras les toco preguntarse “¿Qué
pasó con Baby Jane?”. Por eso la gran mayoría de las estrellas infantiles de ajedrez
corren el peligro de ser los amargados adultos que se retiran del ajedrez
prematuramente.
67
La congruencia y la consistencia es lo más difícil. A muchos le terminan escribiendo
como a Pablo Milanés, el “transformista”, al que le dedicaron eso de: “Yo, como creo
que usted no, como vivo, moriré”.
en 16:57
Semifinales Rusia versus Ucrania
Tras muchos avatares, Grsichuk; Ponomariov, Ivanchuk y Svidler pasan. A ver si no
tenemos otro match Ponomariov - Ivanchuk
en 16:37
miércoles 7 de septiembre de 2011
Lernier Domínguez, el super gran maestro de Güines a unas horas.
68
¿Hará historia de nuevo, como cuando fue campeón mundial de blitz? Estaremos muy
pendientes. El próximo boletín especial saldrá esta semana con más de 30 partidas
comentadas de la Copa Mundial y una comparación del programa de preparación del
GM Ucraniano de 18 años Zherebukh y el del otrora Ucraniano GM Karjakin ahora
ruso. ¿Un ucraniano (Zherebukh) preparado en Rusia, y el ahora ruso (Karjakin)
preparado en Ucrania? Haremos un análisis comparativo de métodos en unas mallas
curriculares reveladas por los contactos secretos (el Garganta Profunda de Fontanka) en
San Petersburgo y el GHCQ de Odessa. ¿Cuál se puede aplicar en una localidad
iberoamericana?
en 05:24
Mes de Filmes de Ajedrez.
La colección de videos promocionada recientemente en España por EDAMI, con mas
de 40 entregas de audio visuales que se venden en Kioscos por toda España; los videos
producidos en Argentina, con otros 40 videos, la promoción de filmes como la
Jugadora, El Ajedrez de la Reina, El Jugador de Ajedrez, El Sarafán Rojo, Vidas
Paralelas, así como “Gran Maestro”, Nieves Blancas de Rusia, Capablanca, Todas las
jugadas Escritas, Bobby Fischer contra el Mundo, el programa piloto de la serie
“Endgame” y mis otros 40 videos que he realizado de la Serie Magos de Riga, o los 10
de El Juego es Pensar, los más de 100 de Roman Forum, y Roman Lab, con una centena
de Foxy Openings, los videos de Dan Heisman; ya constituyen una videoteca de cientos
de horas de ajedrez, y ahora en Rusia ha salido la colección de videos de noticiarios de
Ajedrez con más de 150 horas de producción nada más de torneos entre 2002 y 2010.
69
70
Ahora que se presume de la modernidad de nuestras bibliotecas, ¿Por qué no hay una
base videoteca de estos cientos de videos en ninguna biblioteca? Ya no hablemos de
libros en PDF o de programas. Tan solo de la versión nueva de Houdini 2 ya se puede
hacer una colección de 12 programas, que van desde los de 32 bits para Windows XP
como para 64 bits en Windows 7 y 8. Entre Rybkas, Fritz y Zappas; ya hay más de 100
de colección, ya no hablemos de Lucas, de Ippolitos y Chessimos, o de CT Art que son
más para entrenarse como Chesseyes y Chesshero o ChessMind, o ChessTolstoy, o el
muy antiguo “Tolinka” que es como para el Smithsoniano, como el Fray Datus o los
que servían para estudiar ajedrez en la Commodore 64 hace mas de 27 años, antes de
Chessbase. Sería fácil un festival de videos de ajedrez con mucho más que los que se
han hecho que no pasan de “En Busca de Bobby Fischer”, “Fiebre de Ajedrez” o
“Caballeros del Bronx” Hay que buscar que las bibliotecas tengan ese acervo.
en 05:22
lunes 29 de agosto de 2011
Aun varios de la América Nuestra están en la lucha
Varios jugadores iberoamericanos están en combate. Partidas comentadas un poco más
tarde.
en 11:04
Ronda de hoy: Tablas Shirov vs León Hoyos
Tras tenaz defensa, León Hoyos empató con Shirov y dice
adiós a la Copa Mundial,
Karjakin, Sergey
2011.08.29
Kaabi, Mejdi
Khanty-Mansiysk/Russia
1-0
FIDE World Chess Cup 2011 (1.2)
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 a6 4. Ba4 Nf6 5. O-O Be76. Re1 b5 7. Bb3 OO 8. a4 Bb7 9. d3 d6 10. Nbd2 Re811. c3 Bf8 12. Ba2 Qd7 13.
71
Nf1 g6 14. Ng3 Bg7 15. h4Re7 16. h5 Qg4 17. Bg5 Nd8 18. hx
g6 hxg6 19. Nf1 Ne620. Ne3 Qh5 21. Bh4 Ree8 22. g3 Ng4 23.
Bxe6 fxe624. Nxg4 Qxg4 25. Kg2 d5 26. Ng5 Qxd1 27. Rexd1 Bh
628. f3 Bxg5 29. Bxg5 Kg7 30. Rh1 c5 31. Rh4 Rg832. Rah1 Kf
7 33. a5 c4 34. d4 dxe4 35. fxe4 exd4 36. Rf4Ke8 37. Rh7 Rb
8 1-0
Steel, Henry Robert
2011.08.29
Ivanchuk, Vassily
Khanty-Mansiysk/Russia
0-1
FIDE World Chess Cup 2011 (1.2)
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. d4 exd4 4. Nxd4 Bc5 5. Nb3 Bb46. c3 Be7 7. Bf4 d6 8. Bd3 Bg5
9. Bg3 Ne5 10. f4 Nxd311. Qxd3 Be7 12. N1d2 Nf6 13. h3 O-O 14. O-OO a515. Bf2 Be6 16. Kb1 c5 17. f5 Bd7 18. g4 a4 19. Nc1Bc6 20. g5 Nd7 21. h4 Re8 2
2. Rhg1 d5 23. Bg3 c424. Qc2 a3 25. b3 cxb3 26. Ncxb3 dxe4 27. Rge1 Bf828. Nxe4 R
a4 29. Nf2 Rxe1 30. Rxe1 Nc5 31. f6 g632. Rd1 Qe8 33. Nd4 Bd7 34. Ka1 Qe3 35. Bh
2 Rc436. Qd2 Qxc3 37. Qxc3 Rxc3 38. Nb3 Ba4 39. Be5 Rc440. Rb1 Bxb3 41. axb3 R
xh4 42. Rd1 Nxb3 43. Ka2Na5 44. Bd6 Bxd6 45. Rxd6 Nc6 46. Kxa3 Rf4 47. Nd3Rd4
48. Rxd4 Nxd4 49. Ne5 Kf8 50. Nd7 Ke8 51. Ne5Ne6 52. Nf3 Kd8 0-1
Leon Hoyos - Shirov
1.1. c4c6 2.e4d5 3.exd5cxd5 4.cxd5Nf6 5.Nc3Nxd5 6.Nf3Nc6
7.Bb5e6 8.O-OBe7 9.d4O-O 10.Re1Bd7 11.Bd3Rc8 12.Nxd5exd5
13.Ne5Bf6 14.Be3g6 15.f4Ne7 16.Qb3Bf5 17.Bxf5Nxf5
18.Qxb7Rc2 19.Bf2Qa5 20.b4Qa3 21.Qxd5Bh4 22.g3Nxg3
23.hxg3Bxg3 24.Ng4Bxf2+ 25.Nxf2Qg3+ 26.Qg2Qxf4 27.Re4Qd6
28.Qf3Qxb4 29.a3Qd6 30.Rae1h5 31.Rf4Rc3 32.Qxc3Qxf4
33.Qe3Qxe3 34.Rxe3Rd8 35.Rd3f5 36.Nh3Kf7 37.Kf2Kf6 38.Nf4h4
39.d5g5 40.Ne6Rd6 41.Nc7Rd7 42.d6g4 43.Ke3h3 44.Kf4h2
45.Rd1Rh7 46.Ne8+Kg6 47.Rh1Rh3 48.d7Rd3 49.Rxh2Rxd7
50.Rh8Rd4+ 51.Ke5Re4+ 52.Kd5g3 53.Nd6Rg4 54.Rh1Ra4
55.Ke5Kg5 56.Nf7+Kg4 57.Nh6+Kf3 58.Nxf5g2 59.Rb1Ra5+
60.Ke6Rxa3 Tablas.
72
domingo 28 de agosto de 2011
El Editor de la mejor revista de ajedrez del mundo.
En muchas ocasiones he afirmado que la Revista “64” es la mejor
del mundo. Editada en Moscú, inicialmente en los años 1920s, se
suspendió y volvió a aparecer, en lo que realmente podemos
cnsidrar ya como una revista notable, en 1969, en su “segunda
época” ahora bajo la dirección del GM Tigran Vartanovich Petrosian,
que ya antes había dirigido la revista “Ajedrez en Moscú” y era en
ese momento el campeón del mundo. En esos años llegaban a
México las revistas “64”, “El ajedrez en la URSS”, “El boletín de
Ajedrez” y “Ajedrez de Riga”. No más de 6 personas estaban
suscritas a esas revistas en México y creo que sólo yo a las cuatro,
aunque no siempre pude pagar año con año las suscripciones.
Ahora puedo decir que tengo la colección completa de “64” desde
1969 hasta julio de 2011.
De las otras poco a poco voy juntando los números y quizás a tenga
en promedio un 80%.
El caso es que Petrosian dirigió un tiempo la revista, pero la
persona que de verdad fue el motor de “64” desde 1970 hasta su
muerte en mayo de 2007, fue el Maestro Alexander Borisovich
Roshal, que este 26 de agosto de 2011 hubiese cumplido 75 años.
Este 2011 está lleno de efemérides y es difícil atenderlas todas. Ya
hablaba del centenario de Botvinnik, pero muchos grandes
jugadores nacieron en 1936 y cumplirían 75 años, como Roshal y
Mikhail Tal, quien en ese aniversario su ciudad natal conmemorará
poniéndole su nombre a una calle principal de Riga. Además en
agosto de 1971, hace 40 años, el equipo de México ganó el
Campeonato Centroamericano y el Caríbe, el único torneo
internacional de ajedrez que México ha ganado en su historia. En el
equipo, dirigido por el Arq. Carlos Escondrillas Bohigas jugaba el
Maestro Joaquín Camarena López Portillo, el MF Carlos
Escondrillas Medina; los tres ya fallecidos, el MF Alberto Moises
Campos Ruíz, el MN Benito Ramírez y Meza; y el que esto escribe.
Ya el 31 de agosto festejaremos el 40 aniversario de ese triunfo.
Pero quisiera escribir algo de Roshal, a quien tuve oportunidad de
tratar en México, en Rusia y en varios eventos. Realizó varios viajes
a México, y en uno de ellos contribuyó a lo que seria obtener el
apoyo de la URSS para la candidatura de Florencio Campomanes,
que finalmente sería presidente de FIDE por muchos años.
73
Prácticamente en un Interzonal en Toluca Campomanes y Roshal
hicieron varios acuerdos, hace casi 30 años, en 1982, y a mi me
tocó ser interprete, pues el autor intelectual del asunto, el AI Jorge
Vega Fernández no pudo hacerlo. Pocos meses antes había
acompañado como guía a Campomanes por varias ciudades de
Cuba, así que cuando estuvo en México para el interzonal y
coincidió con Roshal y su alumno, el muy destacado entrenador el
MI Mark Dvoretsky, se realizaron algunas conversaciones que
habían sido “armadas” por Vega Fernández, como comisionado
nacional de ajedrez de Cuba y la persona que podía enlazar a
Campomanes con el cerrado grupo de países socialistas. El resto
es historia y ahora, 29 años después, Vega Fernández conserva
una posición muy importante, Presidente de la Confederación de
Ajedrez de las Américas y hace 40 años, cuando conocí a Vega
Fernández, recién nombrado Comisionado Nacional de Ajedrez de
Cuba y vino como jefe de la Delegación de Cuba al Campeonato
Centroamericano y del Caríbe realizado en México y en el que yo
participe como primer tablero del equipo de México, ya me había
vaticinado el MI Jesús Rodríguez, que Vega Fernández haría
historia en el ajedrez. Apenas lo conocía el medio ajedrecístico
cubano, pero vaya que la predicción sería cumplida. Pero
regresemos a Roshal.
Como anoté antes, el 26 de agosto cumpliría 75 años Alexander
Borisovich Roshal , ya que nació en Moscú en 1936, y en esa
misma ciudad falleció el 21 de mayo de 2007. Publicó y editó “64”
en los años buenos y díficiles, ya que la que es actualmente la
única revista editada en Rusia, al desaparecer la URSS en 1992 es
la única que sobrevivió a la transición. ·”Ajedrez en la URSS”
editada por el GM Yuri Averbach, se transformó en Shajmatny
Listok, pero finalmente no sobrevivió en nada parecido a lo anterior
lo mismo que el “Boletín de Ajedrez”, que se volvió Shajmantny
Express, pero también solo duró unos meses, mientras que la “64”
ha durado ya más de 40 años y mucho se debe tal continuidad al
esfuerzo de Roshal. Obtuvo su título de Maestro del Deporte en
1963 y el de Entrenador Emérito de la República Federativa
Soviética Socialista de Rusia en 1967. Además de Dvoretsky, a su
vez entrenador emérito de la URSS, entre sus alumnus se puede
citar al Gran Maestro Sergey Makarychev. Si, como relate fue
importante para que Campomanes llegase a Presidente de la FIDE,
con Kirsan Ilyumzhinov fue asesor importante. Por cierto que creo
que gran parte del éxito en lograr la reelección de Ilyumzhinov hay
que atribuirlo a Jorge Vega Fernández.
74
Roshal era una persona con mucha experiencia y conocimiento del
ajedrez y de otras muchas cosas. Su infancia no fue nada fácil. Su
padre, Boris Roshal, fue arrestado el 27 de Agosto de 1937, un
día despúes de celebrar el primer cumpleaños de su hijo, y
ejecutado unos pocos meses después. Su madre fue enviada a
Aktyubinsk (hoy Aktobe) en Kazakhstan y Alexander quedo
etiquetado como “un miebro de la familia de un traidor a la Madre
Patria”. Alexander aprendió a jugar ajedrez en Kazakhstan y en
1951 ganó el Campeonato Regional de adultos de Aktyubinsk .
Roshal terminó su escuela con una medalla de plata y ya tras la
muerte de Stalin, la cosa estaba más tranquila y retornó a Moscú,
aunque el estigma de hijo de un enemigo del pueblo se le quedaría
un tiempo, aunque logró un sitio para estudiar en el Instituto de
Geodesia y Cartografía de Moscú, aunque se graduaría más tarde
en la Facultad de Periodismo de Moscú, igual que Petrosian, y
aunque con una diferencia de siete años en la edad, coincidió en
algunas clases cuando Petrosian trabajaba en su maestría en
Periodismo, de donde despúes derivaría en 1969 en trabajar con
Petrosian. Dvoretsky también logró una plaza de entrenador en el
Palacio de Pioneros de la Ciudad de Moscú. Desde 1969 a 1979
sería el secretario ejecutivo de “64” y su virtual editor desde 1980,
aunque ya era la cabeza real de la publicación desde 1970. El editor
en jefe nominal en los años de 1980 a 1990 era el GM Anatoly
Evguenevich Karpov, con quien hizo muy buena amistad y eso
ayudó a que Roshal tuviera una posición muy importante en la
política de la Federación de Ajedrez de la URSS, por lo que su
papel fue muy importante a la hora de la elección de Campomanes
tras las conversaciones de 1982 de las que hablaba .
75
En 1992 la revista “64” cesó muy brevemente su publicación, debido
a problemas financieros, pues con la URSS desaparecida como
entidad y con todas sus repúblicas en diáspora, había mucho caos
en la economía, pero Alexander Roshal la reanudó ya como editor
en jefe. La revista recibió apoyo del Presidente de FIDE Kirsan
Ilyumzhinov. Muchos renombrados periodistas de ajedrez trabajaron
ahí en ese reinicio y luego se colocaron en otras publicaciones
como: Evgeny Gik en“Moskovsky Komsomolets”, Leonid Gvozdyov
en “Moskovskaya Pravda”, Sergey Leskov en “Izvestia”, Igor
Lensky en “Pravda”, Albert Minullin en “Komsomolskaya Pravda”; y
el famoso fotógrafo Valery Levitin comenzó ahí en “64”. Roshal
76
trabajo para TASS, en tiempo de la URSS y en APN, Novosti,
también, siendo corresponsal en muchos eventos internacionales
de ajedrez. En tiempos de la URSS instituyó el famoso “Oscar” del
ajedrez.
en 18:21
El Primer Contrincante del GM Manuel León.
En la Copa Mundial al GM Manuel León Hoyos le tocó en la primera ronda un
hueso duro de roer y ha perdido la primera partida.
Quisiera hacer compartir algunos datos sobre el GM Alexey Dimitrievich Shirov:
Aunque tomó parte en algunas sesiones de la Escuela Botvinnik – Kasparov, el
mismo se considera de la escuela de ajedrez de Letonia, o sea la de los Magos
de Riga. De familia original rusa, aunque étnicamente no es letón, se crío y
desarrolló ahí, así que su ajedrez es letón totalmente.. Hasta los 11 años
trabajo con la maestra y entrenadora Via Yanovna Roshlapa , y después,
cuando sus necesidades aumentaron, por su nivel alcanzado, fue canalizado
con otros entrenadores letones renombrados como los GMs Janis Klovans, Ígor
Rausis y Alexandr Shabalov. Desde los 14 años de mí lo entrenó en Riga, otro
gran entrenador radicado ahí pero proveniente de otra parte de la URSS, el GM
Vladimir Konstantinovich Bagirov, que trabajaba realmente entonces solamente
con los mejores ajedrecistas. Desde el año 1987 comenzó Shirov también una
cooperación fructífera con el GM letón Zigurd Lanka , así fue asegurado su
rápido progreso. En una entrevista dice que desde 1979 estuvo influenciado
mucho por el GM Mikhail Tal, a quien fue presentado por Koblentz,
mostrándole una partida de Shirov. En algunas conferencias tuvo oportunidad
de que Tal mostrase como elaborar combinaciones y Shirov tuvo oportunidades
de intervenir, consiguiendo observaciones muy instructivas del “Mago de Riga”
Ya aparte con Tal le preguntó que libro le recomendaba, y él maestro, con su
natural modestia, le recomendó adquirir el libro de Geller. Lo compró, y aunque
lo estudió, comenzó a estudiar asiduamente los artículos y libros de Tal. Para
Shirov su referente principal fue siempre Tal, y le da gusto cuando le comentan
que su estilo recuerda al “Mago de Riga”.
Shirov,Alexei (2714) - Leon Hoyos,Manuel (2548) [B38]
Copa Mundial de Ajedrez 2011 0:17.13–0:26.09 (11), 28.08.2011
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6
Una manera habitual de jugar el Dragón Acelerado, pero que da al blanco
muchas alternativas. [2...g6 El GM Manuel León Hoyos lo utilizó con mucho
exito, pero contra A.D. Shirov parece que quiere jugar más conservador.]
3.d4 cxd4 4.Cxd4 g6 5.c4 Cf6
[5...Ag7 es más flexible, pues el negro así se reserva si va a hacer un ...d6
posterior o va a sacar el alfil por b7, mientras que en la línea de 5...Cf6 el negro
solo tiene la opción de sacar el alfil vía d7 y colocar en c6.]
6.Cc3 d6 7.Ae2 Ag7 8.Ae3 0–0 9.0–0 Cxd4 10.Axd4 Ad7 11.f4 Ac6 12.Af3
Cd7
77
Una línea muy pasiva a mi gusto, pero que es de lo más teorico reconocido. El
negro lucha por el control de las casillas negras, cambiando los alfiles de esas
casillas y si se puede las Damas. Lo recomendaba mucho este sistema una
monografia en CD de Chess Base de Minzer y Albarrán. [12...a5 Usada por el
GM Tigran Vartyanovich Petrosian ]
13.Axg7 Rxg7 14.Dd2
El blanco evitará ponerse donde el negro pueda cambiar las damas, el plan es
Cd5, tras Axd5, exd5 y presionar sobre el peón retrasado e del negro. [14.Rh1
a5 15.b3 (15.Dd4+ f6! Bloqueando las casillas oscuras una vez cambiado su
Alfil de "g7". 16.Ag4 Db6 17.Dd2 Cc5 18.Cd5? Cxe4 19.Cxb6 Cxd2 20.Tfe1
Tae8 21.Ae6 f5 22.Cd5 Ce4 (22...Cxc4 23.Cc7 Cxb2 24.Cxe8+ Txe8–+) 23.Rg1
Axd5 24.cxd5 Cc5µ 25.Te3 b5 26.Tc1 Ta8 27.Tf1 Ta7 28.g4 Cxe6 29.Txe6 fxg4
30.Tfe1 Tf7 31.Rg2 Tc7 32.Rg3 h5 33.T1e2 Tc5 34.Td2 Tc4 35.Tde2 Tcxf4
36.Txe7 Tf3+ 37.Rg2 T3f5 38.Txf7+ Rxf7 39.Td2 Rf6 40.b4 a4 0–1
Marszalek,R-Sznapik,A/V Copia Varsovia A 1979) 15...Tc8 16.Te1 Cc5
17.Dd4+ Rg8 18.Cd5 b5 19.e5 Ce6 20.De3 bxc4 21.bxc4 Te8 22.Ag4 Tb8 23.f5
Cg7 24.e6 gxf5 25.Axf5 Cxf5 26.Dg5+ Cg7 27.exf7+ Rxf7 28.Te3 e6 29.Tf1+
Cf5 30.Dh6 Rg8 31.Cf6+ Dxf6 32.Dxf6 Axg2+ 33.Rg1 Axf1 34.Dg5+ Rh8
35.Df6+ Rg8 36.Dg5+ Rf7 37.Dh5+ Rg7 38.Dg5+ Rf7 39.Dh5+ Rf6 40.Tf3 Ae2
41.Dh6+ Re5 42.Df4+ Rf6 43.Dh6+ Re7 44.Dxh7+ Rd8 45.Tb3 Txb3 46.axb3
a4 47.Db7 axb3 48.Dxb3 Rc7 49.Da4 Tb8 50.Da5+ Tb6 51.c5 dxc5 52.Dxc5+
Rb7 53.h4 Af3 54.Rf2 Ad5 55.h5 Tb2+ 56.Re1 Af3! 0–1 Krasenkow,M (2639)Evdokimov,A (2555)/Helsingor DEN 2008; 14.Dd4+ Rg8 15.Tad1 Da5 16.a3
Db6 17.b4 Dxd4+ 18.Txd4 Cb6 19.c5 dxc5 20.bxc5 e5 21.fxe5 Cd7 22.Cd5
Cxe5 23.Tfd1 Rg7 24.Ce7 Tfe8 25.Cxc6 bxc6 26.Ae2 Tab8 27.Tb4 Ted8
28.Txd8 Txd8 29.Rf2 Td7 30.Re3 Rf6 31.Tb8 Te7 32.a4 Cd7 33.Tc8 Cxc5
34.Txc6+ Ce6 ½–½ Vukcevich,M-Sprague,R/Cleveland Chess League 1986]
14...a5 15.Tad1 Db6+ 16.Rh1 Tfd8 17.Cd5 Axd5 18.exd5 Tac8 19.b3 a4
20.Dc3+ Rg8 21.Tde1
El blanco ya esta mejor, por mucho, si es que ...f5 no se pudiera jugar contra
Ag4.
21...axb3 22.axb3 Te8 23.Ag4
El blanco ha cumplido todo, presiona sobre el peón e retrasado del negro e
incluso, aunque se quedo con el alfil "malo" lo puede cambiar por el caballo si
quiere.
23...Dc7
el negro ahora no va a poder meter ni las manos. [23...f5 se ve horrible, pero si
esto no sirve, toda la variante parace dudosa]
24.f5 f6
[24...g5 25.f6 exf6 26.Dh3]
25.fxg6 hxg6 26.Dh3
El negro ya se puede rendir
26...f5 27.Axf5 gxf5 28.Txf5 Cf6 29.Tg5+ Rf7 30.De6+ Rf8 31.Tf1
78
79
con mate inquitable. Contra Shirov los grandes jugadores a menudo se ven
pasivos. 1–0
en 18:20
Partidas Ronda 1 de la Copa del Mundo 2011
Grischuk,Alexander (2746) - Genba,Vladimir (2452) [D23]
Copa Mundial de Ajedrez 2011 0:17.04–0:02.22 (11), 28.08.2011
1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 dxc4 5.Da4+ Cbd7 6.e4 Ae7 7.Axc4 0–0
8.Dc2 c5 9.dxc5 Axc5 10.0–0 Cg4
Demasiado directo. [Es una mejor versión 10...Dc7 11.De2 Cg4! 12.h3 Cge5
13.Ab3 Cg6 14.Ae3 Axe3 15.Dxe3 Dc5?! (Mejor 15...Df4 16.De2 Cc5 17.Ac2
Ad7 18.Tfd1 ) 16.Cd4! ” 16...a6?! (16...e5!? 17.Cf5 Dxe3 18.fxe3) 17.Tfd1
(17.Tac1!?) 17...Da7 18.Tac1 Cde5 (18...b5 19.a4! b4 20.Cce2±) 19.Dg3! #
19...Td8? (19...Ad7 20.Rh2 (20.f4? Cc6) 20...Db8 21.Cce2) 20.Cdb5!± Db6
21.Txd8+ Dxd8 22.Td1 Ad7 23.Cd6 Dc7? T (23...Db6 24.Rh2!±) 24.f4 Cc6 25.f5
Cge5? (25...Cf8 26.e5!±) 26.Cxf7!! Rxf7? (26...Db6+ 27.Rh2 Rxf7 28.fxe6+
Axe6 29.Tf1+ Rg8 30.Axe6++-) 27.Txd7+! 1–0 Sokolin,L-Karasev,V/Saint
Petersburg 1991]
11.Af4 Df6 12.Ag3 Cge5 13.Cxe5 Cxe5 14.Ae2
El alfil de c5 quedo muy vulnerable.
14...Cc6
[14...Ab6]
15.e5 De7 16.De4 Cd4 17.Ah4 Cxe2+ 18.Cxe2 Dd7 19.Tad1 Db5
el negro no se da cuenta de un detalle táctico.
20.Dg4! Rh8?
[20...f5 21.exf6; 20...g6 parece que no hay más. 21.Af6 Te8 22.Cg3 el negro
está lleno de agujeros.]
21.Af6 gxf6
80
[21...Tg8 22.Dxg7+ Txg7 23.Td8+]
22.exf6
[22.exf6 Tg8 23.Td8 Af8 24.Txf8]
1–0
en 18:18
lunes 22 de agosto de 2011
Sarafan Rojo
Estoy distribuyendo la versión original en castellano del video realizado en
2011, “El Sarafan Rojo” que habla de la vida de Alekhine principalmente y está
basado en la novela de Alexander Kotov sobre la vida del campeón mundial
francés de origen ruso. Se hizo una versión para descargarse en Internet y
evitar problemas de envío.
También hay otro video, mucho más pequeño, de 45 minutos que se denomina
“Vidas Paralelas, Korchnoi, Karpov”, también en castellano, pero este realizado
en 2010,
Interesados comunicarse a [email protected]
en 05:48
Se adelantó el sistema.
Está claro que el sistema educacional se adelantó al gremio del ajedrez, que
aun parece estar lejos de entender la trascendencia de los cambios que abren
realmente la educación superior de México y posibilitan que el ajedrez sea
materia de programas de estudio formales y curriculares. La mayor parte de los
interesados en aprender a manejar el sistema para créditos académicos
provienen de instructores que laboran en escuelas de nivel medio básico y
medio superior, que, por supuesto les ayudará mucho el material y el
conocimiento; pero los que debieran estar más interesados, los que su labor es
el nivel de educación superior, parece ser que les parece que es de otro idioma
el asunto.
No es de extrañarse, en una encuesta entre 150 profesores de educación
superior, el 90% desconoce absolutamente el sistema de acreditación de
créditos académicos, se concreta a dar sus clases y que los directivos de
diseño curricular y de planeación educativa se encarguen de manejar los
detalles, pero en el caso del ajedrez, el propio encargado de las clases tendrá
que hacer esa labor, al menos en los primeros años de implementación de la
medida. O se aprende a tiempo, o se queda uno rezagado.
De otros niveles y de otras materias hay más interés. El instructor de ajedrez
empírico, parece ser que es el que prevalece en el medio. Muchos sabemos
que no sabemos nada, pero es triste ver que muchos no saben que no saben.
Cuando uno tiene contacto con entrenadores de verdad como Dvoretsky,
Suhin, Arshak Petrosian, muchos nos sentimos como de Mickey Mouse. En
81
Nuestra América hay mucho talento, pero se desperdicia a manos llenas por
falta de entrenadores capacitados.
en 05:47
El lamento de un espectador.
El sábado fui espectador de un torneo de partidas rápidas, de 20 minutos por
jugador. Un torneo resultado de la promoción del club “Escaque” que realiza
una estupenda labor en pro del ajedrez en el Estado de Puebla.
Observe muchos niños y jóvenes talentosos, pero que sus padres y ellos
mismos se lamentan que no reciben orientaciones para superarse.
No existe un sistema efectivo de enseñanza que ayude a que la superación de
esos talentosos jugadores sea continua y con la celeridad que fuera acorde a
su potencial, sino que progresan poco a poco lentamente por ellos mismos, y
ese avance gracias a torneos como los que organiza “Escaques”, no a un
sistema de enseñanza adecuado a la demanda que existe por cumplir los
sueños de esos niños y jóvenes.
Varios colegas, instructores serios de ajedrez, que tratan de emprender la
enseñanza del ajedrez sólo después de prepararse, me proponen hacer una
escuela reservada para talentos del ajedrez. Se podría usar el sistema
Botvinnik, o sea con partes presenciales y a distancia, según la distancia de los
que se inscriban, o sea con reuniones de dos o tres días cada trimestre con los
jugadores de otras ciudades o cada mes o quincena con los de la Ciudad de
México y área conurbada, con tareas encomendadas a realizar en casa entre
sesiones presenciales y un seguimiento estilo email.
Quedamos de cabildear el interés por una empresa así.
Tenemos todo el material necesario, los exámenes para diagnosticar talento,
los procedimientos para desarrollar el potencial, la experiencia en la labor, la
asesoría de los mejores especialistas del mundo, pero… ¿Preferirán estudiar
seriamente al ajedrez o gastar su dinero en libros de aperturas mientras pasan
los años y progresan en un año lo que debieran progresar en un año? Ahora
los muchachos prometedores son los que a los 18 o 19 años tienen 2000 de
rating, cuando en las generaciones pasadas lo eran los que tenían 15 o 16
años y se colocaban en los tres primeros lugares de un campeonato nacional.
Los mejores jugadores mexicanos de las generaciones de 1970 y 1980 ya
habían ganado algún torneo internacional antes de cumplir 20 años, y de esos
podría mencionar unos quince jugadores. Pero ahora, solo podría mencionar
tres o cuatro de los de las generaciones de 1990, 2000 y 2010.
¿Habrá interesados? ¿Quién orientará a los padres que están tirando años y
dinero y sus hijos no cumplen sus sueños por preferir un estudio sin sistema?
Se han hecho muchas escuelas de “Alto Rendimiento”, y algo suben los
alumnos gracias a su talento, pero no se puede decir que si es gracias o a
pesar de los sistemas que siguen en tales escuelas. ¿Puede ser guía de un
camino alguien que nunca lo ha recorrido? El seguir experimentando, gastando
los años más productivos de un talento, a la larga es lo más costoso.
en 05:47
82
Para los que dicen que no tienen tiempo.
Cuándo uno contempla una nueva efusión cultural como Wikipedia o Ushahidi
o lolcats, se hace uno la pregunta ¿Cómo tiene la gente tanto tiempo? es
sorprendentemente fácil.
Siempre encontramos el tiempo para hacer las cosas que nos interesan,
expresamente porque nos interesan a nosotros, se realizó una lucha para crear
la semana laborable de cuarenta horas.
¡Entre las protestas del siglo decimonónico para demandar mejores
condiciones laborales, el cántico de los trabajadores populares era “Ocho horas
para el trabajo, ocho horas para el sueño, ocho horas para lo que queramos!”
Durante más de un siglo hasta ahora, la disponibilidad explícita y específica
del tiempo no estructurado ha sido la parte del trato de la industrialización.
Durante los pasados cincuenta años sin embargo, hemos gastado el cacho
más grande de aquel tiempo ganado con esfuerzo en una sola actividad, nos
hemos olvidado que el tiempo ganado era para hacer con cuando nos gusta.
La gente que pregunta ¿Cómo tiene la gente tiempo? no buscan por lo general
una respuesta; la pregunta es retórica e indica que el altavoz piensa que ciertas
actividades son estúpidas.
La utilización de mucho del tiempo libre fue el de ver televisión pasivamente.
Pero ahora con el internet se usa un poco más activamente.
Hay quienes se pasan horas chateando o viendo y llenando su facebook.
Otros, ajedrecistas, creen que utilizan su tiempo activamente al jugar partidas
rápidas por internet.
Pero se van formando malos hábitos y esos hábitos son crono fagos, se tragan
tiempo que pudiera ser muy valiosamente utilizado.
Preferible ver partidas de torneos on line entre grandes maestros y tratar de
razonar que jugada haría uno de los oponentes, anotar nuestros razonamientos
y luego ver que hizo el gran maestro, y al terminar la partida, analizar y
comparar nuestros razonamientos con los de los grandes maestros. Asi
seremos espectadores, pero espectadores activos. Es como el estudio pasivo y
el activo, la diferencia es pensar y anotar, el esfuerzo y pluma y papel.
en 05:46
jueves 18 de agosto de 2011
Aclaración Cursos.
Tema Ajedrez Escolar y acreditación de estudios en créditos académicos en SEP
Varios interesados han hecho preguntas sobre fechas, las correctas son:
Viernes 26 de agosto a las 19:00 horas hasta 21:00 horas
Sabado 27 de agosto comienza a las 10.00 (dura 9 horas)
Domingo 28 de agosto comienza a las 10.00 (dura 9 horas)
83
Mas información sobre Créditos Académicos, Ajedrez y educación en el Boletin
Especial Centenario de Botvinnik (artículos y mas de 40 partidas comentadas,
Botvinnik, Esteban Canal, Deysi Cori Tello y otros jugadores)
Puede descargar el boletín en:
http://www.mediafire.com/?kkf6u8yd5dajja1
http://www.mediafire.com/?at5sjizqvxc6ld9
en 18:17
miércoles 17 de agosto de 2011
Boletin Especial sobre Botvinnik en su centenario
Hoy envie a muchos emails un Boletin Especial para celebrar el Centenario de
Botvinnik, asi como para festejar el que la estrella peruana del ajedrez Daisy Cori
ganase el Titulo mundial femenil sub 20, si no les ha llegado escriban a
[email protected]
en 12:44
lunes 15 de agosto de 2011
84
Nuevos temas de Videos.
En celebración del centenario del nacimiento del campeón mundial Mikhail
Moiseievich Botvinnik se han elaborado varios filmes conmemorativos, la gran mayoría
presentándose en clubes de ajedrez de la Federación de Repúblicas de Rusia y en la
Televisión de Moscú y San Petersburgo.
Se han realizado versiones en español con ese amplio material. Asi mismo la asociación
León Tolstoi realizó varios videos en ruso que se han traducido al castellano y se
añaden a un catalogo a disposición del lector.
Temas disponibles. (todos en castellano)
Botvinnik, patriarca del ajedrez ruso. (serie de 3 videos)
Manejo del Stress para logros en ajedrez y en el deporte, por la Dra. Irina Proshkova.
(serie de 8 videos).
Korchnoi, un luchador formado en San Petersburgo (serie de 4 videos)
Karpov, sucesor de Botvinnik, 30 años de exitosa carrera (serie de 5 videos).
Crítica al filme Bobby Fischer contra el mundo, opinión mesa redonda de TV Tolstoi
(serie de cuatro videos).
Olimpo de Ajedrez, Historia del Campeonato Mundial (serie de 16 videos, realizados
como avance al Match por el Campeonato Mundial de Ajedrez a realizarse en Moscú en
2012, sólo se ofrece en envíos periódicos, pues ahora solo se han distribuido los 4
primeros videos de 16).
Memorial Tal (biográfico) (serie adecuada al castellano en seis videos).
Asimismo, la serie de Magos de Riga, de 30 videos, incluyendo clases para escolares y
4 de Historia, se está aumentando con la actualización de otros 10 videos sobre
Psicología de Ajedrez que habían tenido un problema con la edición, pero están siendo
remasterizados para ofrecerse de nuevo como paquete a partir del 20 de agosto de 2011,
convirtiéndose así en los videos 14 a 23 de la serie Magos de Riga.
La cantidad de videos es porque han sido adecuados para subirlos a la red y así su
distribución es por medio de enlaces en la red. Sólo en los Estados Unidos Mexicanos
se enviarían por correo, pues he tenido tremendos problemas con envíos de discos a
otros países.
El costo promedio por cada video (enlace) es de $6 dolares.
En Rusia ha habido una fiebre de producción y rescate de videos y filmes de ajedrez en
la era soviética, así como de nuevas realizaciones relacionadas con el ajedrez como
“Leyenda de Arturo” (opera de ajedrez), “Chess” (obra musical original de Broadway),
“Endgame”, “Gran Maestro”, “Capablanca”, “Todas las jugadas escritas” , sobre la vida
de Karpov. Peliculas obre Korchnoi, sobre la Historia de los Campeonatos Mundiales,
etc. Así como se transmiten cuatro documentales extranjeros sobre la vida de Fischer
traducidos del inglés al ruso. Esta de moda relacionar al ajedrez con el cine, y ya series
como las de Foxy, con más de 200 videos de clases de ajedrez, Roman Lab, con más de
120 videos de clases, Gambit Guide, con más de 150 y Chess Videos con más de 300,
acumulan mucho material, aunque prácticamente nada en español, excepto algunos
trabajos de EDAMI, pero los videos clases, a diferencia de las series en video de
material ruso, solo muestran un tablero de ajedrez con jugadas con comentarios en audio
y son muy pesados de ver, mientras que las series de videos que oferto son buen
material para utilizar en clases escolares y para el estudio en casa.
en 14:41
85
Convocatoria a curso.
En instalaciones en la Delegación Iztacalco , Ciudad de México; se realizará un curso de
20 horas sobre como adecuar los sistemas y métodos de trabajo en la enseñanza del
ajedrez a nivel escolar para su compatibilidad en el reconocimiento SEP de créditos
académicos. Costo $1800.00, fechas 27, 28 y 29 de agosto, inicia viernes 19:00 horas, a
dos cuadras de la estación del Metro Apatlaco. Cupo muy limitado. Incluye material de
trabajo. Informes e inscripciones en [email protected] Realmente hay muchos
pocos lugares debido a las restricciones SEP en lo limitado del número de paquetes de
contenidos. De preferencia deben inscribirse personas dedicadas a la enseñanza del
ajedrez y con experiencia docente. Por los temas se requiere además de conocimientos
de ajedrez, preparación y cultura por lo menos de nivel bachillerato.
en 14:41
Curso sobre manejo administrativo para reconocimientos oficiales de
SEP.
Para informes sobre el curso de capacitación para el cumplimiento de los requisitos que
deben tener las clases de ajedrez para obtener reconocimientos de créditos académicos
pedir informes en [email protected] o
[email protected] o con [email protected]
Los cursos se basan en los sistemas del Consorcio de Instituciones de Educación
Superior de América del Norte, que agrupa a más de 3500 universidades de México,
Canadá y Estados Unidos que comprenden más del 60% de la matrícula de educación
superior de esos páises.
Ya que implica un manejo administrativo con exámenes de control, curriculum,
contenido de cursos, syllabus, registro de alumnos, transferencia de créditos
académicos, movilidad académica y estudiantil, tanto nacional e internacional; me
parece que es muy importante para todo aquel que de clases de ajedrez en cualquier
nivel, ya que si bien esto ya está en marcha en instituciones de educación superior de
México y se lleva con el sistema SATCA de la Subsecretaría de Educación Superior,
pronto seguramente aplicará en otras subsecretarías de SEP ya que resuelve los
materiales para hacer curricular el ajedrez a cualquier nivel. Los materiales y contenidos
son compatibles con los que la FIDE comprende en los Syllabus de sus cursos para
Instructores FIDE, sobre todo en los niveles de 0 a 1600 de rating, en que se aprovechan
los trabajos realizados en la extinta URSS y que recientemente se modificaron o
actualizaron en Estonia y Armenia.
Por la importancia de la información, se enviará un boletín informativo, estilo
Bucanero, para incluir información sobre cursos y material.
en 14:40
Ajedrez y créditos académicos.
Sobre la importancia de los créditos académicos en la titulación de licenciaturas y la
manera en que el ajedrez es reconocido, invitamos a la plática que se realizará en la
86
Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional,
Santo Tomás, el jueves 18 de agosto a las 11.30 horas.
en 14:39
viernes 12 de agosto de 2011
Programas de Psicologia Positiva
La Psicologia es parte esencial del desarrollo de los ajedrecistas, por lo que se han
desarrollado varias metodologías con Videos, lecciones, ejercicios, etc., para ese fin.
Como muestra aqui pongo un enlace de un promocional. Informes de cursos y videos
para envios via enlace a diversos países y correo postal solo a México, en
[email protected]
Enlace promocional:
http://www.4shared.com/get/8NO879hz/El_Poder_dentro_de_ti_Promocio.html
en 13:59
jueves 11 de agosto de 2011
UN AVANCE HISTORICO
En Instituciones de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública de
México, los alumnos que se inscriban en ajedrez PUEDEN OBTENER CREDITOS
ACADEMICOS, es decir, si toman 16 horas de clases de ajedrez, obtienen un credito
académico para lograr su título de Licenciatura, exactamente igual que si toman 16
horas de clase de cualquier materia de su carrera, Pueden así en un año acreditar 11
creditos academicos (con 176 horas tomadas de clases de ajedrez). Es así el ajedrez una
materia complementaria a la carrera de licenciatura. Se puede decir que el ajedrez ya es
una materia escolar. Por ende, si en educación superior se tiene ese reconocimiento, será
cuestión de tiempo que en Educación Media Superior y Educación Media Básica pase
algo similar. En Educación Básica van avanzados los estudios, El caso es que el ajedrez
ya es parte de un curriculum de educación superior y algunos entrenadores hemos
aprobado el examen de oposición para dar catedras de ajedrez en Educación Superior.
Ahora, conforme a las leyes vigentes de Educaciòn, la SEP podría dar instrucción para
formar instructores de ajedrez y acreditarlos con diplomas de la Secretaría de Educación
Pública con syllabus similares a los de la FIDE.
Mas información posteriormente, con la documentación oficial que esta distribuyendose
en instituciones de educación superior, Para los lectores fuera de México, las Institución
de Educación Superior de que hablamos tiene una matricula de 320 mil estudiantes y es
la segunda más grande de América Latina después de la UNAM, Con la experiencia que
me da el hecho de haber sido profesor de ajedrez en la UNAM por más de 15 años,
puedo esperar que la UNAM siga los mismos pasos, pues aunque es relativamente
autonoma de la SEP, es respetuosa de sus normas y se debe ajustar a las leyes federales
de educacíón, por lo que no pasará mucho que los que tomen ajedrez en la UNAM
también por 16 horas de clase obtengan un credito academico como con cualquiera de
las materias básicas de su carrera
87
en 01:06
martes 9 de agosto de 2011
¿Videos y ajedrez?
Revisando el catalogo, o más bien poniéndolo al día, al migrar de una computadora a
otra y cambiar algunos discos duros, me encontré con las siguientes estadísticas:
1276 videos de ajedrez de instrucción de ajedrez.
6724 videos de eventos de tipo youtube.
37 documentales de ajedrez
4328 revistas de ajedrez.
17 233 libros de ajedrez.
633 “engines” de ajedrez para computadoras.
26 programas para entrenar ajedrez.
32189 artículos de ajedrez de revistas electrónicas o sitios webs
6 725 996 partidas de torneo en Chess Base.
897 125 partidas comentadas en formato Chess Base.
112 000 000 de partidas sin comentar de la sjugadas en FICS, o de torneos de Internet.
10 000 000 de partidas sin comentar jugadas en Internet de grandes maestros.
Cada día bajo de internet, o recibo por esa via, material por 2 gigas y subo del mio,
diariamente, unos 300 megas. Me la vivo en 4share, depositfile, filesonic, fileserve,
rapidshare, mediafire, megaupload, muchos sitios de ellos ya prohibido su acceso en la
India, por eso entiendo la desesperación de muchos jugadores que tienen que hacer
trucos para “colarse” via Indonesia y así evitar restricciones de su gobierno.
En muchos países es muy lento el internet y ya se habla en los Estados Unidos del
fenómeno de varias “Internets paralelas”, que discrimina a muchos millones de personas
en lo que respecta al acceso a la super red. En Cuba se ha aliviado un poco con un cable
tendido desde Venezuela, pero este país ya también tiene servicio restringido.
En ajedrez “el síndrome del pajar” es una realidad, aunque el 90% de los ajedrecistas
aun no han arribado a la era del internet y solo juegan partidas, desaprovechando todo lo
que se puede entrenar y aprender gracias a la internet, pues la mayor parte del tiempo
utilizan internet para jugar blitz y chatear, o cuando mucho ver partidas on line, pero lo
más importante y valioso del internet no lo conocen. Así se abren más grandes las
brechas. El saber informática y saber sacar jugo a la Internet representa como 200
puntos de rating de diferencia.
en 16:21
Varios maestros nos unimos para una universidad abierta de ajedrez.
La enseñanza a distancia facilita la apertura y el libre acceso al conocimiento. Eso evita
que la situación geográfica pueda aislar a alguien del acceso a las aulas de educación
superior.
En el medio universitario se busca abrir la educación superior, facilitar la movilidad
académica y estudiantil. Poner al alcance de todos a los maestros y no dependa de
88
situaciones aleatorias quienes se beneficien de las enseñanzas de los maestros más
capacitados.
Si Tahl no hubiera tenido a Koblentz en Riga, tal vez no hubiese llegado a ser campeón
mundial. Si Spassky, cuando lo evacuaron de Leningrado en la guerra, al terminar esta
lo hubieran situado en otra ciudad, por ejemplo en Sochi, nunca hubiese contactado con
un Vladimir Zak o un GM como Alexander Tolusch.
Mucho tiene que ver la suerte para definir el destino de un jugador. Aunque hay quien
dice que uno atrae a sus maestros, el caso es que muchachos muy talentosos pero que
viven en regiones aisladas tienen la desventaja de no poder abrevar de la fuente de
conocimientos y experiencias de los grandes entrenadores.
Leemos de que muchos de los actuales grandes maestros a veces viajaban 400
kilometros para tomar cuatro horas de clase con Dvoretsky.
En Cuba muchos jugadores prácticamente tenían que cambiar de residencia para poder
estudiar con algún entrenador específico. Lo mismo Ponomariov en Ucrania,
prácticamente se mudo a donde vivía su entrenador, del mismo apellido, pero que no
era su pariente.
Si la mamá de Nakamura no se casa con el excelente entrenador Weeramantry, quizás
no sabríamos de este gran maestro, ya que como su padrastro se dedicaba a dar clases
para niños, cuenta Nakamura que aunque su hermano estaba más interesado en el
ajedrez, termino el por “contaminarse” y empezó a unirse a su hermano a las clases y
competencias.
Varios maestros, con los que incluso trabaje cuando eran niños y que ahora son
maestros internacionales, como Gil Russek y Miguel Herrera, comentábamos hace
algunas semanas como promover el ajedrez organizado en universidades, ya que en las
escuelas había un caos en los niveles de enseñanza, pues en muchas de ellas las clases
estaban a cargo de personas mal preparadas y los niños y estudiantes resentían esas
enseñanzas deficientes en la calidad de su juego, que era mucho más baja que cuando
ellos eran juveniles. Lo mismo había hablado respecto al ajedrez cubano con el GM
Román Hernández y el MI José Luis Vilela. Con ellos revise mis sistemas de clase por
Internet y algunas sugerencias de entrenadores de San Petersburgo. Las experiencias de
mis buenos amigos Pineda y la GM Vivian Ramón en la televisión cubana y las que
tuve yo con “El Juego es Pensar” en la TV mexicana nos indicaba que había que crear
una Universidad Abierta de Educación a Distancia.
El GM Amador Rodríguez, de origen del oriente de Cuba, Holguin, para ser exactos,
como el GM Arencibia, pero ahora radicado en España, con su conocimiento en
informática ha sido un pilar en publicaciones como Peón de Rey, pero de alguna forma
en España la enseñanza a distancia no ha despegado del todo y supongo que es por el
tipo de modelo de enseñanza oficial de España que los limita. Eso yo lo discutí mucho
con varios doctores españoles que participaban en intercambios con la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en donde
yo era funcionario entre 2001 y 2005. En Extremadura se realizó mi sistema de
enseñanza en la Fundación Ruy López, pero no concuerdo con algunas normas que
sigue la UNED (Universidad de Educación a Distancia en España).
Creo más en los métodos, digamos, neosoviéticos, y para eso se necesita una institución
más libre, más abierta, pero que al mismo tiempo tenga un reconocimiento de la
Secretaría de Educación Pública para diplomar instructores, ya que las nuevas
disposiciones de FIDE, sobre todo en América, dificultan mucho que se puedan
preparar y graduar instructores FIDE y la Federación Nacional no parece muy
89
interesada en hacerlo, al menos hasta que el MF Ibrahim Martínez se convierta en
Presidente de la FENAMAC.
Pero la SEP si puede titular, tras un trámite engorroso y posible gracias a que muchos
académicos de la planeada Universidad Abierta de Ajedrez tienen una colección de
doctorados de universidades muy reconocidas de Argentina, Armenia, Cuba, España,
Estados Unidos, Moldavia, Rusia y Ucrania. Con docentes de varios países seguramente
esta universidad que se desarrollará en castellano, llenará un vacío en la atención de los
instructores y jugadores de las pequeñas poblaciones iberoamericanas.
en 16:21
Dejarse influenciar por extraños o por situaciones.
Hace casi cuarenta años, cuando me preparaba para competir en la Serie
Centroamericana y del Caribe de Ajedrez que se realizaría en Ciudad Guatemala y que
culminó con el triunfo de México, único en torneos internacionales por equipos en la
historia, el 31 de agosto de 1971; un profesor y pariente, Alberto Ruz, nacido en
Santiago de Cuba pero que residió en México la mayor parte de su vida, me solicito que
aprovechara el viaje y la situación para calcar algunos jeroglíficos en las ruinas de
Kaminaljuyú, en los suburbios de Guatemala. Con lo del ajedrez, no llamaría la
atención, pues había que hacerlo con cierta secrecía y Ruz no podría hacerlo. El caso es
que así lo hice, ocultando las calcas entre libros de ajedrez y regresando a México,
aunque lo hice por tierra, de una manera en que muchos emigrantes entran a México.
Fui detenido por supuesto por los policías de Migración mexicanos y liberado
presentando mi pasaporte y por supuesto ya como campeón centroamericano y del
Caribe de Ajedrez. El caso es que las calcas con otras muchas de Palenque y de otros
lugares, pues Don Alberto Ruz, descubridor de la tumba de Pacal en Palenque, era la
eminencia mundial en historia maya. Todo el asunto estaba relacionado con la famosa
profecía maya, como una década después me lo explicaría Don Alberto. También,
aprovechando un torneo, en 1980, tome fotografías de las Guidestones de Georgia, en
las afueras de Atlanta, que Ruz también usaría en sus estudios.
Ahora entre una serie de ajedrecistas rusos amigos mios con los que intercambio mucho
material, me hablan de su interés por todo lo maya y trabajan en la decodificación de los
jeroglíficos de Palenque, de Macuspana y de Kaminaljuyú, con ayuda de computadoras
y seguramente en base a una capacitación en códigos que les dieron en la extinta KGB.
Hay una fiebre de los medios sobre el tema, y mucha gente preocupada sobre si nos
viene el fin del mundo el 21 de diciembre de 2012, y parece que el ambiente
ajedrecístico ha tomado la moda, máxime que parece como si las famosas inscripciones
de las piedras unidas forman una especie de tablero de ajedrez, con una posición extraña
de piezas.
Ahora que estaba revisando mis notas sobre el Campeonato Centroamericano y del
Caribe de 1971, para este mes hacer remembranza al cumplirse 40 años de ese único
triunfo del ajedrez mexicano en el medio internacional por equipos, al lado de apuntes
sobre jugadores como los venezolanos Alberto Caro, León Schorr, el nicaragüense
Edmundo Davila, el guatemalteco español Ramón Quintana, de Otto de León también
chapin, el famoso veterano, nacido en Finlandia pero eterno representante en decenas de
torneos internacionales William Hook, que tantas fotografías publicó en la revista Chess
Life; me encontré las copias de las calcas que le di a Ruz, hace 40 años.
90
Lo curioso es que los rusos me decían que esas le faltaban, aunque creían tener copias
de todas las que tenía Ruz, extrañamente habían desaparecido.
El caso es que el relato es interesante y ya estoy escribiendo una novela al respecto.
Lo curioso es que un par de maestros internacionales han dejado sus empleos en sus
clubes de San Petersburgo y están dedicados a la profecía maya, e incluso me echan un
poco la culpa y estoy entre traducciones del ruso y traducciones del maya.
Uno de las ventajas de este “proyecto” es que me he adentrado en los trabajos de Edgar
Cacey, que hace ochenta años ya hablaba de todo eso, incluso de lo de las Guidestones
de Georgia, siendo que se construyeron en 1979 por los Rosacruces, muchos años
después de la muerte de Cacey. Edgar Cacey tocaba muchos temas de la psicología e
incluso se adelantó en veinte años a unos trabajos de Alexander Romanovich Luria, que
hablan de cómo las “modas” pueden influenciar acontecimientos, y lo importante que es
no quedarse atados a formas de pensar. Luria y Cacey proponen maneras de liberarse de
influencias y buscar las respuestas en uno mismo.
Curiosamente dan ejemplos tomando en cuenta al ajedrez. Es algo así de que uno no
debe detenerse en las recomendaciones de los grandes maestros, sino crear sus propias
teorías aprovechando las anteriores de los grandes maestros y criticándolas. Dan así una
interpretación a la famosa frase de Galileo Galilei, que había dado con sus
descubrimientos subido en los hombros de gigantes. O sea que se subía a los gigantes,
pero no se subordinaba a ellos, sino podía ver más allá que ellos.
Luria dice que Steinitz era un gigante pero que el proceso de avance del ajedrez
soviético debía hacerse subiéndose a los hombros de Steinitz. Ya en 1970 Luria
afirmaba que las teorías de Steinitz eran obsoletas por lineales, que Steinitz no conoció
todo lo del siglo XX, ni la reacción en cadena, ni supo de la bomba atómica. Su
influencia debía ser superada y evitar que nos deslumbrara e impidiera ver lo nuevo.
Luria y Cacey afirmaban que debía darse paso a una nueva era del pensamiento, sin
ataduras. “Lo sorprendente será en las primeras décadas del siglo XXI, materia de todos
los días y sólo un pensamiento crítico y libre nos ayudará a comprender que todo ese
caos, es un nuevo orden mental”, escribía Luria en 1971, en el mismo mes en que yo
andaba calcando piedras mayas a escondidas de guardias.
en 16:20
Liberarse para avanzar.
Hay una relato de cuando Albert Einstein se iba de la Alemania Nazi con destino a
América y su esposa se sentía muy afectada por dejar su mobiliario y muchos otros
artículos de la casa, con souvenires, recuerdos de todo tipo, etc. "Estoy atada a todo
esto”; se quejaba con un amigo. A esto, Einstein bromeó, "Pero mi amor, esas cosas no
están atadas a ti."
Ese es el asunto. Las emociones no están atadas a uno, como tampoco los malos
hábitos, sentires y pensares; lo que condiciona sus actitudes, lo que ocasiona sus malos
resultados, los errores que comete, no sólo en ajedrez, sino en toda actividad, todo eso,
no está atado a usted, porque usted no es su cerebro, no tiene que identificarse con sus
circuitos cerebrales.
En lo que respecta al concepto de la inteligencia emocional, algunos escritores están un
poco confundidos. Hablan de la inteligencia emocional y como puede uno desarrollarla,
pero ellos también insisten que usted sea solamente el cerebro. El problema en pensar
de esa manera es que el cerebro así se pone en una relación jerárquica con las
91
emociones. La inteligencia emocional es posible sólo si usted puede cambiar esta
jerarquía existente, sólo si uno no es parte de aquella jerarquía. Se debe reconocer la
primacía de usted, su conocimiento, sobre su cerebro y tener la conciencia, la actitud de
que uno puede cambiar el proceso existente en sus circuitos cerebrales y en las
jerarquías.
A la esposa de Gandhi una vez un periodista le pregunto cómo es que Gandhi podía
llevar a cabo tanto. "Simple”, respondió la esposa. "Gandhi es congruente en lo que respecta a su
discurso, su pensamiento, y acción."
Somos lo que pensamos, la mayor parte del tiempo, por eso hay que mantener limpio el
jardín de nuestra mente y también mantener esa limpieza en el discurso y la acción, pues
nuestras obras hablan por nosotros.
en 16:20
domingo 7 de agosto de 2011
Busqueda
POR FAVOR REENVIALA, NO TE TARDAS CASI NADA..! GRACIAS.
Pasa la foto a todo el mundo, nunca se sabe. Por favor, mira la foto, lee el mensaje de una madre
desesperada y pasa la foto a todos tus contactos
Mí hija tiene 13 años, Jennifer Garcia Quintana, está desaparecida desde hace seis dias. Puede
ocurrir que si todos pasan este mensaje, alguna persona la reconocerá. Se han encontrado personas
con este método. Internet circula por todo el mundo. Por favor, pasa este mensaje a todos tus
contactos. Gracias a todos ustedes podré encontrar a mi niña.
Les pido a todos, les suplico a todos, por favor pasa esta imagen a todas las personas posibles.
Todavía no es tarde POR FAVOR, AYÚDAME. Sí tienes información, contacta con:
[email protected] [email protected]
Sólo hacen falta 2 minutos para hacer circular el mensaje. Si se tratase de tu hijo
(a) harías lo imposible por obtener ayuda.
Dios premiará tu bondad
en 10:11
92
viernes 29 de julio de 2011
Diversas opiniones de cómo mejorar.
En un artículo en un sitio web escrito por varios grandes maestros de las ex repúblicas
de la URSS, dan los siguientes datos
129 mil jugadores en el mundo tienen rating, pero solo 20 000 han alguna vez alcanzado
los 2200 de rating, 13500 han alcanzado 2250 y los afortunados que han logrado 2300 o
más de rating, solo son 8150. Si se considera que hay como 25 millones de jugadores en
torneos oficiales de federaciones, que 129 mil solamente hayan logrado clasificación de
rating FIDE, ya significa en si que es un logro importante tener rating FIDE. Otro dato,
solo unos 350 jugadores, de esos 25 millones, han logrado calificar como entrenador de
la FIDE, lo que significa un 5% de los que han alcanzado 2300.
Interesante es como relatan algunos grandes maestros su camino al título:
GM Alexander Moiseenko:
Libros estudiados: “Partidas selectas” (Nezhmetdinov), “Trabajos Analíticos y
Críticos”, 3 volumenes (Botvinnik), “Herencia Ajedrecística de Alekhine” (Kotov) –
“Cuestiones de la Teoría Moderna de Ajedrez” (Lipnitsky).
“Me parece que a fin de avanzar uno tiene que amar el ajedrez, y sería deseable pasar
realmente el tiempo con un jugador de ajedrez más fuerte y analizar sus partidas. Me
ayudó estudiar libros de ajedrez y tratar de encontrar errores, y cuando los encontré esto
me pareció a una pequeña victoria.”
GM Ivan Morovic:
Tal vez existan “metodos”, pero puedo decir que directamente y a partir del principio yo
ya era un verdadero fanático de ajedrez. Me acuerdo de leer docenas de libros de ajedrez
en la edad entre 9 a 12 años, principalmente analizando las partidas de los campeones
mundiales, comenzando con Morphy y Staunton y terminando con Fischer y Karpov.
Me gusto mucho comparar las aperturas a partir del libro Zurich 1953 de Bronstein con
libros modernos, encontrando así nuevas variants para usar en mis partidas.
Libros: “Mi Sistema” (Nimzowitsch), “Fischer vs. Spassky: El match del Siglo”
(Gligoric), “Herencia Ajedrecística de Alekhine” (Kotov).
en 05:13
Más adelante Korchnoi habla de sus avances:
“Aunque presumo de mis éxitos, lo cierto es que mi progresión fue bastante lenta.
Un inexplicable orgullo me impedía aceptar las ayudas que me ofrecían. Ya en 1950 me llegó, a través de
intermediarios, una oferta de Alexander Tolush, considerado por entonces el ajedrecista más fuerte de la
ciudad. "Dadme a Korchnoi y lo convertiré en Maestro': Mi respuesta fue: "yo mismo me convertiré en
Maestro". Y lo hice, desde luego, y bastante rápido. Pero un par de años más tarde, Spassky comenzó a
recibir clases de Tolush, y yo pude ver ante mis narices cómo progresaba. Entonces me di cuenta de
cuánto había perdido por ser obstinado.”
Hay que mencionar que Spassky también dejo de estudiar con el GM Tolush por no soportar el duro
carácter del coronel Tolush, héroe condecorado de la guerra. En 1953 ambos tuvieron grandes éxitos en
el Torneo Internacional de Bucarest, pero Spassky lo sentía demasiado estricto con él. El caso es que
dejar de estudiar con Tolush fue algo que menciona Spassky que lamentó muchos años.
93
Interesante las historias de los jugadores de Leningrado, hoy San Petersburgo. Esta
ciudad tiene una particularidad por estos días del año, entre el 11 de junio y el 11 de
julio, el sol se sitúa a medianoche en el horizonte y alumbra durante las horas nocturnas.
De hecho dura el día 24 horas, estas noches “blancas” las aprovecha todo el mundo y
nadie duerme, en un fenómeno único en el mundo. Recorrer los puentes entre las
diversas “islas” de San Petersburgo, como Fontanka, caminando a la una de la
madrugada es una muy rara experiencia que uno solo puede disfrutar en julio, como las
pamplonadas…
viernes 29 de julio de 2011
Leer Biografías de grandes jugadores.
Para todo entrenador y también para cada jugador, es sumamente instructivo leer las
biografías de grandes jugadores. He leído algunas opiniones del GM Yermolinsky sobre
el entrenador Vladimir Zak y también los apuntes del GM Sosonko y las notas del
afamado psicólogo Luria sobre las cualidades de Zak como coordinador de clases en
Leningrado, hoy San Petersburgo. Pero los comentarios en la biografía del GM
Korchnoi, donde menciona la relación de él y de Spassky con Zak, me parecen
particularmente interesante y por ello transcribo un amplio fragmento:
“A finales de 1945 Vladimir Zak fue desmovilizado del Ejército y llegó para trabajar en la sección de
ajedrez del Palacio de Pioneros.
Zak era un experimentado instructor con un sentido especia l para detectar talentoajedrecístico en niños
que apenas sabían mover las piezas. Por eso tenía muchos alumnos, y entre ellos había unos pocos
dotados de forma innata para el juego.
Él no se ocupaba de dar las clases a los niños, sino que invitaba a Grandes Maestros.
Recuerdo que algunas de las sesiones fueron de gran calidad, con Levenfish y Bondarevsky.
Zak estaba constantemente en contacto conmigo, ya que yo era uno de los más fuertes del club.
Jugábamos partidas amistosas y compartía conmigo sus análisis. En los años 70 escribimos juntos un
libro sobre el Gambito de Rey y realizamos una colaboración especial para el Informator Yugoslavo sobre
Posiciones Típicas de la Variante Abierta de la Española.
Cuando comencé a practicar la autocrítica en el análisis de mi estilo de juego, estuve a punto de criticar a
Zak, ya que él, desde su posición de entrenador, de profesor, no me había empujado en la dirección
adecuada para trabajar en mi juego y reformarlo.
Pero me di cuenta de que no era culpa suya, sino que, desgraciadamente, no podía dar buenos consejos
a un nivel de Gran Maestro.
Zak se preocupaba mucho por sus alumnos.
Descubrió a Spassky y le dio sus primeras lecciones. Al mismo tiempo descubrió que la familia de
Spassky estaba al borde de la indigencia. Gracias a sus esfuerzos, a los 10 años Spassky comenzó a
recibir una subvención del Estado como deportista destacado, y se convirtió en la persona que ganaba el
pan para su familia.
Tengo que hablar de personas que están muy lejos en el tiempo, en ocasiones a más de medio siglo de
distancia. Para Zak fue un duro golpe que sus alumnos favoritos, Spassky y Korchnoi, acabaran exiliados.
Hacia el final de su vida, a pesar de ser una persona importante, no había nadie que pudiera ayudarle.
Murió en 1994 en medio de una extrema pobreza ...
A menudo los padres preguntan a qué edad deberían comenzar sus hijos a recibir entrenamiento
intensivo en ajedrez.
Entonces recuerdo mis primeros años y les aconsejo y les ruego que no se precipiten.
El ajedrez puede apoderarse de un niño como una fiebre, y eclipsar el desarrollo de la tan necesaria
educación general. Pronto perdí el hábito de la lectura diaria, y así, hay libros dirigidos específicamente a
adultos que no he leído nunca: en concreto, las obras del escritor ruso más popular en Occidente ...
Dostoevsky ...”
Por cierto que Korchnoi habla también del niño que delato a sus padres ante el Estado y lo llama Pavlik
Morozov, en lugar del nombre que yo use, Ivan Morozevich. En relatos que hay en Internet utilizan el
94
nombre de Pavlik Morozevich. Francamente no recuerdo el nombre y no vale la pena meterme a
investigar, sino simplemente era mencionar el daño que una mala formación puede hacer a un joven.
Korchnoi escribe de manera muy crítica sobre su vida en la URSS, donde fue afectado en varias
ocasiones a pesar de haber ganado varias veces el campeonato de la URSS. Incluso en ocasiones en
que dicho evento era más fuerte que la mayoría de torneos internacionales, como fue el XXVII en 1960.
Por cierto que uno de los primeros libros que leí fue el del XXVII Campeonato
Soviético que ganó Korchnoi, editado en España, y en algunas partidas me parecieron
inexplicables algunas jugadas en ciertas partidas. En sus memorias Korchnoi cita un par
de ellas como parte de “farsas” en que un jugador le regaló el punto a otro… Después
de algunos comentarios de Fischer desarrollé cierta aversión a analizar partidas de
torneos entre pocos jugadores de “elite”, de 4 a 6 jugadores, que frecuentemente solo
juegan entre ellos. No vaya a ser que muchas estén “arregladas” y uno se rompa la
cabeza no entendiendo como se dan algunos errores…
en 05:12
miércoles 27 de julio de 2011
Luria y los niños.
95
Entre los apuntes de Luria hay unas recomendaciones sobre la presión que se puede
ejercer en un niño que compite en ajedrez del mal llamado “Alto Rendimiento”, que
Luria describe como “Máximo Desempeño”; y advierte la necesidad de mantener un
equilibrio entre la estricta disciplina y la actitud amorosa, entre el respeto por lo que
puede llegar a ser un niño y la ternura por lo que es. Advierte Luria que los manuales
más importantes a desarrollar son los que permitan al padre enseñar a sus hijos ajedrez
antes de enviarlos a estudiar con entrenadores profesionales. En realidad contradice la
tendencia generalizada en los años 30s en la URSS en que los niños eran separados de
los padres para recibir la educación del hombre nuevo soviético. No por nada existían
las estatuas a Ivan Morozevich, el niño pionero soviético que denunció los robos al
estado de sus padres. El aberrante ejemplo de Ivan Morozevich. Luria propone en sus
apuntes que el amor de padre debe tener la oportunidad de manifestarse enseñando al
hijo a jugar ajedrez y que el padre debe ser consciente de que hay un momento en que el
hijo debe tener otro mentor, si el padre ya no le puede enseñar a jugar. Recuerdo una
plática con un ajedrecista, realmente con poco conocimiento del ajedrez técnico, aunque
un experto en “trivia” ajedrecística, de aquellos que nunca estudiaron o entendieron una
partida de Pablo Morphy, pero se saben la biografía completa. Le decía a este padre, que
su hijo demostraba facilidad y vocación por el ajedrez y le recomendaba que lo enviara
con un instructor de ajedrez. Me contestó ofendido “¡Yo soy instructor de ajedrez¡”, le
contesté, un poco cruel, “Me refiero a uno de verdad”. Con más suavidad traté de
hacerle ver que ya el niño jugaba y sabía más que él, en técnica de ajedrez, no en
conocimientos “culturales” de ajedrez. Desgraciadamente, no suelo ser muy
convincente cuando ando enfermo del estomago, pero al menos aceptó considerar la
situación. En otra ocasión me indignó ver como uno regañaba a su hijo porque dejó
una pieza colgando y lo amenazaba con no dejarlo ver televisión en una semana. Ese
mismo padre, jugó luego en un torneo de blitz y me comentaba que en el torneo había
dejado nada menos que tres piezas colgadas. “Te esperan tres semanas de no ver
televisión” le comenté, me miró extrañado al principio, pero luego entendió porque lo
decía. “Creo que fui un poco duro con mi niño”, me comentó. Agregue entonces:
“Sobre todo si tiene ocho años”. Luria da una serie de recomendaciones para los padres
que merecen ser estudiadas, aunque se que no fueron seguidas en la URSS, pues
entonces se trataba de hacer independientes a los niños de sus familias, pero ya por los
años ochentas, luego de que Luria había muerto, si siento que fueron tomadas en serio
por los programas de integración familiar que se hicieron en los últimos años de la
URSS.
en 04:20
Casos increíbles. ¡Averígüelo Vargas!
Decían los economistas que tomando en cuenta todos los factores de geopolítica no se
explicaba porque le iba tan mal a la Argentina en Economía y tan bien a Japón. Un
entrenador de Moldavia, que ha estudiado mucho el ajedrez iberoamericano y que ha
analizado lo que se gasta en dinero gubernamental en ajedrez en cada país me
preguntaba: “¿Por qué le va tan mal a México en ajedrez y tan bien al Perú?” Me
recordaba una pregunta similar que se hizo Felipe II sobre los virreinatos de Nueva
España y Perú, aunque en sentido opuesto, pues las luchas entre españoles en el Perú
duraron más décadas que en Nueva España. Se dice que de ahí viene la frase:
“¡Averígüelo Vargas!”
en 04:19
96
Armenia, una vez más.
Con los constantes y repetidos triunfos del ajedrez armenio es de esperarse que los
entrenadores de todo el mundo miren un poco hacia los modelos armenios de enseñanza
del ajedrez. Curiosamente es un país donde ahora es obligatorio enseñar ajedrez en las
escuelas, pero eso muy recientemente. Clubes escolares y de trabajadores de ajedrez
tienen funcionando más de 80 años en Armenia, pero en la era de la Unión Soviética no
se destacaba especialmente de las demás repúblicas de la URSS, ya que en las
Espartaquiadas de los Pueblos de la URSS su promedio de resultados era entre el quinto
y sexto lugar, con algunos años, muy pocos, en que logró entrar a los tres primeros. Su
líder moral era el excampeón mundial Tigran Vartanovich Petrosian, que aunque nacido
en Georgia, era de familia armenia y prácticamente es el héroe nacional del ajedrez
armenio. Otros nombres destacados eran Rafael Vaganian y los Kasparian, uno jugador
y otro compositor de finales. Pero tras la desaparición de la URSS surgieron muchos
grandes jugadores y ahora hay una veintena de fuertes grandes maestros. El GM Arshak
Petrosian ha sido pilar importante del desarrollo del ajedrez armenio postsoviético.
Cuando vino a México hace unos treinta años, Arshak era el diputado más joven del
Congreso Soviético y me imagino que tenía buenas influencias en el gobierno armenio
después de la desaparición de la URSS. La capital de Armenia, Erevan, presumía tener
la mejor instalación de ajedrez aparte de Moscú de toda la URSS. Un excelente y gran
edificio dedicado al ajedrez con academias, torneos y festivales realizándose
continuamente. Ya para mediados de los años 90s del siglo XX, muchos de los que
ahora suenan como los mejores jugadores, asistían a campeonatos juveniles y
empezaban a ganar campeonatos mundiales de cadetes y juveniles, como Akopian,
Aronian , Tigran L. Petrosian y Akobian. Muchos entrenadores se han trasladado a otros
países y el ajedrez al estilo armenio va difundiéndose, aunque realmente poco se sabe de
las facetas que distinguen a los métodos armenios de los otros de ex repúblicas de la
URSS. Es un ajedrez emotivo, táctico pero con gran técnica, como era el del joven
Tigran Petrosian en los años 50s, pero antes de la influencia del GM Boleslavsky, que lo
llevó a ser muy precavido. El GM Alexei Suetin , quien fuera second de Petrosian
mucho tiempo, acercado por Boleslavky, trató de describir el ajedrez de Petrosian pero
no pudo definirlo con precisión, excepto por caracterizarlo como “ecléctico”. Arshak
Petrosian, Mnatsakanian y Vaganian, que fueron formados en Erevan principalmente,
como no fue el caso de Tigran Petrosian que estuvo influenciado por su primer maestro
Ebralidze de Georgia, se destacaban por ser más agresivos que el campeón mundial,
aunque siguieron su ejemplo en lo de sacrificar la calidad y fueron ávidos lectores del
libro de Petrosian, que afortunadamente se tradujo al español. Desgraciadamente Tigran
Vartanovich no fue prolífico como escritor, a pesar de figurar como redactor en jefe
muchos años de la revista “64”, la mejor de la URSS y ahora del mundo. Ahora que no
puede uno hablar de los ajedrecistas armenios sin hablar del medio armenio, por parte
de madre, Garry Kasparov, que nacido Garry Weinstein, adoptó el apellido de la familia
materna, Kasparov, que no es otra cosa que la versión rusa de Kasparian. Kasparov
étnicamente y culturalmente es un armenio, aunque ajedrecísticamente fue iniciado en
Baku, donde existía una nutrida población armenia, que luego fuese perseguida e
intentada aniquilar en actos genocidas de los azeríes, en las locuras nacionalistas que
aparecieron a la caída del poder soviético por todas las ex repúblicas de la URSS, que
aunque no derivaron en luchas generalizadas como en las ex repúblicas de Yugoslavia,
como las guerras en Bosnia y Croacia, si tuvieron un nivel de sangre muy similar en
Baku.
97
El caso es que el modelo armenio de enseñanza del ajedrez tal vez llegue a
popularizarse gracias a los notorios triunfos de esta república a nivel mundial.
en 04:18
Revisando aniversarios.
En 2011 se celebran muchos aniversarios, como los del primer hombre en el espacio,
que antes de la “glasnot” era dado por seguro que fue Yuri Gagarin, aunque tras algunos
documentos clasificados presentan a Illushin, el diseñador de aviones, como un posible
primer cosmonauta, aunque no tan carismático como Gagarin y parece que tuvo un
aterrizaje accidentado y su vuelo no fue tan bueno como el de Gagarin y prefirieron los
soviéticos no contarlo como primer hombre en el espacio y así Illushin pasa a la historia
como el gran creador de aviones y no como primer hombre en el espacio. Es difícil
decirlo, porque el pasado de la URSS cambia todos los días conforme aparecen
documentos “clasificados” que con la desaparición de la Unión Soviética dejaron de
guardarse.
En 1931, hace 80 años, según unos de esos documentos que fueron escaneados en
Uzbekistan y que de alguna manera pasaron a Internet , como el Wilkileaks, parece que
el diseñador de los métodos de estudio que se aplicaban al ajedrez en la URSS no fue
Vigotsky, sino otro personaje de la famosa Tríada de psicólogos soviéticos, Luria.
Vigotsky, Luria y Leontiev tuvieron una influencia determinante en la manera de
enseñar y estudiar en la URSS, y aunque en un principio recibieron buen apoyo
gubernamental, poco a poco cayeron de la gracia de Stalin y en una corriente de
antisemitismo, ya que los tres eran de origen judío, fueron poco a poco disminuídos en
su poder. Incluso el líder, Lev Semionovich Vigotsky fue dado como muerto en 1934,
de tuberculosis, pero aun eso esta hoy en duda. El caso es que muchos pensaban que
Vigotsky marcaba las pautas de cómo enseñar y entrenar ajedrez en la URSS, claro que
con apoyo de ajedrecistas profesionales como Rabinovich, Romanovsky, Riumin y
Levenfish, pero situando las bases “psicológicas” de la enseñanza del ajedrez. Pero los
mencionados documentos de Uzbekistan hacen ver que Luria era realmente el autor.
Luria vivió hasta 1977, y tuvo grandes altibajos en su prestigio y reconocimiento como
psicólogo. En lo que toca al ajedrez, solo unos cuantos entrenadores alguna vez lo
mencionaron, con excepción de Makogonov, un gran maestro de gran influencia para la
creación de la escuela de Baku, de donde eventualmente surgió Kasparov. Precisamente
98
uno de los descendientes de Makogonov fue el que rescató los apuntes de Luria, que
totalizan más de 1000 cuartillas y que, datados en 1931, parecen describir todo los
métodos que se experimentaron en la enseñanza del ajedrez entre esa fecha de 1931 a
1992, cuando desaparece la URSS. Salvo en revistas como “Ajedrez en la URSS” de los
años 1960 y 1961, poco se reconoce a Makogonov como fundamental en el sistema de
enseñanza del ajedrez en la URSS y a Luria se le menciona sólo como miembro de la
famosa tríada de Vigotsky, Leontiev y Luria, `pero no se menciona que era la base del
sistema. Luria incluso llegó a estar desempleado poco antes de morir Stalin y solo logra
trabajo colaborando con Boris Weinstein y Olga Tijomirova, dirigentes del ajedrez en la
URSS. De hecho, según parece, la primera poseedora de los apuntes ahora difundidos
fue Tijomirova, que durante cuatro décadas fue como la regidora del sistema de
enseñanza de ajedrez de la URSS, aunque no hay en Occidente muchas referencias del
enorme papel que jugó en el ajedrez de la URSS. Weinstein, por otra parte, fue
colaborador y corrector de los textos del famoso libro de Bronstein sobre el torneo de
candidatos de Zurich 1953 y autor de una biografía sobre Bronstein y reconocido como
escritor. Asimismo mantuvo puestos importantes en el gobierno de la URSS durante los
momentos más antisemitas del régimen de Stalin, a pesar de su notorio origen judío. El
caso es que es fascinante leer los apuntes de Luria sobre la psicología en ajedrez y llama
la atención que hayan pasado 80 años, desde 1931, para que se conocieran, y me temo
que no por muchos.
en 04:17
Karlsbad y San Sebastian 1911.
Revisando las páginas del volumen de 1911 del British Chess Magazine, sobre todo los
ejemplares de Julio. Agosto y Septiembre para curiosear lo que pasaba hace 100 años en
el mundo del ajedrez, vi el anuncio de que había aparecido una nueva revista cubana
denominada Crónica de Ajedrez, así como un libro por Janowsky sobre el Torneo de
San Sebastian 1911 y el relato del paso por París del maestro Richard Teichmann, que
había participado en España y sería luego el triunfador del torneo de Karlsbad de 1911,
evento extremadamente fuerte. También hay relatos de torneos de ajedrez en Inglaterra
para celebrar la coronación del Rey George V, así como relación de las giras de
Capablanca por Hamburgo, Alemania.
Con ese poder que tienen los libros para trasladarnos por el tiempo, ya sea que los
leamos impresos o en la computadora, viaje por aquellos eventos de hace 100 años,
donde los torneos al participar maestros de diversas fuerzas eran más interesantes que
los de cuatro o cinco grandes maestros de elite que juegan un torneo tras otro entre ellos
y se conocen tanto que abundan las tablas. Esos eventos de “elite” tan aburridos van
acabando con el atractivo del ajedrez. En 1911 grandes maestros como Tarrasch,
Schlechter, Capablanca y Rubinstein competían con jugadores de diversos niveles y a
veces surgían partidas muy interesantes de los duelos desiguales. Obviamente algunos
participantes en Karlsbad (hoy Karlovy Vary) como Suchting, Fahrni o Cohn, no eran
de fuerza equiparable a Rubinstein, y otros como Alekhine eran muy jóvenes aún para
escalar los primeros sitios, pero todos ellos eran campeones de sus países o regiones, y
la mayoría pasarían a la historia. Llegaban a conseguir invitaciones a grandes torneos
gracias a triunfos en torneos llamados “Superiores” y luego de ahí pasaban a los
internacionales, pero eran eventos más o menos abiertos. Ahora , a pesar de que el
número de fuertes maestros se ha centuplicado tras un siglo, los torneos se han vuelto
muy elitistas. Si así hubieran sido en la primera cuarta parte del siglo XX, Carlos Torre
99
nunca hubiera tenido oportunidad de enfrentarse a Capablanca, Alekhine y Lasker, pues
estos, por ser de nivel de campeones mundiales solo jugarían con los de super elite,
como Kramnik, Anand y Leko lo hacen ahora. Luego se sorprenden por tantas tablas.
Fischer decía que esa política de hacer torneos pequeños con grandes jugadores y que se
enfrentaban en un torneo tras otro sólo podría fermentar los arreglos de partidas o la
proliferación de empates.
Cuando los actuales jugadores de “elite” se llegan a enfrentar con los grandes maestros
“comunes”, a menudo son derrotados sorpresivamente como ahora le paso a la GM
Judith Polgar con el veterano Seirawan en el Mundial por equipos 2011 o a Carlsen en
la pasada Olimpíada de 2010 donde perdió más partidas en una semana que en todo el
año.
en 04:16
viernes 22 de julio de 2011
Armenia, Rusia, Ucrania y Azerbaiyán en el Mundial.
100
Las escuelas de ajedrez de la extinta Unión Soviética se van imponiendo en el Mundial
por Equipos. Azerbaiyán, que se consideraba antes como de los patitos feos en la URSS
le pegó a Rusia y lo desbancó del liderato, cediéndolo a Armenia. Los azeríes están
comandados por el otrora entrenador de Ucrania, el GM Vladimir Tukmakov, y los
rusos fueron reforzados por la gran promesa del ajedrez Karjakin que antes jugaba por
Ucrania. Es conocida la rivalidad entre azeríes y armenios, aun están las marcas del
etnocidio de armenios en Azerbaiyán en los primeros meses de la desaparición de la
URSS. Incluso el más famoso jugador de ajedrez del mundo, Garry Kasparov, nacido en
Bakú, Azerbaiyán, pero de familia armenia, tuvo que fletar un avión para rescatar a sus
familiares y evitar fueran aniquilados, teniendo que evacuarlos a Moscú, donde
adoptaron la nacionalidad rusa. Kasparov es uno de los opositores al retorno seguro de
Vladimir Putin a la presidencia rusa. En este mundial más del 30% de jugadores en otro
tiempo hubieran viajado con pasaporte de la URSS. Esto de las nacionalidades parece
una tragedia en estos tiempos, donde los migrantes parecen ser atacados en todas partes
cuando en esta aldea global la migración no es excepción sino norma. En planos
nacionales, incluso en México, observé que muchos de los entrenadores que lidereaban
equipos de estados, eran originarios de diversos sitios. Los entrenadores de Yucatán
eran del D.F. y de Cuba; el de Nuevo León, también capitalino, de Queretaro,
mexiquenses, de Sonora, Habanero; de Campeche era de Villa Clara, Cuba; un
guatemalteco entrenaba a los niños de la UNAM; vi un GM Peruano asesorando a niños
hidalguenses; uno argentino a capitalinos, otro ecuatoriano, a niños morelenses, uno
morelense a niños veracruzanos. La humanidad somos una familia, no cabe duda. El
campeón mundial es de la India, pero vive en España y será retado por la otrora
promesa bielorrusa, Gelfand que representa a Israel. El mejor entrenador alemán es
Yusupov, lo que no extraña con la emigración tan grande que hace 20 años hubo de
rusos a Alemania.
Hace unos días despedí a una gran amiga que regresa a Chechenia, donde en 1999
perdió a toda su familia y le preguntaba a que regresaba adonde nadie la esperaba y me
dijo: “Mi patria es donde están mis muertos”. Hoy que terminaba un estudio sobre
Migración, mientras veía los reportes de cientos de migrantes en diversas fronteras que
sufrían persecuciones y ataques, cuando la ola anti inmigrante crece en el norte y leía
los lamentos de los comentaristas de ajedrez azeríes que festejaban su triunfo sobre
Rusia, pero lamentaban que esto pudiera darles el campeonato mundial a los armenios,
no dejaba de pensar en lo de la aldea global, pero una en que en cada choza queda algo
de frontera, esas marcas imaginarias que hay que borrar en la Internet.
en 23:37
En el centenario de Marshall McLuhan
Con consternación los cuatro únicos alumnos que tengo en la India, residentes dos de
ellos pero de nacionalidad española, uno mexicano, diplomático y uno totalmente de la
India y que es uno de los más jóvenes prometedores y actualmente maestro FIDE a los
13 años, me comentan que uno de los sitios que utilizo para guardar archivos grandes en
que les mando videos, Mediafire, ha sido bloqueado, junto con dieciocho sitios más, por
el gobierno de la India.
Esto perjudica a miles de jugadores de la India que descargan en esos sitios infinidad de
material ajedrecístico. Escriben emails de protesta, pero parece que no se espera éxito
en la gestión, pues la medida va contra los que piratean filmes via internet y constituyen
un mercado irregular que implica a más de dos millones de dólares a la semana.
101
Estamos en una aldea global, y lo que pasa en una parte del mundo nos afecta a todos.
China ya había bloqueado un centenar de sitios internet, lo mismo que Irán, aunque por
muy diferentes motivos. Algunos países o más bien, compañías trasnacionales de gran
envergadura con sede principal en esos países hablan de dividir la internet, así como de
otras medidas que solo enmascaran levemente el querer controlar la internet aún más de
lo que ya lo hace el creador y dueño de ella, los Estados Unidos, que no ha hallado un
camino seguro para que no se le salga de las manos.
Este paso que dio la India ha obligado a buscar “puentes” informáticos, disfrazando a
usuarios de la India como si fueran de Indonesia, lo que ha funcionado unos días, pero
que no es difícil de que los informáticos oficiales de la India encuentren alguna manera
para evitar estas “fugas”.
El caso es que la información no se puede controlar, pero estos intentos de hacerlo
contribuyen a mitificar la importancia de ella. La información es poder, pero no todo el
poder, ni siquiera la faceta más importante del poder.
La información digerida por nosotros es mucho más importante que la que simplemente
nos llega. Hay buena evidencia de que hay más posibilidades de recordar material que
uno ha organizado y que se ha puesto en nuestras propias palabras, del que hemos
tomado notas, que el material que trasladamos simplemente de un libro. Por eso en
muchos casos aprendemos más en grupos de estudios y seminarios que leyendo un
libro. En un curso de Andragogia (métodos de enseñanza a adultos), que tome, nos
mencionaban la frase: “¿Cómo saber lo que pienso antes de ver lo que yo digo? El
decirlo con las propias palabras sirve para checar que uno entendió y ayuda a
identificar que trabajo aun se necesita por hacer.
El caso es que se acumula mucha información, alguna pasiva, que quedarán en forma de
datos, otra semi pasiva, solo de consulta esporádica y otra activa, de consulta constante
o que lleva el papel principal de un proyecto. Pero el limitar la internet disminuye al
abanico que podría tener uno enfrente para hacer la separación de esos tres tipos de
información.
Con lo de la India me vinieron a la mente el filme del Jorobado de Nuestra Señora de
Disney y la biografía de William Taylend. En uno parecía la amenaza para el villano de
que la imprenta pusiera conocimientos a nivel público y en la segunda el gran pecado de
poner al Nuevo testamento traducido del latín al inglés en la era Tudor. ¿Cómo poner la
información bíblica a la interpretación del pueblo común? Había que proteger a todos de
su propia mala interpretación. En esa época un sacerdote de Zafra, en Extremadura,
España, que jugaba ajedrez se atrevió a citar clásicos griegos y latinos para ilustrar
ideas de cómo jugar el noble juego; muchos de ellos casi prohibidos para la lectura de
aquellos que no poseían título de bachiller. Se vuelve necesario estudiar la Exégesis
para evitar que alguien haga interpretaciones equivocadas tanto de los doctores romanos
como de los evangelistas.
El caso es que más se tardo el gobierno de la India en que ajedrecistas de varios países
ideáramos una manera de evitar se pusiera la cerca informática. Pero al mismo tiempo
hay que ver como realizar el combate frontal, no solo planear la actividad clandestina,
que tiene mucho de claudicación.
102
Una buena pregunta, que ayuda a conocerse, es la que le hicieron a Karpov y Kasparov.
¿Qué haría si su gobierno prohibiera el ajedrez? Karpov dijo que lo practicaría en la
clandestinidad, Kasparov que trataría de derrocar al mal gobierno. Muchos somos
eclécticos y haríamos las dos cosas. Pero el golpe debiera ser bien planeado, pues el
ajedrez enseña que ataque que no aniquila fortalece.
en 23:35
jueves 30 de junio de 2011
Archivos sobre aperturas.
Dentro del fenómeno de comercialización de ajedrez, parece que el principal interés de
los lectores de ajedrez se centra en trabajos sobre aperturas. Aunque hay varios servicios
especializados como Chess Publishing, Chessvibes, Chessdom y otros muchos, parece
que no son suficientes y todos quieren que reviva la serie de “Aperturas al día”, aunque
más bien debiera ponerle el “Reader´s Digest de las aperturas, pues entre los surveys
teoricos del New in Chess Yearbook, lo de Chess Publishing, lo del Chess Base
Magazine y lo de Chessvibes, apenas da tiempo de buscar algo original entre las
decenas de partidas que se juegan diariamente en torneos internacionales. Apenas
selecciono un par de partidas interesantes y antes que las empiece analizar, mientras veo
referencias, me encuentro que alguien ya las comentó en algunos de esos multiples
servicios dedicados a las aperturas. Entonces uno nota que todo mundo se copia uno al
otro, pues casi no hay nada original. Una simple recopilación de todo lo que aparece en
la red en una semana sobre una variante dada sirve para publicar un panfleto de unas 16
páginas, por lo que todo termina en un trabajo de recopilación. Si a eso agregamos que
muchos utilizan los mismos programas para analizar como son el Deep Rybka 4.1, y el
Houdini más reciente, pues los análisis son idénticos, pues los producen las mismas
computadoras y hay poco original en los comentarios, pues los ajedrecistas que analizan
las aperturas no se distinguen por su elocuencia. Hay muchos “chess writers” que hacen
el trabajo pesado de investigación y luego lo revisa y lo firma un gran maestro famoso,
pero el 90% lo escribió otro menos titulado. Así se hace desde los tiempos en que
103
Carlos Torre trabajaba para American Chess Bulletin pasando por “el apoyo” que dio
Boris Weinstein a Bronstein en el famoso libro de Zurich 1953, hasta llegar a los
numerosos volúmenes firmados por Kasparov y Karpov. En fín, a algún país se le
ocurrirá colocar un monumento al escritor “desconocido” de ajedrez que tantos bets
sellers habrá creado para que los firme un gran maestro. Aquí en el ajedrez se copian
hasta las copias. Apertura al Día, entonces volverá a salir, pero no se ponerle como a
aquel programa de “Radio Rebelde” de La Habana, que se titula “Lo que por ahí se
cuenta” Porque original, original, muy difícil que salga algo.
en 21:33
Tras un crack en la computación.
Reanudo la serie de escritos en el blog tras sobrevivir a las contingencias causadas por
la saturación computacional al trabajar en tres proyectos ambiciosos relacionados con
videos y libros.
Recientemente aparecieron dos documentales importantes de ajedrez: Uno sobre el
campeón mundial Robert James Fischer y otro sobre el también campeón mundial
Anatoly Evguenivich Karpov. El de “Fischer contra el Mundo” no me agradó tanto,
pues se maltrata un poco a Fischer pero también presenta una serie de escenas
importantes que eran difíciles de obtener sobre el gran jugador islandés de origen
norteamericano. Intente hacer una traducción al castellano, una labor simple de
subtitulaje, pero hubo muchas complicaciones al juntar este proyecto con el subtitulaje
en español del documental que, en honor del aniversario sesenta del nacimiento de
Karpov le hizo la televisión rusa con el título de “Todas las jugadas escritas” En el
primer documental se presenta la sorpresa de una escena de Fischer desnudo mientras
tomaba una ducha, en la segunda, vimos a un Karpov un poco obeso en paños menores
nadando en el hielo. Eso me recordó a una revista mexicana que publico unas fotos de
las Polgar, dos de ellas aun unas niñas, en bikini en una playa de Mazatlán. Pero
mientras estas últimas fotos no eran “extremas”, eso de ver a Fischer en pelotas, no me
parece muy propio. Pero ya hemos visto la mano en yeso del cadáver de Paul Morphy,
la foto de varios campeones, entre ellos Capablanca, de sus mascaras mortuorias (una
copia está en La Habana en el Club Capablanca) y una foto de Prserpiorka fusilado por
los nazis, junto con una colección de 32 fotos de sepulcros de grandes maestros y un
ajedrez de huesos humanos que conservaba el Ingeniero Ferríz. Por ahí se hablaba de un
ajedrecista embalsamado en la Plaza Roja, etc. El caso es que entre viendo los videos
escena por escena para poderlos traducir y titular, los discos duros sobrecargados, las
memorias RAM insuficientes y algunos errores de tecla, congelaron la computadora que
no resistió procesar todos los informadores, los chess base magazine y una colección de
videos, y se hundió como el Titanic al primer contacto con un hielo, que seguramente le
pareció un iceberg. Todo como diciendo: “llévame suave”. Así se han interrumpido las
“Riflexiones” al estilo Héctor Zumbado y el blog estaba como aquella canción de “Los
mariachis callaron”
El caso es que con los proyectos aún inconclusos hice temporalmente las paces con la
computadora y tras unos días de vacilación, vuelvo a las andadas en el blog.
Lo que no paran son las novedades en la red y hay sitios en que los ajedrecistas parecen
concursar a ver quien escanea libros más extraños y los sube a la red. Antes eran solo
los rusos y de países de Europa Oriental, pero hasta un sitio web ruso tuvo que abrir una
sección para los libros en castellano, pues todo mundo quiere poner enlaces.
104
Ya en ese sitio ruso se reúnen jugadores de todos los idiomas y ya hasta alguien diseño
un teclado virtual en cirílico para que puedan enviar mensajes en ruso desde cualquier
computadora aunque no tengan el teclado en ese alfabeto. Por supuesto que en los foros
abundan mensajes en rusañol. ¡Lo que hay que ver!
en 21:33
viernes 10 de junio de 2011
Luchar o Volar.
Extracto del Libro Especial, para interesados de última hora, solo quedan dos
suscripciones)
Entre los grandes maestros rusos se decía que cuando a un jugador muy conocido por su
prudencia de repente le sorprendían con una variante novedosa de apertura, optaba por
mantener la calma, tratar de aguantar la posición e irse por las tablas rápidamente, para
luego ir a estudiar como refutar la novedad. Como tales sorpresas eran poco comunes en
alguien tan preparado, esa concesión de tablas lo afectaban poco y ganaba la mayor
parte de los torneos en que participaba. Otro gran maestro, de espíritu más aventurero y
más ambicioso, trataba de enfrentar la novedad y tomaba el riesgo de tratar de derrotar
sobre el tablero las concepciones que su oponente había preparado de antemano en su
trabajo casero, tal vez durante semanas. El primer enfoque es más prudente y práctico,
el segundo más creativo y riesgoso. Estadísticamente al primer tipo de jugador le iba
mejor, pero el segundo tipo es más temible. ¿Cuál es mejor? Depende de cada quien.
Hay militares que cuando son sorprendidos por una emboscada optan por la retirada
inmediata y salvar lo más posible, otros el resistir a ultranza. Los manuales militares
recomiendan lo primero, salvar lo posible para luchar otro día con circunstancias más
equitativas y menos riesgosas. Se asegura que dado que es muy difícil mantener la
mente fría ante una situación inesperada desventajosa, es mejor alejarse para actuar con
mayor control de la mente. La resistencia a ultranza puede conducir a cometer errores.
Sólo cuando no hay otra alternativa hay que resistir al máximo, logrando a veces una
sobre capacidad que puede lograr que uno sobreviva. Así se han dado milagros de
desempeño, que son la consecuencia de estar entre la espada y la pared; pero cuando
hay una opción adicional, como correr, pues hay que correr, según las recomendaciones
de los especialistas militares a través de los siglos. Si la mente sabe que hay una
alternativa, no se logra esa sobre capacidad, pero si la mente está convencida de que no
hay más que luchar o morir, si se logra esta sobre capacidad a niveles increíbles. No hay
bestia más peligrosa que la herida y acorralada, pues su fuerza se multiplica al máximo,
con todo su instinto de supervivencia. Pero el fin común de las bestias acorraladas y
heridas es la muerte.
Parte de la investigación inicial del estrés (conducida por Walter Cannon en 1932)
estableció la existencia de la famosa respuesta "de lucha-o-vuelo" Su trabajo mostró que
105
cuando un organismo experimenta un choque o percibe una amenaza, esto rápidamente
libera hormonas que le ayudan a sobrevivir.
En las personas, como en otros seres vivos, estas hormonas nos ayudan a correr más
rápido y a luchar más duro. Aumentan el ritmo del corazón y la tensión arterial,
enviando más oxígeno y azúcar en la sangre para impulsar músculos importantes.
Aumentan la sudoración en un esfuerzo por refrescar estos músculos, y ayudarles a
mantenerse eficientes. Alejan la sangre lejos de la piel hacia el centro de nuestros
cuerpos, reduciendo asó la pérdida de sangre si somos heridos o dañados. Asimismo,
estas hormonas enfocan nuestra atención en la amenaza, en exclusión de todo lo demás.
Todo esto mejora considerablemente nuestra capacidad de sobrevivir a los
acontecimientos que amenazan nuestra vida.
No sólo los acontecimientos que amenazan la vida provocan esta reacción: lo
experimentamos casi en cualquier momento en que nos encontramos con algo
inesperado o algo que frustra nuestros objetivos. Cuando la amenaza es pequeña,
nuestra respuesta es pequeña y a menudo no la notamos entre muchas otras
distracciones de una situación estresante.
Lamentablemente, esta movilización del cuerpo para la supervivencia también tiene
consecuencias negativas. En este estado, estamos excitables, preocupados, nerviosos e
irritables. Esto realmente reduce nuestra capacidad de trabajar, de interrelacionarnos con
eficacia con otras personas. Con el temblor y un corazón que palpita, podemos
encontrar difícil el ejecutar habilidades precisas, controladas. La intensidad de nuestro
enfoque en la supervivencia interfiere con nuestra capacidad de hacer juicios finos
basados en la información de muchas fuentes. Nos encontramos más propensos a sufrir
accidentes y menos capaces de tomar decisiones buenas. Caemos con más facilidad en
el error. Y hay que reconocer que en el ajedrez se gana más a causa de los errores
cometidos por nuestro oponente que por nuestro ingenio o nuestras jugadas
maravillosas.
Hay muy pocas situaciones en las partidas de ajedrez, o en la vida laboral moderna
donde esta respuesta es útil. En la mayor parte de las situaciones se beneficia uno más
de un enfoque tranquilo, racional, controlado y socialmente sensible.
Es por eso que hay que aceptar que los manuales militares tienen razón, aunque ahí el
riesgo es de extremo, se juega uno la vida, mientras en una partida solo un punto y tal
106
vez muy a menudo convenga más aceptar el riesgo, pero por lo general, mejor volar que
luchar con todo en contra.
A corto plazo, tenemos que guardar esta respuesta de lucha-o-vuelo bajo control para
ser eficaces en nuestras partidas o en el desempeño laboral o en el trabajo intelectual. A
largo plazo tenemos que tenerlo bajo control para evitar problemas de la salud.
Manejando el estrés.
Existen muchas habilidades bien probadas que podemos utilizar para manejar el estrés.
Éstas nos ayudan a permanecer tranquilos y eficaces en situaciones de alta presión, y
ayudarnos a evitar los problemas del estrés a largo plazo.
En el resto de esta sección trataré sobre las técnicas más importantes.
El mantener un Diario de estrés o realizar la Autoprueba de “Quemado” le ayudará a
identificar sus niveles actuales de estrés, de manera que pueda decidir que acción, si es
el caso, tiene que tomar. El Análisis de Trabajo y la Planificación del Desempeño le
ayudarán a ponerse arriba de su carga de trabajo. Mientras que el Manejo de la tensión
Mental por Imágenes, Las Técnicas de Relajación Física y la Concientización del
Pensamiento, Pensamiento Racional y Pensamiento Positivo le ayudarán a cambiar el
modo que usted ve las situaciones aparentemente estresantes. Finalmente, el capítulo
sobre el Manejo de la Cólera le ayudará a canalizar sus sentimientos en el desempeño.
Advertencia: el estrés puede causar severos problemas de salud y, en casos extremos,
puede causar la muerte.
Mientras estas técnicas de manejo del estrés han demostrado tener un efecto positivo en
reducir el estrés, están diseñadas solo para su manejo y los lectores deberían solicitar el
consejo de profesionales de la salud apropiadamente calificados si tienen alguna
preocupación por enfermedades causadas por el estrés o si la tensión les causa una
infelicidad significativa o persistente. También deberían consultar a los profesionales de
la salud antes de cualquier cambio importante en la dieta o en los niveles del ejercicio
físico que realicen.
Si al competir en ajedrez sienten que se “queman” literalmente, que sufren terriblemente
de estrés tienen que espaciar su participación en torneos y aconsejarse con entrenadores
o jugadores más experimentados, pero si el mal persiste, consulte con un psicólogo del
deporte o con un médico capacitado.
107
en 21:11
martes 7 de junio de 2011
El libro especial, experimento que da nuevas orientaciones.
Muchas veces he discutido con alumnos y amigos que con el material que ya he escrito
en este blog, sin hablar del que coloco en www.inforchess.com ya hubiera escrito varios
libros, al estilo del MI Gil Russek o de Manuel Lòpez Michelone. Por eso emprendí con
algunos amigos de diversos países, hacer un libro muy especial a publicarse en tres
idiomas por lo menos. Pero el proyecto que va muy bien, ya inquieta incursionar en lo
de libros “por pedido”.
Es como cuando hablaba de las ventajas de la enseñanza a distancia sobre la presencial.
La Escuela de Botvinnik es el modelo exitoso que sigo y que creo es lo mejor. Mezclar
clases via correspondencia, o en este caso actual, email, con clases intensivas
presenciales.
En el caso de los libros, creo que la cosa va por ese camino, además en ajedrez mezclar
lo impreso, lo de PDF y lo de formato Chess Base.
Las revistas impresas o en Internet aportan pruebas de que los medios no se sustituyen
si no que se complementan. Tal es el caso de la impresión por demanda o impresión
digital (print-on-demand o POD), una opción que un número cada vez mayor de las
plataformas online de acceso y venta de libros digitales, dan a sus clientes (“usuarios”,
les llaman), y que es adquirir una copia en papel, (“hard copy”) que solo se imprime
después de la compra por Internet. Lo novedoso de esta opción es que a través de una
red de imprentas con tecnología POD de nueva generación que se extiende por varios
países, se puede imprimir lo solicitado, no importa el origen del libro, en el lugar más
próximo al usuario y en una tirada específica de uno o más ejemplares según el pedido,
108
lo que disminuye el tiempo y el costo de distribución, elimina la noción de edición
agotada y vuelve obsoleto el stock almacenado.
Claro que un envió por PDF da posibilidades al lector a imprimir lo que en un libro
normal es una página, en una impresión poner dos paginas. Si un libro tiene 100 páginas
y nos cuesta dos centavos de dólar la página, o sea dos dólares todo el libro, si somos
afectos a la lupa y queremos ahorrar, le decimos al que imprime que lo haga con dos
páginas del PDF por página impresa, y así nos sale a la mitad el servicio, o sea a un
dólar.
Para un estudiante, hace gran diferencia adquirir el libro impreso original de 100
páginas en, digamos 40 dólares, a tenerlo en PDF y gastar un dólar en su impresión. El
libro en PDF lo puede adquirir desde en un dólar, hasta gratis. En cualquier caso, a lo
mucho, le costará 2 dólares así el libro. Con lo que alcanzaba para hacerse de un libro
de 40 dólares, ahora puede hacerse de 20.
Si como ajedrecista necesito al menos unos 100 libros de información para una
formación casi completa, no es lo mismo un presupuesto necesario de 4000 dólares que
uno de 200 dólares. En una escuela o club de ajedrez, aun se puede lograr comprar para
diez alumnos, lo que cuesta 40 000 dólares, con 2200 dólares. Ya la impresión en laser
cuesta igual que una fotocopia, por lo que ya el fotocopiar libros y vender las
fotocopias, como hacían en el club de Ferríz, donde uno podía comprar la fotocopia de
un libro original de 40 dólares en 10 dólares, ahora, con PDF e impresión, vale 2
dólares, además de que el trabajo de fotocopiar cada ejemplar, es más duro que escanear
una vez y luego mandarlo imprimir cuantas veces uno quiera, print on demand. Como
dicen.
en 17:14
¿Libros Impresos vs Libros digitales?
109
Permítanme citar a Milena Recio que escribe desde La Habana:
“Con los ojos irritados, la mano acoplada al mouse y la columna contrahecha,
permanecen cada día ante un mar de letras evanescentes en la pantalla de la PC. No lo
soportan más, pero no pueden evitarlo. Son los migrantes digitales, quienes mantienen
un pie en el tomo impreso y otro, nostálgico, en las ruinas de la cultura que ellos
rememoran digna, ahora degradada a bits.
Piensan con terror en el futuro porque el presente ya señala el infortunio. ¿Dónde se
encontrará la belleza, el fino ademán, la gracilidad de épocas pasadas con estos
advenedizos que ahora se conforman con escribir un tkiero, sin más? ¿Cómo podrá la
memoria humana salvarse en los sótanos virtuales de enciclopedias apócrifas donde
cualquier hijo de vecino puede emplazar un saber profano?
En la otra esquina aparecen los nativos. Recién llegados, completan el cuadro. Nunca
leerán más de 20 páginas, de nada. Ni siquiera le pondrán atención al prospecto que
acompaña al jarabe de la tos. Sus ojos no ven, no miran; escanean. Su mente no lee, solo
“recupera” tipos, señales, ambientes.
Encuentran sus pantallas y sus conexiones ubicuas por donde van. Esos cuerpos
juveniles simulan ser, y no al revés, las extensiones de aquellos dispositivos
electrónicos cada vez más portátiles que parecen capaces de forjar la realidad. (Érase un
hombre a un IPod pegado…)”
Estas argumentaciones son de lo más interesante, pero hay que remitirnos al dato duro,
aunque las estadísticas nunca debieran ser consideradas totalmente como tales.
Se habla de la importancia de leer, pero ahora ya es difícil, con los cybertextos, que es
leer.
Nos dice Juan José Millán. “Y sin una visión clara de qué ha sido hasta ahora leer,
¿cómo vamos a opinar sobre lo que está suponiendo la nueva lectura?”
Es el problema, analizar algo que está cambiando día a día.
Milena Recio, dice además: “
110
“Los modelos de aprendizaje que tienen a la letra impresa y a la escritura secuencial
como su principal referente, no han desaparecido, sino que se “contaminan” con la
emergencia de literaturas hipertextuales, y alcanzan también a los nativos digitales
cuyas formas de socialización y enculturización siguen siendo —allá quien lo niegue—
principalmente analógicas y no virtuales”
Pero, reitero, hay que ver los datos duros.
El gigante Amazon.com, por ejemplo, anunció en abril que por cada cien libros
impresos que vende, se descargan 105 libros digitales gracias a su lector digital Kindle,
y que en 2011 ha vendido el triple de libros Kindle que en 2010. Por su parte Apple, con
sus sofisticados iphones e ipads (teléfonos inteligentes y tabletas) vendió 600 mil libros
digitales en solo cinco días después de sacar al mercado sus productos.
Johanna Puyol, en La Habana, afirmaba:
“A pesar del triunfalismo de los titulares, el hecho es que los libros en formato
electrónico representan todavía un porcentaje muy pequeño de la oferta editorial y que
las ganancias asociadas a su comercio no serán significativas a corto plazo. Se trata de
un negocio incipiente que no exhibe fórmulas mágicas para un éxito rápido, sino que
necesita de cuidadosas estrategias para el cambio de modelo y de un compromiso a
largo plazo. Dicho esto, todos los actores asociados a la industria del libro (el autor, el
editor, el distribuidor, el librero…) deberán saltar, si no lo han hecho ya, a este tren en
marcha y enfrentar los retos de la edición digital, porque este es un proceso inevitable
en el que, si no se crean un espacio propio, otros lo ocuparán por ellos”
en 17:12
Reciente Congreso.
En un interesante congreso realizado recientemente en Ciudad de La Habana, Cuba; se
discutió el futuro del libro impreso respecto a la proliferación de los libros en formato
electrónico como PDF, EPUB o Dejavu. En ese evento se compartieron muchas
opiniones y datos muy importantes, que creo sería bueno compartir en este blog.
111
Alejandro Piscitelli, en su libro: Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas
inteligentes. Editado en, Buenos Aires, da un punto de vista muy ilustrativo:
“En su convención narrativa, Borges nos pide imaginar un mundo de multiplicidades a
partir de un medio exclusivamente lineal (el libro). Para los lectores de hipertextos la
situación es exactamente al revés: dado un texto que puede, en principio, remitir a
cualquier cosa (como esta arborescente reflexión que usted está leyendo) la tarea
consiste en ejercitar una ‘reducción’ racional del campo de posibilidades”
Los hipertextos y las pantallas señalan nuevos retos cognitivos y estéticos, pero no
pueden desligarse de la psyché propia de la tecnología escritural cuyo corolario
moderno es el libro industrial.
Lejos del empobrecimiento o la disolución que algunos malos exegetas pretenden ver en
los recientes derroteros de la cultura alfabetizada, nos topamos hoy con procesos de
lecto/escritura mucho más demandantes. Las habilidades puestas en juego no se reducen
a domesticar la palabra; es imprescindible completar el ciclo estimulando las
competencias necesarias para aprender, comprender e interactuar. “Ni el libro es David,
ni la computadora es Goliat. Entreverados y mutuamente potenciados, la tinta de
Gutenberg y los bits de McLuhan deberán aprender a convivir y a multiplicarse
creativamente”
A veces es muy difícil mantener consigo enormes colecciones de libros, sobre todo a la
hora de las mudanzas. Anteriormente, hace más de 25 años, yo poseía una colección de
más de 5000 libros de ajedrez, que podía ser considerada la tercera de mi país en
tamaño, después de la del Lic. Alfonso Carreño, y la del Ing. Alfonso Ferríz
Carrasquedo. Después la limité a unos 1000, pues a mi primer divorcio, se quedó con
mis hijas el principal acervo. Luego entre 1989 y 2000, volví a adquirir más de 3000
libros, bastante diferentes a los del primer acervo, pues el primero era principalmente en
castellano, inglés y alemán y un 10% en ruso; ya que los libros en castellano los dejé a
mis hijas, mientras que la segunda era básicamente en ruso y en inglés. Pero tras
algunos cambios de ciudad de residencia y tras digitalizar libros propios y ajenos, así
como intercambiar todo tipo de material y adquirir lo que ya es posible via internet,
tengo un acervo con más de 22 000 documentos, pero con unos 500 impresos.
Pero ante propuestas de trabajo, principalmente en Angola y la Florida, hacen atractiva
la idea de otra mudanza completa, y aunque parezca raro, el tamaño que ocupan CDS y
DVDs también es muy grande; obligan a promocionar ventas de “Garage” de los
ejemplares de libros y revistas impresas de ajedrez, de las que tengo literalmente una
docena de cajas de 20 kilos, por los que me quedaré con unos 200 ejemplares impresos,
solo respecto al ajedrez, no cuento de otros temas, para poder “moverme” con mis más
de 22 000 libros y revistas digitalizados, que con películas en DVDs y programas en
discos duros portátiles, etc; lograr no rebasar unos 300 kilos en cajas. También he
experimentado en poner “bodegas etéreas” en Internet, o sea “cajas” de 10 gigas en los
servers de sitios de archivos, como rapidshare, mediaplayer, depositfiles, etc.; que
calculo poner unos 4 teras en el aire, rescatables en cualquier momento en la Internet,
para respaldar todo ese material. Recientemente dedicó mucho tiempo diario a escanear
documentos históricos del ajedrez mexicano, para preservarlos así de alguna forma,
pues muchos libros de ajedrez son escaneados diariamente por cientos de personas por
112
todo el mundo, pero muy pocos o casi nadie, escanearan revistas como la “Revista
Mexicana de Ajedrez” 1933-1935; o el “Jaque Mate” de Cuba de 1964-1977, o
“Ajedrez en San Luis” de 1965-1970; menos “Enroque del Pacifico” 1970-1971; etc.,
así como muchos libros editados en México con reducidos tirajes. En fin, si no lo hago
yo, que tengo algunos de los pocos ejemplares sobrevivientes, no se quien lo hará, pues
los ajedrecistas de mi generación y anteriores en México no están muy dados a hacerlo
o simplemente, “llegaron tarde” a la era de la computación y prefieren usar libros
impresos, por lo que no se tomarán el trabajo de digitalizar su acervo, lo que además no
es tan fácil. Lo mismo con bibliografía de ajedrez de Cuba y Centroamérica.
Como me dijo un alumno, ya cincuentón por cierto, “Si no haces tus memorias, o no
respaldas tu material, a tu muerte se perderá mucho”. El caso es que digitalizo el
material, me quedo con algo de lo impreso, y el resto lo vendo. A precios de
liquidación, pues puede tomar meses si trato de vender a buen precio. Así que reanudaré
el “tianguis” en Apatlaco, pegado a metro Aplataco, el domingo próximo, interesados
en Ciudad de México o lugares cercanos, envíenme un correo email a
[email protected], hagan una cita y avísenme como que tipo de material interesa,
hay de todo, desde revistas rusas y españolas, hasta libros clásicos. Hay cientos.
Desgraciadamente el correo no es confiable, aun en DVDs, en libros, está en chino
básico. Tengo envíos que no han llegado en semanas a Chile y Perú, que tengo que estar
reenviando varias veces y un DVD es fácil copiarlo, pero un libro impreso es ejemplar
único. Sólo funciona bien en México, pero tengo unos DVDs perdidos entre Ciudad de
México y Tapachula. En cambio envíos que he hecho de Ciudad de México a Luanda, y
viceversa, han llegado sin problemas; y puede uno arriesgarse a incluso mudarse por
correo, como una vez lo hice en Mérida, Yucatán; aunque el buen amigo Hugo Balam
me tuvo que ayudar guardándome unas cajas de libros.
El caso es que el tema del libro impreso y libro digital está apenas empezando.
en 17:10
Libro Especial, fecha límite.
Las suscripciones para adquirir el libro especial que en este blog se ha ido
ofreciendo, serán cerradas definitivamente el 9 de junio, pues ese ha sido el
acuerdo con los colaboradores en Moldavia. De los 10 comprometidos, aun hay
4 que no se han reportado, por lo que sí han cambiado de opinión favor de
avisar, pues hay algunos interesados, que están, por decirlo así, en lista de
espera. Los cuatro mencionados no han contestado los emails, por lo que
utilizo el blog para avisarles, por si hay algún problema de comunicación. El
libro hasta ahora llegará a diversos países como España, Guatemala, México,
Paraguay, Surinam y Uruguay. En lo que respecta a la Argentina, había un
problema, pero creo que ya hay una solución, por lo que espero noticias de
allá.
en 17:09
Un gran entrenador se fue, Leonid Yurtaev
113
Uno de los entrenadores más prestigiosos de la URSS y actualmente quizás el mas
importante de la región de Asia Central, el MI Leonid Yurtaev falleció a los 53 años de
edad en la ciudad de Bishkek.
Durante muchos años preparó y dirigió los equipo de Kirguisia en las Olimpíadas
Mundiales de Ajedrez, pero su prestigió viene desde los años 70s y 80s del siglo XX, en
plena época de la Unión Soviética, elaborando manuales de entrenamiento y cuando
trabajo con jóvenes promesas como Abraham Khasin, Evgueni Bareev, Yuri Dohojan,
Serguei Shipov, entre otros. Como jugador era de reconocido talento y fue seleccionado
para trabajar con Vladimir Zak, el entrenador de Korchnoi y Spassky en sus años
juveniles. En varias ocasiones compitió en torneos juveniles con Kasparov.
Su alumno de más reconocimiento en los años recientes, coterráneo de él, de Bishkek,
es el GM Ernesto Inarkiev. Como teórico desarrollo algunos sistemas de aperturas que
han recibido su nombre y otros en que se citan sus análisis a pesar de tener algunos más
de 30 años, como los de la variante Arkangelisk del Ruy López.
Lo traté poco últimamente, lo conocí en 1981 cuando dio varias conferencias en la
“Mariscal Frunze” para la Misión Militar Soviética en Angola sobre métodos
pedagógicos para entrenar que tenían aplicaciones importantes para la formación de
cuadros de mando, ya que Yurtaev hizo un trabajo sobre como transferir enseñanzas del
ajedrez y la preparación psicológica en situaciones extremas. En su presentación ante el
heterogéneo grupo de asesores de alto nivel estratégico militar, el MI Ilia Kan, resaltó la
gran cultura de Yurtaev sobre nuevos métodos de enseñanza y razonamiento crítico.
Posteriormente tuve contacto continuo con algunos de sus colaboradores que me
transmitían saludos y algunas observaciones sobre algunos artículos en mi blog, entre
ellas unas que discrepaban radicalmente de algunas cosas que escribí sobre la enseñanza
a distancia privilegiándola sobre la presencial, pero resultó que todo fue a causa de una
mala traducción que había hecho utilizando los traductores on line que ofrece Babylon
en la red, pero que luego fue aclarada y dio pie a un intercambio epistolar a través de su
colaborador. Como era varios años menor que yo, se dirigía con demasiado protocolo
conmigo y en los pocos encuentros personales no logré que rompiera esa barrera, por
más que lo intenté, pues era sumamente cuidadoso en sus formulas y de carácter más
bien introvertido, aunque ya en el calor de sus lecciones adquiría una locuacidad muy
114
diferente a su forma de ser personal, lo que me comentaban sus colaboradores cercanos,
que lamentaban que a Yurtaev no le dieron nunca un buen reconocimiento debido a que
era muy malo para hacer política, siendo por ello que tanto en tiempos de la URSS,
como posteriormente, entrenadores de menor calidad ocuparon puestos más
importantes. Uno de los generales a quienes Yurtaev le dio clases hace 30 años, fue
finalmente el que influyó a que fuese designado entrenador de Kirguizia para las
Olimpiadas, pues generalmente los presidentes de Federación seleccionan más bien a
base de compadrazgos y relaciones públicas, ya que generalmente los directivos no
tienen nivel para evaluar otras cualidades, que por méritos personales, por ello se dio el
caso raro que Yurtaev lograse al menos en ese aspecto un cierto reconocimiento, pues
en tiempos de la URSS no logró salir al extranjero, por lo que en Occidente era poco
conocido. Su colaborador más cercano, que en un email me comunico el deceso de su
mentor y amigo, prometió mandarme material amplio para que yo pueda difundir a los
lectores hispano parlantes quien era Yurtaev. Pero me pareció adecuado, a reserva de
luego publicar más material, cuando menos compartir con mis lectores la lamentable
perdida. Muchos de los participantes en sus cursos, tanto de la Misión Militar Soviética
en Angola, como de la Misión Militar Cubana en Angola, tras tantos años, se
encuentran diseminados por todo el mundo, entre ellos muchos oriundos de Kirguizia;
por lo que esta nota de blog, la colocaré en un Facebook de uno de ellos que se ha hecho
cargo de contactarse con muchos de los que trataron a Yurtaev, por lo que seguramente
tendré mas datos que compartir. Creo que Yurtaev y sus trabajos merecen ser más
conocidos en el medio del ajedrez, pues me sorprende que mas notas necrológicas han
aparecido en el medio militar, en que incursionó poco, que en el medio ajedrecístico,
donde su magnitud era enorme, sobre todo entre entrenadores y teóricos.
en 17:07
miércoles 1 de junio de 2011
Poker
115
En los últimos años parece que al juego de ajedrez le ha salido un competidor en el
terreno intelectual. Jóvenes y niños brillantes ya no ven solamente el ajedrez como el
ámbito natural donde demostrar su dominio de la lógica y la competitividad.
Esta tendencia puede deberse a que el ajedrez ha sido minuciosamente analizado,
diseccionado, evaluado en todas sus variantes. La masa de conocimientos que los
jugadores reciben, dedicándose a estudios pormenorizados de aperturas, posiciones de
juego, etc, quizá hayan reducido en cierto modo la emoción original que tenía la pura
pugna de intelectos. También se puede afirmar que el ajedrez puede haber perdido cierto
atractivo después de que la humanidad perdiera definitivamente la batalla contra la
máquina al final de 2006, cuando la computadora de ajedrez Deep Fritz venció al
campeón del mundo Vladimir Kramnik en seis partidas.
Por otro lado, está la creciente popularidad de otro juego clásico:
póquer
, El poker, y sobre todo el póker en línea, ha crecido enormemente en los últimos tres o
cuatro años y es un juego que atrae en gran medida al mismo tipo de personas que el
ajedrez. El póker es muy parecido al ajedrez en el sentido de que, bajo su superficie
aparentemente simple se esconde un profundo mar de avanzados conceptos teóricos que
dan a los jugadores expertos una gran ventaja sobre los ocasionales. De forma más
interesante para la elite intelectual, el póquer se presta perfectamente al uso de una
amplia gama de dispositivos matemáticos. Esto es evidente por el gran número de
doctorados y maestros de matemáticas que suelen jugar online hoy en día.
Además, el póker en línea no sólo es tentador para las personas que solían jugar al
ajedrez, sino también para los programadores informáticos, que ven en este juego un
nuevo reto. Con la derrota del campeón del mundo de ajedrez a manos de un ordenador,
la misma gente que desarrolló las computadoras de ajedrez super-inteligentes está
buscando renovados desafíos en el mundo del póker. El poker presenta un enigma
mucho más difícil de resolver que el ajedrez para los programadores. Las computadoras
parten con ventaja en el ajedrez, al ser capaces de realizar un gran número de cálculos
estrictamente lógicos sin errores, pero tienen poca o ninguna comprensión de los
factores que afectan al juego del póquer, tales como la psicología humana y la gestión
de información imperfecta, ya que en el póker no existe información explícita que
analizar sobre las cartas del contrario. Sin embargo, abundan los robots de póquer y los
sitios web están siempre al tanto de que estos robots jueguen en sus mesas de póker
online.
Por último, los investigadores de inteligencia artificial han aceptado el desafío de
desarrollar una inteligencia artificial de póker, y no sólo por el reto de vencer a la
humanidad, sino también por las enormes cantidades de dinero involucradas en el juego.
El análisis del juego de póker, además, repercute en el área de investigación
116
computacional, ya que el póker aglutina un montón de áreas problemáticas, y muy
complejas, que tienen aplicación en el mundo real, y que además están disponibles
dentro de un conjunto bien definido de reglas y condicicondiciones, donde los
resultados pueden ser correctamente interpretados.
en 18:09
martes 31 de mayo de 2011
Oferta de Mini Videos de Psicología y Ajedrez.
(junio de 2011)
Curso especial de 30 videos, $150 dólares, se envían 6 por mes.
Auto motivación y ajedrez.
Karpov y el autodominio.
Profilaxis de Nimzovich a Karpov.
Control de impulso y resistencia a la tentación.
Rete a su cerebro.
¿Defectos del cerebro o ausencia de su manual de operación?
Estimulación temprana y ajedrez.
Encontrar significado para la vida.
Mejorando la capacidad de atención.
Suhin y el ajedrez escolar parte 1
Suhin y el ajedrez escolar parte 2
Boris Kostic y su Escuela Mexicana de Ajedrez.
Tal y su método para combinar.
La educación de la voluntad.
Eleazar Jimenez y Francisco J Perez la escuela de ajedrez de Cuba 1962-1968
La motivación desde los griegos a Ruy López.
Romanovsky y su escuela.
El Poder de la observación.
Visualización.
Puntos ciegos del cerebro.
¿Cómo se estudiaba el ajedrez en la URSS de Stalin?
Fischer, camino inicial.
Tenacidad en la defensa.
Constancia en el propósito y pensamiento positivo.
Makogonov, un parteaguas del ajedrez soviético.
Memoria y Futuro.
Aprender a aprender
Somos del tamaño de lo que vemos.
El valor de la acción conjunta.
(enviados por email, en formato wmv, para verlos en Computadoras o con DVDs
caseras).
en 16:42
Cursos presenciales y email mixtos.
117
Con el sistema de una clase presencial individual y una grupal, cada quince días; así
como cuatro envíos email al mes, se inicia curso especial de preparación a los
campeonatos absolutos de diciembre y al festival de la UNAM de octubre. Preparación
Integral, técnica ajedrecística, psicológica y física. Inscribase a tiempo. Cupo limitado y
acceso a jugadores de nivel competitivo. Informes en [email protected]
en 16:41
Libro Especial.
El tan anunciado libro especial ya reunió una buena cantidad de solicitantes para
renovar la oferta, con fecha de 4 de junio cerraré las solicitudes. Las aprobadas serán
avisadas via email.
Escrito por un grupo de entrenadores de Ucrania y Moldavia, liderados por mi,
desarrollamos este proyecto de “libro” muy especial, que esperamos sea publicado a
finales de 2012, ya que saldrá en tres idiomas y hay que hacer ajustes para cada país en
distribución.
Es un libro muy amplio y especial para todos los que trabajan enseñando ajedrez a partir
de la Educación Media Básica hasta la Educación Superior o trabajan en desarrollo
integral con personas mayores de 17 años.
Con el fin de fondearse para su publicación ambiciosa, decidimos ofrecer una versión de
sólo 10 copias que tendrán algún material adicional de video y archivos en Chess Base
que no podrá tener la versión en libro. Esta versión se venderá a $100 dólares cada una
solo a 10 personas, y se enviará via email cuando ya hayan sido recibidos los 10
pedidos. Los interesados lo pueden solicitar a [email protected] ya hay 8
suscriptores quedan 2, esta versión no se entregará antes del 10 de junio de 2011 y no se
publicará la versión en libro antes de noviembre de 2012, por lo que si desean tener esta
información les sugiero aprovechen la oferta. Todo el material esta en castellano.
Además, el material adicional seguramente respaldará más de 70 dólares. Para los que
compren el libro y no sean alumnos de cursos via email (como es el caso actual de tres),
se incluirán dos meses de prueba de curso email, así como enlaces para bajar más de
300 libros de ajedrez de la red en PDF.
Una descripción general del índice del libro especial es el siguiente:
Ajedrez y Desarrollo Humano.
Herramientas Mentales para el ajedrecista.
(Adquiriendo Herramientas Mentales a través del Ajedrez)
Habilidades esenciales para un ajedrecista de excelencia para jugar, entrenarse a si
mismo y a otros.
Contenidos:
Parte 1: Productividad Personal e instrumentos para el desarrollo
Sección 1: Administración del tiempo
1. Introducción a la Administración del Tiempo
1.1 Derrotando a la Dilación
118
1.2 Troncos de actividad
1.3 Proyectos de acción - Planificación a Pequeña Escala
1.4 . Lista de deberes
1.5 Fijarse Objetivos Personales.
1.6 Agenda Eficaz .
Sección 2: Manejo del Stress
2. Introducción al Manejo del Stress
2.1 Stress Diario.
2.2 Análisis del Trabajo.
2.3 Planeación de Desempeño
2.4 Manejo de la tensión Mental por Imágenes.
2.5 Técnicas de Relajación física
2.6 Conciencia del pensamiento, Pensamiento Racional y Positivo
2.7 Manejo de la Cólera
2.8 Autotest de Ansiedad
2.9 Construcción de la Autoconfianza.
Sección 3: Habilidades de Información
3. Introducción a las Habilidades para adquirir Información
3.1 Mapas Mentales
3.2 .VALER (Ver, Antagonizar, Leer, Exponer, Repasar)
3.3 Velocidad de Lectura
3.4 Estrategias de Lectura
3.5 Técnicas de Revisión
3.6 Estilos de Aprendizaje
Sección 4: Habilidades de Comunicación
4. Introducción a las Habilidades de Comunicación
4.1 Creando una gran primera impresión.
4.2 La Ventana de Johari
4.3 La Mejor exposición y expresarse ante el grupo
4.4 Habilidades para Escribir y comentar4.5 El Email Eficaz y el chateo productivo.
4.6 La Escucha Activa
4.7 Llevar a cabo sesiones eficaces
4.8 Saber Romper el hielo
4.9 Negociación ganar-ganar.
4.10 Hablar a un Auditorio
4.11 Lista de comprobación para la planeación de una exposición.
Sección 5: Mejoramiento de la Memoria
5. Introducción al Mejoramiento de la Memoria
5.1 Los Métodos de Historia y Eslabón (Idea y Jugada).
5.2 La Mnemotécnica de Número/Rima
119
5.3 La mnemotécnica de Número/Forma
5.4 La Técnica del Alfabeto
5.5 El Sistema de Viaje
5.6 El Sistema del Cuarto romano (Método de Loci).
5.7 El Sistema Principal – Para Recordar Números Muy Largos
5.8 Utilización de Mapas Conceptuales o Mapas Mentales para Recordar Información
Estructurada
5.9 Juegos de Memoria
5.10 Como aprender un Idioma..Extranjero
5.11 Como Recordar Información para Exámenes
5.12 Como Recordar... Los Nombres de las Personas
5.13 Como Recordar... Listas y Números Largos
Parte 2: Instrumentos y Habilidades para Trabajar con los demás.
Sección 6: Habilidades de Liderazgo.
6. Introducción a las Habilidades de Liderazgo.
6.1 Evaluación de la Motivación de Liderazgo.
6.2 Instrumentos de la Motivación de Liderazgo
6.3 Acopio de información
6.4 Poder de la Experticia
6.5 Asignación de Tareas
6.6 Estilos de Liderazgo.
6.7 Resolución de Conflictos
6.8 Declaración de Misión y de Visión.
6.9 Delegación Exitosa: Como, Cuando y Porqué
Sección 7: Resolución de Problemas
7. Introducción a la Resolución de Problemas
7.1 Apreciación..
7.2 Penetración
7.3 Diagramas de Causa y Efecto
7.4 Diagramas de Flujo.
7.5 Diagramas de Sistemas
7.6 Análisis de FODA
7.7 Análisis de FODA Personal
7.8. Análisis de Algoritmos STOPS, PARA, CAJAS, MCABC y SERE
7.9 Pronóstico de flujo de recursos (MECA de piezas)
7.10 Análisis de Riesgo y Manejo de Riesgo
7.11 Las Cinco Fuerzas de Porter.
7.12 Análisis de PEST
7.13 Análisis de Cadenas de Valor
7.13 Análisis de UPO (Unica propuesta de Oferta)
120
Sección 8: Toma de Decisiones
8. Introducción a la Toma de Decisiones
8.1 Análisis de Pareto
8.2 Analisis de Comparación emparejada
8.3 Análisis de Rejilla.
8.4 Análisis de Arbol
8.5 PMI
8.6 Análisis. de Campo de Fuerza
8.7 Seis sombreros de razonar
8.8. Algoritmos de modelos de actitudes de campeones mundiales. .
8.8 Análisis de Costo/Beneficio
Sección 9: Planeación de Proyectos
9. Introducción a la Planeación de Proyectos.
9.1 Estimación Precisa de Tiempo
9.2 Agenda de Proyectos Simples
9.3 Cartas Gantt
9.4 Análisis de Ruta Critica y Cartas PERT
9.5 El Ciclo de Planeación
9.6 Planeación de Proyectos y Programas Grandes
9.7 Análisis de Grupos de presión
9.8 Manejo de grupos de presión y Planeación
Sección 10:Creatividad Practica
10. Introducción a la Creatividad Práctica
10.1 Reversa
10.2 SCAMPER
10.3 Análisis de Listado de Atributos, Análisis Morfológico y Análisis de la Matriz
10.4 Lluvia de Ideas
10.5 Matriz de Realineación
10.6 Concepto de Abanico
10.7 Insumo Arbitrario
10.8 Provocación
10.9 HÁGALO - un Proceso Simple para Creatividad
121
en 16:40
Las opiniones de Capablanca en 1927´.
Tras su gran triunfo en el Torneo Internacional de Nueva York de 1927, El GM José
Raúl Capablanca y Graupera, Campeón Mundial, brindó muchas entrevistas, de allí
saque algunos extractos:
Deseo y decisión de Estudiar, es el factor esencial.
"Hay sólo una receta. Primero que todo debe haber una voluntad decidida de estudiar.
En segundo lugar, practicar diligentemente y es un punto básico el enfrentar a oponentes
más fuertes.
Si esto no funciona déjelo. Conténtese con ser un empuja madera. Esto, también, tiene
sus alegrías y compensaciones. "
Respecto a que hubo grandes cantidades de tablas en el Torneo de Candidatos de Kazan,
había que recordar que decía Capablanca.
"Ajedrez más Rápido significa Ajedrez más Pobre"
Le preguntan a Capablanca:
"Hay tantas partidas tablas hoy día. Sobre todo entre los grandes maestros más fuerte.
¿Cuál es el remedio? ¿Un límite de tiempo más rápido?"
"Todo eso no tiene sentido." (una expresión favorita del campeón.) "Aquellos que saben
del ajedrez bueno no se quejarán. El ajedrez más rápido significa un ajedrez más pobre.
No estoy en ese asunto. Dejemos eso a los neofitos."
"Usted jugó mucho ajedrez rápido en su tiempo. ¿Era provechoso o todo lo contrario?"
"Sí y no. Uno puede hacerlo en demasía."
en 15:00
lunes 30 de mayo de 2011
122
Se recibieron 197 respuestas correctas
El jugador con negras es el Dr. Ernesto Guevara De la Serna. Saludos y recibirán un
presente.
en 14:01
sábado 28 de mayo de 2011
¿Quién lleva negras?
¿Quién es el ultrafamoso jugador que lleva las negras en esta partida? Envíe su
respuesta a [email protected] y gané un premio sorpresa.
en 05:18
Igor Ivanov en perspectiva.
Mientras contemplaba la transmisión en el Primer Canal de Rusia del documental sobre
la vida de Karpov en compañía de Irina Fedorovna Ivanova, sobrina del GM Igor
Ivanov y se mencionaba cuando este venció a Karpov y digámoslo así, saltó a la fama
internacional por ello; no pude sino recordar, en plática con Irina Fedorovna, como
conocí a Igor y compartí muchas horas en aquella ciudad de Palma Soriano, cercana a
Santiago de Cuba, que resultó ser el último torneo, en 1981, que Igor jugó bajo la
bandera de la URSS, pues en el viaje de regreso de La Habana a Moscú, Igor optó por
bajarse en una escala en Canadá y por más de quince años pasó a jugar ajedrez bajo la
bandera Roja y blanca de la hoja de Arce en medio, canadiense.
La última vez que lo vería fue al final del siglo XX, en octubre de 1999, en Reno,
123
Nevada; ya prácticamente asimilado al ajedrez norteamericano. Ivanov ganó
innumerables torneos suizos en los Estados Unidos desde 1981 a 1999, pero jugó una
vez en Toluca, México; durante el Interzonal inmediato tras su “exilio” de la URSS,
pero realmente en torneos internacionales estilo round robin no logró lo que se esperaba
de él, tras su triunfo sobre Karpov. Con calidad sobrada de Gran Maestro, durante años
fue el Maestro Internacional más fuerte del mundo. Prácticamente sin familia, perdiendo
los padres a temprana edad, lo mismo que sus hermanos, Igor solo tuvo contacto con su
sobrina Irina, a quien nunca vio en persona, y que también tenía por única familia a
Igor. Después de criarse bajo férrea disciplina en Fergana, en la lejana Uzbekistan, a
pesar de haber nacido en San Petersburgo, entonces Leningrado, y ser prácticamente
militar y “guardia rojo”, hasta la treintena de años, llega a el Canadá y al medio
ajedrecístico de los Estados Unidos y la disciplina va cayendo, hasta desaparecer. El
enorme talento y la preparación obtenida en su vida en la URSS lo mantienen siempre
como gran jugador, pero al perder la disciplina, entre desvelos y copas, su futuro en
ajedrez se va obscureciendo. En sus últimos momentos trata de reunirse con la hija de
su hermano, pero la reunión no llega a tiempo, pues no fue fácil probar la relación
sanguínea de la manera requerida por el gobierno de los Estados Unidos y no llega la
ansiada visa, con los problemas secuela de la guerra fría.
Ahora Irina me pide que la ayude a averiguar donde reposan los restos de su tío y amigo
mío Igor, esperando que alguien lea esta nota y se comunique conmigo, mientras que
estaremos indagando por diversas fuentes.
Igor Ivanov fue muy apreciado por muchos jugadores, que así lo expresaron en los
obituarios y en las páginas del Chess Life en ocasión de su muerte. Sus partidas siempre
interesantes, son ahora, tal vez no muy conocidas por los nuevos jugadores, pero entre
1980 y 1990 fueron muy publicadas en la prensa especializada y sus constantes triunfos
en el “Grand Prix” de la USCF (la Federación de Ajedrez de los Estados Unidos), lo
hicieron el foco de la atención en los múltiples torneos abiertos que jugó por todo el
territorio de los Estados Unidos, donde hubo años en que jugó casi 400 partidas en un
año. Intercambiabamos algunas notas, pero principalmente por correo normal, pues Igor
no se adaptó nunca al email. Muchas veces, por algunas cosas que escribió, que él
realmente aquel jugador que jugó contra Short y muchos otros en Internet, suponiendo
ellos que era Fischer. Constantemente me preguntaba cosas de mis platicas con Fischer,
y una de ellas apareció cuando en una partida en Internet la comentó con un jugador
mexicano, que luego me preguntó si ese dato lo sabíamos solo Fischer y yo, lo que
confirmé, pero luego recordé que lo había comentado con Igor, por lo que siempre tuve
la duda si ese talentoso jugador que todos tomaron con Fischer no sería Igor Ivanov,
nunca se los pregunté a alguno de los dos. Ahora sería imposible, pues no consulto
médiums.
124
en 05:12
El Programa Especial de Karpov.
El Primer canal de Rusia, desde Moscú , transmitió, en ocasión del sexagésimo
aniversario del nacimiento del GM Anatoly Evguenevich Karpov, excampeón mundial
de ajedrez, un magnífico documental sobre la vida de Karpov que podríamos traducir:
“Karpov, todas las jugadas escritas”. De unos 50 minutos, el programa se transmitió por
toda Rusia y muchos países de los que antes formaban la URSS y presentaba muchas
excelentes escenas de la historia del ajedrez mundial de la segunda mitad del siglo XX.
Inició con una escena de Karpov sumergiéndose en agua helada, rodeada de hielo,
nadando hacia un tablero de ajedrez. Si bien el espectáculo de Karpov en calzoncillos a
sus 60 años no tiene más simbolismo que decir que el documental nada ocultaría, me
pareció que los episodios más “complicados” de la vida de Karpov, como cuando ganó
sin jugar con Fischer el campeonato mundial, fueron tratados sin tapujos y de manera
muy equilibrada. Karpov ha sido reconocido como un orgullo de Rusia tanto por los
jerarcas comunistas como los de la nueva Rusia, recibiendo medallas con la hoz y el
125
martillo como con el escudo bicéfalo de los zares. Sus méritos superan las fronteras
políticas. El documental muy humano nos acercaba lo mismo a los padres de Karpov y
su hermana, como con las esposas e hijos de Karpov. Pudimos ver a Karpov ayudando a
hacer su tarea a su pequeña hija y lo mismo pasear, hace más de 30 años, a su
primogenito en una carreola.
Con Furman aparecía analizando sus partidas, lo mismo que haciendo ejercicio con su
preparador físico. Aparece el Karpov de cinco años, y el Karpov saliendo de la
adolescencia, lo mismo que ya maduro y luego como autentico patriarca del ajedrez
ruso a los sesenta.
La producción muy buena y fue transmitida a una hora estelar de la televisión rusa y
según los encuestadores tuvo una audiencia de 10 millones de personas.
En una escena del documental vimos como otras estrellas del deporte y la farándula eran
requeridos por menor cantidad de fans que los de Karpov a la hora de la cacería de
autógrafos, con lo que el director quería hacer patente que para la sociedad rusa Karpov
tenía similar o mayor reconocimiento que muchas personalidades de fama popular en
Rusia.
126
miércoles 25 de mayo de 2011
Mapas de orientación en la enorme bibliografía de ajedrez.
Abundan las opiniones publicadas sobre casi cada libro de ajedrez que aparece a la
venta, así como las recomendaciones de jugadores y entrenadores, como las recientes
listas de “100 libros” recomendados por los FIDE Trainers más publicitados por el
Comité de Trainers de la FIDE. Con algunas deficiencias, no dejan de ser guías muy
útiles para aquellos que tienen que elegir que libros utilizar en sus programas de estudio.
Los que entienden ruso cuentan con la ventaja de que en tiempos de la URSS se
publicaron muchos programas de estudio en libros y revistas, de manera que pueden
utilizar un modelo exitoso de aquellos diseños de renombrados entrenadores soviéticos.
El que estudiar y el cómo hacerlo, es lo que muchos, y yo con ellos, llamamos la
“Práctica Deliberada”, piedra angular del progreso en ajedrez. Y no hablo solo de libros,
sino además de programas de computo, videos, metodologías, etc., todo lo cual abunda
en Internet, pero hay que elegir, que es muy difícil, pero que es para lo que más nos
entrenamos al jugar ajedrez.
127
en 04:44
Sucumbir aplastado por su biblioteca.
Si un estudioso del ajedrez cuenta con una enorme biblioteca, podríamos suponer que
posee una gran ventaja para sobresalir contra otros que no cuentan con tanta
información. La información es poder, pero eso no tiene nada que ver con los que tienen
cientos de libros pero que carecen de programa o guía para usar racionalmente su acervo
informativo.
El tener muchas opciones para adquirir información, puede derivar en un problema para
establecer en como y con que libro, ocupar el limitado tiempo que podemos dedicarle al
estudio del ajedrez.
La moda o la publicidad ejercen cierta influencia y son culpables de que muchos
jugadores con aspiraciones de ambiciosa superación, hayan malgastado mucho de ese
precioso y limitado tiempo en libros de calidad sospechosa. Ya una sentencia histórica
lo afirmaba: “No hay tiempo para leer buenos libros, sino solo para leer los mejores
libros”
Está bien el coleccionar libros, pero finalmente tendremos que elegir los libros que nos
parecen “indispensables” y guardar el resto a donde no nos distraigan de nuestro
programa de trabajo.
Claro que la clave esta en “focalizarnos”, en estructurar nuestro plan de trabajo y
mantenernos en el sin caer en la inconsistencia y dejarnos distraer por un nuevo texto,
que nos dañaría en términos de tiempo, cual si fuera una enfermedad oportunista que
aprovecha alguna debilidad del sistema inmunológico.
Si antes el problema era falta de fuentes de información, ahora es la super abundancia
de ellas.
Muchos cuentan que en los años treintas del siglo XX se publicaban pocos libros de
ajedrez en castellano y había que leer uno de esos escasos textos “hasta las náuseas”.
Pero la consecuencia de ese monopolizarse en la lectura de un solo texto, es una
comprensión completa del tema y poner una huella en nuestro estilo, que de otra manera
difícilmente se mantendrá puramente individual, sino que será producto de un ajiaco
que aguanta todas las mezclas.
128
Ahora el problema es que los jóvenes estudiantes del ajedrez van de un texto a otro sin
profundizar, como jugando blitz con los libros. Pasan de un libro a otro, gracias a que
pueden bajar gratuitamente muchísimos libros y así tener acceso a información que hace
30 años les hubiera costado una fortuna.
¿Cómo algo tan deseable como es la abundancia de información, la facilidad de acceso
a ella puede convertirse en algo negativo? Todo el exceso es malo, dice la conseja
popular reforzada por la opinión de los grandes pensadores. La austeridad y la
templanza también tienen sus ventajas en lo que respecta al estudio. La superficialidad
es más peligrosa que la inflexibilidad, pues en el aprendizaje del ajedrez pesan mucho
los hábitos y lo importante no nada más es que haces sino como lo haces, pues la
superficialidad es un hábito más peligroso en ajedrez que la perseverancia en su sentido
peyorativo.
Disciplina es la clave, tomar una decisión con cuidado, pero luego ser consistente en
llevar a cabo esa decisión hasta un extremo razonable, para que se enraícen los hábitos.
en 04:42
El síndrome del Pajar o “Atrapado en el Internet”
Ha aumentado cada día la actividad de los ajedrecistas en Internet a velocidades
insospechadas. Las visitas reportadas a los sitios que transmiten el encuentro final del
Torneo de Candidatos así lo atestiguan, a pesar de que a veces el match en Kazan se
siente muy aburrido. También atestiguan esa actividad la cantidad de sitios webs y foros
relacionados al ajedrez que nacen todos los días. Tambien atestiguan esa actividad el
aumento del número de torneos que tienen su sitio web oficial, no importa el nivel,
desde los grandes torneos internacionales hasta intrascendentes torneos locales o de
club, Intrascendentes exceptuando sus miembros, que consultan todos los días tales
sitios, manteniendo un tráfico interesante.
129
En lo que a mi me toca, se está convirtiendo el asunto en una tragedia. El promedio de
material que recibo es de unos 450 megas diarios y la administración de mis sistemas de
respaldo de archivos colapsa diariamente y aunque hago esfuerzos por identificar que
vale la pena guardar y respaldar y que no, tal decisión es de lo más difícil. Parece que
todo mundo esta siguiendo la moda de “escanear” sus bibliotecas y publicar en algún
sitio web, o incluso en varios, sus trabajos de digitalización. Muchos se repiten, pues
aunque algunos tienen bien organizados sus foros y la distribución de material a
escanear, hay muchos laboriosos escaneadores independientes que trabajan sin ninguna
guía, y el resultado es que muchos escanean el mismo libro y no se coordinan para
evitar duplicar el trabajo.
Existen especialistas en escanear revistas, y quienes gustan de digitalizar libros muy
antiguos. De todo hay.
Pero esta “internitis” que es como una adicción creciente y enajenadora, me ha causado,
en algunas ocasiones, a pasar cuatro horas seguidas “descargando” libros.
¿Qué guardar y que no? Se enfrenta uno al llamado síndrome del pajar, cuya solución es
evaluar rápidamente un libro e identificar no los buenos libros, sino los excelentes
libros, para establecer las prioridades de “descarga”.
La computadora puede ser un ángel o un demonio, dependiendo del autocontrol y la
disciplina que tengamos.
en 04:40
miércoles 11 de mayo de 2011
La manera disciplinaria del GM Botvinnik.
Dicen que lo más presionante de los cursos con Botvinnik es que dejaba mucha tarea en
casa vía a distancia y cuando daba las clases presenciales, solicitaba que le reportarán
cuidadosamente cuanto y que habían cumplido de la tarea. Decían sus alumnos, que
130
para no pasar penas ante los compañeros, se obligaban a cumplir la tarea al pie de la
letra. Para no pasar vergüenzas tuvieron que volverse disciplinados. El temor al ridículo
era un motivante fuerte, y otro era evitar el ser expulsado del grupo por incumplimiento,
pues había como 50 lugares y más de 2000 aspirantes. Era ya un triunfo mantenerse en
el grupo y eso hacía que se esforzarán al máximo por cumplir las tareas. Se volvían
disciplinados y cumplidos, primero por presión y luego por hábito.
Entre las tareas siempre había que hacer una acción diaria que era particularmente
desagradable para uno, pero que uno sabía que era necesaria. Era triunfar un poco sobre
uno mismo, sobre sus propias debilidades. Ser un poco mejor cada día, tan solo un poco.
Solo por ese día.
en 23:45
El ajedrez no se enseña, se aprende.
A menudo se me pregunta si las clases via email son tan efectivas como las presenciales
y mi respuesta es: ¡son más efectivas!
Ya anteriormente en este blog expresé algunos puntos de vista de especialistas en
pedagogía de educación superior sobre la enseñanza a distancia, en que apuntaban
importantes ventajas que este tipo de estudio tenía sobre las clases tradicionales
presenciales. En esos artículos concluía que lo mejor es una mezcla de ambos tipos de
estudio.
Los grandes avances en el aprendizaje del ajedrez se realizan cuando los estudiantes
están solos. Todo maestro sabe que una de las misiones fundamentales como coaprendiz
es contribuir a que los estudiantes se hagan independientes. Si bien no cabe duda que un
entrenador es fundamental para que se logre un desarrollo mayor del potencial de un
estudiante, es importante también que no se convierta en dependiente del entrenador. Un
entrenador tiene que motivar el pensamiento crítico y si está siempre a la mano para
aclarar dudas y no busca estimular a que el estudiante las resuelva por el mismo,
causaría el efecto de un granjero que ayuda al ave a romper su cascarón, lo inhabilitará
para volar, pues no ha fortalecido lo suficiente sus alas para vencer el primer obstáculo
que es salir a la luz, y no podrá volar.
Es importante disciplinar al alumno, pues la disciplina ayuda a sufrir y el sufrir tiene su
papel. Un poco de disciplina ayuda a resolver algunos problemas, una disciplina total
resuelve todos los problemas. Disciplinar y motivar, en su justa medida es una de las
misiones más importantes del entrenador. Otra es administrar la práctica deliberada de
manera que se logre el aprendizaje, la mas de las veces subliminal. La práctica
deliberada desarrollará hábitos y estos serán lo que forme costumbres y finalmente el
carácter del jugador. Hábito es una faceta de la disciplina. Se puede decir que un
entrenador administra sufrimiento, si el sacar al estudiante de su zona de comodidad es
hacerlo sufrir un poco. Uno de mis alumnos me puso el mote del entrenador sangre,
sudor y lágrimas; y no me disgusta. Otro, aficionado a la historia me decía Duque de
Wellington, pero ahí si proteste, pues Duque sin dinero es nombre de perro.
El caso es que mucho he aprendido de los sistemas militares de enseñanza, como los del
TRADOC de los Estados Unidos, de escuelas como Annapolis, lo mismo que de la
URSS, como de escuelas como la Mariscal Frunze; los sistemas jesuíticos de estudio me
atraen más. En todos es clara la disciplina y el aprender por si mismo, con excelente
apoyo de profesores y entrenadores, pero si son buenos, lo primero que buscaran es que
pensemos por nosotros mismos. Por eso el ajedrez se aprende, no se enseña. Los
entrenadores somos coaprendices y es mejor poner tareas, para que a solas el estudiante
131
se obligue a pensar por si mismo, luego, en presencia del maestro tendrá y recibirá las
preguntas precisas. Clases presenciales únicamente dejan de lado esta importante
oportunidad de espacio entre charla y charla con el entrenador.
Es como jugar demasiados torneos. Si para analizar cada partida jugada en torneo
necesitamos más del doble del tiempo utilizado en jugarla, como hacer bien los análisis
si jugamos 150 partidas al año, ya que necesitamos al menos 300 días para analizarlas.
¿O ya hay años de 450 días?
Para cada hora presencial con un entrenador, un alumno necesita entre 5 y 10 horas de
trabajo a solas; entonces más de una hora a la semana es poco factible para aquellos que
tienen solo tiempo para estudiar una hora al día. Claro que en temporadas de
entrenamiento intensivo, de 40 o más horas a la semana, durante muy breve periodo, es
posible estudiar con el entrenador 8 horas a la semana y esto es ya muy intensivo.
Con el email y el internet y la posibilidad de tener toda la bibliografía del mundo en
PDF o en archivos en Chess Base, así como una buena selección de programas,
software, de entrenamiento; el aprendizaje se potencializa varias veces más que el
tradicional del maestrito con el tablero demostrativo. Para cada nivel hay un sistema,
pero ya para los niveles “ambiciosos”, el alumno necesita aprender mucho por sí solo, y
solo lo logrará efectivamente si su entrenador le da ese “aire” e intercala bien lo
presencial con la enseñanza a distancia.
en 23:43
Cursos presenciales y email mixtos.
Con el sistema de una clase presencial individual y una grupal, cada quince días; así
como cuatro envíos email al mes, se inicia curso especial de preparación a los
campeonatos absolutos de diciembre y al festival de la UNAM de octubre. Preparación
Integral, técnica ajedrecística, psicológica y física. Inscribase a tiempo. Cupo limitado y
acceso a jugadores de nivel competitivo. Informes a partir del 16 de mayo en
[email protected]
en 00:43
132
Lo que los entrenadores piensan.
Los puntos de vista de 10 de los más importantes entrenadores de la Federación Rusa y
de la República de Ucrania, hablan de su historia y dan sus puntos de vista. Mark
Dvoretsky, Koblenz, Gipslis, Nikitin, Osnos, entre otros muchos han legado sus
observaciones con el tema eje abordado por Dvoretsky y Gik, “Cómo hacer de escolares
grandes maestros”. Edición especial a suscriptores a cursos o a los que soliciten envíos
de cursos a prueba.
en 00:42
En Ciudad de México.
Pronto estará a la venta una importante oferta de libros, revistas y software de ajedrez de
todo el mundo en el área metropolitana de la Ciudad de México.
Informes a partir del 16 de mayo en [email protected]
en 00:41
domingo 8 de mayo de 2011
A Falta de Boletín.
El hecho inusitado de que un torneo tan importante como el Campeonato Continental de
América no tuviese un boletín oficial del evento, parece que obliga a que alguien trate
de hacer algún documento memoria del evento. Así que podría esperarse una edición del
Bucanero sobre el evento, ya que todo gran torneo de ajedrez debería tener “Su mármol,
y su poeta, su infalible mañana y su profeta”, como diría, mas o menos, Antonio
Machado, el gran andaluz.
en 03:33
Sorpresas en la red.
133
El que yo considero el mejor libro sobre el GM Carlos Torre Repetto, “64 variaciones
sobre un Tema de Torre”, por el Dr. Germán de la Cruz, ya ha aparecido en su versión
en PDF en varios sitios de internet, por lo que si antes lo conocían no más de dos mil
jugadores, ahora estará al alcance de millones. Me parece un importante rescate, pero no
sé si el Dr. de la Cruz esté de acuerdo en que se hayan pirateado su libro, aunque así su
libro logrará una difusión enorme en comparación a la edición de papel, la “hard copy”.
Claro que el autor no recibirá un centavo por eso, pero se que lo económico no tuvo
nada que ver en la motivación para realizar su excelente trabajo.
¿Hasta que punto es válida esta fiebre de digitalizar los libros? Una empresa como
Notichess vendía un “Pack” de 4 DVDs con 1260 libros digitalizados, obviamente la
gran mayoría de esos libros tenían derecho de autor con la leyenda de “se prohíbe la
reproducción, en cualquier medio, etc., etc., sin permiso del autor, etc., etc.,” Dudo
mucho que con los 1260 propietarios de los derechos de esos libros se haya llegado a un
acuerdo como para permitir que se ofrezcan en publico, así como así, estas
“reproducciones” de 1260 llibros.
Actualmente poseo más de 26 mil libros y revistas de ajedrez digitalizadas y que baje de
muchos diversos sitios web o los conseguí por intercambios, regalos, etc., o
digitalizando yo mismo los libros, sobre todo los muy antiguos y muy escasos. Pero
aunque manifiesto que es posible conseguir cualquier libro de ajedrez que se busque, no
me atrevo a andar vendiendo packs, o algo así,. aunque si he promocionado los
“genéricos” que son ejemplares basados en libros impresos pero con muchas
modificaciones o adiciones, como puede ser la de haber sido traducidos, o juntado con
otros para formar antologías.
En cada torneo de ajedrez en México, se venden copias piratas de cualquier software
producido por la compañía Chess Base o la rusa Convekta, lo mismo que de la
mencionada “Notichess”, así como todo tipo de filmes; y los principales vendedores son
los de la Asociación de Ajedrez de la Ciudad Capital de México; y las federaciones
cobran derecho de piso a todo aquel que quiera vender estos productos piratas en los
torneos. En el Campeonato Continental se hizo más discretamente, pero se vendió todo
tipo de producción pirata. Pero si comparamos precios de 40 dólares por un libro
original, con la copia pirata vendida en dos dólares; es natural pensar que un joven
estudiante puede hacerse de 20 libros importantes para su formación como jugador, en
versión pirata, con lo que le costaría uno. Entonces habría que aceptar que los “piratas”
apoyan el desarrollo de la juventud ajedrecística.
En las universidades públicas de México se venden habitualmente “Antologías” que no
son otra cosa que copias de fragmentos de libros, posibilitando que un estudiante
consiga el material necesario para sus estudios a muy bajo costo. Lo permite la ley, o al
menos sus representantes lo toleran. ¿Tolerancia Cero? Por favor, ¿Quién va tirar la
primera piedra? ¿Los de los votos proxys de la FIDE? ¿O los que quieren que haya
“copyright” de las partidas de ajedrez?
¿Estado de Derecho o Estado de Justicia? ¿Se va a poner de moda asesinar asesinos?
¿ya vuelve la Ley del Talión?
Si por un lado festejo un acto de “piratería” como el de difundir la copia en PDF del
libro del Dr. Germán de la Cruz, que me parece un acto de rescate, y hasta un cierto
homenaje a la obra del doctor, ¿Habrá que decir, “me piratean, luego existo”? O como
dicen los “puros”. Si te comportas como el enemigo, eres el enemigo.
Casi todos los libros sobre el GM Carlos Torre Repetto ya circulan en versión PDF por
la red, y aun así su figura no es tan conocida. Ninguno de sus biógrafos se atrevió a
reproducir su acta de nacimiento y aceptaron como verdad sin evidencia que nació en
134
Mérida, Yucatán; aceptaron varios, sin evidencia, que tuvo extraños comportamientos,
nadie checó los reportes de migración de los Estados Unidos cuando fue “regresado” a
México y si alguna razón había para sospechar que había sido medicado de alguna
manera con tranquilizantes, cuyos daños colaterales pudieran afectar su sistema
nervioso y enfermarlo a tal grado que tuvo que retirarse muy prematuramente, antes de
los 23 años, del ajedrez, cuando había jugado contra Alekhine, Capablanca y Lasker con
“score” a su favor. A nadie extraño que en su vejez fuera totalmente lucido y venciera
con facilidad en blitz a titulados internacionales 40 años más jóvenes. A muchos les
pareció fácil aceptar la leyenda negra, aquella que contaba que se desnudó en público y
tomaba grandes cantidades de helado, a nadie le preocupo saber que Torre manifestaba
que a partir de que se realizó la clausura del Torneo de Chicago de 1926 hasta el
momento de que llegó a la Ciudad de México, a Torre se le había creado una laguna en
su memoria. Nadie quiere checar el dato de que muchos migrantes expulsados en esos
años de los Estados Unidos manifestaron que tenían lagunas de memoria desde que
fueron detenidos hasta que llegaron a su tierra de origen. Menos que algunos
procedimientos usados por agentes de migración norteamericanos usados entre 1920 y
1935 fueron prohibidos por la ley posteriormente.
Ahora que se han desclasificado muchos documentos secretos del gobierno de Estados
Unidos, no estaría de más, tratar de averiguar qué pasó con Torre después del Torneo de
Chicago. Es como la muerte de Alekhine en 1946, ¿no levanta algunas sospechas?
en 03:29
viernes 6 de mayo de 2011
Capablanca, siempre presente en La Habana.
En enero de este año tuve el muy agradable placer de dar una plática en el Club
Capablanca en La Habana, acompañado de los buenos amigos el MI Vilela y la GMF
Vivian Ramón, así como el periodista cubano de ajedrez más afamado del siglo XXI,
Jesús Bayolo; por invitación del Presidente del tradicional club, Roberto Montemayor.
Pero en enero, como en febrero, marzo y abril, siempre se siente la presencia de
Capablanca en La Habana y no falta quien nos muestre algo interesante de los recuerdos
del genio habanero del ajedrez. Aunque ya desde años tan tempranos como 1911, hace
135
un siglo, a veces el joven Capablanca tuvo problemas de salud, causados por su alta
presión, que le dio problemas desde su gran triunfo en San Sebastian, y que la prensa de
la época ya anotaba como causa de que algunas exhibiciones de simultaneas las
interrumpiera, pero con la osadía natural de la juventud desatendió hace ya un siglo y
que en su edad madura le causó algunas malas actuaciones como la de Holanda en 1938,
cuando ya en la cincuentena no se sospechaba que solo le quedarían cuatro años de
vida; hay quien afirma que su triunfo de 1927 en Nueva York le dio una excesiva
confianza en vencer a Alekhine en su match de Buenos Aires. Pero si ya en 1911, en
plena juventud la salud daba señales de alarma, dieciséis años después, tuvo que
afectarle, además de algunos descuidos en la disciplina causados por la belleza
femenina a la que estamos expuestos todos aquellos que presumimos de poseer
temperamento meridional y que han formado parte de la mitología que rodea una
personalidad tan atrayente e interesante como la de Don José Raúl Capablanca, “que
amo cuantas ellas puedan tener de hospitalario” como sentencia Antonio Machado en su
autorretrato. El caso es que es interesante observar las papeletas del encuentro con
Alekhine en Nueva York, de la mano de ambos contrincantes. Es curioso que en La
Habana nadie notase nunca la mala salud del campeón, pero si uno se siente mal, basta
con un paseo por El Prado Habanero, para recuperar la salud, un par de días nada más.
Pero en las crónicas del ajedrez europeo de varias revistas, entre 1911 y 1938, uno
puede ver que era bastante frecuente que Capablanca tuviera señales de alarma y que
muchos médicos amigos lo previnieron. Los campeones mundiales Alekhine,
Capablanca, Tal y Petrosian murieron a edad relativamente temprana, ya no se diga
Morphy, que ni siquiera cruzó el umbral de los cincuenta años. Tanto Alekhine, como
Tal, Petrosian y Morphy fueron afectados moral y en su salud por las guerras, y aunque
poco se sabe de la participación política de Capablanca en los años del machadato en
Cuba, si hay evidencias que también se vio afectado, pues como los mencionados,
vieron su patria en problemas y convulsiones. A veces uno piensa en el GM Carlos
Torre, que vivió muy joven el exilio y que luego fue testigo de los primeros años de la
revolución rusa y de la posrrevolución mexicana. “Ojalá vivas tiempos interesantes”
dice un refrán chino, pero no deja de afectar a la salud. “Si me pierdo búsquenme en
Andalucía o en Cuba” era la receta de García Lorca que uno desea seguir, pero aunque
son fuente de salud los lugares bellos, también han tenido sus épocas peligrosas, sobre
todo a las cinco de la tarde, como sufriera el genio granadino.
Ya en México, el 8 de mayo, viviremos tiempos interesantes y habrá que marchar,
haciendo un lado momentáneamente el ajedrez, aunque la salud sufra. La historia hace
citas que hay que cumplir.
136
en 01:38
En la Calle de Acosta, en La Habana.
El club suizo mantenía sus actividades sociales en 1933 a pesar de que en La Habana se
respiraba un ambiente políticamente agitado. Incluso en el ajedrez cubano existía una
cierta división e incluso había dos organizaciones que reclamaban el regir el ajedrez
federado de la Isla. En 1974 conversé con Doña Sara Castellón, quien fuese campeona
de Cuba por una de esas organizaciones en aquellos años y que era la rival de la
reconocida Teresa Mora, campeona de la otra organización y que siempre fue más
popular entre los ajedrecistas de Cuba debido a que Capablanca la elogiaba y fue la
representante en la primera Olimpíada de Ajedrez en que Cuba, encabezada por
supuesto por Capablanca, participó, en Buenos Aires 1939, y en que Doña Teresa Mora
fue la primera cubana que participó en un Mundial Femenino de Ajedrez. ¡Como ha
pasado el tiempo!. Ahora un equipo femenil cubano, logró obtener nada menos que un
cuarto lugar mundial, acompañado de una medalla de oro individual. El caso es que
Doña Sara, entonces, en 1974, radicada en Puerto Rico y representante en la Olimpíada
por ese país, me regaló una foto de Capablanca dando simultaneas en abril de 1933 en el
club suizo, de la calle de Acosta. Recorriendo dicha calle es difícil ubicar el lugar de ese
club en la actualidad, pero con ayuda de un viejo amigo, pude recrear como serían en
aquella época las actividades sociales de dicha institución.
En abril el clima es bastante caluroso en La Habana, pero en la foto podremos observar
lo bastante abrigados que aparecen los participantes en las simultaneas, tal vez
sacrificando demasiado la comodidad en aras de la elegancia. Me hubiera gustado tener
alguna foto de doña Sara de esa época, pero aunque ella participó en esa simultanea en
que el gran Capablanca se enfrentó a 25 contrincantes, no aparece en la foto. Pero la
recuerdo de 1974, elegante y de plática amena, con una memoria en que me explicaba
137
puntualmente, y con detalle, las situaciones políticas del ajedrez cubano de aquella
época y en las que un ajedrecista, excampeón de ajedrez de México, Manuel Marquez
Sterling Loret de Mola, fue presidente de la República de Cuba por unas horas.
en 01:37
La historia del ajedrez no debe olvidarse.
Uno de los aspectos más interesantes del ajedrez, pero a veces desatendido por la
mayoría de los practicantes organizados del ajedrez es la historia.
Recorriendo las bellas calles de Caracas, me sorprende saber que pocos ajedrecistas
están conscientes de que hace cien años se desarrollaba un match entre clubes de
Caracas y Bogotá, o sea ya en 1911, con espíritu bolivariano mantenían contacto
constante. Por ello decidí publicar una foto aparecida en la revista británica de ajedrez
que hacía crónica de esta manifestación del ajedrez iberoamericano.
En la hemeroteca estuve buscando más datos de este match en los diarios venezolanos
de la época, pero creo que la mejor referencia fue la de la connotada revista inglesa de
ajedrez, que en el otro lado del mundo, desde Londres, daba testimonio al mundo de
este encuentro ahora ya centenario.
138
en 01:35
martes 26 de abril de 2011
Sobre el Continental.
Ya que estén a su capacidad normal mis computadoras, trataré de hacer algunos
comentarios sobre el evento realizado en Toluca, ya que me parece que es de gran
importancia histórica que México haya sido sede de un evento como este.
Muchos se quejaron de que la información por Internet fue muy mala, pero no lo pude
comprobar por mi problema con las computadoras, aunque si pude leer una entrevista de
uno de los colaboradores de la Federación, que expresó que todo había sido magnífico,
pero como es posible que sea algo así, como “inserción pagada”, habrá que ser
cauteloso. Por lo general, los competidores con los que pude conversar, no expresaban
quejas mayores sobre la organización del evento, solo algunos detalles como falta de
papeletas suficientes (parece que se robaron una caja completa), pero que fue subsanada
de alguna forma; algunas impuntualidades en las primeras rondas, mal manejo de
espacios para los primeros tableros, ausencia de tableros murales o de proyección de las
partidas principales, etc.; pero nada grave. Pero parece que en el Internet si hubo
muchas fallas. Los eventos paralelos, se quedaron en eso literalmente y pasaron
inadvertidos. El lugar asignado para que los padres esperasen a sus hijos totalmente
inadecuado, daba pena verlos en un espacio reducido y sumamente incómodo. Debió
preverse algo más adecuado, aprovecharse para que su tiempo no se desperdiciase con
alguna exhibición o algún video que orientase a los que quieren apoyar a sus hijos,
quien no, en su carrera ajedrecística o, algo muy importante, como puede aprovecharse
la afición de un niño por el ajedrez para su superación académica. Pero nada, solo
139
algunas cosas se hicieron para atraer la atención de algunos, pero en un lugar lejos de
donde los padres tenían que estar para recibir a sus niños al termino de sus partidas, por
lo que la asistencia fue casi nula a algunas “charlas”. “Eventos ParaLelos” les
llamaban…
En general, a mi me pareció bien, pero cuando expresé mi opinión favorable a algunos
competidores, me decían “Cada quien habla de la feria como le fue en ella”. Bueno, a
mi me fue bien, con una performance de 2418, según el “chess results”, no me puedo
quejar. El 78% de mis alumnos tuvieron performances arriba de 100 puntos respecto a
su rating, hubo incluso uno, en la categoría máxima, que tuvo una performance de 180
más que su rating, lo que en esa categoría es un éxito total. Para mi lo más lamentable
es que el GM Manuel León tuvo una performance ligeramente inferior a su rating, lo
que le costará unos 7 puntos de su valioso rating; pero a veces no contó con buenas
condiciones para jugar, ya que su mesa era la que más atraía espectadores y no había
valla para tenerlos a sana distancia del jugador y a veces sufría molestias por la cantidad
de personas alrededor.
Por problemas con mis equipos de computadoras no pude atender solicitudes de
material en el evento, por lo que a todos los interesados les solicité me las hicieran
llegar via email, pues fueron causas ajenas a mi voluntad. Me hubiera gustado
promocionar la enorme cantidad de material nuevo que me llegó en las últimas dos
semanas, pero precisamente ese enorme flujo fue parte fundamental de mi problema de
casi semana y media. Pero ya haré llegar un “Bucanero” con información.
en 18:54
Aviso General.
En una mezcla de problemas computacionales, como el migrar bases de datos que ya
rebasaban en mucho la capacidad de mis equipos de computadoras, y que al
incrementarse con material que me trajeron algunos competidores del Campeonato
Continental realizado en Toluca, Estado de México; me obligaron a estar fuera de
contacto en Internet casi totalmente, por lo que los diversos servicios los reanudare
hasta el 28 de abril, aunque gradualmente voy pudiendo avanzar desde hoy 26 de abril.
Por otro lado, pude dedicarme un poco más al evento de Toluca y ver con gusto que 14
alumnos de mis cursos email ocuparon alguno de los cinco primeros lugares en las
diversas categorías, incluyendo la principal. Normalmente respeto la confidencialidad
respecto a quienes toman clases o más bien son coaprendices conmigo, pero sería muy
motivante para muchos el saber que muchos jugadores que han pasado la edad de lo que
normalmente se considera la etapa en que más se aprende; han logrado progresos
notorios. Entonces por este medio, solicito a dichos alumnos que lograron éxito en el
evento, me autoricen a publicar la lista. No quiero hacer la solicitud persona a persona,
para que no se sientan presionados, sino simplemente si están de acuerdo me lo hagan
saber. Excluyo a los menores de edad, pues la mayoría participarán en las Olimpíadas
Nacionales y a veces el saber quién es el entrenador de un jugador brinda información a
sus competidores sobre repertorios, metodologías, etc., y no tiene caso darle la mínima
información a los competidores solo para una promoción de cursos. Entonces mi
solicitud es sobre todo a los que ya rebasaron los 30 años de edad.
En el evento tuve oportunidad de conocer personalmente a muchos de mis alumnos via
email. Algunos no fácilmente me reconocieron en base a las fotos que circulan en
Internet, máxime que en el sitio oficial del evento nunca apareció una mía durante el
evento, el webmaster Santiago Garcia es posible que este molesto porque reclamo un
140
premio en efectivo de un torneo de Cholula que el organizó y no me ha pagado desde
hace años, máxime que ahora me enteré que al que fue conmigo finalista en ese torneo,
el GM Juan Carlos Gonzalez, si ya cobró su premio del mismo monto que el mio, pero
en fin…
El caso es que me dio enorme gusto conocer personalmente a muchos con los que he
estado coaprendiendo. Para otro viaje a un torneo en México, donde tengo casi a la
mitad de mis alumnos, en este blog voy a publicar una foto actualizada para que me
reconozcan más fácilmente. Cuando menos la mayoría me decían algo motivante: “Se
ve más viejo en la foto del blog” El caso es que a mis 58 años, no tengo pretensiones de
verme más joven, y este 2011 varios amigos vamos a celebrar que ganamos en 1971,
hace 40 años, el único torneo internacional de ajedrez que un equipo de México ganó en
la historia, la IX Serie Centroamericana y del Caribe, en Ciudad Guatemala. Claro que
algunos torneos por equipos pequeños, contra tres a cinco países, o de algunas
categorías, como universitarios, o juveniles, se han ganado, pero el único evento oficial
FIDE de categoría máxima que México ha ganado por equipos fue ese. En ese evento
participaron muchos jugadores que ya han fallecido y fueron referencia en su tiempo.
Entre los más recientemente fallecidos está William Hook, participante de múltiples
olimpíadas a lo largo de esos 40 años, incluso ya en 1968 jugaba en dichos eventos.
Gracias a William Hook, la revista Chess Life de Estados Unidos pudo contar con
excelentes fotos de las justas olímpicas de ajedrez. Hook ganó una medalla de oro como
primer tablero en una Olimpiada.
en 18:53
martes 12 de abril de 2011
Ya hay 6 solicitudes de Libro especial
Quedan cuatro para el libro especial, interesados comunicarse a
[email protected]
en 20:14
Sistema de “Coaching” antes de cada partida.
141
Me llamó la atención un manualito que el GM Vladimir Andreyevich Makogonov a
finales de los años 1930s y usaban los jugadores de Azerbaiyán. Afortunadamente el
manualito estaba en las dos versiones, en ruso y azerí, así que se podía traducir al
español.
Consistía en una serie de recomendaciones que se debían recordar antes de jugar cada
partida. Según su autor, Vladimir Andreyevich, la idea era que antes de cada partida
leyeran las hojas de recomendaciones, como para memorizar los consejos, pues, por
razones de salud, no podría acompañar a sus pupilos a un evento por equipos y quería
acompañarlos, de algún modo. Me recordaba algunas conferencias que dieron Alekhine,
Capablanca y Nimzovich sobre temas similares, que hacer antes de una partida de
torneo y como abordar las partidas, mezclados con algunas pláticas motivacionales.
Decidí hacer una versión en audio del manualito para sugerir ponerlo en un lector de
mp3 y escucharlo antes de cada partida. Me llevo algo de trabajo, pero creo quedo muy
bien y será buena adición para los que están inscritos a mis cursos.
Si alguien que no esté inscrito se interesa, puede escribirme a chesscom@hotmail y por
un módico precio, dependiendo cuantos me lo soliciten, se los envio.
en 20:09
Entrenándose con el ajedrez a la ciega.
La práctica deliberada y el establecer hábitos y orden al razonar las jugadas de ajedrez
es un camino mucho más efectivo que la acumulación de conocimientos. El ajedrez, es
más de sabios que de eruditos, más de actitudes que de acervos. Aprender haciendo es
lo importante y un coach o un entrenador, con su habilidad de motivar, es de más ayuda
a un jugador, que un profesor que quiere atiborrar de variantes memorizas a su pupilo.
Aún así la información es muy necesaria y las versiones enciclopédicas de aperturas
muy necesarias, por lo menos para hacer revisiones y elegir la variante específica que
utilizaremos en los torneos.
Saber un poco de todo y todo de un poco, ha sido la formula en lo que toca al estudio de
aperturas.
Las partidas hay que analizarlas con profundidad, cuando menos la misma que usamos
al momento de jugarla, si es nuestra. Si es una partida ajena, debemos utilizar la
cantidad de tiempo que uno de los jugadores utilizo para jugar la partida. Si
desconocemos el dato, se puede utilizar el aproximado de 2 horas para cuarenta jugadas.
142
Si la partida fue de 40 jugadas, necesitamos dos horas, por lo menos, para estudiarla. Y
Así proporcionalmente.
Dentro de algunos de los métodos más reconocidos como exitosos para entrenar o
enseñar ajedrez, está el de practicar ajedrez a la ciega, estudiando desde los diagramas
de los libros de torneos, sin colocar tablero y piezas. Estudiar los libros de ajedrez con
sólo el libro en las manos e imaginar las posiciones siguientes en la mente.
Al principio no es sencillo, por lo que es posible que sea necesario irse entrenando con
un programa de computación, hasta adquirir la habilidad suficiente para realizar el
entrenamiento leyendo los libros sin usar el tablero y las piezas.
en 20:07
Ajedrez a la Orden.
Una de las ideas al crear este blog era el orientar a organizadores para crear cursos de
ajedrez, talleres, seminarios, escuelas y por supuesto para hacer eventos como torneos y
festivales.
La mayoría de los lectores que se comunican conmigo están interesados en inscribirse a
mis cursos o adquirir material, ya sean libros en PDF, o archivos en formato Chess
Base, videos o software para entrenar o estudiar ajedrez. Sólo en seis ocasiones en los
últimos años me han solicitado haga una planeación de un evento, con cuaderno de
cargos, directorio de jugadores, creación de sitios webs, perspectivas de financiamiento,
plan de negocios, gestión de patrocinios en especie, negociación de precios y
reservación de hoteles y alimentación, etc.; y afortunadamente en cuatro de los seis se
consiguieron más del 120% del fondo que se esperaba y sólo en uno no se alcanzó el
100% (se logró el 97%), y en todos la ganancia económica fue de arriba del 18%, y en
los seis obtuve un sucess fee superior al 33% del monto por el que inicialmente me
habían contratado. Sólo dos se realizaron en México y estos estuvieron entre los más
exitosos, a pesar de ser realizados para un sector cerrado de jugadores (campeonatos
sindicales), y no de población abierta; aunque colaboré en cuatro eventos abiertos en la
Delegación Iztacalco en 2010, pero de un solo día. Con esa delegación participe en la
organización de un evento cultural ajeno al ajedrez, que se esperaba una asistencia
numerosa, pero se rompieron todas las expectativas y participaron casi el doble de lo
esperado. Desgraciadamente no había sucess fee, pues hubiera ganado un buen monto
adicional.
143
El caso es que en varios eventos en que recientemente realice algunos experimentos de
enseñanza de ajedrez, observe una serie de fallas que eran fácilmente solucionables y
que hubieran mejorado mucho las condiciones de juego y habrían mejorado en mucho la
asistencia a los eventos y las ganancias económicas para los organizadores.
Estaba yo más concentrado en los experimentos sobre ajedrez, pues trataba de probar
ciertos métodos para jugar en condiciones, digamos por lo menos un poco incomodas;
pero no pude dejar de observar que el nivel de organización de torneos de ajedrez en
México ha bajado mucho en calidad respecto a 2005 y 2006, que fue el año en que
jugaba frecuentemente en el circuito mexicano de Ajedrez. Resulta paradójico que
existiendo fondos y patrocinios mucho mayores en 2007, 2008, 2009 y 2010; los
eventos fueran hechos con más descuido y ha crecido una familiaridad acrítica entre los
jugadores que participan en los eventos, casi sin darle importancia a la baja calidad de
las condiciones de juego.
Por curiosidad coleccione las convocatorias de los eventos de ajedrez en los últimos
cinco años, y se ve que no siguen los modelos exitosos de otros países, como por
ejemplo, los Estados Unidos y las comparé con convocatorias de otros países
iberoamericanos y se ve un claro atraso, más aún, con los premios, y la cantidad de
asistentes. Nada por citar a dos países, los eventos convocados y realizados en Perú y
Colombia en 2010 fueron más exitosos desde el punto económico que los realizados en
México. Los jugadores ganadores obtuvieron mucho mejores premios, los
organizadores obtuvieron más inscripciones y seguramente mucho más dividendos, si
bien el nivel de jugadores, basado en el Elo internacional, fue superior en los torneos
mexicanos, gracias a la intervención de jugadores extranjeros muy fuertes.
Basta hacer un análisis de costos probables para suponer que los organizadores de otros
países están superando ampliamente a los mexicanos como empresarios. Excepto en un
par de eventos en que no fue importante lo que entraba de dinero de inscripciones, sino
estaban respaldados en un 80% por patrocinios muy grandes, pero es de suponerse que
ahí el negocio era la corrupción. Basta ver la rendición de cuentas que se hizo en
Internet con precios muy inflados, como unas pantallas de LCD para pasar las partidas
al público que las cargaron con un costo de $32 000.00, el triple de su costo normal en
el comercio minorista, máxime que por su cantidad se debía haber conseguido un precio
con descuento. Pero de la obra sobra. Esos casos no interesan, pues fueron para pegarle
al presupuesto con pretexto del ajedrez. Lo que verdaderamente hay que buscar es
adaptar bien los modelos exitosos a México para tener más eventos que dejen dinero y
estimulen a los aficionados a organizar eventos de ajedrez a que hagan más
competencias y así se mejore, con más actividad, la vida ajedrecística nacional. Es
importante que los organizadores sepan hacer un plan de negocios.
Me llegó la copia de un curso reciente y en la sesión en que se habló de organización de
eventos y manejo de lo que se entiende por plan de negocios, el tema estaba
mínimamente tratado. Solo se planteaban algunas ideas, pero ni siquiera pusieron un
cuaderno de cargos completo, sino simplemente la fracción que fue publicada en
Internet, que se concretaba a cuantas mesas, sillas y computadoras se requerían para
hacer un pequeño torneo de ajedrez, y hasta ahí. Todo ello conduce a la conclusión de
que si hay deficiencia en la capacitación de entrenadores, la cosa está crítica entre los
organizadores. Hay sus excepciones, y habría que hacer algunos reconocimientos, pues
también hay que considerar que por lo general se dedican a otra cosa y sólo
eventualmente realizan un evento y sin mucho apoyo o ayuda de los que debieran ser
colaboradores voluntarios. Pero si debieran dejarse echar la mano, pero las solicitudes
de asesoría en ese aspecto han sido prácticamente nulas. Mientras tanto, si uno quiere
144
participar en un evento, debe no ser muy exigente y esperar en que se sufrirán algunas
molestias por defectos de organización fácilmente subsanables y ser tolerante tomando
en cuenta que las cosas se hacen un poco mal, pero se actúa con buena fe.
Son memorias del subdesarrollo, ha habido épocas con organizaciones muy buenas y
otras con muy malas, es como ciclos, una rueda de la fortuna, donde a veces la calidad
esta a la alza y a veces hasta bajo, casi tocando fondo. Esta vez se ha prolongado
muchos años, pero no hay que perder la esperanza.
en 20:03
lunes 11 de abril de 2011
Libro Muy especial Se Ofrece.
Escrito por un grupo de entrenadores de Ucrania y Moldavia, liderados por mi,
desarrollamos este proyecto de “libro” muy especial, que esperamos sea publicado a
finales de 2012, ya que saldrá en tres idiomas y hay que hacer ajustes para cada país en
distribución.
Es un libro muy amplio y especial para todos los que trabajan enseñando ajedrez a partir
de la Educación Media Básica hasta la Educación Superior o trabajan en desarrollo
integral con personas mayores de 17 años.
Con el fin de fondearse para su publicación ambiciosa, decidimos ofrecer una versión de
sólo 10 copias que tendrán algún material adicional de video y archivos en Chess Base
que no podrá tener la versión en libro. Esta versión se venderá a $100 dólares cada una
solo a 10 personas, y se enviará via email cuando ya hayan sido recibidos los 10
pedidos. Los interesados lo pueden solicitar a [email protected] y ya que ya hay
tres suscriptores quedan 7, esta versión no se entregará antes del 20 de abril de 2011 y
no se publicará la versión en libro antes de noviembre de 2012, por lo que si desean
tener esta información les sugiero aprovechen la oferta. Todo el material esta en
castellano.
Una descripción general del índice es el siguiente:
Ajedrez y Desarrollo Humano.
Herramientas Mentales para el ajedrecista.
(Adquiriendo Herramientas Mentales a través del Ajedrez)
Habilidades esenciales para un ajedrecista de excelencia para jugar, entrenarse a si
mismo y a otros.
Contenidos:
Parte 1: Productividad Personal e instrumentos para el desarrollo
Sección 1: Administración del tiempo
1. Introducción a la Administración del Tiempo
1.1 Derrotando a la Dilación
1.2 Troncos de actividad
1.3 Proyectos de acción - Planificación a Pequeña Escala
145
1.4 . Lista de deberes
1.5 Fijarse Objetivos Personales.
1.6 Agenda Eficaz .
Sección 2: Manejo del Stress
2. Introducción al Manejo del Stress
2.1 Stress Diario.
2.2 Análisis del Trabajo.
2.3 Planeación de Desempeño
2.4 Manejo de la tensión Mental por Imágenes.
2.5 Técnicas de Relajación física
2.6 Conciencia del pensamiento, Pensamiento Racional y Positivo
2.7 Manejo de la Cólera
2.8 Autotest de Ansiedad
2.9 Construcción de la Autoconfianza.
Sección 3: Habilidades de Información
3. Introducción a las Habilidades para adquirir Información
3.1 Mapas Mentales
3.2 .VALER (Ver, Antagonizar, Leer, Exponer, Repasar)
3.3 Velocidad de Lectura
3.4 Estrategias de Lectura
3.5 Técnicas de Revisión
3.6 Estilos de Aprendizaje
Sección 4: Habilidades de Comunicación
4. Introducción a las Habilidades de Comunicación
4.1 Creando una gran primera impresión.
4.2 La Ventana de Johari
4.3 La Mejor exposición y expresarse ante el grupo
4.4 Habilidades para Escribir y comentar4.5 El Email Eficaz y el chateo productivo.
4.6 La Escucha Activa
4.7 Llevar a cabo sesiones eficaces
4.8 Saber Romper el hielo
4.9 Negociación ganar-ganar.
4.10 Hablar a un Auditorio
4.11 Lista de comprobación para la planeación de una exposición.
Sección 5: Mejoramiento de la Memoria
5. Introducción al Mejoramiento de la Memoria
5.1 Los Métodos de Historia y Eslabón (Idea y Jugada).
5.2 La Mnemotécnica de Número/Rima
5.3 La mnemotécnica de Número/Forma
5.4 La Técnica del Alfabeto
146
5.5 El Sistema de Viaje
5.6 El Sistema del Cuarto romano (Método de Loci).
5.7 El Sistema Principal – Para Recordar Números Muy Largos
5.8 Utilización de Mapas Conceptuales o Mapas Mentales para Recordar Información
Estructurada
5.9 Juegos de Memoria
5.10 Como aprender un Idioma..Extranjero
5.11 Como Recordar Información para Exámenes
5.12 Como Recordar... Los Nombres de las Personas
5.13 Como Recordar... Listas y Números Largos
Parte 2: Instrumentos y Habilidades para Trabajar con los demás.
Sección 6: Habilidades de Liderazgo.
6. Introducción a las Habilidades de Liderazgo.
6.1 Evaluación de la Motivación de Liderazgo.
6.2 Instrumentos de la Motivación de Liderazgo
6.3 Acopio de información
6.4 Poder de la Experticia
6.5 Asignación de Tareas
6.6 Estilos de Liderazgo.
6.7 Resolución de Conflictos
6.8 Declaración de Misión y de Visión.
6.9 Delegación Exitosa: Como, Cuando y Porqué
Sección 7: Resolución de Problemas
7. Introducción a la Resolución de Problemas
7.1 Apreciación..
7.2 Penetración
7.3 Diagramas de Causa y Efecto
7.4 Diagramas de Flujo.
7.5 Diagramas de Sistemas
7.6 Análisis de FODA
7.7 Análisis de FODA Personal
7.8. Análisis de Algoritmos STOPS, PARA, CAJAS, MCABC y SERE
7.9 Pronóstico de flujo de recursos (MECA de piezas)
7.10 Análisis de Riesgo y Manejo de Riesgo
7.11 Las Cinco Fuerzas de Porter.
7.12 Análisis de PEST
7.13 Análisis de Cadenas de Valor
7.13 Análisis de UPO (Unica propuesta de Oferta)
Sección 8: Toma de Decisiones
147
8. Introducción a la Toma de Decisiones
8.1 Análisis de Pareto
8.2 Analisis de Comparación emparejada
8.3 Análisis de Rejilla.
8.4 Análisis de Arbol
8.5 PMI
8.6 Análisis. de Campo de Fuerza
8.7 Seis sombreros de razonar
8.8. Algoritmos de modelos de actitudes de campeones mundiales. .
8.8 Análisis de Costo/Beneficio
Sección 9: Planeación de Proyectos
9. Introducción a la Planeación de Proyectos.
9.1 Estimación Precisa de Tiempo
9.2 Agenda de Proyectos Simples
9.3 Cartas Gantt
9.4 Análisis de Ruta Critica y Cartas PERT
9.5 El Ciclo de Planeación
9.6 Planeación de Proyectos y Programas Grandes
9.7 Análisis de Grupos de presión
9.8 Manejo de grupos de presión y Planeación
Sección 10:Creatividad Practica
10. Introducción a la Creatividad Práctica
10.1 Reversa
10.2 SCAMPER
10.3 Análisis de Listado de Atributos, Análisis Morfológico y Análisis de la Matriz
10.4 Lluvia de Ideas
10.5 Matriz de Realineación
10.6 Concepto de Abanico
10.7 Insumo Arbitrario
10.8 Provocación
10.9 HÁGALO - un Proceso Simple para Creatividad
en 02:48
jueves 7 de abril de 2011
Lo que debe tener un instructor en una escuela de Educación Básica.
Me preguntaban sobre el material que un instructor debiera tener para trabajar en una
escuela de Educación Básica y yo me permito contestar de acuerdo a lo que los paquetes
que propongo contienen, además de material y equipo en la escuela:
Mínimo:
Ámbito de al menos 26 metros cuadrados con mesas y sillas.
Equipamiento: Un tablero mural al menos de 40 cm x 40 cm. 10 ajedrez reglamentarios
con tablero, 15 mini ajedreces magnéticos. 4 relojes de ajedrez.
148
Una Televisión, lector de DVD.
Ideal: Adicionar 4 computadoras, y 40 ajedreces reglamentarios con tablero y otros 15
mini ajedreces mágneticos, tablones para simultaneas. Un ajedrez de jardín. Un
proyector para computadora. Mamparas para exposiciones.
Paquetes de enseñanza:
Manuales de Profesor correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener los
diferentes manuales para cada nivel).
Programas de actividades en el aula para alumnos correspondiente al nivel de alumnos
(ideal sería tener los diferentes programas de actividades para cada nivel).
Guías de Estudio para los alumnos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería
tener las diferentes guías para cada nivel).
Cuadernos de Trabajo para los alumnos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería
tener los diferentes cuadernos para cada nivel).
Antologías de libros para los alumnos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería
tener las diferentes antologías para cada nivel).
Paquete de videos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener los diferentes
videos para cada nivel).
Paquete de rotafolios electrónicos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener
los diferentes rotafolios para cada nivel).
Laminas de posiciones para decoración del salón y Motivadores.
Laminas de posiciones para concursos en patios.
Ideal sería, en caso de poder usar computadoras los alumnos en escuela o casa, el
paquete de programas software de entrenamiento (Chess Hero, Chess Quiz, Chess
Mazes, Chess Miner, Chess Eye, Positional Chess Trainer, CT Art 4., Paquetes de
entrenamientos Chess Base, etc. ).
Con lo anterior, y una buena capacitación, un instructor desarrollaría su trabajo con
buena calidad y dando un servicio de manera cómoda para él. Es muy angustioso
enfrentarse a un grupo de niños sin saber que hacer, sin tener cada cosa programada y
sin contar con los instrumentos y herramientas necesarias para dar el servicio y
enfrentarse a cualquier contingencia. Además de cumplir bien con el deber, un
instructor bien equipado evita que el dar clases de ajedrez se vuelva un infierno entre un
caos de niños.
Si busca ideas o material para estar bien pertrechado para realizar su labor de instructor,
comuníquese a [email protected] para poderlo apoyar en que pueda realizar su
trabajo con calidad y dignidad, de manera que obtenga la máxima satisfacción por sus
esfuerzos.
Hay una variedad muy grande de opciones y seguramente hallaremos una adecuada a
sus necesidades y presupuesto.
en 16:20
Conocerse a si mismo.
Para mejorar ajedrez la fórmula básica es quitarse los aspectos negativos de nuestro
juego y aumentar positivos. Por supuesto esto es hablando muy simplista, pero
esencialmente es eso: me quito lo malo, o al menos lo disminuyo y añado “activos” o
sea cosas buenas, habilidades, conocimientos, actitudes, condiciones físicas o mentales.
Entonces lo principal, con lo que tenemos que iniciar es haciendo un mapa de nosotros
mismos y determinar que aspectos negativos tenemos y que aspectos positivos
poseemos y cuales nos faltan.
149
Para ese mapeo necesitamos tener marcos de referencia para identificar lo que es
negativo y lo que es positivo. En lo que toca a positivo tenemos que tener un modelo, un
catalogo de positivos para compararnos y saber que nos falta.
Afortunadamente hay mucha experiencia en todo eso. Muy a menudo menciono que
durante décadas se reunían en congresos, seminarios o talleres decenas de entrenadores
soviéticos y discutían todo tipo de cosas, métodos de estudio, tipos de actividades,
resultados de experimentos pedagógicos, problemas psicológicos en el aprendizaje o al
jugar, etc., de todo trataron y hay muchos registros y por supuesto tres mil o más títulos
de libros de muchos temas y decenas de miles de artículos publicados.
En anteriores artículos a la pregunta de: ¿Cómo elegir un entrenador? Una de los
parámetros obvios es: ¿Inicia su trabajo con un diagnostico? Pues si inicia las clases sin
saber que sabe el alumno o que nivel tiene, con más o menos precisión, es que actúa a
ciegas, no tiene una metodología clara. En las clases académicas el profesor tiene un
expediente de cada alumno, sabe que ha ido estudiando paso a paso una serie de
materias antes de llegar a su clase, entonces el profesor tiene una referencia clara de lo
que se supone sabe o ignora su alumno, un “mapeo” mas o menos de sus positivos o
negativos. Pero en ajedrez, en los países como el mio, en que las personas estudian
ajedrez fuera de un sistema ordenado, al iniciar un curso es básico ir formando un
expediente, con un diagnostico del alumno. Es un paso necesario y casi imprescindible
en la gran mayoría de los casos, a menos de que yo conozca personalmente al alumno
mucho antes, pero de cualquier manera uno parte de un diagnóstico.
Entonces para mejorar hay que hacer un inventario muy preciso de uno mismo. Lo
curioso es que muchos no lo hacemos. Tal vez por el “síndrome del telegrama”, no
queremos leerlos porque traen a menudo malas noticias. Pero peor es la ignorancia.
Tengo un amigo que nunca se hace un examen médico, pues está seguro que cuando se
lo haga le van a dar una mala noticia. Así hay ajedrecistas que no quieren
“diagnosticarse” pues temen encontrar que tienen cientos de negativos y pocos
positivos. Le digo “Entonces tendrás grandes oportunidades para mejorar”.
Como entrenador trabajo ampliamente en crear instrumentos para diagnosticar o
monitorear la situación de mis alumnos. Realizo muchos exámenes de ubicación al
iniciar y luego trato de que me respondan exámenes de control o monitoreo cada vez
que se puede, que no fastidie a mis alumnos, porque la mayoría tienen cierto rechazo a
estar contestando exámenes. Esto es quizás consecuencia de los malos ratos escolares
que todos pasamos con los exámenes. O “el síndrome del telegrama”.
Una excelente cura para los que tenían fobia al telegrama fue el correo electrónico.
Como todos los días tenemos que abrir muchos, nos damos cuenta de que hay mas
buenas noticias que malas y de tanto abrir malas ya les da uno una medida menos
alarmista y lo toma uno con más calma. Es una familiaridad que nos libera de temores.
Si tiene miedo a algo, enfréntesele continuamente y ya no exagerará su miedo. Entonces
aquí la receta clara es: diagnostíquese continuamente, lo que además es un excelente
ejercicio.
Pero lo básico es conocerse a si mismo, una recomendación que han hecho todos los
grandes pensadores de la humanidad. Para conocerse hay cientos de instrumentos, pues
como muchos estamos conscientes de la importancia de los diagnosticos, ¿o no lo
hacemos en cada posición crítica en una partida de ajedrez, o sea, cientos de veces al
año? entrenadores y profesores hemos trabajado mucho en desarrollar todo tipo de
herramientas para realizarlos.
De cada tres libros de ajedrez publicados en la URSS, uno tenía que ver con eso, o
podía servir para diagnosticar.
150
En un tiempo coleccione métodos para hacer diagnósticos, ejercicios medidores, etc., se
me acumuló tal biblioteca que he tenido que hacer selecciones muy rigurosa, pues si no
a los nuevos alumnos les tendría que mandar un libro enorme para que lo contestase y
entonces hacer su diagnostico y formar su expediente. Lo tengo que hacer de una
manera más práctica, pero estoy consciente que el primer diagnóstico será superficial y
con algo de imprecisión, pero en la práctica suficiente para comenzar a trabajar, luego
vendrán monitoreos y pequeños “diagnosticos”, ya sea con el examen de sus partidas de
torneos, con sus comentarios o preguntas, o respuestas a los cuestionarios que trato de
que me contesten periódicamente.
Desgraciadamente para los jugadores que no tienen el apoyo de un entrenador, el
diagnosticarse es más complicado, pues incluso requieren una guía para identificar
positivos y negativos. Por otro lado abundan los libros tipo “¿Qué tan bueno es su
ajedrez?”, “1001 test de ajedrez”, “Ajedrez Solitario”, etc.,, entre ellos son muy buenos
los del GM Zenon Franco Ocampos que se publican en español y los del GM King que
hay en inglés y traducidos al español. “Solitaire Chess” una sección que durante 40 años
mantiene “Chess Life and Review” es un material valioso para diagnosticarse, tanto
cuando el responsable de la columna era I.A. Horowitz, como el actual que es Bruce
Pandolfini. Hay recopilaciones de esos artículos integrando libros. Otra buena sección
del “Chess Life” era “Whats the Best Move?” escrita por el recientemente fallecido GM
Larry Evans, que era de lo mejor que había en inglés. Pero muchas revistas en español
tienen secciones de “Evalue su ajedrez” o “Retese a si mismo”, que brindan material
para diagnosticarse. Un gran instrumento de diagnostico lo constituye nuestro oponente,
nos muestra, sobre todo si es más fuerte que nosotros, nuestros negativos. Y la mejor
manera es con el análisis detallado de nuestras partidas, por eso todos los grandes
entrenadores dicen que es fundamental para la superación.
Conocerse a si mismo es un paso importante, pero que debe ser seguido por otro: Actuar
con esa información y trabajar aspecto por aspecto.
en 16:17
martes 5 de abril de 2011
¿Cuál seria el primer libro de ajedrez publicado en México?
151
Aunque los primeros clubes de ajedrez en México parecen datar de la segunda mitad del
siglo XIX, hay referencias de reuniones y tertulias de ajedrez ya tan pronto comenzó la
vida del México independiente, por 1821. Pero pruebas documentales de publicaciones
de ajedrez realizadas en México sólo se ha podido hallar a partir de 1846.
De acuerdo a la relación de libros donados por Don Andrés Clemente Vázquez a la
Biblioteca Nacional de México, habían llegado a nuestro país libros provenientes del
extranjero tan antiguos como 1760, pero ya editados en México, el de 1846 es el más
antiguo.
En cartas del General Pedro María Anaya, quien fuese presidente de México y el
celebre defensor del convento de Churubusco de 1847, durante la invasión del ejército
de los Estados Unidos de América a México, se sabe que él estudio el libro de Philidor
desde 1830 y que se reunía con otros militares en 1836, pero no en un club formal, sino
en pequeñas reuniones de amigos.
El yerno del Presidente Thomas Jefferson, Nicholas Trist, negociador en México sobre
los tratados que a la larga costaron más del 50% del territorio mexicano, escribe que
jugaba seguido al ajedrez durante su estancia en México con el futuro General Robert E.
Lee, líder del ejercito confederado en la Guerra Civil norteamericana e hijo de un héroe
de la Independencia de los Estados Unidos.
Bien difícil es encontrar pruebas documentales sobre la historia del ajedrez en México
anteriores a la segunda mitad del siglo XIX, pero la tarea se ha facilitado con la
proliferación de libros y documentos digitalizados (scaneados) que circula ya por todo
el mundo.
Las colecciones completas de revistas como “Jaque Mate” de Cuba de 1964-1977, o del
British Chess Magazine, o de revisas francesas y alemanas que duraron más de 60 años
continuos de publicación, son un verdadero agasajo para los coleccionistas de libros en
PDFs o Dejavu; y están causando una revolución en el conocimiento de la historia del
ajedrez. Así como tuve gran alegría de por fin tener esas colecciones mencionadas, tan
buscadas por mi en años pasados, estoy digitalizando la colección completa de la
Revista Mexicana de Ajedrez, 1933-1935, que dirigió mi abuelo materno, el Medico y
General Francisco Raúl Vargas Basurto, para que sea posible que muchos ajedrecistas
mexicanos la conozcan, así como muchos coleccionistas de todo el mundo.
De la Revista Mexicana de Ajedrez publicada en el siglo XIX por Don Manuel Marquez
Sterling Loret de Mola, sólo he logrado conseguir tres números diferentes, de siete que
se supone fueron publicados, pero en la red del Internet los prodigios de comunicación
son cosa de todos los días y espero lograr obtener los números faltantes.
La ventaja de coleccionar ahora libros digitalizados es que en unas decenas de DVDs
puede uno tener 20 mil libros de ajedrez diferentes, lo que antes hubiera ocupado
libreros y libreros requiriendo un gran espacio para su guarda y conservación. De
algunos libros quedan unos cuantos ejemplares, en cambio con la digitalización miles de
copias de libros raros están ya en posesión de los ávidos coleccionistas.
152
en 02:50
jueves 31 de marzo de 2011
Referencias históricas de A.C. Vazquez en Revista Internacional.
Manuel Marquez Sterlin Loret de Mola, esta considerado uno de los veinte cubanos más
insignes de la historia, pero su vida se desarrolló desde su nacimiento de la Cuba en el
exilio en Lima, Perú; hasta una activa vida periodística en México y en España, además
de una larga temporada, como era usual con los cubanos que luchaban por su
independencia, en los Estados Unidos. En los países citados tuvo amplios contactos con
José Martí, con Andrés Clemente Vazquez, que fue viceministro de Relaciones
Exteriores de México, pero que nació en Cuba y luego fue nombrado representante de
México en La Habana ante el gobierno español primero y luego ante las fuerzas de
ocupación de los Estados Unidos y era considerado el decano del cuerpo diplomático en
La Habana, y tenía ya el nombramiento para ser el primer embajador de México ante la
República de Cuba, cuando iniciase su primer régimen independiente, pero Don Andrés
falleció antes de que la bandera de la Cuba independiente ondeará en La Habana,
después de arriar la bandera de la barra y las estrellas. Por eso no fue embajador de
México ante Cuba independiente, pero en cambio Manuel Marquez Sterling fue
embajador de Cuba en México y tuvo un papel muy importante en 1913 tratando de
salvar a Madero y a José María Pino Suárez, quien fuera amigo personal de Marquez
Sterling y fundase el Club de Ajedrez en Yucatán en 1908 en honor de Don Andrés
Clemente Vazquez. El futuro Presidente de Cuba intentó salvar al Presidente y al
Vicepresidente de México del asesinato fraguado por el chacal Huerta y con el apoyo
del fatídico embajador de Estados Unidos en México, en lo que se llamó la Decena
153
Trágica, causada por el Pacto de la Ciudadela, que pretendió y logró asestar un golpe
terrible a la Revolución Mexicana y que costó que durase una década más la lucha
interna que causó la muerte de un cuarto de millón de mexicanos por lo menos.
Si para el ajedrez el nombre de Manuel Marquez Sterling Loret de Mola es enorme, lo
es también para la historia de las libertades iberoamericanas.
en 04:21
Notas de la Historia de Ajedrez en México
En Internet se colocaron versiones en PDF de la Revista Internacional de Ajedrez
publicada en Madrid en 1896 por Manuel Marquez Sterling. En este blog he escrito
ampliamente por este afamado cubano, nacido en Lima, Perú, que fuera Campeón de
Ajedrez de México y Cuba, Presidente de la República de Cuba y uno de los promotores
principales del ajedrez en idioma castellano a finales del siglo XIX y primera mitad del
XX.
Importante por muchísimas razones para la historia de México y la de Cuba, su figura es
enorme para el ajedrez. No solo jugó a nivel casi de Gran Maestro, compitiendo con los
mejores de su época, sino su personalidad política, de literato, de estadista, quizás sea el
ajedrecista semi profesional más importante para el ámbito latinoamericano de su época.
Creo que ningún presidente de un país, dio simultaneas y conferencias de ajedrez en
tantos países como Manuel Marquez Sterling, ningún ajedrecista es tan reconocido con
calles, monumentos y referencias como Marquez Sterling. Sólo su gran amigo,
mexicano, nacido en Cuba, Andrés Clemente Vazquez fue tan prolífico como autor y
editor de libros de ajedrez en español, ellos realmente fueron los principales seguidores
de Ruy López hasta que el ajedrez moderno, el posterior a la Primera Guerra Mundial,
tuvo su arranque internacional, hasta ser hoy una actividad que se practica ampliamente
en todo el planeta. Cuando solo había unas decenas de libros de ajedrez escritos en
castellano, las principales referencias eran Andrés Clemente Vazquez y Manuel
Marquez Sterling.
El caso es que en su revista internacional de ajedrez (Manuel Marquez Sterling, publicó
la primera revista mexicana de ajedrez diez años antes) de 1896, aparecen interesantes
datos de la historia de México que presentamos.
154
en 04:20
El Bucanero de Ajedrez de Marzo de 2011, primera parte, ya navega.
Ya se esta enviando la primera parte de Bucanero de Ajedrez, con partidas comentadas
y un artículo de Alekhine, falta la segunda parte con ejercicios y sección instructiva con
unas paginas de un maestro de ajedrez y la vida, el padre Anthony De Mello, así como
crónicas de actualidad. Solicite su Bucanero de Ajedrez a [email protected]
en 04:18
martes 22 de marzo de 2011
Cuando parece imposible progresar en ajedrez.
El ajedrez es básicamente un juego de voluntad. Sin un continuo esfuerzo no se puede
ganar una partida. Este esfuerzo es un acto o manifestación de voluntad generada por
una motivación que nos impulsa a realizar tareas desagradables y cansadas para lograr
el fin que es jugar “bien” al ajedrez.
Pero si uno no se siente impulsado para hacer el esfuerzo necesario, si uno no esta bien
motivado, no se pone en acción ni nuestro conocimiento ni la habilidad alcanzada para
elegir la jugada con precisión. Sin motivación podemos jugar como 200 puntos de
rating menos del que realmente nos corresponde.
Se da muy frecuentemente la situación del hombre montaña; un jugador que durante una
partida tiene una continua serie de altibajos, realizando jugadas de diferente calidad y
obteniendo resultados así. De repente hace una buena jugada, después una débil, por una
falta de consistencia en el esfuerzo que realiza en cada jugada. Con que se mantuviera
en su óptimo nivel, sin bajas ni altas, sus resultados serían muy superiores y así, sin
subir de juego, pero haciéndose consistente en su máximo nivel, su fuerza de juego y su
rating darían un enorme salto de calidad.
Persistir en el esfuerzo es de lo más complicado, por ello a veces sentimos que no
progresamos y dan ganas de abandonar la lucha por la excelencia y conformarse con
jugar en un nivel bajo. Se esta al borde de lograr un gran desarrollo pero no se da ese
155
paso por no persistir en el esfuerzo.
Vencer la pereza a la hora de jugar ajedrez es una labor digna de los trabajos de
Hercules, pues cedemos a nuestras debilidades. En ajedrez primero hay que vencerse a
si mismo y luego entonces podremos vencer a los demás.
¿Cómo educar la voluntad? Muchos autores han dedicado sus talentos y esfuerzos a
escribir libros que guíen a sus lectores en ese sentido. Ya que la voluntad es la clave de
todo éxito, es un tema básico para todo aquel que desee progresar en una actividad.
Auto motivación, auto convencimiento de que el esfuerzo vale la pena, pensamiento
positivo, limpieza de la mente de basura negativa, son producto de un esfuerzo continuo
y si logramos hacer eso, podemos emprender el gran esfuerzo necesario para mejorar
consistentemente nuestros resultados y dejar de ser un hombre montaña con altibajos.
Con un poco que tengamos firmes nuestros objetivos, podemos motivarnos lo suficiente
para perseverar en nuestro propósito, creando un círculo virtuoso, pero si no tenemos
bien establecidas las metas, no nos esforzamos y comenzamos a crear un circulo vicioso
de fracaso y desánimo.
Seguramente alguna vez ha oído decir de una persona que para ella no tiene sentido la
vida. Es una situación muy común desgraciadamente. Si sucede que perdemos nuestra
pareja, por unas desavenencias surgidas quien sabe como, o por que desaparece el amor
de manera casi imperceptible, o algo que hemos construido durante muchos años se
derrumba, nos sentimos mal apreciados, o tenemos una perdida familiar muy grande, o
fracasamos en un proyecto en el que tanta fe teníamos, de repente parece que la vida no
tiene sentido para nosotros.
¿Cuándo era niño o joven alguna vez lo regaño su madre porque no supo apreciar el
significado de ese regalo que llegó a sus manos sin saber los esfuerzos que implicó? Lo
más triste es encontrar una persona que siente que su vida no tiene significado.
¿Cómo encontrar nuevos significados para nuestra vida? Al igual que un arquitecto
busca que su obra armonice en el entorno natural y logre mayor belleza; que un maestro
observa como insertar al niño tímido, al adolescente rebelde en el colectivo escolar, de
la misma manera que un director de cine busca reflejar la realidad social con el drama
que vive un ser humano, hay que mirar al todo para poder observar como se insertan las
partes. Los contenidos y significados de nuestra vida pueden ser construido a partir de
saber apreciar la relación entre el todo y la parte.
La atención que se presta al todo, permitirá la comprensión adecuada que juega cada
parte. Conocer la interrelación del todo y la parte permite la formación de nuevos
significados, la aplicación del saber a la realidad.
Regresando a la Motivación, es interesante conocer lo que algunos psicólogos han
analizado sobre el tema, como McClelland (1953) y Atkinson (1964).
Crearon la denominada teoría de McClelland-Atkinson de necesidad de logro.
El objetivo de la teoría de McClelland-Atkinson era explicar por qué algunos individuos
están más motivados para conseguir un logro que otros. La motivación intrínseca del
atleta es vista como el motivo de conseguir. La interpretación contra esta motivación
intrínseca, sin embargo, es el motivo para evitar el fracaso. Cuando afrontado con una
tarea como el deporte, afrontamos un conflicto de acercamiento - de evitación. Estamos
motivados para acercarnos y participar por nuestro deseo de tener éxito, pero también
estamos motivados para evitar participar por nuestro deseo de evitar el fracaso. Nuestra
decisión individual de participar en el deporte es determinada por la fuerza relativa de
estos dos factores. Esto es mostrado en la ecuación siguiente:
156
la motivación de logro = desear tener éxito - el miedo del fracaso.
Para McClelland y Atkinson, la motivación de logro es un rasgo de la personalidad.
Para algunos de nosotros, el deseo de tener éxito l pesa más que el miedo al fracaso, y se
dice que nosotros estamos altos en la motivación de logro. Para otros, el miedo de
fracaso es el factor más importante, y se diría que ellos están bajos en la motivación de
logro. Este rasgo de personalidad no es el único factor que afecta la motivación. La
situación es también importante, expresamente la probabilidad de éxito y el incentivo
para el éxito. Así, aun si los atletas están bajos en la motivación de logro, si la
probabilidad de éxito es alta, y las recompensas por el éxito son grandes, ellos
probablemente estarán motivados.
La motivación humana es compleja, y han sido planteadas una serie de teorías. Una
diferencia importante es la que hay entre la motivación intrínseca y extrínseca. La
investigación contemporánea muestra que la motivación intrínseca es el factor más
importante para la mayor parte de los participantes en el deporte, y en la mayor parte de
los casos que añaden la motivación extrínseca reduce más bien que realza niveles totales
de la motivación. En una teoría clásica, Maslow ha producido un amplio espectro de
motivos humanos en una tentativa de describir la variedad entera de la motivación
humana. La utilidad principal del acercamiento de Maslow está en la ilustración de la
anchura de motivos para participar en el deporte.
Las teorías modernas de la motivación son estrechas en su enfoque y concentradas en
los aspectos cognoscitivos de la motivación. La teoría más influyente es actualmente la
teoría de Nicholls de orientaciones del logro. Esta distingue entre atletas que se
concentran en el dominio de habilidades y aquellos que se concentran más en su
interpretación con relación a otros. El primero es extensamente concordado para ser el
estilo más acertado, y los psicólogos tienen un papel importante para jugar en la
adopción de orientaciones de dominio. Otros dos acercamientos han surgido como
importantes en el funcionamiento con atletas a los que se trata de mejorar la motivación.
Las teorías de atribución están preocupadas por las maneras por las cuales los atletas se
deciden para funcionar. Por el entrenamiento de nueva atribución, podemos ayudar a los
atletas a desarrollar atribuciones más sanas; es decir para atribuir fracaso a esfuerzo más
bien que a capacidad.
La auto eficacia es la creencia del individuo en sus capacidades. El éxito, la reacción, la
persuasión verbal y el entrenamiento de nueva atribución pueden incrementar en todos
la auto eficacia. Por supuesto, todas las teorías tradicionales de la motivación asumen
que los niveles altos de la motivación son una cosa buena. Un acercamiento alternativo
radical considera el daño que puede resultar de niveles muy altos de la motivación,
incluso problemas de “quemarse”.
Los soviéticos trabajaron en la teoría de la creación de un entorno de triunfo, con una
labor sistemática de motivación en la que los entrenadores y profesores juegan un papel
fundamental. Tal sistema solo funciona si el atleta o jugador es respaldado con una
organización o con los servicios de un entrenador altamente calificado, como sucedía en
la sociedad soviética. En las sociedades actuales es más difícil de crear tal entorno de
triunfo pues no siempre los jugadores cuentan con el apoyo de un equipo de trabajo
calificado, y que por lo general es de alto costo.
157
Para un jugador adulto se requiere que construya hábitos de auto motivación y que
refuerce continuamente su sentido de significado en la vida, sobre todo si no contó en su
infancia con una educación motivadora en ese sentido.
Trabajar con textos y audios motivadores y de pensamiento positivo puede ser la única
receta para salir de un marasmo o estancamiento. Pues la adquisición de conocimientos
no es tan importante como la motivación para realizar el esfuerzo de aplicar los
conocimientos en las acciones en la partida. Es más importante la fuerza de voluntad
que el conocimiento para lograr progresos en ajedrez.
La táctica es fundamental en ajedrez y el esfuerzo de observar con detenimiento y
detectar las posibilidades tácticas es muy demandante y solo logra cumplirse por
voluntades fuertes y entrenadas, por ello la insistencia de los entrenadores de que sus
pupilos realicen muchísimos ejercicios para arraigar los mencionados hábitos.
Hablaba de la relación del todo con la parte, de conocer la interrelación del todo y la
parte que permite la formación de nuevos significados, la aplicación del saber a la
realidad.
En el ajedrez el todo, se manifiesta en la comprensión estratégica, los principios que la
rigen, los principios son el faro que la orientan. La parte esta dada por el escollo táctico
que habrá que salvar jugada a jugada. La táctica es el alma del ajedrez, porque nos
permite “ver” la realidad en un instante. Cuando el jugador pierde la interrelación
adecuada del todo y la parte, comete errores increíbles que se pagan con un gran costo.
Para auto motivarnos debemos crear una serie de pasos y diseñar un programa amplio
para asegurarnos que la logremos, pues es el motor que nos pone a andar y merece que
le brindemos la mayor atención.
Debemos cuidar nuestra mente de pensamientos negativos y esforzarnos por mantener
pensamientos positivos, pues somos lo que pensamos. Necesitamos crear nuestra fe en
ello y alimentarla. Si carece de fe, no hay más que una receta para mantenerse a flote:
Actué como si la tuviera.
La vida de continuo nos da golpes, pero en lugar de dejarnos derrotar deben actuar
como acicate para ir hacia delante, no nos queda de otro para persistir y sobrevivir. En
la vida como en el ajedrez, uno rema contra corriente y se avanza o la corriente nos jala
hacia atrás. Es imposible mantenerse, o progresa y evoluciona, o va para atrás e
involuciona.
en 12:04
miércoles 16 de marzo de 2011
La Pauta del Pensamiento.
Uno de los pasajes mas interesantes del libro “Ajedrez, variantes para la vida”, habla de
la pauta del pensamiento.
Permítanme reproducir unas líneas que he utilizado en la redacción de mis clases.
“¿Conoce usted su pauta de pensamiento? ¿en su lenguaje interior a lo largo del día, de
cada día hay algo que le diga que puede lograr lo que quiere? ¿no ha oído decir que tal
como pensamos somos? ¿podemos cambiar nuestro flujo de pensamiento? La calidad de
vida depende de la manera en que hemos elegido procesar al mundo en nuestros
pensamientos”
“Nuestro lenguaje interior está construido por símbolos, simbolizamos el amor con
imágenes que son solo nuestras, damos una imagen a lo que es felicidad, hay otras para
158
los conceptos tan abstractos como orden, libertad, alegría, compañerismo, solidaridad,
belleza e incluso las relaciones con las personas y la propia imagen. Esas imágenes nos
emocionan y nos llevan a actuar de la forma en que somos, porque esas imágenes nos
hablan todo el día aquí en este pequeño espacio interior de nuestra mente.”
“El ajedrez tiene un lenguaje y un mundo lleno de símbolos, el ajedrez tiene una cultura
milenaria que quiere poner a su servicio, y mas que estimular relaciones matemáticas o
lógicas alimenta un mundo de desarrollo personal”.
en 21:40
lunes 14 de marzo de 2011
Psicología de la Experticia.
En 1999, en Suiza, se realizo un taller denominado “Psicología de la Experticia” en
donde surgió el tema del ajedrez gracias al interés del psicólogo Gobet que había
realizado muchos estudios respecto al porque algunas personas alcanzaban a ser unos
expertos en ajedrez y otros no. Terminado el taller, varios psicólogos acordaron unir
esfuerzos con Gobet y analizar la Psicologia de los juegos que utilizaban un tablero,
como era el caso del ajedrez. Pronto se dieron cuenta que el material sobre ajedrez
centuplicaba al material sobre todos los demás juegos que usan tablero. Mas que
centuplicaba, pues casi por cada libro que trata sobre otro juego hay mil de ajedrez,
excepto en GO. Un limitante para este grupo de psicólogos suizos fue su
desconocimiento sobre idiomas orientales y no pudieron incluir al GO y al ajedrez chino
en sus estudios sobre juegos de tablero.
Después de varios años de estudio produjeron el esperado libro y recientemente pude
examinarlo, además de compararlo con el material que recibí en el mencionado taller en
Friburg de 1999. Hay que apuntar que los trabajos de Gobet han sido los más
reconocidos del tema fuera de Rusia, aunque es una lastima que los psicólogos suizos,
los polacos, los rusos y los cubanos que han trabajado sobre el tema de la Psicología y
el ajedrez parecen hacerlo paralelamente y sin intercambiar sus puntos de vista. Por lo
general los psicólogos fuera de Rusia conocen algunos trabajos del GM Nikolai Krogius
y del Dr. Malkin, además de algunos escritos del GM Taimanov; también mantienen
mala opinión sobre el libro del GM Reuben Fine, sumamente incomprendido. El libro
“Como Pensar en Ajedrez” de un colectivo de autores polacos parece mantener el
liderazgo sobre el tema, aunque las psicólogas cubanas encabezadas por la Dra. Nery
Maceira si fueran sus trabajos más difundidos, serían también muy reconocidas. De
hecho en su trabajo los suizos mencionan su limitante sobre el conocimiento del japonés
y el chino, mientras que a su ignorancia del ruso no le estiman como limitante. Muchos
artículos sobre psicología del ajedrez aparecieron en las 7 décadas de revistas soviéticas
de ajedrez y un 80% de ese material nunca fue traducido ni publicado fuera de la URSS
y en consecuencia desconocido por los suizos. Una gran cantidad del material mas
valioso sobre ajedrez producido en la Unión Soviética fue publicado en revistas y no en
libros. Es igual que en la época actual, en donde el material mas importante esta en la
internet y no necesariamente en las librerías. Muchos artículos notables publicados en
internet esperarán mucho tiempo antes de que, acumulados, aparezcan en un libro. Por
ejemplo Dvoretsky publica en Chess café y en Chess Projects, asi como en 64, sus
artículos y luego estos pasan a formar parte de un libro nuevo, pero desde que aparecen
por primera vez y luego recopilados en un libro, puede pasar un año completo. Con
159
otros autores hay que esperar aún más.
Lo que si puede ostentar el libro de los suizos es que es el único escrito sobre la
Psicología de todos los juegos con tablero y además de que hay muchos aportes
importantes para entender la psicología del ajedrez. Su lectura me reafirma sobre lo
importante que es que los entrenadores de ajedrez no limitemos nuestro examen de
libros a los que específicamente tratan de ajedrez, sino tenemos que echar una hojeada a
los de temas relacionados como son la Psicología del Deporte, el Razonamiento Crítico,
la Pedagogía e incluso el “Fitness” y sobre todo los libros de Coaching y Superación
Personal.
en 16:21
El cerebro ¿creación con defecto?
Si bien algunas partes del organismo son tan impresionantes como el microscópico
abate bacterias que esta conformado por cientos de pequeñísimas piezas en un
mecanismo tan complicado que parece refutar cualquier especulación sobre su creación
aleatoria y refuerza la tesis de la creación por designio, el cerebro humano no es
exactamente creado con defecto, pero nos lo dieron sin un manual de instrucciones y la
historia ha demostrado que los mas grandes seres humanos, supuestamente dotados con
los cerebros mas capaces, cometen errores enormes, como si fuera lo mas normal.
Constantemente sorprende constatar que la estupidez humana no tiene limite, lo mismo
que la grandeza humana. Ya lo decía André Maurois, no somos ni ángeles ni bestias.
En el ajedrez continuamente descubrimos que tenemos puntos ciegos, cosas que
increíblemente no vemos. Algunos psicólogos hablan de que hay que entrenarse para
desarrollar un cerebro reticular, pero ese tema tan complicado hay que tratarlo después
de algunas consideraciones y algunas lecturas, pues no es cosa de echarlas encima de las
personas, pues confunden al autor y al lector al menor descuido.
El piloto y escritor Saint Exupery, decía que hay cosas que no se podían ver con los
ojos, sino con el corazón. Aun me acuerdo que visitando el lugar que fuera su casa en
París, me contaron que cuando se construía la Torre Eiffel muchos, calculando la
trayectoria de caída de la famosa torre, habían emigrado de esos edificios por temor de
ser aplastados una noche mientras dormían, por las toneladas de acero de la creación del
Ing. Eiffel. Antoine Saint Exupery aprovecho la oportunidad y se hizo de un
departamento que parece ser señalado por la torre a las 5 de la tarde, la hora terrible de
los versos de García Lorca. Antoine nunca se preocupo de la caída de la torre, que aun
160
orgullosa esta erguida, pero si murió el escritor de una caída, pero de su avión.
El caso es que en el “Principito”•ya se nos advierte que hay cosas que no vemos. Un
punto ciego en nuestra mente, algo que esta dentro de nosotros y no podemos ver.
En el ajedrez eso se da seguido y algunos bautizaron el hecho como “obnubilación
mental”, sobre todo un optometrista aficionado al ajedrez llamado Rafael Arriola, que
gustaba de repetir ese término, cuando alguien no veía una jugada obvia. Pero
precisamente las jugadas obvias son las más difíciles de ver. Las muy difíciles no se nos
escapan. El diablo esta en los detalles.
Unas jugadas que a menudo se nos escapan son las de captura y las de jaque, a pesar de
que todo entrenador nos dice que son las primeras a revisar.
Curiosamente es muy frecuente que la jugada que no vimos sea a la vez jaque y captura,
como para hacer el colmo de la situación.
A mis pupilos les digo que un problema artístico por regla no comienza con un jaque o
una captura, pues le quitaría méritos y dificultad, pues lo primero a ver en una posición
son los jaques y capturas, pero que en las posiciones de la vida real, la regla es lo
opuesto, ver ante todo capturas y jaques. Pero es frecuente que cuando no tienen
arraigado el hábito, se les pase revisar todas las capturas y todos los jaques, y pasan por
alto aquella jugada especial que siendo captura o jaque es la solución correcta a las
demandas de la posición.
Por eso, Houston, siempre tenemos problemas.
en 16:20
domingo 13 de marzo de 2011
Los viejos programas de computadoras para entrenar
En 1998 existía ya una variedad de programas informáticos para entrenar diferentes
características del juego de ajedrez.
Ya el Chess Base tenia más de 10 años de convertirse en un estándar para el estudio del
ajedrez, y como comentaba, ni un excelente programa como el “Alexandra” o el de New
in Chess, lo desbancaban, como no lo logra hacerlo actualmente el Chess Assistant de
Convekta.
Pero varios programas se usaron con éxito en 1998 y extraña que a menos de 13 años
parecieran olvidados. En realidad olvidados del mundo comercial del ajedrez, pues en el
pequeño mundillo de entrenadores, sobre todo en Rusia y Ucrania, siguen usándose,
incluso en sus versiones originales comunes en 1998.
En mis cursos email muchas veces proporciono algunos de esos viejos programas, pues
me parecen muy útiles, aunque algunos no funcionan bien con los sistemas operativos
mas nuevos como Vista y Windows 7.
Hablando de “Alexandra” era un programa para MS Dos, como todos los de 1998.
Entre los sistemas mas efectivos para entrenar puedo mencionar “Blindfold”, “Chess
Miner”, “Chess Quiz”, “Chess Mazes”, “Alterway”, “Last Move” y la primera versión
de “Chess Hero”. De ellos el más efectivo era “Chess Quiz”, que me gusta mas que los
similares creados por Convekta muchos años después como CT Art 3 y 4.
De hecho con “Chess Hero” y con Chess Base puede uno entrenar igual que con Chess
Quiz, pero en cambio no hay similar a Chess Mazes, si bien no es necesario utilizar un
programa informático para ejercitarse resolviendo “Mazes” pues hay muchas
colecciones en PDF. El Blindfold si me parece no ha tenido versión actual que lo
161
sustituya, pero no funciona en Windows 7 y Vista; lo que es una lastima, pues sus
funciones son muy especiales. En la red he estado buscando alguna nueva versión, pero
aun no la he encontrado, siendo una asignatura pendiente para los bucaneros de la
Internet. Chess Miner y Alterway, aunque no son tan importantes, también es una
lastima que no se consigan para los sistemas operativos recientes.
Muchos grandes maestros que utilizaron esos viejos programas en su etapa formativa,
allá por 1998, aseguran que su práctica con ellos fue decisiva en su carrera. Pero la poca
visión comercial no ha estimulado la creación o adaptación de versiones nuevas que
funcionen con las computadoras más recientes.
Aparte de su utilidad en si, los programas informáticos para entrenar ajedrez son en si
un camino entre el ajedrez y los aficionados a los juegos de computadoras, los
“gamers”; lo que puede inducirlos a jugar mas ajedrez y menos “X Box”, con lo que
seguramente muchos padres serían felices.
Prácticamente el 100% de pedagogos y psicólogos consultados afirmaron que se haría
un enorme beneficio a niños y jóvenes si logramos pasarlos del fanatismo del X Box a
la práctica organizada del ajedrez, aunque luego se volvieran fanáticos del ajedrez.
Entonces el usar programas informáticos para estudiar ajedrez podría sacar de su
marasmo a algunos gamers y rescatarlos para el ajedrez organizado que puede ser muy
buen formador para empresarios así como para personal que trabaja en dependencias
federales.
Abundan programas para jugar ajedrez, pero los mencionados son algo mejor que eso:
están diseñados para entrenar, no para ser bonitos y atractivos, por eso no fueron
comerciales
en 20:26
sábado 12 de marzo de 2011
El entrenador Konstantin Kosteniuk y sus “Alexandras”
En 1998 se promovió un programa computacional de entrenamiento de ajedrez llamado
“Alexandra” creado por el entrenador Konstantin Kosteniuk, entrenador y padre de la
gran maestra internacional Alexandra Konstantinovna Kosteniuk. Durante su labor en el
ejercito ruso, el mayor Kosteniuk se destacó como programador y cuando salió del
ejército para dedicarse a trabajar con su hija desarrollo varios programas informáticos
para estudiar o entrenar ajedrez.
El programa “Alexandra” constaba de unas 150 000 posiciones analizadas de apertura
medio juego y final, mas de unos 25 000 ejercicios. Había una base de finales adicional
162
de 100 000 posiciones analizadas y unas 5000 posiciones de ejercicio. El programa
operativo se vendía en 195 dólares, la base principal en 295 dólares y la base de finales
adicional en 145 dólares.
En realidad parecía muy costoso todo el paquete, pero estaba dirigido para ser usado en
clubes e instituciones, no para jugadores individuales.
Con algunas funciones que ahora Chess Base del 9 en adelante ya tiene, “Alexandra”
finalmente no pudo competir con la compañía Chess Base y prácticamente tras el año
2001 desapareció de la venta, sin embargo los análisis y elección de material fueron
“permeados” al formato de Chess Base y así, prácticamente doce años después de su
creación, conocí al programa “Alexandra”.
Si bien varios entrenadores, aparte de su padre, colaboraron decisivamente en el
desarrollo de una jugadora tan especial como Alexandra Kosteniuk, debiera ser
Konstantin Kosteniuk más reconocido como entrenador. Su trabajo del programa
“Alexandra” con una selección de contenidos tan completa y a la vez económica en el
sentido de que esta todo lo necesario para trabajar con una amplia gama de jugadores y
a la vez no contiene material de relleno, sino cada posición parece estar relacionada con
el tema, si bien revisar 150 000 no es posible , lo he hecho aleatoriamente y consultando
listas de algunos libros, lo que me ha ahorrado “capturar” muchas posiciones que me
interesaban, pues las pude tomar de la base de datos de “Alexandra” pasada a Chess
Base.
Desgraciadamente esta enorme labor para desarrollar “Alexandra” no fue tan apreciada
y se pierden estas bases de datos en el mar de bases pirateadas en los foros rusos de
internet. Al menos uno se consuela sabiendo que Konstantin Kosteniuk estará muy
alegre por los triunfos de la otra Alexandra, su hija.
en 23:24
jueves 24 de febrero de 2011
Las dificultades para mantener una mente positiva.
En el ajedrez solo se pueden alcanzar logros significativos si se tiene una mente
positiva, pero cuantas veces nos dejamos de vencer por el desaliento o nos convertimos
en SINPOS, sujetos influenciados negativamente por otros.
Tenemos que combatir todos los días contra esos malos pensamientos, contra los
pensamientos negativos que oscurecen nuestro futuro.
Pero los golpes de la fortuna son continuos y constantemente corremos el peligro de
sentirnos deprimidos y percibir como inútiles y sin sentido todos nuestros afanes.
El gran campeón mundial Emanuel Lasker afirmaba que cualquier persona con una
inteligencia promedio podría convertirse en fuerte jugador y tener una habilidad de
maestría si se le proporcionaba un plan adecuado. Así lo expresó y lo delimito Lasker
en su libro “Como Viktor se hizo maestro”, tanto como en su famoso “Manual de
Ajedrez”. Todo mundo puede lograr ser maestro, si se siente impulsado a ello y
realmente lo desea; y no pierde nunca la convicción de que un día lo logrará
Se requiere entonces de una labor continua de auto convencimiento, de autosugestión,
que se fundamentará en una seria vocación personal o a que se ha logrado una sinergia
especial entre un grupo que trabaja en equipo, para la superación del personal que
quiere cumplir una tarea específica.
En otro artículo mencioné varias citas del libro de Ruy López, en este libro “primo” del
163
ajedrez internacional donde mucho trata sobre como estimularse para alcanzar logros en
nuestra actividad. Lo que demuestra que desde los tiempos más remotos se le concedía
al ajedrez una gran importancia.
en 16:50
martes 22 de febrero de 2011
Don Bruno amigo en la memoria
Tus amigos Benito Ramírez y yo, siempre te recordaremos. Descansa en paz
martes 22 de febrero de 2011
Un testimonio de Don Bruno
Bruno Schwebel
■THEODOR SCHWEBEL (PADRE)
■THERESIA SCHWEBEL (MADRE)
■HELMUT SCHWEBEL (HERMANO)
Mi padre (Theodor Schwebel, Nac. 31.8.97) era judío y también miembro del partido
social-demócrata de Austria. Poco después de la ”Noche de Cristal” huyo, llevándose a
mi hermano Helmut (Nac. 6.9.26); cruzaron ilegalmente a Francia en la frontera francoalemana en Lauterbourg. Entretanto, mi madre Theresia (Nac. 3.3.02) y yo, Bruno
Schwebel (Nac. 16.9.28), permanecimos en Purkersdorf (cerca de Viena) por algunas
semanas para vender muebles y enseres domésticos y prepararnos para el viaje.
Partimos de Viena por tren el 10.12.38, siguiendo la misma ruta que habían tornado mi
padre y hermano, llegando a Paris el 22 de Dic. de 1938.
Mi hermano y yo fuimos internados en una pensión para niños judíos en Montmorency,
cerca de Paris, dirigida por la organización internacional OSE. Mi madre encontró
empleo en la misma pensión.
Cerca de un año después, cuando se declaró la guerra entre Francia y Alemania, mi
padre fue internado como ”ciudadano de país enemigo” en un campo de concentración
francés. Yen junio de 1940, cuando las tropas alemanas ya se acercaban a Paris, mi
madre, hermano y yo huimos a Montauban en el sur de Francia. Con el
desmoronamiento de las autoridades civiles francesas, mi
164
padre pudo salir del campo y reunirse con nosotros en Montauban. De ahí en adelante,
la meta familiar era conseguir una visa – cualquier visa, para el país que fuera. Las
únicas posibilidades practicas eran México y Nueva Zelanda, ya que las ”cuotas” para
otros países como los Estados Unidos o Inglaterra estaban completas o el papeleo
burocrático correspondiente era demasiado lento.
Finalmente, el 6 de Nov. de 1941, el Sr. Gilberto Bosques, Cónsul de México en
Marsella nos extendió una visa para México. Si no hubiera sido por la postura
antifascista del gobierno de México, así como la iniciativa personal del Sr. Bosques para
salvar la mayor cantidad posible de gente cuyas vidas estaban amenazadas por el
fascismo, probablemente mi familia y yo no hubiéramos sobrevivido.
Organizaciones judías social-demócratas de México financiaron nuestro pasaje en el
”Nyassa” de Lisboa a Veracruz, México, que zarpo los primeros días de febrero de
1942. Infructuosamente tratamos varias veces de cruzar de Francia a España. En un
intento de cruzar la frontera saliendo de Pau, el 31 de Dic. de 1941, la frontera estaba
abierta y abordamos el tren para iniciar nuestra jornada de 2 días a Lisboa. Después de
permanecer 1 mes en la capital portuguesa y 1 mes en el Nyassa, llegamos a Veracruz,
donde fuimos acogidos como refugiados políticos.
Mas de 50 años después, en noviembre de 1993, fue para mi una experiencia
conmovedora así como un gran honor participar en el descubrimiento de un busto de
Gilberto Bosques en el ”Instituto del Derecho de Asilo y las Libertades Publicas”, en
Coyoacan, Ciudad de México. La ceremonia fue organizada por el ”Instituto de
Investigaciones Interculturales Germano Mexicanas” y por la comunidad de exilados de
habla alemana de México, como reconocimiento a las acciones humanitarias del Sr.
Gilberto Bosques.
Bruno Shwebel – Mayo, 1997
en 23:41
Maestro Bruno Schwebel, descanse en paz 1928-2011
El Maestro Nacional de Ajedrez Bruno Schwebel, jugador de origen austriaco y muy
activo en los años sesentas del siglo XX, fue además un pionero de la televisión
mexicana como técnico de sonido, cuando huyendo del régimen nazi emigró a nuestro
país. De porte imponente, incursiono ocasionalmente como actor, aunque se destacó
más en artes plásticas. Hombre moderno estilo del renacimiento, tenía múltiples talentos
y destacó en muchas áreas. Ya en el siglo XXI frecuentaba poco los torneos, pero a
finales del siglo XX era observador frecuente de torneos y gustaba yo de charlar con èl,
pues poseía Don Bruno una cultura envidiable. Siempre serio, muchos aficionados
pensaban que era de pocas palabras, pero con los amigos era muy locuaz e ingenioso,
Lo conocí siendo yo aún un niño, pero siempre recibí trato respetuoso del maestro
austriaco mexicano, y ya adulto, le guarde siempre cierta reverencia, que para algunos
de mis alumnos les llamaba la atención, pues las jóvenes generaciones no conocían de
su fuerza en el ajedrez y pasaba como un aficionado más, pero muchos sabíamos que
era “Don Bruno”. Seguramente los medios de comunicación lo recordarán como un
figurón de la historia de la televisión, pero también era un gran ajedrecista.
en 23:38
165
viernes 18 de febrero de 2011
Niño Extraviado
POR favor, estamos desesperados ! ! REENVIAR ! ! SOLO ES UN MINUTO
Les suplicamos:
Por favor reenvíenlo a todos sus contactos. Usen copia oculta pero no dejen de pasarlo.
Hace poco una mamá encontró a su hijito gracias al mail.
Nos puede tocar a cualquiera. Muchas gracias por su ayuda tan valiosa e inmediata.
Gracias, gracias porque recuperamos a Diego en cualquier momento con el apoyo de
todos.
REENVÍEN A TODOS SUS CONTACTOS POR FAVOR ! !
Gracias en nombre de la familia.
Si alguien lo ve...
Remite Amalia Visconti
BUSCAMOS A DIEGO ALEJANDRO PEREYRA de 5 años,Por favor ayúdennos,
nuestros teléfonos en Gdl, Jalisco son:
0133 46318296 0133 46318296
0133 46337557 0133 46337557
1561958909
1532286962
1564957154
HAGANLO CIRCULAR POR FAVOR
en 17:41
URGENTE Hay que encontrarlo.
166
Se trata de Roberto Galván Llop, de 33 años de edad y presuntamente se dirigía al
Estado de Morelos a participar en un Torneo de Ajedrez Rápido. Aparentemente el 28
de enero transitó por Arteaga.
Según datos proporcionados por las autoridades de la Fiscalía General del Estado
(FGE), el joven realizó una operación bancaria en un cajero automático ubicado en el
libramiento Óscar Flores Tapia.
Sus familiares aseguraron que fue el último trámite que efectuó y solicitaron a la Policía
Estatal Investigadora un operativo para localizar al joven quien reside en Ciudad
Cuauhtémoc, Chihuahua.
Su imagen fotográfica ya fue boletinada por la Procuraduría General de la República
(PGR) y difundida en la pagina web de personas desaparecidas, donde se describe que
es de complexión delgada, ojo café, barba y cabello corto.
en 15:31
Recordando a Mikhail Moiseievich Botvinnik.
Recientemente la casa comercial productora de Peshka, sacó varios archivos nuevos
relacionados con este gran campeón, elaborando un amplio programa de preparación a
base de partidas del excampeón mundial.
Deseoso de escribir algo sobre Botvinnik y comunicar su historia a muchos lectores,
que por su edad les pueda parecer ajeno el nombre de “Gran Botvinnk”, examine varios
escritos publicados en revistas soviéticas de cuando Botvinnik era ya el viejo patriarca,
pero estaba vigente como figura para los viejos y los jóvenes. Cada opinión en el
ajedrez que emitía Botvinnik casi se convertía en ley.
Pero adentrándose en los razonamientos de Botvinnik que publicaron dichas revistas
rusas de ajedrez, destacó algunos fragmentos cortos de su opinión:
El gran campeón mundial Mikhail Botvinnik afirmaba que el éxito en el ajedrez era
resultante de la combinación de 4 factores:
* Un especial Talento para el Ajedrez.
* Una buena salud y condición física.
* Un fuerte carácter.
* Habilidades de trabajo de alto nivel.
Conseguir el éxito en el ajedrez moderno requiere ser un ajedrecista de estilo universal,
167
jugar todas las etapas de la partida con seguridad, y dominando posiciones típicas en
varias aperturas.
Para lograr ese estilo universal se requiere un programa de entrenamiento, estricto y
adecuadamente planificado, pero que siempre requerirá varios años de un trabajo
vigoroso bajo la dirección de un entrenador o coach calificado y optimista, con una
buena dosis de experiencia como jugador, y una muy grande de vocación y entrega a la
enseñanza del ajedrez. Por ejemplo, a fin de jugar el final con seguridad, es necesario
para un jugador relativamente poco experimentado, recordar el modo correcto de jugar
casi mil de posiciones típicas de finales, lo que puede requerir como dos años del
estudio más arduo.
En primer lugar, un ajedrecista debe ser capaz de trabajar mucho consistentemente.
¿Cuántos talentos brillantes nunca alcanzaron la cumbre debido a la ausencia de esta
habilidad?
Un coach debe buscar el desarrollo integral como persona de sus coaprendices, y
examinar con cuidado cada rubro de las afirmaciones que le harán los que brinden el
servicio y los usuarios del mismo.
en 14:46
¿Falta de tiempo para estudiar ajedrez?
Desde su misma infancia, el ajedrecista niño o joven vive bajo la tensión de la carencia
crónica de tiempo.
Muchos jugadores jóvenes se quejan de que ellos están casi siempre muy ocupados, y
no tienen suficiente tiempo para realizar un serio estudio del ajedrez.
Se hace por ello necesario el desarrollar la habilidad de dirigir nuestro tiempo de manera
adecuada, utilizar nuestro tiempo con la eficacia óptima.
Tal habilidad en un talento joven determina, en alto grado, la medida en que crece su
fuerza en ajedrez.
Si se planea bien la agenda, la lista diaria de ocupaciones, seguramente será una
sorpresa cuantas horas adicionales uno será capaz de dedicar a su superación en el
ajedrez.
Hay varios textos útiles que uno puede recomendar sobre la planificación de nuestro
tiempo, con títulos a veces tan atractivos como “Controle su tiempo y su vida”. Algunos
parecen muy llamativos, pero la gran mayoría dan sugerencias útiles que se pueden
aplicar inmediatamente.
El tiempo es dinero, dicen algunos, pero en realidad el tiempo es vida, que es
muchísimo más valiosa que el dinero. Si no nos gusta tirar dinero, menos nos debe
agradar tirar vida.
Si el aprender a manejar el tiempo diario nos ayuda a ahorrar muchas horas para
estudiar ajedrez, nos conviene estudiar seriamente algún breve libro sobre el manejo de
tiempo, tema muy preocupante para la gran mayoría de ejecutivos. Cada minuto que se
emplee en aprender las técnicas de manejo del tiempo diario, nos producirá en horas que
podemos emplear para estudiar ajedrez, sin dejar de cumplir las tareas habituales.
Parte de las funciones de un buen coach es trabajar en que el coaprendiz maneje bien su
tiempo, pero esa tarea debe hacerse en la etapa adecuada, pues requiere examinar
integralmente las actividades rutinarias diarias de cada quien, y el hacer cambios en
tales actividades solo debe hacerse cuando se haya avanzado y consolidado la relación
coach coaprendiz en alto grado.
168
en 14:46
jueves 17 de febrero de 2011
Material en los Foros de Ajedrez.
Hay una docena de Foros en Internet, de origen ruso, aunque situados en ocasiones en
lugares tan lejanos de Rusia como Samoa Occidental, por aquellas leyes de piratería que
a veces han pegado mucho a los inquietos eslavos, que colocan cantidades ingentes de
material super interesante, como los contenidos de los cursos del GM Grivas que han
sido publicitados en extractos en sitios más abiertos como el de www.chessbase.com y
otros como los escritos por grandes maestros Mikhailchisin, tanto en sus tutoriales de
Chess Base, que en video y audio implican 600 megas, pero en las versiones que
circulan por los foros con audio pero sin video, pero con la plataforma de Chess Base y
sus archivos respetados, se convierten en 60 megas y por ello son más adecuados para
los que no tienen diez teras en sus discos duros, como en artículos en revistas como
“64” y “Peón de Rey”, que han sido digitalizadas y puestas al acceso de “bajadores”
compulsivos de archivos de ajedrez para coleccionar o usar en sus cursos.
El caso es que en los foros, con ciertos vericuetos y laberintos, se ponen a disposición
de los que buscan programas o libros y no cuentan con los miles de dólares, material
variadísimo y de gran valor para el estudio y la enseñanza dekl ajedrez. Si la suscripción
de “chess publishing” de tan solo unos 50 dólares al año, se le hace cara o simplemente
uno no cuenta con fondos para “gastársela”, los foros dan la oportunidad de conseguir
ese material gratuitamente.
1 giga y medio, como promedio, bajo al día de ese tipo de Foros tan ricos en tips o
enlaces para conseguir cualquier libro en PDF, o incluso programas de todo tipo
relacionados con el ajedrez, por lo que puedo examinar todo lo que hay en el mercado
del ajedrez y no dejo observar las tendencias de la oferta.
Coincido mucho sobre el énfasis de estudiar el medio juego y el final que tanto reitera el
GM Grivas en sus seminarios, como el reseñado por Chessbase, recientemente, y
confirman esta “recomendación” muchos Grandes Maestros en diversos foros, por lo
que puedo seguir con esa tendencia en mis planes de clases
Con la versión digital de revistas como “Ajedrez en la URSS”, “64”, “Chess Life de
Estados Unidos y otras, he podido ver los trabajos de muchos grandes maestros y he
descubierto muchos verdaderos tesoros en aquellos archivos otrora abandonados al
olvido en las colecciones impresas.
Las discusiones de los foros son muy variadas, pero todas tienen intervenciones de
entrenadores y jugadores de los niveles más elevados, por lo que estoy haciendo
traducciones que les he denominado Vox de Instructores y que pronto haré una versión
en formato PDF, como la que tanto éxito en ventas tuvo “La Guía de Padres” con más
de 127 pedidos en seis meses.
Esté pendiente de mi oferta próxima.
en 15:49
martes 15 de febrero de 2011
Nuevo sistema para Tomar clases de Ajedrez a Distancia.
169
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
Recién terminé una serie de videos para niños de preescolar y primeros grados de
educación básica y procedí hacia Ciudad de México para registros y presentación al
Ministerio (Secretaría) de Educación de mi país. El caso es que topé con un sobrino mío
que es un especialista en Mercadotecnia a nivel internacional y me dio una idea que
ahora propongo a los lectores.
Actualmente doy cursos via email personalizados a jugadores de 18 países. Son cursos
de diversos precios y se pagan en depósitos en un banco mexicano para los alumnos de
México y por envíos con Western Union hacia México de los demás países. Me contrata
por períodos de un mes a un año, con descuentos especiales mientras más largo sea el
período que se pague. Los mexicanos en su mayoría pagan mensualmente, pues no hay
costo del banco, pero los que usan Western Union prefieren pagar varios meses en un
envío.
El trabajo arduo es llevar los expedientes y hacer evaluaciones y seguimientos de los
alumnos, pero creo que es muy importante ese aspecto. Pero muchas solicitudes he
recibido de quienes no quieren hacer exámenes de ubicación sino recibir temas
especiales. Es difícil luego ponerse de acuerdo de que cantidad de sesiones llevará el
tema pedido. Por lo general utilizo clases ya hechas de las que efectué para algún curso
personalizado. Para alguien preparé como jugar con columnas abiertas hace años y
luego actualizo un poco esa clase y la reenvío a quien ahora quiere estudiar ese tema,
normalmente pagan 15 sesiones. Pero aunque es más fácil para mi, pues es solo reciclar
clases, no ha tenido mucho éxito para que compren en paquetes de 10 a 15 clases.
Tengo más de 600 temas de clases ya hechas y hago cada semana unas 15 nuevas o más,
pues a muchos de mis alumnos les son muy útiles algunas ya hechas.
Entonces se me ocurre, basado en la idea de mi sobrino y que ha sido modelo exitoso en
algunos campos la siguiente oferta:
Usted me pide una clase de un tema y me paga por ella lo que quiera. Esto incluye
videos, etc.
El procedimiento es así:
Me solicita un catalogo via email. Le mando la clase solicitada, una a la vez, y me
deposita en banco mexicano o me envía por Western Union lo que quiera después de
recibirla. Usted decide cuanto debe pagar.
Si le gusta y pide tres veces en ese sistema, luego puede pedir paquetes y arreglamos un
precio y le puedo enviar cinco o diez de golpe, después de que haya pedido tres veces en
el sistema de pague lo que quiera.
Si está en México y piensa que la clase que le envie vale solo un peso, pues eso paga.
No puede perder y así tiene oportunidad de conocer mis clases vía email.
en 15:54
Examinarse para conocerse, paso fundamental para el progreso.
170
Recientemente me he agasajado con muchísimo material que ha aparecido en las
revistas científicas sobre la importancia de conocer como pensamos y sentimos para así
emplear la metodología adecuada para mejorar consistente y continuamente.
Es importante conocer nuestros activos y mas aún conocer en lo que estamos bajos o
malos, por no decir deficientes. Sólo con un “mapa” adecuado de nosotros mismos
podremos encontrar el camino de la superación hasta alcanzar el máximo que nuestro
potencial y las circunstancias dominantes de nuestro entorno, lo permitan.
Muchos entrenadores erróneamente se ocupan sólo de factores técnicos ajedrecísticos y
no exploran el como trabajar en el desarrollo humano y en cuidar el estado de salud de
sus pupilos. Caracterizarlos como personas, como estudiantes y luego como ajedrecistas
se debe hacer con cuidado y completamente para no dejar asignaturas pendientes.
La única limitante que encuentro en la educación a distancia es que algunos aspectos,
como la caracterización mencionada, no se pueden cumplir en email, aunque si se puede
trabajar el desarrollo humano., que es lo fundamental. Sobre aspectos físicos poco se
puede hacer a distancia aparte de exhortar a los alumnos que tengan buenos hábitos de
salud y hagan ejercicios que sean adecuados para su edad. Ejercicio que debe ser
demandante y no complaciente, ya que aunque el ajedrecista practica una actividad
mental intensa al competir, pareciera no ser importante el aspecto de condición física,
con tal de que se tenga medianamente normal.
Entre algunos jugadores infantiles destacados se advierten algunos con fuerte tendencia
a la obesidad y eso a toda edad es peligroso, pero entre niños menores de 14 años
debiera ser de alerta constante, ya que las cargas de stress son más dañinas entre niños
con mala condición física y puede causar daños de reversibilidad a muy largo plazo.
La asesoría de un entrenador de ajedrez calificado se debe adicionar con la de un buen
psicólogo y un profesional del acondicionamiento físico. Los padres deben estar
conscientes de ello y hacer un esfuerzo por alegarse del apoyo de los profesionales
mencionados, ya sea con apoyo de instituciones gubernamentales, privadas o con los
medios familiares. Es muy obvio cuando un niño esta obeso o con mala salud, por lo
que si un entrenador no tiene cuidado en ello con su pupilo se hace culpable de omisión
o demuestra que no está humana y emocionalmente involucrado con su pupilo.
en 14:39
Falleció el GM Mato Damjanovic
171
El GM de Yugoslavia Mato Damjanovic falleció el sábado 12 a un mes de cumplir los
84 años. Fue parte del equipo de Yugoeslavia en algunas Olimpiadas en los sesentas del
siglo pasado. Poco conocido entre los aficionados del siglo XXI, tuvo interesantes
aportaciones en sistemas de entrenamiento. En 1974 en Niza tuve contacto con él y le
compre un pequeño manual para estudiar finales que me fue muy útil para dar clases en
la UNAM en esa época y lo use con éxito para preparar alumnos hasta 1989. Ya con la
llegada del Chess Base, hice unas adaptaciones al manual y las transcribí a formato
Chess Base, con una adición de las posiciones seleccionadas por el GM Portisch de su
libro “600 Finales”. Ya que una buena parte del Manual era dedicado al análisis de las
partidas suspendidas, cosa que hoy día no existe, se pudiera decir que dicho Manual es
un 45% obsoleto, pero no deja de ser interesante. De hecho lo estoy revisando y le
encuentro cualidades que me habían sido inadvertidas antes y merece que le haga una
observación más profunda. Recuerdo que dicho manual me fue muy útil cuando fui
capitán del equipo de México en el Campeonato Mundial Estudiantil de 1977 para
analizar partidas suspendidas de Sisniega contra Wockenfuss de Alemania y las muy
complejas que se presentaron contra el equipo de Cuba, cuatro que se veían inferiores,
pero que logramos en el análisis encontrar como hacerlas todas tablas, para un buen 2 a
2, cuando todos esperaban que solo rescatásemos un punto y quedar 3 a 1, lo que
hubiera sido bueno para los cubanos que hubiesen alcanzado a los campeones
soviéticos. El caso es que me gustaría sentir que aporte un poco para que no se olvide y
se mantenga la memoria de un jugador creativo como el GM Damjanovic.
en 14:36
Houdini, definitivamente mejor que Deep Rybka.
Aunque en un inicio había dudas, todos los foros en Rusia y Ucrania concluyen que
Houdini es más fuerte que Rybka. Sin embargo los programas de la familia Ippolito se
consideran mejores para entrenar dado que su juego se parece más al del humano.
Pero en los diversos foros aun se insiste en que los jóvenes jugadores que han surgido
hasta llegar a hacerse grandes maestros no dependieron de jugar contra computadoras
sino de analizar partidas que se jugaron con ellas a partir de posiciones específicas y así
ya hay una base muy grande de posiciones que se han utilizado. Lo que si sugieren
todos es que a partir de los 2400 de rating es muy importante el repertorio de aperturas
muy elaborado, mientras que antes de alcanzar ese rating lo importante es el desarrollo
de habilidades tácticas y una técnica del final desarrollado, mientras que la estrategia y
la apertura ocupan no más del 30% del entrenamiento entre las dos.
en 14:35
172
OTRA ULTIMA OPORTUNIDAD
Dado que el domingo 13 de febrero solo brevemente se pudo atender el tianguis de
ajedrez en Apatlaco a dos cuadras del Eje 3 de Fco. Del Paso y Troncoso, y no se pudo
llevar más que una minima cantidad de material, este domingo se ofrecerá de 10 a 15:00
horas. Hay cientos de revistas, etc. Pero difícilmente habrá material para el siguiente
domingo.
en 14:35
ULTIMA OPORTUNIDAD.
La oferta de disco duro portátil con casi 150 gigas de material de ajedrez por $500
dolares incluyendo envíos se mantiene solo con un ultimo ejemplar y ya no hay más. El
costo de bajar de internet tan solo unos 30 gigas es mucho mayor, suponiendo que ese
material todo pudiera bajarse de internet, pero una gran parte, más de 60 gigas no es
accesible.
Había dos, ahora solo queda uno.
en 14:34
jueves 10 de febrero de 2011
Sensible pérdida del ajedrez nacional mexicano.
A la distancia me entero de que en México falleció recientemente el Dr. Jorge Pérez
Pérez, promotor desde hace muchos años en la Universidad de Chapingo. Los que lo
conocimos pudimos sentir su profundo amor por sus semejantes y la convicción
decidida de que el ajedrez tenía grandes potenciales de beneficio para los estudiantes y
futuros profesionistas.
Catedrático integrado e involucrado profundamente con su tarea, seguramente deja un
recuerdo imborrable en todos los que tuvieron la fortuna de convivir con él en su
quehacer académico.
Compartimos un tiempo la bibliofilia y el gusto de coleccionar todo tipo de
publicaciones de ajedrez y recuerdo con nostalgias las pláticas en Chapingo sobre libros
y las transformaciones que se deban por la digitalización de libros y que posibilitaba
conocer por fin los textos más raros del ajedrez. En varias ocasiones acudí a su
invitación a dar simultaneas en el plantel que tanto amaba y a pesar de que estábamos a
gran distancia geográfica, sobre todo en sus últimos meses, seguíamos pensando en
hacer juntos algunos proyectos para avanzar la práctica organizada del ajedrez en las
IES.
Sabíamos que ambos teníamos poco tiempo para hacerlo, pero no creí que tan poco.
Descanse en paz y espero sea recordado como merece por la comunidad ajedrecística
mexicana que le debe mucho.
en 19:03
Tianguis de Nuevo el Domingo.
173
En Apatlaco de nuevo tianguis el domingo, ofertas varias, mucho material novedoso
llego en software en diversos idiomas y productores, aprovechen ofertas.
Dirección del puesto: Canal de Apatlaco y Perez Correa, a tres calles de Eje 3, muy
cerca estación del Metro Apatlaco (linea Garibaldi-Constitución de 1917)
en 19:01
martes 8 de febrero de 2011
120 gigas de Información.
En una oferta sólo para México, (u otras condiciones) vendo un disco duro portátil con
más de 200 gigas cargados de programas, bases de datos e incluso software de ajedrez
de todo tipo, como todas las colecciones Chess Base, los informadores 1 al 109, Chess
Base Magazine al día 20 de enero, los Fritz, los Rybkas, Chess Quiz, Chess Hero, más
de 500 libros de ajedrez digitalizados y más de 110 archivos en Chess Base, de libros de
prestigio.. Todo, incluyendo el material de diversos temas de ajedrez, lo vendo en
$4500.00, pesos mexicanos . Sólo para la República Mexicana y los Estados Unidos,
por aquello del correo, o para otros paises si estan dispuestos a esperar 2 meses, o pagar
un flete de 90 dolares, por lo que la oferta estaria en 500 dolares cerrados.
en 15:31
Basura entra Basura sale.
Recientemente observe un torneo infantil y pude escuchar las últimas recomendaciones
que un entrenador novel le hacia a su pupilo. Recordé la famosa frase que los expertos
de computadora decían hace dos décadas: Basura entra Basura sale. Si el contenido de
las clases o entrenamientos no es adecuado y de calidad, los resultados tampoco serán
de calidad.
Los ejemplos y ejercicios que son parte de los contenidos de un curso tienen que ser
balanceados, bien seleccionados, para que la actividad de hacerlos rinda dividendos
máximos a todos los involucrados.
en 15:31
El Ciclo de la Excelencia.
En la revista “Harvard Business Review” de diciembre de 2010, se publicó un artículo
de sumo interés para todos los entrenadores y coachs de ajedrez, escrito por Edward M.
Hallowell, titulado “Qué ciencia del cerebro nos dice sobre como lograr la excelencia”.
En dicho artículo se describe el ciclo de la excelencia, que consiste en cinco pasos:
seleccionar la tarea correcta, conectarse con colegas, jugar con problemas, crecer con
los retos y brillar en el reconocimiento de los logros.
Seleccionar el trabajo adecuado.
Conectar, sinergias con el poder de otras personas.
Jugar y emprender imaginativamente el trabajo.
Crecerse con los retos.
Brillar, asegurarse ser reconocido.
El psiquiatra Hallowell, es autor del libro “Brillar, usando la ciencia del cerebro para
sacar lo mejor de su gente”.
174
Fundador de los Hallowell centers de Massachusetts y de Nueva York.
Podemos sacar varias analogías con el ajedrez, por ejemplo:
Seleccionar los torneos
Entrenarse con un coach.
Preparar novedades en aperturas o métodos y procedimientos en Medio Juego.
Esforzarse ante los retos y buscar ser más ambicioso en cada torneo.
Asegurarse de promoverse bien, para así ser reconocido y estimulado adecuadamente.
en 15:30
viernes 28 de enero de 2011
ANUNCIO IMPORTANTE
Como el extracto de Bucanero de Ajedrez 2011, número 1, que publique en el blog, en
el Tianguis Apatlaco cerca de la estación del metro Apatlaco, Avenida Apatlaco a tres
cuadras de Fco. Del Paso y Troncoso en dirección a La Viga, Abel Aparicio pondrá un
stand con material de ajedrez, libros, etc. Como se trata de desahogar una buena
cantidad de material de ajedrez que ya se ha digitalizado, prácticamente va a ser
rematado, se podrá adquirir material a 5 y diez pesos mexicanos, libros originales con
precios faciales de más de 20 dólares se venderán a 100 pesos. Hay una gran cantidad
de material que sería triste se perdiera por ser imposible su almacenaje. Si vive cerca del
Distrito Federal, créame que vale la pena el viaje y aprovechar esta oferta, pues lo que
no se venda o done, acabará en una biblioteca pública donde quizás no se valore el
material entre mucho de diversos temas. Si tiene club de ajedrez, podríamos considerar
donaciones.
Me llama la atención ver a veces que una persona compra un libro de ajedrez de 30 o 40
dólares que realmente no le servirá para nada, por ejemplo un jugador de 1200 de rating
comprando una monografía de una apertura con lo más actual de una variante, pero con
casi cero comentarios y explicaciones, mientras desdeña, sin haberlos conocido nunca,
libros de Capablanca y Lasker que se venden en 10 dólares. O se compran un Chess
Base 11 y pagan 90 dólares y durante semanas tratan más o menos de ver como
funciona y sólo tienen una base de partidas sin comentar y jamás han leído un libro de
ajedrez.
Habrá muchos que de repente se les juntan libreros y libreros de libros de ajedrez, como
a mi ha pasado, que descansan abandonados, mientras hay chicos que , sin acceso a
internet, tienen como un único libro uno sobre la variante Najdorf, escrito en 1964 que
le regalaron y así juega sus primeros torneos, sin ninguna guía y pasa sus primeros años
en competencias totalmente desorientado. Francamente da tristeza que entre viaje y
viaje tenga cientos de libros empaquetados en cajas y que ya no los lea por preferir ver
la versión digital en mi computadora, donde 1000 libros ocupan unos cuantos DVDS.
Por eso prefiero rematarlos.
Al principio los anuncie por Internet y entre la gran cantidad de ajedrecistas de diversos
países surgieron muchos interesados que, además, los pagaban bien. Pero el correo no
me ayudó y hubo más de uno que tuvo que esperar muchos meses, incluso dentro de la
misma república mexicana, y me ha desanimado lo difícil de los envíos, además de que
tarda mucho la gestión.
Así que no pienso dedicarle más que un par de semanas al asunto y dar solución a unos
500 kilos de material almacenado. Por eso no exagero al decir que es una oportunidad
175
única. Como todo esta digitalizado, no me da reparo en vender en 10 pesos lo que me
costo 50, pues la información de cada texto la seguiré teniendo a mi disposición, pero
espero colocar a cada libro amigo, con otro dueño que lo lea con tanto cariño con que
alguna vez yo lo leí. Es lo menos que se merece un texto.
La mayor parte, un 80% del material, está en inglés, aunque hay una gran cantidad de
revistas en español, inglés, alemán y ruso.
en 02:00
Las visiones de Hamilton, Jefferson y el sistema de entrenamiento del
Gral. Meigs.
La historia de los métodos de entrenamiento se desarrolla principalmente en la vida
militar de los países que han enfrentado los más duros conflictos. “Entrenamiento
Extremo” era un termino, semi secreto, utilizado por el verdadero héroe victorioso de la
Guerra Civil de los Estados Unidos, el General Montgomery Meigs.
La historia de este general es muy especial y tiene la característica de que era un
personaje muy estudiado en las escuelas militares de alto nivel de la Unión Soviética,
como la “Mariscal Frunze”.
Los más famosos, incluso para los “Guerra Civil fans”, son los Generales Robert E. Lee
y Ulyses S. Grant, que adquirieron su bautizo de fuego en México, o Stonewall Jackson,
el catedrático del Instituto Militar de Virginia, que se volvió el más carismático general
confederado. Otros son menos conocidos. Tal vez Tsecumse Sherman, cuyo nombre
denominaba a los tanques más numerosos de la segunda guerra mundial, después de los
soviéticos T-34. ¿Pero Meigs?
Cuando el Presidente Thomas Jefferson fundo la Academia Militar de los Estados
Unidos en West Point, hace poco más de 200 años, tenía la idea de que el militar que
necesitaba su país debiera ser mas que un hombre armado para destruir, un hombre
adiestrado para construir y organizar. De hecho West Point fue alma mater, madre
nutricia, de muchos de los mejores ingenieros de los Estados Unidos.
Pero había otro personaje muy influyente en la historia de Estados Unidos que veía la
necesidad de formar militares duros y aguerridos antes que nada, que la imagen del
ciudadano constructor que a veces será soldado no era lo que necesitaría su naciente
país, que si se debía buscar la paz, habría que estar muy bien preparado para la guerra.
Ese personaje fue Alexander Hamilton. A diferencia de Jefferson, Hamilton si peleo
hombro con hombro junto a Washington en los más duros momentos de la Revolución
Americana. Un soldado completo en su juventud, también fue un pensador y gran
estadista como Jefferson; nada más que no pudo alcanzar la presidencia como su rival
en ideas. ¿Soldado profesional o ciudadano ocasionalmente militar? Finalmente la
necesidad hizo que el concepto de Hamilton prevaleciera.
En West Point estudiaron juntos y se hicieron amigos los futuros generales Robert E.
Lee y Montgomery Meigs. Ambos nacidos en Virginia, sureños y los primeros, los de
mejores calificaciones, en su generación; se verían con el tiempo enfrentados, uno
luchando por el Sur, que se quería separar de la Unión Americana y otro defendiendo a
la Unión y oponiéndose a tal secesión.
Meigs, sumamente práctico, era desde 1861, poco antes de la Guerra Civil, el jefe de
logística del Ejército de la Unión y se mantuvo del lado del norte, mientras que Lee
decidió defender su patria chica y encabezar el ejercito secesionista, el confederado.
Uno de los muertos, muy joven, del inicio del conflicto, fue el propio hijo de Meigs,
perdida de la que siempre culpó a Robert E. Lee y a los confederados.
176
De hecho Meigs creo el famoso cementerio de Arlington, Virginia, donde se entierran a
los norteamericanos caídos en combate, en los terrenos de la enorme propiedad personal
de Robert E. Lee, y de los primeros enterrados en el, en una tumba con la escultura de
un soldado con rostro infantil, muerto boca arriba y con los brazos extendidos, fue el
hijo de Meigs.
La guerra civil fue ganada por el Norte, por la Unión, no a base de grandes estrategias,
sino a causa de que los soldados de la Unión siempre estuvieron mejor abastecidos,
mejor pertrechados que los del Sur, donde nada parecía alcanzar, mientras que en el
ejército de la Unión todo estaba bien provisto. Siempre con balas abundantes, siempre
con buena comida y bien vestidos y calzados, los del Norte; siempre mal alimentados y
mal provistos, los del Sur. Y es que en el Norte estaba Meigs, el genio de la
organización y el método.
Meigs ganaba en el ajedrez a todos en West Point y en sus memorias decía que para
ganar en ajedrez todo era provisión y preparación, todo era “profilaxis”, adelantarse a lo
que pretendía hacer el enemigo y atajarlo, bien preparado.
Los manuales de Meigs son auténticas clases de ajedrez, pues lo ejemplifica para todo
lo relacionado con la planeación militar e incluso la educación militar. Como
catedrático en West Point, sus disertaciones utilizaban como modelo el ajedrez y cada
batalla de las campañas de Napoleon Bonaparte en Italia, Austria y Alemania, las
desglosaba en términos que parece clase de ajedrez. La flexibilidad de los cuerpos de
Ejército de Napoleón, fue el modelo a seguir de Meigs en lo que tocaba a “mandar”
sangre y energía, alimentación de cañon y boca a los combatientes. El soldado de
Napoleón ganaba a base de sus piernas, de su estomago y a que cada uno de ellos tenía
el bastón de Mariscal en su mochila, señalaba Meigs a sus pupilos.
De todas las memorias de militares, la de Meigs me pareció la más atractiva por
ajedrecista, incluso más que las de Bismarck o Leonard Woods que indudablemente son
piezas literarias, pero no tan inspiradoras para un ajedrecista como la de Meigs.
Auténtico ganador de la Guerra Civil, aunque poco reconocido.
en 01:59
jueves 27 de enero de 2011
Bucanero de Ajedrez de 2011. (extracto)
No. 1. (52) 26 de enero de 2011.
Presentación.
La serie de publicaciones “Bucanero de Ajedrez” busca promocionar los servicios de
asesoría de ajedrez que brindo, así como de publicitar diversos materiales de ajedrez que
distribuyo o distribuyen otros ajedrecistas asociados de México, Cuba, Moldavia,
Rumania, Rusia y Ucrania. En general se pretende poner a bajo precio y alcanzable todo
tipo de información de ajedrez.
Se aprovecha así mismo información que aparece en sitios web en idioma ruso e inglés
y ponerlo al alcance de los lectores de habla castellana que tienen dificultades para
informarse en otros idiomas.
Anteriormente se buscaba que los números de Bucanero contuvieran mucha
información, llegando algunas ediciones a tener más de 60 partidas comentadas y más
de 100 páginas. Ahora la idea es hacerlo más ligero, pero más continuo, como si de un
177
sitio web por email, lo convirtiera en un blog por email. Se reproducirá y
complementará mucho material que se publique en mi blog: www.chesscomchesscoach.blogspot.com o en mis artículos en el sitio web de España.
www.inforchess.com además de material traducido de sitios como chesspro de Rusia,
de los 110 foros más activos de ajedrez en Rusia y Ucrania, así como los sitios web
oficiales de torneos.
Mi proyecto es enviar varias veces al mes estos bucaneros, como si fuera un servicio de
agencia de noticias de ajedrez. Una meta será hacer de Bucanero una especie de
“Selecciones del Readers Digest” del ajedrez, con extractos de artículos publicados en
otros idiomas y sintetizados en español, incluyendo comentarios personales, o al menos
enlaces de artículos y de material interesante a revisar.
La Idea es BRINDAR MATERIAL E INFORMACION DE AJEDREZ AL MAS BAJO
PRECIO POSIBLE para evitar que la diferencia entre el desarrollo de un ajedrecista y
otro sea la diferencia de su capacidad económica, se busca fomentar que el esfuerzo y el
talento sea la única diferencia entre jugadores.
Y ayudando a que los ajedrecistas ahorren, yo me gané mi sustento y pueda seguir
produciendo material útil, además de dejar mi testimonio del mundo del ajedrez que me
ha tocado vivir.
Si desea recibir “Bucanero de Ajedrez 2011” escriba a [email protected]
Material de Ajedrez via Internet.
Debido a grandes problemas con el correo postal, pues tengo envíos a Chile, Paraguay y
Perú que se han retrasado más de lo normal (tal vez por las fiestas navideñas) estoy
prefiriendo subir a la red de Internet el material para ser bajado inmediatamente, de esta
manera los videos se subirán en formato wmv y es necesario pasarlos a mpeg para
verlos en los reproductores de TV. Lo mismo los rotafolios y las bibliotecas de apoyo (a
veces con antologías basadas en más de 300 libros), por lo que se tendrá el
inconveniente del tiempo de descarga, pero en lugar de tener que esperar el lento correo.
Hasta ahora paquetes postales a Austria, Colombia, Chile (capital), España, Estados
Unidos, Francia, Guatemala, Nicaragua y Venezuela; no han tenido problemas. Yo
mismo he recibido via correo grandes paquetes de Moldavia, Rusia y Ucrania; pero por
lo general trataré de limitar al máximo envíos postales. Por ello solo en México y los
Estados Unidos enviare libros impresos y memorabilia de ajedrez (pines, posters, fotos
y otros colectibles).
Mucho material bibliográfico pasado a chess base esta disponible, lo mismo que todo
tipo de videos en inglés, pero creo que ya tengo una buena colección de videos mios en
español y mucho material pasado al castellano en formato Chess Base o en PDF de
traducciones del ruso al español, así como los llamados “genéricos” a muy bajo precio.
Material en “Tianguis de Ajedrez”.
Debido a intercambios de material con amigos de diferentes países, ya hay una gran
cantidad de libros impresos, libros reproducidos, programas, bases de datos y revistas de
ajedrez en español, inglés, alemán y ruso repetidos, o por ser material ya digitalizado y
que no hay interés en almacenar; por lo que a precio de remate se ofrecerá en el
“Tianguis de Ajedrez”, los domingos de 10 a 16.00 horas en Av. Apatlaco, entre
Francisco del Paso y La Viga, a tres cuadras de Fco. Del Paso, con Abel Aparicio, en
Ciudad de México. Precios irrisorios y hay de todo, una gran oportunidad para hacerse
de material que de otra manera es difícil de conseguir, además de que el precio es muy
bajo, pues hay muchísimo material y lo que importa es que se aproveche. Si quiere
178
poner una pequeña biblioteca en una escuela, se considerarán donaciones si se justifica.
Hay más de 400 kilos en material, así que no tenemos catalogo, venga a ver o pida lo
que busque. Ajedreces, tableros, memorabilia y coleccionables, también se pueden
conseguir. Hay catálogos de unos 600 libros en ingles que puede pedir via email, pero
nada se enviará por correo. Libros entre 1 y 20 dólares de precio. Material entre .50 de
dólar y 15 dólares de precio.
Material fino y de calidad en “Chess Boutique”.
Por otro lado, si busca la mejor calidad sin importar precio, o comprar material por
correo, recomiendo “Chess Boutique”, en el centro comercial de la Alameda de Santa
María la Rivera. Para los que no les gusta comprar con Piratas, Corsarios o Bucaneros;
sólo material original. Libros entre 15 y 50 dólares de precio. Material entre 6 y 300
dólares de precio.
Otras opciones para adquirir material.
Otro “Tianguis de Ajedrez” con precios económicos, es el que ofrece el Sr.Ponce en el
tianguis cercano a la estación del Metro Balderas. Libros, ajedreces y revistas; así como
todo tipo de material lúdico. Muy buenos precios, intermedio entre los de Apatlaco y los
de Chess Boutique; aparentemente no vende por correo, pero su stock continuamente se
renueva y hay libros que en otro lado no se encuentran. Libros entre 6 y 30 dólares de
precio. Material entre 4 y 150 dólares de precio.
En Omnichess del MF Roberto Gonzalez Salto, hay diversas ofertas. Hay que buscar
datos por Internet, lo mismo en el caso de “Caissa” del MI Navarro, que tiene quizás el
stock de mayor tamaño de material de calidad y es competidor en precios y servicio de
Chess Boutiques. Libros entre 15 y 50 dólares de precio. Material entre 6 y 300 dólares
de precio.
en 20:03
martes 25 de enero de 2011
Anuncio de Cursos (repetición)
Voy a realizar seminarios y cursos de preparación para jugadores en los que puedan
participar jugadores de las diversas partes del país. La idea es dar seguimiento a un plan
de preparación completo que en un breve período de tiempo se realice un mejoramiento
significativo y auténtico salto de calidad.
Sesiones de clases presenciales intensivas espaciadas con intervalos de tiempo en que se
cumplirán tareas y programas específicos para que a tiempo del evento se pueda
alcanzar un grado óptimo posible.
Los cursos tendrán lugar en la Ciudad de México en un local bien comunicado cerca de
estaciones de Metro Bus, Metro y transportes públicos.
En la primera serie de cursos se intercalara con cursos para instructores.
Con el siguiente calendario.
Febrero de 2011.
Lunes 7 16 a 18 horas, pláticas de promoción a niños y de inducción a profesores. “El
Mundo del Ajedrez” y “Ajedrez en las Escuelas” videos y conferencias. Entrada Libre
Miércoles 9 16 a 18 horas, pláticas de promoción a niños y de inducción a profesores.
“El Mundo del Ajedrez” y “Ajedrez en las Escuelas” videos y conferencias. Entrada
Libre
179
Miércoles de 18.30 a 20:00, plática sobre métodos de preparación para torneos. Videos
y Conferencias. Entrada Libre.
Viernes 11 de 18.30 a 20.30 Curso para instructores de ajedrez para escuelas de
Educación Básica y Media Básica. Primera sesión. Cooperación para el curso $500.00
Sábado 12 de 10:00 a 14:00 Curso para instructores de ajedrez para escuelas de
Educación Básica y Media Básica. Segunda sesión.
Sábado 12 de 16:00 a 19:00. Métodos de superación técnica para jugadores de ajedrez.
Primera sesión. Cooperación para el curso $500.00
Domingo 13 de 10:00 a 14:00 Curso para instructores de ajedrez para escuelas de
Educación Básica y Media Básica. Tercera sesión.
Domingo 13 de 16:00 a 19:00. Métodos de superación técnica para jugadores de
ajedrez. Segunda sesión.
Cooperación por ambos cursos: $800.00
En los cursos se dará material para dar clases y para autoentrenamiento.
Entrenamiento Especial Primer Modulo:
Viernes 25 de Febrero de 18.30 a 20.30; Entrenamiento Específico para Competencia
Continental. Primera Sesión.
Sábado 26 de Febrero de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Segunda sesión.
Sábado 26 de 16:00 a 19:00. Entrenamiento Específico para Competencia Continental
tercera sesión.
Domingo 27 de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Cuarta sesión.
Domingo 27 de 16:00 a 19:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Quinta sesión.
Cooperación para participar en este Modulo: $800.00
Seminario Especial de Diseño de Programas de Preparación para Torneos.
Sábado 5 de Marzo de 10:00 a 15:00 Seminario Primera sesión.
Sábado 5 de Marzo de 16:00 a 21:00.Seminario Segunda sesión.
Domingo 6 de Marzo de 10:00 a 15:00 Seminario Tercera sesión.
Domingo 6 de 16:00 a 19:00 Seminario Cuarta sesión.
Costo de participación en el seminario $1200.00
Entrenamiento Específico Segundo Modulo.
Viernes 11 de Marzo de 18.30 a 20.30; Entrenamiento Específico para Competencia
Continental. Primera Sesión.
Sábado 12 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Segunda sesión.
Sábado 12 de Marzo de 16:00 a 19:00. Entrenamiento Específico para Competencia
Continental tercera sesión.
Domingo 13 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Cuarta sesión.
Domingo 27 de 16:00 a 19:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Quinta sesión.
Cooperación para participar en este Modulo: $800.00
Entrenamiento Específico Tercer Modulo. Ajustes Especiales.
180
Viernes 25 de Marzo de 18.30 a 20.30; Entrenamiento Específico para Competencia
Continental. Primera Sesión.
Sábado 26 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Segunda sesión.
Sábado 26 de Marzo de 16:00 a 19:00. Entrenamiento Específico para Competencia
Continental tercera sesión.
Domingo 27 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Cuarta sesión.
Domingo 27 de 16:00 a 19:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Quinta sesión.
Cooperación para participar en este Modulo: $1200.00
(Gratuito para los que han tomado uno de los cursos de instructores o de Métodos de
superación técnica, además de los dos primeros módulos de Entrenamiento Especifico,
o el seminario Especial y un modulo de Entrenamiento Específico)
Cupo Limitado. Informes en [email protected]
en 13:09
La Escuela Soviética de ajedrez y la evaluación de jugadores.
Dentro de los programas de formación de cuadros dirigentes del Partido Comunista de
la Unión Soviética (PCUS), se daba mucha importancia el evaluar las potencialidades
de las personas a considerar para ser preparados para ser cuadro dirigente. Muchos
tamices se tenían que pasar por los aspirantes a los puestos directivos de la
“•nomenklatura” soviética. Para ser “pincho”, había que pinchar mucho, como se diría
en los cursos de “Cubano con Barreras” (Orlandito Barreras, por supuesto). O sea que
para ser jefe había que trabajar mucho, además de escalar sobre la espalda de unos
cuantos. Los “alpinistas” y las “trepadoras” son en toda sociedad omnipresentes. A
menudo para tener mucho pan hay que hacer harina de los demás.
El caso es que se diseñaron muchos tests y sistemas de evaluación de los enormes
recursos humanos de que disponía el PCUS.
Parecía que existía una obsesión en la metrología de las potencialidades. Se consideraba
que el recurso humano era el más valioso activo del PCUS, y que había que optimizar
su uso. Detectar al potencial genio y brindarle todas las posibilidades para que alcanzase
la excelencia y laborará para beneficio y gloria de la Unión Soviética era para ellos una
meta no solo política y económica sino patriótica.
Ahora bien, al mismo tiempo que se trabajaba por encontrar los supertalentos, también
se trabajaba en dar al individuo común las oportunidades para lograr el máximo
desarrollo, pues se consideraba que más daban a la Unión Sovética cien millones de
individuos comunes que un millón de supertalentos En ambos campos de la superación
humana, con los talentos especiales y el ser común, se lograron cosas notables y se llegó
a métodos de auténtico super aprendizaje. En los sistemas educativos de otros países en
esa época, como en los Estados Unidos y Alemania se lograron grandes éxitos en el
trabajo con los supertalentos, pero a costa de que el trabajo para desarrollar al máximo
al hombre común quedase siempre como asignatura pendiente.
Se olvidaron que los que van adelante no pueden avanzar mucho si los de atrás se
quedan muy rezagados.
El caso es que la URSS produjo excelentes científicos, estrategas, dirigentes y literatos,
pero también una media de notable cultura promedio que la hacia acercarse a los niveles
de naciones que estaban mucho mas desarrolladas en el momento en que Rusia paso de
181
ser Imperio Zarista a Unión Soviética.
El trabajo realizado por los soviéticos entre 1925 y 1945 para detección de talentos y
evaluación de potencialidades fue prácticamente desconocido fuera de la URSS,
mientras que en el mundo De Groot era considerado el líder en ese campo, incluso en el
ajedrez. Los trabajos de Rudik, Vigotsky, Luria, Leontiev y otros solo se difundieron al
termino de la segunda guerra mundial, e incluso en el campo de ajedrez solo fueron
publicados en revistas de ajedrez en idioma ruso entre 1970 y 1980.
En la actualidad en Occidente se consideran muy importantes en el trabajo con recursos
humanos todo tipo de test de evaluación y ubicación, y se considera un factor esencial
para el éxito competitivo la gestión del conocimiento entre el personal de una empresa.
En ajedrez en la URSS y en sus seguidores ideológicos, principalmente la República
Democrática Alemania, China Popular y Cuba, se dieron grandes avances en el campo
de la identificación de potencialidades.
Los manuales para ubicación de los jugadores de ajedrez son prácticamente oro molido
para los entrenadores de punta de ajedrez del mundo.
en 13:06
Los Modelos de Jugadores.
Seguir modelos exitosos es una recomendación general para toda actividad humana y
práctica ya común en todos los que desean mejorar. Pero aun queda la cuestión de cómo
elegir entre varios modelos que parecen igual de exitosos.
Ya los médicos nos orientan en que no hay enfermedades sino enfermos, que debemos,
luego de generalizar, concretizar, ir de lo general a lo específico. A cada enfermo,
conforme su enfermedad considerada en lo general, hay que darle un tratamiento
específico. Puede ser que en un 90% sea igual al de otros pacientes, pero el 10%
especial puede ser la clave.
¿Cómo elegir el modelo exitoso que sea mas adecuado para nosotros? Primer paso es
conocerse a si mismo, y luego conocer bien los modelos exitosos para ver cual se acerca
más a las características de nuestra personalidad como jugador, o a nuestras
potencialidades.
El primer paso, que cumple la sentencia pitagórica, muchas veces es el más difícil de
cumplir y nos lleva toda la vida. Si no se asume con la humildad que solo sabemos que
nada sabemos, puede ser un paso imposible de dar.
A veces tememos conocernos a nosotros mismos. Como no somos ni ángeles ni bestias,
como sentenciará la Biblia y escritores perspicaces como André Maurois, tenemos el
temor de hallarnos con un monstruo que no pueda ser redimido. Pero ante todo hay que
ser optimistas y esperar que tengamos mas cualidades que defectos y podamos alcanzar
los sueños que nuestras ansias prometieron.
Como Marti dijo que con los pobres de la tierra quiero mi suerte echar, me gusta
trabajar para los que no son evidentemente ricos en talento y buscar las maneras en que
las personas comunes como yo podamos desplazar a los Titanes en un triunfo
prometeíco que de el triunfo al hombre igual a todos.
Afrontemos con valor el autodiagnóstico sabiendo que solo la verdad nos hará libres y
que tenemos que trabajar con lo que es nuestro. Nuestro vino de platano, es nuestro vino
y si sale agrio es nuestro vino.
Lo curioso es que para guiarnos en como somos necesitamos también modelos que nos
muestren que tipo de jugadores hay para así poder caracterizarnos. Como siempre,
iremos de lo general a lo particular, pues los perfiles de modelos por necesidad son
182
amplios, como los conceptos, que agrupan muchas nociones. Entonces los entrenadores
en su devenir histórico trabajaron con dos grandes tipos de modelos y luego por cuatro,
para luego llegar a las mezclas.
Primero se habló de jugadores posicionales y jugadores tácticos, pero esta clasificación
era demasiado amplia y en cada uno de esos dos tipos había demasiados jugadores con
características muy diferentes.
Luego siguió la propuesta de los cuatro tipos, más manejables. Aunque yo en mis cursos
manejo prácticamente ocho para ejemplificar actitudes a asumir ante tipos de posición
de acuerdo a una evaluación. Por ejemplo, si un jugador esta ligeramente superior, le
sugiero asuma la actitud de Capablanca y siga una serie de pasos que constituyen lo que
llamo, copiando a Shashin de San Petersburgo, el “algoritmo Capablanca”. Entonces,
dependiendo de la evaluación de la posición que tenemos enfrente, podemos tomar ocho
actitudes diferentes, siguiendo un modelo de jugador destacado y fácil de identificar
como son Capablanca, Tal, Petrosian, Lasker, Alekhine, Botvinnik, Fischer y Karpov.
Pero pasemos a la clasificación más sencilla de cuatro tipos, que abarca las
características básicas con las que se puede trabajar para el primer autodiagnóstico
básico.
Los cuatro tipos se basan en el uso que usamos de la lógica o de la intuición. Dos tipos
de jugadores, los Activistas y los Reflexivos, dan prioridad a la intuición, mientras que
los Pragmaticos y los Teoristas a la Lógica. Si los caracterizamos de acuerdo a sus
lemas, diríamos que los Activistas son “Prueba y Error”, los Reflexivos “Alternativas”,
los Pragmáticos, “Lo que debe hacerse hay que hacerlo” y los Teoristas, “un modelo
para cada cosa”.
Si queremos ponerles nombre y apellido a esos cuatro tipos generales de jugador,
diríamos que “Activistas” son Tal, Anand, Shirov, Morozevich y Topalov.
“Reflexivos”, Capablanca, Smyslov, Rubinstein, Petrosian, Karpov y Adams.
“Pragmáticos”, Lasker, Alekhine, Euwe, Spassky, Fischer, Kasparov, Korchnoi y
Svidler. “Teoristas”; Steintz, Tarrasch, Nimzovich, Botvinnik, Kramnik y Leko
Los Activistas dan importancia o prioridad a la intuición y los hechos, los Reflexivos a
la intuición y a los conceptos generales.
Los Pragmáticos a la Lógica y los hechos, los Teoristas a la Lógica y a los conceptos
generales.
El autodiagnósticarse , ya sea con ayuda o sin ayuda es no solo importante para trabajar
en el mejoramiento de uno como jugador. La clave también es entender las diferencias
entre uno y el oponente y aplicar esta comprensión conscientemente durante la
preparación, entrenamiento y la partida de torneo.
Alekhine decía que había tres cosas claves para el éxito en ajedrez, Conocerse a si
mismo, conocer a su oponente y jugar con un objetivo superior a meramente ganar la
partida, o como digo en mis cursos, hacer jugadas ORO, jugadas que nos den Orgullo,
Revisadas bien antes de hacerlas y Optimistas, pensando que podemos ganar. ORO.
en 13:05
Entre métodos y sistemas.
Cada entrenador trata de poner su sello personal en los métodos de entrenamiento que
utiliza, aún cuando pertenezcan a alguna escuela que les marque innumerables pautas y
normas. Es así que los herederos de las escuelas soviéticas de ajedrez, a veinte años de
la desaparición de la Unión Soviética han creado decenas de mini escuelas de gran
éxito. Ya no se habla solamente de la Escuela Rusa de Ajedrez, sino de las escuelas de
183
Sveshnikov, Panchenko, Dvoretsky o incluso de Spassky. Aunque tal vez no llenen
totalmente los requisitos de lo que podemos llamar escuelas, si en gran parte son como
cofradías especiales donde se desarrollan los ajedrecistas hasta la maestría siguiendo
sistemas y métodos muy peculiares y específicos de cada entrenador líder. Todas ellas
muy productivas, es difícil escoger el modelo exitoso a seguir entre tantas opciones. La
misma Baku, donde surgió Kasparov y Radjabov e influyó Makagonov no se puede
decir que sea mas o menos exitosa que la escuela de Riga, originada por Mattison y
Nimzovich y llevada a la cumbre por Koblenz, Tal, Vitolinsh y Klovan, seguidos de
Lanka, Shirov y tantos otros. O que decir de la Khalifman de San Petersburgo o la de
Suhin en la misma ciudad, o las escuelas de Erevan, ganadora de Olimpíadas
Mundiales, o la Tbilisi, donde tantas campeonas mundiales femeninas surgieron, o la
escuela húngara, con las Polgar y Leko entre sus más famosos representantes, pero con
orígenes en Maroczy, Szabo, Barcza y luego Portisch, Sax, Csom y más tarde Ribli,
Pinter o Adorjan.
Entre tantos métodos con leves pero notables diferencias, ¿cómo seleccionar uno? Por
mi parte, el destino quiso que las escuelas con que más contacto tuviera fueran las de
Riga, con Gipslis y Koblenz y la de Cuba, con Jiménez y Meylán. Pero otros se
acercaron más a otras escuelas sin haberlas elegido, simplemente por azar del destino.
Pero, ¿si tuviera total elección, habría preferido otra? Creo que no, tuve mucha suerte en
tener contacto con Gipslis y que el me ayudase a viajar a Riga y a conocer más de esa
escuela; lo mismo las largas pláticas e intercambios con los ajedrecistas cubanos por
más de cuatro décadas son muy enriquecedores, lo mismo el tiempo en que tuve
contacto con el “personaje” Bobby Fischer y el también muy interesante y apreciado
GM Miguel Angel Quinteros. El cruzar por la vida con ajedrecistas de diversos países
ha sido sumamente enriquecedor. Hace unos días charlaba con Da Rosa, flamante
marido de la GM Vivian Ramón, de su compatriota el excampeón nacional de Uruguay
Pedro Lamas, a quien recuerdo con cariño, lo mismo que recordaba al MI Pytel y al MI
Filipowicz, que eran algunos de los amigos polacos de los que aprendí alguna cosa aquí
y allá. De Moldavia recuerdo al Maestro Skripchenko, famoso mentor y cuya hija une
belleza y talento. Otros metodólogos importantes que he conocido son el GM Arshak
Petrosian y el GM Nicholas Rossolimo, así como el MI Konstantinopolsky. De todos se
aprende un poco, pero ahora no se puede decir que haya un solo modelo exitoso para
entrenar ajedrez, hay muchos que han demostrado su utilidad. Pero por lo pronto, me
quedo con el de Riga y seguire haciendo crecer mi serie “Magos de Riga” que antes de
que termine enero se adicionará con tres videos más, para alcanzar el número cincuenta
de mis videos.
en 13:01
lunes 24 de enero de 2011
Don Samuel Descanse en Paz (1924-2011)
Nuestro admirado y estimado Don Samuel ha fallecido.
Agradecemos a Dios el que haya estado presente en nuestras vidas.
en 13:49
Para el Campeonato Continental.
184
Este año el tradicional Campeonato Nacional Abierto va a tener gran carácter
internacional al ser a la vez Campeonato Continental. En vista de que esto va a ser una
gran oportunidad para todos los jugadores que aspiran a títulos internacionales, voy a
realizar seminarios y cursos de preparación para jugadores en los que puedan participar
jugadores de las diversas partes del país. La idea es dar seguimiento a un plan de
preparación completo que en un breve período de tiempo se realice un mejoramiento
significativo y auténtico salto de calidad.
Sesiones de clases presenciales intensivas espaciadas con intervalos de tiempo en que se
cumplirán tareas y programas específicos para que a tiempo del evento se pueda
alcanzar un grado óptimo posible.
Los cursos tendrán lugar en la Ciudad de México en un local bien comunicado cerca de
estaciones de Metro Bus, Metro y transportes públicos.
En la primera serie de cursos se intercalara con cursos para instructores.
Con el siguiente calendario.
Febrero de 2011.
Lunes 7 16 a 18 horas, pláticas de promoción a niños y de inducción a profesores. “El
Mundo del Ajedrez” y “Ajedrez en las Escuelas” videos y conferencias. Entrada Libre
Miércoles 9 16 a 18 horas, pláticas de promoción a niños y de inducción a profesores.
“El Mundo del Ajedrez” y “Ajedrez en las Escuelas” videos y conferencias. Entrada
Libre
Miércoles de 18.30 a 20:00, plática sobre métodos de preparación para torneos. Videos
y Conferencias. Entrada Libre.
Viernes 11 de 18.30 a 20.30 Curso para instructores de ajedrez para escuelas de
Educación Básica y Media Básica. Primera sesión. Cooperación para el curso $500.00
Sábado 12 de 10:00 a 14:00 Curso para instructores de ajedrez para escuelas de
Educación Básica y Media Básica. Segunda sesión.
Sábado 12 de 16:00 a 19:00. Métodos de superación técnica para jugadores de ajedrez.
Primera sesión. Cooperación para el curso $500.00
Domingo 13 de 10:00 a 14:00 Curso para instructores de ajedrez para escuelas de
Educación Básica y Media Básica. Tercera sesión.
Domingo 13 de 16:00 a 19:00. Métodos de superación técnica para jugadores de
ajedrez. Segunda sesión.
Cooperación por ambos cursos: $800.00
En los cursos se dará material para dar clases y para autoentrenamiento.
Entrenamiento Especial Primer Modulo:
Viernes 25 de Febrero de 18.30 a 20.30; Entrenamiento Específico para Competencia
Continental. Primera Sesión.
Sábado 26 de Febrero de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Segunda sesión.
Sábado 26 de 16:00 a 19:00. Entrenamiento Específico para Competencia Continental
tercera sesión.
Domingo 27 de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Cuarta sesión.
Domingo 27 de 16:00 a 19:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Quinta sesión.
Cooperación para participar en este Modulo: $800.00
Seminario Especial de Diseño de Programas de Preparación para Torneos.
185
Sábado 5 de Marzo de 10:00 a 15:00 Seminario Primera sesión.
Sábado 5 de Marzo de 16:00 a 21:00.Seminario Segunda sesión.
Domingo 6 de Marzo de 10:00 a 15:00 Seminario Tercera sesión.
Domingo 6 de 16:00 a 19:00 Seminario Cuarta sesión.
Costo de participación en el seminario $1200.00
Entrenamiento Específico Segundo Modulo.
Viernes 11 de Marzo de 18.30 a 20.30; Entrenamiento Específico para Competencia
Continental. Primera Sesión.
Sábado 12 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Segunda sesión.
Sábado 12 de Marzo de 16:00 a 19:00. Entrenamiento Específico para Competencia
Continental tercera sesión.
Domingo 13 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Cuarta sesión.
Domingo 27 de 16:00 a 19:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Quinta sesión.
Cooperación para participar en este Modulo: $800.00
Entrenamiento Específico Tercer Modulo. Ajustes Especiales.
Viernes 25 de Marzo de 18.30 a 20.30; Entrenamiento Específico para Competencia
Continental. Primera Sesión.
Sábado 26 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Segunda sesión.
Sábado 26 de Marzo de 16:00 a 19:00. Entrenamiento Específico para Competencia
Continental tercera sesión.
Domingo 27 de Marzo de 10:00 a 14:00 Entrenamiento Específico para Competencia
Continental Cuarta sesión.
Domingo 27 de 16:00 a 19:00 Entrenamiento Específico para Competencia Continental
Quinta sesión.
Cooperación para participar en este Modulo: $1200.00
(Gratuito para los que han tomado uno de los cursos de instructores o de Métodos de
superación técnica, además de los dos primeros módulos de Entrenamiento Especifico,
o el seminario Especial y un modulo de Entrenamiento Específico)
Cupo Limitado. Informes en [email protected]
en 13:49
El club de Lectores de San Petersburgo.
Los coleccionistas de libros en archivos en PDF, Dejavu, o Chess Base y Convekta,
celebran el tener ya el archivo 40 000 de la colección. O sea ya 40 000 títulos de ajedrez
están en la colección y planean llegar antes de que termine el primer semestre de 2011
al 50 000. Aquí, desde este continente, se está trabajando en la digitalización de toda la
colección de la revista “Jaque Mate” de Cuba, años de 1964 a 1977, la histórica
“Revista Mexicana de Ajedrez”, años de 1933 a 1935, así como el Boletín de Ajedrez
de Radio Rebelde de Cuba, “Enroque” y “Enroque del Pacífico” de México, En 2009 a
2010, cooperamos con la digitalización de 1300 libros, boletines de torneos y revistas de
ajedrez editados en México, Cuba y Venezuela. También se han estado pasando torneos
menores jugados en la Unión Soviética, de la colección publicada en el “Shajmatny
186
Biulleten”, aportando más de 3000 partidas entre maestros internaciones y maestros
internacionales contra Grandes Maestros, de los años entre 1966 y 1975, que no estaban
colectadas en las colecciones “Mega Base” de la compañía Chess Base.
Si alguien aporta un libro pasado a digitalizar, ya sea en PDF, Dejavu o Chess Base y
cree que sea posible que no este en esta magna colección, envíeme su título y si no lo
hay en nuestro club de lectores, intercambiaremos el archivo con 30 de los nuestros que
usted no tenga. ¡30 por uno, no puede perder!
Se trabaja solo en los idiomas oficiales de la FIDE, ruso, inglés, francés, alemán y
español.
Aunque hay una gran cantidad de material en polaco, portugués, rumano, ucraniano,
serbocroata, turco y húngaro, no se contabiliza ese material, ni se intercambia, pero si
por casualidad anda buscando material en ese idioma, un libro en especial, pregunte, es
muy factible que lo tenga el club de lectores, pues este acervo “no oficialmente
contabilizado” es ya superior a los 5 000 títulos.
en 13:48
Bucanero de ajedrez en su enésimo intento.
Una serie de actividades programadas importantes para 2011, me estimulan a tratar de
sacar de nuevo el Bucanero de Ajedrez en una edición que sería ya como la número
cincuenta. De hecho tengo en mis planes subir a internet toda la colección de Bucaneros
para que la puedan “bajar” todos los interesados. Con casi 3000 partidas comentadas ya
forman interesante acervo.
Entre las ideas motoras de seguir publicando Bucanero es colocar, a muy bajo costo,
material para estudiar ajedrez. Los jugadores más jóvenes no pueden pagar los muy
necesarios textos y programas de ajedrez que van entre 25 y 40 dólares por ejemplar y
es importante que conozcan alternativas para su preparación que cuesta una décima
parte de lo normal. Hay muchos programas freeware (gratuitos) o génericos (que hacen
casi lo mismo que los originales costosos, pero que están modificados y se adquieren a
precios irrisorios. Por ejemplo un Fritz 12 o un Chess Base 11 cuestan originales entre
$40 y $60 dolares, pero sus genéricos Fede 12 o Virtualizado Base 11, que hacen el
85% de lo mismo, son como primos hermanos de los originales y cuestan $4 o $5
dólares (80 a 100 rublos) y pueden ser adquiridos gracias al internet. De los libros, lo
mismo, hay como 7000 genéricos en el mar de la internet, que cuestan cada uno sobre 1
dólar o 20 rublos.
También hay que aprovechar los remates. Por ejemplo, incluso “Chess Boutique” tiene
su venta de libros usados a medio costo de los nuevos, al lado de los libros más nuevos
(ya a un precio alto), así como programas originales, para el ajedrecista exigente y con
buen poder económico, o hay el “Tianguis de Ajedrez” , los domingos, en la Av.
Apatlaco, a dos cuadras entre Eje 3 y camino a Eje 2, a unos pasos de la Estación del
Metro Apatlaco, donde de 10 a 16.00 horas se puede adquirir de todo en ajedrez, desde
originales, genéricos y material, a un precio irrisorio, a precio de tianguis; es como todo,
igual en Internet, puede comprar en “Boutiques” o en “Mercado de Pulgas” o
“Tianguis”, donde con unos cuantos dólares puede adquirir material que vale cientos.
En Internet hay libros completos pasados a formato Chess Base. Por ejemplo, dos libros
muy famosos, que trataban sobre un mismo evento, el Torneo de Candidatos de Zurich
1953, uno escrito por el GM David Bronstein, con apoyo de Weinstein; y el otro escrito
por el GM Miguel Najdorf; los dos muy notables y voluminosos, se encuentran pasados
juntos en Chess Base y uno puede leer en cada jugada los comentarios de Bronstein al
187
lado de los de Najdorf. Dos grandes libros en un solo archivo, mucho mejor que tener
alguno solo de ellos. De hecho el de Najdorf es muy difícil de conseguir en original y
no tan fácil en PDF.
Hay que aprovechar todas las maneras de hacerse del material necesario a bajo costo, y
Bucanero de Ajedrez buscará facilitar eso.
Por otro lado invito a los que comercian material de ajedrez y desean que sean
conocidas sus propuestas, me envíen la información para publicarla gratuitamente, y
aprovechen que Bucanero de Ajedrez llegará a un directorio de ya más de 2700
direcciones email.
en 13:47
martes 11 de enero de 2011
Crónicas de Fontanka 7
Siempre el intercambio de ideas enriquece, ya sea en San Petersburgo como en La
Habana, y por supuesto Riga.
La oportunidad de dialogar con entrenadores de diferentes latitudes es una experiencia
muy enriquecedora.
Cada intercambio tiene sus características especiales. En la fría Fontanka, lo principal
era el software, las bases de datos, las ideas de cómo aprovechar las computadoras para
entrenarse y de cómo adaptar los programas de la URSS de enseñanza, originados en la
era anterior a las computadoras, para aprovechar sus puntos buenos, prácticamente
inmejorables, en los programas de estudios auxiliados por computadora.
En la Riga de los Magos del Ajedrez, donde Nimzovich, Koblentz y Tal, entre otros,
han engalanado una rica historia de tradiciones en la continua búsqueda de cómo
enseñar mejor el ajedrez, en que cada entrenador lo que tiene como meta es hacer muy
bien su trabajo, los enfoques son diversos, van desde metodologías, hasta los medios de
llevarlas a cabo, pasando por los audiovisuales y la manera de la relación muy especial
entre entrenadores y pupilos, donde lo impersonal, frecuente en la instrucción a grupos
numerosos, queda a mucha distancia.
En La Habana tendría que caracterizar la experiencia con una palabra: la
desmitificación. Ver realmente que sistemas se han creado y aplicado y que otros sólo
existen en el papel. A veces se exagera la influencia soviética en el desarrollo del
ajedrez cubano, lo mismo incluso con la influencia de Capablanca, quien más que una
escuela, brindó a los cubanos un modelo a emular. Las diversas publicaciones realizadas
sobre Capablanca en la Cuba revolucionaria han acercado mucho a los jóvenes con las
maneras de pensar de Capablanca, pero aun falta una sistematización como para afirmar
que el genial cubano es un modelo técnico para sus compatriotas.
El sistema de estudios del ajedrez en Cuba fue realmente estructurado por el MI Eleazar
Jiménez, quien era el Campeón nacional de la Isla cuando la Revolución Cubana triunfó
hace 52 años.
Eleazar, el tío Cheo, si hizo cierta escuela, a la que con un poco contribuyeron diversas
figuras del ajedrez cubano. Se trató de que existiese un estándar de enseñanza del
ajedrez que guiará a los instructores de todo el país. Para el carácter inventivo e inquieto
de los cubanos, lo normal era que cada instructor le agregase su versión personal del
programa, como sucedió en la URSS también en las diversas ciudades. Los soviéticos
tuvieron forma de anualmente reunirse los principales instructores para intercambiar
188
experiencias y compartir las ideas y analizar los resultados de sus triunfos y fracasos en
los experimentos personales. En Cuba eso no se dio frecuentemente. Por lo que un
sistema generalizado de enseñanza no se podría decir que existe, sino más bien unas
guías, unos lineamientos, con algunas orientaciones. Lo que da como consecuencia que
la manera de enseñar ajedrez en La Habana, tiene muchas diferencias a como se enseña
en Santiago de Cuba.
Conforme un jugador juvenil va avanzando en calidad, es canalizado a especialistas de
alto rendimiento, lo que significará para muchos el tener que ser preparado en La
Habana y salirse de su ámbito local de desarrollo.
Hay varias ciudades, digamos ejes, que reciben jugadores de las regiones cercanas y que
compiten con La Habana como receptoras y preparadoras de los grandes valores
nacionales. Podemos hablar de Santa Clara, de Santiago y tal vez de Camaguey y
Matanzas.
El fenómeno de la emigración de ajedrecistas cubanos ha causado que muchos sistemas
aparentemente “Made in Cuba” sean enseñados en diversos países iberoamericanos.
Pero a veces responden a una demanda del lugar de recepción del emigrado y este se ve
en la necesidad de “recrear” los sistemas con que el mismo fue entrenado y entonces
elabora un sistema propio realmente. Es como dicen que paso con la Pizza, que no fue
creada por los italianos en Italia, sino por los emigrantes italianos que vivían en los
Estados Unidos.
Los metodólogos del ajedrez cubano han trabajado muy duro tratando de definir el
sistema modelo de enseñanza del ajedrez y han producido varias versiones a través de
los tiempos, pero estas versiones son siempre modificadas ya en la labor diaria de los
diversos instructores.
Cuando se planificaron las clases de ajedrez por televisión, si fue necesario repasar una
curricula y unos contenidos. La publicación masiva de cuadernos de apoyo, no tiene
parangón en ningún país iberoamericano e incluso solo una vez se hizo algo similar en
la URSS cuando el “Komsomolskaya Pravda” editó un curso con un tiraje de cientos de
miles de ejemplares, similar al de Cuba, aunque en presentación es mejor la versión
cubana, aprovechando que puede utilizar tecnologías, las cuales, la edición soviética,
veinte años más antigua, no pudo beneficiarse.
En lo que toca, no a los tabloides de apoyo, sino a los programas de TV en si, me parece
que los cubanos no han logrado alcanzar la calidad de los soviéticos, aunque estos eran
programas en blanco y negro y los cubanos son realizados a color.
El de la URSS era más formal, con la participación reservada a grandes luminarias de
prestigio mundial del ajedrez, mientras que en los programas de Cuba a veces han
intervenido personas ni muy reconocidas, ni muy aptas para explicar algunos temas.
Una vez vi a una niña explicando un tema, lo mismo que una joven embarazada que con
parte de su hermoso estado tapaba una sección del tablero. Se ven más humanos, más
chéveres, pero menos profesionales con los de la URSS. A veces pienso que hay que
quitarle solemnidad al ajedrez, pero también hay que tener un control de calidad y no
convertir estas series en “La Hora del aficionado” o en un festival escolar donde
acudimos a ver a nuestra amada hija bailar disfrazada de abejita y lo de menos es que
sea con fondo de música de Mozart o de Anacaona.
.
en 22:15
Crónicas de Fontanka 6
189
Ya colocado en La Habana y en dialogo continuo con los entrenadores el GM Román
Hernández y el MI José Luis Vilela, voy estructurando la idea de escribir un libro sobre
las muchas experiencias vividas en Cuba a través de varias décadas.
Por supuesto que no se circunscribiría al ajedrez y debiera tener el respaldo de una
investigación acuciosa de documentos, para que la memoria no nos juegue malas
pasadas. Durante mis viajes tomo notas continuamente, pero no siempre he tenido el
cuidado de organizarlas y muchas se han quedado en alguna caja diferente al grueso de
ellas. Me preguntaba el periodista Jesús Bayolo cual era mi primer torneo internacional
jugado en Cuba, pero yo le decía que, dado esa clasificación puede ser muy general,
tendría que dar dos fechas: 1975 y 1980, pues la primera fecha corresponde a un tope
entre equipos de México y Cuba, que era valido para las clasificaciones internacionales
de la FIDE, y la segunda fecha correspondía al Torneo Internacional de Cauto, en Palma
Soriano, en el oriente cubano. Pero había participado también en actividades
ajedrecísticas en Cuba mucho antes. Ahora que a lo que vivencias en Cuba, yo podría
citar algunas desde el año de 1961. Depende de muchas cosas.
Cuando uno juega un torneo, de visita en un país extranjero; puede ser que uno no
conozca prácticamente el país, si se concentra mucho en el evento, no sale a la calle y
va de la cama a la comida, de ahí al tablero y luego de nuevo a comer, para ir a dormirse
temprano. Así puede jugar muchos torneos en diversos países y no conocer nada de
ellos.
Pero por lo general yo soy muy explorador, por lo que cuando he viajado a otros países
a jugar torneos, realmente trato de conocer muy bien el país, o al menos la ciudad sede
del evento.
Como bibliómano y afecto a las largas caminatas, he andado las ciudades y he tratado
de aprender todo lo que puedo de ellas.
En el caso de Cuba en lo general y de La Habana en particular, a través de las décadas
me he hecho un verdadero experto. Conozco toda su historia, mucho más que el
promedio de los estudiantes universitarios cubanos de historia. He participado en
seminarios, coloquios, mesas redondas y, por supuesto, he escrito muchos artículos al
respecto.
El caso es que escribir sobre mis experiencias en Cuba, es una asignatura pendiente que
trataré de cubrir pronto, antes de que me llegue la noche.
en 22:14
Crónicas de Fontanka 5
Tras varios intentos, parece que estoy aislado parcialmente del internet, pues puedo
escribir algunos emails pero no usar el imprescindible usb para subir artículos
preparados y mis lecciones.
De esta manera se acumularán las crónicas, pero no tengo alternativas y al menos
escribir estas crónicas me hace, de alguna manera, sentir que me comunico.
Tras la desaparición de la URSS algunos de los países que la integraban han tenido una
evolución muy accidentada y algunos han pasado por virtuales guerras civiles y otros
parece que siempre están al borde de que estalle la violencia generalizada.
¿Cómo se desarrollan los ajedrecistas ahí? Increíblemente progresan, gracias a sus bases
de metodologías del entrenamiento mucho más que los jugadores de países estables
económica y políticamente hablando.
Azerbaiyán tiene una de las escuelas de ajedrez más exitosas de la actualidad, con gran
tradición aunque no era de las más destacadas cuando existía la URSS. Parece que,
190
incluso, les favoreció la desaparición de la URSS al favorecer la internacionalización de
sus jugadores más prometedores. Los trágicos eventos de lucha étnica con las naciones
vecinas como Armenia que se desataron como consecuencia de la ausencia del control y
arbitraje central soviético han tenido sus secuelas durante ya casi veinte años, con daños
colaterales en el ajedrez que llegaron a causar de que a un gran maestro de Azerbaiyán
lo dejaron fuera del equipo nacional por haber pertenecido a un equipo de un club
español que tenía el nombre de Kasparov, el jugador nacido en Bakú, la capital de
Azerbaiyán, pero de etnia armenia y que dejó su país de nacimiento y tuvo que rescatar
a su familia de las persecuciones que se hacían de los armenios. Muchas de las
fricciones étnicas de las zonas geográficas alrededor de los mares Caspio y Aral, se han
agudizado con la catalización política de los intereses internacionales. En el mundo,
Estados Unidos posee 800 bases militares, en 156 países, las cuales se han desplegado,
en algunos momentos, en Uzbekistán, Tayikistán, con presencia más estable en
Kirguistán. Turkmenistán y Uzbekistán se lucen con una pesada reserva de gas y
petróleo. Otros países de la ex URSS, como Bielorrusia parecen estar a punto de
cruentas luchas civiles, como algunas otras repúblicas como Georgia ya pasaron tragos
amargos.
Prácticamente en la mayoría de los países de Asia Central el ajedrez se fue para abajo y
solo Georgia, Armenia y Azerbaiyán no sufrieron de emigración masiva permanente de
jugadores de alto nivel, sino que sus estrellas vienen y van de los países occidentales. Es
común que los jugadores de elite residan en países de Europa Occidental, como Anand
y Topalov en España, lo que causa que sus compatriotas no gocen de las ventajas de
tenerlos cerca, como sucedía en tiempos de la URSS. Los “ámbitos” ajedrecísticos
incubadores de futuros grandes jugadores, parecen ser cosa ya del pasado, lo mismo que
sus tertulias. En Viena había cafés que eran auténticas escuelas vivas del ajedrez a
finales del siglo XIX, como lo fue el café de La Regencia en París en el siglo XVIII y
principios del XIX. El club central de la URSS en Moscú también fue semillero de
grandes estrellas y casi cada país tuvo un lugar así. En México estaba el Club
Metropolitano en las primeras dos décadas de la segunda mitad del siglo XX, pero fue
desplazado por clubes universitarios, que al no estar abiertos para los ajedrecistas en
general, separaron prácticamente a las diversas generaciones de ajedrecistas. Clubes
tradicionales como el “Club Capablanca” de La Habana, eran centros de reunión y
convivencia de los mejores jugadores de Cuba antes de la Revolución Cubana, pero
luego, al crearse el movimiento estatal de popularización del ajedrez, fue desplazado por
decenas de Academias de Ajedrez dirigidas principalmente a dar servicio e instrucción a
los jóvenes, pero las personas de edad madura ya no tuvieron sus lugares de convivencia
ajedrecística. Recientemente se volvió a integrar el Club Capablanca, queriendo revivir
una tradición, con apoyo gubernamental y de la sociedad civil. Pero si bien hay un
grupo de contertulios, los mejores jugadores de la capital de Cuba participan en torneos
nacionales e internacionales pero prefieren dedicar el tiempo al estudio serio del ajedrez
y no a convivir en tertulias ajedrecísticas, por lo que se pierde la función incubadora de
talentos de los clubes. Es algo parecido a la evolución de las sociedades culturales o las
logias donde antes eran los sitios de instrucción y aprendizaje libre, y que han casi
desaparecido totalmente al extenderse las instituciones de educación superior, que son
ahora ekl verdadero lugar de incubación de los talentos preclaros de una sociedad.
Es más fácil discutir de temas ajedrecísticos en un foro en Internet, que trasladarse a un
club a intercambiar ideas y argumentos con otros ajedrecistas, como se hacía en los
siglos XVIII, XIX y XX. Esos tiempos y esos momentos que muchos alcanzamos a
disfrutar, ya son desconocidos para los jóvenes. Aunque a mi parecer, participar y leer
191
los foros en Internet es, pragmáticamente hablando, más provechoso e interesante.
El relato de que el gran Capablanca sufrió un ataque mortal mientras observaba una
partida informal en el Manhattan Chess Club de Nueva York, sería ahora algo increíble.
Increíble no por el hecho de que una persona de 54 años de pronto estuviera al borde de
la muerte por causas de salud, sino de que un excampeón mundial de ajedrez de tal
magnitud disfrutase de compartir la tertulia con varios amigos en un Club de Ajedrez.
No me imagino a Spassky o a Karpov, que hoy día es 5 años o más mayor que lo que
eran Morphy, Alekhine, Capablanca , y Petrosian cuando fallecieron, asistiendo a un
club de ajedrez, a mirar partidas y conversar con los amigos, como Philidor, Steinitz y
Lasker seguramente también lo hicieron.
Fontanka también tuvo su club, el Taleón, aunque ahora más bien es uno de los
restaurantes más exclusivos y caros de “Piter”, pero me prometí ir a jugar unas partidas
al “Capablanca”, el de Infanta 54 y lo he de cumplir antes de que termine 2010.
Ni guerras, ni conflictos, ni ausencia de ámbitos han sido obstáculos suficientes para
que los jóvenes talentosos no puedan cumplir sus citas con Caissa, por lo que a los
viejos no nos queda sino citar hechos, observar, tratar de sacar conclusiones e intentar
hacer algo para facilitar el camino a quienes nos siguen.
en 22:13
Crónicas de Fontanka 4
Las facilidades de la internet en algunos, muy pocos, países; son casi nulas. Cuando uno
está acostumbrado a utilizar cotidianamente la red y de repente pierde las posibilidades
de comunicación y de obtención de información por esta via, se resiente mucho.
Podemos hablar de que uno es internet adicto e internetdependiente. Con el desarrollo
de la informática se creo una cultura cibérnetica realmente universal. Un sistema
neurológico mundial, que desgraciadamente se caracteriza por una anestetización
ideológica general. La globalización se presenta como abanderada de la universalidad
de la cultura, lo que potencialmente es posible, pero las trasnacionales lo impiden
porque son incapaces de conciliar la apertura universal con la identidad, con la
soberanía y por lo tanto, con la diversidad.
Se está incrementando la exclusión y la dominación, debido a la conocida brecha digital
provocada por la concentración del poder económico y del acceso sólo en las minorías.
La comunicación, en sí misma, no constituye un progreso social. Y mucho menos
estando controlada por las grandes firmas de multimedia, o cuando contribuye a
ahondar la diferencia y las desigualdades entre ciudadanos de un mismo país y
habitantes de un mismo planeta.
Con el asunto “wikileaks” estamos observando una reacción del país que suponemos
“dueño” de la internet y del que a demasiado a menudo olvidamos el control que ejerce
sobre nosotros con su manejo de la red. En el aparente libertinaje que puede decirse se
goza en la red, caemos en una confianza desmedida que nos hace olvidar al gigante de
botas de siete leguas cuya pisada puede alcanzarnos sin importar la distancia. En los
países en que se sufre bloqueo económico, se agrega un bloqueo informático con la
reducción de las facilidades de internet, ya que se les hace imposible limitar la
creatividad de los pueblos. Ya desde la creación de la imprenta de tipos movibles, los
dueños del poder que pretendían serlo también del conocimiento, han buscado como
limitar la popularización de este, en un afán de mantener una supremacía que permita
perpetuar su dominio.
El caso es que, por muy anestesiado que este uno, cuando se encuentra en alguno de los
192
países que sufre limitaciones del uso de la red, se concientiza que hay todavía una dura
lucha por delante para la liberalización de todos y cada uno de los medios de
comunicación que debieran ser patrimonio de la humanidad y que a menudo olvidamos
que no lo son.
Durante los meses anteriores he presenciado un creciente libertinaje en la internet, en
que pareciera que todo se vale y que todo puede hacerse, pero esto es real solo en
aspectos generales y digamos que en todos los banales, pero en los fundamentales
todavía hay que dar batalla.
Se han ganado muchos frentes, como se hace evidente por los “wikileaks”, pero hay
muchos por delante.
En lo que toca al ajedrez, la brecha digital se amplia a mayor velocidad cada vez, entre
los países iberoamericanos y los primer mundistas. Si bien políticamente gobiernan la
FIDE los “muchos y pequeños”, no necesariamente esto hja sido para bien, pues ha sido
producto de unos talentos individuales no siempre sanos y que tengan la intención para
utilizar el poder colateral que tienen para beneficiar a las mayorías, sino su
preocupación responde a intereses personales y de grupo. Se crean así dos mundos
paralelos del ajedrez diferenciados por el horizonte histórico real en que viven.
Pero quisiera llevar estas “riflexiones” al campo y a la temática para los que fue creado
este blog y son la razón para que los lectores lo visiten: el estudio y la superación en
ajedrez.
¿Es imprescindible para el desarrollo de un ajedrecista la informática en general y el
internet en lo particular?
Creo firmemente que si. Botvinnik decía que la cultura universitaria, la formación que
brinda el haber cursado en una institución de educación superior, era parte importante
en el desarrollo integral del ajedrecista que pretendía destacar en los altos niveles
competitivos en ajedrez. En la época en que expresó esta sentencia, sin duda estaba en
lo cierto, aunque podía matizarse un poco, agregando que la cultura universitaria no
sólo se adquiere matriculándose en una institución de educación superior, si no que es
posible adquirirla de diversas maneras, además que la instrucción formal universitaria
adolece de muchas irrelevancias y que hay muchas instituciones de educación superior
que brindan tan mala preparación, que pueden dañar a muchos espíritus libres. Aunque
no dejan de ser casos muy aislados, y por ello mismo, nada representativos de la
situación, uno no deja de pensar en las hermanas Polgar, en Carlsen, Radjabov,
Aronian, Karjakin y muchos otros que son preparados académicamente más en el
sistema de coaching y de tutorías que en el académico “formal”. Pero la intención de las
palabras de Botvinnik era resaltar lo importante que era que el ajedrecista se preocupara
por mejorarse como persona en lo general continuamente y no sólo como jugador. Los
modelos exitosos de grandes ajedrecistas que tenían un desarrollo inarmónico de su
personalidad, desde el punto de vista instructivo son una propuesta negativa demasiado
atractiva y que ha perjudicado a muchas “jóvenes promesas”.
Insisto en que el adquirir conocimientos de informática es muy importante para todo
aquel que se dedique seriamente al ajedrez. Dentro de las diversas facetas de la
informática, es muy importante el de saber acopiar la información y separar lo relevante
y lo irrelevante en los grandes flujos de información, por ello la materia “webquest” es
una asignatura importantísima en la curricula de un ajedrecista.
En los países en que la webquest no se puede practicar, como en el caso de Cuba, se
aplican acciones compensatorias, pero no deja de ser un obstáculo que lo colocan en
desventaja ante los demás. Si aun así el ajedrez cubano ha tenido muchos logros, estos
serían mucho mayores si contarán con una facilidad que se les priva como consecuencia
193
colateral del bloque económico que sufren por parte del país creador y dominador de la
internet.
En décadas anteriores, el poder editorial ajedrecístico de un país era factor determinante
para su supremacía, así paso en la Francia del siglo XVIII, en la Inglaterra del XIX y en
Alemania y los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX y en la URSS en la
segunda mitad. Actualmente los países que antes formaban parte de la Unión Soviética,
son los que más presencia tienen en el pequeño mundo del ajedrez en la Internet, y en
algo coopera este hecho para que mantengan supremacía en el ajedrez competitivo. En
ese aspecto la India y China avanzan a pasos agigantados, tanto en la presencia
ajedrecística en el internet como en la lucha por los liderazgos ajedrecísticos.
Lo importante en lo que toca a presencia del ajedrez internet no es tanto el número de
sitios webs, sino de la cantidad de material “descargable” relevante que se puede
obtener en ellos.
En un estudio superficial, conté más de 30 sitios en ruso interesantes ajedrecísticamente,
con un promedio diario de 120 megas bajables de material relevante, contra 70 sitios en
inglés interesantes con un promedio diario de 14 megas bajables de material relevante.
Hay caso, como el de un sitio web costarricense que coloca muchos libros de ajedrez
para bajar en PDF, que aporta unos 15 megas diarios bajables de material relevante,
pero es material nada novedoso, consistente en libros publicados y desde ese punto, no
es comparable con otro sitio ruso, que hace lo mismo, incluyendo el mismo material del
sitio costarricense, ofreciendo casi 500 megas descargables de material relevante como
promedio diario, con una mezcla de material novedoso, como puede ser el Chess Base
Magazine mas reciente, como libros rusos en PDF, de los editados en la década de los
50s del siglo XX, o las colecciones “El ajedrez en la URSS” de los años 80s.
El caso es que si un jugador no sabe hacer la webquest es como un lector que tiene que
comprar cada libro, y nunca accede a las bibliotecas pùblicas. O sea se limita al poder
económico de su cartera y no aprovecha las ventajas que los enormes presupuestos
gubernamentales invierten en bibliotecas.
Un padre de ajedrecista que no usa las facilidades de la internet, tendrá que invertir
miles de dólares para obtener la misma cantidad y calidad de información que uno que
realiza “webquest” y se gasta unas decenas de dólares al mes.
Diría yo, desde el punto de vista comercial, que si invierten en que los asesore yo unos
20 dólares al mes, obtendrán lo mismo que si gastan 200 dólares sin mi asesoría. Si no,
a las pruebas.
El caso es que el punto no es que yo resalte lo importante que es mi asesoría sino lo
fundamental e imprescindible que es la práctica de la informática para un ajedrecista.
Por ello es una asignatura básica para todos.
Además de que al prepararse en informática, no sólo adquieren conocimientos y
habilidades útiles para el ajedrez, sino para toda disciplina y arte humano. Si un niño
tiene fuerte vocación por el ajedrez y por ella llega a aprender informática, será una cosa
más que agradecer al ajedrez.
en 22:13
Crónicas de Fontanka 3
Aunque la intención es dar continuidad a la publicación de esta serie de crónicas, no
siempre hay facilidades para conectarse a Internet en todas las ciudades. Conforme uno
arriba a un lugar necesita averiguar como son las condiciones y la ubicación de los
cybers. El caso es que la publicación de la segunda crónica no se ha realizado antes de
194
escribir esta tercera y es posible que las suba el mismo día.
Las latitudes varían y pasa uno del frío a la calidez del Golfo de México. Pero los
apuntes todavía tienen algo de los mares del norte.
En estos días en que muchos se dedican a los festejos es de esperarse que a retrasos en
este tipo de apuntes no se les conceda mucha importancia, pues serán pocos los que
dediquen tiempo a leer crónicas menores en la internet. .
Examinando el material recién recibido, sobre todo la colección de partidas comentadas
que se incluyó en el Mega Data Base 2011 de la compañía Chess Base de Alemania,
consistente en casi 90 000 partidas, prácticamente poco más de 3000 no habían sido
publicadas antes y el resto se podían encontrar en las colecciones del Chess Base
Magazine del 1 al 139, así como en la Mega Database 2010. El pagar el nuevo material
al costo comercial parece en ocasiones abusivo, aunque si uno toma la cantidad de horas
de trabajo que supone crear la nueva Mega Data Base y prorratea el costo de la labor
entre lo que ingresará a través de los esperados compradores, tendrá que reconocer que
no es un gran negocio. Pero si uno tiene que decidir en que material de estudio invertir y
analizar la relación costo beneficio, llegará a la conclusión que la compañía Chess Base
no ofrece las mejores opciones.
Desde el punto de vista del entrenador, me parece fundamental recomendar a todo joven
de habla castellana que aspire a alcanzar las mas altas metas en ajedrez el que estudien
básicamente dos idiomas, el inglés y el ruso; que resultan imprescindibles para el
“webquest” de la temática ajedrecística. El no contar con el conocimiento de estos
idiomas encarecerà enormente el costo de su preparación ajedrecística, Un jugador que
no pueda estudiar material escrito en esos dos idiomas necesitará gastar entre 2000 y
3000 dólares en un período de tres años para tener el material necesario y los programas
de software necesarios para su práctica deliberada en ajedrez, mientras que uno que
pueda estiudiar material en esos idiomas, gastará cuando mucho unos 300 dólares, en el
mismo período, lo que significa un ahorro de más de 800 dólares anuales. Y cada año
que pase el ahorro aumentara. Si tomamos en cuenta los diversos beneficios colaterales
aparte del ajedrez que obtendrá por poder entender textos en esos dos idiomas, resulta
evidente que es muy importante estudiar idiomas.
Otro factor fundamental para un ajedrecista es su preparación psicológica, por lo que en
su cuirrícula de estiudios debe contemplar este aspecto. Si hubiera que hacer un diseño
curricular de ajedrez para un joven jugador iberoamericano, del total de horas de
estudio, un 20% debería dedicarse al estudio del inglés, otro 20% al estudio del ruso,,
otro 20% a la preparación psicólogica y solo el 40% restante a aspectos directos del
ajedrez, repartido quizás en 15% medio juego, 15% aperturas y 10% de técnica en
finales. Conforme domine los idiomas, el tiempo “liberado” lo podría dedicar a las
aperturas si ya compite en eventos magistraes, o dividirlo entre el estudio del medio
juego y las apertuiras, si aun no esta compitiendo en torneos con maestros
internacionales y grandes maestros.
El aprender Webquest, o sea el como investigar en internet, será cada día mas
importante para los jugadores de máximo desempeño en ajedrez y para los entrenadores
una materia obligada.
en 22:12
Crónicas de Fontanka 2
Igual que en los tiempos de la Unión Soviética, los diferentes entrenadores de Rusia,
Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Letonia y Georgia; buscan continuamente mejoras a sus
195
métodos y poner en práctica nuevas ideas o al menos nuevas adaptaciones a sus
sistemas de preparación.
Algunas escuelas han establecido sus nichos de labor, especializándose en algún tipo de
jugadores, como la de Igor Suhin con niños de preescolar y menores de 10 años, otras
como la Dvoretsky son de prácticamente un hombre dedicado a jugadores del más alto
nivel, o la de Khalifman en San Petersburgo que prepara principalmente a jugadores no
rusos con los métodos derivados de los soviéticos.
Cuando existía la Unión Soviética se contaba con foros en donde los entrenadores
podían demostrar y compartir e intercambiar ideas con sus colegas, con la ventaja de
que todos podían conocer lo que otros intentaban y evitar repetir errores, pero con la
desventaja en que finalmente se consolidaba un solo sistema de preparación y aquel que
quería individualizarse o destacarse de los demás, tenía poco margen de maniobra para
hacerlo, en un ambiente de dudosa libertad de cátedra.
Claro que la piratería de ideas y de jugadores era constante, y algunos famosos
entrenadores tenían, entre el cerrado mundo de los entrenadores soviéticos, una serie de
privilegios no siempre bien ganados.
Muchos entrenadores buscaban pupilos con talento especial y muchos jugadores
deseaban ser aceptados por algún entrenador en especial.
La cantidad de nombres de entrenadores de gran calidad que son prácticamente
desconocidos en Occidente es enorme, y algunos sólo salen a la luz gracias a alguna
memoria escrita de sus alumnos que destacan fuera de Rusia o de algún otro país de los
que fueron integrantes de la URSS.
Por ejemplo, el GM Victor Bologan resalta los méritos de su entrenador Chebanenko, o
Mikhailchisin los de Kart, y en diversas entrevistas a destacados grandes maestros
aparecen nombres de personas que han dedicado su vida al ajedrez y que no son citados
en ningún libro en otro idioma fuera del ruso.
Entre tantos textos producidos por las editoriales soviética, los que seleccionaban que
traducir al español, inglés, francés, italiano o alemán; tenían muy diversos criterios para
hacerlo, no siempre basados en el conocimiento, o el reconocimiento, sino a veces hasta
por cuestiones de relación personal.
Editoriales como la Sport Verlag de Berlín, de la Alemania Democrática o del Este,
tenían un número reducido de autores que traducían, como Keres, Suetin, Taimanov y
Koblentz; mientras que la Batsford se concentró en Kotov, Botvinnik y los autores que
agradaban a sus traductores. Pocos traductores de ruso había entre los ajedrecistas
ingleses y norteamericanos antes de 1990; pero conforme más grandes maestros
emigraban de la URSS, prácticamente en la década anterior a su desaparición, se fue
abriendo hacia Occidente la metodología ajedrecística soviética.
El caso es que ahora tenemos multitud de sistemas de preparación más o menos
similares en un 70% y con muy diversas variedades en el 30% restante, Pero si creemos
en la Ley de Pareto que dice que el 20% de lo que hacemos produce el 80% de los
resultados, siempre hay un riesgo que las diferencias incidan en cuestiones
fundamentales y sean la clave para que un método sea efectivo o no, ¿Cómo saberlo?
¿Cuál puede ser el jurado adecuado para hacerlo?
Aparentemente debiera ser la Comisión de Entrenadores de la FIDE, pero había que ver
la selección de textos que hicieron. Se me hizo imperdonable que un libro de Manuel
López Michelone admitiera cabida y ninguno de Capablanca, entre los seleccionados en
castellano. No niego que yo mismo he recomendado textos de López Michelone, pero
no priorizándolos sobre los de Capablanca.
Los coleccionistas en libros de PDF y Deja Vu, tienen su propia selección y ahí están
196
todos los libros de Capablanca o sobre Capablanca digitalizados, unos 42 en español o
en inglés, y curiosamente ninguno de López Michelone. Si bien, el suyo de
“Perfeccione su Ajedrez” es muy superior a miles ya digitalizados de otros autores. De
hecho uno reciente sobre el Ajedrez a la Ciega, de varios autores ingleses, no le llega ni
remotamente al de López Michelone.
El caso es que para elegir entre tanta propuesta de métodos de estudio no hay
prácticamente autoridad que valga, lo que me parece bien, pues demuestra que la época
de las vacas sagradas se ha superado y estamos en la de la Quántica.
Grandes maestros de edad adolescente abundan y había que preguntarse si alguno de los
métodos usados con ellos pudiera ser útil para jugadores adultos que tienen muchos
años estudiando y practicando ajedrez sin lograr progresar significativamente. ¿Qué
tanto será lo que le toca al factor metodología, factor talento, al factor psicología y al
factor vocación? Todos esos factores se empalman y es difícil aislarlos, y el definir cuál
es el factor esencial del éxito ha sido la tarea de miles de entrenadores, coaches y
mentores de las más diversas disciplinas; y temas que se han discutido durante dos
milenios.
A menudo uno cree encontrar la piedra filosofal y haber hallado el método exacto para
producir grandes jugadores. A mi ha pasado tres o cuatro veces en la vida. Pero luego
uno topa con algún personaje o con un texto nuevo que lo marca a uno y tiene que
revaluar sus conceptos. A mi me pasó en 1980 cuando trabaje con el GM Aivar Gisplis,
pero luego en 1984 cuando conocí a Bobby Fischer; pero después, con lo del Internet y
el acceso abierto a toda la bibliografía de la Unión Soviética vía DejaVu, así como el
contacto via email con decenas de entrenadores de todo el mundo, vino una nueva
revaluación que casi anualmente, con avances técnicos, en programas de computación o
formas de comunicación, se repite una y otra vez.
Aparece un nuevo libro de un gran jugador o entrenador y ya sabe que habrá alguna
sorpresa, alguna idea nueva o algún concepto arraigado pierde estabilidad y es de nuevo
sujeto a duda. No hay porque ni como parar.
Hay lugares especiales donde surgen ideas nuevas semana a semana, así es en Peter
como en Odessa, pero principalmente en la Internet. Día a día se ve uno obligado a
revisar unos diez sitios webs y unos cuatro foros, para ver que hay de nuevo, que se dice
de nuevo y que se refuta. Baja uno de 300 a 400 megas de los sitios web y luego hay
que revisarlos, clasificarlos y seleccionar lo que uno leerá ese día. Dos o tres horas
diarias donde uno examina, aunque sea superficialmente, decenas de cuartillas. Se
vuelve uno un Webquester profesional. Es como el gambusino que en un tamiz pasa el
agua sacada de un río esperando hallar oro que page su tiempo. Y muy seguido
encuentra su oro y puedo afirmar que es rentable, pues si es una forma válida de auto
empleo.
Me imagino que si uno puede vivir de hacer Webquest de ajedrez, lo mismo será de
otras disciplinas. En congresos de matemáticas vi muchas personas que vendían CDs
con material bajado del Internet, exactamente igual que los vendedores de software y
bases de datos de ajedrez en los torneos. Hay un mercado con amplia demanda y oferta.
El síndrome del pajar se presenta mucho en ajedrez y cada vez requiere mayor
experticia determinar que es relevante y que no es relevante entre todo ese material. El
establecer el 20% que Pareto dice que rinde el 80% de resultados, cada vez es más
complejo en ajedrez y… cada vez mejor pagado.
A pesar de la proliferación de traductores on line, no vence la barrera del idioma y el
conocimiento en idiomas se vuelve un factor cada vez más importante para un
entrenador. Ese dicho que él que sabe dos idiomas vale el doble del que sabe un idioma,
197
se cumple en gran parte entre entrenadores de ajedrez. Y entre jugadores también. Por
eso una recomendación siempre válida para jugadores jóvenes es que estudien al menos
inglés. En Rusia los entrenadores de ajedrez saben que traducir y escribir bien inglés
significa duplicar sus ingresos. Les da acceso a un mercado muy grande de alumnos
extranjeros. Para un jugador de habla hispana, el aprender inglés le cuadruplica sus
fuentes de información, y la información es poder, abre caminos y brinda opciones.
domingo 19 de diciembre de 2010
Crónicas de Fontanka 1.
198
Después de un largo silencio, reanudo con apuntes tomados en este casi un mes de no
explayarme en mi blog, con una serie que he llamado “Crónicas de Fontanka”, ya que
aquí en el “Arkadia”, en la calle Moyski, a unos pasos del famoso e histórico club de
“Taleòn”, del que ya alguna vez había escrito ampliamente, me decidí a poner en orden
muchas notas sueltas de las últimas semanas.
A veces es necesaria una gran distancia para digerir algunas cosas. Ahora con los
Wilkileaks hay demasiada información suelta por Internet, y ya hay que tener cuidado
en que poner o no, incluso en los blogs, pues parece que los interesados en que algunas
cosas estén ocultas están dispuestos a todo.
He recibido muchos email preguntándome del Festival de Ajedrez de la UNAM y como
la información era muy abundante, me había hecho la determinación de no escribir nada
antes de que llegase 2011, pues hay muchas cosas que examinar, muchos datos que
procesar y más asuntos que reflexionar.
Por lo pronto, tenía que examinar 500 gigas que recibí en un HDD externo, con un
mensajero que venía desde la ahora no lejana Ucrania con tan abundante material de
ajedrez. Nada mas hojear los archivos en Dejavu de años completos de “Ajedrez” de
Riga, de 1962 a 1994 o algunos años que me faltaban de “64”, principalmente los de los
años entre 1993 a 2001; o los apuntes en mimeógrafo del entrenador Chebanenko de
Moldavia, pasados a PDF, requerían horas de examen y organización con el material
relacionado que ya poseía. En particular me llamaba la atención una gran colección de
libros que un aficionado al ajedrez donó a la Universidad de Harvard y que de alguna
manera fue digitalizada y llegó a manos de aficionados rusos al intercambio de libros de
ajedrez en formato PDF. Por supuesto que me llamó mucho la atención saber de ese
mecenas y me he prometido averiguar más de su vida, ahora que estoy gozando de las
copias de una colección de libros que, seguramente, le tomó años reunir.
Siempre me he sentido identificado con aquellos seres que se hablan de tú con los
ratones. Prácticamente me crié en una biblioteca de libros viejos y mis campos de
juegos preferidos eran los viejos estantes de madera crujiente que escalaba
continuamente tratando de hallar un libro de ajedrez que no hubiese visto antes o algún
volumen de historia. Casi a diario aquella desorganizada biblioteca me daba una
sorpresa agradable. Mi abuelo fue sorprendido por la muerte cuando se mudaba y su
enorme biblioteca quedó dividida en dos partes, una en la casa nueva, donde en visitas a
199
la abuela tuve muchas oportunidades de deambular también, y otra en mi casa, con los
libros que de alguna manera eran de la segunda mitad. La tarea de reunir las dos partes
de la biblioteca era tan complicada que aun 20 años después de la muerte de mi abuelo,
no se lograron juntar. De hecho jamás se juntaron, excepto la mayoría de los que
trataban un tema: el ajedrez.
El caso es que me siento unido con todos los bibliómanos del mundo, de aquellos que
como yo, estando de turistas en París, prefieren comprar un libro que irse a cenar y
viven como pobres aun con la cartera bien surtida, pues siempre priorizan un libro viejo
que tomar un taxi, o dormir en hotel de más estrellas que las dos que tenía Patton
cuando recorría Francia.
Claro que la nueva era del PDF y el Dejavu nos tiene pasmados y ahora grandes
paquetes de DVDs contienen todos aquellos libros que nunca pudimos comprar y, se
nos hacen pocos…
Ayer, en el “Havana Club” de Moskovsky pr 24, me platicaban como unos aficionados
al ajedrez se organizaban para avisarse cuando un nuevo libro de ajedrez llegaba a una
librería de Vyborg y uno de ellos tomaba el libro, para que nadie mas se lo llevara y
esperaba a que el grupo juntase el dinero para comprarlo. Luego salían con él y se
organizaba el trabajo de copiarlo a mano. Cuando llegó la era de la fotocopia, tras el
derrumbe de la URSS, los copistas se modernizaron, pero ahora el grupo es un club ya
con más de 25 años de formado, cuya mayoría de elementos son viejos resabiosos como
yo y que ahora se dividen el trabajo para rastrear libros nuevos por Internet y cada tarde
comparten archivos. Su promedio: 8 libros de ajedrez diarios. Su colección, tras tantos
años de trabajar unidos en tan extraña afición de coleccionar libros, no siempre de
estudiarlos, ya suma más de 19 500. Estaban maravillados cuando desde mi notebook
les pase en un día 300 libros que no tenían, mientras ellos sólo lograron compartirme
176 que yo no tuviese en ruso, pues no acepte en la contabilidad que me pasasen libros
en estoniano. Ya sería el colmo coleccionar libros en todos los idiomas, aunque de un
sitio uruguayo bajé unos diez libros en polaco, que aunque se parece mucho al ruso,
desde que recibí varios años de Szachy que los maestros internacionales Pytel y
Filipowicz me enviaban, nunca me fue fácil de traducir. De hecho tengo diez pdfs de
una revista turca de 2010, que ni siquiera he hecho el intento de ver más allá de las
fotos.
El caso es que dudé mucho tiempo en que escribir o no escribir en el blog. Por supuesto
que hay cosas que uno, si las sabe, no debe callarlas so pena de ser cómplice de alguna
manera; pero entonces la pregunta ¿De veràs sabemos tales cosas? ¿Y si supiéramos que
son ciertas, no es mejor seguir el cauce legal que simplemente denunciarlas en un blog?
Guardadas las proporciones, pensando en los “wilkileacasos”, recordé lo del “Yo acuso”
de Emile Zola respecto al caso Dreyfuss. El alboroto que se armó, las cosas que paso
Zola, defendiendo a aquel que se pensaba había sido mandado a la Isla del Diablo por
discriminación. Lo curioso, es que ahora muchos historiadores afirman que Dreyfuss si
era realmente culpable y no aquel Esterhazy a quien luego le cargaron la culpa.
También me acuerdo del “Yo Acuso” que el GM Rudolf Spielman hizo contra
Alekhine, a principios de la década de los 1930s, antes de que Hitler tomase el poder en
Alemania, tildándo al moscovita de antisemitismo, algo que sería normal diez años más
tarde, cuando el campeón mundial de ajedrez escribió en la prensa, obligado o no,
aquellos artículos que serían objeto del repudio al triunfo de los aliados y que hoy día
los rusos tratan a toda costa de demostrar que no fueron de la autoría de Alekhine,
mientras que algunos historiadores sostienen que Stalin pudo mandar a ejecutarlo en
Lisboa para evitar que un ruso blanco siguiese siendo el campeón mundial de ajedrez.
200
El caso es que mi afición a la historia me ha acostumbrado a cruzar la información
varias veces, sobre todo en temas mexicanos, pues hasta en hechos recientes se
tergiversan las fechas y los números. Un ejemplo es que el Campeonato Nacional
Abierto de 2010, le ponen 57, cuando contando uno a uno, a mi me salen 58. Y miren
que yo empece a participar en el 16, en 1968 y conservo, en PDF, las convocatorias de,
al menos, 20 campeonatos nacionales abiertos, y hasta 1989, la cuenta era clara, pero
por esos años repitieron los números, y ahora no hay quien se ponga de acuerdo.
El caso es que ya he revisado los 500 gigas del material que recibí de Ucrania, y ya he
revisado muchos informes y datos de festivalitos y festivalotes. Se acercan las
vacaciones decembrinas, estamos en pleno maratón Guadalupe Reyes, y tal vez pueda
escribir más en este algo abandonado blog, pues no había tenido más que el tiempo
mínimo para atender mis clases. Debo decir que mucho me ayudará en mis clases tan
enorme material y eso me anima, a esconderme del frío aquí en el Arkadia y ya aquí el
trabajo es de pocas horas al día y pronto podre emigrar al sur, como ya todas las aves de
Fontanka parecen haberlo hecho, excepto algunas tenaces refugiadas en las almenas de
Pedro-Pablo, que muestran una resistencia que no había visto yo nunca, o tal vez sean
de un tipo de golondrinas del Artico y crean que aquí es el sur.
Como mucho de lo que pienso escribir en los próximos días se basa en notas que hice en
Fontanka, aunque abandone esta especie de Isla y vaya a otro lar más meridional, este
año me determiné hacer todas mis notas como parte de esta serie de “Crónicas de
Fontanka”. Pensé ponerle “Crónicas del Havana Club del Ladoga”, pero sonaba muy
etílico y yo más que a tomar, voy a oír música caribeña. Aunque si ven su web:
www.havana-club.ru verán que tocan más música del portorriqueño Ricky Martin que
de músicos cubanos. Incluso me pareció ver a un cantinero “inyectando” a una botella
de “Havana Club”, y me explicaba que era porque quería prevenirla de que se resfriara,
porque en la madrugada hubo menos 27 grados celssius. Pero a una botella de Chivas
Regal si seguro la trataban de algo grande, pues le estaban dando tremenda
transfusión…
El caso es que con el internet está uno cerca de todos y de todos lados. Desde el
“Arkadia” mandé clases a lugares, me imagino igual de fríos, como Puerto Natales, al
otro lado del mundo, pues están casi a los mismos grados de latitud, nada más que aquí
de latitud norte y allá de latitud norte.
En la mañana vi las partidas jugadas en Mérida, Yucatán y me acordaba cuando llegaba
agotado de calor a la oficina de mi buen amigo Hugo Balam y lo acompañaba a sus
refrigeradores, con temperaturas que seguramente son menos frías que las de aquí
afuera. El caso es que de Mérida me pase de un teclazo a Londres y luego de otro a
Moscú a ver partidas. Pensé cerrar luego el internet y tomar el metro a Strelna a jugar
blitz, pero se me hizo absurdo y preferí examinar las partidas de un nuevo alumno de
Perú. Lo siguiente fue revisar un libro de 1839, en PDF por supuesto, y leer un libro
sobre la evolución del armamento naval, mientras escuchaba un mp3 de melodías de
Manuel M. Ponce. Cheque unos datos de unos correos de Tapachula y luego me puse a
escribir este blog. Ya pronto será domingo en Mérida y me imaginé de aquellos días de
las misas en Santiago y la cochinita pibil. Por lo menos aquí hay un “Santiago sobor”.
Parece ser que las crónicas de Fontanka serán kafkianas. Pero en la dos, prometo hablar
más de ajedrez y de algunas ideas que un gran maestro me cocinó en el “Havana Club”.
en 20:34
martes 16 de noviembre de 2010
201
Frases de la Semana:
De la Obra sobra
El que transa no avanza
Gobernar con las tres B: Baile, Botella y Baraja.
Al Pueblo Pan y Circo
No se puede esperar mucho de un pueblo Carpero
Nadie es profeta en su tierra.
Con Dinero baila el perro.
Si piden pan, denles pasteles
en 12:02
Métodos de Entrenamiento de ajedrez novedosos.
Parece que está de moda la experimentación de métodos de entrenamiento. A algunos
les parece trabajoso revisar las memorias de los congresos en la URSS donde por más
de 70 años se discutió el tema, con intervención de decenas de grandes maestros y de
entrenadores eméritos, y presentan como novedad sistemas que ya se probaron en
alguna pequeña villa soviética y que fueron probados de manera casi científica y
desechados tras una calificación cuidadosa por entrenadores muy experimentados. No
hay mes que alguien no me mande alguna idea novedosa, pero que lamento
comunicarles que ya fue intentada alguna vez.
Es importante la labor documentada de investigación para verificar si algo es novedoso.
En las oficinas de patentes se hace una investigación cuidadosa y por ese trabajo se le
cobra a aquel que pretende obtener una patente sin hacer su trabajo de averiguar.
Lo mismo pasa con los que escriben sobre la historia del ajedrez, por no examinar
DOCUMENTOS, cambian fechas, nombres y títulos. Hay quienes insisten en decir que
ganaron un campeonato nacional, siendo que es tan fácil ver en los libros que todo está
en su ilusión y no ganaban ni el de su manzana, pues su papá siempre jugaba mejor que
ellos. En fin, si quieren hacer el rídiculo, pueden decir que inventaron el ajedrez y que
pueden retar a Karpov a jugar ajedrez con las manos atadas, pues seguramente no
aceptará el reto el excampeón mundial, excepto si le ponen cinco ceros al reto, entonces
si seguro que acepta con quien sea, asi sea la reencarnación de Morphy.
en 12:01
¿Ajedrez sin Capablanca?
La escuela más importante del mundo fue la soviética y esta fue fundamentada con el
apoyo de inmensos tirajes de los libros escritos por Capablanca, y casí no hay textos
soviéticos entre los años 1925 a 1990 que no mencionen continuamente a Capablanca y
citen sus partidas. En un manual para entrenar jugadores de primera fuerza había más
partidas ejemplo de Capablanca que de cualquier maestro ruso incluídos Alekhine,
Chigorin o Botvinnik.
Hace unas semanas tuvieron a bien el mandarme un syllabus a considerar para ser usado
para capacitar entrenadores de la FIDE y me sorprendió no ver un solo ejemplo de
partidas de Capablanca. Tres días después recibí un email de un entrenador de San
Petersburgo, maestro de al menos seis grandes maestros, indignado porque no aparecen
en los contenidos del programa ejemplos de partidas de Capablanca y Morphy (no me
202
había dado cuenta yo de esto) y me pide lo apoye con otros entrenadores en la protesta.
Ya a la semana éramos 32 los indignados firmantes de la petición de enmienda. El
syllabus ya fue modificado y de 330 ejemplos, 12 son de Capablanca y 6 de Morphy. Lo
curioso es que toda esa “grilla” se manejó en ruso, en Cuba ni se enteraron. Tan grande
es Capablanca que de todos lados salieron defensores de su memoria.
Sobre Capablanca se han escrito más libros en ruso que sobre cualquier otra persona
extranjera, exceptuando Jesús, Marx, Engels, Churchill, Gramsci, Cervantes y, aunque
usted no lo crea, Sigmund Freud; según una estadística publicada en “Ciencia y Vida”,
Capablanca era el octavo lugar, delante de Nixon, Napoleón, Hitler, Shakespeare y
Beethoven, entre otros. Entre los 200 personajes extranjeros más reconocidos por la
población rusa en 1990, estaba Capablanca en el lugar 27. Se consideraba que de 250
millones de soviéticos, más de 95 millones sabían que Capablanca era un jugador
famoso de ajedrez y era compatriota de Fidel Castro, lugar 7 entre los personajes
extranjeros más reconocidos, según esa publicación.
en 12:01
Un Calendario prometedor de torneos de ajedrez en México.
De repente tenemos en noviembre un magno festival con la presencia de varios grandes
maestros de fama mundial y al mismo tiempo un Carlos Torre Internacional en Apaseo
el Grande, luego en los primeros días de Diciembre se anuncia otro magno evento en
Chapingo, a pocos kilómetros de la capital del país, para luego a mediados de
Diciembre el Carlos Torre in Memoriam en Mérida, Yucatán, o sea en menos de un mes
se inaugurarán cuatro grandes torneos con premios mucho mayores a los disputados en
todo el resto del año junto. Luego vendrán las Olimpíadas nacionales en sus diferentes
fases y categorías y todo esto cuando no se ve en el ajedrez nacional un rumbo claro,
pues no se ve coordinación entre tanto evento, al grado que muchos de esos eventos, o
al menos una buena parte de sus actividades, están dirigidos y organizados por personal
extranjero y aparentemente ajenos a las organizaciones federativas mexicanas. ¿En que
momento, pues no nos hemos dado cuenta, descabezaron al ajedrez nacional? Se que
México apoyo con su voto a la reelección de la FIDE, pero ahora Kasparov y Karpov,
los “enemigos”, para celebrar su derrota ante el candidato propuesto por México, vienen
de visita a la capital azteca. Poderoso Caballero es Don Dinero.
en 12:00
Regresando al blog de ajedrez
Tras silencio en varios días, vuelvo a publicar en el blog.
Independientemente del período del Jacobeo en que es tiempo de reflexión y recorrido
del Camino, cada ciertos años uno debe plantearse una tarea especial a realizar y esta
vez tocó trabajar por algunos amigos muy entrañables del Cáucaso que deseaban
regresar a su tierra ya por tantos años ensangrentada. Violencia generó violencia en una
escalada que enfrentó a compañeros de armas de antaño, que habían jurado ser
hermanos a pesar de todo y luego de ver su gran país fraccionarse, más bien
pulverizarse, resultaron en bandos diferentes, bajo banderas nuevas. Dos décadas fueron
necesarias y la intervención de una “banda de hermanos” como dijera Shakespeare
recordando la batalla de San Crispín, de diez naciones diferentes, de cuatro razas y de
lugares tan lejanos del Cáucaso como Angola, Croacia, Egipto, Guatemala, México,
203
Cuba, España y Venezuela; se logró sentar en la mesa de negociación y pudimos, los
católicos involucrados, celebrar el Jacobeo con la primera luz de paz y la amnistía sin
condiciones.
Fue enternecedor ver los rostros ya avejentados, tras casi 30 años, de aquellos hermanos
que llenos de vigor y con fuego en los ojos compartieron ideales de juventud y que
ahora, en diáspora sorpresiva, estaban alejados y solo se comunicaban por la magia del
internet y del ajedrez.
“De jacobinos pasamos a ser pacíficos caminantes del jacobeo”, bromeaba parado en su
sola pierna un veterano que orgullosamente cargaba medio kilo de medallas en el pecho
y que no se explicaba como tenía ahora una bandera tricolor en lugar de la roja con que
nació. Ya había bromeado de que el equipo campeón mundial estaba formado por gente
en su mayoría nacidos cerca de su pueblo, pero que no eran de su mismo país. “Karjakin
eligió, pero yo de repente nacido en Ucrania soy ruso de papeles y chechenio por
matrimonio, sin que se me preguntase alguna vez a que bandera quería servir, todo pasó
asi, sin darme cuenta” Bueno, Yusupov es alemán y no faltó quien se preguntase si el
Principe Yusupov que asesinó a Rasputin y en algo colaboró a que Rusia cediera en
Brest ante Alemania, tuviera algún parentesco. ¿O Lev Davidovich Bronstein, más
conocido como Trosky, asesinado en México por un español que sería tratado como
héroe en la Unión Soviética sería pariente de David Bronstein? Tahl murió en Alemania
y el apellido también es alemán, pero el gran Misha era ante todo letón de corazón y fue
soviético por cosas de la historia, pero ahora lo cubre la tierra de Letonia y el amor de
aficionados al ajedrez de todo el mundo. Ignacio Zaragoza, es un general mexicano
nacido en Texas, pero creo que tan celebrado en su lugar de nacimiento sin que nadie
siquiera dude que es mexicano. Máximo Gómez nació en Dominicana, pero en la
cubanía más fuerte es cubano 100%. Entre los ajedrecistas Andrés Clemente Vázquez
Hernández (o Vázquez Zambrana, como dice su fe de bautizo y su papel de ciudadanía
mexicana), es tan cubano como mexicano. Orgulloso representante ante el Congreso por
Comitán, Chiapas; hubiera sido el primer embajador de México ante Cuba si la muerte
no lo sorprende; y su última voluntad fue ser enterrado en Cuba con tierra de San Julián
de Güines y tierra de México, sus hijas, nacidas en México, vivirían en Cuba hasta ver,
como lo pidió su padre, ver enarbolada la bandera de Cuba en El Morro.
No hace mucho leí que a un gran maestro nacido en Bakú, le estaban haciendo ciertas
represalias por jugar en un club de España con el nombre de Kasparov, armenio nacido
también en Bakú. Resulta que la persona más famosa en el mundo nacido en Bakú, es
ahí persona non grata por ser de sangre armenia. Hubo un regimiento de caballería
blindada integrada por gente de Bakú, el “Chapaev”, que se cubrió de gloria en el cerco
de Berlín, dirigido por un coronel de obvia ascendencia armenia, Vartan Gregorian, con
un Mamyadov, jefe de estado mayor, obviamente no armenio. ¿No eran una “banda de
hermanos”? ¿No recorrieron desde Jherson hasta Berlín, más de 4 mil kilómetros juntos,
llegando a Berlín solo 125 de los 785 que salieron de Bakú, siendo los reemplazos
principalmente venidos de Erevan, en Armenia y de Tibilisi en Georgia?
Las rayas en los mapas, la diversidad de razas e idiomas, el castigo por Babel, ha
costado tantas vidas. Todo por la desunión. Da tristeza ver que el mismo día hay un
Campeonato Iberoamericano y un Campeonato Continental de América. Así como en el
Cáucaso se tomó atención de los planteamientos que José María Morelos y Pavón hizo
ante el Congreso de Apatzingan, donde planteo la igualdad de los nacidos en una misma
tierra sin pensar en raza, genero y religión; que ayudo a una negociación tan difícil
como la que enfrentó a sangre y fuego durante dos décadas a un pequeño país contra el
país más extenso del mundo; ¿no se podrá hacer algo por la desunión tan grande que se
204
esta abriendo en el ajedrez? Se que el “Gens Una Sumus” no es tan fuerte como la
oración después de la batalla de San Crispín, pero, habiendo compartido cientos de
batallas aunque sean mentales, ¿no podríamos ser una “banda de hermanos”?
en 11:57
sábado 30 de octubre de 2010
Nota Importante CURSO PREPARACION AJEDREZ UNAM
Debido a que el cupo es limitado en el curso presencial (6) y solo quedan ya tres
lugares, CERRARE INSCRIPCIONES EL DIA 3, los lugares se daran de acuerdo al
orden de deposito. El curso mixto es lo mismo, solo hay los mismos tres.En el de via
email solamente no hay problema, pero para que funcione bien tambien se cerrará el dia
3. Es importante para el presencial o el mixto anotarme si entienden inglés, pues asi
podría abrir otro grupo de 6, pero solo con personas que entiendan ingles para que
trabajen con otro trainer FIDE. A los participantes se les dara todo el material traducido
tanto del ruso como del ingles al español, independientemente de como el ponente dio la
sesión (garantizo que todas las sesiones seran conducidas por un FIDE Trainer). El
curso es limitado a personas mayores de 12 años y que hayan jugado ya torneos, no es
recomendable para jugadores de menos de 1400, por eso he tenido que rechazar varias
inscripciones.
Los videos y material del curso se ofertaran luego, pero a un precio muy superior.
en 14:04
martes 26 de octubre de 2010
Sesiones de preparación antes de un torneo importante de ajedrez.
En los dos días previos al magno torneo de la UNAM en Ciudad de México se
realizarán dos sesiones especiales de preparación, de un total de 14 horas. Interesados
en participar en estas sesiones que tendrán un costo de 650 pesos por persona,
comunicarse a [email protected]
Aunque no se obtienen resultados tan buenos como un buen programa de entrenamiento
de 15 días previos, estas sesiones especiales pueden ser muy útiles para jugadores que
no han tenido la experiencia de recibir una asesoría previa a un torneo por parte de
entrenadores profesionales reconocidos internacionalmente.
Para jugadores que desean llevar un plan de entrenamiento a distancia de 15 días
previos al evento, se preparan programas de entrenamiento, con todo el material
necesario, por $1000.00. Solicitudes se recibirán hasta el día 2 de noviembre. El plan
requiere aproximadamente de 12 horas a la semana, o sea será de un total de 24 horas de
labor.
O si desea una mezcla de curso presencial de 14 horas, con un plan de entrenamiento a
distancia de 20 horas, o sea trabajar a distancia 14 días y luego asistir a las sesiones
especiales, sumando así 34 horas, el costo por ambos es de $1300.00.
Hay que inscribirse antes del día 2, pues el cuestionario de ubicación toma unas cuatro
horas por lo menos para resolverlo y es necesario tanto para el curso a distancia como
para el presencial.
205
Posteriormente y previo a las fases de la olimpíada nacional infantil y juvenil, se
realizarán sesiones especiales previas a los eventos, de manera parecida a esta que aquí
les propongo.
El énfasis en estas sesiones presenciales previas a eventos es sobre técnicas para jugar
torneos, aplicaciones de la psicología para competencias y preparación de variantes de
aperturas, pues el desarrollo general del nivel de juego solo puede lograrse con
programas a mediano y largo plazo, mínimo de un mes de preparación.
Algunos jugadores que se preparan para eventos en finales de diciembre ya requieren
estar trabajando desde principios de octubre para tener una alza general de su juego,
pero un programa corto puede trabajar sobre aspectos muy importantes de métodos de
razonamiento, actitudes y motivación, que pueden ser determinantes para una gran
diferencia en los resultados del desempeño competitivo en un torneo. ¡Es cómo 150
puntos de rating de virtual avance de golpe!
en 10:50
Opinión en foros sobre Rybka 4, Deep Rybka 4, Fritz 12 y otros.
Parece que el Rybka ha decepcionado a muchos, que en cambio se expresan muy
favorablemente de la versión portable de Genius 5.0. El Fritz 12 es popular entre los no
expertos, que consideran por lo general al Deep Rybka 4 como lo mejor, aunque
recomiendan usarlo en ambiente Chess Base 10 en lugar de su más natural ambiente que
es Acuario. En un foro hay un grupo que se denomina “cansados de Rybka 4”, donde se
hacen verdaderas apologías de los defectos de Rybka 4, pero pocos ofrecen alternativas.
A mi me parece que la tendencia de jugar contra programas computacionales ha bajado
mucho y se usan más para checar análisis o para observar partidas y las opiniones de las
“engines”. Por lo pronto yo mantengo mi opinión que hay que usar las computadoras
para entrenar y para estudiar, no para jugar contra ellas. Uno las debe usar más a partir
de posiciones específicas, para una práctica deliberada y no jugar simplemente con la
computadora y que se sigan cursos de juego aleatorios, lo que constituye una práctica
sin sistema, no una práctica deliberada, sino aleatoria y por lo tanto poco eficaz.
Ahora eso de que Deep Rybka 4 sea el campeón mundial de programas, será de los
comerciales, pues en los foros aparecen programas que han competido contra el Rybka
en computadoras comunes, sobre todo de 32 bits y el Rybka no sale bien parado. Esto lo
pone al Deep Rybka 4 en categoría de leyenda urbana. En los foros todos los días
alguien presume con un programa nuevo que apaleo al Deep Rybka 4, y cuando los
escépticos los ponen a prueba públicamente, se va deteriorando el prestigio de Rybka, si
bien esta muy demostrada su superioridad sobre Fritz 12.
Parece ser que de nuevo estamos ante la comercialización.
en 10:49
Revisando revistas “Jaque” de hace más de diez años.
Revisando algunas revistas “Jaque” vi varias criticas de grandes maestros sobre los
sistemas de invitación a torneos internacionales, o más bien, sobre la falta de sistemas,
lo que deja todo a la discrecionalidad o al humor del que “reparte el pastel”, muchas
veces personas no muy objetivas o conocedoras en lo que es valoración de jugadores.
Me llamó mucho la atención lo que el GM Movsesian escribío denunciando la mafia de
jugadores de élite que había formado Kasparov. Denuncia una corrupción que en
206
comparación de la que yo describí de una república bananera, hace ver a esta, como una
hermanita de la caridad.
El chiste es que hace más de 10 años, el GM Movsesian se quejaba de que esos torneos
de elite entre cuatro y seis jugadores, esos en que siempre estaban Anand, Kasparov,
Leko y Judith Polgar, y ahora asisten Carlsen, Topalov y a veces Aronian, era una farsa,
y que mantenían su rating alto por estarlo reciclándolo entre ellos y sin permitir a la
“perrada” de grandes maestros de un poco menos de rating que ellos a que les
disputaran partidas en torneos menos cerrados.
Eso me recuerda las terribles denuncias del GM Fischer que decía que los encuentros de
Karpov y Kasparov estaban arreglados. Creo que ni tanto que queme al santo, ni tanto
que no lo alumbre. Me refiero, por supuesto, a las veladoras.
en 10:49
Chess Base 11, primeras opiniones.
Aunque tengo menos de semana y media trabajando con las versiones completa y
portable de Chess Base 11, se observan algunos aspectos interesantes, aunque enfocados
en su mayoría en facilidades para actualizar via internet la base de datos, así como
alguna optimización menor en funciones no muy relevantes para la mayoría de los
usuarios de los programas Chess Base, aunque si para algunos profesionales en la
elaboración de tutoriales.
En algunos foros en que participan verdaderos especialistas en trabajo con bases de
datos y los programas diversos como Chess Base, Deep Rybka 4, Fritz 12 y el Fritz
Beta 13, se ha estado comparando la versión de Chess Base 11 con la anterior de Chess
Base 10. Una opinión interesante es la que da el creador de las versiones portables de
Chess Base 10 y Chess Base 11, que hay que aclarar que las versiones portables no son
oficiales, o sea no son creadas por la compañía Chess Base, sino por expertos que
trabajan por su cuenta, en especial el personaje que dio la opinión que ahora comento.
Un auténtico as de la modificación y crackeo de programas de computo sofisticados, y
que prácticamente el mismo día que la compañía Chess Base sacó la versión 11, ya tenía
lista la copia pirata y modificada, así como había creado la versión portable y con la
experiencia de haber trabajado con los programas Chess Base desde la versión 1, se
expresa desanimado por la versión 11, pues la encuentra menos de 0.5% más rápida que
Chess Base 10 y que las funciones que llaman “Premium” no mejoran sensiblemente las
que ya se ofrecía en Chess Base 10. Las mejoras en diseño gráfico y apariencia las
estima dependientes del gusto de cada quien, pero en cambio se queja de que los
comandos en la versión en ruso no están completos y por eso en la versión portable de
Chess Base 11 sólo hizo la versión en inglés, y no como hizo con el Chess Base 10
portable que daba opción a los 5 idiomas oficiales de la FIDE. La versión completa de
Chess Base 11 es un poco mayor que la de Chess Base 10, pero al convertirla en
portable, son casi del mismo tamaño, y la única diferencia es la facilidad de conectarse a
internet para bajar nuevas bases de datos, pero dadas la gran cantidad de diversas bases
de datos que hay aparte de la oficial de Chess Base, no se justifica gastar los 50 dólares
adicionales que normalmente cuesta pasar de la 10 a la 11, aunque según estadísticas
más del 80% de los Chess Base 10 que se usan en el mundo son piratas y no comprados
a la compañía Chess Base, por lo que el número de usuarios que utilizan los servicios
oficiales es cuatro veces menor que el número de ajedrecistas que utilizan otras bases de
datos bajadas de sitios diversos en Internet.
El caso es que muchos en los foros dicen que la única mejora en Chess Base 11 es
207
facilitar el uso de las facilidades de bases de datos que vende la compañía. O sea es
facilitarle el negocio a los creadores.
La política en estos foros es poner la información a disposición y que cada uno elija que
usa, por eso se ponen en contra de las compañías que buscan acotar estas libertades o
inducir que información usar.
Muchos videos que vende Chess Base y que utilizan archivos para Chess Base y que
usan 3 o cuatro gigas en cada colección, los de estos foros les quitan el video, dejan el
sonido y así cada colección ocupa solo unos 40 megas, pues no ven el caso de tener un
video en que solo aparece un tipo hablando, mejor dejan solo el sonido del maestro y se
ahorran muchos gigas de espacio, que en esta época donde todos los días hay cientos de
megas que bajar de la red entre programas, bases de datos, libros y revistas
digitalizadas, artículos etc., a uno nunca le alcanza el espacio disponible en un disco
duro, por lo que siempre es bienvenida una opción para ver estudios y contenidos
producidos por grandes maestros que en lugar de que ocupen cuatro gigas, ocupen una
centesima parte de espacio.
Todos los días salen versiones abreviadas de algún curso de los que vende Chess Base,
pero como por lo general están en inglés, para muchos ajedrecistas de habla hispana
estos cursos no son muy atractivos ni en versiones “videoless”, que así llaman a estos
cursos originalmente en video, hay una necesidad a cubrir con material que sea en
español, por lo que yo he tratado de crear videos más dinámicos, aunque tomando en
cuenta toda la información técnica de los que circulan ya en inglés, alemán o ruso; sobre
todo los producidos por los entrenadores más reconocidos de Europa del Este, y así
subsanar esta barrera lingüística. Pero la verdad la demanda es muy moderada, e incluso
varios de mis videos han tenido más ventas en su versión en ruso que en español,
aunque se ofertan en un mercado mucho más competido, pero con un número mucho
mayor de usuarios.
en 10:48
lunes 25 de octubre de 2010
Un equipo para apoyar a un niño en el ajedrez.
208
Los niños tienen deseos de ganar, o sea inician con una motivación inicial. Primero que
nada hay que mantenerla y luego irla aumentando. Rodearlos de una atmosfera total de
actitud positiva, de buenos deseos, de palabras estimulantes y de visiones y sueños.
Cada día, cada momento llenarlo de pensamientos positivos. Cada pared de la casa, cada
cuadro de la habitación lleno de algo positivo, motivante e inspirador.
Para tener un niño campeón, todos en su familia deben actuar como la familia de un
campeón. Si se está lejos de ello, hay que ver como ir acercando ese ambiente. Debe ser
un proceso constante y alegre, feliz, porque no hay verdaderos campeones tristes.
Por eso, sin un equipo de personas detrás de un niño, no se puede lograr un campeón.
Si se pone música en la casa, debe ser música positiva; si se ve televisión, debe ser ver
programas positivos. Si no hay buena programación, ver películas grabadas positivas,
motivantes. Si quiero poner un cuadro religioso, mejor un cuadro de Cristo en el sermón
de la montaña que una dolorosa. Habrá momentos de reflexión en que hay que tener
presente las escenas de la Pasión, pero la mayoría de nuestros momentos deben ser
llenados de la imagen educadora y esperanzadora de Cristo. La Pasión debe ser
interpretada como un esfuerzo de esperanza, no como una amenaza, la Pasión es
redención.
Bien motivado cualquier persona puede llegar a ser campeón, sin importar edad, talento
o condiciones; lo que importa ante todo es el deseo.
Además, supongamos que tenga un gran deseo de mejorar en ajedrez, me la pase
esforzándome y así pasen meses y años en el esfuerzo; y a pesar de ello, por razones
increíbles, por circunstancias inusitadas, no logre mejorar en ajedrez un ápice, lo que
sería realmente increíble; ¿creen que por ello sea infeliz, o habré disfrutado mi vida
empeñándome en el esfuerzo?
La dicha es mucha en la lucha, decía la canción. En el esfuerzo, en el entrenamiento se
disfruta tanto o más que recogiendo un trofeo, pues durante ese esfuerzo, durante esas
horas de entrenamiento, en nuestra mente y en nuestro corazón hemos estado
recogiendo trofeos en nuestra imaginación cientos de veces. Cada vez que hacemos un
ejercicio oímos los aplausos del público en nuestra imaginación, vemos los titulares en
revistas de ajedrez o páginas internet de cómo ganamos partidas en nuestra imaginación.
Es nuestro escenario y nuestra obra de teatro, nuestro drama o nuestra comedia, y como
únicos espectadores importantes, decidimos la historia que tendrá lugar y que veremos.
209
Es nuestra elección única.
Por eso dependerá de los deseos y el mejor equipo detrás de un niño debe apoyar el
aumentar esos deseos, de hacer crecer la motivación del niño hasta el cielo, pues en el
cielo no hay límite.
Los padres, como adultos, pueden ilustrarse y aprender técnicas de motivación y así
desarrollarla en ellos mismos y en sus hijos. Ponerles audios motivantes, leerles lecturas
motivantes. Al hacerlo se motivarán ellos mismos. Para tener un hijo campeón, deben
convertirse primero en padres de niño campeón. Como decía un exbebedor: “Comprendí
a tiempo que daba más gusto la sonrisa de mi hijo que beberme una cerveza”. Si, eso es
más adictivo que la cebada fermentada.
en 09:58
En las olimpíadas de ajedrez de niños como en la de los adultos.
Se acercan las olimpíadas nacionales en México y todos los jugadores infantiles desean
lograr resultados exitosos, como lo desean los aficionados que los equipos olímpicos de
mayores lo tengan en los eventos FIDE.
Son deseos que muchas veces no están fundamentados en el esfuerzo y la preparación
previa, sino solo son eso, deseos.
Claro que el primer paso y más importante es el desear, pero esto sigue sus reglas
naturales, hay que desear y realizar una serie de pasos para lograrlos.
Los niños tienen todos talento y deseos, pero en diferentes medidas. Hay que desarrollar
el talento, u optimizarlo, y los deseos hay que aumentarlos con motivación, para que los
esfuerzos necesarios sean hechos gracias a deseos enormes. Los logros serán
proporcionales más a los deseos que al talento. De ahí que la motivación sea la base de
todo.
Un jugador sólo tiene menos posibilidades reales que un jugador con un equipo detrás
de él, por eso los modelos exitosos de Karpov y Kasparov que lograron más que
cualquier jugador en la historia; aún los más talentosos como Fischer, Capablanca y
Morphy, gracias a contar con un equipo detrás de ellos. De hecho Karpov y Botvinnik
nos enseñaron la manera de integrar esos equipos, primero con bases en las
210
organizaciones nacionales y luego, a la caída de la URSS, como organizaciones
empresarias.
La familia, entrenadores, amigos y organizadores detrás de un jugador infantil, es lo que
pesará, más que el sólo talento natural, para los triunfos de los niños en las olimpíadas
nacionales, por lo que es natural que los premios sean principalmente para
organizaciones; pero por otro lado, las olimpiadas se pueden volver experiencias
amargas para los lobos solitarios, para niños que no reciben ese respaldo y tratan de
sobresalir basados solo en su individualidad, recibiendo así unas amargas lecciones:
estás con la sociedad y lo establecido o contra de eso, y si no te alineas serás derrotado.
Esa lección va contra muchos de los valores individuales que se nos ha enseñado a
respetar desde tiempos aristotélicos, o como paradójicamente diría Bertrand Russell,
nos han hecho creer que eso nos han enseñado, sólo para ser aplastados por los equipos
y tener más profundamente la enseñanza de que no debemos andar contra la corriente
general.
En el ajedrez todos admiramos a Fischer, pero en el fondo quisiéramos pasarla mejor,
como Karpov… O según muchos votaron, como Kirzán…
en 09:57
¿Porqué a algunos grandes maestros los invitan a torneos
internacionales y a otros no?
211
A través de las décadas se observa que algunos jugadores participaban frecuentemente
en torneos de invitación y otros no. Ya desde los famosos torneos de Hastings de 1895 y
los de San Petersburgo de 1909 y 1914 parecía misteriosa la manera de seleccionar los
jugadores invitados. Muchos me preguntaban como fue que Carlos Torre logrará
participar en los Torneos Internacionales de Marienbad, Baden-Baden, Moscú 1925 y el
de Leningrado 1926. Cuando Carlos Torre viajó a Europa se ganó su lugar como
212
representante de Norteamérica, junto a Frank J. Marshall, ya que había ganado el torneo
de la Western Association que era virtualmente el Campeonato Abierto de los Estados
Unidos. De hecho el nombre de Carlos Torre figura como el Campeón Nacional Abierto
de los Estados Unidos de 1925, que no es lo mismo que Campeón Nacional de los
Estados Unidos que ostentaba Marshall y que era disputado por matches. Así que
cuando el Dr. Tarrasch, organizador alemán, ofreció dos lugares para su torneo
internacional, un lugar fue dado a Torre. Ahora bien, Tarrasch invitó a campeones de
varios países, pero también a su arbitrio y decisión invitaba a seis o siete jugadores de
acuerdo a sus negociaciones. ¿Cómo pueden ser esas negociaciones?. Una puede ser por
las exigencias económicas. Si quiero que el campeón del mundo participe, tengo que
pagarle sus gastos y algún requerimiento, que puede variar, tanto por amistad como por
sociedad mercantil. Si le garantizo que lo invitaré a tres torneos y que le pagaré unas
cuatro exhibiciones de simultáneas, por el “paquete” completo puede negociarse
condiciones mutuamente más favorables que si solo lo invito a un solo torneo.
¿Cómo se pagaron los viajes de Marshall y Torre a Europa? Por negociaciones entre los
funcionarios del ajedrez de Estados Unidos y los de Alemania. Aparentemente los
norteamericanos pagaron los pasajes en barco hasta Europa y los alemanes todos los
gastos en su continente. De esa manera al organizador alemán le costaba lo mismo que
participase un jugador de España o Francia que uno de América, y se adicionaba el
atractivo de contar con un jugador de un país lejano. De hecho para Tarrasch era muy
bueno el lograr que jugadores del “exótico” país de México jugase un maestro, era
como Canal de Perú y Capablanca de Cuba eran “taquilleros”. Ya la fama de Torre
como el vencedor de fuertes torneos en Estados Unidos era bien promovida por la
revista “American Chess Bulletin” muy leída en Europa y en la que el propio Torre era
articulista de tiempo completo, por lo que era natural que su editor, Herman Helms
aportase buena contribución para el viaje de Torre a “las Europas”. En ese tiempo, Torre
apenas era conocido en México, su país de nacimiento de donde había salido su familia,
por razones políticas, tras los golpes de estado de 1913, donde había sido asesinado el
vicepresidente de la República José María Pino Suárez, amigo personal y colaborador
del papá de Carlos Torre, Don Egidio Torre. De México nunca vendría apoyo para
Torre sino hasta después de sus triunfos en Europa de 1925.
Ya en Alemania, Torre logró éxitos que le dieron fama y Capablanca y Tarrasch lo
recomendaron para ser invitado al Torneo Internacional de Moscú de 1925 a Krylenko,
quien tenía el poder para decidir a quien invitar o a quien no. Así que la invitación de
Torre fue totalmente decisión de la voluntad del organizador. En esa época la Unión
Soviética esta consolidando sus relaciones diplomáticas con México, enviando como
primera embajadora de la URSS ante el gobierno revolucionario de México a Alexandra
Kolontai, pero pienso que la participación de Torre en Moscú se vio poco beneficiada
por ese hecho, pues Torre era, desde el punto de vista de formación de ajedrez y de
trayectoria, un jugador de los Estados Unidos. Ya los periodistas soviéticos, con mayor
orientación política, se dedicaron a resaltar la situación de mexicano de Torre, además
de ser hijo y hermano de políticos revolucionarios que habían estado contra la dictadura
de Díaz y que tenían una trayectoria de simpatizantes con la URSS. Incluso en la prensa
soviética de 1925 se escribió como el padre de Torre, Don Egidio, líder masón en
Yucatán, había criticado a la logia masónica “Hermes” de París, en que militaban
muchos exiliados del Imperio Ruso contrarios al régimen de la URSS, por convertirse
en un nido contra el desarrollo de la igualdad y la fraternidad que se promovían en la
Unión Soviética. Jugadores prominentes como Ossip Bernstein y Alekhine llegaron a
ser miembros de la Logía Hermes de París, así como muchos contrarrevolucionarios
213
rusos.
El caso es que Torre les era simpático y útil políticamente para los organizadores
soviéticos que lo trataron de tener el mayor tiempo posible invitado en la URSS, pero
esa “simpatía” se la cobrarían muy cara los magnates norteamericanos que habían
patrocinado su viaje a Europa, lo que a la larga ocasionase el fin de la carrera
ajedrecística internacional de Torre. Después de sus grandes triunfos en Europa de
1925, su larga estancia en la URSS, Torre regresaría a Estados Unidos brevemente en
1926, para no regresar jamás al país donde había residido la mayor parte de su vida. Por
supuesto no recibiría mas nunca invitaciones a torneos internacionales en Europa o
Estados Unidos en 1926, aunque la URSS si lo quiso invitar en 1935, pero las gestiones
no fructificaron debido a la mala salud que se observaba en Torre. En los años 30s,
Torre sólo tuvo contacto con un gran maestro internacional, Ruben Fine, que lo juzgó
normal, aunque como psicólogo luego escribió que era un misterio porque seguía fuera
del medio internacional de ajedrez.
A pesar de la gran fama de Capablanca tras vencer a Marshall contundentemente en un
match, el cubano logró sus primeras invitaciones a Europa de manera casual y arbitraria
y sólo a través de algunas negociaciones. El organizar un evento internacional de
ajedrez era un coto de poder muy especial y era como la repartición de un pastel que
dependía de la voluntad absoluta de quien manejaba el cuchillo. Con cada persona se
negociaba de manera distinta y había una multitud hambrienta de jugadores luchando
por una invitación. Claro que la fama ayudaba, pero esta era controlado por columnistas,
muchos de ellos jugadores competidores, por editores de revistas y por dirigentes de
clubes, adinerados o pegados a un magnate, que repartían sus favores conforme a sus
intereses.
Así que desde el Torneo Internacional de Londres de 1851, y si se quiere ir más atrás,
desde el torneo en la corte de Felipe II, hay una persona que organiza y que de ella
depende la viabilidad económica de jugar un torneo, adquiriendo así cierto poder
especial sobre la vida y futuro de los jugadores de ajedrez. Ya desde el siglo XVI se
dieron las condiciones para que se formasen dos grupos: mecenas y dirigentes del
ajedrez y jugadores.
La cada vez creciente participación de instituciones gubernamentales parecieron al
principio aflojar tal división, pero en la historia se ha demostrado que no es así
totalmente. Si los resultados deportivos le han dado derechos a los campeones, a veces
los dirigentes se encuentran enfrentados contra estos campeones que quieren defender
derechos que los dirigentes no pueden otorgarles o quitarles, ya que son derivados de
resultados en competencias, sino que requieren negociaciones.
Es por ello que es común en muchos países que el principal opositor de un dirigente del
ajedrez sea el jugador más fuerte de la localidad y muchos campeones han pasado a ser,
con el tiempo, organizadores ellos mismos, pues tras sufrir como jugadores el poder de
los dirigentes, cuando ven mermadas sus posibilidades como competidores, pasan a
querer ser dirigentes para seguir siendo vigentes en el medio ajedrecístico de su país,
pues después de tener una posición eminente en su medio, no aceptan pasar a segundo
plano, sino quieren ser dirigentes. Así pasó con el mismo Tarrasch, con Max Euwe que
fue presidente de la FIDE, con muchos grandes maestros de la URSS, como Averbach y
Krogius, que pasaron a dirigir sus federaciones, y en decenas de países excampeones
nacionales como Mario Campos Y Armando Acevedo en México, pasaron a ser
presidentes de Federación.
Muchos grandes jugadores no logran invitaciones, no debido a su rating sino a su
manera de ser, inadecuada para algunos organizadores, pues no son capaces de negocias
214
con ellos, con ventajas favorables para ambas partes. Muchos de los jugadores incluso
contratan representantes para que les negocien condiciones, o se unen en grupos o
“familias”, dicen que de ahí viene la palabra “mafia”.
Sólo examinando la historia del ajedrez organizado, de cómo se generaron los primeros
torneos internacionales y surgió la FIDE y las diversas federaciones o confederaciones,
uniones de clubes; de cómo se fueron creando los mecenazgos y las organizaciones de
ajedrez, se puede entender que pasa en 2010 con la FIDE y la lucha de intereses.
Basta pensar en carreras como la de Carlos Torre y el mismo Capablanca con sus
fallidos matches de revancha, para entender que el talento no es todo lo que manda en el
ajedrez, y que la política y la negociación; las relaciones públicas y el “Elo simpatía”
pesa más que el “Elo ajedrez”.
en 09:53
Un truco curioso de corrupción de un binomio organizador y jugador
dominante.
Me contaron que en un país bananero, de aquellos de la política del “proxy” en
votaciones FIDE, se realiza un truco curioso. Un organizador consigue una buena
cantidad de dinero para presupuesto de un torneo, digamos unos 30000 dólares, de un
funcionario gubernamental, y asegurándole que por aceptar dirigir esa parte del
presupuesto de su institución, el funcionario se llevará unos 5000 dólares sin problemas.
Primero, se invitará a dos de los mejores jugadores del área, grandes maestros, que
recibirán cada uno dos mil dólares, pero que darán un recibo por 4000 dólares cada uno
por su “destacada participación”, pues no por nada son los mejores jugadores del área, o
sea ahí van 8 mil del presupuesto con una ganancia de 4 mil dólares. En la premiación
se dará al primer lugar $6000 dólares de los 15 mil que van en los premios. Claro que
con los jugadores más fuertes del evento se llegó al acuerdo de que en caso de que uno
de ellos ganase el evento $3000 dólares sería lo recibido por el ganador, $1000 para el
otro jugador fuerte, y los restantes $2000 para los “organizadores”, el ganador firmaría
recibo de los $6000. De esta manera los dos jugadores fuertes pueden ganar $8000
dólares entre los dos, lo que es mucho mayor cifra que lo normal para un torneo de 30
mil dólares de presupuesto y de 15 mil dólares de premiación, pues prácticamente se
llevan entre dos personas más del 50% del monto de la premiación, pero ya los
organizadores han sacado, “debajo del agua”, gracias a los recibos de estos dos
jugadores, seis mil dólares limpios, cinco para pagarle al funcionario gubernamental su
cooperación y mil para el organizador “gestor”. Al organizador le quedaron para
premios, unos 9 mil dólares, que puede atraerle, a $100 dólares de inscripción, tal vez
unos 150 participantes, o sea $15 000 dólares. Pero de los restantes 15 mil dólares de
organización, de los cuales emplea 8 mil para pagar a los jugadores fuertes invitados, le
quedan siete mil para pagar sueldos a jueces y gastos varios, aunque también tiene
bastantes dólares de la inscripción. Contrata siete jueces, que son excesivos para un
torneo de 150 personas, pero eso da posibilidad de pagar a jueces unos 300 dólares a
cada uno, para $2100 dólares de gastos, según recibos, pero cuatro al menos darán su
recibo de 300 dólares y sólo cobrarán $150 dólares, lo que lleva a $600 dólares más de
ganancia. Le quedan al organizador unos 4900 dólares de presupuesto, con unos 2000
dólares contrata al que renta mesas y sillas, que como su valor normal es de 1000
dólares da oportunidad de que, a cambio de un recibo de $2000 dólares, el proveedor de
sillas y mesas le deje una ganancia al organizador de otros 500 dólares, siendo así que el
proveedor también saca 500 dólares más de lo usual. Quedan 2800 dólares del
215
presupuesto, que de ahí el organizador se paga su propio sueldo de $1000 dólares por
organizar, quedando 1800 dólares, para papelería, carteles, etc.
Pero hay otra fuente de ingresos extras en los premios. Se dan en categorías infantiles
ajedreces y relojes, tomando de los 9 mil dólares que había de premios, dos mil para
infantiles, comprando con ellos relojes y ajedreces con recibos de 2000 dólares pero
valor real de 1000, arreglándose con los vendedores con una comisión de compra de
digamos 500 dólares extras. Así mas o menos, arreglándose con un funcionario que
recibirá el 15% más o menos de lo que otorgue de presupuesto al evento, con un sistema
adecuado de recibos, mucha gente gana sueldos superiores a su trabajo, pagos
superiores a los insumos que vende y el organizador de todo, además de un buen sueldo,
se lleva casi un diez por ciento del total del dinero que maneja. Una parte importante del
negocio es que los dos jugadores más fuertes trabajen como equipo y garanticen que
uno de ellos se lleve el primer lugar, pues en ese premio se concentró la quinta parte del
presupuesto de todo el evento, lo que es exagerado, pero regla general en los torneos
organizados en ese país bananero.
Ahora, según dicen, hay muchos funcionarios gubernamentales en ese país dispuestos a
dar más de 30 mil dólares de presupuesto, si les garantizan un 15 % de dicho
presupuesto para su bolsillo, sin que tenga que hacer prácticamente nada, sino autorizar
que ese dinero se dedique a “la promoción del ajedrez”.
Imagínense, con un torneo de $100 mil dólares de presupuesto, el funcionario se lleva
unos 15 mil dólares y el feliz socio organizador unos 10 mil dólares. Claro que si
pueden conseguir un millón de dólares, dan un golpe “centenario”.
Normalmente un funcionario corrupto federal por “situarle” a una localidad específica
unos 100 mil dólares de presupuesto, recibe de comisión unos 4 mil dólares, gracias a
que el funcionario local que manejará el presupuesto con algunos manejos con
proveedores y los que dan servicios a base de recibos inflados, logrará “librar” la
comisión del funcionario federal.
Pero un 15% es muchísimo más de lo habitual que un funcionario corrupto puede
conseguir, además, el ajedrez “viste”…
en 09:50
Torneos Desiertos en una ciudad de 20 millones.
A pesar de que pocos torneos se realizan en la Ciudad de México los pocos que se
efectúan cuentan con poca asistencia, pues son raros los que rebasan los 200
participantes, cuando hace unos seis años, antes de los eventotes como las simultaneas
masivas y el Mundial de 2007, era común que cualquier torneo menor rebasará esa cifra.
¿Entonces los millones gastados no contribuyeron a ampliar el número de aficionados al
ajedrez? Esta claro que no, pero también hay otras causas por las que se haya
216
disminuido la participación como el deterioro general de la economía personal de la
gran mayoría de los mexicanos, la dificultad de transporte dentro de la ciudad y la
creciente inseguridad, lo que hace a los ajedrecistas seleccionar sus participaciones.
También el que una buena parte de los torneos, unos diez de los veinte en que un
ajedrecista capitalino pudiera participar al año, son costosos, pues entre inscripciones y
membrecías, más gastos varios, competir en esos torneos cuesta entre 150 y 200
dólares; lo que hace, con la concentración de premios en el primer lugar, poco costeable
jugar excepto para dos o tres jugadores.
en 09:49
Educación, la clave en todos los aspectos de la vida nacional, no solo en
ajedrez.
Se remarca por muchos que la única solución a los problemas graves del país radica en
la educación, la capacitación, etc. Lo malo es que muchos de los que lo dicen no
canalizan los recursos que tienen a su disposición para ello, sino que los tiran en
eventos, eventitos y eventotes. Entonces no hay cursos de capacitación, ni escuelas, sino
se duplican eventos.
En Rusia ya muchos se quejan de que no se ha dado seguimiento a la escuela soviética
de ajedrez y que los herederos han sido los otros países de la ex URSS y no los centros
metropolitanos. Y aunque dicen que Moscú no cree en lágrimas, ya muchos no la
consideran la capital mundial del ajedrez.
Plantean los críticos una serie de soluciones para avivar la preparación de ajedrecistas y
la difusión de las técnicas y el desarrollo general de la promoción del ajedrez. Parecen
interesantes sus propuestas y muy fáciles de copiar por otros países. La documentación
es completa y bien fundamentada. Ojalá pudiésemos aprovecharla, pero se requiere
voluntad política y de esa obra no sobra, no hay forma de sacar comisiones por compras
o hacer arreglos con jugadores, con hoteleros, etc., como con los mega eventos en que
hay un pastel a repartir aunque sean plazas de árbitros o jueces, viáticos, etc. Hacer un
evento de un millón de pesos de gastos dan ocasión al “bisneo”, mientras que la
educación y la capacitación no.
217
en 09:48
El mejor balance de la Olimpiada.
El análisis general del GM Shipov publicado en www.crestbook.com fue sin duda el
mejor de los comentarios sobre la Olimpíada y sobre la elección de la FIDE. Sus
argumentos de que esta votación hizo aún más notorio lo poco justo que es el sistema
electoral de la FIDE y lo dañino de que la opinión sumada de grandes maestros y
maestros de todo el mundo pesen menos que el solo voto de un delegado de un pequeño
país en que menos de una veintena de ajedrecistas juegan un torneo de ajedrez alguna
vez en el año y que influya más en el futuro del ajedrez internacional que el de decenas
de miles de personas que han dedicado su vida al ajedrez es un hecho patético.
Pero esta situación se repite como espejo a nivel nacional en muchos países, donde un
seudo organizador opina con más peso que decenas de personas juntas que saben más de
ajedrez en un dedo cada una que el votante en toda su anatomía, pero que por
situaciones ficticias y circunstanciales adquiere un poder que influirá decisivamente en
la vida de otros muchos ajedrecistas.
Lo malo es cuando esos seudo organizadores tienen la posibilidad de mal gastar el
dinero público en acciones sin verdadera trascendencia, mientras que faltan recursos
mínimos para tareas realmente necesarias para el desarrollo del ajedrez y que afectarán
el futuro por muchos años.
En los últimos cuatro años se ha gastado en México más dinero, varias veces, en el
ajedrez que lo que se ha gastado en varios países juntos que tienen dos o tres más
jugadores de ajedrez y que ocuparon 20 o 25 lugares más arriba en la Olimpíada.
en 09:47
Noticias de ajedrez y ciertas confusiones.
218
Tras las complicaciones en las votaciones de la FIDE, parece ser que hay la tendencia
de que la FIDE tenga dos facetas, lo que parece que esta creando una moda de
duplicidades.
En México se vislumbra una serie de “rayas en el agua” respecto a eventos de
dispendios en ajedrez, que es muy difícil juzgar como negativa o positiva. Por la
iniciativa de algunas personas que se contagiaron de la problemática FIDE y que de
alguna manera quieren realizar cambios a un estado de cosas que han llevado a ningún
lado al ajedrez nacional, parece que este año tendremos dos torneos Carlos Torre in
Memoriam, uno en Apaseo, generado por el inspirado biógrafo del maestro, y otro, en
Yucatán, que revive una tradición de eventos de veinte años, pero con cambios que
pudieran ser muy positivos al reducir los enormes gastos usados anteriormente para
atraer a las divas internacionales del ajedrez y que no estaba claro fueran inversiones
productivas, sino meros casos anecdóticos. Indudablemente tanto dinero gastado en esas
mega promociones internacionales de ajedrez algo deja, pero no de manera
proporcional, al desarrollo general del ajedrez en México.
Pero si dos torneos Carlos Torre pueden aparecer, ahora con el anuncio de que se
realizará en México otro torneo con participación mínima de mexicanos, pero con
amplia de jugadores extranjeros de élite, con coste millonario por supuesto, con la
denominación de campeonato iberoamericano, y que por pocos días casi coincide con el
campeonato de América, con la participación de muchos que se esperaba fuesen a Cali,
y que seguramente en algunos casos preferirán participar sólo en el evento de la Ciudad
de México, dañando inevitablemente la brillantez del evento en Colombia. Parece que la
duplicidad fuese una muestra de una fuerte división futura del ajedrez. Es conocido que
el líder de la Confederación Iberoamericana fue abierto contrario, como España, a la
reelección de Kirzan Iluminizhinov, que por dos décadas será Presidente de la FIDE y
que sus “contactos” en México, que apoyarán el torneo, también son contrarios a los
reelectos funcionarios de FIDE, por lo que uno sospecha que el evento puede ser claro
boicot a la labor de la Confederación de Ajedrez de las Américas del A.I. Jorge Vega
Fernández, aunque en años anteriores ambos dirigentes, Ochoa de España y Vega de
Cuba, fueron uña y carne en los tiempos en que el español participaba frecuentemente
en torneos en Cuba hace casi treinta años y en que yo los trate a ambos ampliamente
también. No se si al correr del tiempo haya algún distanciamiento, pero no lo creo. Lo
que si me parece confuso e inusitado que este campeonato iberoamericano se realice en
estos momentos en México, con gran gastos de recursos, cuando el ajedrez mexicano
219
esta muy a la baja. Pero es posible que en los gastos en que la UNAM esta festejando su
centenario tirando la casa por la ventana, un torneo internacional de apenas un millón de
pesos en gastos sea como quitarle un pelo a un gato, pues en muchos eventos pareciera
que el dinero es abundante, o como dicen, de la obra sobra. El caso es que habrá dos
grandes torneos de América, como dos torneos Carlos Torre in Memoriam. Nos
tendremos quizás que acostumbrar que haya dos de todo. Solo falta que aparezca otra
Asociación de Ajedrez Nacional, como ya hay muchas asociaciones dobles en los
estados, reclamando ser las auténticas o legitimas. Todo confuso y dan la idea de que si
un evento era malo, dos serán peores, pues dos rayas en el agua, no producen, si son
muy grandes, más que turbulencias.
El Mundial en 2007 no dejó nada al ajedrez mexicano, habrá que ver que dejan estas
dobles rayas…
en 09:45
martes 19 de octubre de 2010
Para jugar mejor, nada como un walkman, o un IPOD o un mp3.
Con grabaciones motivadoras, no hay mejor herramienta educacional y motivacional de
que disponemos. Valoro tanto la educación y motivación de casettes, CDS o archivos de
mp3, que si no pudiera reemplazarlos, no los vendería ni en 5000 dólares los
instrumentos para oírlos que ya tengo. Un mensaje lleno de humor, motivacional,
educacional o religioso, acelerará cualquier trabajo y quitara mucho de la pena. Usted
podrá adquirir ideas e inspiración mientras se rasura, viste, o hace “escalas técnicas” en
el baño. Mientras uno está en el tráfico puede cambiar tiempos “muertos” por tiempos
“vivos”, obteniendo la motivación y educación que le darán ventaja mental y emocional
en su próxima partida de torneo.
Por eso estoy aumentando la producción de audios y videos motivacionales
relacionados con el ajedrez, mas que videos puramente técnicos al estilo “Roman Labs”
o tutoriales Chess Base.
en 13:03
Cantando para jugar mejor Ajedrez.
La motivación equivale a muchos puntos de rating. Un GM Carlsen, no bien motivado
pierde con jugadores con 100 puntos menos de Elo que él. Basta observar como los
jugadores de “élite”, acostumbrados a jugar en salones especiales, cuando juegan
mezclados con “la perrada” como diría un comentarista ruso, como es en la popular e
igualatoria olimpíada, se sienten incómodos y andan perdiendo con el pueblo.
El motivarse, el estar contento de jugar ajedrez da muchos puntos virtuales de rating a la
hora de jugar.
Aquí pienso en William James: “No cantamos debido a que somos felices; somos
felices debido a que cantamos”.
Si seguimos el razonamiento, “no dejamos de trabajar y jugar debido a que envejecemos
sino que envejecemos debido a que dejamos de trabajar y de jugar”.
Recuerdo que al ver la película “La Guerra y la Paz”, en la escena donde los soldados
rusos marchaban hacia el frente entonando a toda voz canciones patrióticas, no dejaba
uno de emocionarse.
220
En los ejércitos es conocida desde hace siglos la importancia de cantar marchas e
himnos para la victoria. El alto ánimo ante todo.
En todo equipo es muy importante cantar juntos antes de competir. En la última
olimpiada los equipos cantantes fueron exitosos.
Claro que las canciones deben ser positivas, no unas como las de “llegó borracho el
borracho”, o “otra vez cometiendo los mismos errores”.
Hay que ver que en México abundan canciones derrotistas como “yo se que nunca
besaré tus labios”, pero también las hay como “me he de comer esa tuna”.
En Rusia, Alemania, o Estados Unidos abundan canciones de cantos a la victoria, o
cantos a la Alegria, o hija de Eliseo, como Schiller dice en el himno de la Comunidad
Europea, el Himno de la Alegría de la Novena del genio de Bonn.
en 13:02
jueves 14 de octubre de 2010
¡Quiero cambiar! Grito de algunos ajedrecistas.
Conocerse a si mismo era la sentencia pitágorica, pero creo que no lo decía para
cambiar, sino para mejorar. En ajedrez es lo mismo, podemos evolucionar partiendo de
lo que somos, y si se quiere entender así, con una evolución estamos cambiando algo,
pero no nuestra esencia.
Mi respuesta ante esa solicitud de cambio por lo general ha sido: “No trate de cambiarse
a sí mismo; es improbable que tenga éxito. Trabaje para mejorar la forma en que se
desempeña”
Lo curioso es que de todos los elementos importantes del autoconocimiento,
comprender cómo se aprende es el más fácil de adquirir.
Cuando le pregunto a la gente “¿Cómo aprende?”, muchos me pueden dar una
respuesta. Pero cuando cuestiono: “¿Juega a partir de este conocimiento?”, pocos
contestan que sí. Y, sin embargo, jugar a partir de ese conocimiento es la clave del nivel
de juego; o más bien, no jugar a partir de este conocimiento es condenarse a jugar
debajo del que debiera ser su verdadero nivel.
en 15:09
Pedro Abelardo y la Universidad.
221
Cuenta el GM Alexey Sergueyevich Dreev como tenía que viajar primero para
entrenarse con el Maestro Vladimir Sergueyevich Saigin, aquel que diera la “altenativa”
nada menos que a Mikhail Tahl, y luego con el MI y entrenador emérito de la URSS
Mark Izraelevich Dvoretsky. Lo importante no era el lugar de la escuela sino donde
estaba el entrenador.
Cuando Pedro Abelardo amenazó con dejar la Universidad de París, La Sorbonna, el
rector sintió que las imponentes cátedras estarían realmente vacías y las aulas pronto
también lo estarían.
Un sitio vale por las cosas que han sucedido allí y las palabras que se han dicho
también, pues aunque no tan fuertes como los hechos, las palabras transmiten ideas que
inflaman a un pueblo.
Ahora vivimos en una era muy especial en que no hay que ir a Saint Germain a escuchar
a un Pedro Abelardo, ni esperar a que en el Trinity College programen una conferencia
de un Thomas Moore, o penetrar la secrecía de una Logia Hermes de París para
escuchar un debate entre el Dr. Bernstein y el Dr. Alekhine que termine luego con unas
partidas de blitz.
Ya el conocimiento fluye por toda la red de internet en dieciocho idiomas, siendo el
español el de mayor crecimiento en el último año.
Desgraciadamente México se distingue por ser el de mayor uso del “Facebook”, en
lugar de caracterizarse por tener muchos internautas escudriñando bases de datos y
bibliotecas electrónicas, es el pueblo “chatero”, recordando la queja de Don Porfirio
Díaz cuando Don Joaquín de la Cantoya y Rico le robaba público gracias a su atractivo
globo, hecho que hizo que el prócer oaxaqueño calificase a su pueblo de “globero”.
Navegando por Internet se siente uno como caminando por la universidad en Compluto,
o en Lleída, o en Viena o Georgetown, sabiendo que abriendo una puerta puede
“escuchar” a los grandes catedráticos, a los Pedro Abelardo de esta época, así como
conectarse con las voces nunca apagadas del pasado como mi maestro Bronowski que
hiciera de La Jolla, la joya del conocimiento.
en 15:08
Cuando un jugador pierde un entrenador de ajedrez.
222
De la Argentina se me planteaba una cuestión sobre jugadores que se separaban de un
entrenador pensando que ya podían avanzar sin él, pero luego se arrepentían pues sus
progresos dejaban de tener el ritmo que solían tener y no sabían como comunicarse de
nuevo con su entrenador para retomar el camino.
Cuando a mi email llegó la cuestión estaba yo terminando de leer un libro sobre la
carrera ajedrecística de Spassky, y por comenzar otro sobre el mismo tema. Debido a la
mala salud del excampeón mundial Boris Vasilievich Spassky, como que se ha puesto
de moda el escanear libros de Spassky y subirlos a la red, así como pasarlos a formato
de Chess Base. Así han aparecido recientemente los libros que sobre Spassky
escribieron los GMs Bondarevsky, Soltis y algunas notas de Tolush sobre sus
experiencias como entrenador con Spassky.
Muchas veces he pensado y afirmado que el GM Alexandr Tolush fue muy importante
para Spassky, y así pensaba Botvinnik que apuntó en varias ocasiones que la mano, a
veces excesivamente severa, de Tolush era lo que había hecho de Spassky un campeón
y que su separación fue la causa de que Spassky interrumpiera su ascenso. Otros, quizás
223
más inclinados a pensar que en la infancia las influencias son más importantes que en la
pubertad, dan más importancia a la influencia del entrenador Vladimir Zak, a quienes
todos sus pupilos amaban, incluyendo Korchnoi. Spassky y Korchnoi ambos alumnos
de Zak, muchas veces se unieron para homenajearlo.
El caso es que en esas “riflexiones” andaba yo, cuando vi el email. ¿Por qué es
importante un entrenador? ¿Cómo debe ser realizada la separación entre entrenador y
pupilo? ¿Cómo pasar de un entrenador de un nivel a un entrenador de otro nivel?
Primero que nada me salta la idea de que la principal misión de un entrenador es hacer
de su pupilo una persona independiente. Que en el momento de iniciarse como su
entrenador esta implícito que hay que prepararlo para dejar de ser su entrenador.
Profesor, maestro, entrenador, coach; ¿Cuál es la terminología correcta? Por lo pronto
no hay que casarse con las palabras, pero a mi me gusta ahora más la de coach, mañana,
Dios dirá…
Entrenamiento, estudiar, práctica deliberada, etc., son términos también de gran
flexibilidad. Aunque provengo de escuelas rígidas aparentemente, siempre me he
inspirado por escritores como Jean Gitton y su maestro Pugot; así como me han
cautivado las ideas y descubrimientos de Jacobo Bronowski y Max Planck. La realidad
depende del observador y creo en la filosofía del designio como única posible
explicación a diseños tan complicados como el flagelo bacterial, maquina biológica
minúscula que no puedo creer haya sido creada aleatoriamente.
Pero aterrizando el asunto al ajedrez, ¿Por qué un coach y no simplemente estudiar los
excelentes libros que han escrito los maravillosos coach de ajedrez de la historia? Y
remarcó “maravillosos”, recordando al pueblo de Maravillas de Noveras, lugar mítico
en que todos ahí son “maravillosos”.
Se nos dice que Los grandes ejemplos de logro en la historia un Napoleón, un Da Vinci,
un Mozart siempre se han gestionado a sí mismos. Eso, en gran medida, es lo que los
hace grandes ejemplos de logro. Y que son raras excepciones, tan inusuales en sus
talentos y realizaciones que se consideran fuera de los límites de la existencia humana
corriente. Nos afirman que hoy la mayoría de nosotros, incluso los menos dotados,
tendremos que aprender a gestionarnos a nosotros mismos.
Si y no. Detrás de Napoleón, Da Vinci y Mozart, sobre todo, había coaches. No
aprendieron solos, si no que hubo siempre un personaje catalizador que los sacó de su
“zona próxima” y los “jaló” a esos grandes logros.
Algunos querrán ver en un mítico Ashaverus, de dos mil años de experiencia al maestro
del creador de “La pasión” Michelangelo Buonarrotti y posteriormente al de Rubens y
Picasso. A propósito pocos mencionan a Alejando el Magno porque es bastante
conocido que tenia de tutor a un grande como Aristóteles, aunque grandes pensadores
como Séneca y Cicerón fueron victimas de sus pupilos.
“La mayoría de las personas cree saber en qué son buenas. Por lo general se equivocan.
Con mayor frecuencia, saben en qué no son buenas, y aun así son más las que se
equivocan que las que aciertan.” Afirman, remarcando que: “Necesitamos conocer
nuestras fortalezas para saber cuál es nuestro sitio. La única manera de descubrir sus
fortalezas es mediante el análisis de feedback.”
Ese comprobar, prueba y error y analizar, es una función que mucho se atribuye a un
coach o a un entrenador. Otra es escoger que estudiar.
Muchas veces he estudiado que en todas partes las escuelas están organizadas bajo el
supuesto de que existe sólo una manera correcta de aprender y que es la misma para
todos.
Pero ser obligados a aprender a la manera del colegio es el mismo infierno para los
224
estudiantes que aprenden de otra forma. De hecho, algunos escritores afirman que
probablemente exista media docena de maneras de aprender. Por mi experiencia, me
atrevería a afirmar que casi dos docenas.
Hay personas, comentan, como Churchill, que aprenden escribiendo. Algunas aprenden
tomando infinidad de notas. Beethoven, por ejemplo, dejó una enorme cantidad de
cuadernos de anotaciones, aunque decía que nunca los miraba realmente cuando
componía. Consultado acerca de por qué los guardaba, se dice que habría replicado: “Si
no lo escribo inmediatamente, lo olvido en un instante. Si lo pongo en un cuaderno,
nunca lo olvido y no tengo que volver a mirarlo”. Algunas personas aprenden haciendo.
Otras aprenden, aunque parezca extraño, escuchándose a sí mismas hablar. Por eso al
enseñar, al dar una clase, aprendemos. Nos escuchamos a nosotros mismos.
El caso es que para conocerse a si mismo, mucho ayuda un coach. Para seleccionar que
estudiar, mucho ayuda un coach. Es una manera de aprovechar experiencias ajenas y
años de conocimiento acumulado que queda así a nuestra disposición en una consulta, o
en una lectura selecta.
Cuando yo era entrenador en un sitio público en donde los pupilos eran becados y no
tenían que pagar ellos por mis servicios, sino mi salario era “solucionado” por el
Estado, veía yo dos facetas, una buena y una mala. La buena es que no sería motivo el
dinero de que un muchacho talentoso contase o no con el apoyo de un entrenador. La
mala es que muchas veces no apreciaban la diferencia entre contar o no contar conmigo.
Con el tiempo la gran mayoría iban, con los años, comprendiendo y apreciando lo que
habían tenido de apoyo. Durante mi etapa en las aulas universitarias no tuve nunca el
problema de que sintiera que no fuesen apreciados mis esfuerzos por mis alumnos. Pero
luego, muchos años después, tuve la experiencia de trabajar en otro lugar público con
niños muy jóvenes y con padres que sentían que era obligación del gobierno el apoyar el
talento. Y ahí la experiencia fue variopinta. Hubo quienes valoraron mucho el apoyo
que les daba y el resto lo apreciaron cuando ya no contaron con él. Ahora tengo la
convicción que para que se aprecie el servicio de coaching al pupilo le tiene que costar
algo personalmente, aunque sea un pago simbólico, y no debe ser confundido con
paternalismo oficial.
Claro que como persona mayor uno debe tener cierta comprensión por algunas
imprudencias juveniles y no ser tan celoso de la disciplina con los niños. Es importante,
pero también es importante anteponer el amor a la persona y a la vocación a cualquier
norma disciplinaria.
En todos los artículos y entrevistas de Spassky que he leído, denotó una gran nostalgia y
un auténtico arrepentimiento de haberse separado de Tolush, pero cuando le pregunte
directamente a Spassky porque no había regresado con él, para que siguiera siendo su
entrenador, me contesto: “Di el primer paso y no me contestó la jugada”. Era claro que
una personalidad como el GM Alexandr Tolush, viejo coronel fogueado en lo más duro
de la Segunda Guerra Mundial, que vio caer a muchos de sus subordinados, la mayoría
entrenados por él, en las zanjas y aeródromos durante el sitio de Leningrado, tenía una
rigidez en que la condescendencia no tenía lugar y de alguna manera se sentía ofendido.
Spassky entonces trabajo con el GM Igor Bondarevsky, más de carácter de abuelo que
de padre, mucho menos severo y que le dio paz a un espíritu tranquilo como el de
Spassky. Ya la propia naturaleza, con la muerte prematura de Tolush impidió una
marcha atrás o el contar con él en la esquina de Boris Vasilievich cuando se enfrentase a
Fischer.
La mano firme que necesitaba Spassky no la tuvo a tiempo, y por eso su reinado solo
fue de tres años cuando su talento debió rendirle un período más largo.
225
En los tiempos actuales, a nivel de super grandes maestros ya no se le da al entrenador
la importancia de antes. Puede ser que para esos niveles no la tenga tanto. A veces
parece que más bien necesitan un manager, como lo fue Danailov como Topalov, y no
un “Pepe Grillo” como lo era Koblentz con Tahl. Ya es mas usual también un equipo de
trabajo y entonces las funciones de entrenador las cubren seis o siete personas distintas.
O como en el caso de las Polgar, emplear más un grupo de sparrings que de
entrenadores.
Pero para jugadores “mortales”, el entrenador o instructor cobra más vigencia, sobre
todo ahora que por la gran cantidad de información hace falta el “asesor bibliotecario”
como Karpov descubrió a finales de los ochenta y que lo consideró la pieza fundamental
del equipo. En las instituciones de educación superior el papel del diseñador curricular,
el que selecciona que hay que estudiar para cumplir el perfil del profesional que se
busca, ha sido considerado cada vez más importante. “El todologo” que menciona José
Vasconcelos, en su acepción más elogiosa.
en 15:06
¡Tres Hurras para Chile!
Como millones de espectadores en todo el mundo, no podía uno sino seguir minuto a
minuto la trasmisión desde San José del primer minero rescatado. En tantos años de
vida, que abarcan todo tipo de acontecimientos presenciados por televisión, pues
prácticamente de toda la vida he visto televisión, uno creería que lo ha visto todo o se ha
emocionado con todo y que poco queda que lo haga uno vibrar intensamente viendo
algo en la televisión. Realmente emocionado compartí la alegría de muchos millones
que vieron un triunfo de la vida.
en 15:04
martes 12 de octubre de 2010
Colecciones de Revistas de Ajedrez.
La digitalización está en boga en todo el mundo y el turno le ha llegado a las revistas de
ajedrez, innumerables de ellas circulan por la red en PDF o Dejavu. Después de los
intercambios en ocasión de la Olimpíada de Ajedrez, se han podido coleccionar
colecciones enormes de revistas como New in Chess, Chess Life and Review, British
Chess Magazine, Deutsche Schachzeitung, “64” de la URSS antes y ahora de Rusia,
Schach Zeitung, Schazy, revistas de Suecia, Dinamarca, Francia, Italia y la India. Tan
sólo de los Estados Unidos ya se pueden coleccionar revistas como Atlantic Chess
News, Californian Chess, Chess Voice, Virginia Chess News, sin hablar de Chess
Review y Chess Life cuando estaban separadas, así como del American Chess Bulletin
y las revistas editadas por Emanuel Lasker, Steinitz, Staunton o por Capablanca.
Clásicas como “Ajedrez en la URSS” y “Boletín de Ajedrez de la URSS” que abarcan
más de 40 años seguidos de ediciones o la Jaque Mate de Cuba de 1964 a 1977, en su
primera época, se van juntando poco a poco. Después de revisar cientos de ejemplares,
sigo afirmando que “64” es la mejor revista de ajedrez del mundo, seguida por “New in
Chess”.
Entre otras publicaciones periódicas, pero no revistas, sino libros en papel y en CD, las
mejores sin duda son los “Informadores de Ajedrez” de Yugoslavia y Servia, que ya va
226
para su número 107 y los New in Chess Yearbook, que en CD y PDF hay hasta ahora
del 1 al 95; mientras que la revista en CD, Chess Base Magazine va por el 138 y la
española, muy buena, ya que colabora el poeta, o sea yo, va por la 29. En pocas palabras
estamos ante la avalancha de información.
Otras ya desaparecieron como Schach Archiv en1997, pero cuya colección desde 1973 a
1997 circula con una excelente colección de artículos teóricos generalmente
supervisados por el MI Lev Gutman, gran teórico soviético primero y luego israelí y
alemán, mientras otras surgen como el CD Chess Russia, que va para su número 12 y
pronto desbancará a Chess Base Magazine, ya que ahora tiene versiones en Ruso, inglés
y español con mucho mayor material cada cuatro meses que Chess Base Magazine, Los
informadores y los Year books de New in Chess juntos, además de una gran colección
de artículos teóricos, que con las partidas comentadas es un agasajo. En fin, para todos
los gustos.
en 15:40
Relación interesante de Revistas de Ajedrez en México.
Aunque no esta completa la relación, es interesante ver la lista que publica el libro
“Chess Periodicals” sobre revistas mexicanas:
1. Ajedrez : Órgano de la “L.A.M.C.” [Liga Ajedrecistica Mexicana por
Correspondencia] (1937–1938) 41
2. El Ajedrez en Mexico : Boletín Quincenal del Club “Mariano Eguiluz” (1915–?) 68
3. Ajedrez en San Luis (1966?–?) 69
4. El Arte de Philidor : Revista Mensual del Club de Ajedrez de Veracruz (1894) 155
5. Boletín de Ajedrez : Órgano del Club “Lic. Rafael Noriega” (1926–1929) 275
6. La Crónica de Ajedrez : Órgano del Club Mexicano de Ajedrecistas Moctezuma
(1878) 751
7. Enroque : Revista del Club de Ajedrez Xalapa (1951–?) 905
8. Enroque del Pacifico (1967–?) 907
9. La Estrategia Mexicana : Revista Decenal de Ajedrez y Órgano Oficial del Club
Moctezuma (1876–1877) 933
10. La Estrategia Moderna : Revista Mensual de Ajedrez (1894) 934
11. Revista de Ajedrez Ruy Lopez de Segura ver Ruy Lopez : Revista Técnica
Especializa de de Ajedrez
12. Revista Mexicana de Ajedrez (1933– 1935) 1986
13. Ruy Lopez : Revista Técnica Especializada de de Ajedrez (1953–?) 2055
Faltan muchas sin embargo, como “Mate” del Profesor Crespo de los años 1961 a 1963,
o “Infantería Plus 2200” de 1980 a 1982, “Ajedrez, Chess Editores” de entre 1986 a
1992, o la revista “Ajedrez en México”, de la Federación Nacional de Ajedrez de
México de 1973 a 1994, con varias interrupciones; y sobre todo la primera “Revista
Mexicana de Ajedrez” de 1894 a 1898 editada por el que luego sería Presidente de la
República de Cuba, Don Manuel Marquez Sterling Loret de Mola. También la “Chess
Review en español” que si bien en una buena parte era transcripción de la revista de I.
A. Horowitz contenía mucho material original sobre México. Sobre otras muchas
nuestros lectores podrán apuntarnos, pues es muy importante que esta información se
transmita para preservar la memoria del ajedrez nacional.
en 15:39
227
viernes 8 de octubre de 2010
Los GM Leon Hoyos e Ivanchuk
Los dos grandes maestros iniciaron muy bien la Olimpiada, pero uno se fue
desmotivando al ver lo improbable de que el equipo mexicano siquiera alcanzará el
lugar que por su rating le correspondía, el 36, y ya al final del evento no pudo ganar ni
una partida en la segunda mitad del torneo. Ivanchuk en cambio vio que su equipo
estaba en buena forma y era la mejor oportunidad en seis años de que Ucrania logrará el
oro olimpíco. Con esa motivaciòn, Ivanchuk, siempre emocional, dio su mejor esfuerzo
y logró uno de sus mayores exitos en su carrera.
Motivación es la clave. Ambos grandes jugadores en eventos individuales, en los
certamenes por equipos pueden tener resultados muy diferentes, dependerà como se
sientan motivados.
en 10:27
Felicitaciones a los alumnos de Arequipa.
Con orgullo puedo decir que tengo muchos alumnos en Arequipa y más lectores aún.
Comparto con ustedes la alegría de que un oriundo de tan significativo lugar de Nuestra
América haya recibido el reconocimiento del Premio Nobel.
Debo confesar que solo dos libros he leído de tan insigne autor, pero ahora, para
celebrar, me estoy festejando leyendo un tercero.
Muy a menudo uno puede decepcionarse de las elecciones que hace el comité del
Nobel, pero esta vez es unánime el aplauso general. Es un premio no ´solo para la
persona, como dice el mismo escritor, sino para la lengua castellana en lo general.
en 10:25
La superación en el ajedrez en tiempos de cólera.
El ajedrecista difícilmente puede esperar que alguno de los delegados que votaron en la
FIDE haga algo para que se supere en ajedrez. Debe tener la conciencia de que todo
228
depende de él mismo. De aquellos sólo recibirá solicitudes para que pague cuotas y así
se le permita participar del ajedrez federado, que es patrimonio de unos cuantos. Puede
darse el caso que incluso, si se descuida, puedan no solo no ayudarle a superarse, sino
que le pondrán obstáculos, como ha sido la experiencia de muchos grandes jugadores
que embriagados por la comprensión del talento que tenían, no aceptan inclinar la cerviz
para lograr ya no el favor, sino simplemente la omisión de algún dirigente.
Los ajedrecistas habrán de superarse a pesar de, no gracias a factores fuera de ellos
mismos. De su interior deberán sacar recursos y allegarse apoyos y guías, e incluso de
dentro deberán saber motivarse. Como las semillas tienen todo lo necesario dentro como
para alcanzar lo que sus sueños prometieron a sus ansias, aunque suene a tango.
Los próximos doce meses prometen ser especialmente difíciles para el ajedrez por la
rabia contenida de cientos de ajedrecistas y la desilusión de otros miles.
El esfuerzo debe ser mayor y el ingenio para hallar nuevas rutas para superarse deberá
ser más agudo.
Esos lances son los que dan fama.
en 10:24
El tratar de explicar todo en ajedrez es una insensatez.
He leído muchos artículos polémicos sobre lo sucedido en las elecciones FIDE y en los
resultados de algunos equipos y jugadores en la reciente Olimpíada de Ajedrez. ¿Cómo
se atrevieron a hacer ciertas cosas? ¿Porqué algunos grandes maestros jugaron tan mal?
¿Por qué algunos jugadores se conducen tan mal fuera del tablero cuando representan a
su país? ¿Por qué hay tantas emigraciones entre los ajedrecistas? ¿Por qué algunas
variantes refutadas aparentemente reviven?
Hay quienes quieren forzarme a una opinión sobre cada tema. Todo es debatible y todo
entra de lo razonable.
Hay cosas que no pueden saberse, sino dependen de cómo las observemos.
Ya la ciencia actual, desde hace más de un siglo nos ha mostrado que existen límites
físicos al conocimiento: que hay una red de fronteras, progresivamente identificadas y a
menudo calculadas, que cercan la realidad y que de ninguna manera es posible
franquear. Un caso especialmente significativo de barrera física fue puesto de
manifiesto por el físico alemán Max Planck en el mes de diciembre de 1900.
Se trata del “quantum de acción”, o lo que se llama más popularmente “La constante de
Planck”
De una pequeñez extrema (su valor es de 6,626.11 -34 julio-segundos), representa la
229
más pequeña cantidad de energía que existe en nuestro mundo físico. Este hecho es, a la
vez, fuente de misterio y de asombro: la más pequeña “acción mecánica concebible”.
Estamos aquí frente a un muro dimensional: la constante de Planck señala el límite de la
divisibilidad de la radiación y, por consiguiente, el límite último de toda divisibilidad.
Es cuando uno no puede precisar la realidad, sino depende del observador.
La existencia de un límite inferior en el ámbito de la acción física introduce
naturalmente otras fronteras absolutas alrededor del universo perceptible; entre otras, se
tropieza con una longitud última — la llamada “longitud de Planck”—, que representa
el intervalo más pequeño posible entre dos objetos aparentemente separados.
Del mismo modo, el “tiempo de Planck” designa la unidad de tiempo más pequeña
posible.
Einstein estaba erróneamente persuadido de que el universo, la realidad, eran
cognoscibles. Hoy, todos los físicos, sin excepción, experimentan un agnosticismo de
nuevo cuño ante las extrañas e inestables fronteras establecidas por la teoría cuántica:
La realidad no es cognoscible; está velada y destinada a permanecer así. Por ello existe
una solución de recambio a la otredad física: la otredad lógica.
La filosofía moderna es por ello la teoría cuántica. Frente a ella, las interpretaciones del
universo fieles al buen sentido, como la objetividad y el determinismo, no se sostienen.
¿Qué debemos admitir a cambio? Que la realidad “en sí” no existe. Que depende del
modo en que decidamos observarla. Que las entidades elementales que la componen
pueden ser al mismo tiempo una cosa (una onda) y otra (una partícula). Y que, en
cualquier caso, esta realidad es, en el fondo, indeterminada. Por ello debemos
prepararnos para penetrar en un mundo totalmente desconocido a partir de ese
diciembre de 1900.
Si en cosas tan tangibles como la Física hay que admitir que la realidad no es
cognoscible, en los campos menos “tocables” ¿Qué podemos decir?
Si digo que una gran parte del desempeño de un jugador depende de la motivación para
que se esfuerce al límite, como única receta para que un gran maestro se imponga
inevitablemente ante un jugador inferior ¿Cómo podemos saber que grado de
motivación tenía un jugador analizado al jugar sus partidas?
En lo que respecta a las elecciones FIDE, difícilmente podemos saber lo que estaba en
juego, que intereses perseguía cada personaje de ese melodrama. Podría haber mucho
dinero o poder en juego, a niveles que obligan a un ser humano a estar dispuesto a todo
quizás.
Hay lugares que se matan por unos dólares, y hay personas que por algo tan
aparentemente intangible como el honor han perdido la vida. Desde niño me pareció
incomprensible como Pushkin se expuso a un duelo por razones que parecerían banales,
o la forma tan irrazonable en que el gran Guty Cardenas perdió la vida en el Bar Bach.
Cuando leo que se van a gastar más de 10 millones de dólares en dos días en un, a mi
parecer, absurdo festival deportivo, no puedo sino especular en la a menudo
incomprensible estupidez humana. Entonces el turismo deportivo, los gastos sin ton y
son para participar en eventos sin importancia verdadera alguna, se ve irrelevante al ver
la manera en que se dilapidan fondos que pudieron haber cambiado el destino de cientos
de deportistas mexicanos.
Si esencialmente aceptamos que como la realidad esta cercada, y que no podemos decir
que la conocemos, y que depende del observador, casi cualquier opinión es valida y a
veces más valiera que no pretendiera ser racional, sino simplemente emocional. Ya
decía mi maestro Guitton: “Cada año que pasa trae una nueva cosecha de revisiones
teóricas acerca de esas líneas fronterizas que cercan nuestra realidad: lo infinitamente
230
pequeño y lo infinitamente grande. Tanto la teoría cuántica como la cosmología
empujan cada vez más lejos los límites del saber, hasta casi rozar el más fundamental
enigma con que se enfrenta el espíritu humano: la existencia de un Ser transcendente, a
la vez causa y significado del gran universo”
Ahora bien, no por inasequible, debemos abstenernos de discutirlo. ¿Por qué no tirar el
dinero en participar en Olimpiadas para no pasar, algo obviamente previsible, de la
mitad de la tabla, si las autoridades deportivas se gastan en dos días, en algo inútil, una
cantidad de dólares que bastarían para cambiar definitivamente el futuro del ajedrez en
un continente completo.
Obviamente solo por divertirnos discutimos esto. No pasan de 100 las personas que han
ido como jugadores a una Olimpíada de ajedrez en todo el país y los demás especulan
sobre algo no vivido y que no vivirán seguramente y que no tiene ninguna importancia o
relevancia para su vida. Muchos preferirían saber como jugar un poco mejor al ajedrez a
que en lugar del lugar 72 nuestro equipo quedase en el lugar 30. Para su vida los lugares
en la olimpíada no tienen relevancia, como tampoco el saber que tenemos enormes
reservas de divisas en el Banco de México y uno anda luchando por la chuleta sin dinero
ni para la fuma.
A miles de ajedrecistas mexicanos que les importa lo que hagan o hicieron esos 100
mencionados ajedrecistas que hemos ido a jugar una olimpíada de ajedrez, si no tienen
forma de jugar un torneo válido para el rating FIDE y no juntan mil pesos para la
inscripción a un torneo donde en la primera ronda pudieran jugar con un maestro, a ver
si de casualidad lo agarran confiado y le ganan una partida que los animará a seguir
intentado mejorar tanto en ajedrez, como para algún día ir también a hacer el ridículo a
un evento internacional.
Lo cruel es que se gastaron cientos de miles de pesos en nombre del ajedrez y ni un solo
centavo de esos miles de pesos se emplea para que nuestro ajedrecista anónimo,
representante de esos miles de aficionados que tienen aspiraciones e ilusiones, sea un
mejor ajedrecista.
en 10:23
Karpov y la FIDE.
Después de tanta tierra echada, de tanta guerra caliente, se pasa a una segunda etapa,
digamos de guerra fría. De aquello de “te hice todo lo malo que se me ocurrió, a ver que
haces ahora”, pero aunque no deja de sorprender lo que en público es capaz de hacer
una persona que quiere figurar en un medio donde es simplemente un mirón mal
avenido, por no ser especialista en lo que pretende colocarse, como se podría decir del
231
GM Kasparov como político o de un político que quisiera ponerse a jugar ajedrez;
veremos en que termina esta guerrita entre ajedrecistas jugadores y ajedrecistas
organizadores. Ya si alguien duda que este divorcio fue evidente en FIDE,
independientemente de quien tenga la razón, no quiere ver o simplemente no quiere
expresarlo para no perder la chuleta fácil de su cortesanía.
Muchos los hay que son jugadores y organizadores, y por regla se es mediocre en
ambos, pues los talentos son muy diferentes y sólo un privilegiado entre millones podrá
afirmar que posee ambos.
Karpov, gran jugador, pareciera mal político, pero muchos que lo conocen bien en ese
aspecto previenen en no subestimarlo. Muchas razones pueden darse para que haya
aceptado trabajar con su victimario. Y más razones para que se le haya ofrecido tal
comisión. Lo que si es seguro es que este escenario era el más previsible en el momento
en que Karpov decidió lanzarse. Era muy fácil de ver lo que iba a suceder, que los
proxys, que los cambios de bando de última hora, que el rechazo del recurso legal, todo
eso era facilísimo de esperar. Y sería un insulto a la inteligencia de cualquiera el
suponer que Karpov no lo esperaba. Así que la película sigue y estamos esperando para
ver si hay drama o comedia, o un simple cobro de un cheque y un “pase lo que pase,
aquí no pasa nada”.
en 10:21
Si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en una zanja.
Algunos me preguntan como se podría hacer para que un equipo olimpíco mexicano de
ajedrez no haga menos puntos de los que marca su rating promedio. Realmente mal
podría yo guiar al respecto. En los últimos 20 años, se han mandado equipos que por su
rating debieron quedar en los primeros 40 lugares y han quedado de entre los 60 a 80
primeros, como este año que se supone que por rating su lugar era el 36 y fueron a dar al
72.
El rating de un equipo es el promedio de los individuales y a veces se da que algunos
jugadores juegan muy debajo de rating y otros no, pero aquí simplemente todos jugaron
debajo de su resultado esperado según el rating.
Pero si en unos 60 casos, examinando las últimas participaciones de mexicanos en las
olimpíadas de ajedrez, se ha dado lo mismo, no es casual. Como también no es casual
que muchos grandes jugadores, de aquellos que pierden una partida al año, lleguen a
perder en una olimpíada de ajedrez hasta dos partidas. En las olimpíadas se dan muchos
resultados sorpresivos, se ven grandes maestros jugando muy debajo de su nivel, pues
una competencia por equipos es muy diferente a una individual. Ya muchos maestros,
como Larsen, preferían no jugar las olimpíadas a menos que no contarán para el rating.
La razón es que se sabe que la motivación es muy diferente. Muchas veces uno juega
entusiasmado sus partidas en un olimpíada para ver que sus compañeros agarran la jarra
y juegan irresponsablemente. Es muy difícil y duro ser el único jugador abstemio de un
equipo.
232
El evento con nombre más deportivo del ajedrez, la olimpíada, no es realmente muy
deportivo que digamos. Ahora hay un sueldo para los jugadores mexicanos, pero antes
no había nada y como no hay premios en efectivo, ni oportunidad para lograr un lugar
que logre reconocimiento, simplemente se va a esos eventos a pasar vergüenzas. Si a
muchos jugadores de países ajedrecistas se les ve jugar muy debajo de su rating, basta
una mirada rápida a las estadísticas, hasta Carlsen va a perder rating, no es extraño que
jugadores de equipos sin ninguna posibilidad de quedar en los diez primeros se vean
desmoralizados y cuando ven que alguien entabla con Islas Farao o Islas Virgenes o
Nepal o algo así, países que nunca han quedado en los primeros 80 lugares de una
Olimpíada, los jugadores de los países que pelean entre el lugar 35 y 45, es normal que
se desanimen y vayan a dar entonces a un lugar 60, lo que se tomará en su país de
origen como la ignominia. Hay jugadores que recuerdan su participación en la
olimpíada como una pesadilla. Hay records de aros olímpicos, cinco ceros y regresar
con solo derrotas a su país. ¿Cómo, por otro lado, enorgullecerse que uno en diez
partidas hizo más puntos que tres de sus compañeros en 23 partidas?
Afortunadamente, para aquellos compañeros en esos tiempos no había you tube, pero
ahora, la colección de videos de la cámara borracha dan testimonio de cómo decenas de
jugadores toman a las olimpíadas de ajedrez como una pachanga continua.
Bueno, pero realmente un gran porcentaje de los jugadores que van son profesionales,
como es el caso de muchos países, incluido México, que cuentan con planteles
totalmente pagados. Entre esos 60 países, hubo más de una decena que se fueron debajo
de los resultados de acuerdo a su rating. Pero como eran sueldos bajos, todos pueden
argumentar que falta motivación, y como muchos ni siquiera viven en el país que
representan y algunos ni siquiera nacieron ahí, no se puede hablar de patriotismo. Hay
jugadores que han logrado jugar por seis países diferentes. Creo que hay records si logra
siete países. Casi no hay equipo que no tenga al menos uno que no es originario y dos
que son emigrantes. Es como en el futbol, que ya a unos seleccionados les dicen
“europeos” y los castigan con 50 mil pesos por una fiesta al terminar una competencia.
En la olimpíada de ajedrez si se multa a los que van a fiestas a media competencia, se
podría acusar a las federaciones de hacer olimpíadas para recabar fondos a base de
multas, pues juntas podrían superar lo que Karpov prometió conseguir para el ajedrez en
caso de ganar y eso son cifras tan altas como la imaginación pueda concebir.
El caso es que el turismo deportivo ya no es tan atractivo con el you tube pues parece
ahora más como el big brother. Se vieron en los videos más cosas chuscas de un jugador
que los que me habían contado como chismes de él en 30 años de jugar abiertos en
México. Si se hace un concurso de “osos” en el ajedrez con el material de you tube
podríamos llenar varios programas de una hora.
Lo que está muy claro, gracias a Carlsen y a otros muchos super grandes maestros, es
que cuando jugadores muy fuertes no tienen motivación para realizar su esfuerzo
habitual, con un poquito que aflojen, pueden perder ante cualquiera. Cuando un jugador
de 2300 no se decide a esforzarse al máximo, puede perder fácilmente contra un jugador
de 1800. A medio gas no se puede ganar en ajedrez, hay que hacer siempre un esfuerzo
decidido. Así que si se va envía a un jugador de 2500 de rating mal motivado va a tener
un desempeño inferior a uno de 2300 muy motivado. Por eso hay que conjuntar equipos
con jugadores que tengan hambre de hacer una reputación y un nombre, no uno con
jugadores que saben que tienen todo que perder y nada que ganar. El chiste es mandar
un equipo que sobre el papel tenga el lugar 75 por su rating, pero que quede por
esfuerzo en el 35, no al revés. Ahora bien, ¿el 35? ¿Para qué? Antes el Comité Olímpico
Mexicano decía: “equipo de deporte que no pueda pelear uno de los 16 primeros lugares
233
no debe ir” Luego dicen que el ajedrez es privilegiado por recibir apoyo monetario para
participar en olimpíadas. O sea el ajedrez es beneficiado por recibir dinero para gastar
en lo que a ellos les parece. Mejor dieran dinero para hacer algo efectivo en desarrollo
del ajedrez, no en turismo deportivo. Que cierren los viajes al extranjero dos años y
metan todo el dinero al desarrollo del ajedrez nacional y entonces si cosecharían algo.
A partir de 1952, la URSS ganó varias olimpíadas al hilo, pero de 1917 a 1952 solo
media docena de jugadores de la URSS tuvieron su turismo deportivo, primero gastaron
en desarrollar. Como el ajedrez es un deporte profesional, debería haber una sección que
se dedique al aspecto de jugadores profesionales, una veintena, para desarrollar a la gran
masa de aficionados, unos 3000 con todos los demás recursos. Así en unos años, a lo
más cuatro, tendríamos 15 000 jugadores y unos 60 profesionales reales.
Pero ese tipo de proposiciones se han hecho muchas veces desde hace 40 años, y lo
único que pasa es que aumenta año con año el turismo deportivo. O como dijo un
observador de las elecciones de la FIDE. “ Pase lo que pase, por muy loco, o
escandaloso, por muy irritante o doloroso, aquí no pasa nada”. Recuerdo una frase
similar que dijo un exmedallista olimpíco mexicano sobre el deporte mexicano: “Pase lo
que pase no pasa nada”, al oir por cuarta vez que un presidente de la república
comenzaba anunciando: “Daré un apoyo sin precedentes al deporte”.
ueves 7 de octubre de 2010
Reshevsky y no Capablanca.
234
Me parece increíble que se siga insistiendo en Cuba que la foto publicada en “Ajedrez
para todos” y etiquetada como de Capablanca dando simultáneas de niño, aun se
sostenga por el periodista Jesús Bayolo como auténtica, si está claro que es Reshevsky,
como se puede ver comparando las fotos.
Esta foto falsamente atribuida a ser de Capablanca ha sido publicada extensamente en
Cuba aunque reiteradamente he insistido que no es de Capablanca, incluso en debate en
persona con Bayolo. Es una pena seguir desvirtuando la historia. A la edad en que se
supone dio Capablanca esa simultanea de niño, no había salido de Cuba y esta claro por
muchos detalles que esa foto no es una escena de ajedrez en Cuba, si uno observa a los
jugadores. Además ese traje de marinerito era usual en Reshevsky. Cuando estas fotos,
mas o menos tomadas entre 1918 a 1922, Capablanca tenía 30 años y Reshevsy, nacido
en 1911, 23 años menos.
en 11:20
La olimpíada de ajedrez, pretexto para reuniones de intercambio de
material.
Parece que todo mundo vendía o cambiaba algo de material informático de ajedrez.
Desde paquetes muy buscados como las copias del disco duro de la computadora robada
a Radjabov en México, como las colecciones de miles de libros digitalizados y puestos
en casi un ciento de DVDs y que corresponden a las bibliotecas más famosas de libros
de ajedrez, como el de la Biblioteca de Cleveland, la de Moscú y una muy famosa de
Erevan, así como de bibliotecas particulares de 10 países. Colecciones de Chess Today,
The Chess Publishing, de publicaciones de Everyman, Convekta, New in Chess, Chess
Informator, circulaban o se intercambiaban “enlaces”. El paquete Radjabov, que antes
235
se negociaba por poco más de 1000 dólares y era de 26 gigas, engordó, y ahora se
vendía en 3500 dólares y ya tenía 120 gigas. Lo cierto es que, según el modelo de
computadora que le fue robada a Radjabov, no podía exceder de 50 gigas y quizás no
pasaban los archivos de 2 gigas, según fuentes muy confiables cercanas al mismo
Radjabov.
Hubo casos extraños, como una versión húngara del Informador, que va por el 107 en su
versión digital y la versión apócrifa tiene 140. Lo mismo que el Chess Base Magazine
que va por el número 138, y que una versión ya tiene 300 ejemplares, lo que excede a
los 138 con sus extras sumados.
Una colección que en especial me sorprendió fue el de 30 años del Boletín de Ajedrez
de la URSS, que constaba cada mes de varios artículos teóricos y 150 partidas sin
comentar impresos en unas 48 páginas mensuales. Pues alguien pasó a Chess Base
todos los artículos y todas las partidas de 30 años de ese boletín y la colección con más
de 100 000 archivos de Chess Base es muy interesante, sobre todo de torneos menores
soviéticos que no aparecieron en otro lado. El caso es que en mi base de datos de 7 y
medio millones de partidas, más de 70 000 de torneos soviéticos fueron novedades bien
venidas para no solo engrosar mi base de datos en cantidad, sino en calidad. En
particular me llamaron la atención partidas de Alburt, Gulko y Kaidanov en sus años
juveniles que no se podían encontrar en otras bases de datos. El precio en rublos de la
colección, francamente fue irrisorio, muy inferior al de un Chess Base Magazine 138 en
su versión original.
en 11:19
Multitud de Videos sobre la olimpíada de ajedrez.
Se rompieron todos los records, pues videos subidos a la red, tanto en el you tube
habitual, como en you tube.ru o los sitios diversos que ponen videos de ajedrez en la
red, suman más de 5000 sobre la Olimpíada. Un sitio poco conocido fuera de Rusia,
pero con más de 200 mil visitantes únicos al mes, subió a la red más de 14 horas de
videos sobre la Olimpíada, mientras uno que se dedica a sacar las escenas chuscas que
se dan en los torneos de ajedrez y que tiene su sede en Hungría, publicó la friolera de
270 videos cortos, en donde se puede ver el resbalón de un gran maestro en la escalera y
que en su caída se lleva a otras tres personas, hasta una colección de maestras en traje de
baño, y escenas de pasillos de los hoteles en donde se ven como hay intercambio de
miembros de equipos olimpícos, aunque eso si tan discretos que las caras aparecen con
el usual “antifaz” de raya negra sobre los ojos, como las películas “secretas” de los años
236
70s del siglo XX.
Así superficialmente conté 123 videos nada más sobre Carlsen jugando la olimpíada y 7
sobre un niño menor de 12 años que ya alineaba en un equipo africano en la Olimpíada.
Los videos de la GM Kosteniuk también abundaban, lo mismo de las caras de Karpov
durante las elecciones de la FIDE. Más de 400 partidas fueron grabadas en video de las
transmisiones en vivo y en particular llama la atención de lo mucho que se grabó de un
equipo que siempre andaba en los últimos lugares como es el de Japón.
La tecnología ha avanzado a un grado tal que muchos videos fueron grabados en
discotecas y bares con una claridad que hace 10 años sólo podría lograrse con grandes
aparatos de iluminación, y una decena de ellos fueron grabados con un teléfono celular
prácticamente a escondidas en la oscuridad, pero con una definición muy superior a la
de filmes como “Buscando a Bobby Fischer” y mucho más aleccionadores que este en
lo que toca al mundo que hay entre partida y partida.
Lo que no entiendo es como, después de más de 15 años de que se producen clases de
ajedrez en video, el formato usual en que aparece sólo el tablero y una voz se escucha,
sin siquiera fondo musical, constituye el 99% de la enorme oferta de videos de clases de
ajedrez. Hay más de 1000 en los catalogos y tras examinar varios de cada colección
conocida como los de Roman Lab, Foxy, Chess Lectures, los de los ingleses, los
Opening Tutoriales, los numerosos de Chess Base, etc., la verdad es que menos del 5%
no son soporíferos. Ahora es costumbre grabar versiones de los videos conservando solo
el audio y los archivos en formato Chess Base, haciendo que un DVD sobre una
monografía de aperturas como las de Chess Base quepan en poco más de 100 megas, en
lugar de 2 gigas, eliminando el video de un GM hablando un inglés difícil de entender
con un fuerte acento ruso.
De los más de 5000 sobre la Olimpiada que subieron a la red, solo unos 500, dedicados
a los escándalos, son visibles, pues hay algunos que son sumamente aburridos. Ahora
bien, el ver jugadores borrachos contestando a preguntas capciosas tampoco son muy
edificantes, pues se ve fueron pensados para ridiculizar al entrevistado, solo por
perjudicarle, sin tener ningún interés periodístico. Tampoco eran para chantajearlos,
pues unos eran subidos menos de 6 horas después de grabados, lo que no daba tiempo a
esperar que al maestro se le bajase la resaca de su experiencia etílica y se negociase el
no subir el video comprometedor. La mayoría me imagino tardarán en enterarse como
los filmaron, y muchos después de que en su país circulen chistes al respecto. Sobre
todo a los que se confundían y veían como Damas a simples alfiles disfrazados. Lo
curioso es que no habiendo muchos bares en esa pequeña ciudad siberiana, ¿cómo
pudieron producir tanto material en tan pocos días de competencia? No creo que sea
aleatorio, sino algo planeado por alguien, tal vez pensando en cobrarse venganza por
algún engaño o deserción en alguna elección. Eso si, la mayoría de los videos, aunque
muchos subidos en sitios rusos, esta claro que los hacían personas de habla inglesa y
muy conocidos en el medio, pues todos los filmados los saludaban, a pesar de estar
medio ebrios, con mucha familiaridad y respeto.
en 11:18
Crónicas terribles tras elecciones FIDE.
237
En el sitio web “The week in chess”, que es el más leído por ajedrecistas de toda la red
de internet, se hace una crónica despiadada sobre las elecciones de la FIDE, llegando
incluso a decir que le costaría trabajo estar en el mismo salón que el reelecto presidente
y citando un sitio ruso donde se hace recopilación de la carrera de Kirzán, que no
pudiera ser más agresiva contra una persona, máxime que ese sitio ruso es leído por
millones de personas.
El cronista de TWC pasa también a repasar a los delegados que votaron por la
reelección, diciendo que más de 60 de los 95 que apoyaron la reelección no tienen la
mínima idea de lo que su voto significaba y que ni siquiera sabían que cuando se
presentaron a la elección, ya estaba su voto emitido, pues ya habían firmado los
documentos correspondientes. También sugiere que tampoco tienen una idea del ajedrez
y no son ajedrecistas que quieren dar algo al ajedrez, sino simples aficionados que tratan
de sacarle al ajedrez lo más posible y estaban como jauría viendo que sacarle a Kirzán a
cambio de su voto.
Muchos cronistas se expresaban igual, sobre todo muchos que son verdaderos líderes de
opinión de ajedrecistas en la Internet; lo que supone que millones de lectores estarán
influenciados por esa opinión, sobre todo los latinoamericanos, que son sumamente
pesimistas sobre el futuro desempeño de sus federaciones.
Todo esto resultará en transmitir al mundo de fuera del ajedrez de que nuestros
dirigentes son personas de muy poca confiabilidad, lo que dificultará que las
autoridades les apoyen si por una casualidad se ponen a investigar un poco en internet
que prestigio tienen en el medio.
en 11:17
martes 28 de septiembre de 2010
Material desbordante sobre ajedrez.
238
Tratando de hacer un catalogo sobre lo que se puede ofertar de material para apoyar el
estudio o la enseñanza del ajedrez; a media tarea llegó una cantidad ingente de nuevo
material que espera ser traducido y adaptado. Ya que la Olimpíada siempre es pretexto
para que los entrenadores se reúnan e intercambien material, varios entrenadores ruso
fonos me propusieron la traducción de mucho material y su puesta en video o en
rotafolio. También hay una fiebre por digitalización de documentos y se ofertaron miles
de revistas en seis idiomas diferentes digitalizadas.
Ya la colección del British Chess Magazine la había estado recolectando poco a poco,
pasando horas de descargas en internet, cuando de golpe, en un DVD, me mandan 78
años completos de la revista.
Por otro lado las colecciones de revistas como “Jaque Mate” de Cuba, apenas se
completan unos 6 años, faltando mas de la mitad, mientras que otras como “Ajedrez en
San Luis Rio Colorado” que editase el Prof. Joaquín Durazo Miranda y que es la única
crónica completa entre 1967 y 1975, tiene menos de 30 ejemplares digitalizados, lo que
es una pena para tener documentada la historia del ajedrez de México. De la biblioteca
digitalizada por el fallecido Ing. Ferríz, sólo pudieron recuperarse 18 ejemplares del
Boletín de Ajedrez de Zacatecas de los años 1924 a 1933, que unidas con otras 12 que
fui consiguiendo aquí y allá, solo reuní 30 en total, de unos 45 aproximadamente que
debieron ser publicados. De la Revista Mexicana de Ajedrez de entre 1933 y 1935,
editada por mi abuelo materno, el Gral. M.C. Francisco Vargas Basurto, digitalice 34
ejemplares, pero aun hay que trabajar para completar la colección de 43 ejemplares. De
publicaciones de Don Andrés Clemente Vazquez y de Manuel Marquez Sterling entre
1880 y 1904, importantísimos para la historia del ajedrez en México y en Cuba, se han
digitalizado poco más de la mitad de lo que se sabe fue publicado.
De una biblioteca de Ucrania me comunicaron que tienen digitalizados 32 000
ejemplares de ajedrez, entre libros, revistas, boletines etc.; pero para revisar que tengo o
239
que me falta, pueden necesitarse semanas, pues hay que checar mucho material. Por
ejemplo, aparecen tres libros escritos por el GM Carlos Torre Repetto, pero dos son el
mismo libro que conocemos como “Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez”, con su
versión en ruso y en ingles, con diferente título pero mismo contenido, mientras que el
otro, llamado “Técnica de Ajedrez” es una versión en ruso de una colección de 18
artículos publicados por Torre, ocho ya integrados en un cuaderno llamado “Finales de
Torre por Carlos Torre” y otros 10 con análisis de finales de partida publicados en
diversos números del “American Chess Bulletin” donde laboro Torre dos años. Y asi,
hay que descargar de Internet, revisar, luego acomodar y mantener la biblioteca
digitalizada. ¿Y todo para que? Para reunir una biblioteca digitalizada de más de 20 000
ejemplares diferentes que quizás jamás serán leídos más de la mitad en el futuro. De
hecho para mis clases, utilizo cuando más unos 250…
en 13:11
El Sistema de Entrenadores de Ajedrez de CONADE
Tras 10 años de que se implementó este sistema de entrenadores de ajedrez, con
materiales y contenidos de todo tipo, ya es ocioso discutir que tan malo era, que si tenía
material primordialmente de otros deportes, que en muchas partes se ponía en forma
poco pudorosa ejemplos de handball, tenis de mesa, etc.
Lo obvio es que hay que reformarlo basándose en las recomendaciones de Syllabus que
la Comisión de Entrenadores de la Federación Internacional de Ajedrez repartió durante
la Olimpíada 2010.
Como en algunos organismos deportivos que no han sido capaces de comprender las
abismales diferencias que hay entre un entrenador de ajedrez y uno de otros deportes ha
240
puesto como norma que aquellos que no posean títulos internacionales de ajedrez sean
catalogados laboralmente por su nivel “SICED”, se ha vuelto esto un mercado en que
alumnos van a cursos por su papel de SICED sin importar las clases (a veces esto es
para bien), y lo único que quieren es el papelito. De esa manera la problemática que la
Comisión de entrenadores de la FIDE quería resolver, se ha agudizado. Malo es
confundir el que una persona que es buen jugador sea también un buen entrenador,
como que alguien por tener un nivel de SICED, que sepa Dios como le fue concedido,
pueda ser instructor de ajedrez. El defraudado será el alumno.
Si los que nos preocupamos por aprender a entrenar estamos repletos de deficiencias y
todos los días nos levantamos con la esperanza de co-aprender con nuestros alumnos,
cometemos una serie de errores graves al tratar de ayudar a un jugador aspirante,
¡imagínense que puede pasar con alguien sin experiencia, que avalado por un papelito
obtenido tal vez por algún camino irregular que trabaja con niños en una escuela
primaria particular!
A veces, con la mejor fe del mundo, pueden dañar al niño, a los padres del niño y luego
a ellos mismos como entrenadores.
Hay que hacer algo por que en CONADE entiendan que ya diez años demostraron lo
malo de sus programas y contenidos respecto al ajedrez en su sistema de entrenadores y
que deben al menos mirar las recomendaciones de la Federación Internacional de
Ajedrez elaboradas por entrenadores profesionales de ajedrez, y no por los “cuates” de
algún funcionario deportivo.
en 13:09
Comentarios de partidas de la Olimpíada.
Curioso el sistema de comentar partidas de Rybka para las Olimpíadas. Sustituye
evaluaciones numéricas por frases en diversos idiomas, según escoja. De esa manera en
segundos comentan cien partidas de cada ronda. Prácticamente comentan la partida los
robots. Claro que hay una gran diferencia entre las partidas que comentan en sitios web
en ruso varios grandes maestros. Mientras Rybka cita un par de variantes y da un
comentario común, de unas dos a seis palabras, en otro sitio, para una sola jugada
dedican 60 palabras y seis variantes. Pero no deja de ser una orientación los comentarios
de Rybka y su sistema robotizado. Eso de contar con 100 partidas comentadas por
ronda, aunque sean comentarios superficiales, ayuda a hacer una selección especial.
Los videos oficiales muy buenos y parece que los jugadores están como en pecera
donde nada se esconde, con seguridad al máximo.
Ahora que el you tube es una amenaza. Parece que alguien se dedica a filmar con un
celular a los jugadores iberoamericanos que abusan del alcohol entre ronda y ronda,
subiendo los videos para que en casa sepan como se comportan. Hay casos patéticos.
¿No se darán cuenta que esta Olimpíada es como el big brother y que todo se filma por
alguien? Parece que la elección de jugadores filmados está basada en los países que
apoyan la reelección, por lo que se sospecha que el grupo retador desea desprestigiar a
los jugadores y directivos que son voto seguro por la reelección, para así debilitar su
posición. No creo que los jugadores de los otros países, los contrarios, tales como
Alemania, Estados Unidos, Inglaterra etc., se comporten mejor que los de México,
Cuba, Perú, El Salvador, Guatemala, etc. Entonces, ¿por qué el ensañamiento? Hay un
capitán de equipo, fácilmente identificable y grabado con especial equipo de sonido, que
parece ya lleva 6 filmes con su caminar extraño, y su platicar como de canción de José
Alfredo Jiménez. Además hay un video que parece ser de tomado desde un ángulo que
241
sólo puede ser desde una cámara de seguridad del hotel, por lo que uno sospecha de
complicidades oficiales.
A ver si a la hora del voto secreto no hay alguna camarita que grabe como votó cada
quien, por aquello del incumplimiento al compromiso. Ya un bando dice que tiene 108
votos en la bolsa. Los de América, los más numerosos promovidos por una persona.
Ya sabemos a quien deberá su reeleccion el Presidente de FIDE, ojala lo tome en cuenta
para apoyarlo más y este a su vez apoye a los paises que lo respaldan y reconocen su
labor.
en 13:08
¿Pesimismos en Ajedrez?
Algunos lectores me comentaron que el artículo sobre las elecciones de la FIDE parecía
muy pesimista. Al contrario, creo que soy optimista, pues la generalidad de los
comentaristas ven más oscuras las perspectivas ante la reelección y expresan que la
única esperanza es que el gobierno ruso sienta muy incómodo el tener, al que ha sido
presidente de Kalmykia durante 15 años, en una posición donde siga llamando la
atención internacionalmente. En un diario amarillista ruso dice que hace años el
Kremlin tenía ganas de hacer cambios en Elista y en la FIDE, pero que Kirzán les
contestaba: ¿Desean otro Chechenya?
Veo las cosas mas desde el punto de vista de América. El A.I. Jorge Vega pesa mucho
en la FIDE y no se ve en el MI Marvin Guevara un nivel semejante ni en experiencia ni
en ese talento especial para moverse en la política tan complicada como hay en la FIDE.
Obviamente el relevo de cualquier persona de edad superior a las seis décadas siempre
hay que tenerlo en cuenta. Pero como escribí hace varias semanas: ¡Hay Vega para
rato!.
en 13:06
viernes 24 de septiembre de 2010
Boletin Especial Bucanero de Ajedrez
Proximamente boletin especial sobre la primera semana de la Olimpiada, la historia
secreta de las votaciones FIDE en los 80s del siglo XX y las consecuencias en las
actuales elecciones. Notas especiales sobre Larsen y sobre la Salud de B.V. Spassky.
en 10:57
Grandes exitos del GM León Hoyos
Como nos tiene acostumbrados, el GM León Hoyos sigue en carrera ascendente en sus
resultados y ya facilmente saldrá con màs de 2600 para la proxima lista.
en 10:54
La Olimpíada de Ajedrez y las elecciones
Tras de dos rondas de la Olimpíada se observaron más de 170 partidas que terminaron
tras errores gruesos. La cantidad de piezas colgadas es impresionante para encuentros de
242
este nivel. El error común entre aficionados se ha dado con excesiva frecuencia en un
evento que se esperaría que por ser integrado en un 95% con jugadores con título
tuviese mayor nivel de calidad. Tal vez la razón sea que abundan los encuentros en que
hay una gran diferencia de rating, en ocasiones de más de 400 puntos, lo que añade una
presión adicional sobre el de rating inferior y una relajación en el juego de los que
tienen mayor rating. ¿De que otra manera se explica que un Gran Maestro como José
Gonzalez de México haga tablas con un jugador de Nepal que no llega a los 2000 de
rating, existiendo un abismo de más de 400 puntos entre ellos? ¿O cómo un MI de 2400
dejase una pieza boba contra un GM de 2700?
Para variar muchos extienden lo de fiesta del ajedrez a fiesta nocturna en los bares,
aprovechando que tienen toda la mañana para dormir y a muchos no les parece que haya
mucho que pasear en una ciudad de Siberia a la que en su vida hubieran escogido para
viajar de turistas. Tal vez por eso tantos errores con sospecha etílica.
Ya cerca las elecciones, los que se consideraban casi seguros de ganar, por tener
apalabrados una cantidad enorme de votos, se comienzan a poner nerviosos dado que
siempre hay la posibilidad de que por ser el voto secreto haya quienes de última hora
cambien de bando. “Nuestra gente es gente de negocios y su lealtad va con ellos”
Expresaba el que se considera aportará la mayor cantidad de votos a su bando. También
aseguraba un maestro, quien siempre a estado bajo sueldo de los federativos, que la
democracia en la FIDE es digna de las enseñanzas de Platón. No puede uno si no estar
de acuerdo con ello, pues ya Bertrand Russell caracterizó a Platón como lo más
antidemocrático de la historia, y que prácticamente socavo a la sociedad ateniense y que
la familia de Platón fue muy beneficiada económicamente cuando Esparta venció a
Atenas.
Ambos bandos contendientes son muy similares. Lo que puede variar entre ellos son sus
métodos finos para obtener dinero a través del ajedrez. Pero en ambos grupos hay
presidentes de federación que han estado controlando el ajedrez de sus países por más
de dos décadas o sirven a grupos que así lo han hecho. También sus seguidores son muy
parecidos, aunque en los que van por una reelección más están más pegados a la
arbitrocracia, pues en el arbitraje donde su nicho de poder ha encontrado una manera
más fácil de repartir favores, ya que los que saben jugar ajedrez son un poco menos
disciplinados al poder que los que se saben un reglamento de ajedrez. En un restaurante
hay generalmente un cocinero caprichoso y voluntarioso, pero el cuerpo de meseros es
más disciplinado y se saben fácilmente sustituibles por el dueño del lugar, por lo que no
pueden dárselas de prima donna. Ahora que hay buenos meseros que en propinas a
veces pueden sacar tanto como el cocinero o más. Más o menos pasa así en los torneos.
Un organizador puede seleccionar casi a su entero capricho quienes van a arbitrar el
torneo, pero no quien lo va a ganar.
En muchos países hay asociaciones de árbitros que fijan tabuladores mínimos a respetar
por organizadores y tienen hasta un sistema de turnos para repartirse las ofertas de
trabajo, entre jugadores no existe nada de eso.
Hay que recordar que las federaciones son agrupaciones de asociaciones, no de
jugadores. Las asociaciones están conformadas, según dice la Ley, por ligas y las ligas
por clubes. Los clubes están integrados por una mesa directiva, no necesariamente
democrática, pues hay clubes propiedad de una persona. Aun suponiendo que en un club
una vez al año los jugadores votasen por quien dirige el club, esa sería la única ocasión
que un jugador tiene voto y eso se disolvería a lo largo de una escalera. En un país de
aquellos que solo tienen unos 1000 ajedrecistas registrados, que hay muchos en FIDE,
puede haber unos 10 clubes de 100 miembros, agrupados en 4 asociaciones, estas cuatro
243
asociaciones estarán nombrados por dos directivos de clubes cada uno, seguramente
ellos mismos votan por si mismos en una elección que normalmente se hace cada cuatro
años. Luego estas cuatro personas, deciden quien es el presidente y su delegado ante
FIDE, y ese votará cada cuatro años por quien dirige la FIDE. O sea los 1000 miembros
votaron una vez, si acaso, pues seguro que en los 10 clubes no más de 60% fueron a
juntas de votación, máxime en países donde para votar por presidente de la República
no votan más de 55%. Lo que significa que esa federación elegida por no mas de cuatro
personas, a su vez nombradas por no más de 10 personas, elegidas en una ocasión por
un total de 600 personas van a tener un peso en la votación similar a la de Rusia que tal
vez fueron elegidos en un proceso de representación electoral similar por una base de 6
millones de personas.
Tremenda aberración anti democrática fue tratada de solucionar en 1776 por los padres
de los Estados Unidos, con el plan de dos cámaras, una de representación por estado,
que tenían igual peso electoral independientemente de tener 100 mil habitantes o 30
millones de habitantes, y otra cámara en que la representación se basa en la cantidad de
habitantes. Así un estado tiene dos representantes en una cámara y 6 en otra, mientras
otro más populoso tiene los mismos dos en una cámara y 150 en otra. Así se
balancearon algunas cosas. Pero esto no ha funcionado mucho por algunas transas a la
hora de hacer los registros de población. En FIDE un país con un buen mecenas puede
comprar miles de “registros” y decir que tiene miles de miembros. Supongamos que
usted tiene un club de 10 miembros y cada uno paga su SIRED de 100 pesos, y acredita
$1000.00 , pero si un millonario quiere mostrar un club de mil miembros, puede pagar
100 mil pesos de SIRED, pagando registros de miembros hasta de sus empleados
domésticos que jamás irían a su club de ajedrez, pero puede fingir que si, y registrar mil
miembros, y en un sistema de votación proporcional tendría mas peso electoral que un
verdadero club de 200 miembros. Es fácil probar que esto ha pasado en más de una
ocasión, y no hay razón para no pensar que siga pasando.
Por eso las proposiciones de un país, un voto, seguramente seguirá pesando y ganando,
mientras esos mismos países tengan su voto para impedir que cambie. Claro que cuando
hay comisión reorganizadora entonces dependerá de la discrecionalidad, opinión
personal o política de alguien, como repartir los votos. Pero la costumbre es que la gente
vota por si misma. Sería diferente si a los representantes de Asociación se les impidiera
votar por si mismos, pero seguramente encontrarían la forma de poner a sus títeres para
cuidar sus intereses, como se hizo en la época en que existía esa regla.
Mientras que cada miembro de una federación no vote por sus dirigentes no habrá
democracia real en el ajedrez y se mantendrá una separación notoria entre jugadores y
dirigentes que solo no ven los que siempre han cobrado sueldos pegados a los
dirigentes. Una opinión de un empleado para favorecer a su jefe, no es muy de confiar.
Una separación obvia que es creada por ese sistema electoral de representación diluida.
Durante más de 20 años fui como cuña en ese sistema al ser jugador y presidente de
diversas Asociaciones y realmente no pude encontrar en ese sistema electoral un camino
para la democracia. Incluso en las asociaciones que representé no logre que fuera por
votación de jugadores, sino recibí designaciones de parte de un dirigente deportivo
ajeno al ajedrez, por ejemplo era nombrado como presidente de la Asociación de ajedrez
de la UNAM por voluntad del Director General de Actividades Deportivas de la UNAM
que era un gran experto en futbol americano. Por mas que propuse el cambio a un
sistema democrático, no obtuve resonancia en ningún otro presidente de Asociación,
pues no tenían el menor interés en un cambio. Hubo asambleas nacionales en que era
evidente que no había ningún tema de interés para los jugadores, solo se discutían
244
asuntos que tenían que ver con arbitrajes y manejos de fondos, nada para ver como
mejorar la calidad.
Opte por trabajar en la política nacional fuera del ajedrez, en la de las instituciones
gubernamentales y el ambiente, aunque tiene reputación de ser corrupto, lo es
enormemente menos que en el otro. Y en la política de partidos políticos la cosa está
grave, así que imagínense en el de deportes.
El de la FIDE lo conozco muy bien, gracias a la cercana relación con el personaje más
experimentado del grupo de Kirzán, y a mi parecer el más talentoso, el A.I. Jorge Vega
Fernández que conozco desde 1972. Por ello puedo asegurar que el cambio radical en
ese organismo es algo impensable y que, salvo una gran sorpresa, tal vez influida por la
perdida de simpatías del presidente actual por parte del gobierno ruso, la reelección es
segura. El númeroso comité mexicano de apoyo a Karpov no tiene la menor influencia
en el voto de México por muy secreto que sea el voto, como no lo tienen en la
federación. Moralmente tampoco tienen mucha base, pues Karpov en realidad nunca ha
tenido alguna acción de beneficio a México, aparte de visitar el país cuando hay una
buena cantidad de razones en dólares para hacerlo. Vino en 1972 por muy poco dinero,
es cierto, pero no tenía tanta fama y a mi me consta que ni lo tomaban en cuenta los
organizadores mexicanos, pues lo dejaron abandonado en medio de la ciudad y yo como
estudiante tuve que subirlo a un transporte público de 5 centavos de dólar y hacerlo
viajar en un estribo de camión unos cuatro kilómetros. En 1972 como Karpov no
hablaba sino ruso, prácticamente solo platicaba conmigo. Después vino ya cobrando un
enorme sueldo, como lo volverá a hacer. Espero que firme recibos estrictamente por los
montos que reciba y no permita que alguien cobre enormes comisiones por contratarlo.
Del grupo de reelección, puedo afirmar que a pesar de lo que se diga, de alguna manera
se debe a Jorge Vega mucho del arranque inicial del ajedrez mexicano entre 1975 y
1976, años decisivos, y ya por eso habría que tenerle consideración y gratitud. Entre
1972 y 1982, que fue su período de dirigir el ajedrez cubano, fue fundamental para
México y para que nuestro país obtuviese jugadores con títulos internacionales y ahí
había que incluir a los GM Carlos Torre Repetto y Marcel Sisniega. Torre recibió su
título de GM más por acciones y gestiones de Jorge Vega y Gligoric que por las de otros
dirigentes, que más bien cosecharon la labor.
A pesar de tener puntos de vista opuestos y de la enorme diferencia entre conocimientos
y modos de ser de ambos dirigentes, no es tan sorprendente que los dirigentes del
ajedrez mexicano por primera vez apoyasen la gestión de Vega, pues era obvio que era
la única que les daba alguna vía, pues el comité mexicano pro Karpov si ha calificado la
actual gestión dirigente mexicana como muy nociva, lo que es significativo por el
prestigio de algunos de sus más reconocidos descalificadores. Por supuesto FENAMAC
no contestó las recriminaciones públicas del Dr. Lopez Michelone, pues nunca contesta
a nada, pero aunque lance a Kirzán como candidato a reelegirse, nadie puede poner la
mano al fuego cual será el voto “secreto” de México en la FIDE, sólo sabemos el
público, pues era necesario para la postulación y a la vista no se puede hacer otra cosa
que lo acordado. Pero puede pasar cualquier cosa, pues como no existe comunicación,
López Michelone no puede saber por quien se votará. Se supone por él que con Karpov
nos iría mejor. Pero sus argumentos no son contundentes, pues Karpov ha tenido años
de oportunidades para ayudar en algo a México y nunca hemos visto nada. En cambio
de lo que ha hecho Vega en México hay documentación probatoria, hay muchos datos
publicados de todos y cada uno de los pasos de Vega en el ajedrez desde 1972, muchos
conocemos la detallada historia de su trayectoria, con fotos, publicaciones, documentos
de todo tipo, máxime en esta época del Internet en que todo se sabe y se consigue
245
prueba de todo, hasta de con que cheque o tarjeta de crédito se paga un hotel o un pasaje
de avión.
Mas vale algo conocido dicen algunos, aunque claro, la promesa de una brillante aurora,
el soñar en que cambie el ambiente del ajedrez es muy atractivo, pero la FIDE tendrá el
presidente que merezca, ni mas ni menos.
en 10:52
lunes 20 de septiembre de 2010
Estudie ajedrez para mantenerse sano mentalmente en la tercera edad.
Estudiar ajedrez, hacer ejercicios como Mazes, resolver posiciones, es una actividad
enriquecedora en si misma, no sólo en vistas de jugar ajedrez mejor, sino simplemente
gozar del ajedrez, sin una visión de ganar torneos. En este caso la práctica deliberada es
para mejorarse mentalmente, lograr ser competente, no competidor. Si no le interesa
ganar un campeonato, sino simplemente gozar el ajedrez, también el estudio con un
sistema le aportará más que una práctica sin sistema.
Haga ejercicio físico y estudie profundamente el ajedrez, para mantener la mente activa
y tener más tiempo buena condición de vida.
Ajedrez conocimiento, es como la filosofía contemplativa, un ajedrez teórico de
inefable belleza en que se disfruta la ingeniosidad de las jugadas y no el desarrollo
materialista para ganar un premio.
Como decía una frase favorita de Lasker, “Si lo que tan grande a distancia parecía, se
convierte en nada cuando lo tienes en las manos, vuelve a luchar, pues es en la lucha
donde está la virtud y no en el premio”
Como he escrito antes, se goza más al estar ganando que al ganar. Se goza más al
estudiar, al ir conociendo, ir investigando que al saber.
en 11:00
El error en ajedrez, ¿Problema médico?
246
Las neuronas, como toda célula, es vulnerable a enfermedades. Algunas de las
funciones cognitivas del cerebro (mal llamadas funciones superiores, aunque no hay
inferiores) como memoria, atención, comprensión, etc., a veces son alteradas por
problemas que, desgraciadamente, son observables sólo en autopsias, pero muy pocas
veces hay posibilidad de diagnosticarlas en vida, pues requieren de exámenes al cerebro
que para realizarlos es necesario intervenir agresivamente tal órgano.
Mientras sólo se observan ligeras deficiencias en esas funciones (anosagnosia) y se
supone puede haber algún problema relacionado con Alzheimer.
Hay una especie de proteínas que entran en las neuronas y no son asimilables, que crean
una especie de esferas que les llaman de Lewy, (cuerpos de Lewy), , por el nombre de
su descubridor, que se han encontrado presentes en personas con algunas funciones
cognitivas alteradas, claro que detectadas en autopsias, como mencionamos antes. Estos
cuerpos de Lewy están presentes frecuentemente en casos de Demencia y se les conoce
como (LBD por sus siglas en inglés). Se supone que por causas aun no definidas, la
actividad constante cerebral, como al jugar ajedrez, ayuda a que estas esferas no se
formen. En pacientes con Demencia y presencia de Cuerpos de Lewy, estos están
presentes en un 40% de casos de personas mayores de 70 años, que no jugaban ajedrez,
y sólo en un 15% de casos de personas mayores de 70 años que jugaban ajedrez. Como
esto se investigo en autopsias no se puede hacer un estudio si los cuerpos de Lewy en
las neuronas se disminuyen con la práctica del ajedrez. La única evidencia es que
personas con actividad intelectual constante, como jugar ajedrez, presentan a su muerte
menos cuerpos de Lewy en su cerebro, menos de la mitad, que personas que no
practican ejercicios mentales.
Hay veces que en ajedrecistas de avanzada edad se observaron ciertos errores constantes
al jugar ajedrez y al morir, tras de hacerle la autopsia, se observó la presencia de
cuerpos de Lewy en sus neuronas, pero aun así en menor número que las personas
promedio de esa misma edad. Se puede atribuir que esos errores eran consecuencia de
los cuerpos de Lewy.
Los cuerpos de Lewy son un indicador del Alzheimer y de diferentes tipos de demencia
senil, así como fuertemente ligado al mal de Parkinson, así como enfermedades
mentales crono degenerativas. Incluso en algunos artículos se afirma que si viviéramos
los años suficientes, a todos se nos formarían tarde o temprano cuerpos de Lewy,
terminando por tener alguna variedad y en algún grado demencia al final de nuestras
vidas. Que tan tarde y cuanto dependería del nivel de actividad intelectual constante que
mantengamos durante esa larga vida.
El Dr. Alois Alzheimer en realidad no contó más que con una tecnología muy
rudimentaria comparada con la que ahora está a disposición para hacer un diagnostico
precisa de estas afecciones que entran dentro de la clasificación general de demencia a
causa de la edad y ahora sabemos muchas cosas, como de las posibles causas genéticas
que incluso tienen punto de contacto con el síndrome de Down, como Evenhuis
247
demostró en 1990.
Muchos síntomas expresados en conducta que pueden identificarse como de demencia,
pueden ser provocados temporalmente por drogas, sobre todo las que en una época
fueron utilizadas para tranquilizar personas. En este caso no puedo pensar sino en la
conducta observada por el GM Carlos Torre Repetto en 1926, que es clásica de
enfermos con Alzheimer, pero que en Torre fue temporal, por lo que pudo ser
artificialmente causada por una droga que pudieron darle a la fuerza por cuerpos de
seguridad en Estados Unidos cuando el incidente del Torneo de Chicago, sin que tuviera
que haber presencia de cuerpos de Lewy.
Por definición la caracterización de la Demencia requiere una declinación de la
memoria y al menos alguna otra función cognitiva, como habilidades visuoespaciales,
lenguaje y cálculo, funciones ejecutivas y frontales, praxis, gnosis, etc. No se puede
diagnosticar por la presencia de depresión o delirio.
Como es imposible el examen del cerebro para buscar cuerpos de Lewy, casos como el
de Carlos Torre quedaría en duda, además de que los “síntomas” le ocurrieron a los 23
años, pero eran “sospechosamente” parecidos a los efectos de enfermedades mentales
crono degenerativas.
Después de 46 años de su “comportamiento extraño” en Chicago, era claro que Torre
tenía excelente memoria y sus funciones cognitivas, sin problemas.
¿Cuándo podemos decir que un tipo de error de ajedrez que se repite una y otra vez es
posible síntoma de un problema inicial de anosagnosia o de un problema de las
funciones cognitivas, sobre todo la del calculo?
Si es mayor de 60 años, es cosa de ver si hay comportamientos extraños observables en
Alzheimer o Parkinson, sobre todo las fallas de memoria. Tratamientos deben ser
prescritos por especialistas. Cosas como el Ginkgo Bilova y antioxidantes como
tocopherol ( vitamina E) y Deprenyl, ayuda a efectos periferales, y no es concluyente
sirvan, aunque algo pudieran retrasar el declinamiento funcional y muerte de pacientes
de Alzheimer (según afirmaron en 1997, los especialistas Sano y Schaufer).
El tema de los cuerpos de Lewy, o esferas de Lewy es apasionante, pero es tema de
especialistas en diagnósticos de demencia, pero al menos es útil tener alguna idea de
este encapsulamiento y como afecta a las neuronas.
Hay una serie de recetas para prolongar la vida competitiva de un ajedrecista, pero todo
va alrededor de Ejercicio, Dieta, actitud, práctica deliberada y algunas cositas más de las
que continuaré escribiendo.
Pero la relación entre actividad física y funciones cognitivas es realmente sorprendente,
lo mismo la sociabilización. Hacer mucho ejercicio, participar en actividades sociales
ayuda mucho a mantener sana la mente más tiempo.
en 10:59
Grandes personajes presumían de jugar ajedrez.
248
Recientemente un columnista de temas culturales de ajedrez me preguntaba sobre
gobernadores de estados de la República Mexicana que jugasen ajedrez. Parece ser que
la intención es de mencionar que hay muchos personajes importantes de la vida nacional
que son aficionados al ajedrez como una manera de validad el que se fomente en
ajedrez.
En realidad la historia está repleta de personajes famosos que pretendieron reforzar su
validación propia a través del ajedrez. No es el ajedrez el que vale más por que lo
practiquen seres ilustres, sino muchos son más ilustres por tener una afición al ajedrez.
No se dice que la música es buena por que gustan de ella muchos seres humanos
buenos, sino que muchos seres humanos deben ser buenos porque gustan de la música.
En Alemania hay el dicho que una persona no puede ser mala si ama la música. La
música es la que valida, no las personas a la música. Aunque también esta
argumentación tiene peso, pues el hombre es la medida de todas las cosas, dijera
Eratóstenes. Entonces la música es buena porque el ser humano, el ser humano en
general, no la persona en específica , la goza, recibe placer y elevación a través de ella.
Lo mismo del ajedrez. Este es válido por que el ser humano en general, no unas
personas en particular, lo goza, recibe placer, desarrollo, formación y elevación a través
de él.
Entonces muchos personajes históricos adquirieron un cierto signo de elevación de su
prestigio al mencionar que eran aficionados al ajedrez. Así Voltaire, Danton,
Robespierre, Napoleón, Diderot, Dumas, Montesquieu, George Sands, Chopin;
movieron piezas del ajedrez en el Café de La Regence en Paris, dignificándolo y a su
vez dignificándose; mientras que en Cafés de Viena, Mozart, Schubert, Beethoven,
antecedieron como aficionados al ajedrez a Sigmund Freud y Carl Jung. Entre los
masones de Alexandría, Virginia era común los enfrentamientos que en el tablero de
249
ajedrez tenía George Washington primero y Robert E. Lee después, con políticos de
Filadelfia como Benjamin Franklin, o con preclaros estrategas como John Adams,
Thomas Jefferson, y Jeffeson Davis. Hay un curioso cromo en que un vivac en México
jugaban ajedrez Robert E. Lee, Stonewall Jackson y Ulyses Sympson Grant, teniendo
como fondo el Sagrario Metropolitano. Como dicho cromo tiene como fecha 1877, 30
años después de que los mencionados fueron parte de los oficiales jóvenes del ejército
de Estados Unidos invasor de México y unos 15 años después de que los mismos
combatieron en la Guerra de Secesión, donde Stonewall falleció, puede ser considerado
factible pero no irrebatiblemente histórico.
En México se menciona que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, cuando
dirigía el colegio San Nicolás en Valladolid, hoy Morelia, promovía la práctica del
ajedrez entre sus alumnos. Así lo cita en una revista, mencionando como fuente unos
apuntes de Fray Servando Teresa de Mier, que no era testigo presencial, pero si un
estudioso de la biografía de Hidalgo y Costilla, el que luego fuese presidente de Cuba,
Manuel Marquez Sterling en 1892. De hecho entre las propiedades embargadas por
orden del Gral. Calleja a Hidalgo y Costilla se apunta un ajedrez de madera “de talle
normal, en buen estado, pero de poca monta y valor•”, según acta que obra en archivos
del Regimiento de Dragones de Navarra de 1811 y que es consultable en el Archivo
General de la Nación. Ese ajedrez, supongo, podría haber tenido lugar al lado del que
los soldados españoles “capturaron” del Padre de la Independencia de Cuba, Carlos
Manuel de Céspedes, que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
Aunque Juárez aparece en cromos e incluso telenovelas históricas jugando ajedrez, en la
relación de sus bienes, realizado tres días después de su muerte, en acta del 21 de julio
de 1872 no se menciona un ajedrez. Aunque Matías Romero y su yerno, el cubano,
Santacilia aparentemente le regalarón cada uno un ajedrez en diferentes años, según
comentaba en un artículo el escritor Guillermo Prieto, durante mucho tiempo
inseparable compañero y seguidor de Juárez.
En Ecuador la leyenda de la afición por el ajedrez del Inca Atahualpa esta bien
documentada, y se menciona al que fuera capitán general de Cuba y descubridor de la
desembocadura del Mississippi, Hernando de Soto, como protagonista de los duelos de
ajedrez que presenciaba cotidianamente el Inca y que según dicen en una votación por
su vida influyó un derrotado contrincante de De Soto, agraviado por una intervención
del Inca en una partida.
De Soto, se cuenta que jugaba ajedrez con su esposa, Isabel de Bobadilla, fue la máxima
autoridad en Cuba y dejó a cargo de la Isla a Doña Isabel, al partir hacia las
exploraciones al norte del Golfo de México. Doña Isabel oteaba constantemente el mar,
esperando el nunca logrado regreso de su marido, inspirando su figura al escultor
Pinzón, la giraldilla de La Habana que se encuentra en la torre de los Homenajes del
Castillo de la Fuerza, pequeña escultura en bronce que es actualmente conocido símbolo
de la Ciudad de La Habana y del delicioso ron “Havana Club” (anuncio no pagado).
El virrey y general que fuera del ejército cubano que bajo insignias españolas colaboró
decisivamente en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la llamada
Revolución Americana, Conde de Galvéz, que fue el virtual creador de la nación
novohispana, él que dio coherencia al conjunto de regiones que luego serían la nación
mexicana, era conocido aficionado al ajedrez, practicándolo tanto durante su mando en
Cuba como en Ciudad de México, dejando buenas muestras de su afición en juegos de
ajedrez que se exhiben en el Museo Nacional de Historia de Chapultepec.
Nicolas Trist, yerno de Thomas Jefferson, representante en Cuba de los Estados Unidos
y luego negociador de los tratados de Guadalupe Hidalgo tras la invasión de Estados
250
Unidos a México, sostuvo continuas tertulias de ajedrez en La Habana, en la que
participaron miembros del cuerpo diplomático de varios países en Cuba.
En otra isla del Caribe, en San Juan Puerto Rico, el insigne profesor y laureado escritor
español Juan Manuel Jiménez, era conocido por su afición al ajedrez.
Si Simón Bolívar jugaba ajedrez en Londres en tertulias en que participaba el primer
guerrillero de Iberoamérica toda, Don Francisco Xavier Mina, el Mártir de Sombrerete y
Héroe de Zaragoza y Navarra, no hay documentación probatoria y solo se menciona en
el enorme archivo epistolar de Fray Servando Teresa de Mier.
Hay comentarios de que en la prisión que por cuatro años sufrió Mina en la prisión
parisina del Castillo de Vincennes por combatir defendiendo España de los ejércitos de
Napoléon, jugaba ajedrez con militares franceses enemigos del bonapartismo que eran
sus compañeros en esa terrible prisión.
El apóstol de la Espada, San Martín, también se podría incluir en la lista de libertadores
americanos a los que se les adjudica ser aficionados al ajedrez sin base documental, lo
mismo que a algunos generales del ejercito realista español, como el “derrotado de
Popayán”, Tacón, que luego fuese capitán general de Cuba.
Quisiera creer que un personaje de tal dignidad como el General Prim de España era
aficionado al ajedrez. Pero la única base es que en un museo, el de las intervenciones en
Churubusco, México, figura en un catalogo, como pieza en bodega, no en exhibición,
un ajedrez propiedad del General Prim, regalado, al parecer, para ser entregado a Juárez,
pero no se menciona si alguna vez estuvo en las manos del prócer de San Pablo
Guelatao.
Si nos vamos a la historia militar europea, parece que decenas de generales prusianos,
franceses, ingleses y rusos, son conocidos como practicantes del ajedrez. Algunos
militares y políticos importantes en la historia de su país fueron ajedrecistas serios al
nivel de jugar torneos internacionales de ajedrez, como Eugene Znosko Borovsky, Y
Illjin Genevsky, Andrés Clemente Vázquez, y Manuel Márquez Sterling.
La lista puede ser enorme y algunos agregarían reyes y estadistas, Papas y líderes
religiosos, etc.
Pero eso no daría mayor validez al ajedrez, que es validado ya por ser la afición
primordial de millones de seres humanos. Más bien habla de que los mencionados
tenían hábitos y gustos de razonamiento crítico. Eso suponiendo que jugaran al ajedrez
reflexionando y no jugándolo superficialmente.
La historia del ajedrez, sobre todo desde el siglo XVI, es muy documentada y es fácil
constatar que ha tenido creciente importancia en la vida habitual del ser humano. Cada
vez más millones de personas lo practiquen y es natural que muchos personajes
importantes sean parte del buen porcentaje de los seres humanos que somos atraídos y
amamos al ajedrez.
en 10:57
El Banco de Inversiones contra el error en ajedrez.
Evitar errores en ajedrez es sumamente laborioso. Requiere un gran esfuerzo que agota
terriblemente. Uno emprende todas esas tareas por el deseo de ganar. Ese deseo no se
satisface con la ganancia de la partida, sino con el goce de ir ganando la partida. La
emoción que da jugar ajedrez, con una cierta incertidumbre, aunque sea mínima, de si
ganaremos, perderemos o haremos tablas, da un placer inmenso que se une al muy sutil
de sentirnos pensando. Conforme más socializable es el ganar, mayor motivación se
puede crear para poner en marcha ese enorme número de pequeños motorcitos que
251
trabajan para ganar en cada componente del triunfo en el ajedrez.
Esos motorcitos necesitan una alimentación que solo pueda darla la motivación
autentica, que es la que se produce cuando realmente sabemos lo que deseamos, cuando
se responde realmente a lo que somos.
Pero esta motivación se construye a base de suministrar a nuestra mente de
pensamientos positivos y limpios de la basura que circunstancias y opiniones externas
tratan de introducir en nuestro banco continuamente.
Este banco de pensamientos positivos, generadores de actitud positiva tiene en realidad
el efecto de ser un banco de inversiones contra el error en ajedrez.
Motivación creado de actitud positiva, genera un esfuerzo lo suficientemente poderoso
para disminuir en grado sumo la desatención y el descuido, y por lo tanto la posibilidad
del error disminuye totalmente.
en 10:57
En ajedrez, la motivación es el factor decisivo.
Se puede afirmar que en todo aspecto humano, en toda actividad, la motivación es el
factor decisivo. Si tenemos fe, si creemos lograr algo o si creemos no lograrlo, en
ambos casos estaremos en lo cierto. Pero todo comienza por la motivación. Cuando una
persona siente un sus adentros unas ansias de lograr cosas y se decide hacer de todo para
hacerlo, su motor es esa chispa divina que llamamos motivación. Nos animamos, nos
movemos, motivados por algo. Algo sucede que nos empuja.
Ahora que lo importante no es identificar algo, sino manejarlo. Lo importante es
poderlo aumentar a voluntad y conocer como canalizarlo.
Seres humanos cruzando océanos incognitos, escalando montañas sin otra ganancia de
colocar su bandera en la punta y poder decir: ¡Yo llegué hasta ahí!
Como muchas cosas en este mundo moderno, la motivación viene en dos modelos:
natural y artificial. El natural, aunque no nace por generación espontánea, es
consecuencia de leyes naturales que están, en gran parte, más allá de nuestro control,
aunque siempre hay maneras de hacerla crecer, hasta cierto punto. Por lo general todo se
hace internamente, en el ser mismo. La artificial puede ser creada gracias al buen
252
aprovechamiento de leyes naturales por parte del ser humano en sus aspectos en que
esté ha descubierto como manipularlas a su favor, generalmente basados en la
sociabilización, una mezcla de factores internos y externos, donde una parte sucede
dentro del ser mismo y otro en el exterior, su contexto y sus circunstancias.
Un modelo es lo que natura da y otro lo que Salamanca presta, diríase parodiando la
advertencia universitaria.
en 10:56
Errores en ajedrez y en la labor especializada.
Varias publicaciones científicas como “Scientific American” y otras sobre
administración como el “Harvard Bussiness Review” han publicado interesantes
artículos sobre cómo personas talentosas y altamente entrenadas cometen errores burdos
en todo tipo de actividades.
El funcionamiento del cerebro es aún materia de la que no se conoce una información
que se considere satisfactoria, sino muy incompleta. Apenas hace un par de décadas
desconocíamos todo sobre la neurogenesis, la reproducción de algunos tipos de
neuronas y era terreno parcialmente desconocido particularidades de la sinapsis celular.
Pero aún más reciente es la comprensión de cómo el software, la educación y el
entrenamiento, funciona con el hardware, nuestra “ magna maquina biológica cerebral”.
Sin duda uno de los argumentos mas contundentes de la teoría del designio son las
llamadas “maquinas biológicas”, desde el llamado flagelo bacteriológico de diminuta
dimensión, hasta el cerebro.
Y aunque poetas y músicos parecen tener la clave de las emociones, también en este
terreno, tan interrelacionado con el cerebro en lo que toca a nuestro comportamiento, es
en gran parte “tierra incognita”.
En el ajedrez se ha estudiado ampliamente el aspecto obvio y tangible, más síntoma que
causa, del error en una partida de ajedrez.
Falta de atención debido a un esfuerzo mediatizado por falta de motivación es la
característica más común entre los ajedrecistas veteranos, quienes de mantener
superioridad durante toda la partida, de repente dejan “colgada” una pieza o cometen
algún tipo de “blunder” de magnitud similar. Por eso estadísticamente se observa una
253
disminución significativa en sus resultados deportivos aunque se muestre una elevación
en la calidad de sus producciones. En este caso el problema original del error entre
ajedrecistas de cierta edad es la falta de motivación. Buscar nuevas medallas cuando ya
se tienen muchas en el pecho es el obstáculo a vencer, más que algún decaimiento en
energía física, si consideramos, por lo que ya sabemos sobre neurogenésis, no debe
darse una disminución de su poder creativo o de la calidad de sus procesos de
razonamiento.
Receta posible: No jugar torneos en que no se esté dispuesto a pagar el precio total por
jugar con calidad. Si un evento no interesa lo suficiente para apostar todo el esfuerzo en
ello, mejor ser espectador que perder partidas ganadas por errores burdos por falta de
atención.
El error juvenil más común es la soberbia, demostrando la peor ignorancia, el creer que
ya se sabe mucho, cuando nunca se sabe lo suficiente y realmente se ganará gracias a
una serie de habilidades desarrolladas y a cometer menos errores que el contrario.
Tras obtener posiciones ganadas o simplemente satisfactorias, también se abandona el
principio de hacer el máximo esfuerzo.
De la soberbia se pasa a la autocomplacencia y de ahí a la pereza. Al disminuirse el
esfuerzo, se disminuye la atención y el cuidado, es cuando el error grueso aparece a la
menor oportunidad que le brinda la relajación del esfuerzo. Para alcanzar las cimas, los
jóvenes deben estar dispuestos a brindar siempre su mayor empeño, y no dejarse
cortejar por la complacencia que da el acercarse al triunfo. Dormirse en sus laureles es
el error más común de la corta edad.
En ambos casos, la pereza, la relajación es la causa común, aunque su origen sea muy
diferente.
Pero a pesar de que muchos libros de ajedrez estudian los tipos y causas de errores y a
pesar de que es el factor más importante en la decisión de quien gana una partida,
seguimos teniendo un conocimiento muy limitado sobre el fenómeno.
Estadistas y científicos han tenido grandes errores, algunos de trascendencia histórica, y
aún así hay existe investigación insuficiente sobre el tema.
Por errores perdemos la inmensa mayoría de las partidas y es el campo del ajedrez del
que menos nos ocupamos. Parece más atractivo estudiar aperturas que analizar las
partidas propias y estudiar concienzudamente el tipo de errores que cometemos con
mayor frecuencia, las causas de que los cometamos y diseñar un programa de
entrenamiento para disminuir tales causas y tratar de comete menos errores o intentar al
menos erradicarlos de la mayoría de nuestras partidas.
en 10:55
martes 14 de septiembre de 2010
Cursos Especiales de Ajedrez en video, rotafolios y PDFs.
Durante las campañas que se realizan para buscar apoyos, se me pidió por parte de una
federación de un país anglófono del Caríbe una serie de cursos para jugadores de entre
1800 y 2200 sobre temas de aperturas, para preparación de su equipo olímpico. Tal tarea
me llevó más de tres meses de elaboración y realmente emprendí el proyecto con
entusiasmo e invirtiendo tiempo y dinero, y aunque me fue bien pagado, la ganancia fue
254
mínima. Como todo se realizó en inglés, en los acuerdos me quedé con los derechos
totales en español de los cursos.
Realmente quede satisfecho con el trabajo efectuado y estuvo a tiempo para realizar el
entrenamiento del equipo. Para la versión castellana sólo faltaban ajustes mínimos y
terminando la olimpíada pensaba ya ofertarlos y distribuirlos en español.
Por razones políticas internas, el país que me contrató no viajará a la olimpíada y como
había una provisión en el contrato, puedo yo ya promover los cursos. Estos tratan de los
siguientes temas:
Ruy López variante del Cambio. (8 sesiones de hora y media).
Apertura Cuatro Caballos para ajedrecistas posicionales (6 sesiones de hora y media).
Líneas agudas contra Petroff (6 sesiones de hora y media).
Avance en la Francesa, posicional y agresiva (dos paquetes de seis sesiones de hora y
media cada una).
Defensa India de Rey, posicional y agresiva (dos paquetes de seis sesiones de hora y
media cada una).
Defensa Chigorin (dos paquetes de seis sesiones de hora y media cada una).
Defensa Pirc – Philidor (dos paquetes de seis sesiones de hora y media cada una).
Ataque Londres (dos paquetes de seis sesiones de hora y media cada una).
Ataque Loginov contra Pirc (dos paquetes de seis sesiones de hora y media cada una).
Alapin vs 2…d5 en la Siciliana, agresiva y posicional (dos paquetes de seis sesiones de
hora y media cada una).
Alapin vs 2…Cf6 en la Siciliana, agresiva y posicional (dos paquetes de seis sesiones de
hora y media cada una).
Alapin vs 2…d6 en la Siciliana, agresiva y posicional (dos paquetes de seis sesiones de
hora y media cada una).
Alapin vs 2…g6 en la Siciliana, agresiva y posicional (dos paquetes de seis sesiones de
hora y media cada una).
Avance contra la Carokann línea de Riga, agresiva y posicional (dos paquetes de seis
sesiones de hora y media cada una).
Defensa Siciliana, variantes Kan, agresiva y posicional (dos paquetes de seis sesiones
de hora y media cada una).
Defensa Siciliana, variantes Polgar, agresiva y posicional (dos paquetes de seis sesiones
de hora y media cada una).
Preparación Psicológica para torneos (6 sesiones de hora y media).
El Poder dentro de ti (programa de quince días, equivale a 12 sesiones de hora y media,
se maneja como dos paquetes., consiste enteramente de videos y cuadernos)
Finales de Torres . (6 sesiones de hora y media).
Cálculo de Variantes (dos paquetes de 6 sesiones de hora y media cada una).
Cada paquete de seis sesiones, incluyendo el de Ruy Lopez que es de 8, se ofertan en 40
dólares.
Contiene todo para realizar el autoestudio o enseñar la variante. Están realizados para
que un entrenador instruya a un grupo de jugadores con un manual de entrenador, un
manual de auto estudio, ejercicios, recopilación de partidas comentadas, antología de
bibliografía de monografías, todos los artículos teóricos sobre las variantes aparecidos
en CBM, Informadores, Enciclopedias y en más de diez sitios webs rusos, traducidos al
inglés primero y luego al español para estas versiones castellanas.
Se envían en DVD por correo postal. Debido al tamaño de los archivos no se pueden
enviar por email, aunque estoy viendo como fraccionarlos para poner enlaces de unos
100 megas, pero en algunos casos, un paquete es muy grande para ello. Pero se vería
255
caso por caso.
Aunque hay versiones en inglés por supuesto, solo de las sesiones de finales,
preparación psicológica y cálculo de variantes tengo los derechos en inglés, pero puedo
ayudar a negociar con la federación contratante si a alguien le interesa la versión en
inglés.
en 18:23
El Gran Maestro Dreev y la manera en que sus entrenadores le
cambiaron la vida.
El libro de Dreev de sus 100 partidas selectas que por fin apareció en inglés, para
fortuna de los que sienten que el ruso es idioma esotérico, entre sus muchas virtudes, ya
que está repleto de excelentes análisis y muy ilustradores comentarios sobre sus
experiencias, esta la de hacer notorio su agradecimiento a los grandes instructores que lo
formaron. Hace patente que realmente tuvo mucha suerte, aunque aprovechada gracias a
la comprensión de dos padres que perserveraron en que su hijo tuviera las mejores
personas que influyeran en su formación como persona y ajedrecista.
El primer instructor que tuvo Dreev a los 8 años se dio cuenta de su enorme talento y
además de enseñarle todo lo que pudo, supo encaminarlo para que se dirigiera a un
entrenador más capacitado. Cuando Dreev tenía 10 años, Dreev tuvo que viajar con su
padre 1200 kilometros solo para asistir a sesiones de tres días con Dvoretsky. Este
esfuerzo de energía y dinero se hizo en varias ocasiones.
Otro jugador, de la misma ciudad, de la misma edad, con el mismo rating a los 8 años y
con talento similar, Korelov, se quedó de los 8 años hasta los 14 años con el mismo
entrenador, que nunca lo quiso soltar o canalizar. A los 20 años Dreev era un gran
maestro y excampeón juvenil de Europa con más de 2570 de rating. Korelov a los 20
años era candidato a Maestro Nacional y un ex joven prometedor de 2210 de rating.
Korelov a los 12 años tenía 2100 de rating, a los 16 2205 y cuatro años después 2210. Si
bien el rating no dice todo, lo que si esta claro es que Dreev que paso por tres
entrenadores de los 8 a los 14 años, logró hacerse gran maestro antes de los 20 años,
mientras Korelov, con el mismo entrenador con que se topo, uno mediocre y que ni
siquiera esta titulado como entrenador, que al darse cuenta del talento de su pupilo quiso
colgarse de su talento, se hundió finalmente.
Korelov, después de los 25 años trabajó con otro entrenador y ahora a los 38 años está a
punto de lograr el título de Maestro Internacional.
en 18:22
Las ventajas de la enseñanza a distancia de ajedrez.
Aunque en anteriores artículos he hablado ya de esto, déjenme comentar mis más
recientes experiencias.
Mientras esta semana daba clases de ajedrez en una institución de Educación Superior
de muy buen prestigio en su país, tras de años de solo dar clases via email, he llegado a
la conclusión que la manera ideal de enseñar y de estudiar ajedrez es con una mezcla de
ambas, de manera presencial y a distancia.
Durante más de 18 años di clases presenciales de ajedrez en la UNAM, en la ahora FES
Acatlán, con apreciables éxitos tanto en alto desempeño (ocho años consecutivos
campeones nacionales absolutos por equipos y más de 10 campeonatos nacionales
256
estudiantiles) y de promoción (hubo un año record con 600 estudiantes inscritos a los
cursos de ajedrez). Luego laboré en universidades privadas como La Salle, la del Valle
de México y en otras públicas como la Universidad Autónoma Metropolitana y el
Instituto Politécnico Nacional, así como en la Secretaría de Educación Pública
capacitando a más de 400 instructores. Entre esas experiencias y otras en diversos
países, junto más de 35 años de experiencias dando clases presenciales. Ahora tengo 8
años dando clases a distancia con alumnos de 18 países y de categorías que van desde
sub 10, hasta 2320 de rating FIDE, así como asesoro en repertorios a jugadores que van
de 2290 a 2570 de rating FIDE. Y ahora que he vuelto a dar cursos presenciales,
terminó complementándolos con cursos a distancia. La razón es que muchas cosas que
se pueden enseñar a distancia es casi imposible enseñarlas en clases presenciales. Esto
ya lo había notado trabajando en el programa del sistema de tutores de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, donde fui funcionario
cuatro años y pude examinar, junto con verdaderos especialistas en el tema de tutores,
los sistemas empleados por las 16 universidades más importantes de México que
reunían el 70% del total de la matricula en educación superior del país. El modelo de
tutor más exitoso es un 75% de estudio a distancia y 25% de estudio presencial. Esto en
la mayoría de las carreras, pero en algunas es hasta 90% de estudio a distancia. De
hecho en la URSS, se consideraba hasta un 98% a distancia, como el modelo de
Botvinnik primero y el de Dvoretsky después, que sin duda son los modelos más
exitosos en el ajedrez, solo equiparables al de la escuela de Riga que se desempeño
exclusivamente en clases presenciales, pero por razones más de época que de otra cosa.
en 18:21
Clases de Ajedrez en escuelas privadas y los daños colaterales.
En un torneo abierto que pude presenciar, estuve observando lo que recomendaban en
cuestión de libros algunos jugadores que laboran como instructores de ajedrez en
escuelas privadas.
Además, de que como averigüe después, cobraban una importante comisión al vendedor
de los libros, lo hacían sin ningún conocimiento de causa y a menudo apenas si habían
hojeado el libro que recomendaban.
Desgraciadamente algunos colegios reclutan a sus profesores de actividades
257
extracurriculares, como el ajedrez, de una manera aleatoria, sin ningún control de
calidad ni averiguar si realmente saben de la materia. Lo que les preocupa es cubrir la
petición de los padres y contratan a un pariente o amigo, con que sepan algo nada más
sobre lo que van a enseñar. Así hay pésimos profesores de danza, teatro, oratoria,
música, pintura y ajedrez.
Generalmente no duran mucho y hay un “reciclaje” constante. Los culpables son los que
contratan de esa manera, pues los que aceptan el empleo o lo buscan, son algo
responsables también por ofrecer algo para lo que saben no están capacitados, pero
estamos muchos entre la estrechez y la vergüenza.
El caso es que muchos niños se desaniman o se desencantan del ajedrez, pues las clases
mal dadas suelen ser más aburridas que las que tienen calidad. Así muchos niños
potencialmente futuros ajedrecistas, tienen su primer encuentro con el ajedrez por medio
de un instructor poco calificado, que no sabe alimentar su afición, y se pierde un buen
prospecto.
Pero el colmo es cuando recomiendan libros. Aunque a veces es por ignorancia,
pareciera que lo hacen sólo con la intención de obtener la mayor comisión sin pensar en
el daño que hacen a un niño al hacerlo que estudie, por ejemplo, una monografía de
aperturas, libro diseñado para jugadores de más de 200 de rating y que un pobre niño de
1000 de rating tratará de entender inútilmente, para terminar frustrado y pensando que
los libros de ajedrez son horribles.
El vendedor se defiende diciendo que solo oferta buenos libros, aunque si reconoce que
serán buenos de acuerdo al nivel de cada jugador. También argumenta que en algunas
ocasiones, muy pocas, trata de disuadir al que desea comprar un libro inadecuado para
su nivel, pero que tiene un acuerdo para no contradecir al instructor, enfrente de los
padres o los niños, que recomienda al pupilo un libro. Dice que después habla en
privado con los instructores y les hace sugerencias para que mejoren sus
recomendaciones, pero que a veces se enfrenta a la ignorancia o la terquedad de
algunos.
En una plática con él, llegamos a la conclusión que de los últimos diez libros que había
vendido, sólo uno era adecuado para el comprador, los demás eran libros que en el
mejor de los casos eran inútiles para los que los compraron y en el peor de los casos
ocasionarían daños colaterales.
en 18:20
DVORETSKY Y SUS METODOS
Como ya ha sido mencionado, el MI Dvoretsky es considerado por muchos como el
mejor entrenador del mundo. Su programa masivo de trabajo contiene mucha sabiduria
sobre como aprender ajedrez. Aquí esta una de sus proposiciones:
Al distribuir su tiempo, un estudiante debera estar guiado por el ratio de que tan a
menudo un tema bajo estudio ocurre en las partidas prácticas con la suma de tiempo
requerido a dominar este tema.
Crear Conocimiento Activo es la Clave.
Conocimiento que puede ser fácilmente traducido en práctica es lo que llamamos
Conocimiento Activo. La transición desde conocimiento absorbido a conocimiento
258
aplicado es una función de entrenamiento. Entrenamiento crea Conocimiento Activo y
dirige su aplicación.
A los estudiantes en los programas soviéticos de ajedrez se les da el conocimento que
ellos necesitan cuando ellos lo necesitan.
Si examinamos en detalle los métodos de entrenamiento del MI Mark Dvoretsky, quien
ha desarrollado un régimen revolucionario para ayudar a los jugadores a fortificar el uso
de su conocimiento activo, podemos lograr un avance enorme y entender como estudiar.
PRIMERA PARTE: EL ATAQUE AL REY.
En la Unión Soviética, uno de los métodos más efectivos y más demandantes era
conducir valoraciones personales fijando valores númericos a las facetas del juego
propio y el juego de otros.
El valorar la fuerza general inicial es lo más fácil, ya se sea maestro o gran maestro, es
cinco.
El experto de 2100 que toma aparte sus partidas, evalua cientos de decisiones
importantes, gráfica su desempeño (performance) en áreas importantes y hace lo mismo
con sus potenciales rivales, esta en el camino de hacerse maestro. Puede perfilar su
repertorio de aperturas para lograr posiciones de mediojuego y final en las cuales él se
distingue.
La situación actual del medio mexicano no provee de suficientes oportunidades de
competir en Ajedrez y así valorar nuestros puntos flacos y fuertes. He aquí donde la
Troyka nos puede ayudar. Analizaremos partidas y haremos decisiones que luego serán
valoradas. Al mismo tiempo aprenderemos una técnica siempre útil. El ataque al Rey.
Primero con el ataque al flanco rey. Por lo pronto, oniciemos con algunos fundamentos
teóricos.
TEORIA DEL ATAQUE
Wilhelm Steinitz (Campeón Mundial nacido en Praga, entonces Bohemía y parte del
Imperio Austro-Húngaro) fue el fundador de la teoría moderna de Ajedrez. Fue el
primero en realizar un análisis crítico del juego de los maestros del pasado, y como un
resultado de esto, estableció que sus ataques eran exitosos solo a causa de la pobre
defensa esgrimida por los oponentes. En lugar del lema “Ataque a cualquier costo”,
Steintiz propuso el concepto de que un ataque solo esta justificado si ciertas ventajas
posicionales han sido logradas previamente.
El fue el primero en apuntar la importancia del juego sistemático, basado en una
valoración de la posición. ”La valoración de la posición”, escribió Kotov, “Es el
ingrediente mas importante en las lecciones del Primer Campeón Mundial”. “El proceso
creativo de valoración recuerda al del análisis químico de la materia. Como
Mendeleyev, en el campo de la química, Steinitz produjo para el Ajedrez su propia lista
de “elementos posicionales” los cuales imponen su propia marca peculiar sobre cada
posición. Cuando un jugador esta valorando la posición, el debe primero aislar los
259
elementos, como un químico hace, en orden de establecer las características
individuales de la posición. A partir de esta información, establece una conclusión y
trata de formular un plan apropiado”.
Steinitz determinó los siguientes elementos posicionales que podían ser cristalizados en
ventajas en una partida y en los cuales podemos basar nuestra valoración de la posición:
1. Ventaja de desarrollo en la apertura.
2. Control del centro.
3. Mayor movilidad de las piezas.
4. Posición débil o expuesta del rey contrario.
5. Control por las piezas mayores de las columnas abiertas; dominación de las
diagonales por los alfiles.
6. Ventaja de la pareja de alfiles sobre el alfil y caballo o dos caballos.
7. Puntos débiles o complejos de casillas débiles en el campo enemigo (leucopenia ,
según Hans Kmoch).
8. Mejor estructura de peones.
9. Mayoría de peones en el flanco dama.
La teoría de Steinitz fue el inició de una era, descubrió y fue el parteaguas del Ajedrez
moderno. Inicialmente, Steinitz tendió a predicar sus descubrimientos como “reglas
incontrovertibles”. Defendió su teoría con la obsesión típica del pionero y no le importó
que en su mayor parte estaba siendo contaminado con pedantería dogmática.
El antídoto a Steinitz fué el maestro ruso Mijail Chigorin. Estaba lejos Chigorin de
ignorar el conocimiento teórico, pero por otra parte, mantenía que el proceso creativo
del jugador de ajedrez, no permitía la representación de una “eterna” y constante
formula. Los principios y las reglas no debe ser seguidas dogmáticamente, sino usadas
creativamente, en armonía con los requerimientos específicos de cada posición.
Ahora, ¿Como son interpretados los “requerimientos específicos de una posición”?.
Necesitamos considerar no solo las características estáticas individuales de la posición
sino sus propiedades dinámicas. Si sacrificamos ciertos requerimientos posicionales,
nosotros podemos obtener compensaciones en otro tipo de elementos.
Si nosotros vemos con más cuidado, las concesiones hechas al oponente cuando
valoramos esos “requerimientos específicos de la posición”, de ninguna manera
constituye la refutación de la teoría de Steinitz. Cuando hay un tal choque de ideas
diferentes sobre el juego, la dinámica poderosa, las tácticas al filo de la navaja, juegan
un importante, si no el mas importante de los papeles y consecuentemente no siempre es
fácil establecer cuales concesiones posicionales pesan más.
La aplicación de este tipo de método, que es típico de la escuela soviética de Ajedrez,
demanda los siguientes prerrequisitos:
1. Profunda comprensión de las minucias y detalles de una posición;
2. Conocimiento exacto y profunda comprensión de todos los principios posicionales,
ya que la evaluación concreta de la posición no es sino una interpretación muy sutil y no
una negación de todos los principios;
3. Una habilidad para calcular variantes con exactitud y rapidez, aunado a relacionarlas
con los conceptos.
4. Creatividad y gusto del riesgo.
260
Puede ser valioso, en este punto, recordar la manera en que Emanuel Lasker interpretó
la teoría del juego posicional diseñada por Steinitz.
De acuerdo a Steinitz, posiciones iguales se mantienen iguales con juego correcto.
Cuando el balance se rompe, el jugador con la ventaja tiene la oportunidad de atacar y
jugar por la victoria. Steinitz se elevó a si mismo a las alturas de un verdadero filósofo
al afirmar que en tal situación, el jugador esta obligado a atacar, si no desea perder su
ventaja.
La insistencia en tal “obligación” es en cierto sentido una demanda ética, la cual es
extremadamente difícil de seguir, el jugador que este listo a seguirla, puede convertirse
en un artista de ajedrez; el que no esta listo, no lo podra ser nunca. En términos
prácticos, esta obligación implica que uno tiene que buscar una combinación que
conduzca a la realización de la ventaja. Uno debe creer que la posición contiene tal
posibilidad, y si, después de una búsqueda laboriosa, aún no la encuentra; ¡continúe
buscando! Es posible, claro, que no se posea ninguna ventaja y que la conclusión
provenga de una falsa apreciación de la posición. En este caso tiene que reapreciarse la
situación.
Steinitz deseaba ayudarnos en nuestra búsqueda de conocimiento. El no solo afirmo que
había que atacar cuando se poseía ventaja, sino dijo donde, el aconsejaba dirigir el
ataque contra las debilidades de la posición del oponente. Sobre el punto más débil.
Steinitz comparaba la posición de ajedrez con una cadena compuesta por muchos
eslabones. El aconseja al atacante, quien trata de romper la cadena, hallar el eslabón
más débil y concentrar sus fuerzas contra el. Si la cadena es segura, no tiene sentido
buscar tal debilidad. Sin embargo, las cadenas usualmente no son completamente
seguras y el maestro demuestra su calidad al hallar el eslabón de menor resistencia, por
medio de cuidadoso y concentrado esfuerzo. El lo ataca entonces.
en 18:18
¿CÓMO ESTUDIAR AJEDREZ? (De Steinitz a Shashin) parte 1
La Escuela Soviética y las que se derivaron, la húngara, la yugoeslava y la cubana; han
sido muy exitosas en la manera de difundir los conocimentos del Ajedrez para alcanzar
el triunfo deportivo.
La enseñanza ajedrecística soviética se fundamentó mucho como consecuencia del
famoso torneo internacional de Moscú 1925, durante el cual los científicos rusos
hicieron test a varios de los competidores y publicaron un estudio parte aguas ; "La
psicología del juego de Ajedrez".
Por los finales de los veintes, el ajedrez fue enseñado a cientos de miles de estudiantes
en la expectativa que los proveería con valioso entrenamiento intelectual. Los
instructores de ese período, como lo hacen hoy, conducían clases de ajedrez de acuerdo
a un programa aprobado. Al final de cada año escolar los entrenadores de campo se
reunían en congresos-seminarios con los dirigentes oficiales de nivel nacional para
discutir debilidades curriculares.
Por los inicios de los sesentas, un programa muy efectivo había sido desarrollado. Sobre
261
un período de cuatro a cinco años, estudiantes empeñosos podían esperar alcanzar el
nivel de 2200 con un input semanal de una sola clase de dos horas, aderezada con unas
cuatro horas de trabajo casero y otras dos o tres horas de juego práctico. Este total de
ocho a nueve horas a la semana se compara favorablemente a la cantidad de tiempo que
los jugadores mexicanos gastan en sus clubes y hogares "empujando madera". En la
Unión Soviética, el principiante común alcanzaba el nivel "A" en un sólo año y el nivel
de experto en unos cuatro años.
Los jóvenes rusos, quienes pueden o no poseer talentos naturales, son temidos en todo
el mundo. Ahora que son libres de viajar a cualquier parte del mundo, observamos a
centenares con nombres desconocidos y sín título que obtienen triunfos contra jugadores
de Europa Occidental con título de Grandes Maestros Internacionales. Ellos parecen
saber mucho y prevalecen repetidamente en finales parejos. Contrario a las apariencias,
ellos pueden tener menos conocimiento que sus contrapartes occidentales. Pero el
conocimiento que ellos poseen es siempre útil y profundamente insertado. Es un
conocimiento ACTIVO el cual fue impartido porque era valioso en ajedrez sobre el
tablero.
en 18:17
viernes 10 de septiembre de 2010
Avances continuos en la metodología del ajedrez.
Con el aumento del número de ajedrecistas y su demanda de instrucción, el número de
entrenadores va creciendo y se ha dado un fenómeno de comunicación entre nosotros
muy especial. Continuamente nos comunicamos ideas y nos coordinamos para hacer
estudios conjuntos, lo que ha ocasionado una proliferación de ideas y modificación de
sistemas. Se dice que somos menos de 300 los que tenemos título de la FIDE como
entrenadores, pero hay muchísimos no titulados por la FIDE, pero si por federaciones
como la URSS, Alemania y Ucrania, que tienen similares capacidades. En mi base de
datos email conté las direcciones que tengo de entrenadores y llega ya a 318, con lo que
el volumen de correspondencia ha aumentado enormemente en 2010. Llegan libros, me
piden libros, llegan archivos de partidas, me piden ejemplos de algún tema, me piden o
dan una opinión, etc. A veces un grupo nos ponemos de acuerdo para pasar a Chess
Base un libro en especial con versión en tres idiomas para usarlos en clase, etc. Tengo
un video que hice que le han puesto ya subtítulos en cuatro idiomas para pasarlos en
escuelas tan lejanas como Irkutsk. Hay uno que se ha visto en la Patagonia, La Habana y
en Angola.
Sugerencias de nuevos métodos llegan todos los días, lo mismo que videos de al menos
40 maestros diferentes, aunque se parecen muchos unos a otros. A veces ya es necesario
ser conservador y desechar tras mirada superficial el meterse en novedades, pues se
necesitaría un comité especializado para examinar todas las propuestas. Prácticamente
nos dividimos el trabajo entre unas 10 personas y calificamos todo por mayoría de
votos, para decidir que profundizar. Pero un nuevo método tarda así como un promedio
de seis meses para ser considerado.
Lo mismo pasa con los libros. Cuando pienso en que libro comentaré para inforchess,
me enfrentó siempre a una docena de candidatos. Esta semana me llegaron unos 18 muy
buenos que no conocía. Apenas tengo tiempo para revisarlos rápidamente, aunque hay 3
262
que seguramente leeré profundamente. No se cual de ellos elegir para mi crónica. Feliz
problema el que es causado por la abundancia de libros, no por la pobreza de elementos.
en 12:07
Atásquense, que hay lodo.
Hay promesas de grandes eventos en este bicentenario, con fuertes sumas para traer a
las luminarias del ajedrez y romper una gran piñata con miles de ajedreces de regalo y
hacer un gran circo de ajedrez. En eventos de un día, como los planeados para la
primera quincena de octubre, se gastarían 7 millones de pesos para hacer otra raya en el
agua como la de las megasimultaneas del zócalo, que siempre desean repetir los que
participaron en esas piñatas jurando que ahora si no permitirán que los “outsiders” al
medio ajedrecístico no se lleven la mayor parte de la colación. Hay que traer un día a la
Kosteniuk, a Kasparov o a Spassky, parece ser la consigna. Hacer algo de ajedrez que
dure más de un día no interesa si no se oye la campana de la registradora. ¿Ajedrez en
las escuelas? Eso no deja, hay muchos controles de contabilidad, mucho pastel pero
muchos en la repartición. Mejor algo en lo cortito, con gente de confianza, que reciba 10
y firme 20, total, nada más hay que mostrar una sonrisa, contratar a unos cuantos, darles
atole con el dedo a los disidentes y romper la piñata. Total de 2000 millones para
celebraciones, ¿Qué son 7 para el ajedrez? Más se lo gastan en un desayuno de polacos.
Ahora es cuando sacarle jugó al sacrificio por la comunidad ajedrecística. Lo malo es
que hay Internet y transparencia para ciertas cosas. Y las moscas son lo primero que se
ve.
en 12:06
Campaña política de ajedrez en América.
263
El actual presidente de la FIDE tiene su principal bastión en la América Nuestra, pues
una buena cantidad de votantes de este Continente van con el A.I. Jorge Vega
Fernández que lo apoya.
Desde 1975, cuando la FIDE tenia vicepresidencias continentales, ya Vega Fernández
era el máximo dirigente del ajedrez panamericano. En ese año brindó un gran apoyo al
ajedrez mexicano, gracias a lo cual México realizó su primer torneo internacional en 40
años.
Combatiente de la Revolución Cubana desde su inicio, Vega Fernández fue cercano
colaborador de Fidel Castro Ruz, Ernesto “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos. Al
triunfo de la Revolución le tocó luego tener un papel importante en la Crisis de Octubre
como virtual jefe de Estado de Mayor del “Che” en Pinar del Río. Posteriormente fue
enviado a prepararse en administración en universidades prestigiosas europeas y luego,
durante diez años, de 1972 a 1982, fue el amo absoluto del ajedrez cubano donde fue el
motor principal para la producción de jugadores de máxima calidad y para que Cuba
fuera factor primordial del desarrollo del ajedrez iberoamericano. Gracias a la apertura
que Vega hizo de los eventos Capablanca in Memoriam a los jugadores de América fue
posible que los más talentosos jóvenes de este continente adquirieran títulos
internacionales, pues antes de Vega era casi imposible participar para ellos en torneos
internacionales.
En la lucha política despiadada que por el control del ajedrez cubano tuvo con el
también personaje de la Revolución, Luis Maas Martín, que terminó con el enorme
desgaste de ambos; para 1985 tanto Vega como Maas Martin, habían sido desplazados
de la política cubana, salió muy dañado, y Vega hubo de continuar su carrera en FIDE
264
desde México. El apoyo de Florencio Campomanes, Presidente de FIDE que mucho
debía de su elección a Vega y al apoyo que como Comisionado de Ajedrez en Cuba y
líder moral del ajedrez en la zona más grande, en número de votos de FIDE, la de
Centroamérica y del Caríbe, que aportaba más de 20 votos, le permitió reinsertarse en la
política de la FIDE. Luego Vega aumenta su influencia a Sudamérica, gracias a la
amplia experiencia adquirida como funcionario de Castro y trabajando en la campaña de
Campomanes, hasta controlar casi cuarenta votos.
A la salida de Campomanes de la presidencia, colaboró con el sucesor designado, actual
Presidente de la FIDE, y ahora se ha convertido en el pilar básico para las reelecciones
continuas de este.
Con 38 años de experiencia en la cúpula de FIDE y con la disciplina forjada en su
militancia comunista y la preparación que el gobierno revolucionario le facillitó, además
de un gran talento político, realmente Vega es el activo más importante de la campaña
por la reelección. Desde hace muchos años la presencia de FIDE en Iberoamérica tiene
un nombre: Jorge Vega Fernández.
Todo lo que ha hecho la FIDE en una treintena de años en este continente ha estado
influenciado por la presencia de este personaje y la elección de este año es una especie
de juicio para esta gestión. Muchos dirigentes quizás no conozcan la larga historia de
Vega en apoyo del ajedrez iberoamericano, pero es casi seguro que los jugadores si lo
ignoren. Si la votación en América fuera por jugadores y no por dirigentes, seguramente
sería derrotado contundentemente. Pero la democracia no existe en FIDE y es por voto
representativo, que tiene muchas desventajas, pues a veces la posición de votante se
logra en procesos más amañados aún. Pero también posibilita que se respete la
trayectoria. Vega la tiene amplia y reconocida trayectoria por la mayoría de los votantes
por las federaciones americanas.
Cuando leo las promesas de campaña de Karpov, uno piensa porque en sus casi sesenta
años de vida Anatoly Evguenevich no hizo antes lo que promete ahora, ya que para
mucho de ello no necesitaba ser Presidente FIDE, sino bastaba con crear una Fundación
como la que han formado algunos promotores del ajedrez.
Recientemente estuve examinando los archivos sobre Korchnoi de los expedientes antes
secretos de la KGB y que han ido siendo abiertos a raíz de la “transparencia” histórica
que presume Rusia. Si bien Karpov con razón puede afirmar que la FIDE ha sido por
décadas un sitio de intrigas y clara antidemocracia, no puede negar su amplio
conocimiento y experiencia en estos campos.
Cualquiera que se atreva a dar un análisis crítico de lo que es la organización de la
democracia en FIDE corre el peligro de ser tomado como anarquista, por lo poco que
puede decir positivo del sistema de gobierno de cualquier organización deportiva
nacional o internacional. Estamos como en la “Isla de los Pingüinos”, no hay sistema de
gobierno enteramente satisfactorio para todos, por lo que todos somos potencialmente
anarquistas.
Aunque actualmente ningún ajedrecista mexicano tiene voz o voto para decidir quien
será el Presidente de FIDE y el de FIDE América, ninguno; si por necesidad tuviera que
dar un opinión, me tendría que inclinar por Vega, no sólo porque mas vale lo conocido
que la incertidumbre, aunque el espíritu aventurero por ahí lo empuje a uno, sino
también la certeza de que si a alguien en FIDE el ajedrez en México le debe algo es a
Vega Fernández.
Karpov y Kasparov han visitado México y, excepto por la visita de Karpov en 1972,
siempre han cobrado buenas sumas, muchas veces en combinación con funcionarios no
muy conocedores del ajedrez pero si de los métodos de “pan y circo” y “de la obra,
265
sobra”. Así que las promesas de donar dinero al ajedrez mexicano es una abierta compra
de votos con cheques ficticios. Si tanto quieren dar al ajedrez mexicano ¿porqué no lo
hicieron antes, si han tenido décadas para hacerlo? Bastaba porque hubieran cobrado un
poco menos o hacerlo de manera más transparente, hubieran evitado que tantos ganarán
tanto de manera no muy clara en sus visitas anteriores. Bastaba con que dijeran
exactamente cuanto cobraron, y de cuanto firmaron recibos, para que en la diferencia
veamos la brecha de su realidad y sus promesas.
Ya los heraldos de Karpov están en México buscando agendar a Kasparov reuniones
con dirigentes para obligar a cambiar el voto de México o, sobre todo, se desconozca lo
de miembro honorario de Kirzán.
Aparte de que se presume de que vendrán en noviembre en otra visita de alto
rendimiento “económico” para todos los afortunados y vergonzantes involucrados, para
la “piñata” pre-navideña; a unos días de las elecciones en FIDE se puede dar una visita
de Kasparov para intentar repetir el lance que realizó en Argentina. Difícil de que se
repita pero “son esos lances los que dan fama”. El caso es que la popularidad de
Kasparov ha aumentado mucho entre los jugadores, siempre descontentos con sus
voraces dirigentes y esto es lo que seguro cosechará finalmente Kasparov.
Lo que está claro es que cada Federación de ajedrez de América o más bien cada medio
ajedrecístico, que no es lo mismo, está totalmente dividido y habrá una que otra caída
ruidosa de dirigentes, para, al menos temporalmente, deteriorarse más el ajedrez en
nuestros países. Es natural que en este año de bicentenarios libertarios en toda América
hispana haya una renovada ansia de cambios, el que sea, por lo que es natural de pensar
que gane quien gane, las cosas no durarán mucho tiempo sólidas. Se acerca la tormenta.
en 12:04
martes 7 de septiembre de 2010
La experiencia del GM Dreev, apuntes de ajedrez notables.
Unos entrenadores rusos me mandaron una colección de notas del entrenador Alexandr
Filipenko, quien trabajo mucho tiempo con el GM Dreev y de quien me había hablado
el propio Dreev cuando lo conocí en Mérida en Diciembre de 2003. La manera en que
Dreev trabajó con Dvoretsky y con Filipenko me interesaba mucho, ya que Dreev era el
ejemplo vivo de las contradicciones del tratamiento de jugadores talentosos en los años
finales de la URSS.
Si bien el padre de Dreev ha publicado libros interesantes sobre entrenamientos, no fue
el entrenador de su hijo, sino más bien fue después de que su hijo alcanzó la excelencia
que el padre y la madre decidieron dedicarse a ser entrenadores. Dreev relata en la breve
266
pero interesantísima autobiografía que publica en su libro de “100 partidas” que se
publicó en ruso y en inglés, todos los avatares que vivió, a veces apoyado y otras
boicoteado por las organizaciones del ajedrez de la URSS. Por un lado una organización
lo apoyaba en viajes y torneos, incluso cuando Dreev tenía que viajar cientos de
kilómetros para trabajar con Dvoretsky, quien al comenzar su labor de entrenamiento le
prometió: “Te haré campeón mundial”, cosa que cumplió. Dreev era contratado
periódicamente para dar simultaneas desde niño, y ya los 10 años ganaba más dinero
que su padre trabajando como ingeniero metalúrgico. Pero luego, cuando estaba a punto
de ser campeón juvenil de Europa, no le otorgaron permiso para mudarse a Moscú y
trabajar más cercanamente con Dvoretsky. Luego, su apoyo ecónomico se fue para
abajo por sorpresa, y ya no le permitieron jugar fuera de la URSS; se vió obligado para
sobrevivir a entrar al ejército, donde no le dieron ningún privilegio y tuvo que pasar los
trabajos de un soldado de línea. Antes de ser campeón juvenil de Europa , debido a
inasistencias a la escuela a causa de los torneos internacionales, a punto estuvieron de
ser sancionados sus padres por que Dreev no seguía bien sus estudios. Ya con el triunfo
cambiaron mucho las autoridades con él, pero después, por un período de dos años
parece ser que la KGB le tenía puesto el ojo y fue cuando no lo dejaron competir fuera
de la URSS.
Lo que si se, es que su preparación en el ajedrez fue de excelencia, requirió mucho de
sacrificarse viajando cientos de kilómetros para estudiar con los maestros de calidad,
convencerlos, e inclusive compaginarlos.
Dreev comenta que la desventaja de los métodos de Dvoretsky es que no le dan
importancia a las aperturas, lo que reconoce el mismo Dvoretsky, y que cuando un
jugador llega a Maestro Internacional o más arriba, se hace ya importante trabajar
duramente en ese aspecto, no antes; pero entonces hay que buscar un entrenador
especialista en eso, por lo que necesito apoyarse en Filipenko, por la propia
recomendación de Dvoretsky. Así que ya como GM, se va haciendo de un equipo de
entrenadores. Así hizo Lazlo Polgar con sus hijas, les formó un equipo de entrenadores
que trabajaban cada uno diversos aspectos del ajedrez. Un entrenador de aperturas, otro
de Finales, otro de combinaciones, otro de juego posicional, etc.
Muchos pasaron a entrenar a las Polgar de una manera u otra. Desde Szabo, Benko e
incluso alguna vez Fischer, jugaron con las talentosas Polgar.
Las notas de Filipenko tratan de una metodología para el estudio de las aperturas que
aplicó con Dreev y otros grandes maestros y me parece muy adecuado para ser usado en
cursos a distancia, ya que cada vez me solicitan que prepare a jugadores en aperturas.
Mis cursos tienen mucha influencia soviética y de Dvoretsky, por lo que no doy mucho
énfasis a las aperturas, sobre todo con jugadores de menos de 1900 de rating, pero
siguiendo las recomendaciones de algunos entrenadores, el añadir la metodología de
Filipenko puedo dar un apoyo significativo en aperturas también, sin demandar mucho
del precioso tiempo que mis estudiantes dedican al ajedrez.
Normalmente cuando preparaba a un jugador para un evento internacional muy especial,
si me dedicaba a trabajar en aperturas, pero en las otras situaciones, prefiero aprovechar
el tiempo en hacer comprender el ajedrez y no mostrar variantes a ser memorizadas.
Giplsis decía que antes de participar en eventos internacionales a la apertura había que
dedicarle una quinta parte del tiempo, pero al pasar a nivel internacional había que
dedicarle el 70% del tiempo. Filipenko esta de acuerdo y señala una metodología para
hacerlo. Ya escribiré más sobre el tema.
267
miércoles 30 de diciembre de 2009
Pláticas para padres e instructores.
Durante los eventos finales de los selectivos del Distrito Federal, paralelamente estoy
organizando pláticas para padres e instructores para que aprovechen el tiempo mientras
esperan a que su hijo termine de jugar en la competencia.
Las pláticas están basadas en el reciente curso para Padres que se impartió el domingo
27 de diciembre en la Biblioteca de la Delegación Iztacalco y al que sólo muy pocos
padres provenientes de fuera de la Ciudad de México pudieron participar por lo corto
del aviso previo de convocatoria.
Por eso ahora anuncio estas pláticas con un poco más de anticipación.
Algunos padres han solicitado temas especiales y que se oferten de nuevo las antologías
de material para estudio.
Ahora las citas serían:
9 de enero de 2010, en la misma sede del evento final del Selectivo del DF, en una sala
anexa, a partir de las 11:30 am.
Primera Plática: El Padre instructor y sus herramientas. Duración 2 horas. Inicia 11:30
horas. Cooperación de asistencia por familia: $100.00
Segunda Plática: La preparación psicológica de un niño para una competencia.
Duración 2 horas inicia 13:30 horas. Cooperación de asistencia por familia: $100.00
10 de enero de 2010, en la misma sede del evento final del Selectivo del DF, en una sala
anexa, a partir de las 11:30 am.
Tercera Plática: La recapitulación tras una competencia. Duración 2 horas. Inicia 11:30
horas. Cooperación de asistencia por familia: $100.00
Cuarta Plática: Recomendaciones para la gestión de apoyos para los jugadores infantiles
o juveniles prometedores. Duración 3 horas. Inicia 13:30 horas. Cooperación de
asistencia por familia: $200.00
Ponentes: FIDE Trainers, Masters en Psicología y Gestores con experiencia
comprobable de obtención de recursos para la educación en la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior.
También habrá en oferta diversas antologías de material para estudio.
Más informes en [email protected]
en 21:03
268
Recomendaciones de material de ajedrez.
Para terminar el año nada mejor que una recapitulación de lo mejor que ofreció 2009 en
materia de informática aplicada al ajedrez y con lo que se cerró el año en este aspecto.
El Mega data base 2010 de más de 4 millones y medio de partidas sin comentar y más
de 50 000 comentadas ya apareció en la última semana de diciembre y es de lo más
atractivo para adquirir en estos días. Equivale a una enorme biblioteca completa de
cientos de libros. Aunque en algunos sitios webs de venta alcanza precios
estratosféricos, rebasando los 100 dólares, los hay que lo ofrecen a precios mas
accesibles. Siempre una buena inversión.
De la compañía Chess Base su producción de lujo es el Chess Base Magazine 132 y
133. Como toda la colección, contiene material muy valioso, con artículos de aperturas,
medio juego y finales de gran calidad debidos a la pluma, o el tecleo, de connotados
grandes maestros. También varían mucho los precios, los más altos alcanzan los
cuarenta dólares, pero hay mucha variedad en las ofertas.
Si bien los dos productos anteriormente mencionados requieren conocimiento del inglés
o el alemán, existe una contraparte en español de calidad equivalente: el Inforchess
Magazine, cuyas ediciones 22 a la 26 cubren 2009 y además de ser de mucho mejor
precio, es totalmente elaborado en español, lo que hace que estos números de Inforchess
Magazine, 22, 23, 24, 25 y 26 sean para muchos sustancialmente más atractivos que los
Chess Base Magazine.
Si uno no puede darse el lujo de adquirir el Megabase 2010, el Chess Base Magazine
132 y 133, junto con los Inforchess Magazine 22 al 26; al menos estos últimos no deben
salir de esa elección.
Hay otro que algunos denominan el “Informador ruso”, que es como el informador
yugoeslavo, el “Chess Informant” que alcanza su número 105 en formato Chess Base;
con partidas comentadas por diversos maestros rusos y ucranianos que tiene una versión
en castellano. Hasta ahora solo ha llegado el número que cubre enero a agosto de 2009,
pero se espera que en unos días llegue el número 2 de 2009 con lo último que se juegue
este año. Con mucho más partidas comentadas que los “Chess Informant”, compite muy
equitativamente con el Inforchess Magazine, pues su edición en español es muy
completa y totalmente igual a la versión rusa que es un “best seller” en Europa Oriental.
No se puede dejar de mencionar al “•Chess Informant”, aunque el último número en
269
formato Chess Base, el 105 sólo cubre hasta la primera mitad de 2009, pero una base de
datos de computadora no esta completa sin la colección de informant del 1 al 105.
Otras novedades son las versiones “portables” de muchos programas ya acreditados y
posicionados como el Chess Base 10, el Fritz 12 y los Rybka Aquarium 2010, que
permite, sin instalar los programas definitivamente, sino portándolos en un USB,
disfrutar de esos programas en cualquier parte, desde un café internet hasta en una
computadora de oficina, donde uno no quisiera dejar huella, para el jefe severo, de que
la usamos a veces para ver o jugar una partida de ajedrez en un “relax” durante el
trabajo.
El tener versiones portables tiene muchas ventajas, pues en cualquier momento uno
puede usar sus programas habituales en cualquier computadora que le pongan enfrente.
La moda de los “portables” llegó finalmente al ajedrez.
Las publicaciones via email proliferan, ya existen más de 30 muy importantes, así como
sitios estilo Chess Publishing, que por una pequeña cuota anual nos brinda cada semana
los últimos análisis de aperturas por grandes maestros británicos. Desde su inicio hasta
diciembre de 2009, la colección que he ido formando ya reúne más de 15000 partidas
extensamente comentadas, así como decenas de cuadernos guías de aperturas en PDF y
esta colección compite en buenos términos con los “Chess Informant”, “Chess Base
Magazine, Inforchess Magazine y otros; pero aquí sólo hay una versión en inglés, lo que
limita su difusión en países de habla castellana o rusa.
El Chess Zone Magazine ruso es quizás el líder en los boletines via email, en sus
versiones rusa e inglesa, con su gran calidad en anotaciones, aunque “Chess Café” esta
mejorando cada dia, aun no deja de ser un boletín a base de enlaces. Pero en lo que toca
a cantidad de partidas comentadas publicadas al año, la serie “Bucanero de Ajedrez” las
supera ampliamente, como en una proporción de 4 a 1, además de ser realizada
totalmente en castellano.
Hay muchas más en castellano, pero de contenido pequeño, menos de 20 páginas, pero
van creciendo poco a poco. “Right Move” de Inglaterra, la revista electrónica de la
Federación Suiza y las diversas de los países de la ex URSS son las más populares, pero
para muchos lectores de habla hispana están fuera de su alcance por la barrera del
idioma.
En general este es el panorama de la informática aplicada al ajedrez de este fin de año
de 2009. Si algún lector desea una información específica más detallada sobre alguno de
estos productos y publicaciones, puede escribirme a [email protected] para
recibir más “tips” al respecto.
en 21:01
Momentos agradables de ajedrez en diciembre de 2009.
270
Una ciudad tan espléndida como la de México merecía contar con muchos ámbitos de
ajedrez y es natural que en ella haya más de media docena de centros de ajedrez y una
veintena de sitios donde se práctica y enseña ajedrez a todos niveles. Pero en particular
existe desde hace unos muy pocos años uno de muy buena altura, como corresponde a
una ciudad de tantos millones de habitantes y que es una de las principales del
continente y tal vez la de mayor tamaño.
En diciembre fue agradable visitar “Chess Boutiques” en Pabellón Copilco y presenciar
271
la visita del GM Alfonso Romero Holmes, en lo que se llamó el “Festival de Ajedrez”
del agradable centro de ajedrez. Docenas de aficionados se citaron para competir en un
torneo, participar en simultáneas contra el ilustre visitante y escuchar la mesa redonda
que tenía por tema al gran astro Robert James Fischer.
La mesa redonda, gracias a los altibajos y a las personalidades contrastantes
participantes mantuvo un dinamismo que se ganó el interés del público. El ambiente
estaba muy lejos de ser seco y severo, sino que abundaban las bromas y una que otra
pregunta inoportuna que provocaba la respuesta un tanto cuanto audaz de uno de los
comentaristas que luego era atenuada y recolocada en una dimensión real gracias a la
presencia de una persona que es actualmente el único jugador mexicano vivo que haya
jugado con Fischer: el MF Armando Acevedo, que no permitió que por ahí se dijera
que, en el tablero, Fischer estuviese alejado ni un milímetro del comportamiento
perfecto del caballero.
El personaje principal de la mesa redonda fue el GM Romero Holmes, quien mantuvo
siempre una calidad en sus comentarios. Se presentaron interesantes observaciones
estadísticas sobre la actuación deportiva de Fischer, pero gracias a su brevedad, se evitó
que el bostezo se generalizase entre los asistentes.
Pero a pesar de todo, esta mesa redonda logró disputar el lugar de “plato fuerte” del
festival a la exhibición de simultáneas del GM Romero Holmes, aunque en opinión de
muchos lo mejor del menú fue la conferencia técnica del propio gran maestro que
despertó los elogios por instructiva, aunque el “villamelón” en general gozó más los
debates de la mesa redonda que recordaban aquel programa de “Poné a Franchela”…
En general, un festival completo que consolida la posición de este club del Pabellón
Copilco como centro comercial líder actual del ajedrez metropolitano.
En especial, como dice el Dr. López Michelone, “se antoja todo lo que hay de ajedrez
ahí”
en 20:57
sábado 26 de diciembre de 2009
Enseñar ajedrez y aprender ajedrez.
272
A finales de 2009 salieron una serie de libros sobre como enseñar y entrenar ajedrez.
Estaban entre otros el libro “Training contemporáneo ajedrecístico” de Yuri Efimovich
Simkin, psicólogo y maestro del deporte de la URSS, entrenador en Ucrania de muchos
connotados maestros y grandes maestros, libro que apareció en ucraniano a finales de
2007 y era muy solicitado ya por lectores en ruso. El libro, también de origen ucraniano,
“Elementos de la Estrategia Ajedrecística” de Kosikov, donde entre otras cosas se hace
amplia explicación del algoritmo, tan útil, “STOPS”, seguramente será traducido a
algún idioma de Europa Occidental. También apareció “Estudios para práctica” del MI
Mark Dvoretsky, en que el afamado entrenador utiliza posiciones de finales de estudio
273
para entrenar.
Otros de Rublevsky, así como la edición en ruso del libro de Nunn, Secretos del ajedrez
práctico.
En el plano del software en 2009 se distinguieron las ediciones del Inforchess Magazine
números 23 al 26, que realmente disfruté y eran de calidad comparable a los Chess Base
Magazine 131 al 133, pero a un precio mucho más accesible.
Examinando ese material con cuidado en busca de partidas modelo para algunas clases,
me tuve que remitir a las observaciones del MI y Senior Trainer FIDE Alexander
Sergeyevich Nikitin: Una cosa es enseñar ajedrez y otra aprender ajedrez.
Uno como entrenador elabora programas de estudio, de entrenamiento, acopia
contenidos, selecciona posiciones, monitorea avances, pero nada de eso asegura que sus
pupilos aprendan. Depende mucho, sino casi todo, de los pupilos mismos. De su
motivación y vocación, de su empeño en esforzarse. Por ello el entrenador no puede
quedarse en solamente una persona que transmite conocimiento. Debe ser animador y
motivador.
Entonces se ve uno en la necesidad no sólo de escudriñar la bibliografía técnica
ajedrecística, sino la de pedagogía y superación personal. Entonces los autores como
Vigotski, Alex Dey, Carl Jung, el matrimonio Hicks, Max Planck, Napoleón Hill, Yogi
Berra, se confunden con los Grandes Maestros Krogius, Karpov, Kasparov, y una serie
de ajedrecistas de diversos niveles, como el inefable Koblentz y el profundo John Grefe.
50% de técnica ajedrecística y 50% de superación personal, son las proporciones que
debe tener una buena biblioteca, videoteca y audioteca de un entrenador. Videos como
“Conversaciones con Dios” y “Como ganar a los jóvenes oponentes en ajedrez” de
Nigel Davies, se alternan en turnos con los audiolibros de Canfield, Miguel Angel
Cornejo y las lecturas de las cartas de San Pablo a los Corintios y de los informadores
104 y 105; o la revisión en la computadora del Inforchess Magazine 26 y las partidas
comentadas que fueron añadidas en el Mega Data Base 2010, actualizando la base
respecto a la edición 2009.
Bajar del Internet los Chess Publishing de la semana, lo mismo que los artículos de
Tony Buzan y Edward de Bono, parecen tareas de diversos empleos, pero que en un
entrenador moderno de ajedrez deben conjugarse.
Estudios de oratoria y redacción son tan importantes como revisar los experimentos que
los ucranianos hicieron en sus aulas de ajedrez. ¿De que serviría tener muchos
conocimientos de ajedrez si nos falta la capacidad de transmitirlos oralmente o por
escrito a nuestros jóvenes pupilos? ¿O no sería uno un entrenador incompleto si solo
trabaja con niños y jóvenes e ignora la manera adecuada de trabajar con adultos para
que se superen en ajedrez?
En estas reflexiones, “riflexiones” como solía decir parafraseando a H. Zumbado,
mientras escucho “Humor Mix”, programa dominical de “Radio Rebelde” que se
transmite de 12 a 1; en el medio día habanero, pero que yo escucho en grabaciones por
la madrugada, me concentró mientras reviso todos los CDs nuevos con las novedades de
ajedrez, así como revistas y libros de ajedrez y de superación personal o psicología
quántica o positiva.
Fumar H. Upmann, fue un hábito abandonado hace un trió de años, para no dañar a mis
pequeños infantes que mandan en mi hogar.
Tantas horas de estudio, tantos años de experiencia y …¿realmente sabemos como
lograr que alguien aprenda ajedrez, o sólo lo enseñamos, muy bien, pero cuya
efectividad siempre será un misterio? Medimos y medimos, monitoreamos, hacemos
estadísticas, tratamos de escudriñar en los razonamientos de los alumnos. Pero como
274
dice Machado “Alfarero a tus cacharros y no te preocupes de no saber como crear el
barro”.
Por otro lado, yo sigo empleando el lema de García Lorca, “Si me pierdo, búsquenme
en Andalucía o en Cuba” A veces estoy en Granada o en Caibayguán, pero había que
agregar que la admiración a Canaima no se pierde y la recuerdo continuamente desde
Upata a Ciudad Bolívar.
Recientemente en un curioso evento en conmemoración al 130 aniversario del natalicio
de José Stalin, un amigo georgiano, igual que el celebrado, pero de mente más abierta
que el premier de hierro y actualmente ciudadano ruso me comentaba: “Este año fue tan
loco que jugando en mi pueblo natal un torneo de ajedrez, se discutía si ponerme preso
por ser nacional de un país invasor. Desecharon la idea al pensar que el comisario del
pueblo y los tres policías del lugar eran mis hermanos. Además estaba ganando el
torneo que se realizaba en memoria de mi abuelo. Mis hijos, nacidos en Rusia, y que
afortunadamente no entienden georgiano, se preguntaban porque la gente señalaba con
malos gestos la bandera blanca, azul y roja que tenían en sus playeras, cuando un par de
días antes las mismas personas les regalaban dulces y sonrisas”
Bueno, tomando en cuenta que unas doscientas personas ni rusas ni georgianas estaban
celebrando el nacimiento de Stalin sin siquiera poder pronunciar su verdadero nombre
natal, había que creerlo todo.
Un año raro este 2009. Pero creo que lo fue tan loco en Iberoamérica como lo fue en
Georgia y Rusia. ¡Esta curiosa la bandera de Osetia! Es idéntico a un glifo maya en
Palenque, Chiapas.
en 16:57
miércoles 23 de diciembre de 2009
Taller Especial para Padres de ajedrecistas:
Se convoca para el 27 de diciembre un taller de 4 horas especial para padres,
Temas:
El Padre Instructor.- Perfil. Implicaciones. Herramientas de Apoyo. Bibliografía y
Antología. Uso de Software, equipamiento.
Preparación Psicológica.- Motivación, Disciplina, Conflictos, Preparacion ante el
triunfo y la Derrota. Mentalidad Ganadora.
Material que recibirán los participantes:
Antología Bibliográfica de acuerdo a cada nivel de edad y rating: de 8 a 12 años, de 12
años a 16 años, 16 a 18 años. De 0 a 1300, De 1300 a 1600, De 1600 a 1800, De 1800 a
2000.
Software: Colecciones de Ejercicios en Chess Base, Chess Quiz, Chess Mazes y Chess
Hero.
Videos: Mente de Campeón (3) y Preparación Psicológica (3).
Informes en [email protected]
en 14:44
En la opinión de Nikitin.
El MI y Senior FIDE Trainer Alexander Sergeyevich Nikitin ofreció en un foro una
entrevista a todos los que acudieron a esa reunión via internet. Por supuesto que no
275
desaproveché esa oportunidad de hacerle algunas preguntas, además de darme el gusto
de saludarlo, ya que desde hace casi seis años no había tenido oportunidad de conversar
con él aunque fuese por chat, si bien si lo he hecho por via email.
Además de ser un entrenador de enorme experiencia, Alexander Sergeyevich es el
enlace actual de las enseñanzas de Makogonov, uno de los pilares de la escuela
soviética de ajedrez y fundador de la escuela de Bakú, que ya tiene una gran reputación
tras Kasparov y Radjabov, además de una decena de super grandes maestros.
También el MI Nikitin fue el principal entrenador en la carrera de Kasparov.
En el foro participaron ajedrecistas de diversos países, sobre todo de Ucrania, Rusia y
Bielorrusia; surgiendo interesantes preguntas y por supuesto las más interesantes
respuestas de Nikitin.
Algunas preguntas fueron muy generales y Alexander Sergeyevich, con su objetividad
característica, manifestó que es imposible dar respuestas específicas a cuestiones
generales, pero que se pueden seguir varias reglas generales:
Es de lo más importante el estudio de las propias partidas, su análisis profundo y el
registro de lo concluido a partir de ello.
El ajedrez es muy difícil enseñarlo, pues es una disciplina para aprender. El entrenador
puede ser guía importante, pero el estudiante tiene que aportar el mayor porcentaje del
trabajo, prácticamente todo.
Los clásicos es muy importante estudiarlos, sobre todo cuando un jugador aún no logra
títulos internacionales, ya que los grandes maestros del pasado nos muestran como
explotar errores del tipo a los que nosotros enfrentamos.
La mayoría de los maestros de la época de Morphy tendrían los conocimientos similares
a los jugadores de segunda y tercera fuerza de hoy día, por lo que cometen errores
similares a los que los jugadores de segunda y tercera fuerza cometerán frente a
nosotros, por lo que podemos aprender mucho de esas partidas.
O sea que Alexander Sergeyevich reafirma el punto de vista de que lo que estudiemos
tiene que tener cercana relación con lo que experimentaremos en nuestros torneos.
Conforme subamos de juego, nos interesará como explotar errores de jugadores de
primera fuerza y candidatos a Maestro, lo que podríamos aprender de las partidas de
Capablanca y Alekhine contra maestros de su época, cuya fuerza sería similar a la de los
jugadores de primera fuerza actual.
El MI Nikitin dice que actualmente hay que estudiar la apertura, el medio juego y el
final casi de manera equivalente, sin descuidar ninguna área, ya que debido a los
controles de tiempo cada vez más rápido, muchos jugadores estudian mucho las
aperturas para poder realizar las primeras 15 jugadas casi sin ocupar tiempo en el reloj;
y por ello, al estudiar poco finales, cometen algunos Grandes Maestros errores en los
finales de un jugador de menos de 1800 de Elo.
Apunta que las recomendaciones de Capablanca de estudiar preferentemente los finales
mantiene validez hoy día, pero depende de cada nivel.
Los jugadores de menos de 1900 deben estudiar un 40% de Final, un 40% de Medio
Juego y un 20% de Finales.
Pero advierte que si un instructor o entrenador trabaja con esos porcentajes, si falla en
quitarle la aridez al estudio del Final, se quedará pronto sin alumnos; por lo que deberá
dedicar un 50% al Medio juego, un 15% al final y 35% a la apertura.
Pero un maestro, por necesidades de los torneos, tendrá que estudiar un 60% de
aperturas, 30% del Medio juego y 20% del Final.
Ahora también dependerá del momento de la temporada, es decir del calendario de
competencias.
276
Un jugador de primera fuerza o más en un período en que no tenga que participar pronto
en un torneo, hasta un par de semanas antes del evento, debiera, para su conveniencia,
estudiar un 50% de su tiempo en Medio Juego, comprendiendo en ese tiempo resolver
problemas, posiciones tácticas, aprendiendo procedimientos estratégicos, dividiendo ese
50% en otros subporcentajes, tales como un 30% de ejercicios, 40% de estudios de
partidas propias, 30% de teoría o de estudiar partidas modelo jugadas por grandes
maestros.
Al Final le deberá dedicar 25% y a la apertura el 25% restante.
Pero poco antes de un evento, el 65% deberá dedicarlo a las aperturas y un 35% al
medio juego.
En la entrevista con Alexander Sergeyevich se trataron muchos temas relacionadas con
el estudiar y entrenar ajedrez, por lo que tendré en este blog que regresar a examinar
preguntas al entrenador Nikitin más adelante.
en 14:43
martes 8 de diciembre de 2009
En Bucanero de Ajedrez 4, los aniversarios.
Varios ajedrecistas notables cumplen aniversarios en 2009 y pretendo dedicarles el
número 4 de Bucanero, entre ellos al GM Boleslavsky, en su 90 aniversario, al GM
Vladimir Simagin en su 90 aniversario también, a Lisitsyn en su centenario; al GM
Arthur Bisguier en su 80 aniversario, al MI Antonio García Medina, campeón nacional
de tres países, en su 90 aniversario, GM Fedor Duz Chotimirsky en su 130 aniversario y
por supuesto Tigran Vartanovich Petrosian, en su aniversario 80.
en 20:15
277
Del Catalogo de “Russian Chess House”
La contraparte rusa no se queda atrás de “Ucranian Chess Castle” y entre los nuevos
libros que he examinado puedo recomendar varios como notables.
Entre ellos esta: “Métodos de Estrategia Ajedrecística” editado recientemente y cuyos
coautores son nada menos que los GM Anatoly Karpov y Kalinichenko, que ya son una
pareja exitosa como autores. Como todos los que firma Karpov es de gran calidad,
aunque muy cernido al ajedrez clásico, steinitziano, aunque afirme Shashin que ya este
enfoque es obsoleto.
Un título atractivo por sus autores, padre e hija, es el libro de los Kosteniuk, “Como
estudiar ajedrez” donde se revelan algunas ideas que tan exitosas fueron para el
desarrollo de la campeona mundial Alexandra Kosteniuk. El libro es tan interesante e
instructivo que seguramente, cuando se traduzca a varios idiomas, será un clásico para
entrenadores y padres de jugadores.
Kostrov y Dabletov, son los autores de un cuaderno de trabajo para ajedrecistas
escolares, cursos 1 y 2; así como Kostrov, ahora con Roshkov, produce “1000 tareas de
ajedrez”, otro cuaderno de trabajo para escolares, esta vez para estudiantes de los cursos
1, 2 y 3; que se añaden a la nutrida colección de cuadernos de trabajo de la editorial
“Russian Chess House” que este año de 2009 publicó al menos 6 cuadernos de trabajo
de este tipo.
en 20:14
Nuevos libros de “Ucranian Chess Castle”.
Es muy difícil mantenerse al día de las novedades bibliográficas y examinar, aunque
someramente, las nuevas ediciones de las muy diversas editoriales. Una editorial
278
prácticamente desconocida en América, “Ucranian Chess Castle” ya reúne una
colección muy importante y basta como muestra citar las últimas adiciones que para
este fin de año presento en sus colecciones.
Para empezar los maestros-autores Pak (muy prolífico por cierto) y Baraniuk
contribuyen a la extensa bibliografía sobre Bobby Fischer, el decimo primer campeón
mundial, con su aportación. Los análisis de 200 partidas del gran maestro
norteamericano-islandés son de gran altura, aprovechando quizás lo muy analizadas que
están muchas de ellas ya previamente por grandes maestros excelsos como Jan Timman
y Svetozar Gligoric. Tiene el libro algunas anécdotas que también ya no se sabe que tan
míticas sean, ya que Fischer ya es un personaje de leyenda y muchos se atreven a crear
historias alrededor de su figura. Le han endilgado todo tipo de fama. Como la mayoría
de las recientes biografías, no aporta nada nuevo sobre Fischer, pero sus excelentes
partidas fueron bien seleccionadas y comentadas.
El segundo libro del que hablaré de la “Ucranian Chess Castle”, se títula: “Las reinas
del ajedrez y sus contrincantes”, por los mismos Pak y Baraniuk. En este hay mayor
cantidad original y uno puede encontrar mucha información que no había sido antes
presentada, sobre todo en lo que se refiere a la primera campeona mundial Vera
Menchik. La relación de campeonas mundiales y sus principales retadoras va desde
Menchik hasta Siu Yuhua (como transcriben algunas fuentes chinas), pero no llega a la
era Kosteniuk. Las Polgar reciben tratamiento especial, pero no muy significativo. De
nuevo buena selección de partidas y buenas anotaciones.
Pero la mejor parte de los libros presentados este fin de año por “Ucranian Chess
Castle” se lo lleva el maestro Nikolaev, que con sus más de 20 años de experiencia
como entrenador, muestra que además es un autor de excepción.
Su libro “64 lecciones de Estrategia de Ajedrez” es una edición muy mejorada de un
libro que había ya presentado hace un lustro, pero que ya era un clásico ucraniano. Ha
realizado algunos cambios significativos, desechando algunos conceptos que ya muchos
habían demostrado que eran obsoletos, ajustándose a las nuevas tendencias que dan
mayor importancia a las posibilidades dinámicas de la posición, en lugar de seguirse
adhiriendo a los conceptos “clásicos” de Steinitz y Tarrasch. Ya los duelos entre Karpov
y Kasparov demostraron que ante la posibilidad de mantenerse firme en posiciones
sólidas pero pasivas (como enfocaba Karpov), o manejar posiciones inferiores con
contrajuego, (al estilo Kasparov) los maestros modernos optan por la segunda opción,
por lo que la estrategia moderna se permea mucho de la táctica.
Este excelente libro de Nikolaev aparece al mismo tiempo de lo que yo llamaría su
cuaderno de trabajo, que tituló: “Valoración y Cálculo, entrenador práctico de táctica y
estrategia para jugadores no maestros” que es el compañero ideal de “64 lecciones”.
Estos dos últimos libros prácticamente lo hacen a uno leerlos de pe a pa, con decir que a
las dos semanas de recibirlos, ya los había estudiado completamente con Chess Base,
pasando toda la información a mi base de datos e incluso utilizando mucho de su
material para mis cursos.
Nikolaev realmente se coloca como uno de los mejores autores del ajedrez ucraniano,
pues realmente ilustra temas muy importantes que a veces otros autores han olvidado,
como el uso de las horizontales al estilo “Capablanca”.
Los ejercicios han sido excelentemente elegidos y recuerdan la selección tan afortunada
que el GM Ziatdinov puso en su libro “GM-RAM”, que debiera ser fuente obligada de
todo entrenador realmente ambicioso.
en 20:11
279
jueves 26 de noviembre de 2009
Sobre preparación de Aperturas de Ajedrez al más alto nivel.
Mientras preparaba el tercer número de Aperturas al Día, revise el libro “Revolución de
los 70s” de Kasparov, un volumen notable que se une a la serie de “los Garnades
predecesores” que forman un compendio que hace Kasparov de todo lo que se sabe en
ajedrez. En el libro de “Revolución” aparece un artículo del GM Sosonko donde aparece
este fragmento muy interesante:
“El joven gran maestro Lembit Oll, quien era muy fuerte en la apertura y poseía una
memoria notable, confidencialmente afirmaba que:¡en el ajedrez moderno cualquier
apertura podía ser dominada en dos semana y al máximo nivel!
Ya no hay necesidad de compilar nada, todo ya estaba compilado en una base de datos.
El proceso ahora es simplemente ir descartando lo que es muy malo. Todo lo que queda
es cuidadosamente aprendido e inmediatamente comenzado a jugar. Así es como los
grandes maestros, de 13 y 14 años, los niños computadora, nacen.”
Sosonko mismo le había preguntado una vez a Geller como cuanto tiempo era necesario
para dominar unos esquemas que Geller recomendaba al máximo nivel y Efim Petrovich
Geller le contestó: “Como año y medio”. Sosonko comenta: “Lo que Efim Petrovich
tenía en mente es que uno tenía que compilar el material, procesarlo, jugarlo en algunos
torneos por equipos o no muy formales, para poder captar y sentir las ideas principales y
sólo entonces comenzar a emplearlos en competencias importantes”. Pero como se dijo
antes, con las bases de datos, ahora lleva dos semanas.
Un Maestro FIDE en ocasión de que va a jugar el Campeonato Nacional “semiabierto”
de diciembre, me contrató para preparar su repertorio, que luego probó con éxito en un
evento previó, en que ganó unos 500 doláres, recuperando con creces los 150 que pagó
por su nuevo repertorio. No podía creer que había cambiado todas sus aperturas en tres
semanas, con tres clases presenciales y bases de datos, pero claro que tenia la ventaja en
que habíamos trabajado en táctica y finales también durante meses de clases via email.
Pero ahora el problema es que no cayera en el error de que la apertura lo era todo. El
éxito se conformaba también con que había mejorado su sentido posicional en general.
Otro alumno me dijo que tenía excelentes libros, la serie de Kasparov y me preguntaba
si podía avanzar estudiando nada mas esa serie. Le dije que por supuesto, que con una
programación y haciendo una antología de esos, hasta ahora 8 libros, que tenía en inglés
y en español, además de hacer ejercicios diarios tácticos. Por un pequeño costo le diseñe
280
la antología y él puso voluntad en estudiar paso a paso, sin desviación , el programa
diseñado y al cabo de cuatro meses ha notado un avance notable, aunque según mis
parámetros, avanzaba más en el curso email, pero el problema es que donde iba a
trabajar no podía usar computadora (me imagino que estaría en un desierto terrible) pero
si con la antología impresa de 200 páginas y tres cuadernos con un total de 2000
posiciones para hacer ejercicios de otras 300 páginas. O sea con su único instrumento,
sin ajedrez y piezas, solo las 500 hojas impresas, estuvo trabajando cuatro meses (tal
vez en una isla desierta, o en el Desierto del Altar, o en un monasterio, no me quiso
decir donde, sólo que lo único que podía llevar era su cuadernote de 500 hojas, 500
paginas impresas y su parte posterior en blanco para anotaciones. Al regreso de su
“exilio”, jugó tres torneos y se sentía un personaje revivido.
Esas experiencias muestran para mi dos cosas básicas: que hay muchas maneras
efectivas de estudiar y que queda quien quiere usar su propio camino. Además también
me probó algo: En cada tipo de manera de entrenar, el entrenador puede resultar un
factor determinante, pues en el buen diseño del repertorio y en la buena selección de la
antología y la programación de cómo estudiarla, mi aportación fue factor muy
importante. Estoy orgulloso de ello.
en 18:04
De niños a niños en ajedrez.
Los llamados “Mundiales” juveniles de Turquía, terminaron y uno tiene a disposición 6
mil partidas para examinar el nivel de juego. Pongo entre comillas el termino de
Mundiales, pues no se puede llamar campeonato mundial a un evento que es
prácticamente abierto y no solo asequible a campeones nacionales, ya que en Turquía
podía competir cualquier niño que lo quisiera, siempre que fuera uno de los decenas de
jugadores avalados por su federación. Si fuera un evento mas selecto, ninguna
delegación hubiera tenido mas de unos doce representantes, mientras aquí hubo
delegaciones de medio centenar, como la mexicana que envío a mas de tres decenas de
niños.
Pero hay de niños a niños, y prácticamente en cada división de edades había hasta
cuatro categorías de jugadores.
Había una categoría verdaderamente mundial, con niños que aspiran a ser de los
mejores del mundo cuando sean adultos y ya son verdaderas estrellas del ajedrez.
Otrora los soviéticos decían que no tenía sentido preparar a un jugador para que sea
campeón infantil o juvenil, sino que su objetivo es crear jugadores adultos de gran
calidad, pero los entrenadores de los países que antes formaban parte de la URSS, ante
281
la revolución provocada por la informática, ya producen grandes maestros y maestros
internacionales de 12 a 18 años con relativa regularidad. También la diáspora de
entrenadores de origen soviético han producido en muchos países el mismo fenómeno y
ya hay muchas escuelas, sobre todo en la India y China, que han demostrado que fuera
de Europa, Estados Unidos y Cuba hay recetas para crear superestrellas juveniles.
Esa categoría en el evento de Turquía se notó por ciertas características: Preparación
mediana de técnica de finales, no mala, pero no muy buena.
Capacidad táctica elevada, lo suficiente para evitar errores gruesos, pero no tan elevada
para crear combinaciones muy sofisticadas, y solo lo suficientemente buena para utilizar
operaciones tácticas, pequeñas combinaciones con un 80% de eficiencia. Se notó un
nivel táctico inferior a los de otras generaciones (un nivel de unos 2200). En juego
posicional también regular, nada llamativo. (Un nivel de unos 2200 también)
Preparación de Aperturas llevadas al máximo, un uso constante de variantes críticas,
donde casi es imposible analizar sobre el tablero, donde la memoria juega un papel
protagónico. Claro que esta preparación de excelencia en aperturas no tendría sustento
si no tuvieran un nivel aceptable en medio juego y finales. Se aprovecha la gran
capacidad de memoria de los niños y estos saben variantes de memoria hasta las 20
primeras jugadas, es impresionante como algunos de los jugadores de este nivel repetían
líneas empleadas por los grandes maestros de élite. Un trabajo profundo con las bases
de datos y una gran cantidad de horas dedicadas a la memorización. (Un nivel de unos
2600)
Luego de esta categoría de jugadores, a la que pertenecían unos 50 jugadores
diseminados en todas las divisiones de edad, seguía otra.
Esta categoría, aspirantes a títulos internacionales, muchos campeones nacionales de sus
países tenían estas características.
En Finales, debajo de nivel promedio, solo ganaban finales con ventajas grandes,
muchas veces perdiendo finales que eran tablas pero difíciles. (Un nivel de 1800).
En Medio juego, buenos tácticos a secas, sin gran preparación posicional. (un nivel de
1700).
En Aperturas un nivel superior en variantes críticas, también de las que se depende
mucho de la memoria, a los de los maestros nacionales adultos de su país, pero sin
comparación con los de la primera categoría que describimos antes, pero si notable para
un jugador que no es profesional y tiene menos de 18 años (un nivel de 2400).
Lamentablemente en promedio llegaban a unos 2000 y no tenían nada que hacer con los
primeros 50.
Los de la primera categoría acaparaban los primeros 10 puestos en las divisiones de más
de 10 años. En las de menos de 10 había sólo unos muy pocos, como para ocupar uno o
dos primeros puestos.
Los de la segunda categoría andaban entre los lugares 11 y 40 de cada división.
Había unos cuantos jugadores que jugaban muy bien y tenían unas características muy
especiales.
En Finales, juego promedio, sobre 1600 a 1700 de nivel, por lo general, salvo unos 5
jugadores, principalmente ucranianos y rusos, el nivel general de técnica en finales era
muy malo.
En medio juego un nivel táctico excelente, aunque sin preparación posicional (casi no
había jugadores con aceptable nivel posicional, no más de unos 10), realmente algunos
con gran habilidad y talento para combinaciones. Un nivel de 2000 a 2100.
En aperturas, nivel promedio, manejando esquemas sólidos, pero sin jugar variantes
críticas y se ve que son esquemas que no requieren gran memorización. Un nivel de
282
1700 a 1800.
Estos jugadores andaban entre los 11 y los 50 lugares en cada división. Eran pocos, pero
se notaba que podían llegar a ser grandes jugadores, trabajando más en la técnica de
finales y perfeccionando el repertorio.
Luego vemos a los jugadores que andaban entre el lugar 30 y el último.
Niños sin una preparación especial en ninguna área, aunque particularmente malos para
los finales y a veces con conocimientos de algunas aperturas memorizadas, aunque
parecieran de última hora.
No tan malos tácticos y algunos con gran talento combinativo, pero que en general
tienen un nivel muy bajo en sus propios países, donde hay, posiblemente más de un
centenar de jugadores adultos mucho más fuertes que ellos con los que se podrían
foguear sin viajar tan lejos.
Este último grupo son los jugadores “turistas” del evento, el relleno, son los jugadores
que de niños viajarán aquí y allá, pero de adultos no darán nada que hablar y muchos se
retirarán prematuramente. Por lo general acompañados por unos cuantos adultos y un
entrenador que lo contrataron para que los apoyará en el momento, pero que tiene
menos de tres meses trabajando con ellos. Son delegaciones realmente de países fallidos
en ajedrez, pero que si luego se manejan con cuidado estas experiencias pudieran ser
sumamente benéficas para los niños, pero normalmente sus federaciones no les dan
seguimiento.
Si por cada cuatro niños no se asigna un entrenador, y si este no trabaja al menos seis
meses antes del evento con ellos, no se puede exigir ningún buen resultado. Si un
entrenador acepta ir de apoyo de un niño que no es de su propia ciudad, y con el que no
haya trabajado unos meses antes, yo creo que es falta de profesionalismo o resultado de
que lo presionaron mucho para aceptar, en cualquier caso, es una situación penosa.
¿Culpa de quién? Hay federaciones donde simplemente no hay personal preparado para
vislumbrar estas situaciones y sólo intentan no tener conflictos con padres que quieren
promover a sus hijos internacionalmente, tengan nivel o no.
Entre esos países hay muchos iberoamericanos que actualmente están en una mala
situación económicamente, excepción hecha parcialmente del Perú, que tiene a dos
hermanitos “estrellas”, además de los países africanos, que tienen uno que otro garbanzo
de libra.
Desgraciadamente de las 6000 partidas, no más de 500 son de calidad, por lo que las
grandes bases de datos de prestigio, no les dieron cabida, por ejemplo TWIC publica un
10% del total de partidas jugadas, cuando por lo general se publica el 100% de cualquier
torneo. Pero muchas partidas estaban mal anotadas. Por ejemplo, estuve revisando todas
las partidas de los mexicanos, y en una partida importante, la única en que una jugadora
de rating similar a la que tenía la mexicana la venció, solo tenía 12 jugadas, en posición
totalmente pareja, así que no pude saber como perdió la mexicana, y me tuve que
conformar con que nuestra compatriota jugo siempre con jugadoras de menos rating que
ella y a veces ganó y a veces perdió, sin poder ver como más o menos jugó en
encuentros críticos.
en 18:02
Mas extraviados
283
Paulina
Quiero pedirles ayuda. Mi hija Paulina Rodriguez Thomas desapareció el día
08/11/2009 en la ciudad de Querétaro. Tiene 4 años y mide aprox. 1,20 m.
¡Si tienen alguna información endonde podría estar les pido que se comuniquen
conmigo!
Heike Thomas
Cel: 044/442/128-21-26
O
Cel: 04-55-726-99-02
e-mail: [email protected]
Muchas gracias de antemano!
Heike Thomas
en 17:44
Extraviado.
284
Si lo ven, avisar, es de Nogales, Sonora.
Sergio A. Garcia Chávez
Ejecutivo de Cuenta
Canal 44
Tel. Dir. (656) 629-0423
Conm.: (656) 629-0404
Cel: (656) 298-9337
email: [email protected]
email2: [email protected]
en 17:36
lunes 23 de noviembre de 2009
La verdadera historia de la estadía del GM Robert J. Fischer en México.
Me llama la atención de que en ocasión de la visita del GM Romero, autor de una
biografía sobre Bobby Fischer, se haga una mesa redonda entre ajedrecistas residentes
en México que tienen una cosa común: ninguno de ellos trató personalmente a Fischer
285
cuando estuvo en México y me atrevería a asegurar que nunca lo conocieron
personalmente.
En los más de seis meses que Fischer permaneció en el país, por razones del trabajo
para realizar un match con el GM Miguel Angel Quinteros, Fischer tuvo relación
estrecha primero con el Sr. Alfredo Checa Kuri, a quien acompañamos en su reciente
perdida, con el ahora GM Marcel Sisniega, el MF Alberto Campos Ruíz, con el Mtro.
Manuel Vega López de Llérgo y con un servidor; además de nuestras respectivas
cónyuges en aquella época, que acompañaban a la Sra. Quinteros en paseos turísticos
tanto en Taxco, Guerrero, como en Cancún y diversas zonas arqueológicas del área
maya, así como travesías en el Caribe mexicano.
A todos Fischer nos pareció una magnífica persona, siempre un caballero y con un
español impecable, con fuerte acento argentino y una cultura amplia, producto de sus
viajes por todo el mundo, aunque a ratos introvertido y no muy afecto a reuniones
sociales. Contra lo que muchos afirman, de repente jugaba partidas blitz con el GM
Quinteros y conmigo, sin dar mucha importancia al hecho, para sorpresa de todos los
presentes.
Desde que en 1974 lo conocí en Niza, el GM Quinteros siempre me pareció de lo más
agradable y era un excelente manager de relaciones públicas de Fischer, apuntando
siempre a los mejores intereses del genio americano.
Seguramente fue muy desgastante el largo período de negociaciones en México con los
potenciales organizadores, y posiblemente no guarde Quinteros recuerdos agradables de
su estadía en México, ya que los potentados yucatecos eran huesos muy duros de roer, y
aunque lidereados por el Mtro. Manuel Vega, no eran tan fácilmente convencidos por la
fuerte afición al ajedrez de su líder y lo eran más aficionados a los negocios seguros, y
finalmente no se logró un acuerdo final, pues todos temían la inconsistencia de Fischer
y temían que abandonase en algún momento el encuentro. La sola sospecha indignó a
Fischer y muy en su estilo puso condiciones de pagos adelantados que ya fueron
considerados excesivos, cerrándose la negociación tras la proposición final de dar los
adelantos en propiedades en Cancún y no en efectivo. De ese circulo vicioso entre el
“cash” y tierras, no se salió y un frustrado Quinteros y un molesto Fischer decidieron
salir de Cancún, terminándose una larga negociación de varios meses.
En su despedida, Fischer me dejó una serie de cajas con revistas de ajedrez, y me
autografió varios libros, cartas para algunos amigos en México y solamente nos
volvimos a comunicar por correo y email, sin volvernos a encontrar personalmente.
El GM Marcel Sisniega, el MF Alberto Campos Ruíz y yo, nos tuvimos que conformar
organizando otros eventos, entre ellos el Interzonal de Taxco 1985, en el Hotel
propiedad de Alfredo Checa Kuri, el “Montetaxco” y en lugar de ver jugar a Fischer
contra Quinteros, tuvimos a Tal, Timman, Suetin, Nogueiras, Guillermo Garcia, Alburt,
Sosonko, Maric, Krnic, Balashov, Walter Browne, Fedorowicz, Speelman, Watson,
Cebalo, entre otros grandes maestros entre competidores y seconds; así como
periodistas. Entre cables que enviaba yo al “Clarín” de Buenos Aires, no dejaba de
enviar saludos al GM Quinteros, que al parecer andaba por Filipinas, mientras jugaba
blitz con el GM García al perder mi contrincante habitual en las noches de Cancún.
en 17:36
Los algoritmos en ajedrez.
Las series de instrucciones para resolver un problema, o para realizar una acción para el
cumplimiento de un objetivo preciso, los algoritmos, forman parte fundamental del
286
arsenal de los maestros de ajedrez. Muchos me han preguntado sobre los algoritmos
principales.
Por supuesto que el básico es el de seleccionar una jugada en una posición dada, durante
la partida y que utilizamos prácticamente cada vez que jugamos, aunque algunas veces
se simplifique gracias a la intuición o a la reiteración en situaciones poco cambiantes.
Este algoritmo de elección o selección de jugada a realizar, esta a su vez, en cada etapa,
constituido por mini algoritmos o sub algoritmos como los llaman algunos autores.
Todos estos algoritmos son un método en si, pero conforman un gran método que es
determinado en gran parte por la “filosofía” particular del diseñador o proponente.
En la Escuela Soviética estos algoritmos fueron cambiando con aportaciones de aquí y
de allá, algunos bautizados o rebautizados de acuerdo a modas y épocas, como el
algoritmo de Schlechter que luego se llamó de Levenfisch por el MI Sarapu en una serie
de artículos en la lejana Nueva Zelandia; o el Método de Purdy que en realidad era la
estructuración formal de un algoritmo que seguía Capablanca pero que no había
esquematizado en pasos y palabras como Purdy lo hizo, pero que el genial cubano
seguía, no a partir de una intuición nata, como afirmaban muchos, sino por un trabajo
arduo en el ajedrez, acumulado desde la infancia. El querer afirmar que Capablanca
jugaba ajedrez por don divino (como claro se hacen finalmente todas las cosas), y no
por auto desarrollo, me parece que tiene alguna connotación especial, como la de
afirmar que las pirámides egipcias, mayas y teotihuacanas fueron construidas por
extraterrestres y no por los grupos étnicos que habitaban esos lugares.
El caso es que Morphy, Capablanca e incluso Carlos Torre, a quienes se les considera
que tenían un gran talento nato, poseían sus “algoritmos” para realizar sus jugadas y
estos pueden deducirse gracias a sus artículos y escritos. Morphy tan lo tenía, que al
analizar sus partidas y comentarios, Steinitz pudo desarrollar un sistema muy completo,
como Platón lo interpretó de las palabras de Socrates y Aristóteles lo legó al mundo
interpretando el de sus dos enormes predescesores.
En el caso de Carlos Torre, aparte de lo que nos transmitió en vida a algunos de sus
asiduos oyentes, principalmente el siempre bien recordado Carlos Manzur, en su serie
de artículos en el “Boletín de Ajedrez de Zacatecas” y en la revistas “64” de Rusia en
1925, 1926 y 1927; más las numerosas partidas que comentó para el American Chess
Bulletin de Herman Helms en los años 1924 y 1925; se podría formar voluminoso libro
sobre su manera de pensar y los algoritmos para analizar partidas. He examinado cientos
de las partidas de otros comentadas por Torre, así como las propias partidas que él
comento, como en el “Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez” y en el Boletín de
Zacatecas, así como las notas que para el libro que se iba realizar con apoyo del Dr.
Zesatti y del Dr. Fruvas, y que quedaron en el tintero al no realizarse el regreso al
ajedrez magistral entre 1935 y 1937, al perderse el apoyo gubernamental en el período
en que el Gral. Calles fue expulsado por el Gral. Cárdenas; lo que significó que la
estructura vertebral de la Federación Mexicana de Ajedrez “emigrase” del país
acompañando a Calles, principalmente el Gral. Joaquín Amaro, presidente federativo, y
el ajedrez mexicano paso de una época dorada de gran apoyo oficial en que el ajedrez se
difundía en escuelas y se participaba mucho internacionalmente, a una existencia sin
apoyo decidido que duró hasta 1972, donde a raíz de ganarse un Campeonato
Centroamericano y del Caríbe, el fundador de la nueva Federación Nacional de Ajedrez,
el Sr. Manuel Vega, con intervenciones del Lic. Eduardo Tonella, el Lic. Raúl
Solorzano, el escritor celebre Juan José Arreola y el Maestro Alejandro Baéz Graybelt,
lograron que por fin el gobierno asignase un presupuesto al ajedrez, aunque nunca de
los montos de los que se dieron entre 1930 y 1934 con el apoyo del Gral. Amaro.
287
El caso es que el libro “grande” de Torre quedó sin publicar y la familia zacatecana del
Dr. Zesatti lo guardó a la muerte de este, durante décadas. Por allá de 1973, el Lic.
Joaquin Medina Zavalía, que fuese secretario de gobierno durante la gubernatura del
Gral. Pamanes Escobedo, ambos admiradores de Carlos Torre, además de que Medina
era un fuerte maestro, competidor en los torneos internacionales de México de 1932 y
1935, donde se enfrentó a los Grandes Maestros Alekhine, campeón mundial entonces,
Isaac Kashdan, Reuben Fine, Arthur Dake y el MI Herman Steiner, que también fueron
campeones mundiales, aunque por equipos; pretendió reunir manuscritos, colecciones
del American Chess Bulletin, ejemplares del Boletín de Ajedrez de Zacatecas de 1925,
26 y 27; para conformar el esperado libro. Se sacaron copias que circularon aquí y allá,
pero la colección completa se fue perdiendo y luego hubo que tratarla de reconstruir, lo
que a mi me pareció imposible en aquel año de 1973 cuando la tarea, por ser entonces
Secretario de la Federación Nacional de Ajedrez de México, cayó en mis manos. El caso
es que hubo luego un segundo intento en los años 80s cuando además de ser
Vicepresidente de la Federación, coordinaba el Programa Nacional de Ajedrez de la
SEP, pero al ver que no se juntaba el material suficiente para hacer un manual de
instrucción de ajedrez en base a las ideas y “algoritmos” de Torre, decidimos el GM
Marcel Sisniega y yo, reeditar el “Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez” para que en
más de 10 mil ejemplares se conociera por todo México, pues de las ediciones
originales de 1926, de solo 500 ejemplares, solo sobrevivían una docena de ejemplares.
Después de examinar los algoritmos que usaba Torre, no diferían en nada de los que ya,
a partir de 1935, se utilizaban en la URSS, resultando ya para 1945, los soviéticos,
mucho más completos y mejores. Máxime que Torre en 1925 ya manifestaba que había
perfeccionado los suyos gracias a su colaboración con Rockhlin cuando escribió “El
Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez”. Ya entonces no tendría mucho caso publicar un
tratado con las enseñanzas de Torre, pues eran similares a las ya muy difundidas en la
URSS hace más de 70 años.
Pero una cosa estaba clara, el GM Carlos Torre Repetto jugaba más a base de desarrollo
por esfuerzo que por talento natural, ya que aunque lo tenía en alto grado, tenía una
capacidad de trabajo muy grande, como lo atestiguaron en su tiempo los que laboraron
con él en “American Chess Bulletin”. Muchos de sus contemporáneos, sobre todo los
que jugaron con el en el famoso Western Open de 1925, que es cuando se considera al
GM Carlos Torre vencedor del US Open, como muestran los registros de la Federación
de Ajedrez de los Estados Unidos, elogiaban sus conocimientos “producto del esfuerzo
y perseverancia en el propósito”•, como dicen en la columna de Thorfelsen en Nueva
York, al comentar el triunfo del gran maestro yucateco.
Esfuerzo enorme, y mala asesoría psicológica, fueron factores en el retiro de Carlos
Torre tras su frustración en Chicago 1926, cuando sufrió lo que todos consideraron una
injusticia y un mal trato, además de crear un verdadero “complot” en la fabricación de
acusaciones para hundirlo y finalmente derivó en la llamada “Leyenda Negra de Carlos
Torre”.
en 17:35
Articulos incompletos por mala salud
El domingo aparecieron articulos incompletos pues por mala salud tuve que pedir los
coolocaran como sea. Despues ajustare con graficas los articulos, pero ya que algunos
lectores esperaban comentarios específicos, provisionalmente coloco algo respecto a
Fischer que mas tarde abundare. Un saludo Ocampo
288
en 17:32
domingo 22 de noviembre de 2009
Una encuesta de ajedrez y psicología.
Recientemente en la Facultad de Ciencias de la UNAM realice algunas encuestas,
aprovechando una serie de exhibiciones de simultaneas de ajedrez y pláticas que ofrecí
en ese plantel, así como he realizado en otros planteles universitarios.
Casi ningún jugador de ajedrez, aun los que tienen preparación académica universitaria,
dedican más de un 10 por ciento del tiempo total que dedican al estudio y entrenamiento
de ajedrez a fortalecer habilidades mentales. Si por propia confesión, reconocen que las
habilidades mentales representan un cincuenta por ciento del éxito en ajedrez (en
niveles de grandes maestros, quizás sea mucho mayor), ¿Por qué utilizan los
entrenadores y jugadores sólo un 5 o 10 por ciento de su tiempo trabajando sobre estas
habilidades? Porque no se les ha facilitado un modelo de entrenamiento psicológico que
ellos puedan seguir. Un algoritmo que sea claro y sencillo.
en 22:55
¿Preparación Mental para entrenarse en ajedrez?
Varios estudios en Rusia, ya mencionados en este blog, hablan de una serie de acciones
previas para la preparación mental de un ajedrecista ANTES de realizar un
entrenamiento.
Como citan en esos estudios, los alumnos que realizaron dichas acciones previas al
entrenamiento tuvieron mayor aprovechamiento de los entrenamientos que los que no lo
tuvieron.
Me llamó la atención de los “medidores” que se utilizaron para comprobar
científicamente el nivel de aprovechamiento. Fueron una serie de mediciones físicas de
la concentración y la atención.
Probé algunos de esos medidores y reproduje los experimentos y pude constatar la
exactitud de las mediciones apuntadas por los rusos.
Transferí esa preparación mental en sesiones de enseñanzas de otras materias ajenas al
ajedrez e igualmente los medidores comprobaron la eficacia en elevar el
aprovechamiento de la clase. Se me hace incomprensible entonces el porque esas
técnicas de preparación previa no se apliquen en todas las universidades, incluyendo las
rusas, en donde se han difundido esos trabajos. ¿Por qué no se aprovechan estos aportes
del ajedrez a otras disciplinas? Misterio. Pero ahora antes de cada conferencia, sobre
cualquier tema, me parece que uno debía realizar ese entrenamiento mental. Lo mismo
antes de estudiar uno mismo cualquier tema. Es más, ¿por qué no hacerlo antes de leer
un libro o asistir a una conferencia?
en 22:55
Videos de Preparación Psicológica Positiva en Ajedrez.
Estos videos tratan sobre la fortaleza mental. La mayoría de nosotros, como
entenadores, sabemos como entrenar técnica y físicamente. Sabemos como trabajar para
mejorar nuestras aptitudes, fuerzas, y habilidades. Pero ¿cómo entrenarnos para
289
volvernos mejores competidores o para mejorar nuestra fortaleza mental? La mayoría de
los entrenadores y los ajedrecistas coinciden en que el 50 por ciento del proceso de
jugar bien es mental. Si usted es como la mayoría de los jugadores, no obstante, pasa 5
por ciento del tiempo total del entrenamiento afinando sus habilidades mentales. La
pregunta obvia es: ¿porqué? Si todos nosotros como entrenadores y jugadores
reconocemos la importancia decisiva del factor mental ¿por qué no nos entrenamos para
ello? La contestación es que no sabemos como hacerlo.
En un libro “oficial” de preparación de entrenadores de ajedrez, en su bibliografía citan
un libro de preparación mental para Squash, seguramente porque el autor no tuvo en
cuenta alguno de las decenas de libros sobre preparación mental en ajedrez que existen.
Tal vez porque en castellano sobre psicología en ajedrez sólo hay dos libros difundidos:
“Psicología en ajedrez” por el GM Nikolai Krogius, en una versión muy abreviada de la
versión en inglés o de la edición en ruso; el de “Psicología de los jugadores de Ajedrez”
por el Dr. Reuben Fine que no trata el tema específico de la preparación psicológica.
También existen en castellano algunos artículos escritos por psicólogas cubanas que a la
vez son jugadoras o entrenadoras de ajedrez, destacándose entre ellas la Maestra Nelly
Maceira. Sin embargo esos artículos datan de hace más de una década.
Sin embargo en otros idiomas, sobre todo en ruso , existen muchos tratados importantes.
Uno muy recomendable, ya traducido al portugués del original polaco, es el de “Como
pensar en ajedrez”, de un grupo de ajedrecistas, entrenadores y psicólogos polacos.
El caso es que ahora me pareció importante aportar algo, o más bien canalizar algo, de
aquellos textos, asesorado por Psicólogos con Maestría académica y amplia experiencia
práctica de Cuba y Rusia; para realizar videos sobre preparación psicológica; después de
alguna experimentación con los métodos con algunos voluntarios.
en 22:54
Para Instructores y padres que trabajen con niños ajedrecistas.
La tercera serie es para que instructores y padres trabajen con niños ajedrecistas, y la
denominé Psicología Positiva para ajedrecistas infantiles y juveniles. Consta de tres
videos de 20 minutos cada uno, con su correspondiente versión en mp3 y cuadernos de
bitácora.
Costo de la serie $350.00 en México o $45 dólares a otros países incluyendo gastos de
envío por correo Mexpost
Aunque versiones en videos de baja definición se envían por email a mitad de costo.
en 22:53
Serie de Videos de Preparación Psicológica en Ajedrez.
Serie de dos videos de Afirmaciones Positivas y Auto motivación, uno de 15 minutos y
otro de 25 minutos. Se acompaña con la versión de sólo audio en mp3 para ser oída en
cualquier momento.
Costo $ 250.00 por la serie en México. O $35 dólares a otros países, incluyendo gastos
de envió, por correo Mexpost
Serie “ Entrenamiento Mental para la Excelencia en Ajedrez”, de tres videos de 20
minutos cada uno, con su correspondiente versión en mp3.
290
Costo de la serie $350 .00 en México o $45 dólares a otros países incluyendo gastos de
envío por correo Mexpost
en 22:53
jueves 19 de noviembre de 2009
Celulares, Ipod, lectores de mp3. para ajedrez
Los grandes apoyos para el estudio del ajedrez son estas herramientas. Que mejor
oportunidad de repasar estudios, de hacerse afirmaciones positivas que estos
instrumentos portátiles que han revolucionado la enseñanza aprendizaje dándole a uno
una oportunidad continua de repasar conceptos, ideas y de aprovechar minutos que de
otra manera serían perdidos.
Ahora bien, el relajarse, el meditar, el poner en blanco unos minutos, también es
importante.
en 17:35
Falta de Método.
Muy frecuentemente, cuando evalúo un texto de enseñanza de ajedrez, comienzo por
escudriñar en sus páginas si tiene una metodología en sus proposiciones. Es decir, si
para lograr objetivos que propone al lector, los acompaña con un método para lograrlo.
Muchos libros dicen: “Hay que concentrarse y descubrir la jugada oculta en la
posición”. Y uno se pregunta ¿Cómo?. Si en seguida el autor dice: “Con estos pasos a
seguir”. Ya ve uno entonces que hay un camino organizado, que además del hecho que
nos presenta, de la experiencia que nos proporciona, también nos da la ruta, la
instrumentación para guiarnos. Entonces el libro es bueno.
También es muy bueno si nos orienta a hallar nuestra propia instrumentación, con
algunas bases. Tal vez sea mejor que aquel texto que nos da todo hecho.
Pero si no nos da ninguna metodología, entonces la cosa esta mal.
291
Manuales de instrucciones y compendios de ejercicios para la práctica deliberada, es lo
que se necesita para avanzar en ajedrez a pasos sólidos.
en 17:34
martes 17 de noviembre de 2009
Serie de Videos de Preparación Psicológica en Ajedrez.
En rescate de algunos trabajos en audio que se realizaron de 1996 a 2008, se crearon
una serie de videos.
Las primeras series son para jóvenes y adultos.
La Primera serie es de dos videos de Afirmaciones Positivas y Auto motivación, uno de
15 minutos y otro de 25 minutos. Se acompaña con la versión de sólo audio en mp3
para ser oída en cualquier momento.
La Segunda serie es de Entrenamiento Mental para la Excelencia en Ajedrez, de tres
videos de 20 minutos cada uno, con su correspondiente versión en mp3.
La tercera serie es para que instructores y padres trabajen con niños ajedrecistas, y la
denominé Psicología Positiva para ajedrecistas infantiles y juveniles. Consta de tres
videos de 20 minutos cada uno, con su correspondiente versión en mp3 y cuadernos de
bitácora.
Aunque versiones en videos de baja definición se envían por email a los alumnos a mis
cursos via email, se recomiendan las producciones en CD que necesariamente se
enviarían por correo.
Todas las series cuentan con la participación de Psicólogos con Maestría de la
Universidad de La Habana y con entrenadores titulados por la FIDE, así como con la
asesoría de entrenadores FIDE de diversos países, y se tomó como fuentes la
bibliografía principal sobre el tema de la URSS, Rusia y Ucrania.
Contienen, además de grabaciones realizadas de 1996 a 2008, gran parte de
actualizaciones.
Precios diversos, por envios. Pregunte a [email protected]
en 15:56
jueves 12 de noviembre de 2009
Estudie ajedrez cada día.
292
Peter Drucker decía: “El conocimiento necesita mejorarse, retarse y aumentarse
constantemente, pues de lo contrario se desvanece”. En el juego de la vida, usted
conserva esa chispa para vivir y aprender al buscar constantemente poner en su mente
las cosas que producen crecimiento.
en 17:44
Estudie Ajedrez con Entusiasmo.
293
Entusiasmo, una palabra interesante, de en y theos, que significan simplemente “dentro
de dios”, iasmo , un acróstico que en inglés Iiasm), se puede interpretar como i am, sold,
myself, vendido a mi mismo, entregado a mi mismo dentro de dios.
en 17:41
Mantenga su mirada en el objetivo.
El apóstol Pedro caminó un poco sobre el agua antes de comenzar a hundirse. Las
escrituras lo expresan claramente: “Cuándo vio el viento soplar tempestuoso, tuvo
temor y en ese instante comenzó a hundirse”. ¿Por qué vio el viento? ¿Por qué se
hundió? Obviamente porque apartó sus ojos de la meta, que era Jesucristo.
(Extracto de la Exégesis de San Pablo, por Cardenal Garibi).
en 17:41
Ajedrez y JINPO ¿Cómo contesta usted?
Cuando le preguntan: “¿Vas a ganar el torneo? ¿Vas a lograr tu norma de Maestro?
294
Unos contestan: “Voy a dar todo lo que tengo”.
Algunos dijeron: “Voy a realizar un verdadero buen esfuerzo”.
Otros: “Voy a hacer lo mejor posible”
Uno contesto: “Voy a ganar el torneo y a hacer mi norma”.
(extracto de Notas para Entrenadores)
en 17:39
Cuídese de los Profetas de la Catástrofe.
Si usted es un jugador mayor de treinta años y duda de que pueda subir de juego,
seguramente es un JINPO ( SINOP), escucha la basura negativa que emiten los
“profetas de la catástrofe” quienes le dan excusas para el fracaso en vez de métodos
para el éxito.
(extracto de Notas para Entrenadores
en 17:38
Pregunta interesante de ajedrez en torneos internacionales.
Un instructor me pedía mi opinión de si era bueno o malo de que se viajase a
competencias internacionales en delegaciones numerosas o no.
El se refería a eventos juveniles, no a participaciones de adultos en torneos
internacionales, pues, excepto en Olimpíadas y eventos por equipos, es muy poco usual
que jugadores hechos viajen en grupo.
La experiencia muestra que cuando jugadores mexicanos juveniles viajaron a eventos
295
como el Campeonato Mundial Juvenil, cuando sólo se permitía un solo representante
por país, (no como ahora que son eventos casi abiertos en que cualquiera que se las
arregle para ser patrocinado puede ir y en un Mundial Juvenil ahora pueden participar
tres jugadores como en este año), México logró excelentes resultados, ya que Sisniega,
Villarreal, Roberto Martín del Campo y Gilberto Hernández, lograron luchar por los
primeros lugares hasta la última ronda y dos de ellos se hubieran coronado si hubiesen
ganado esa ronda final.
Pero desde que varios participantes se aceptan por país, lo que se inició para México
cuando Blas Castañeda, Ibrahim Martínez y uno de los hermanos Bernal jugaron en el
mismo Mundial Juvenil, los resultados fueron muy por debajo de los que participaron
cuando sólo había un boleto. ¿Porqué?
Primero, cuando la exigencia para ser admitido a un Mundial Juvenil era de uno por
país, él que se ganaba ese lugar había pasado por más filtros que la cartera de su familia
o el apoyo gubernamental que eran capaces de conseguir. La calidad era la
determinante, no el “ELO simpatía”.
Segundo, el participar en una Delegación tiene el efecto de “sinopear” a los jugadores.
Uno de los problemas más grandes en la superación de los ajedrecistas es el síndrome
del SINOP. ¿Qué es un SINOP? Para los entrenadores un SINOP es una persona
susceptible a la influencia negativa de otras personas. En algunos países se les llama
JINPO, o sea Jugador Influenciable Negativamente Por Otros. SINOP viene de las
siglas en inglés y ruso que son similares. Bueno, un gran número de jugadores son
SINOP.
Decían que Joe Louis, el famoso campeón mundial de Box de los Pesados era un
experto en sinopear a sus contrincantes, los molestaba una y otra vez, para cuando se
enfrentaban a él, ya estaban con un pensamiento derrotista derivado del SINOP.
Entre los jugadores infantiles y juveniles, debido a su corta edad, proliferan los SINOP,
ya que se necesita cierta edad y experiencia para superar las sinopeadas.
A menudo he oído conversaciones entre los jugadores más jóvenes de los torneos y he
podido observar que muchos tratan de sinopear a sus competidores. Algunos son más
susceptibles a otros y son SINOP más marcados.
Cuando un jugador juvenil o infantil va sin sus oponentes nacionales habituales a un
evento internacional, se libera del SINOP, pues los extranjeros no lo pueden sinopear,
pero cuando van en Delegación, los compatriotas se sinopean unos a otros pues no
quieren ser el “patito feo” de la Delegación.
Mientras más temerosos de quedar en lugar más bajo que un compañero, más esfuerzos
hacen en sinopear a su compatriota rival. Normalmente el jugador “estrella” de la
Delegación es el blanco de la sinopeada. Claro que esto a la larga le será útil, pues lo
entrenan poco a poco a superar las sinopeadas, pero mientras tanto, sufren bastante y
terminan por querer alejarse de sus compañeros de delegación.
En campeonatos nacionales, con delegaciones estatales puede suceder lo mismo.
Desgraciadamente los entrenadores a cargo de una Delegación Estatal a veces prestan
poca atención a las sinopeadas, pues aunque el SINOP y su síndrome son estudiados por
los entrenadores de nivel nacional para arriba, los de nivel local no tienen idea del
SINOP.
Los padres a veces sospechan de que a sus hijos los sinopean los compañeros, o los
mismos familiares o entrenadores, pero pocos saben de este síndrome y como se hace
una sinopeada, por eso dedicó un capítulo completo al SINOP o JINPO, como es más
conocido en ajedrez.
(extracto de Notas para Entrenadores)
296
Si quiere saber más sobre JINPO o SINOP, en inglés hay un texto de Zig Ziglar, “See
You at Top” editado en 1975; así como varios del GM Krogius y de Bonsch y Yusupov
en alemán.
en 17:35
domingo 8 de noviembre de 2009
Curso especial Modelo Shashin
El curso especial siguiendo el modelo más moderno de la Escuela de San Petersburgo
(del entrenador Shashin) se impartira via email y en clases presenciales en la Ciudad de
México.
Como podrá ver en www.e3e5.com y en www.chesscafe.com el afamado entrenador
ruso Shashin ha creado un sistema que ha revolucionado la enseñanza del ajedrez. En
base a su material e ideas y con adaptaciones de variadas fuentes, por lo general de
Rusia y Ucrania, he tratado de hacer un equivalente en castellano con ese modelo. Ya
esta listo para trabajarlo via email, así como en clases presenciales que se organizaran
en la Universidad Autonoma de la Ciudad de México y en la UNAM, así como en un
centro especial de ajedrez del gob. del DF. Inicialmente solo se aplica a jugadores
mayores de 16 años y de alto nivel competitivo, pero se estan haciendo adecuaciones
para aplicarlo con niños, con apoyo de psicologos especializados.
informes en [email protected]
ACLARACION IMPORTANTE: Los cursos de instructores que se anuncian en este
blog no siguen este sistema, ya que por motivos reglamentarios de la FIDE, deben
ajustarse a programas reconocidos de capacitación por la FIDE, como fue el curso que
imparti en Tabasco a aspirantes a instructores FIDE de México y diversos países
centroamericanos.
en 17:13
Curso Modular de Instructores
Se iniciará un curso modular para instructores con una primera etapa de 12 horas, los
dias 14, 27, 28 y 29 de noviembre. El 14 se dará el modulo 1 en Chess Boutiques a las
10 am. El 27 se repetirá el tema pero su sede será en la Facultad de Ciencias de la
UNAM, a las 16 horas. El 27 se dará el modulo 2 en la Facultad de Ciencias de la
UNAM a las 16 horas, se repite el modulo 2 en Chess Boutiques el 28 a las 10 am. El
Modulo 3 se dará el 29 de noviembre a las 10 am en Chess Boutiques.
Modulo 1. Como realizar la Evaluación de Talento, habilidades y conocimientos de los
entrenados de diversos niveles.
Modulo 2. Desarrollo de Programas especificos para diversos tipos de entrenados.
297
Modulo 3. Psicologia Quántica y aplicaciones al ajedrez.
Cada modulo es de 4 horas.
Los Modulos 1 y 3 se repetiran en sede de la Universidad Autonoma de la Ciudad de
México tras calendario a anunciar.
En total serán seis modulos para cumplir el programa de instructores FIDE mejorado
como se aplico en el curso Tabasco 2006 para aspirantes instructores FIDE de México y
Centroamerica.
De acuerdo con cumplimiento de requisitos (Rating FIDE, etc) son los niveles para
aspirar a reconocimientos FIDE de instructores tras examen.
Costo de cada Modulo: Estudiantes y Profesores UNAM $100 pesos, Estudiantes
UACM y Profesores UACM ( solicitar informes) Estudiantes y Profesores IES $200
pesos. Instructores o Padres de Ajedrecistas registrados $200 pesos. Asistentes en
general $300 pesos. Cierre de inscripciones 13 de noviembre y mayores informes en
[email protected]
Se dará amplio material de estudio y para dar clases, tales como rotafolios, manuales,
videos, etc. Asi como certificados y diplomas de instituciones sedes.
en 16:57
lunes 2 de noviembre de 2009
Aperturas al dia 3 ya salio, novedades en ajedrez
Aperturas al dia ya salio y esta en proceso de repartirse después del dia de muertos.
Avance Bucanero de Ajedrez 4 tambien sale, este puede solicitarlo gratis
Tambien ya sale un curso sobre preparación psicologica (Pensamiento positivo y
ajedrez) curso con videos y audiolibros. ¡Con acento cubano y ruso!
en 18:45
Curso especial para instructores.
298
Estoy planeando con varios organizadores, tanto locales, como de la Federación
Internacional de Ajedrez (FIDE) , cursos en diversas fechas para dotar de todo a quienes
quieran graduarse de instructor y trabajar en escuelas y centros de diversos niveles.
¿Qué es dotar de todo? Dotarlos de Capacitación para dar un servicio de calidad,
dotarlos de instrumentos tales como Programas de trabajo, manuales de clases,
programas estructurados con contenidos y actividades de cada lección, para poder
impartir cursos a jugadores entre 0 y 1800 de rating, más de 85 lecciones completas con
sus herramientas de videos, cuestionarios, planillas de ejercicios, sistemas de evaluación
y control, software de entrenamiento, etc.
Cada instructor recibirá un curso de 20 horas teórica y 4 de examen, logrando los
conocimientos que puedan garantizar su opción a titularse como instructor FIDE,
además de un paquete de instrumentos (manuales, videos, rotafolio videos) para que
tenga todo para dar clases y entrenamientos de buena calidad.
Ciudades en el norte de México, la misma Ciudad de México, en el Soconusco, en
Centroamérica y en el Caribe, así como la costa atlántica de Suramérica están siendo
contempladas.
El programa del curso de capacitación será una mejora significativa, natural por avances
en la tecnología, del que impartí en Tabasco en 2006 para aspirantes a instructores FIDE
de Centroamérica y del Sur de México, que organizó y avaló la Confederación de
América de la FIDE, que recibió elogios de altos especialistas de FIDE. Pretendo
mejorar mi propio modelo exitoso.
Interesados por que en su ciudad se impartan esos cursos deben comunicarse en
[email protected] para oportunamente se hagan las gestiones federativas
correspondientes, además de ver la disponibilidad de viajar de entrenadores FIDE.
Los costos varían, ya que muchas veces se aprovechan convenios en que la estructura de
capacitación de federaciones y confederaciones apoyan.
Por el curso y material rondará sobre los 150 y 200 dólares por persona, aparte del
examen de titulación y revisión de otros requisitos, aparte de la capacitación y derechos
que los cobraría el organismo central, directa o a través de federaciones de acuerdo a
reglamentaciones locales.
Tan solo el material, si se adquiriera por separado, sería de un costo superior a los 150
dólares, pero por volumen se ha llegado al acuerdo de incluirlo en el costo del curso.
Entre pasajes y hospedaje, un curso así debe costar entre $2000 y $3000 dólares para 10
personas, pero elaborarlo desde cero, además de que la calidad no sería verificada por
niveles internacionales, le costaría a cualquier liga u organización, además de mucho
tiempo para diseñar y elaborar materiales, unos $4000 dólares para tener todos los
299
contenidos, etc; además de luego pagarles a instructores por 24 horas de curso un
mínimo de $120 dólares por persona, entre 4 y 5 dólares hora. O sea, en un “hágalo
usted mismo”, más de $6000 dólares para diez personas.
Piense el asunto, y si usted conduce una liga u organización, recuerde que la principal
inversión debe ser hecha en los recursos humanos, en el personal docente. Es lo que
realmente permanece. Lo demás es rayas en el agua.
¿Cuánto costaron las simultáneas de 10 000 jugadores en la Plaza de la Constitución de
la Ciudad de México? ¿Qué quedó de ello? Rayas en el agua.
Se hubiera invertido en capacitación, en organización de escuelas deportivas de ajedrez
y no veríamos el triste caso de que niños que a los 13 años en 2006 apuntaban para ser
maestros, ahora son muchachos de 16 años que apuntan, ya no tan firmemente, para ser
maestros lo mismo… Se perdieron tres años fundamentales. Ya no hablemos de otras
edades. ¿Qué quedó para la Ciudad de México del Mundial de 2007 de tantos millones
de pesos? ¿Hay siquiera 200 ajedrecistas de torneo más en el DF al cabo de dos años?
Las estadísticas dicen que no.
en 18:43
¿Por qué los videos de ajedrez?
Lo ideal es contar con las más diversas maneras para comunicarnos con nuestro ser
interno aprendiz.
Leer, escuchar, ver, vivir es lo que necesitamos para aprender.
Leer libros, textos para adquirir conocimientos.
Escuchar ideas, información que nos ponga a pensar.
Ver gráficas, mapas mentales, imágenes que digan mil palabras.
Vivir, pensar e involucrarnos en la solución de posiciones, vivirlas, sentirlas,
emocionarnos.
Si vemos un video en que leamos, oigamos, veamos información, nos obligue a pensar,
a imaginar, a involucrarnos, logramos todo eso.
Un ajedrecista mejorará si lee libros, artículos, lecciones. Si repasa oyendo los
resúmenes de clases cuando este manejando en su auto, esperando un ómnibus, etc. Si
ve videos de clases, si vive ajedrez jugando torneos, analizando partidas con método, si
resuelve ejercicios etc,.
Por eso en los cursos via email, proporciono textos, ejercicios, programas de software
300
especial para realizar entrenamientos y ahora videos, además de que presentaré
resúmenes en audio para oírlos en celulares o en lectores de mp3 portátiles o de un
automóvil.
En resumen, un sistema total de estudio.
en 18:42
Libros fundamentales de ajedrez ¿Qué prefiere?
Evalué si desea comprar cientos de libros para, aleatoriamente, dar con el que le sirva
para subir de juego, o acudir con alguien que ha comprado miles, examinado y puesto a
prueba decenas, le haga una antología de los que le pueden servir y se los presente,
todos mezclados y “•digeridos” , y por ahorrarle ese tiempo le cobre lo que cuesta uno
de los libros más baratos cada mes.
En [email protected] usted tiene contacto con una biblioteca de miles de libros
en diversos idiomas y con un viejo bibliotecario que desde los seis años se habla de tú
con los ratones. ¡Hambre es lo que he pasado en esto!
en 18:41
Práctica Deliberada para la superación en Ajedrez.
En anteriores comentarios apuntaba cuatro reglas para la óptima práctica deliberada:
301
1. Una buena motivación del individuo para empeñar su esfuerzo en la tarea de estudio
es indispensable para lograr el éxito, ya que solo la constancia en el propósito lo
posibilita.
Para lograr la motivación necesaria uno tiene varias herramientas a su disposición, por
lo que este tema es muy importante tanto para jugadores, entrenadores y padres de
ajedrecistas.
La psicología positiva aplicada al ajedrez ha tenido muchos avances desde 1925, por lo
que hace poco probable que un psicólogo general, sin estudios especializados, pueda ser
de gran ayuda. Pero se puede recurrir a una serie de textos y artículos en la prensa
especializada, además de que muchos entrenadores, con buenos fundamentos
académicos y experiencia, han desarrollado métodos muy efectivos para levantar y
mantener alta la motivación.
Asimismo los trabajos de algunos expertos en motivación en otros deportes han escrito
libros notables. Se pueden citar en ajedrez libros como “Psicología en Ajedrez” del GM
Nikolai Krogius, en sus ediciones en inglés y en español, aunque la publicada en inglés
es mucho mejor y prácticamente tres veces más amplia que la publicada en castellano.
En inglés el mejor es “How to Think in Chess” de un grupo de entrenadores polacos. Un
poco complicado para jugadores o entrenadores sin gran experiencia y prácticamente
esotérico para padres de ajedrecistas que personalmente no tengan al menos 2000 de
rating.
Libros y Audiolibros sobre motivación en general pueden ser muy útiles si no tiene
entrenador a la mano (o en el buzón, aunque creo que está al alcance de todos via mi
email, pero en fin), como los de Alex Dey, Wayne Dyer, Jerry y Esther Hicks, e incluso
los de Cornejo o Regil; así como algunos de Chopra.
2. La tarea debe estar en el nivel correcto de dificultad particular del estudiante
particular.
Es en este aspecto que el entrenador puede ser indispensable, en administrar tareas
adecuadas al nivel del entrenado, ya que requiere que haya evaluaciones, diagnósticos
previos, aunque también hay buenos libros para autoevaluarse. Los programas como
Fritz y Chess Master asignan un rating a los que lo usan, pero esa evaluación no es de
valor ya que da un dato promedio de las diversas facetas y es importante evaluar cada
faceta, para trabajarla con práctica deliberada por separado.
Muchos me preguntan porque estudian y entrenan continuamente y sienten que no
progresan. A veces es por el “Principio del Quantum” que establece que uno avanza a
saltos, como con ruedas cuadradas y que debe darse una acumulación determinada para
lograr un avance notable, por lo que por un tiempo parece que no logramos resultados,
pero de repente damos un salto de calidad. Otras veces es por no considerar la “Ley de
Pareto”, que establece que el 20 % de nuestros esfuerzos nos rinde el 80% de los
resultados y no hemos sabido separar lo verdaderamente relevante de lo intranscendente
en las temáticas de nuestros estudios y entrenamientos. Pero lo más común es una
pequeña mezcla de todo lo anterior con la mala evaluación de lo que es verdaderamente
adecuado de estudiar y entrenar para nosotros. Hay jugadores que aun no dominan los
finales básicos de rey y peón contra rey, o los de rey y dos peones contra rey y peón,
pero ya dedican seis horas a la semana a estudiar el libro de partidas selectas de
Kramnik, del que seguramente no entenderán mucho. Cuando lean ese libro dos años
después de estudiar lo verdaderamente adecuado para ellos, se sorprenderían de lo
mucho que mal entendieron la primera vez que lo estudiaron. Es cuando el estudio
puede ser dañino, pues interpretarán mal mucho de lo que ahí se escribe y se
desinformarán en lugar de informarse. Es como leer la Biblia a los seis años, puede
302
causar que crezca el niño con una imagen distorsionada de muchas cosas, que sólo
podrá ser corregida tras muchos estudios. En cambio si estudia un catecismo simple y
algunos textos para niños al respecto, tal vez cuando ya mayor de edad la estudie, podrá
entenderla. Pero sin exégesis, es dudoso que la lectura de la Biblia le sea útil, sino que
puede ser hasta dañina para su formación.
3. La información de retroalimentación es necesaria para optimizar la eficacia del
aprendizaje.
El estudio de las propias partidas, su análisis concienzudo es la herramienta principal
que tiene el ajedrecista para su información de retroalimentación. Sin eso, al entrenador,
al padre y al mismo ajedrecista se le priva de la guía principal para orientar sus estudios
y entrenamientos.
Aunque todos reconocen que el camino mejor y más seguro de la auto superación es el
análisis y comentario de las propias partidas, parece que muchos cambian camino por
vereda, pues no realizan esa tarea tan esencial. Claro que los ganadores hacen lo que los
perdedores no quieren hacer, y los que si realizan esa tarea ven coronados sus esfuerzos.
La motivación puede ser muy importante, pero debiera ser fácil, pues el consejo de
analizar las propias partidas es universal entre todos los autores reconocidos de libros, y
se repite una y otra vez en los textos.
Prácticas como jugar con las computadoras, resolver problemas de libros y revistas,
deben ser complementadas con un registro de resultados que permitan obtener
información de nuestros avances y detectar deficiencias. El monitoreo continuo y la
evaluación constante es imprescindible para redireccionar nuestro andar hacia el
progreso del ajedrez, máxime que, debido al Principio del Quantum, nuestros resultados
de torneos nos dan información muy espaciada y poco oportuna. A veces nos enteramos
muy tarde. A lo que vamos al punto 4.
4. Es vital que sea oportuna y amplia la repetición y corrección de errores.
Además de que es importante hacer, (entra ahí la motivación, para querer hacer algo),
que es importante que lo que hagamos sea lo relevante (lo de nuestro nivel, que el traje
sea de nuestra talla), es importante que lo hagamos bien (debemos monitorear que tan
bien hacemos las cosas, informarnos y retroalimentarnos), es también importante que
hagamos las cosas a tiempo (para la mejora continua se requiere que se vayan
conjuntando las cosas y así el Principio del Quantum se cumpla cuando lo necesitamos).
Si no corregimos a tiempo los errores, no asimilaremos las cosas con la misma
profundidad. Pues la memoria es débil, y una corrección o repetición fuera de tiempo no
tendrá el mismo significado para el desarrollo de nuestras habilidades o la adquisición y
aplicación de nuestros conocimientos que una que llega cuando la memoria esta fresca y
especialmente receptiva para esa corrección o repetición, cuando esta viva en nuestra
mente la experiencia que queremos corregir. Si la repetición se hace oportunamente, si
las conexiones en nuestras neuronas se repiten a tiempo, se va formando “el caminito de
conexión” que facilitará todo en el futuro. Si no se hace de nuevo la conexión, si no
hasta después de pasado un tiempo, tendrá el efecto igual a que se hubiera hecho por
primera vez y no el efecto “reforzador” de una segunda vez, que es lo que construye un
enlace más fluido en el futuro.
En resumen:
Querer hacer.
Hacerlo Bien,
Hacerlo mejor cada vez.
Hacerlo a tiempo.
Son las cuatro reglas de la Práctica Deliberada en Ajedrez. He dicho…
303
en 18:39
sábado 31 de octubre de 2009
Sale Bucanero de Ajedrez 4 y diversas publicaciones
Aperturas al dia 3 ya se esta enviando. Avances de Bucanero 4 en tipo PDF de 24
paginas ya se esta repartiendo, así como salieron varios cuadernos nuevos.
Basados en una serie de articulos del FGM Carlos Torre puiblicadis en boletin de
ajedrez de Zacatecas en 1925 y 1926, arme un curso de finales de torres de Carlos
Torre, que se publican en un cuaderno estilo "Ajedrez Universitario", ¡No se lo pierda!
en 17:04
De una madre atribulada
Mi hija tiene 13 años,
Ashley Flores, está desaparecida desde hace dos semanas...
Puede ocurrir que si todos pasan este mensaje, alguna persona la reconocerá. Se han
encontrado personas con este método. Internet circula por todo el mundo...
Por favor, pasa este mensaje a todos tus contactos.
Gracias a todos ustedes podré encontrar a mi niña.
Les pido a todos, les suplico a todos, por favor pasa esta imagen a todas las personas
posibles. Todavía no es tarde POR FAVOR, AYÚDAME. Si tienes información,
contacta con:[email protected] Solo hacen falta 2 minutos para hacer
circular el mensaje. Si se tratase de tu hijo(a) harías lo imposible por obtener ayuda.
Dios premiara tu bondad.
M. en C. Ma. del Carmen Venegas Goyzueta
Facultad de Quimica
Delegada Sindical
[email protected]
Queretaro, Queretaro
304
ROV: Tengo esperanzas de que se difunda, pues en el anterior recibi 187 emails
solicitando datos para ayudar,y ahora se supone que tengo más de 14 000 lectores.
en 17:01
jueves 29 de octubre de 2009
Libros antiguos y datos.
305
Se habla mucho de cuando fueron los primeros libros de ajedrez impresos en México.
Don Andrés Clemente Vázquez en su libro “Enigmas” menciona que publicó un breve
cuadernillo de ajedrez en inglés en 1876.
Otro dato que podemos sacar de ese libro es que su domicilio estaba en la calle de
Tejadillo. También se menciona la editorial de San Ignacio entre Obispo y Obrapía.
Se anota en el libro que era Presidente del Club de Ajedrez de México y miembro
honorario del Club de Ajedrez de La Habana, que estaba donde hoy se encuentra la
“Casa de Asia”, en Mercaderes, cerca de Obispo.
en 20:14
Métodos de Bronstein, entre los líderes de la enseñanza del ajedrez.
Se dice que el libro del GM David Bronstein sobre el Torneo de Candidatos de 1953 de
Zurich, es el mejor que se ha escrito en ajedrez, por lo que Bronstein cobró fama
mundial como autor. Pero Bronstein es mucho más que Zurich 1953, sino tiene
306
verdaderas joyas escritas, todas alrededor de una forma de jugar que desarrolló
Bronstein, su suegro Boleslavsky y su entrenador, el alto funcionario de la KGB y gran
ajedrecista y entrenador, el Coronel Boris Weinstein.
Algunos relacionan también al GM Efim Geller y al GM Leonid Stein con ese método,
que fue una de las dos vertientes principales de la actual Escuela Ucraniana de Ajedrez.
Pero debido a lo prolífico como escritor de Bronstein tenemos que clasificarlos dentro
de un solo grupo, haciendo la diferencia de la Escuela Ucraniana de Lvov de V. Kart.
Bronstein en sus libros de Manual de autoaprendizaje, el aprendiz de Brujo y el de India
de Rey, lo expreso ampliamente. Su característica más importante: Estudio del Medio
juego, fomento a la creatividad y búsqueda constante de la excepción de cada regla. Se
considera la escuela más cercana, desde el punto de vista metodológico, de la herencia
de Mikhail I. Chigorin.
ueves 29 de octubre de 2009
Ajedrez y libros en México
A pesar de que una gran parte de los ajedrecistas mexicanos estudian con programas de
computadoras y archivos informáticos, aun el mercado de libros de ajedrez sigue
creciendo. Una biblioteca que no tenga un mantenimiento constante puede quedar
obsoleta muy pronto. Por ejemplo, tan solo en 2009 surgieron 46 títulos importantes de
ajedrez en castellano, más del 70% traducciones de ediciones en inglés o ruso, además
de más de 200 títulos de mediana y baja calidad. En inglés más de 200 libros
importantes se publicaron en 2009. Si una biblioteca dejo de recibir mantenimiento a
partir de 2008, quedaría fácilmente muy atrasada.
En el caso de bibliotecas públicas de ajedrez se argumenta que son inviables y
sumamente costosas por la inversión que hay que hacer en actualización y
mantenimiento, además de la devaluación constante de los libros. Pero por otro lado una
biblioteca digitalizada de más de 30 000 títulos de ajedrez tiene un costo físico de no
más de 20 mil pesos mexicanos, y podría ser usada por cientos de jugadores. El
obstáculo sería legal por los pagos de derechos de autor, pero si fuera pública sin
objetivos de lucro, se podría instalar fácilmente.
En Ciudad de México hay librerías que se mantienen al día con una amplia oferta de
libros actuales, como son la de Chess Boutique y la de Roberto Ponce; situación que
hasta hace unos diez años no se veía en México donde los libros había que comprárselos
a importadores que cotizaban muy caro el material, pues un libro con precio facial de 20
307
dólares en Estados Unidos, había que pagarlo en 35 dólares en México.
Pero dado el ausente apoyo a ajedrecistas jóvenes con talento, la diferencia de que
alguien llegue a destacar en el medio, depende en mucho de su situación económica o
de la capacidad de los padres para obtener los recursos amplios necesarios para que se
cumplan los objetivos.
Hacer de un joven prometedor de 16 años, un gran maestro de 18 o 19 años, cuesta casi
tres millones de pesos; entre viajes, entrenadores, libros etc.
En dos casos recientes, se invirtió en un gran maestro casi un millón y medio de pesos
para que alcanzase el más alto nivel, entre viajes, becas y fogueo y entrenamiento; pero
con uno de la misma edad se ha invertido sin éxito más de tres millones, entre
aportaciones familiares y gubernamentales, y aun esta lejos el asunto, por lo que
seguramente costará al menos otro millón. A tales costos, casi el triple de lo que cuesta
en Rusia, ¿Valdrá la pena hacer un estudio cuidadoso antes de decidirse en esta cara
aventura económica?
Antaño, hasta 1988, dependía de cada jugador obtener sus financiamientos. Ahora hay
apoyo gubernamental sobrado, pero mucho dinero se extravía en el sistema burocrático,
ya que para apoyar a un jugador, hay que “poner en movimiento” una decena de
“administrativos y políticos del deporte”, lo que hace que de cada peso de presupuesto
del ajedrez, menos de 10 centavos se dedique a apoyar la carrera de los talentos
juveniles, cifra mucho menor dedicada a viajes de un presidente de federación.
en 20:08
Cifras interesantes:
En la URSS se graduaron como entrenadores de ajedrez 65 200 personas entre 1940 y
1990, de las cuales, 36 000 eran mujeres. En Rusia de 1991 a 2009 se graduaron 14 000
entrenadores de ajedrez, de ellos, sólo 3500 eran mujeres. ¿Discriminación sexual?
El encargado principal de la organización de clases de ajedrez en la URSS era Olga
Tijomirova, sus ayudantes principales: los GMs Sveshnikov y Panchenko, pero en los
siguientes niveles, de 45 puestos, 20 eran ocupados por MI y GM femeninos.
Libros de ajedrez publicados en la URSS, en la editorial Fizkultura y Sport, más de 4
000 títulos, solo 112 fueron escritos por mujeres ajedrecistas colaborando con hombres
y sólo 16 de una autora mujer sola.
Promedio de edad de las participantes femeninas en más de 14 000 torneos femeninos
organizados en la URSS: (19 años).
Promedio de edad de las participantes masculinos en más de 232 000 torneos de ajedrez
organizados en la URSS: (39 años).
Promedio de edad de mujeres que dejaron de ser jugadoras activas para pasar a ser
308
entrenadoras: 31 años.
Promedio de edad de hombres que dejaron de ser jugadores activos para pasar a ser
entrenadores: 52 años.
Encuestas presentadas en el Primer Congreso de Entrenadores e Instructores de
Dajomirs por V. Shojolov de Voronesh.
Interesante sería saber los fondos que manejaba la Federación de Ajedrez de la URSS y
la cantidad de personal administrativo que cobraba a nombre del ajedrez, pues se dice
que el aparato burocrático era enorme y se llevaba más del 40% del presupuesto.
En eventos como las olimpíadas escolares en México se gasta más dinero en el
desayuno de anuncio a la prensa que en tres días de competencia de un deporte.
en 20:05
El mejor entrenador del mundo es mi papá.
Así se titula un artículo de un destacado psicólogo ruso sobre la disputa de la GM
Koneru Humpy con la Federación de su país. Con citas de destacados entrenadores
como Mikhailchisin, Razuvayev, Botvinnik, Kotov y Suetin, así como opiniones de
Suhin, Shashin, Dvoretsky, Samarian, Szabo, Benko y Lazlo Polgar, sustentado por
estudios de Luria, Leontiev, Sergolov, Platonov y muchos otros psicólogos, demuestra
que la afirmación de la GM Humpy está científicamente fundamentada, nada como su
papá.
Además de que el papá de la GM Humpy es una persona bien preparada y realmente
estable y confiable, la relación afectiva, el factor psicológico lo hace imprescindible
“Más allá de lo que era la mamá de Kasparov para él”
“Cuando hay duda”, dice el autor Proganov, “se puede preparar a los padres para que
atiendan a sus hijos en los viajes”. “La labor del entrenador es fundamental en casa,
antes del evento, para los viajes debe ir el padre, pero para los dirigentes no es agradable
que una persona libre, no asalariada, no bajo su mando, integre una delegación, pues los
malos manejos de dinero y de personas serían atestiguadas por personas que miran más
por los derechos e intereses del deportista que por los intereses de los dirigentes o de la
misma organización”
Conclusión científica: El entrenador es importante antes del evento, para la
competencia, para el viaje, el padre.
Claro que eso no le conviene a los federativos, que quieren tratar al ajedrez como a otro
309
deporte. En otros deportes si es importante que el entrenador acompañe al jugador, en
ajedrez no.
Querer aplicar normas y reglas “disciplinarias” a los ajedrecistas como si fueran de
futbol o beisbol, es como uniformar de pants y chamarras deportivas para jugar ajedrez.
Solo falta que después de una partida de ajedrez quisieran mandar a las duchas a los
jugadores.
Lo que pasa es que es mejor negocio comprar 2000 pants y chamarras y repartirlo a diez
deportes igual, que gastar en ajedrez en sacos o chamarras de vestir, con un discreto
escudo, para los ajedrecistas, como se hace en otros países. ¿Se imagina un match Deep
Blue contra Kasparov ambos en pants y chamarras? ¿Cómo se vería Deep Blue con
gorrita beisbolera?
en 20:04
Entrenadores y Seconds
En una revista de negocios, Business Outlook India, en su número del 31 de octubre de
2009 se hace una muy buena descripción del equipo de Anand, en artículo titulado “Los
hombres del Rey” (All The King’s Men). La descripción del papel de “seconds” y
entrenadores me pareció muy adecuada. En particular describen lo definitivo que es
para un jugador el apoyo de un entrenador.
en 19:55
martes 20 de octubre de 2009
Ciclos de Cine de Ajedrez.
310
311
Fui a un ciclo de cine y ajedrez. Gran decepción, los mismos títulos de hace años.
“Buscando a Bobby Fischer”, “El séptimo sello”, etc. Películas como las de los “genios
del Bronx” ya muy trilladas, nada que no se pueda conseguir en un Blockbuster, o en
los mercados informales. Incluso la película de Antonio Banderas en que juegan
ajedrez, o la Jugadora de Ajedrez, la vida de una jugadora profesional, quedo fuera del
alcance de los presentadores. “El ajedrez de la Reina” de Catherine Denueve, o “•Fiebre
de Ajedrez”, que normalmente nunca falla, estaban ausentes. La versión fílmica de la
novela de Zweig, “El jugador de Ajedrez” que en los ciclos de cine de ajedrez en
cualquier país nunca falta, también estaba ausente. Ya ni hablar de “Capablanca”, de la
“Reina sacrificada”, de “Nieves blancas de Rusia”, que trata de las biografias de
campeones mundiales como Capablanca, Miguel Tal y Alekhine.
Las cintas “Gran Maestro” o “Jugadas de Ajedrez” que son muy buenas producciones
de cine europeo, es normal, por no haberse exhibido en México, que no las conozcan,
pero aparecen en catálogos de compras por internet y hubiera sido fácil presentarlas.
Las del cine hindú también son adquiribles, pero las tres que conozco si bien me
parecen muy vistosas, no son tan fáciles de digerir y se corre el riesgo que algunos
espectadores se duerman, pues incluso la que trata de la vida de Sissa, el inventor del
ajedrez, hay partes muy lentas, muy elevadas, al estilo del cine de la India, aunque la
música es muy bella.
Me dieron ganas de ofrecer la de “Fischer en el Tren El Andaluz”, pero creo que los
organizadores querían presentar producciones en inglés, pues sólo hubo de origen
norteamericano.
¿Cuándo se verá en Ciudad de México un ciclo de Cine realmente de ajedrez?
En Cuernavaca, durante el torneo internacional de Maestros jóvenes de 2006, se
presentó al menos “Fiebre de Ajedrez” y “Capablanca” con moderado éxito, aunque
apenas tuve oportunidad de constatarlo pues era comentarista con el GM Marcel
312
Sisniega de las partidas en vivo ante los espectadores en la sala y luego elaboraba los
boletines del evento, etc.
Pero en esta visita a la Ciudad de México, creía que vería un ciclo de cine un poco más
avanzado.
Al menos esperaba yo que aparecieran pequeñas cintas de Walt Disney como “Donald y
las matemáticas” en que se habla de ajedrez, o la de “Alicia en el País de las Maravillas”
o la holandesa de Ajedrez Viviente, que uno puede comprar en cualquier lado. Nada. No
hay idea.
en 17:33
Videos y ajedrez.
Aunque ha habido poco interés en el material todavía, estoy produciendo para mis
cursos via email videos que apoyan la enseñanza. Básicamente me enfocó en videos
para dar clases a niños, ya que para los infantes, aunque ya posean alto nivel en ajedrez,
se ha demostrado que lo visual y lo amable de los videos son más eficaces que otro
medio de enseñanza.
Incluso ya he terminado, recién, unos videos para iniciar en el ajedrez a niños de
preescolar. Aprovechando algunas sugerencias del eminente especialista ruso Igor
313
Suhin, líder de la enseñanza del ajedrez en niños menores de seis años, pero con la
ventaja, con la que no cuenta Suhin, de la tecnología y conocimiento para poner en
video las clases de ajedrez, creo que se ha logrado un método funcional para niños
menores.
En Rusia han aparecido algunos videos de ajedrez, pero siento que no han logrado gran
calidad en lo que respecta a niños en edad preescolar. El problema es que los
especialistas en computación trabajan por un lado y los especialistas en enseñanza de
ajedrez para niños, como Suhin, trabajan por otro lado. Unos hacen videos excelentes
pero sin conocimientos de cómo enseñar ajedrez, los otros hacen libros excelentes de
ajedrez pero sin saber como colocarlos en video y no se entienden entre ellos. Lo que yo
he hecho es simplemente tomar ideas de los especialistas en computo, aprender de ellas
y sacar conclusiones, luego observe cuidadosamente las ideas de Suhin, sus métodos,
adaptarlos y luego mezclar todo, aprovechando el nivel tecnológico computacional
asequible en México, y mezclar con mi propia experiencia, traducir de aquí y allá, y
crear unos videos.
Puede ser un “Frankenstein”, pues tiene de todo. Pero creo que ya di en el clavo, al
menos por ahora, pues mañana seguramente me ocurrirán nuevas mejoras, además todos
los días veo nuevos videos aparecidos por todo el mundo y yo, como los japonés, copio
de aquí y allá…
en 17:31
Ajedrez en Televisión.
¿Le interesa ver como es un programa de televisión sobre ajedrez? Del acervo reunido,
puedo ofrecer un buen paquete de grabaciones de televisión en DVD, ya con la
digitalización de grabaciones originales en cinta, y actualización de material. Informes
en [email protected]
en 17:29
Serie de Ajedrez por Televisión “•El Juego es Pensar”.
314
Hasta donde conozco, la serie mexicana de ajedrez “El Juego es Pensar” es una
producción muy especial con poco o ningún similar en otra parte del mundo. Según los
productores televisivos, Alfredo Roberts y Jorge Pellicer López de Llergo, se transmitió
no sólo en castellano, sino ya se dobló en turco, transmitiéndose en la red de televisión
educativa de Turquía.
315
Serie inicial, sin actualización, de 10 programas de 45 minutos, plasmó un sistema de
enseñanza de ajedrez que ya había yo promovido entre profesores de educación básica y
media básica diez años antes en el “Programa Nacional de Ajedrez” de la Secretaría de
Educación Pública” y que entonces, gracias al excelente guionista y compañero Patricio
Rufo y al Maestro Manuel Vega López de Llergo, Presidente fundador de la Federación
Nacional de Ajedrez de México, se plasmó en una serie de televisión, que sería apoyo
para las clases de ajedrez en cientos de planteles. Redacte e hice un manual que
acompañaría a alumnos y profesores en cada clase, además de que posteriormente
coloque en la red de Internet un curso de ajedrez completo que puede bajarse
gratuitamente en la red de Internet.
La serie fue distribuida, además de pasar al aire repetidamente en los últimos seis años,
a 2000 centros de Telesecundaria.
Una experiencia televisiva que ahora se espera expandir, con la producción de una
segunda serie, aprovechando los avances tecnológicos y la experiencia que he adquirido
en la elaboración de más de 30 horas de videos de enseñanza del ajedrez con
computadoras.
Los costos han bajado muchísimo gracias a las computadoras. Aun recuerdo que para la
elaboración del popular video en cassette en que el GM Marcel Sisniega da clases de
ajedrez, laboramos en su producción, en guiones y efectos visuales el MF Alberto
Campos, mi hermano Pablo Ocampo y yo más de 300 horas, en desde poner letreros en
imágenes, hasta señales gráficas en los tableros, poner música, etc.; aparte de las horas
de postproducción que tomó con técnicos especialistas en video, para una producción de
poco más de dos horas. Era la época en que en una Commodore “Amiga” realizábamos
los efectos de diagramas de ajedrez, cuando el “Chess Base” aun no existía. Un video
similar ahora lo haríamos en diez horas de trabajo, aparte del guión, que nos llevo en
discusiones ajedrecísticas como veinte horas y cien cafés aparte de todo tipo de
“momentos musicales” para relajarnos, ya que de las riñas se corría el peligro de pasar a
las disputas.
Muchos años han pasado, más de 20, y ahora Marcel es director profesional de cine y el
MF Alberto Campos es productor de cine y yo sigo haciendo videos.
en 17:27
Fischer en filmaciones y televisión, como promotor famoso de ajedrez.
316
317
Creo que de ningún personaje se ha filmado tanto y transmitido tanto en televisión
como Fischer. Si bien de los grandes maestros soviéticos hay un archivo enorme de
filmaciones de TV y cine soviético, más de 500 horas de filmaciones he podido reunir
de jugadores soviéticos entre 1925 y 1990; sería difícil, a pesar de las grandes
audiencias al ajedrez en la URSS, que alguien pudiera compararse a Fischer. Quizás no
tenga tantas horas filmadas como Miguel Tal, pero si sus filmaciones han sido vistas por
mucho más gente. Hay una colección de videos de mala calidad de Fischer en You Tube
que han sido reproducidos por 14 millones de personas, así como en 1972 se estima,
según cálculo aparecido en el libro “Fischer va a la guerra”, que escenas del match de
Reykjavik han sido vistas por más de 30 millones de personas.
Fischer fue filmado desde que tenía 13 años. Dando simultaneas, jugando torneos,
caminando entre los pasillos de una Olimpíada, trasladándose al match, jugando en una
piscina con Larry Evans, viajando en el tren “El Andaluz” y en el famoso “Flecha Roja”
o Krasnaya Strela entre Leningrado y Moscú, besando a un perro, montando caballo,
entrenando box, bailando en Belgrado, jugando Tenis con Keres, visitando Chichen
Itza, comiendo mariscos en Cancún, leyendo el “Libro Vaquero” que semanalmente le
enviaba el MF Alberto Campos durante más de seis años, reproduciendo partidas en un
ajedrez de carterita viajando en avión, etc. Fue filmado haciendo de todo y sus imágenes
transmitidas en la televisión desde Filipinas a Hungría, hasta desde Japón a Reykjavik.
La colección de videos sobre Fischer me crece cada día, pues a cada rato aparecen unos
nuevos. Ahora aparecieron algunos no muy conocidos de su visita a Filipinas cuando se
enfrentó en un match con la estrella local, antes veíamos como hallazgo los videos de
cuando estuvo en México más de seis meses visitando Santa Prisca en Taxco y
recorriendo el área maya, desde Uxmal a Tulúm. Un turista ocasional en México nos
envío desde Augusta, Georgia un video de Fischer poniéndose un equipo de Buceo en
Cancún, hecho que pude presenciar, pero ignoraba que alguien lo hubiera filmado. Otro
más en Alemania nos comparte un video de Fischer comprando libros en Amsterdam.
Vimos el anuncio de videos grabados en Argentina, además de los que “bajamos” de la
red del match contra Petrosian en 1971, con escenas impresionantes de la convocatoria
y gran audiencia que tuvo el encuentro.
Gracias a la magia de Internet y a sus foros, hemos contactado a muchos que realizaron
videos ocasionales de Fischer y que ahora los han digitalizado y lo han subido a la red.
El mismo Kasparov, que es de la era de las cámaras digitales y que lo filman hasta con
teléfonos celulares, no parece tener tantas filmaciones como Fischer que dejo de jugar
cuando aun la única manera de filmar un video era con cámaras y cintas.
En un foro se comparten videos de Kasparov que le han filmado a cada paso que da y
aunque en un foro hablamos de una colección de 1300 videos de Kasparov, algunos de
quince segundos y otros de programas de TV de un hora, de Fischer ya se han
acumulado 1400, la gran mayoría de aficionados que lo captaron ocasionalmente.
Kasparov ha realizado centenas de entrevistas en TV, ha dado simultáneas siempre
filmado y no logró rebasar el número pues Fischer fue increíblemente popular.
Lo curioso es que es más fácil coleccionar videos de ajedrez, que grabaciones de
transmisiones de radio de ajedrez. Por cada cien minutos que tengo de videos de
ajedrez, tengo unos 7 de transmisiones de radio, y eso que tengo 40 programas de la
serie cubana “Cinco minutos de ajedrez” de las clases en Radio Rebelde del recordado
MI Eleazar Jiménez, “Tio Cheo”.
en 17:24
El match Frey versus Sisniega por Televisión.
318
Dirigía el afamado escritor y gran aficionado al ajedrez Eduardo Lizalde “TIM”, órgano
de Televisión de México de la Secretaría de Gobernación, cuando se le ocurrió darle
gran impulso al ajedrez. Tras la experiencia del match Fischer y Spassky, se supuso que
lo que llamaría la atención era algo similar, más bien nacional y de mediano
presupuesto. México tenía la sede del Interzonal 1985 en que vendrían figuras como los
GM Tal, Timman, Speelman, Balashov, Alburt, Walter Browne, Cebalo, etc., donde el
Jefe de prensa sería yo y el de organización el MF Alberto Campos. Entonces a Lizalde
se le ocurrió empezar una promoción desde un año antes con un evento en que
precisamente los comentaristas de las partidas fuésemos el MF Campos Ruíz y yo. Creo
que lo hicimos bien, pues poco después de ese match televisivo nacional nos invitaron a
ser los comentaristas en español del match que Fischer estuvo a punto de jugar con
Quinteros en Cancún, México; donde los comentaristas en inglés serían los GM
Sisniega y Christiansen. Bueno el caso es que se organizó una serie de 18 programas de
20 minutos del match entre el MI Kenneth Frey Beckman y el entonces MI Marcel
Sisniega Campbell, los dos mejores jugadores mexicanos de aquellos años, 1984,
aunque curiosamente no nacidos en México, pero que han vivido toda la vida aquí,
siendo Sisniega hijo de mexicano y siempre llevo la nacionalidad mexicana, mientras
que Frey, hasta donde se, conserva la nacionalidad finlandesa, aunque nació en París.
Las partidas se jugaban a tiempo normal, pero se grababan y se reproducían en 20
319
minutos con comentarios al aire de Alberto y míos. Se lograron audiencias de entre 70
mil y 120 mil personas, no muy halagadoras si se comparan con la televisión comercial,
pero gracias a las retransmisiones se cuadruplicaba, lográndose llegar en ocasiones al
medio millón. Ya después durante el Torneo Interzonal de Taxco 1985, se transmitieron
capsulas informativas con comentarios a cargo de la MN Hilda Acevedo, ya que Alberto
y yo estábamos dedicados a la prensa, el boletín y la organización del Interzonal.
Después de esa experiencia pasarían años para otras apariciones del ajedrez en
televisión, pero se hicieron algunos intentos por radio, entre ellos un programa
dominical dirigido por el Maestro Gabelich en donde habitualmente nos invitaba a
algunos comentaristas a platicar sobre los eventos nacionales e internacionales.
De Winter en los años ochentas de vez en cuando primero y luego permanentemente,
participaba dentro de un programa sabatino de cultura que fue muy popular que dirigía
Jorge Saldaña, el presentador cultural más prestigioso de la época. Pero De Winter
hablaba más en su calidad de traductor profesional y especialista en idiomas que como
ajedrecista, así como en creador de “palíndromas” de los que fue incluso autor de un
exitoso libro. Pero se daba la maña de hablar de ajedrez de vez en cuando. De Winter es
el habitual “Yorik” de los torneos de ajedrez, animando, haciendo de maestro de
ceremonias y muchas veces siendo “mecenas” de los eventos de ajedrez, con su
colección de sombreros de bromas y su hablar castellano con fuerte acento holandés,
aunque tiene en México ya más de cincuenta años, pero ya forma parte de personalidad
festiva en las ceremonias de premiación en que participa habitualmente, desde que yo
me acuerdo, pues la primera vez que lo vi yo era aún un niño. Lo que ya es mucho decir.
Esperamos verlo celebrar próximamente sus ochenta años contando anécdotas en una
ceremonia de premiación.
en 17:22
El ajedrez en la Televisión, aparición esporádica.
320
321
322
Tras la era Fischer, el interés de la televisión comercial se fue desvaneciendo. En
algunos países la enorme cantidad de espacio que dio la televisión en la era Fischer dejó
algunas secuelas. No podía desaparecer de las pantallas así de pronto. Quedaron muchos
programas por un tiempo, pero poco a poco el ajedrez fue deslizándose a la televisión
cultural, donde lograría un nicho más pequeño, menos visual pero mucho más duradero.
En la Televisión pública de Estados Unidos, que se mantiene con aportaciones civiles,
se transmitieron programas de comentarios y entrevistas con audiencias muy limitadas,
entre 20 000 y 30 000 espectadores, ya no los 15 o 16 millones que veían ajedrez en TV
durante la era Fischer. Pero se ha logrado mantener hasta la fecha con producciones
modestas sin prácticamente presupuesto.
En México la televisión comercial dio nuevamente espacio en su canal principal durante
los meses del match Karpov contra Korchnoi en 1978. Aunque no en un horario tan
privilegiado como el de De Winter, tuve oportunidad de contar con más tiempo de
transmisión, aunque con una audiencia varias veces menor. Se calcula que mis
comentarios diarios en TV los veían unas 100 a 150 mil personas.
Eso dio bases para que la Universidad Nacional Autonoma de México incluyera en sus
programas de Fundación Universidad una serie de 32 programas que denominábamos
“Ajedrez y Educación”, de una media hora cada uno, basado en charlas en vivo primero
y luego filmadas, pero con casi nada de producción y nada de presupuesto. Tanto mis
comentarios en 1978 como la posterior serie no consistía en más que una persona
hablando con un tablero de ajedrez demostrativo al lado. Casi sin imágenes de fotos, ni
ningún elemento de apoyo.
En el caso de De Winter tampoco había más que eso. A veces pasaban breves
filmaciones del match de Reykjavik, ya que había que pagar costosos derechos por la
transmisión. Un agregado me permitió intervenir en los programas de De Winter, fui
traductor de ruso a español en una entrevista telefónica al GM Nikolai Krogius,
323
psicólogo de Spassky. No fue muy trascendente mi intervención, pues dos años después
al conocer personalmente a Krogius me costó hacerle recordar nuestra “Charla”
periodística y sólo después de un rato recordó bien de que hablamos.
Muchos años después, casi 15 años más tarde si se logró una producción en TV más
formal de una serie de televisión de ajedrez en México, con actores, producción
profesional, sets, filmaciones exteriores, etc; con un costo de más de 400 mil dólares de
producción: “El Juego es Pensar”, que lideramos el señor Manuel Vega López de
Llergo, fundador de FENAMAC y yo, como coordinador técnico de ajedrez, con un
curso completo de ajedrez, con la idea de transmitirla por televisión satelital a todo el
país por la televisión educativa y también por la red especial de “Telesecundarias” Esa
serie es prácticamente única en el mundo de habla hispana, pues las transmisiones
cubanas de enseñanza del ajedrez son básicamente un profesor con un tablero y nada
más, sin producción.
en 17:17
Ajedrez en Televisión y Radio.
Experiencias de llevar el ajedrez a la Televisión y al Radio han sido sumamente
interesantes en varios países.
Tanto en Cuba como en la Unión Soviética, donde el Estado controlaba y controla los
medios la tarea fue desarrollada ampliamente aunque no tenían que combatir con la
opinión de que al público pudiera no interesarle. Ya habiéndose considerado el ajedrez
una actividad estimable, lo importante era promoverlo para que mayor parte de la
población se integrase. A pesar de que los programas de TV de ajedrez de Cuba fueron
realizados varios años después de los de la URSS, su calidad nunca ha sido de la altura
de sus predecesores, ya que a pesar de que por la época se podría contar con más
tecnología, los limitantes de una economía mucho más precaria no le permitían obtener
ni la décima parte de los presupuestos que se utilizaron en la URSS. En cambio en
324
Radio los cubanos lograron sostener una serie: “Cinco minutos de Ajedrez” dedicada a
la enseñanza del ajedrez en la estación nacional “Radio Rebelde”, además de que las
noticias de las competencias de ajedrez eran parte habitual en los noticieros deportivos
cubanos. En la URSS la promoción del ajedrez por radio era mínima.
En los países capitalistas ha sido una lucha constante por lograr espacio en los medios
ya que el mercado lo norma todo y es general y aceptada la creencia de que los
ajedrecistas, y lo que es peor, los potenciales ajedrecistas, no integran un mercado
atractivo.
En 1972 en México gracias al “boom” de Fischer, durante un mes tuvimos en el canal
principal del país, en el noticiero más importante de la TV mexicana, el de Jacobo
Zabludowsky, comentarios de 5 minutos diarios sobre el match Fischer-Spassky,
conducidos por el entonces campeón nacional Isidoro “Willy” De Winter. Visto por
millones de personas, ese espacio atrajo a muchas personas al ajedrez. Fue una situación
única, como muchas en la explosión de popularidad que tuvo el ajedrez gracias a
Fischer.
México recién había ganado el Campeonato Centroamericano y del Caribe en 1971, era
sede del siguiente campeonato en 1972 con la participación más amplia de países de la
serie; compitieron Cuba, Venezuela, Nicaragua, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Costa Rica y muchos otros más, que hizo de este Campeonato el más asistido
en la historia de estos eventos. En los campeonatos nacionales abiertos de ajedrez se
rompieron todos los records y se establecieron otros que, por décadas, no serían rotos.
Para finalizar ese año histórico de 1972, nos visitaron Karpov, Larsen, Keres, Hort y
Suttles, cinco grandes maestros, cuando desde 1963, en que Keres y Petrosian jugaron
en México, no habían venido grandes maestros a México. Tras ese “boom” se organizó
el Primer Campeonato Nacional Cerrado con premios tan abundantes que el ganador se
compró con el primer lugar un flamante automóvil. Para ese campeonato se realizaron
eliminatorias por todo el país, donde también hubo premios sin precedentes. Una
eliminatoria regional, de las que hubo 7, tenía en su primer lugar mayor cantidad que el
primer lugar nacional del año anterior.
Esa temporada del ajedrez en la televisión mexicana y la ola “Fischer” se juntaron en un
año de sueño para el ajedrez mexicano.
en 17:13
martes 13 de octubre de 2009
Nuevo cuaderno para mejorar en ajedrez.
325
Por petición general, un nuevo cuaderno sale con el mismo esquema de los anteriores y
de “Ajedrez Universitario”, con el tema: “Manual para el análisis de las propias partidas
y Bitácora de Torneos”, que se unirá más tarde en el nuevo libro, mucho más ampliado,
de “Cuaderno de la Mejora Continua en Ajedrez”. Informes y pedidos a
[email protected]
en 19:57
Video clases.
Están de moda las video clases, por lo que en mis cursos via email ya estoy
introduciendo breves video clases, con reformas que las hagan diferentes a la mayoría
de las que en el mercado se ofrecen, a ver si evito lo soporífero que la mayoría tienen. A
lo mejor lo logro.
Por lo pronto, me siento el líder de las clases via email en castellano pues ofrezco más
del doble de material que cualquiera, además, como dice el lema: “Más que precio,
comprensión”.
Ya fuera de broma, ahora el paquete tendrá: clases via email, material de estudio,
publicaciones como Bucanero de Ajedrez, Aperturas al Día, Ajedrez Universitario,
Video conferencias, y muchos enlaces recomendados. Todo por el precio más
económico en el mercado (¡ya chequé!). ¿Por qué? Por la sencilla razón que amo lo que
hago. Lo haría gratis si fuera millonario. Si no que lo digan los “becados”.
Utilizo todos los medios, menos chat, pues además de que mis alumnos son de una
decena de países y algunos comienzan a desayunar cuando yo empiezo a dormir, el chat
causa una cierta improvisación y baja la calidad. Prefiero preparar muy bien mis clases.
Les dedicó muchas horas, pues se que la misma clase puede ser útil para muchas
326
personas y vale la pena cuidar cada detalle y hacer una buena labor de investigación con
las fuentes más autorizadas.
Cada clase es como un capítulo de un libro, con la diferencia es que esta hecho para un
cierto tipo de lector mucho mas concreto y específico. Algunas veces, si, una misma
clase puede servir para 10 alumnos diferentes, pero por lo general se requieren
adaptaciones muy personales, así como establecer el orden exacto. Hay veces sin
embargo que una lección me salió tan bien y me pareció que era tan útil para todos, que
no resisto la idea de enviársela a todo el mundo, lo que causa que a veces en lugar de
una lección, envió dos a un alumno: la que correspondía a su curso personal y la lección
general que me pareció buena. El caso es que el estudiante nunca pierde.
Con cada solicitud mando muestras gratis. Y ahora iré renovando las video conferencias
y las audio platicas, ya que de nuevo tendré un programa de radio, nada más que a 7000
kilómetros del primero que se realizó en Ciudad Bolívar, y a veces grabado en pleno
Canaima, donde ya no hay poblados en el mapa. Ahora se transmitirán desde la Isla
Coronado, pero gracias al Internet podrá recogerse desde cualquier parte del mundo
gracias a un “link o enlace”.
en 19:56
La Piedra Filosofal.
Muy frecuentemente me piden consejos concretos y determinantes para mejorar de
juego, como si existiera una piedra filosofal para ello, como si hubiera ya el alquimista
que transforma el plomo en oro.
Receta infalible, por supuesto que la hay, ya lo dicen todos, desde Botvinnik hasta el
instructor menos avezado: Estudiar y analizar las propias partidas.
Pero es muy difícil convencer a muchos de las bondades de esta recomendación, pues
implica mucho esfuerzo.
A menudo me piden el método para hacer este análisis, y ya que se los doy, me ven con
una cara de desanimo, diciéndome “Es mucho trabajo” ¡Por supuesto!, por eso hay que
empezar a hacerlo desde ya.
“Conócete a ti mismo” es la clave griega, y ya sabemos que aquellos que fueron el
327
orgullo del Puerto de Pirea, dieron las bases para nuestra cultura. Si examinamos las
partidas propias podemos construirnos o más bien reconstruirnos, reinventarnos, poco a
poco cambiando los detalles malos uno por uno, como decía Benjamin Franklin. Ser
nuestro propio Pigmalión. Pero hay que hacer al revés que el fabricante de “Coppelia”,
no enamorarse de nuestra creación después de creada, sino antes de crearla. Enamorese
de usted mismo y véase lo que será y trabaje duro para serlo, será fácil con la
motivación de su visión.
Cambie su manera de pensar y cambiará usted mismo y con usted el mundo.
Para saber que cambiar, analice sus partidas y luego identifique que quiere cambiar. Sea
lo más concreto posible.
en 19:55
Padres “Insistentes”.
He recibido recientemente muchos mails de personas que me preguntan mi opinión
sobre el tema de los padres de niños ajedrecistas que son muy “encimosos” o insistentes
sobre sus hijos, que los empujan mucho para destacar y pretenden que los dirigentes y
organizadores los apoyen más. Varios de ellos, lectores de alguna de las ediciones de la
“Guía para padres de ajedrecistas”, me hacen la observación de que no toque ese tema,
tal vez por el “síndrome del psicoterapeuta y el padre”.
Bueno para empezar tendría que explicar de que se trata ese denominado “síndrome”.
En los países como México en donde psicólogos y psicoterapeutas muy a menudo son
buscados por padres que, por una insistencia de la escuela donde estudian los hijos,
desean que atiendan algún problema del hijo y que, por lo general, están dispuestos a
pagar bien por esos servicios; estos profesionales frecuentemente tienen que confrontar
un problema básico. Ya que es común que el problema del niño tiene origen en los
padres, es difícil decirles que los que requieren terapia son ellos más que los niños. El
conflicto está en que los padres es lo último que quieren oir. Prefieren que el niño sea
culpable y no victima de la situación. Como los padres son los que pagan, una directa
afirmación del profesional significa que perderán el cliente, pero por otra parte deben
cumplir con la verdad. Solución: recomiendan siempre que para resolver “el problema
del niño” es importante la terapia familiar, que los padres participen. Dependerá de lo
buen negociador que sea el profesional para lograrlo, pero en general, tarde o temprano,
los padres participan menos y el niño es el único que participa en la terapia.
Algo similar pasa entre entrenadores y padres, gran parte de los problemas son los
padres y el entrenador que recibe su paga del padre, sufre mucho para decirle la verdad.
Al escribir “Guía para Padres” algunos piensan que eludí ciertos temas para no
enemistarme con los padres de mis alumnos. Pero muchas veces la razón principal fue
328
no hacer el libro un pesado volumen y tuve que priorizar los temas.
Acepto que no toque el tema de los padres insistentes o encimosos. Estoy de acuerdo
que es un mal en el medio de ajedrez, pero considero más mal el de los padres
indiferentes y prefiero, por mucho, a los padres insistentes. Lo mejor sería un justo
medio, pues si bien los padres indiferentes fomentan la mediocridad y la frustración, así
como un sentimiento de desamor y baja autoestima en los niños, que creo que es lo más
grave que le puede pasar a un niño; los padres encimosos, si llegan a un exceso muy
grave, pueden desquiciar al niño, al entrenador y a todos los que se vean involucrados
en la “carrera ajedrecística” de sus tesoros.
El problema se agrava cuando se cruzan, como suele suceder, dos pares de padres
encimosos o “insistentes”, surgen guerras familiares a muerte.
Pero tomemos las cosas con calma. Primero sería bueno establecer si uno mismo es un
padre “insistente”.
Conteste esta pequeña encuesta y averígüelo usted mismo.
1) ¿Hablo con regularidad de los logros de mis niños a otros?
2) ¿Anuncio activamente estos logros o trato de promoverlos, con o sin el
consentimiento de mi hijo o hija?
3) ¿Me jacto de mis niños?
4) ¿Soy un jugador de ajedrez frustrado, tratando de ampliar mi propia carrera en base
de las partidas de mi niño?
5) ¿Sobrecargo a mi niño con demasiado entrenamiento o consejos, en particular de los
que provengan de mí?
6) ¿Pierdo el tiempo en el pasillo de torneo, mirando las partidas de mi niño? ¿O
averiguando lo que puedo, cuando separan a padres de la sala de juego?
7) ¿Me veo implicado en discusiones sobre aquellas partidas con otros mientras se están
jugando?
8) ¿Pienso alguna vez que mi niño debe volverse duro y le transmito ese sentimiento?
9) ¿Insisto con frecuencia a mi retoño que estudie ajedrez aunque ella o él no quiera?
Bueno, algunas respuestas a estas preguntas y a otras que usted se haga, seguramente le
darán un “norte” de que tan “insistente” o “empujador” ha sido con su hijo. No es tan
malo serlo, si uno se modera ¿No lo cree así?
Lector, como no te conozco, no te temo y como no te temo no te miento, digo el gran
Papini.
en 19:53
lunes 12 de octubre de 2009
Ciclos de Cine y Ajedrez
329
330
En octubre y noviembre se realizaran diversos ciclos de cine y ajedrez, por ejemplo en
Tijuana, en la UABC y en la Universidad de la Ciudad de México.
Las peliculas de ajedrez mas importantes son la de la vida de Capablanca (Cuba 1986
con Cesar Evora en cooproducción cubano sovietica, 90 minutos) la de la Vida de
Alekhine, Noches blancas de Rusia, basada en la novela del GM Kotov y protagonizada
por varias estrellas sovieticas, 90 minutos, la de Mikhail Tal (40 minutos, producción de
la TV Rusa 2002) y Fiebre de Ajedrez (silente, 40 minutos, soviética 1925 actuada por
Capablanca y Carlos Torre). Además de decenas de videos, en particular el mio, de 30
minutos Historia Breve del ajedrez, con escenas de Lasker (la única filmación que
existe, las tres existentes de Alekhine, la unica de Capablanca jugando, etc). Hay fiebre
de cine y ajedrez
en 14:35
domingo 4 de octubre de 2009
Ajedrez Universitario.
El boletín ajedrez universitario, que se vende en torneos en México y varios países
iberoamericanos, en versión PDF lo podemos distribuir por cortesía, mientras se
establece su página web. Trae algunos artículos sobre el ajedrez en México, Colombia,
España, Venezuela y el sur de los Estados Unidos; así como secciones teóricas y
recomendaciones para estudiar ajedrez. Se añade una sección especial de ajedrez de la
Ciudad de México.
en 15:59
Aperturas al Día 3.
La tercera edición de Aperturas al Día ya esta por circular por la Internet, después de
que Bucanero de Ajedrez 3 ya tiene navegando un par de semanas. Para los que no son
suscriptores pueden solicitar gratuitamente “Avances de Aperturas al Día 3” edición
abreviada de “Aperturas al Día 3”.
“Avances” se reparte gratuitamente y puede ser solicitada a [email protected]
en 15:58
Ajedrez en TV.
331
Me han informado que actualmente se esta transmitiendo la Serie “El Juego es Pensar”
por canal 22. Serie de Televisión realizada hace unos diez años, consistente en 10
programas de 45 minutos, fue en su tiempo un orgullo para mi, superado después por la
puesta en internet de la serie de 30 clases, bajo el mismo título que en la Red Escolar de
la Secretaría de Educación Pública de México se puso on line entre 2000 y 2004, que
sigue localizable en la red Internet. Este proyecto “El Juego es Pensar” ha seguido vivo
con las gestiones que como autores del mismo hacemos el Mtro. Manuel Vega López de
Llergo y yo desde hace más de quince años y que esperamos ahora llevar a nueva etapa.
Dentro de ese proyecto hice también una serie de fascículos acompañando a cada uno de
los 10 programas, y así la colección de videocasetes en VHS acompañados de los
fascículos se vende en las oficinas de Ciudad de México del Instituto Latinoamericano
de la Comunicación Educativa (ILCE) en coordinación con la Secretaría de Educación
Pública de México.
La serie de TV se ha transmitido en cuatro países, pero ahora estamos gestionando la
segunda parte, además de que he realizado una serie de videos en formatos mas
modernos, para promoverlos via internet.
También he reunido una colección de escenas filmadas de ajedrez, más de 900 horas,
que comprenden los años 1920 a 1999, que va desde la película “Shajmatnoe
Goriaschka” (Fiebre de Ajedrez) filmada en el torneo de Moscú 1925, así como las
únicas escenas filmadas que existen de Capablanca (1925, 1935 y 1936), Alekhine
(1930, 1934, 1941) y Lasker (1934, 1935), de Marshall (1925, 1928, 1935, 1945),
decenas de Botvinnik (1935 a 1963), de Spielman (1925, 1930, 1933, 1936) y unas muy
332
raras de Taimanov de niño, así como de los torneos infantiles jugados por Spassky,
Kasparov, Karpov, Svidler, Kramnil, etc.
Aunque mucho trabajo se ha realizado en video y audio de ajedrez, pues hay más de 300
clases de ajedrez en catalogos como las series de los GMs Karpov, Susan Polgar,
Roman Dzhindzhishashvili, Boris Alterman, Gary Lane, Andrew Martin, Nigel Davies,
así como una decena de maestros internacionales; parece ser que esta manera de
estudiar no es muy popular entre ajedrecistas fuertes, pero en cambio `para principiantes
si han tenido relativo éxito.
En particular me parecieron especialmente buenos los de la serie “Ajedrez TV” de la
televisión estatal de la URSS transmitidos entre 1964 y 1985, que pude obtener en
colección DVD de un total de 140 horas de transmisión, así como los videos del GM
Gabriel Schwartman, así como los del GM Seirawan y dos de Bruce Pandolfini.
Pero ha habido muy poca demanda de material de video, aunque si ha sido creciente.
Muchas veces es culpa de la mala producción o de la manera tan formal y tan lineal de
muchos de los videos. Hay unas colecciones en que solo se ve un tablero y con las
piezas moviéndose con pocas graficas y la voz, poco cuidada y modulada del maestro,
que más bien parecía que leía una partida comentada en un libro, sin aprovechar los
recursos gráficos del video o el tiempo de audio para explicar la partida. Era como un
libro puesto en video. Algunos tienen contenidos muy interesantes, pero con ese
formato, no se aguanta uno más de media hora sin dormir.
Bueno el caso es que elaboré una serie de más de 15 videos, pero han solicitado solo
unos cinco títulos, eso si, esos se han vendido bastante. Pero espero hacer una mejor
campaña publicitaria, pues creo que el ajedrez en versión audio visual tiene su
importancia, fundamentalmente con los ajedrecistas más pequeños.
en 15:56
Cuadernos de autoayuda en ajedrez
En ajedrez todos tenemos algunas lagunas específicas o algún problema concreto en
nuestro desarrollo.
Para algunos es una tendencia a dejar piezas “bobas”, colgadas, olvidadas por ahí.
Para otros es el apuro de tiempo. Mientras que a muchos se les dificulta calcual
variantes. Otros más allá no se les ocurre que es lo que planea el enemigo y que les
amenaza.
Otros no entienden los finales de peones o no saben que son las debilidades de peones,
no saben que son los peones colgantes, etc.
Claro que lo más difícil es saber que es lo que no se sabe. A veces los cuestionarios
extensos no alcanzan más que a identificar algunas lagunas de conocimiento. A menudo
sólo el examen concienzudo de las propias partidas nos ilustrara significativamente
sobre nuestras deficiencias.
333
Hay una serie de deficiencias muy comunes entre la mayoría de los jugadores y son
fáciles de detectar. El problema entonces pasa a la corrección.
Me inclinó a pensar que lo más importante y difícil es el diagnóstico y que este sólo
puede ser realizado por un entrenador profesional, pero supongamos que usted tiene una
deficiencia tan obvia y tan notable que no cabe la menor duda de que tiene que trabajar
en ella y la pregunta entonces es cómo.
Normalmente hay que hacer un programa de corrección, de entrenamiento, a corto o
mediano plazo. Aunque depende de cada deficiencia, persona o situación; requerirá de
una buena cantidad de material, suponiendo que uno tenga los conocimientos
suficientes para suponer cual es la receta adecuada y que se requiere para cumplirla.
El saber que material usar, como usarlo y el obtenerlo, pueden ser obstáculos
insalvables para muchos. De ahí que se me ocurrió poner una especie de farmacia de
genéricos intercambiables para “curar” ajedrecistas de sus deficiencias, creando una
serie de cuadernos de autoayuda, consistente en cuadernos de 24 páginas, tamaño media
carta, tratando cada deficiencia a corregir como tema, con ejercicios, unos 20 a 24, unas
cuatro páginas de recomendaciones, otras dos de soluciones de los ejercicios con sus
comentarios, en total 24 páginas y más de 30 diagramas, para ser leído el cuaderno sin
necesidad de ajedrez y piezas, en cualquier lado.
El modelo sería copiado de los cuadernos que el GM Yusupov realizo en una serie
llamada “Schachunterricht”, (clases de ajedrez) que vendía cada uno en 4.90 marcos
alemanes. Logre conseguir unos 12 diferentes y en su época, 1999 a 2000, tuvieron
mucho éxito.
Hasta ahora he elaborado varios cuadernos:
“Para Mejorar la visión del tablero”
“Manejo psicológico ante una derrota”
“Guía para prepararse antes de una partida importante”
“Finales de torre y peón versus torre”
“Finales de torre y cuatro peones contra torre y tres peones”.
“Las jugadas Candidatas”
“Defensa Francesa 1”
“Gambito de Dama Aceptado 1”
“Variante del Cambio en la Ruy López 1 (Plan Lasker)”
“Variante del Cambio en la Ruy López 2 (Plan Fischer)”
“Gambito Philidor”
Pero hay varios en preparación. Son adaptaciones de clases que ya he realizado (Ver
artículo sobre estandarización de clases).
Cada cuaderno se vende en 2 dólares, muy debajo de los 4.90 marcos de 1999.
El catalogo se actualizará constantemente. Pídalo a [email protected]
en 15:55
Ajedrez para niños de Preescolar.
334
Los primeros años del niño están llenos de juego y exploración. Para el pequeño este es
un tiempo de inocencia, uno de libertad y descubrimiento.
Los padres están llenos de la alegría ilimitada con el recién llegado. Pero a la mitad del
segundo año, sucede a menudo un gran cambio. Los padres comienzan a
preocuparse.“¿Hago todo lo que puedo para desarrollar el intelecto de mi niño? ¿Qué
más puedo hacer? ¿Debería yo enviar a mi hijo o hija al jardín de infantes?”
En el pasado reciente, los años preescolares no estaban tan llenos de tales
preocupaciones paternales; el tiempo no estructurado en que un niño era disfrutado por
sus padres siguió durante los años preescolares hasta que el joven estaba listo a
comenzar la escuela primaria.
¿Por qué el cambio?
Muchos ahora ponen un mayor valor en el desarrollo del intelecto que en el pasado.
Los padres quieren que sus niños tengan cada oportunidad, y muchos creen que sus
niños tendrán menos opciones de empleo si no logran al menos una licenciatura o una
maestría. .
Quieren que sus niños vayan a una preparatoria de primera categoría, aunque ellos
mismos no lo hicieron.
Pero para ganar la admisión, los adolescentes deben ser matriculados en una escuela
secundaria competitiva. Y a fin de entrar en la escuela secundaria competitiva, los
jóvenes deben asistir a una primaria buena.
¡Pero la escuela primaria buena puede poner trabas si los padres no encontraron un
jardín de infantes de la elite para su niño!
¿Qué pasa en el ajedrez?
Ahora se ha ido creando una demanda muy especial. En 2009 más de 120 padres me
han escrito para que los oriente de cómo enseñar ajedrez a sus hijos menores de 4 años.
El diseño de planes de estudio a nivel preescolar me ha ocupado una buena parte de mi
tiempo en los últimos seis meses.
He entablado correspondencia continua con instructores de gran experiencia en ese
campo en Rusia, donde el Maestro Igor Suhin es el líder en el campo de la enseñanza
preescolar en el mundo y que ha creado mucho material para ello, pero que tiene un
gran obstáculo en el sentido de su preparación en la computación y tiene por ello
limitantes en la creación de material audiovisual que creo que es muy importante para
335
enseñar a niños entre los 2 y 5 años.
La experiencia en clases presenciales con niños de esa edad la he adquirido apenas hace
unos dos años, aunque trato de compensarla con el estudio continuo de los textos más
importantes sobre el tema, así como con la asesoría de experimentados especialistas,
tanto directa, como via email.
Aún los trabajos no han sido concluidos y apenas tengo terminados los primeros
materiales y estoy en la etapa de revisarlos y producirlos para ofertarlos, pero a la gran
cantidad de lectores que me han pedido orientaciones y quieren tomar cursos para
aprender a enseñar ajedrez a sus hijos muy pequeños, les puedo decir: ¡Ya estamos en
eso y ya viene llegando!
en 15:54
viernes 25 de septiembre de 2009
Psicología en Ajedrez.
Mucho éxito han tenido los videos y audios sobre Psicología en Ajedrez. Pero ahora
quisiera referirme a trabajos que se han escrito sobre Psicología en otros deportes que
pueden ser fuente valiosa para el jugador o entrenador de ajedrez, así como para los
padres de ajedrecistas.
Libros escritos por los grandes entrenadores deportivos son fuente inspiradora para
entrenadores de ajedrez. Las historias de Dan Haskins, del basquetbol, Landry del
Futbol Americano, de los grandes managers del Beisbol e incluso del Box, tienen
aplicación al ajedrez.
336
Recomendaciones utilizadas por los grandes del hockey soviético y del Waterpolo de
Hungría, tienen su paralelo importante para el ajedrez, siempre de que uno esté
consciente de la gran diferencia que tiene el ajedrez de otros deportes, enorme
diferencia que se hace notar más si ciegamente se quieren aplicar los métodos de otros
deportes al ajedrez, como se observa en los manuales del “Chised”.
Pero en lo que toca al “Coaching”•, si para la dirección de empresas, para el desarrollo
humano, se ha hecho notorio que los principios para la superación personal son
similares a los de los deportes, obviamente que para el ajedrez también son similares.
“La Vida imita al ajedrez” de Kasparov se une a los libros como “Tenis Interior” o uno
de Golf que escribió Chopra. Pero uno debe estar atento a las diferencias.
Además hay que enfatizar, me refiero a que uno debe aprovechar las fuentes de los
grandes entrenadores a nivel mundial.
En lo que respecta a Psicología del Deporte, México tiene un atraso de décadas, y
realmente estamos más avanzados en Psicología aplicada al ajedrez los ajedrecistas
mexicanos que en los demás deportes están en Psicología aplicada al Deporte, salvó
muy escasas excepciones.
Aquí no hay nivel, pero los de ajedrez tenemos la ventaja de que tenemos acceso, por la
misma naturaleza del ajedrez, a información que sería de ensueño para otros deportes en
México.
Ahora que para los ajedrecistas es más importante la Psicología que para otros deportes,
pues la mente es nuestro músculo principal con que competimos.
En otros deportes se puede lograr éxitos con poco nivel mental, sobran ejemplos para
demostrarlos, en ajedrez a veces se dan casos, pero por lo general se requiere un buen
nivel. El cerebro y un buen uso de su manual de instrucciones es fundamental y
componente esencia, del éxito en ajedrez.
en 15:06
Un libro notable de ajedrez.
En 2005 se editó el libro “Componentes para el éxito”• por los ahora fallecidos el GM
Mikhail Tal y el escritor Iayov Damski.
Como era de pequeño tiraje, 5000 ejemplares, en comparación con lo que habitualmente
se editaba en la URSS en que cualquier libro del excampeón mundial Mikhail Tal tenía
un tiraje de 50 000 ejemplares, pues era uno de los autores más solicitados, no circulo
fuera de Rusia.
Pero afortunadamente para mi, ahora circula en PDF y Dejavu y así pude conocer este
magnífico libro que me parece increíble nadie haya traducido siquiera al ingles, ya que
sería una aportación tan grande, del mismo nivel de los famosos libros de Tal como
“Práctica magistral”, “Vida y Partidas de Mikhail Tal”, (para mi un libro tan bueno
como el de Bronstein de Zurich 1953 que redacto en mucho Boris Weinstein), “Study
Chess With Tal” o “Der Weg zur Erfolg”, algunos escritos con su entrenador Koblentz.
337
Ya muchos de los temas tratados por Tal en este libro de “Componentes del Éxito” me
han dado valioso material para mis clases via email e incluso para dos videos clase.
He estado averiguando la manera de publicar la traducción que hice del libro al
castellano, pero mientras lo logro, abrevo de esta fuente tan valiosa de material de
estudio y he elaborado uno que otro cuadernillo, de mi serie de “Cuadernos de
Superación en Ajedrez” que en material impreso difundo en algunos eventos en que
participo o presencio en Iberoamérica y que pronto podre ofrecer en este blog. Si
alguien se interesa, pedir catalogo, se envían impresos o en PDF.
Pero si pueden hacerse del libro de Tal “Componentes para el éxito” , aunque sea en
PDF, vale la pena obtenerlo y hacer un poco de esfuerzo para leer el ruso, si no, estén
pendientes de cuadernillos basados en parte con material de tan magnífico ejemplar,
pero “tailorizados”, puestos a la medida.
lunes 14 de septiembre de 2009
Alexander Alexandrovich Shashin.
Maestro del Deporte de la URSS, entrenador de ajedrez en San Petersburgo, ha tenido el
atrevimiento de plantear una teoría que trata de refutar a la de Steinitz tras más de 130
años de reinado. Una teoría sobre la cual los numerosos seguidores y críticos no
aportaron nada esencialmente nuevo durante ese largo período.
El mundo parecía dominado por esa teoría, pero hubo algunos jugadores que parecían
no respetarla, entre ellos un campeón del mundo, Mikhail Tal, y uno de los grandes
maestros que se mantuvo en los primeros lugares del mundo durante más de cuatro
décadas, Victor Korchnoi. Nadie como ellos violaron tantas veces los principios de
Steinitz y ganaron tantos torneos.
Muchos seguidores de Steinitz se las arreglaron para frenar a Tal y dejar en entredicho
el atrevimiento de quien no respetaba las reglas de Steinitz. Para evitar los ataques de
Tal, buscaban variantes aburridas, con cambios tempraneros de damas; pero no hallaron
la forma de acabar con Korchnoi, quien demostraba que las piezas incomibles, eran
comestibles finalmente.
Un gran jugador a la defensa, pareció ser el heraldo de un estilo de juego que sería
común en las computadoras.
338
Las computadoras no siguen para su juego los principios de Steinitz, sino que hacen sus
cálculos y no estimaciones.
Es conocido, que la práctica es el criterio de la verdad. Debido a las computadoras “lo
específico" metódicamente comenzó a matar a "lo general". El ajedrez de computadora
ha "mutilado" indecentemente algunas aperturas clásicas. "Fritz” inexorable ha
encontrado, casi aburrido, una serie de lagunas en muchas partidas históricas. Ya las
ideas posicionales ya no pueden vivir su existencia independiente, todo se somete al
análisis de la computadora.
Las nuevas generaciones de grandes maestros han sido influenciadas por su
entrenamiento y fogueo con las computadoras y reflejan en su estilo esa manera rara de
jugar de las computadoras que colocan sus piezas de una manera que no sigue un patrón
recomendado por Steinitz, sino una manera de cuidarse y al mismo tiempo colocarse
para un armado especial de ofensiva.
Agrupan las piezas en un sistema de densidades y avances como de falanges
macedónicas combinadas con “tortugas” romanas, que parecen comprensibles solo a los
historiadores de batallas antiguas.
¿Si esto no es la crisis de la teoría posicional, entonces qué es? Los creadores de los
programas de ajedrez que obviamente no están preocupados por temas tan elevados se
enfocan más en la búsqueda primitiva de variantes y del funcionamiento rápido de
computadoras modernas. Como dice el crítico Bashenov, “Los triunfos de caos celebran
su victoria”
Pero llegó alguien que pretende poner orden a la situación y pretende tener la teoría que
sustituya a la de Steinitz que es reafirmada por las computadoras. Alexander
Aleksandrovich Shashin logró el título de maestro de ajedrez de la URSS en 1967. Él es
un jugador de ajedrez clásico, un discípulo de Vladimir Zak, el mismo entrenador
básico de Korchnoi y Spassky. Coach profesional de ajedrez en el famoso Palacio de
Pioneros de Leningrado, hoy San Petersburgo desde 1979. Con formación científica y
académica en Fisica, durante años trabajo en los mas prestigiados laboratorios de la
URSS, pero al desaparecer la Unión Soviética decidió dedicarse a enseñar ajedrez, pero
aprovechando su formación y conocimientos sobre Física Cuántica, que ya decía Max
Planck que era la Filosofia moderna, además de su comprensión de los principios de la
termodinámica. Teórico incansable, dedicado al ajedrez con gran vocación, se ha
enfocado en invesigaciones de ajedrez en los años recientes y ha llegado a interesantes
conclusiones con las que consolida una teoría que pretende revolucionar el ajedrez al
refutar o más bien superar, los principios de Steinitz que son ya incompatibles para
explicar el juego de las computadoras y de los jugadores formados bajo su influencia.
Con Capablanca como ídolo, esta fuertemente influenciado por el amor a la belleza
pura, como la de las partidas del gran cubano, lo que ha determinado el destino de
Shashin. . y dedicado en años recientes su vida a las investigaciones de ajedrez. Su ídolo
es Capablanka. Claramente el amor por la belleza "seca" de los juegos del gran cubano
ha determinado el destino de Alexander Aleksandrovich.
Aunque alguna vez fue entrevistado para un sitio web de habla inglesa muy popular,
Shashin es prácticamente desconocido para el 95% de los entrenadores del mundo, para
detrimento de ellos…
en 21:17
miércoles 9 de septiembre de 2009
339
Clases de Ajedrez. Conocerse a si mismo.
Ningún experto entrenador puede ayudarle a mejorar a menos que se haya informados
bien de sus partidas.. Además, no cabe duda de que usted mejora más rápido si usted
analiza sus propias partidas y averigua cuales son sus debilidades y errores. El análisis
de las propias partidas perdidas es lo más útil para mejorar, ya que usted aprende más de
sus errores.
Antes de que comience su análisis, aquí están algunos •consejos:
1. Analice su partida cuanto antes, para asegurar que sus razonamientos sobre ella estén
todavía frescos.
2. Hago uso de libros o bases de datos en sus análisis, de modo que usted pueda
comparar sus continuaciones con las recomendaciones teóricas.
3. Trate de encontrar muchas líneas secundarias que podrían haber pasado en el juego.
4. Piense crítica y lógicamente, trate de explicar ideas particulares detrás de cada
jugada, propio o ajeno.
5. Si usted trabaja con un entrenador, asegúrese que usted le diga cuales jugadas le
fueron las más difíciles de encontrar, y en que punto en la usted tropezó o no sabía
como seguir.
6. Si usted tuvo un final interesante, intente encontrar un final similar en una
enciclopedia o en una base de datos, y compárelo con la posición en la partida..
Le garantizo que tal análisis le será útil y mejorará su capacidad de juego.
en 20:35
Clases de Ajedrez. Los tipos principales de errores en ajedrez.
340
Guía dentro de la Guía.
(Extracto de “Guía para Padres de Ajedrecistas”.
Tipo A. Demasiado ingenioso para si mismo. Este tipo de blunder (bostezo, error
grueso) aparece generalmente cuando uno ve una jugada que cree uno que es tan buena
que ya se siente un Mikhail Tal revivido y esta pensando en lo maravillados que
quedarán los que vean la partida. Pero la verdad estarán maravillados de la manera tan
bestia en que uno perdió esa partida.
Tipo B. El error se llama: “no creo que juegue eso”. Algunas jugadas se ven tan malas
que ni las consideramos en calcularlas, y esa es la razón de que nos encontremos camino
a casa cuando todos los demás siguen jugando.
Tipo B. El Tiempo le echa sal a las heridas abiertas. Cuando queda poco tiempo para
reflexionar, sucede todo tipo de cosas y una de esas cosas echa a perder todo nuestro
trabajo anterior.
Tipo D. Mucho fandango y no hice mi tarea. Uno descansa y no se prepara lo suficiente.
Jugar una larga variante teórica sin hacer nuestras propias investigaciones es una buena
receta para que a uno le corten la cabeza.
Tipo E. No estudiar a los clásicos. Los niños no leyeron la historia del ajedrez. Incluso
los jugadores de más de 2500 de rating pueden caer en cosas que cualquier aficionado
puede estudiar en libros como el Arte del sacrificio de Vukovic.
en 20:34
Clases de Ajedrez. ¿Realmente quiere mejorar en Ajedrez?
(extracto del libro Guía para Padres de Ajedrecistas)
Constantemente recibo peticiones de consejos para jugar mejor el ajedrez. Realmente
creo que el camino es claro y sencillo, pero no es fácil tomar la decisión de
emprenderlo. Es realmente una decisión difícil de tomar, pues el mejorar en ajedrez no
341
es algo gratuito.
Cuando se me ha puesto por tarea el hacer que un ajedrecista mejore en ajedrez, sigo
unos pasos claros, si bien no tan sencillos.
1. Trato de conocer perfectamente al alumno.
2. Me concentro en sus debilidades.
3. Diseño un programa de entrenamiento a largo plazo.
4. Lo convenzo de que la táctica es el ajedrez.
5. Le presento ideas constantemente.
El primer paso es especialmente difícil, pues si bien a bien uno suele no conocerse a si
mismo, es más difícil conocer a otra persona. Esto me lleva a realizar un examen de
ubicación inicial y constantes monitoreos , así como ver como comenta sus propias
partidas y revisarlas yo mismo con varios puntos de vista.
En este primer paso debo determinar adonde quiere llegar exactamente el jugador y
establecer un plan para que lo consiga, sin cuestionar si sus metas son altas, y en caso de
ser bajas, convencerlo a que las eleve.
en 20:34
Ajedrez. Aniversarios de Septiembre
80 años del nacimiento del MI ELDIS COBO ARTEAGA
342
El MI Eldis Cobo Arteaga, nace en la capital oriental de Santiago de Cuba, el 2 de
septiembre de1929, y tras de vivir más de cinco décadas en la capital de Cuba, fallece
en La Habana en los inicios de la década de los 90s.
Uno de los tres mejores jugadores de Cuba al comienzo de la segunda mitad del siglo
XX, fue el primero que destaca a nivel internacional al ganar en 1958 el fuerte
Campeonato Abierto de Estados Unidos, venciendo nada menos a dos grandes maestros
de la talla de Robert Byrne, quien fuese candidato a campeón del mundo en 1974, y a
Larry Evans, uno de los jugadores que mayor número de veces ha ganado el título de
Campeón Absoluto de los Estados Unidos, por lo que en ese año de 1958 fue nombrado
el Mejor Atleta Cubano, cosa que pasarían cincuenta años para que otro ajedrecista
recibiera tal galardón.
Representante de Cuba en varias decenas de eventos internacionales de ajedrez, visitó
México en numerosas ocasiones, y en particular tuve el honor de enfrentarme tablero de
por medio con él en diversos países, aunque, curiosamente, no en Cuba.
De carácter jovial aunque serio, siempre elegante, además del ajedrez mantuvo su
práctica profesional como ingeniero, por lo que tuvo que hacer muchos esfuerzos para
mantenerse durante dos décadas en los primeros lugares del ajedrez cubano y destacar
en varias Olimpíadas, los Campeonatos Panamericanos y los tradicionales Torneos
Internacionales Capablanca y Memoriam.
60 Aniversario del GM ROMAN HERNANDEZ OMNA
Otro gran jugador oriundo de la ciudad de Santiago de Cuba, villa fundada por Diego de
Velázquez, nació el 23 de septiembre de 1949, y aunque inició a edad tardía en el
ajedrez, a los 15 años, fue progresando rápidamente, iniciando sus mejores éxitos hace
40 años, con el Campeonato de Cuba de 1969, pero a los 30 años ya tiene el título de
Gran Maestro Internacional, y en 1982 logra ganar el Campeonato Nacional de Cuba.
Representa a Cuba en por lo menos 8 Olimpíadas, entre 1970 a 1990, y visita en varias
ocasiones nuestro país, siendo en 2003 su más reciente visita a México.
Desde hace más de diez años desarrolla destacada labor como entrenador en el famoso
centro deportivo Cerro Pelado, en que se preparan atletas de élite.
Residente en Ciudad de La Habana ya por muchos años, se podría decir que vive en el
centro mismo de esa ciudad, ya que tuve oportunidad de tomar en 2004 un café en su
departamento que queda a un lado de la Catedral de La Habana, en un sitio muy
privilegiado de la ciudad por su bello entorno, al grado de que reside en ese edificio
también el cronista de la ciudad.
Difícil pasar por alto el sexagésimo aniversario de un buen amigo que, hasta donde sé,
conserva excelente salud.
Por lo visto Santiago de Cuba ha sido cuna de muchos grandes ajedrecistas, aunque yo
luego les haga bromas de que Santiago es hermosa, pero La Habana es La Habana y
termina siempre uno por ahí.
Antes todos mis artículos los firmaba con la frase de Garcia Lorca, de que si me pierdo
me busquen en Andalucía o en Cuba, pero uno de los poemas más conocidos de los
escritos en Cuba por el poeta granadino es “¡Iré a Santiago!”. Ahora veo bastante
complicado el viajecito a Santiago a visitar el parque Céspedes y el parque del Ajedrez,
pero no deja uno de pensar en la belleza que se puede ver desde la atalaya del Morro
santiaguero.
Pues por ambos amigos, Cobo y Román, con los que compartí muchos duelos
ajedrecísticos bastante memorables, puras tablas, en su aniversario septembrino alzo las
copas, lo mismo que todos los días de este mes a la memoria de mi padre, Pablo
343
Ocampo Crespo, que un día de septiembre de 1979 nos abandonó, pero siempre vive en
mi recuerdo con inmenso amor y gratitud.
en 20:31
domingo 6 de septiembre de 2009
Clases de Ajedrez. Entrenamiento de Ajedrez.
(Extracto de “Guía para Padres de Ajedrecistas”)
La práctica deliberada.
La única manera de alcanzar la excelencia pasa por la práctica deliberada, el
entrenamiento y el estudio planificado y sistemático.
El Doctor Anique de Bruin apunta cuatro características en su lista de la óptima práctica
deliberada :
1. Se considera indispensable la motivación del individuo para empeñar su esfuerzo en
la tarea de estudio
2. La tarea debe estar en el nivel correcto de dificultad particular del estudiante
particular,
3. La información de retroalimentación es necesaria para optimizar la eficacia del
aprendizaje.
4. Es vital que sea oportuna y amplia la repetición y corrección de errores.
en 16:14
Clases de Ajedrez. Libros de Ajedrez y Tips para partidas de Ajedrez.
344
Un quince por ciento. (extracto de “Guía para Padres de Ajedrecistas”).
Al analizar jugadas, emplee aproximadamente el quince por ciento de su tiempo
analizando lo que su opositor puede hacer después de que usted haga la jugada que
considera. Concéntrese sobre todo en las jugadas que fuerzan respuestas: los jaques, las
capturas, y las amenazas, y asegúrese de tener una respuesta segura y confiable contra
cada una . Piense que ya sea que usted invierta este quince por ciento o no, él oponente
pasará la mayor parte de su tiempo en aquella misma posición tratando de derrotarlo, así
que el asegurarse de que él no tenga éxito, es un objetivo muy importante.
en 16:13
Clases de Ajedrez. Libros de Ajedrez y Consejos.
Los siete pecados más comunes de los principiantes (extracto de “Guía para Padres de
Ajedrecistas”).
1. Exponer al rey por avanzar peones.
2. Tratando de noquear al primer round.
3. Defenderse contra amenazas imaginarias.
345
4. Cazando peones con la Dama.
5. Retrasar el enroque y no ocuparse del desarrollo.
6. Fallar en eliminar clavadas.
7. Análisis ligeros.
en 16:12
Clases de Ajedrez y Libros de Ajedrez. Gratis Catalogos.
He ampliado mucho los archivos disponibles con información de ajedrez, sobre todo en
castellano, francés y alemán. Solicite catalogo actualizado. Es gratis.
Escriba a [email protected]
en 16:11
Clases de Ajedrez y libros de ajedrez. Libros en barata.
Por mudanza, pondré libros de ajedrez en superbarata, solicite la lista. En área de
Sonora y Sinaloa, precios mucho muy especiales.
Interesados en conferencias en el Noroeste de México y sur de California y Arizona,
pregunten fechas meses de septiembre, octubre y noviembre.
en 16:11
Clases de Ajedrez y Libros de Ajedrez. Ofertas.
En vista de la demanda de sesiones hechas y agrupadas en cursos, he visto que el
problema es el envío, que toma mucho trabajo, pues a veces los solicitantes no tienen
mucha experiencia para recuperar archivos via internet y los cursos equivalen en
promedio a unos 400 megas cada uno.
Lamento no poder sostener los bajos precios más allá del 15 de septiembre. Lo hago
porque el tiempo dedicado fue mal valorado por error mío. No subiré los precios por
presiones de otros entrenadores, simplemente por que no me conviene.
A todos los que respondieron la oferta ya, o lo hagan antes de esa fecha, les mantendré
la oferta. Después tendré que hacer un reajuste. En compensación buscaré crear otros
tipos de servicios más baratos, además de que siempre trato de dar más de lo que
346
esperan quienes acuden a mi por consejo de ajedrez. Mi objetivo no es el lucrativo,
como ya muchos han comprobado.
en 16:10
Clases de Ajedrez y Libros de Ajedrez. Colección de Artículos de
Ajedrez.
Si por primera vez topa con este blog, le recomendaría diera un paseo por los artículos
pasados y también visitara www.inforchess.com donde he publicado una centena, por lo
menos , de artículos. Aquí encontrará muchos consejos para jugar mejor ajedrez o para
dar clases de ajedrez.
en 16:09
Clases de Ajedrez y Libros de Ajedrez. La Escuela de San Petersburgo.
Shashin parece ser un genio. Su método realmente es de otro mundo. Según él, Steinitz
era un hombre del siglo XIX y sus métodos, como diseñar un plan, son obsoletos. No
existe el Plan en ajedrez. Algo así sugería Capablanca. Bueno, se referían a un plan
como Tarrasch los describía, pues a cualquier maniobra pequeña o procedimiento breve
estratégico o táctico se le puede decir que sigue un plan.
El sistema de Shashin parece diseñado para los veteranos. A diferencia de hace una
década o dos, hay una serie de cuarentones y cincuentones que están ganando
muchísimos torneos. Si las cosas se facilitan, las barreras de la edad se pueden vencer.
Muy a menudo es más fácil que un ajedrecista de más de 30 años suba 200 puntos de
rating en un año, que un jugador menor de 20 años. Ahí están las estadísticas, pero
parece para Ripley.
en 16:08
Clases de Ajedrez y libros de Ajedrez. Entre Armenia, Georgia e Irán.
347
¿Qué cuál escuela de las mencionadas me pareció la mejor? En Irán me llamó mas la
atención el sistema de disciplina de vida y de caballerescos códigos heredado de los
Partos, de las huestes de Darío, que lo específicamente ajedrecístico, aunque uno tiene
que aceptar que es impresionante una cultura tan milenaria y de la que se sabe tan poco.
Pero ajedrez, ajedrez en si, no tanto. En Georgia, parece como que lo más desarrollado
es un sistema especial para enseñar a mujeres a jugar ajedrez. Tienen allí una idea de
que los generos tienen maneras de pensar muy diferente y que cada uno de ellos debe
entrenar de manera distinta. En cambio lo que más me impresionó de la escuela
Armenia es que establecen una diferencia de principios para jugar con blancas que con
negras, son como si fueran dos ajedreces diferentes. Se ve una organización mucho más
desarrollada para enseñar ajedrez que en Georgia o Irán, aunque mucho mas ruidosa y
exaltada. Los alegatos por jugadas son como muy expansivos, se los toman muy en
serio y las discusiones más parecen de futbol que de ajedrez. La idiosincrasia tiene
mucho que ver. Cuando uno viaja en un autobús en México con ajedrecistas que van a
un torneo, hay tranquilidad y silencio, en cambio, por ejemplo, en Cuba, es un ruideral,
todo mundo hablando en voz muy alta, bromeando y alegando, eso lo han observado
todos los jugadores mexicanos que viajan a Cuba. De hecho las calles en La Habana son
ruidosas y realmente son una experiencia. Bueno, en Armenia, es algo similar, a los
rusos en tiempo de la Unión Soviética se les hacia muy extraño. Aunque algunos decían
que Petrosian era muy callado. Pero era sordo, pues en la guerra se afectó su oído por
los bombardeos. Si Petrosian quería silencio en un torneo, nada mas apagaba su aparato
y ya.
en 16:07
Clases de Ajedrez y libros de Ajedrez. Nuevos Métodos.
348
Haciendo experimentos, a petición de un amigo, con el nuevo método (bueno, ya tiene
10 años) de Shashin de San Petersburgo, aplicándolo contra el programa Fritz y luego
en un par de torneos de media hora por jugador, me sorprendieron los resultados y lo
mucho que facilita todo un método que pareciera ser tan complicado. Por lo pronto ya
me estoy devorando los escritos de Shashin, releyéndolos y tratando de ponerlos en un
castellano más leible para todos.
en 16:06
Clases de Ajedrez y libros de Ajedrez 1.
Varios entrenadores critican de que ofrezco demasiado barato las clases de ajedrez y
que se perjudica el mercado.
Aparte del hecho de que advierto que las clases ya las había realizado para cursos
anteriores y de que por lo tanto son refritos de clases que se vendieron más caras; no
veo sentido en hacer una crítica de ese tipo si bien he podido comprobar que mucho del
material que ellos venden tan caro es copia o toman muchas ideas de los cursos que he
dado presenciales para entrenadores.
Además quisiera agregar que a algunos jóvenes que me han manifestado tener
problemas para pagar mis clases les he dado rebajas e incluso he becado a un par,
349
siempre que mantengan una conducta de esfuerzo y compromiso por superarse.
Muchos de los precios de clases son muy elevados y realmente no ofrecen nada
especial. Puedo decir que aun las clases refritadas las reviso y trato de agregarle algo
especial, pues constantemente cambio de puntos de vista y algunos conceptos los
manejo diferente de un semestre a otro.
Lo que yo si critico es que muchos entrenadores “mas caros”, manejan precios de sus
servicios diferentes a los públicos, pues cobran a organizadores un precio y dan recibos
mucho mayores para hacer negocio con organizadores que andan por ahí con fama de
ser mecenas, cuando ganan más dinero que lo que le dan a los jugadores y esos casos se
pueden ver por Internet fácilmente
en 16:04
martes 1 de septiembre de 2009
Sistema Estandarizado de Enseñanza del Ajedrez.
Mucho interés ha despertado entre entrenadores e instructores de ajedrez este sistema y
18 solicitudes se han recibido, provenientes de 6 países, entre ellos cuatro MI y un GM,
para compartir este método y conocer sus catálogos. Como recientemente se han
adicionado materiales provenientes de las escuelas de Ajedrez de Georgia, Armenia,
Irán y Moldavia; espero en Avances de Bucanero 4 poder ofrecer más tipos de sesiones,
por lo pronto, durante septiembre se atenderán solo solicitudes para obtener la primera
oferta de sesiones y se han cerrado las inscripciones para los cursos de instructores via
email y sólo recibiré solicitudes para cursos personalizados, los que quieran tomar
cursos de instructores deberán esperar o solicitar el catalogo de sesiones ya hechas del
Sistema Estandarizado, con el compromiso de darles prioridad cuando ya pueda abrir de
350
nuevo el curso de instructores, que espero sea a mediados de octubre. Sin embargo los
que adquieran paquetes de sesiones recibirán, como los alumnos de cursos
personalizados via email, las publicaciones “Bucanero de Ajedrez” y “Aperturas al
Día”.
en 20:23
Un Consejo a un Padre de ajedrecista.
Ya se esta volviendo común el hecho de que algunos directivos, que no tienen por lo
general, preparación en ajedrez y mucho menos de entrenamiento en ajedrez, sino que
son jugadores de segunda que tienen vocación de servicio y muchas veces muy buenas
intenciones, estén desorientados y en lugar de buscar asesoría profesional recomienden
a los padres de los niños participar en eventos y actividades que pudieran no ser muy
351
adecuadas para la formación de los niños y a veces involucran gastos excesivos para los
padres en viajes, etc.
Simplemente los llevan al precipicio con todo y familia.
Mi único consejo es: ¡Pidan una segunda opinión!
Para la mayor parte del progreso de un niño ajedrecista no es necesario competir en el
extranjero, y si en cambio planear con cuidado el uso del presupuesto a invertir. El
Internet ha abaratado los costos de todo, incluso de las competencias internacionales.
No caigan en el turismo deportivo.
Es muy bonito pasear, pero no lo hagan pagando los viajes de seudo instructores que se
dedicarán a parrandear, como en recientes festivales “internacionales” que realmente
son torneos abiertos.
Si su hijo tiene calidad suficiente, viajará cuando lo inviten y a eventos que no están
abiertos al público en general. Si no, no tiene caso.
Gasten en libros y preparación, nunca en viajes al extranjero ni en directivos.
Es cómo esto: si un estudiante tiene nivel suficiente para estudiar en una super escuela,
obtendrá beca, si no, esa escuela le quedará grande. En ajedrez es lo mismo. ¡Pidan una
segunda opinión!
en 20:19
Cursos y cursos, opciones y métodos
Numerosas opciones hay para estudiar ajedrez via email, no se pierda los Bucaneros de
Ajedrez o Aperturas al Día, que pronto, con el nuevo mes, comenzarán a distribuirse.
Si quiere mejorar en ajedrez, yo le tengo una receta.
En Avance a Bucanero de Ajedrez 4, busque la guía de nuevos blogs, habrá interesantes
opciones para estudiar ajedrez.
en 20:19
Los Tres campeones mundiales de Tibilisi
Hace 40 años en 1969, los tres campeones mundiales eran oriundos de Tibilisi:
Petrosian, Grigorian, Gaprindashvili.
en 20:17
Bajtang Ilich Karseladze, entrenador de excepción.
352
En la foto: Karseladze con Nana Alexandria
Ya hace más de 40 años perdió Georgia a su mejor entrenador. El entrenador emérito de
la URSS,fundador de la famosa escuela de ajedrez de Tibilisi, la mejor de jugadoras del
mundo en el siglo XX, con las campeonas Gaprindashvili y Chiburdanidze, creador de
un método muy especial de enseñanza del ajedrez que mezcla un profundo sentido
posicional con una alerta de posibilidades tácticas que produjo jugadores de alto nivel
de calidad y juego interesante como la GM Nana Alexandria, el GM Roman
Dzhindzhishashvili, el GM B. Gurgenidze, el GM T. Georgadze, Y. Chikovani y A.
Bokuchava, entre otros.
Pero la influencia de Karseladze sigue a través de su método que se sigue llevando a
cabo con su prestigiosa serie de cuadernos que, por fin, ha sido traducida al ruso por el
Maestro Mikadze, en edición que trató de coincidir con el 40 aniversario de la muerte de
Karseladze, pero por motivos de la invasión se retraso, pero aparece un año después y
de ahí será un paso para que se pueda conocer en otros idiomas.
¿Cómo describir en pocas palabras el “Método Karseladze”? Aunque tiene similitudes
con el método de Dorfman, da más énfasis a la cuestión dinámica del ajedrez,
contempla el juego posicional como una alternativa al juego táctico, como una
estimación cuando los árboles de variantes se vuelven caóticos por una gran cantidad de
jugadas candidatas y usa un sistema de relaciones de piezas y comparaciones como el
método de Levenfish pieza por pieza. También utiliza un sistema similar de
aproximación de amenazas como el que describe Averbach en su libro “Conocimiento
Esencial del Medio Juego”, la clave parece estar en una serie de ejercicios
perfectamente programados para adquirir la habilidad táctica y los hábitos en ciclos de
300 ejercicios, que a mi ver parece muy fácil hacerlo ahora con computadoras, pero que
en la época de Karseladze, fallecido en 1968, se realizaba únicamente con tarjetas de
patrones de combinaciones.
Karseladze tomó cursos con Luria y Leontiev, del Instituto de Psicología Kornilov,
donde trabajaron en aspectos sobre la Memoria y el Razonamiento Positivo, como
muchos entrenadores de ajedrez lo hicieron poco antes de la Segunda Guerra mundial,
donde se dedicaron a estudiar los métodos de enseñanza de Lev Simionovich Vigotski,
el principal psicólogo soviético y para muchos, del mundo.
Karseladze desarrollaba entre sus alumnos la convicción de que era de su elección el
alcanzar los más altos pináculos del ajedrez, que todo era actitud y ferviente deseo. Esa
forma de pensar siempre positivamente, de limpiar la mente constantemente de
pensamientos negativos y sustituirlo por positivos, influyo mucho en los seguidores de
la Escuela Georgiana. Dos grandes entrenadores no georgianos recibieron su influencia
353
también. Uno fue el GM Eduard Gufeld, que a pesar de ser de origen ucraniano y de la
Escuela de Kiev, al trabajar con la GM Maya Chiburdanidze, ella le transmitió las
enseñanzas de Karseladze que le habían enseñado en Tibilisi diversos alumnos del
maestro, ya que ella apenas participó en algunas sesiones con él siendo niña, pero a
través de ella y de otros entrenadores georgianos, Gufeld se hizo un seguidor de la
manera de pensar de Karseladze y se nota ello en sus numerosos artículos. Otro
entrenador fue el GM Aivar Gipslis de Letonia, que fue el entrenador que siguió
trabajando con la GM Nona Gaprindashvili a la muerte de Karseladze y que también se
“contagió” de los métodos del Georgiano. Gipslis cuando trabajo en México me
comentó ampliamente sobre la gran influencia que tuvo en él las ideas de Karseladze y
como también Alexandr Koblentz, el maestro de Gipslis y del GM Tal, también se había
contagiado, como Koblentz lo comenta en sus “Reminiscencias”. Gipslis hablaba de la
importancia de visitar Tibilisi y “empaparse” del legado de Karseladze. ¡ Gran razón
tenía! Es curioso pero en 1969, hace 40 años, los tres campeones mundiales, el varonil,
el femenil, el de correspondencia, o sea Petrosian, Nona Gaprindashvili y Gregorian,
eran nacidos en Tibilisi.
La GM y periodista destacada Nana Alexandria, siempre bella, ha escrito mucho sobre
su entrenador y espero pronto publique en ruso algo de lo que ahora sólo se puede hallar
en georgiano, lo que limita mucho su difusión. Pues, desgraciadamente, Karseladze es
un nombre desconocido prácticamente fuera de su tierra natal, Georgia.
en 20:13
De la Tierra de Nimrod a los salones de Moctezuma.
354
Me acuerdo de la canción de los del US Marines Corps de los “Hall of Montezuma”,
cuando paso, tras mucho tiempo y tan solo brevemente, por un bar llamado la hija de
Moctezuma en la Ciudad de México.
No hay mucha actividad de ajedrez, a pesar de que no hay invasiones a la vista. Se
extraña que los torneos sabatinos del Maestro Ferríz desaparecieron, que las tres carpas
club de ajedrez se fueron para quedar una sola. El Casino Metropolitano en Tacuba 15
dejó de ser el centro principal del ajedrez mexicano y ahora esta en reparación, pero ya
no más habrá torneos allá y el sitio que una vez visitaran Alekhine, Capablanca,
Najdorf, Foguelman, Petrosian y Keres; que inició en los años 30s del siglo XX con el
Club Lasker y luego en los 60s con el Metropolitano cuyas actividades coordinaba el
Maestro Alejandro Baez en el salón GM Carlos Torre Repetto, ha cerrado sus puertas.
Del Pomona, solo los sexagenarios podrán decir que jugaron allí, lo mismo de la Peña
Uruapan y el Caissa.
El Bucanero zarpará desde tierras del Golfo de México esta vez muy al norte, más que
en el Caríbe, en las costas en que Jean Laffite asolaba, por la tierra de Pablo Alonzo
Morphy o Paul Charles Morphy, como lo quieran, tierra Cajun o de Blues.
en 20:11
La Mayor Biblioteca de Ajedrez del Mundo.
355
Presumen en Osetia, a un lado de Georgia, tener la biblioteca de ajedrez más grande del
mundo: 120 mil libros diferentes de ajedrez digitalizados. Tan sólo de Andrés Clemente
Vázquez, mexicano de origen cubano, tienen digitalizados 9 libros, editados antes del
siglo XX en Madrid, La Habana o México.
Como un lugar de leyes jóvenes, creado un poco de manera heterodoxa, tras la invasión
rusa a Georgia, se ha convertido en la sede mundial de la piratería ajedrecística,
sustituyendo a la Samoa Oriental que hacia los sitios internet con clave final .ws los más
populares de los “pepenadores” de archivos.
en 20:08
Para cerrar el blog por hoy.
Una frase finalmente:
“Usted aumenta sus posibilidades de éxito cuando entiende que su poder de desear es
más importante que su poder de ganar”
en 20:07
El “Pollero” Arredondo.
Uno de los personajes inolvidables del ajedrez capitalino en México, hace cuarenta
años, era el “Pollero” que se dice llego a darle batalla a Petrosian en blitz y
habitualmente “le quitaba dinero” al MI Frey.
Ya que estamos en las frases, esta la utilizaba a menudo: “El ganar en ajedrez no es algo
que puedas pagar de un golpe. Lo compras en abonos y tiene que hacer pagos todos los
días”. ¡Sabias palabras!
en 20:07
La Frase Georgiana más memorable.
Tras de varios esfuerzos, logre traducirla. Lo bueno, la experiencia, lo malo, ya la había
leído en español. Bueno la frase que se considera número uno en las clases de ajedrez en
Georgia es:
“La única manera de deslizarse es cuesta abajo”
en 20:06
Piense Positivo y Ganará en Ajedrez: Karseladze
356
Todos podemos ser grandes maestros si creemos firmemente en que podemos. Lo malo
es que nos falta tenacidad. Olvidamos que hay que perder muchas partidas antes. Y
sobre todo decidir a cambiar. Pero nuestros malos hábitos no nos dejan. Somos adictos a
no cambiar y repetir los fracasos. Es muy difícil cambiar un hábito, es mejor sustituirlo
por otro.
Primer paso, haga algo que no ha hecho antes. Haga lo que los perdedores no quieren
hacer.
Esta donde está porque usted lo quiere así. Por su actuación.
Tal vez nadie le dijo antes que había otro camino. Pero ya no tiene esa disculpa, porque
se lo acabo de decir…
en 20:03
Georgia y el ajedrez positivo.
357
Es increíble que un país tras de ser invadido de manera tan drástica no ha mucho
tiempo, tenga una vida tan activa en ajedrez.
Es impresionante la filosofía optimista que existe en Tibilisi, la tierra natal de Petrosian,
aunque de origen armenio, y que también tuvo a otra campeona mundial, Nona
Gaprindashvili. En 1963 los dos campeones mundiales de ajedrez, varonil y femenil
habían nacido en tierras georgianas.
La escuela Georgiana de Ajedrez antaño se relacionaba con el nombre de Bajtang
Karseladze como entrenador, Eduard Gufeld (que debió a Ucrania su preparación de
alto nivel) a Georgadze, Gurgenidze y las mujeres como la mencionada Gaprindashvili,
Chiburdanidze, Gurieli, Ioselani y la super simpática y atractiva Nana Alexandria.
Pero ahora los nombres son muy diferentes a los de la era soviética, si bien los
mencionados son como íconos del orgullo georgiano. Otros grandes maestros como
358
Azmaiparashvili, Gaprindashvili (el nuevo, como le dicen), se distinguen por su gran
optimismo.
La colección de refranes optimistas del ajedrez es algo notable en el círculo de ajedrez
georgiano y más notable cuando uno recuerda que no hace mucho la bandera tricolor
blanca, azul y rojo, venía montada en tanques cargados de soldados de la Rusia de
Putin.
Cuando a un ajedrecista georgiano se le pregunta sobre su visión de la invasión, tiene la
frase ideal, que dicen se encuentra en georgiano en una pared de un club de ajedrez:
“No es lo que le sucede lo que determina qué tan lejos puede ir en la vida, sino cómo
maneja lo que le sucede”.
Lo curioso es que dicen que tiene más de 100 años la frasecita...
Otra muy notable es la siguiente:
“He dicho no a lo bueno para poder decir sí a lo mejor”, eso me recuerda un mote que le
decían a un Maestro FIDE cubano que ahora esta en España haciendo normas y que le
nombraban como “El hombre que le dijo no al Cha Cha Cha”.
Un cartel con la cara de un Gran Maestro con gesto bastante raro, tenía la siguiente frase
que dicen la puso él mismo:
“Podrá ser un perro callejero cualquiera, pero para usted, “usted” siempre será lo mejor
que existe”
El colmo fue una frase en una tasa de café que es más comúnmente usada para beber
cognac georgiano:
“Algunas personajillos o federativos pueden detenerlo por un tiempo y alejarlo de los
títulos de Gran Maestro y el dinero. Un burócrata puede ponerle un pie para frenarlo,
pero… Usted es la única persona que puede hacerlo permanentemente.”
Hay muchos manuales de ajedrez escritos en Georgiano y circulan numerosos escritos
en lengua rusa que son traídos de Moscú, pero como ya hay fotocopiadoras, instrumento
muy deseado en la era soviética, pero prácticamente inaccesible para ajedrecistas,
mucha de la literatura de ajedrez que usan los georgianos está en fotocopias. Y en las
fotocopias se agregan notas y por supuesto las frases de la sabiduría ajedrecística
georgiana:
“Soy tan optimista que voy a cazar a la ballena Moby Dick en un bote inflable de remos
y llevo la salsa tártara conmigo”.
Y esta otra, con la foto de un entrenador:
“Algunas personas buscan las fallas como si les fueran a dar un premio por ello.”
En la puerta de un aula de entrenamiento en una escuela del pueblo donde nació Stalin,
dicen, Gori:
“El precio del éxito es mucho menor que el precio del fracaso”
Eso me recuerda una que una vez use para un directivo que se quejaba de lo que pedía
por dar un curso:
“ Si se le hace caro tomarlo, más caro se le hará no tomarlo” Y esta frase no es
Georgiana..
en 19:59
Momentos positivos.
359
Después de algunos artículos sobre el ajedrez y la segunda guerra mundial en que se
recuerdan los momentos más negativos de la historia del siglo XX, hay que regresar a la
temática del blog que es la convicción absoluta de que cualquier meta se puede alcanzar
en ajedrez si tenemos la actitud adecuada. Actitud y no aptitud es lo que determina la
altitud, así decía un viejo refrán del ajedrez ruso que me permito traducir con cierta
libertad para hacerlo similar a un consejo de Benjamin Franklin y a unos anuncios en
“Harvard Business Review” que tienen como protagonista a Tiger Woods.
¿Por qué entonces hablar de la Segunda Guerra Mundial y de siniestros personajes?
Porque no se puede pasar por alto una fecha tan significativa como el 70 aniversario del
inicio de la Guerra de la maldad contra la humanidad.
A un viejo maestro, Samuel Blumenthal, que durante años vivió en México alejado de
su amada Polonia, aunque de familia húngara, en una autoimpuesta misión; le había
prometido algún día escribir algunas cosas que me había relatado. Amigo y colaborador
de Simón Wissenthal, toda la vida que le restó tras ser liberado de un campo de trabajo
en París en 1944, la dedicó a trabajar sobre la historia de ajedrecistas que tuvieron
alguna colaboración con el régimen nazi. Colaborador cercano de Przerpiorka, editor
con Kagan de Viena y traductor de muchos artículos de ajedrez de grandes ajedrecistas
al alemán, sobrevivió a la invasión nazi a Francia prácticamente sin ser notado hasta
1943 y sólo pasó unos meses cautivo de los nazis. Luego de la guerra logró hacerse de
un pasaporte paraguayo y emigró a Portugal y México, donde terminó sus días a los 75
años, en un accidente en su laboratorio cuando experimentaba en explosivos plásticos.
Ya hacía tiempo había abandonado su afición a escribir sobre ajedrez, siendo su último
escrito con fecha de 1969, cuando reunió documentos sobre los últimos días de
Alekhine en Portugal, pero siempre decía que en 2006 se abrirían los escritos de
Alekhine, pues habrían pasado 60 años de la muerte de su autor y la ley francesa tendría
que abrir sus archivos al examen público.
La fecha se cumplió y muchos de los escritos de Alekhine fueron copiados,
digitalizados y examinados por varios estudiosos, sobre todo historiadores de la vida de
la URSS, quienes trabajarían para armar el rompecabezas. Pero uno de ellos falleció
antes de terminar su parte del trabajo, Damsky, y habrá que esperar noticias de sus
colaboradores. Se habla ya de un libro “Siete años de a vida de Alexandr Alexandrovich
Aliojin” que pretende dismitificar la novela de Kotov donde se pretendía rehabilitar la
memoria política del Campeón Mundial Alekhine. En ese libro de “Siete años” se
afirma que si bien los esbirros de Stalin pudieron ser los ejecutores, hubo una mente
maestra que señalo el blanco y armó la conjura que evitaría que Alekhine reinase sobre
el ajedrez mundial tras la guerra.
360
Al morir a los 54 años, según la autopsia practicada, Alekhine tenía una serie de males
físicos que mostraban que su salud no era comparable con la de Lasker a su edad y no
había que temer que pudiese mantenerse como campeón. Pero recordando al Lasker de
1936, a mucho mayor edad, tal vez los soviéticos no quisieron asumir el riesgo, lo
mismo algunos más…
La amistad y un viejo compromiso con un viejo maestro de ajedrez, me obliga a cumplir
con una cita que se hizo antes de que soñáramos con el Internet y que se hace imposible
de no cumplir con las actuales facilidades de la información.
Pero ahora, quisiera retomar un poco la tónica optimista de este blog, que se ha tornado
solemne y trágico…
en 19:57
lunes 31 de agosto de 2009
Alekhine, ¿Criminal de Guerra?
La foto arreglada por Luis Lupi, fiscal del Gob. Portugues. El ajedrez fue puesto a
proposito.
De acuerdo a los documentos presentados en las mesas de trabajo de Postdam, entre los
ajedrecistas destacados estaban Deze de Alemania y sobre todo Alekhine para ser
juzgados por crimenes de guerra con acusaciones para ser sentenciados entre 7 y 25
años de prisión, sobre todo si caían en manos soviéticas. A Deze, dado que ayudo a
muchos checos a escapar de las prisiones nazis, a pesar de que era agente de la Gestapo,
como Ludek Pachmann afirma en su libro "Ajedrez y Comunismo" se le exonero
finalmente, pero a Alekhine lo esperaba el largo brazo de Stalin, según se cita en
documentos del Coronel Boris S. Weistein dirigente del ajedrez soviético hasta 1945.
en 19:31
La Muerte del Campeón Mundial Alexandr Alekhine.
361
(Extracto de Bucanero de Ajedrez 3).
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial el Régimen Nazi de Alemania utilizo las
posibilidades propagandísticas del ajedrez. Ya que tanto en Alemania como en otros
países de la Europa Central había una fuerte tradición ajedrecística, era natural que una
persona tan hábil para la propaganda como era el Dr Goebbels, perdiese la más mínima
oportunidad para promover la ideología nazi.
Ya Hitler en su discurso del 17 de mayo de 1933 en el Reichstag (una especie de
parlamento) menciona: “… Si las tropas de Asalto son llamados soldados, entonces los
clubes de ajedrez y los clubes caninos son asociaciones militares”
Claro que Hitler quería decir que era una exageración que sus Tropas de Asalto del
Partido Nacional Socialista fuesen consideradas como soldados, pero la historia nos
mostró que Hitler en realidad los concebía como soldados, y, me temo, que también a
los clubes de ajedrez pretendió convertirlos en clubes militares.
El caso es que se promovió el ajedrez en las escuelas bajo el control nazi. Claro que su
libro de texto no podía ser ninguno de los autores alemanes de ajedrez más renombrados
mundialmente, Lasker y Tarrasch, pues eran judíos y ya para 1935 los judíos no podían
ni ser miembros de la Federación Alemana, anuncio que el mismo Tarrasch tuvo que
publicar en la revista que dirigía.
El libro de texto elegido fue uno de 60 años de antigüedad, el libro de Dufresne, con una
relativa actualización que había realizado el GM Jaques Mieses, pero que para 1942 fue
bien revisado y puesto a la manera “Aria” por Max Blümich (1886-1942) , que casi fue
su obra postuma.
Al principio me llamo la atención el nombre del maestro alemán “ario” a quien
Goebbels, presidente honorario de la Federación de Ajedrez de Alemania le encomendó
el trabajo, ta que si se llamase Max Blum, hubiera sonado muy judío.
Pero el caso es que este maestro quitó las menciones de grandes jugadores judíos en el
libro, tales como Kolisch, Zukertort, Steinitz, Lasker, Rubinstein y otros.
La cantidad de maestros de origen hebreo importantes para la historia del ajedrez ha de
haber causado muchos problemas a los editores nazis, pues la contribución a todas las
expresiones de la cultura en Alemania, incluído el ajedrez, de los miembros de la
comunidad hebrea es realmente impresionante.
362
No digamos ya en Polonia, donde a la llegada de la invasión nazi de septiembre de
1939, vivían más de tres millones de polacos de origen hebreo, pilares fundamentales de
la cultura, la economía y la sociedad general polaca.
El caso es que siendo el Campeón Mundial de Ajedrez un “aceptablemte ario”, aunque
eslavo, y hasta cierto punto los nazis consideraban a los eslavos comunes como
“subhumanos”, parece que la figura de Alekhine les era aceptable también para sus
efectos de propaganda.
Suponían que, como muchos rusos aristócratas, Alekhine era anti semita. ¿No acaso los
rusos zaristas fueron aficionados a los “podgroms”, cacerías y acoso a judíos casi como
deporte?
Como a Alekhine lo tenían prácticamente en un puño al ocupar Hitler Francia, ya que la
esposa era norteamericana de ciudadanía y por ello pertenecía a una nación enemiga,
vulnerable a ser conducida a un campo de prisioneros, que si no tan severo como los
campos de concentración (de trabajo, decían), si sería moneda de cambio para hacer que
Alekhine hiciera lo que quisieran, máxime si era algo a lo que no estuviese tan renuente
hacer.
Colaboraría así con el régimen Nazi, lo que lo colocaría, años más tarde en una de las
variables de lo que se entendía por criminal de guerra.
Ruso de origen, sospechoso de ser anti comunista, para algunos severos guardianes de la
KGB, sería reo de traición si cayese en sus manos; lo que ya se consideraba totalmente
factible tras los acuerdos de Postdam 1945, donde los vencedores de Hitler se
repartieron los destinos de la vida de millones de europeos.
en 19:29
La Tradición de los Partos en el Ajedrez.
Así como Armenia posee una escuela de ajedrez muy importante con fuertes raíces en la
era soviética, un país relativamente cercano tiene sus raíces de tradición en el ajedrez en
un Imperio que existía 2000 años antes.
Cuando Marco Craso intentó equipararse al conquistador Julio Cesar y emprendió una
guerra de conquista con los “bárbaros” Partos, se encontró con fuertes guerreros de una
tradición militar muy especial, con una fortaleza moral muy superior a la de las tropas
romanas que peleaban más por salarios que por espíritus caballerescos.
En Teherán, Irán puede uno contemplar tradiciones de un camino del guerrero,
“Bushido” como llaman los japoneses, y que aquí se llama “sirhane” en un traslado de
los sonido s del alfabeto persa al latino. Al principio ve uno los ejercicios derivados de
la tradición Parta, como una especie de baile folclórico realizado por varones, pero en
realidad es una dura rutina de ejercicios musicalizada y a modo coreográfico. Más o
menos como las danzas del Caúcaso que son como exhibiciones de destreza, control y
fuerza con música.
Los caballeros Partos tenían un código de conducta que parece haber inspirado a las
leyendas sobre Camelot y los caballeros de la Mesa Redonda.
Muchos historiadores afirman que en la preparación guerrera Parta, jugaba un
importante papel el ajedrez.
Claro que la batalla en que los romanos encabezados por Craso fueron destrozados por
los Partos, fue la primera de una serie de derrotas de los romanos, pues siglos después
nada menos tres emperadores romanos cayeron derrotados ante las huestes persas
encabezadas por los caballeros entrenados tan arduamente como los mejores de la
mítica “Mesa Redonda” del Rey Arturo.
363
Incluso el Emperador Valeriano fue capturado por los Partos y sufrió un largo cautiverio
en una prisión especial cuyas ruinas llaman la atención a mitad de Irán. Uno se
pregunta, ¿Qué hace una construcción romana en medio de territorio hostil en Irán?
Pues fue la prisión edificada de tal manera que Valeriano se sintiera como “en su casa”
hasta el momento de recibir cruel ejecución.
Si bien la tradición del “Sirhane” ha llegado hasta nuestros días, y podemos observar
sus escuelas y su código de “Caballería” donde forma parte la práctica del ajedrez para
mantener en buen estado la capacidad de razonar y decidir bajo presión; también se
pueden ver trazas de su tradición disciplinaria en su manera de trabajar la enseñanza del
ajedrez entre los futuros guerreros del tablero.
Durante algunos años se discutió en Irán si el ajedrez era compatible con las enseñanzas
del Corán, e incluso hubo años en el ajedrez organizado parecía actividad no sólo
menospreciada, sino que se desanimaba su práctica, hasta que hubo una época en que se
prohibía al ajedrez radicalmente, aunque luego paso a ser una “actividad no
recomendada” por los líderes religiosos del país.
Pero en la tierra que muchos suponen fue la cuna probable del ajedrez original, no se
podía mucho tiempo tener al ajedrez proscrito, y de nuevo, poco a poco, el ajedrez fue
adquiriendo mayor popularidad.
Existen centros de enseñanza del ajedrez en varios barrios de la Ciudad capital Teherán,
(más bien es pronunciada como Tehrán), uno de ellos tiene el nombre de Zirjab, pero no
me ha quedado claro si es por el músico persa que se supone llevo al ajedrez a la capital
de l,andaluz, el califato de Cordoba, donde mandaba el hiyadi Almanzor, cuando el
ajedrez hizo su aparición en España.
Se observa sin embargo que su enseñanza no está tan estandarizada y regularizada, y
mucho menos tan severa, ni tan popular como el “shirhane”. Aunque algunos
entrenadores iraníes recomiendan a sus alumnos más brillantes, practiquen esas
tradiciones, especialmente la fuerte rutina músical de ejercicios.
A pesar de la vecindad con países que anteriormente formaron parte de la URSS y
poseen escuelas nacionales de ajedrez, pocas veces Irán ha aprovechado su vecindad
para promover la visita de Grandes Maestros y Entrenadores de formación soviética,
pero de alguna manera ha ido avanzando la escuela iraní de ajedrez y la popularidad del
deporte ciencia ha posibilitado el fondear muchos eventos abiertos donde participan
jugadores de nivel internacional que permiten el fogueo indispensable para la
superación de los ajedrecistas iraníes.
Con una superación constante, cada año cuenta Irán con más maestros con título
internacional y se destaca en los eventos regionales donde han superado a los israelíes y
a los vecinos del mundo Pan-Àrabe.
En muchas de las escuelas de Educación Básica, el ajedrez forma parte del Programa
como actividad complementaria o Extra curricular, pero sus instructores adolecen de
una metodología específica, actúan de forma empírica y muy diversa.
En cierta manera están muy atrasados en su forma de enseñar a los escolares, pero por
otra parte se ha logrado que cada vez más escuelas enseñen ajedrez.
En respuesta a esta idea, se realizan muchos eventos con premios realmente atractivos.,
lo que da lugar a que los muchachos principiantes se fogueen, aunque no estén bien
preparados como para sacar el jugo máximo a dichos eventos.
Mucho se puede aprender del sistema de entrenamiento de los caballeros Partos, pues se
encuentra viva en nuestra época y puede ser vista por turistas curiosos y por estudiantes
que quieran conocer estas tradiciones.
364
en 19:27
miércoles 26 de agosto de 2009
Lo que debe tener un instructor para realizar un Curso Estandarizado
(extracto de las instrucciones para desarrollar los cursos).
Elementos del Curso.
Tipo de Curso y Nivel:
El curso debe estar definido en cantidad de sesiones y el rango de rating que pueden
tener los participantes para que les sea útil.
Duración recomendable de la sesión:
Las sesiones son, por lo general, para realizarse entre una hora y hora media la sesión,
con tareas en casa para otras dos horas por sesión.
La cantidad de sesiones a la semana dependerá del tipo de curso:
si es de preparación normal a largo plazo, a mediano plazo o a corto plazo;
si es de preparación especial para un evento o serie definida de eventos;
si es un curso remedial para atender un problema específico de un alumno,
si es curso de capacitación de instructores o
si es curso para autoestudio, o estudio dirigido.
Material para dar el curso:
Consta de siete elementos:
1. Manual con el Programa de Estudios del curso.
2. PDFs con las clases programadas del curso para uso del instructor para impartir el
curso, o para estudio personal
3. CDs o DVDs con los videos o imágenes en rotafolio de las clases programadas de
cada curso. Dos versiones: con textos y sin textos.
4. Archivos adjuntos en formato Chess Base de cada sesión, para apoyo del estudio de
cada alumno o para apoyar la presentación del instructor si lo juzga necesarios,
incluyendo los ejercicios a realizar en casa.
5. PDFs impresos con los cuadernos de trabajo correspondientes a cada
curso.(indispensable).
6. CDS con material para repaso de alumnos en cada curso.
365
7. PDFs con antologías de clases para repaso de alumnos en cada curso.
Cada sesión en su versión digital es de entre 6 a 20 megas.
Uso del Material:
1. Manual con el Programa de Estudios del curso (Syllabus General).
Para uso del instructor y para repartir a los alumnos para que vean la programación de
cada sesión o lección.
2. Guía de contenido de sesión en PDF con las clases programadas del curso para uso
del instructor para impartir el curso, o para estudio personal.
Este PDF es para que el instructor lo estudie cuidadosamente y lo utilice al explicar la
clase con el rotafolios correspondiente. Es recomendable se imprima para tenerlo a la
mano a la hora de guiar las clases y las actividades.
Este documento tiene recomendaciones metodológicas para impartir la sesión y
alternativas para hacer modificaciones en caso necesario.
3. CDs o DVDs con los videos o imágenes en rotafolio de las clases programadas del
curso. Dos versiones: con textos y sin textos.
De acuerdo a las características del grupo o a los gustos del instructor, puede utilizar la
versión con texto o sin texto del rotafolio. El rotafolio consiste en imágenes
reproducibles con un lector de DVD conectado a un aparato de Televisión, o
reproducibles en una computadora conectada a un proyector o un aparato de televisión.
Mientras se exhiben las imágenes el instructor explicará los temas de acuerdo a su guía
de contenidos de Sesión. En algunos casos se presentan la versión en Video también, sin
textos pero con audio, que si se juzga conveniente puede pasarse en modo “Mute” o
“mudo” y dar las explicaciones en viva voz.
4. Archivos adjuntos en formato Chess Base de cada sesión, para apoyo del estudio de
cada alumno o para apoyar la presentación del instructor si lo juzga necesarios,
incluyendo los ejercicios a realizar en casa.
Los archivos adjuntos para leer en Chess Base reproducen en ese formato los ejemplos
y los ejercicios de la sesión para repasarlos en conputadora, conectada a una TV o un
proyector para verlo en clase, o para copiarlos y distribuirlos a los alumnos en cada
sesión. En el CD con material de repaso de los alumnos vienen incluídos.
5.- PDFs impresos con los cuadernos de trabajo correspondientes al curso.
En las sesiones en ocasiones hay actividades en que se requieren ejercicios en cuadernos
de trabajo, o para repaso de las sesiones en casa se requieren ejercicios fuera del aula.
Los cuadernos de trabajo en PDF se imprimen y se reparten de acuerdo a las
recomendaciones metodológicas.
6.-CDS con material para repaso de los alumnos del curso.
Ejercicios de apoyo para realizar en casa y contenido de las clases, con guía de estudio y
material similar al rotafolio versión con texto en PDF para leer en pantalla, para que los
alumnos repasen las lecciones.
7. CDS con le PDFs con antologías de clases para repaso de alumnos en cada curso,
PDFs con antologías de clases para repaso de alumnos del curso, con fracciones de
libros de diversos autores, para lecturas adicionales.
Los elementos 1, 5, 6 y 7 son generales para todo el curso, los 2, 3 y 4 van por cada
sesión, es decir, cada sesión debe tener los elementos 2, 3 y 4 por separado. Y el Curso
en General tendrá los elementos 1, 5, 6 y 7.
en 19:29
366
La Escuela Armenia de Ajedrez.
(Extracto del Libro del Torneo Grand Prix en Honor de Tigran Petrosian, campeón
mundial, en Jermuk 2009)
De las escuelas derivadas, o, más bien, herederas de las tradiciones y normativas de la
Escuela Soviética, las más llamativas son las de Moscú y San Petersburgo, en Rusia; así
como las de Lvov y Odessa en Ucrania; pero igual de importantes debieran considerarse
las de Bakú en Azerbaiyán, la de Tiflis en Georgia y la Ereván en Armenia.
Tras de ganar dos veces consecutiva las tradicionales Olimpíadas Mundiales de Ajedrez,
Armenia cada vez es más reconocida como una potencia mundial de ajedrez.
El reciente evento del Grand Prix de la FIDE en Armenia, en honor al gran campeón
mundial, Tigrán Vartanovich Petrosián; me dio oportunidad en adentrarme más en el
conocimiento de sus escuelas de ajedrez.
Existen dos escuelas muy notables: La Academia de Ajedrez de Armenia y la Escuela
Olímpico Deportiva Nacional de Ajedrez de Armenia.
Ambas poseen respaldo gubernamental y de la iniciativa privada. Cuentan con
especialistas en pedagogía ajedrecística y con grandes maestros internacionales para
cubrir prácticamente todos los niveles de enseñanza del ajedrez, desde principiantes y
escolares, hasta el nivel de Máximo Desempeño, para convertir a Maestros
Internacionales en Grandes Maestros y preparar estos para las competencias mundiales,
así como apoyar con entrenadores y sekundants a los representantes de Armenia.
En la era soviética, con sus grandes exponentes como Petrosian, campeón mundial de
1963 a 1969 y candidato al campeonato del mundo de 1953 hasta 1981; así como el GM
Rafik Vaganian, contendiente del máximo nivel mundial desde 1970 hasta la fecha, 39
años de triunfos internacionales; así como una serie de importantes entrenadores como
367
Karen Grigorian; Armenia se mantuvo siempre como una de las repúblicas soviéticas
más destacadas en ajedrez.
Actualmente, con una treintena de Grandes Maestros Internacionales y unos 6 de super
grandes maestros, ha ido definiendo un estilo propio y métodos particulares de
enseñanza.
Constantemente se efectúan seminarios de actualización de instructores y entrenadores.
Lo curioso es que muchos de estos seminarios se imparten en ruso y no en armenio. Se
me explicaba que debido a que reciben solicitudes de inscripción desde muchas ex
repúblicas soviéticas y de repúblicas vecinas parte de la Federación Rusa, así como de
países como Turquía y del mundo pan árabe; y dado que prácticamente todo jugador de
ajedrez armenio habla ruso, hacer del ruso una especie de idioma oficial alterno, como
lo era en tiempos de la URSS.
Por razones de ancestrales rivalidades, sólo de Azerbaiyán no se encuentra uno
participantes a los seminarios, pues incluso desde lugares lejanos como Moldavia,
Francia y Marruecos, puede uno encontrarse a entrenadores que buscan superarse con
las enseñanzas de la Escuela de Ajedrez de Armenia.
La bibliografía y material de computación utilizado es primordialmente ruso, pues aún
la bibliografía de ajedrez en armenio es escasa, aunque existen publicaciones notables
con material original en armenio, pero que, prácticamente, termina todo siempre
traducido al ruso.
Las pequeñas publicaciones, de tirajes muy reducidos, que utilizan localmente los
entrenadores si son mayormente en armenio, aunque los artículos más importantes y una
selección de un 20% del material se traduce al ruso para beneficio de los participantes
extranjeros.
Todavía la era soviética influye en la actual Armenia. La población en su mayoría
entiende y puede manejarse en ruso como en los tiempos de la URSS; además de que
una buena parte de la población joven también se maneja en inglés; lo que hace que la
Armenia post-soviética entre cada vez más firmemente en la globalización.
A pesar de todo eso, la Escuela Armenia de Ajedrez es aún una gran desconocida para
el medio mundial del ajedrez.
en 19:28
Características de la Escuela Armenia de Ajedrez.
368
(Extracto del Libro del Torneo Grand Prix en Honor de Tigran Petrosian, campeón
mundial, en Jermuk 2009)
Ya el GM Alexander Kotov, al tratar de caracterizar a la Escuela Soviética de Ajedrez,
tuvo problemas al definir lo que es una Escuela de Ajedrez de características
definitorias nacionales. Pues si bien, en la época de la URSS, las necesidades de
masificación obligan a una estandarización de la enseñanza del ajedrez; siempre hay un
margen lo suficientemente amplio como para que cada entrenador le añada un toque
personal significativo a la enseñanza que realiza en el ámbito donde labora.
Así cada entrenador de la Escuela Soviética le daban marca a su ciudad, o incluso a su
barrio.
Se decía que había una serie de diez principios que debían respetarse para mantener el
nivel de calidad necesario para poder identificarse una escuela local como parte de la
Escuela Soviética de Ajedrez. Pero esos diez principios tenían más bien un significado
de normativas y de cumplimiento de programas de estudio por cada categoría dentro del
estándar soviético.
Formación de Cuadros de Organizadores y Entrenadores.
Movimiento Popular de Ajedrez.
Canalización de ajedrecistas con vocación o talento especial para el ajedrez.
Atención a los seis niveles básicos de enseñanza de ajedrez, (cuarta, tercera, segunda,
primera fuerza, Candidatos a Maestro y Máximo Desempeño).
Poseer Entrenadores y Sekundants capacitados y actualizados, cumpliendo las
normativas cada cuatro años de revalida de estudios.
Cumplimiento de pautas y normativas en la impartición de clases y sesiones de
entrenamiento de ajedrez.
Participación representativa a nivel República y de toda la Unión.
Publicación de Material Técnico, Informativo y de Propaganda de Ajedrez para
consumo local.
Presencia del ajedrez en medios de comunicación, como son: Prensa escrita, Radio y
369
Televisión.
Realización periódica de competencias docentes, (para instrucción y fogueo) de
promoción, (de promoción de categorías, o sea para adquisición de títulos o para pasar
de una categoría a otra superior), de propaganda (para atraer nuevos competidores), de
celebración o conmemoración (celebración de fechas nacionales o locales); escolares,
femeniles, seniors, juveniles e infantiles.
Esos diez principios a su vez tenían otros “subprincipios”. Por ejemplo, para cumplir la
normativa de formación de cuadros, había que convocar cada seis meses un curso para
organizadores, otro para instructores, otro para entrenadores, etc.
Pero desde el punto de vista técnico, la mayoría de escuelas eran iguales básicamente.
¿Pero la Escuela Armenia en que se distingue?
Los armenios, quizás influidos por Petrosian, dan mucha importancia, en el margen en
que los programas diseñados le dan libertad a instructores, a la profilaxis y al
contrataque.
Establecen un porcentaje mayor al estudio de las aperturas que otras escuelas ex
soviéticas, pero estudian esquemas más enfocados al largo plazo que a los ataques en la
apertura.
Por ejemplo; en la Escuela Ucraniana se puede decir que el 20% del estudio en grupo
trata de las aperturas, por lo que la mayor parte de la preparación en aperturas se hace
individualmente, no en grupo, además de que se aborda por parejas con un entrenador
cuando el jugador ya tiene nivel de Maestro (sobre 2300 de Elo).
En la Escuela Armenia trabajan un 30% del estudio en grupo en aperturas, y la
preparación se hace ya con un entrenador cuando se está a un nivel de representación
internacional. Si bien los grupos establece la normativa en Armenia que no debe rebasar
a los 12 alumnos cuando ya tienen más de 1800 de Elo, mientras que en Ucrania pueden
llegar hasta 25 alumnos en ese nivel, y sólo cuando llegan a los 2000 no deben rebasar
de 6 alumnos por grupo.
en 19:26
El GM Svetozar Gligoric en Armenia.
El invitar a una gran figura del ajedrez tradicional como es el GM Svetozar Gligiric
añadió una experiencia especialmente mágica a los que asistieron, como participantes,
comentaristas, sekundants o simplemente espectadores, al evento Grand Prix en Jermuk,
Armenia.
Siempre afable, fácil a platicar y conversar con quien se le acercara, el GM Gligoric
hacía que el ir a ver la Ronda al torneo fuera mucho mas interesante que lo que lo era en
otros torneos de élite. Daban más ganas de conversar con él, que presenciar las partidas.
En todo caso, podían seguirse en los tableros demostrativos al aire libre, pudiendo
370
hablar en voz alta sin que un arbitro lo callase, además podía reír a gusto de alguna
anécdota, y si el clima lo permitía, conversar con el GM Gligoric un buen rato.
El clima de Jermuk a veces es cambiante, y a los 86 años de edad, al GM Gligoric le es
incómodo estar al aire libre más de un rato, pero seguramente prefiere conversar con sus
viejos amigos que observar en silencio durante un largo rato en la austera sala de juego,
a unos metros de los jugadores.
Era mejor el ambiente en la parte baja que escaleras arriba.
Conocí al GM Svetozar Gligoric en Niza, Francia, en 1974, en ocasión de la Olimpíada
Mundial de Ajedrez. Conservando una foto con él y con el maestro mexicano Benito
Ramírez que nos tomó el ahora MI Campos López.
En esa ocasión sólo hubo oportunidades de conversaciones muy cortas. Como jugador
básico del equipo de Yugoslavia, Gligoric estaba muy ocupado y a sus entonces 51
años, las jornadas continuas con las reglas antiguas de 40 jugadas en 2 horas y media,
sesiones de 5 horas continuas, partidas suspendidas, etc; seguramente lo agotaban más
que si participase en los torneos actuales, mucho menos monopolizantes de tiempo.
En Jermuk los jugadores no necesitan desvelarse tanto trabajando en ajedrez, pues como
no se suspenden las partidas, el tiempo entre partida y partida se utiliza para preparar la
siguiente partida o para descansar y hacer vida social.
Gligoric en Jermuk estaba más ocupado en oír música que en analizar partidas. Su
ocupación más agotadora fue dar entrevistas y pasear por los tableros demostrativos.
También firmó muchos autógrafos, pero pocos armenios poseen libros de Gligoric, así
que los autógrafos se firmaban mayormente en boletines del torneo en que apareciese la
foto del GM de Belgrado.
En una entrevista manifestó haber vencido nada menos que en 8 ocasiones. (según las
cuentas de Gligoric , Petrosian y él jugaron 27 veces, 10 fueron tablas, 8 las ganó
Gligoric y 10 Petrosian, mis cuentas difieren un poco y las de mi base de datos aún más,
pero, ¿quién quiere contradecir a Gligoric?) al pétreo homenajeado Tigrán Vartanovich
Petrosian, que perdía dos a cuatro partidas al año como promedio. Con una diferencia de
6 años, pues Petrosian nació en 1929 y Gligoric en 1923, prácticamente eran de la
misma generación, y me sorprendió también la apreciación de Gligoric de que eran muy
similares en su enfoque sobre el ajedrez y su manera de ser como personas.
Tomando en cuenta de que si jugaron 27 partidas de torneo, más de cien horas uno
frente al otro, unos seis días, y se trataron a lo largo de 30 años en más de 10 países y 15
ciudades, habrá que concluir que se conocían muy bien.
Pero ante las expresiones de cierto escepticismo de su escucha, agrega que las
similitudes son en lo general, pero que había particularidades muy significativas que los
diferenciaban. Eso si ya fue rápidamente aceptado.
En un momento dado, me hubiera gustado preguntar cuál era el mejor plan con negras
contra el esquema Petrosian en la India de Rey y expresarle lo que Fischer me había
contestado a esa pregunta.
Pero me imagino que hubiese sido un poco fuera de lugar cuando la respuesta que da en
su libro no me parecía tan adecuada como la que dio el GM Bologan en su reciente libro
sobre la India del Rey, máxime que el de Gligoric que leí tiene más de 20 años de haber
sido escrito.
¿Qué puede uno preguntarle a Gligoric? A veces uno se imagina que le preguntaría a
Capablanca si lo tuviese enfrente.
Cuando el ahora GM Marcel Sisniega me anunciaba que vería al GM Fischer y me
hacía algunas recomendaciones para no molestarlo y dirigirme adecuadamente a él,
dado su particular temperamento; me puse a anotar una lista de preguntas que le haría.
371
Era como prepararse para jugar una partida. Reflexioné durante horas como llevaría a
cabo mi primera conversación con Fischer, máxime que podía ser la primera de una
larga serie, o debut y despedida al mismo tiempo.
Lo mismo pasa con Gligoric. Era de estudiarse con anticipación una lista de preguntas.
En una entrevista el GM Lputian debió hacer lo mismo, pues estuvo muy amplia e
interesante; pero como no era para consumo personal, si no para publicarla, tenía que
cumplir las expectativas generales.
Me gusto en particular una pregunta sobre si se había arrepentido de haber dedicado su
vida al ajedrez. Gligoric decía que lo más importante de la vida era la posibilidad de
crear y amar, y eso lo había podido hacer dedicándose al ajedrez. Creatividad y amor.
Cuando ya no fue posible crear algo nuevo en ajedrez de forma satisfactoria, regreso a
su primer amor, la música y ahora compone melodías y da terreno fértil a su creatividad.
A un jugador mexicano recientemente fallecido a los 83 años le oí decir que se
arrepentía, hasta cierto punto, no haberse dedicado totalmente al ajedrez, pues no pudo
crear mucho en ese terreno, pero por otro lado, había podido convivir con sus hijas más
de lo que era concebible para un ajedrecista profesional, pero que le quedaba ese
“gusanito”.
Gligoric se ve un anciano pleno, dueño de todas las mañanas del mundo.
en 19:22
viernes 21 de agosto de 2009
Sistema para estandarización de cursos y clases (Parte 1)
372
(Extracto de Bucanero de Ajedrez 4)
¿Qué se entiende por estandarización?
Con estandarización quiero decir el dar un mismo nivel de buena calidad a cada clase
que de cualquier instructor de ajedrez en cualquier lugar, de manera tal que sea, en lo
posible, para un alumno asistir a una escuela para su categoría en Moscú como en
cualquier población iberoamericana.
De esa manera no dependerá de que en su localidad radique o labore un instructor
altamente preparado, con respaldo de una amplia biblioteca y una buena colección de
software, archivos informáticos de datos, y numerosas notas producto de su propia
experiencia, sino que bastará con que en su localidad se cuente con un jugador de
mediana categoría como jugador, o con entusiasmo y vocación de servicio,
independientemente de su nivel como jugador….
¿Cuál es el Modelo exitoso en que me inspire?
Cuando en la URSS se decidió masificar la enseñanza del ajedrez, dicha nación poseía
un cuerpo numeroso de jugadores de buen nivel que podían dar clases de ajedrez de
muy buena calidad, unos 100 maestros.
Pero el problema es que existía el concepto de que debía atenderse al mayor número de
niños, jóvenes y trabajadores de la URSS, al menos unos 10 millones de personas de
una población de 130 millones, menos de 10% de la población al menos. Pero sería
imposible con 100 maestros nada más…
La única manera era estandarizar la manera de enseñar, para garantizar que cada uno de
la primera generación de 10 000 hiciera un trabajo aceptable.
Más o menos así fue como se hizo, creando los Manuales de Programas de Preparación.
373
Se trabajo en cuatro categorías, de la Cuarta a la Primera, luego se elaboraron los
manuales para Candidatos a Maestro.
Cada Manual tiene sesión por sesión como debe desarrollarse una clase y que contenido
y elementos tienen que aplicarse a la clase. Incluyen una serie de recomendaciones al
profesor, garantizando al mismo tiempo que la estandarización, un breve margen de
libertad, lo suficiente como para que los más preparados y talentosos puedan dar su
sello personal a la clase, con una bien delimitada libertad de cátedra, pero también no
tan amplio ese margen para que un instructor con poca preparación y experiencia se
confunda y pudiese dar la clase o el curso sin cumplir el mínimo aceptable de calidad.
A través de las décadas los manuales originales creados por esos diez maestros, entre
ellos Romanovsky, Iljin Genevsky, Rabinovich, Rokhlin, Levenfisch, Weinstein, Kan,
Riumin y Lissitsin; fueron modificados por ellos mismos y sus seguidores como Kotov,
Botvinnik, Maizelis, Averbach, Yudovich, Koblentz, Goloshnishev, Kostyev, Suhin,
Suetin, Razuvayev, Nesis, Dvoretsky, Shereshevsky y muchos otros, hasta la era
postsoviética como Chejov, Goncharov, los Bareev, Pozharsky, Bloch, de nuevo
Razuvayev, Khalifman, Dvoretsky y Mikhailchisin. Además de que versiones similares
fueron creadas en Occidente por un buen grupo de emigrados de la otrora URSS como
Yusupov, Alburt, Palatnik, Ziatdinov y Chernin ….
….Material para clases:
Manual con el Programa de Estudios del curso de acuerdo al nivel. Curso Básico para 0
a 1300, Curso Intermedio 1 de 1300 a 1500, Curso Intermedio 2 de 1500 a 1600.
(Indispensables).
Manual con el Programa de Estudios del curso 1600 a 1800. (Recomendable).
CDs o DVDs con los videos o imágenes en rotafolio de las clases programadas de cada
curso. (Recomendable).
PDFs con las clases programadas de cada curso. (Indispensable).
PDFs impresos con los cuadernos de trabajo correspondientes a cada
curso.(indispensable).
CDS con material para repaso de alumnos en cada curso. (Recomendable).
PDFs con antologías de clases para repaso de alumnos en cada curso.(recomendable).
(Continuará).
en 14:31
Avance de Aperturas al Día 3, ya salió.
374
El avance de Aperturas al Día 3 ya salió. Con extractos de los artículos sobre la
Variante Kupreichik en la Siciliana, El Gambito Voronezh de la Trompowsky, la
segunda parte del Avance en la Francesa y otros artículos. Decenas de páginas de
análisis e ideas en las aperturas. Aperturas al Día 3, se envía, como el Bucanero 3 a
suscriptores y alumnos a los cursos via email. ¡Información que sólo hallará en español
en este boletín!
en 14:30
El Torneo en Honor de Petrosian
En español, el libro del reciente torneo V Grand Prix de la FIDE "Tigran Petrosian" en
Jermuk, Armenia, con todas las partidas comentadas, se adjunta al Bucanero 3 a
suscriptores y alumnos a los cursos via email. ¡No se lo pierda!
en 14:29
¡Oro Molido para Entrenadores!
375
El Primer Congreso de Entrenadores en Rusia tras la desaparición de la URSS.
Durante la existencia de la URSS, sobre todo entre 1938 y 1985 se realizaron varios
congresos de entrenadores con la participación de cientos de los más conocedores de la
pedagogía ajedrecística del mundo. En dichos congresos se discutían programas de
estudio y métodos de entrenamiento que crearon el mejor sistema de enseñanza del
ajedrez. Pero al desaparecer la URSS, no fue sino hasta 2003 que se volvieron a reunir
un grupo semejante de entrenadores rusos para discutir de nuevo e intercambiar ideas y
conocimientos. Memorias de ese Primer Congreso, se adjuntan en libro en PDF a
Bucanero 3.
en 14:28
En Bucanero 3. El Otro Retador, Reuben Fine.
En relatos sobre el ajedrez y la segunda guerra mundial, la historia de Reuben Fine, y su
376
desconocida actuación en los servicios secretos de Inteligencia que pueden explicar
porque no fue Campeón Mundial, cuando después de AVRO 1938 él y Keres
demostraron ser los retadores reales por el Campeonato Mundial de Ajedrez.
en 14:27
En Bucanero 3, el caso Keres.
En Bucanero 3 se continúan los artículos sobre el ajedrez y la segunda guerra mundial.
Con archivos desclasificados de la URSS, y algunas declaraciones históricas, se relata
de cómo afectó a Keres el cambio político en Estonia en septiembre de 1939 y en los
años posteriores a la segunda guerra mundial.
en 14:26
martes 18 de agosto de 2009
Clases a 5 dólares.
¿Quiere tomar clases sobre un tema en especial? Para brindar mis cursos personalizados
vía email, o para mis clases presenciales, entrenamientos en Centros de Alto
377
Rendimiento, cursos a instructores para la FIDE, conferencias a jugadores de primera
fuerza, cursillos a selecciones estatales, etc.; he tenido que elaborar más de 450 clases
(hasta ahora), con rotafolios electrónicos, presentaciones en video, archivos en Chess
Base, etc. En esas más de 450 clases he tocado muchos temas, muchos puntos de
conocimiento, a diversos niveles. He tenido que traducir del ruso más de 700 artículos,
del inglés más de 300, más de 225 libros del ruso, más de 100 del inglés en parte o en
total, he tenido que acopiar más de 400 000 partidas comentadas en español, inglés,
alemán o ruso, he tenido que hacer más de 4 000 diapositivas en power point, 8600
diagramas en imagen, 260 gráficas, he escrito más de 6000 cuartillas corrigiendo,
adaptando, ajustando el material para crear mi propio material para las clases; tomando
ideas de aquí y allá durante 30 años, revisando, examinando y tomando notas de más de
3000 libros de ajedrez, más de 6000 revistas en seis idiomas, así como acopiar y
digitalizar todo tipo de apuntes, clasificar y acomodar, intercambiar más de 200 gigas de
material informático de ajedrez con más de dos docenas de amigos en todo el mundo,
para por fin, recientemente, clasificar las clases elaboradas y establecer para que tipo de
jugador y de que categoría le son provechosas.
Si usted quiere tomar clases, o dar clases, aprovechando ese material, y reproduciendo o
adaptando a sus circunstancias mi material, la oferta es simple, un promedio de 5
dólares la clase. Una clase que toma más o menos hora y media, con ejercicios y
actividades conforme lo marcan los programas más reconocidos al este del Rhin, o sea
Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Azerbaiyán etc.
Informes en [email protected]
en 16:00
Asesoría a Profesores e Instructores.
Si está dando clases a grupos y quisiera dar sus sesiones a un nivel de calidad similar a
las que instructores rusos dan en sus escuelas de acuerdo a los sistemas diseñados por
varias generaciones de Grandes Maestros Internacionales, Maestros Internacionales y
Entrenadores egresados de los Institutos más reconocidos de la URSS y Rusia, le tengo
una propuesta.
378
Si su problema es reunir el material, los contenidos y la bibliografía para hacer un buen
programa de clases y dar a sus alumnos un servicio de calidad, le tengo una propuesta.
Si tiene poca experiencia o poco tiempo para preparar la planificación de cada clase, el
material y el contenido, o experimenta alguna dificultad para realizar exámenes de
evaluación y determinar cuanto progresan sus alumnos y como lograr que progresen
más, le tengo una propuesta.
Si le gustaría llegar a cada clase con una serie de actividades programadas que
mantengan el interés de sus alumnos a lo largo de toda la sesión, con la seguridad de
que aprenderán lo máximo que se pueda con sus clases, si quiere tener el rotafolio, los
temas, las imágenes, los cuadernos de trabajo para cada actividad, además que pueda
mostrar a inspectores y padres cada paso que se realiza con los niños y mostrarles como
van mejorando, sin lugar a dudas, y de acuerdo a los protocolos más reconocidos de la
pedagogía moderna, le tengo una propuesta.
Si tiene dos o tres hijos, o parientes, sobrinos o nietos que quisiera darles clase de
ajedrez en casa, pero quiere que tengan esas clases la calidad de una instrucción
profesional, pero no quiere tener que trasladarlos a un lugar lejano, o simplemente cerca
no hay un profesor de ajedrez en su población, le tengo una propuesta.
Básicamente es proveerlo de cada cosa que se necesita para dar un curso de ajedrez, con
una asesoría profesional y de gran experiencia, con material traducido del ruso, del
alemán y del inglés, pero ajustado a la realidad iberoamericana, con videos, cuadernos
de trabajo, guías completas, etc; para tener el estándar que se exige en los clubes rusos
de ajedrez.
Todo por un costo que no es superior a lo que usted pagaría por una clase en cualquier
lado. Cinco dólares.
Si tiene usted un grupo este año que le pague, digamos, 10 dólares la clase; usted gasta
la mitad ahora, pero en otros grupos le saldrá gratis, pues reproducirá la experiencia y
tendrá todo el material necesario. No tendrá que preocuparse por hacer el material,
preparar cada clase, recopilar libros, estructurar actividades y diseñar sus exámenes o
ejercicios. Todo hecho ya, con las opiniones de generaciones de entrenadores rusos y
adaptados a su medio.
Es como una asesoría en que será guiado a dar un curso completo prácticamente,
virtualmente, de la misma calidad de un instructor en cualquier ciudad de Europa, con
material similar, estándares similares, modo similar.
¿Le interesa? Más información solicítemela en [email protected]
Estoy formando una red que ya integra más de seis países de habla hispana y pronto
tendremos torneos de intercambio vía Internet.
en 15:58
jueves 13 de agosto de 2009
Si no tiene ya Bucanero de Ajedrez 2
379
Bucanero de Ajedrez 2, ya navega por Internet.
Los alumnos de mis cursos via email y los suscriptores ya tienen en su buzón el
Bucanero de Ajedrez 2 y Aperturas al Día 2 y están por recibir el numero 3 de Bucanero
de Ajedrez.
Si usted no los tiene está perdiendo información útil e interesante.
Son publicaciones en apoyo a quienes han utilizado mis servicios como entrenador o
asesor, o se suscribieron al servicio de boletines. Bucanero de Ajedrez es el sucesor de
Boletines Bucanero que tuvo más de 30 números.
Informes a [email protected]
en 17:16
Ajedrez y la Segunda Guerra Mundial.
380
En ocasión del 70 aniversario del inicio de la Segunda Guerra mundial, Bucanero de
Ajedrez 2 y Bucanero de Ajedrez 3 `presentan artículos con temas relacionados.
Algunos datos sobre Grandes Maestros y sus actividades durante la Segunda Guerra
seguramente le sorprenderán. Una historia interesante está relacionada con el
Campeonato Mundial de 1948 y de cómo pudo haber sido ganado por un
norteamericano.
en 17:13
Nuevos Boletines.
Diversas organizaciones me han invitado a colaborar para realizar boletines especiales
para ellas, por lo que pronto informaré sobre estas nuevas publicaciones con temas muy
particulares a estas organizaciones. Por supuesto que reitero mi oferta de asesorar en
todo tema relacionado con el ajedrez a organizadores, entrenadores, instructores,
jugadores y padres de jugadores.
en 17:12
Bucanero de Ajedrez 3 por salir.
381
Si bien Bucanero de Ajedrez 2 tuvo más de 100 paginas y 60 partidas , mientras que su
boletín compañero Aperturas al Día también fue voluminoso, Bucanero de Ajedrez 3
tendrá una nueva modalidad pues saldrá en dos versiones, una para ser enviada via
email y otra más breve pero impresa para su distribución en torneos y clubes, con
noticias locales según la edición; es decir la que se repartirá en México tendrá noticias
del circuito mexicano de ajedrez y la que se distribuirá en España tendrá artículos
relacionados con el circuito español, mientras que la que circulará entre la comunidad
ajedrecística hispana de los Estados Unidos comentará sucesos de su interés, y la
edición para Iberoamérica contendrá temas para los lectores del Sur de Nuestra
América. Informes en [email protected]
ueves 13 de agosto de 2009
El Ganador hace las cosas que el perdedor no quiere hacer.
382
(extracto del artículo: En la Madriguera del Conejo. Aparecido en Bucanero 3 de
Ajedrez).
Labores Desagradables.
1. Estudiar los libros que no nos gustan.
(Finales, resolución de posiciones, de cambios de actitud y de cambios de hábito)
Para Mejorar Hay que Cambiar
2. Dejar de hacer lo que nos gusta.
a) Estudiar aperturas y métodos para ganar fácil, de memoria sin pensar.
b) Jugar blitz para ganar, no para entrenar.
c) Estudiar libros sin esforzarse mucho.
3. Estudiar libros sin usar ajedrez y tablero.
4. Hacer árboles de variantes en los entrenamientos.
5. Dibujar los árboles de variantes que realicemos en los entrenamientos.
6. Hacer troykas con Chessbase.
7. Dejar de jugar con la computadora sin seguir un sistema.
8. Practicar ajedrez con una computadora con una serie de condiciones.
9. Abandonar malos hábitos.
a) Desveladas.
b) Parrandas.
c) Bebidas.
d) Adicciones mayores y menores.
e) Presunción y vanidades.
10. Adoptar nuevos hábitos.
a) Pensamiento Positivo.
b) Ritos de Actitud antes de entrenar.
c) Ritos de Actitud antes de jugar.
d) Ritos de Optimismo Aprendido.
e) Dar seguimiento a una bitácora de torneos.
f) Llevar un registro de Mejora Continua.
en 17:05
383
Bucanero de Ajedrez 2, ya navega por Internet.
Los alumnos de mis cursos via email y los suscriptores ya tienen en su buzón el
Bucanero de Ajedrez 2 y Aperturas al Día 2. Si usted no los tiene está perdiendo
información útil e interesante.
El número 1 de ambos boletines fue enviado a más de 600 direcciones, pero el número 2
se envío exclusivamente a quienes han utilizado mis servicios como entrenador o
asesor, o se suscribieron al servicio de boletines.
Informes a [email protected]
en 17:03
lunes 10 de agosto de 2009
Ajedrez y Migración; a 70 años del Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
384
Extracto del artículo en Bucanero de Ajedrez 2, “El ajedrez y la segunda Guerra
Mundial” Notas alrededor del 70 aniversario del inicio de la segunda tragedia mundial
del siglo XX.
La migración es una faceta muy común entre ajedrecistas, por lo que la comunidad
ajedrecística puede considerarse sumamente cosmopolita. En el inicio de la Segunda
Guerra Mundial se dio un fenómeno migratorio muy explicable, pero único en la
historia del ajedrez.
A raíz del Torneo de las Naciones que se jugó en la ciudad de Buenos Aires en 1939,
debido al comienzo de la 2ª. Guerra Mundial, mientras se desarrollaba un evento
símbolo del lema “Gens una Sumus”, la Humanidad somos una familia, se asiló en la
Argentina una veintena de maestros de ajedrez de diversos países.
Algunos se radicaron definitivamente y otros regresaron a sus países una vez terminada
la guerra. Una relación aproximada sería:
1 . Moshe Mendel Najdorf (1910-1997) Polonia, Argentina.
2. Gideon Stahlberg (1908-1967) Suecia, en 1948 regresa a su país.
3. Erich Gottlieb Eliskases (1913-1997) Austria - Alemania - Argentina.
4. Movsa Feigin (1908-1950) Letonia-Argentina.
5. Paulin Frydman (1905-1982) Polonia - Argentina.
6. Albert Becker (1896-1984) Austria - Alemania - Argentina.
7. Paul Michel (1905-1980) Alemania - Argentina.
8. Ludwig Engels (1905-1967) Alemania - pronto emigra a Brasil .
9 . Moshe Czerniak (1910-1984) Polonia - Palestina - En 1952 emigra a Israel
10. Jjiri Pelikan (1906-1984) Bohemia y Moravia - Argentina.
11. Karel Skalicka (1896-1979) Bohemia y Moravia - Argentina.
12. Jakob Adolf Seitz (1898-1970) Alemania Suiza (periodista)
13. Markas Luckis (1905-1973) Lituania - Argentina.
14. Heinrich Reinhardt (1903-2000) Alemania - Argentina.
385
15. Viktor Linz (1900-?) Palestina . Jugó en 1941 en Bs.As.
16. Franciszek Ksawery Sulik (1907 - ?) Polonia - Emigra a Australia.
17. Ilmar Raud (1913-1941) Estonia , fallecido en Buenos Aires en 1941.
18. Sonja Graf (1914-1965) Alemania, emigra posteriormente a USA.
19 . Meir Rauch (1909 -?) Palestina. Jugó en Argentina hasta 1945. Emigra a Israel.
20 . Chris de Ronde (1912-1993?) Holanda - Argentina Jugó en 1945 y aparentemente
permanece en Argentina
21. Paulette Schwartzmann (1894-1953) Francia- Argentina (llegó a ser campeona
argentina)
22 . Zelman Kleinstein (1910 - ?) Polonia Jugó en Buenos.Aires. en junio 1941, después
se pierde su pisra.
Radicados en Argentina antes de 1939, los siguientes:
1. Herman Pilnik (1914-1981) Alemania -Argentina, desde 1930
2. Ion Traian Iliesco (1898-1968) Rumania- Argentina, desde antes de 1931
3. Franz Benkö (1910) Alemania - Argentina, desde antes de 1936
Recorriendo la hermosa Calle de María Teresa, en el centro de Innsbruck en el Tirol
austríaco, a menudo pensaba como había cambiado la vida del Gran Maestro Eliskases
al salir de ese bello lugar hacia su destino en Argentina. Cuan diferentes son los paisajes
de esa magnífica calle, que tiene a la vista los enormes Alpes, con los de Nuestra
América.
También pensaba muchas veces en aquellos 500 soldados austríacos del Regimiento de
Cazadores Alpinos de Innsbruck que partieron a acompañar a la aventura del
Archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo en su aventura mexicana y que
quedaron todos, excepto por unos 32, muertos en Veracruz y Queretaro, en un clima que
debió ser sumamente caluroso para ellos, según muestran las crónicas del Museo de la
Ciudad.
El realizar la máxima justa del ajedrez en Argentina en 1939, seguramente salvó a
muchos jugadores la vida, sobre todo a los de Polonia. Cuando partieron los equipos
europeos hacia la lejana Buenos Aires, en un viaje que tomaría tres semanas, ya para
muchos analistas políticos estaba claro que estallaría la segunda guerra mundial, pero no
para el público en general, siempre escéptico.
Desde un punto de vista actual se hace difícil pensar que los jugadores de Polonia,
Francia, Alemania, Inglaterra, Estonia, entre otros, no pensasen en que podría comenzar
una guerra en Europa en cualquier momento y el viajar a América por una buena
temporada, ya que el torneo duraría casi tres semanas, más otras tres semanas de ida y
otras tres de vuelta, significaba que el viaje era de dos meses, podría ocasionar que
estarían alejados de su familia en momentos críticos de la vida. Esto sobre todo con los
de origen judío, que desde 1933, o al menos desde 1938, tras la noche de los cristales
rotos, era de sospechar que si la Alemania nazi invadía sus países su familia quedaría en
grave peligro mientras jugaban ajedrez al otro lado del mundo.
Solo me explico por el hecho de que la desinformación era muy grande y los judíos no
podían imaginar la verdadera amenaza que pendía en sus cabezas.
También un batallón de Asalto de Innsbruck, como parte del ejército alemán, se perdió
en Stalingrado, donde 91 000 soldados alemanes murieron y de 260 000 soldados
alemanes, sólo 6000 volvieron varios años después a Alemania. Desgraciadamente
nadie del Batallón de Asalto de Innsbruck que combatió en 1942 y 1943 en Stalingrado
regreso a ver el “Golden Dach” cercano a la Calle de María Teresa.
El lunes 21 de agosto de 1939, el acorazado alemán “de bolsillo” Admiral Graf Spee
386
zarpa del puerto de Wilhelmshaven para dirigirse hacia el Nordeste, al mando de su
comandante, Hans Langsdorff. Tres meses después viajará en su derrotero hacia su
destino final frente a Buenos Aires para la llamada “Batalla del Río de la Plata”.
El torneo estaba programado para iniciar el 24 de agosto, y los pasajeros del barco
“Piriapolis” que trasladaba a la gran mayoría de maestros europeos, la noche del 8 de
agosto no dejaban de pensar en como la Gran Guerra de 1914 a 1918 había cambiado la
faz de Europa. Ya al partir en los primeros días de agosto, algunos países se habían
transformado. Hitler ya había anexado a Austria y a Checoslovaquia, y dos jugadores de
los grandes jugadores austríacos, el tirolés Eliskases de Innsbruck, ciudad no muy lejana
de Inn donde nació Hitler, y Becker- jugarían para el equipo alemán y el fuerte equipo
de Checoslovaquia figuraría como “Protectorado de Bohemia y Moravia” con la terrible
cruz gamada, la svástica en su bandera.
El 22 de agosto, sorpresivamente, un día después de la salida del Graf Spee, los
cancilleres de Alemania y la Unión Soviética, von Ribbentrop y Molotov, firman un
pacto de no agresión, que duraría menos de dos años, pero que posibilita al ejército
alemán la seguridad estratégica para invadir Polonia.
El torneo se jugaría en el Teatro Politeama (algunas fuentes dan el Teatro San Martín,
pero las mas confiables, afirman que el Politeama) de Buenos Aires (sito en la famosa
Avda. Corrientes casi esq. Paraná) entre los días 24 de agosto y 19 de septiembre de
1939. Participarían en total 27 equipos 135 jugadores (4 titulares y 1 suplente por cada
equipo) y se jugaron 1012 partidas, 312 en los cuatro grupos preliminares. y 700 en las
finales. En realidad se jugaron sólo 928 partidas ya que 84 partidas no se llegaron a
jugar y en 24 se acordaron tablas para evitar conflictos políticos entre las delegaciones
de equipos que se volvieron beligerantes. En el amanecer del 1 de septiembre, con un
pretexto a todas luces fingido, Alemania invade Polonia y como un dominó se van
integrando países a un conflicto que costará más de 50 millones de vidas.
Alemania invade Polonia en una forma brutal , con una operación militar relámpago (la
mal llamada blitzkrieg), y en sólo dos días aniquila la mayor parte del obsoleto ejército
polaco que heroica o desquiciadamente lanza ataques de lanceros contra tanques Inician
la ocupación 44 divisiones alemanas, 12 de ellas blindadas y motorizadas, formando dos
grupos de ejército (norte y sud) que están a cargo de los Generales von Bock y von
Rundsted con más de 350 mil hombres de combate y otros 70 mil de apoyo logístico.
Decenas de maestros europeos de ajedrez no verán el día final de aquel conflicto y casi
una centena seis años después de ese primero de septiembre de 1939 habrán muerto. El
trío grande de la primera mitad del siglo, Alekhine (54 años), Capablanca (54 años) y
Lasker (73 años), que reinasen desde 1894, así como muchos maestros muy jóvenes,
tendrán su cita con el destino tras el inicio del trágico cruce de la frontera alemana
polaca de aquella División Brandenburgo, orgullo prusiano, que inició el 1 de
septiembre, hace 70 años, el cambio del mundo.
De los maestros europeos que participaron en Argentina se podrían escribir decenas de
historias. La de Paul Keres por ejemplo, fue una vida llena de sobresaltos por más de 10
años más. Alekhine mismo, apenas sobreviviría a la guerra, pero no sería difícil que su
extraña muerte en Portugal no fuera tan accidental como se dice. Tal vez la mano larga
de Stalin lo alcanzó. El caso es que estuvo de un lado a otro durante la segunda guerra.
La de la ruso alemana Sonja Graf, competidora en el torneo femenino, está para escribir
una novela, y eso sólo partiendo de 1939 en adelante, pues sobre su vida anterior,
terriblemente dura, ella misma lo hizo con su “Yo soy Susana”.
¿Qué decir del diferente futuro que tuvieron otras jugadoras como la ruso checa inglesa
Vera Menchik y la cubana María Teresa Mora Iturralde? Una muerta en un bombardeo
387
y otra homenajeada en Cuba.
Argentina fue un refugio para muchos y para otros, como Raud, un ambiente en el que
no pudo sobrevivir y murió prácticamente de hambre.
Resulta Paradójico que, de acuerdo a John Loftus, uno de los escritores que abordaron
la recepción y reclutamiento estadounidenses (Proyecto Paperclip, la JOIA, otras
oficinas del Pentágono, CIA), la Argentina fue el principal destino mundial de los
criminales de guerra nazi al final de la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, estudiosos de la Universidad Hebrea de Jerusalem, tienen comprobado
que la Argentina en proporción a su población, es el país que mayor número de
refugiados judíos recibió entre 1930 y 1949, con la obvia excepción de Palestina. La
Cámara de Comercio argentino-Israelí, el Instituto Judío Argentino de Cultura y varias
organizaciones comunitarias de la colectividad judía se desarrollan entre 1946 y 1950.
Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones de Ginebra, Suiza,
organismo en que una vez participé representando a México, Argentina fue el país
latinoamericano que incorporó más refugiados judíos entre 1933 y 1945. Desde 1928 el
país recibió alrededor de 45.000 judíos europeos. Aunque algunos autores calificaban
las normativas de inmigración como obstáculos para los judíos europeos, mientras otros
las califican mucho más suaves que las de Estados Unidos, que sin embargo tuvo una
fuerte inmigración de alemanes sospechosos de simpatizar con los nazis, sobre todo de
técnicos de buen nivel.
Mientras se jugaba ajedrez, los polacos leían como su amada ciudad de Lodz era
bombardeada por los nazis y seguramente temían que ya no verían de nuevo a sus
familiares.
en 17:27
jueves 6 de agosto de 2009
EMILIANO YA ESTA EN CASA
Gracias a Dios, sus padres me informan que Emiliano esta en casa. Muchas gracias a
388
todos los que mandaron emails con deseos, sugerencias y mostraron su interes. Pronto
mandaré un saludo especial. GRACIAS.
en 21:36
miércoles 5 de agosto de 2009
Bibliotecas de ajedrez y los libros , como leerlos.
Se habla de que hay grandes bibliotecas de ajedrez en el mundo. Esta por ejemplo la de
Cleveland con más de 30 000 títulos, o la de la Federación Rusa, con más de 18 000. En
México recuerdo la colección de la Nacional que ahora está en nueva sede, que poseía
los 9000 libros de Andrés Clemente Vazquez, o la del Lic. Alfonso Carreño con casi 14
000 volúmenes, o la del Dr. Alfonso Ferríz Carrasquedo con casi 9000 volúmenes, o la
de Carlos Fruvas con casi 11 000 libros, además de otras que se conoce que son muy
grandes, pero no se han contabilizado. Por mis manos pasaron más de 6000 libros,
aunque los fui dejando en varias manos, no sin antes “digitalizarlos”. Pero existen
muchos acervos irregulares, de bibliotecas constituídas con copias fotostáticas o libros
digitalizados, lo que no es muy legal, pero existe.
En la época de la computación, con la digitalización de un aproximado de más de 25
000 libros de ajedrez de la citada biblioteca de Cleveland, mas los 4000 libros editados
en la URSS, que la mayoría no se contaban en la de Cleveland, más otros 2500 que
circulan de la colección de bibliotecas holandesas, la colección digitalizada de más de
15 000 ejemplares de la biblioteca del GM Lothar Schmidt, un afamado “pirata”
digitalizador, Vasily Ivanovich Voroviev, nombre clave fussballschach, afirma que ya
hay 33 000 libros diferentes de ajedrez digitalizados y más de 10 000 ejemplares de
revistas. Algunos articulistas como Vladimir Neishtadt o Alexandr Volsky, dice que en
promedio los grandes maestros poseen colecciones de más de 5000 libros de ajedrez que
mantienen a la mano en tan solo unos 35 DVDS, y que el intercambio de ediciones
nuevas hace que se incremente en una docena diaria.
El caso es que muchos jugadores, sin ser grandes maestros, poseen copias de lo que
antes podría considerarse una impresionante biblioteca de varios miles de ejemplares.
Sucede como todo lo del computo. Hoy día un niño de 12 años tiene a disposición una
computadora cien veces más poderosa que la que se uso al principio de los años
sesentas del siglo XX para lanzar a Shepard, el primer astronauta norteamericano, al
espacio.
Se puede decir que cientos de miles de jugadores de ajedrez poseen hoy día una
colección de libros varias veces mayor que la que la Federaciòn de Ajedrez de la URSS
tenía cuando Botvinnik se preparaba para ser campeón mundial de ajedrez en 1948.
Entonces no es la cantidad de libros, ni la ausencia de información lo que hace que una
389
localidad esté subdesarrollada en ajedrez.
Es como las universidades, no son las bibliotecas, ni los laboratorios, ni los edificios,
tampoco los alumnos.
Se decía que la Universidad de París, era la gran Universidad de París por un factor:
Abelardo.
Bibliotecas ya tienen todos entonces, de una manera u otra, pero ¿y Abelardo?
¿Qué tiene que ver eso con las bibliotecas? Si ya se digitalizan los libros y se pueden
conseguir de una manera u otra las copias, ¿Cómo afecta esto a los abelardos? Ya que
los libros son producidos por alguien, que al sacar 1000 ejemplares de un libro, como
ahora sucede en Rusia con los grandes autores de libros de ajedrez, sólo saca un mínimo
pago, ya que poco después habrán 10 000 copias digitalizadas en todo el mundo, es
normal que se desmoralice y al ver que su trabajo no será, como antes, recompensado
tras el éxito y la aceptación general, no elevará su nivel de esfuerzo, pues lo mismo gana
el autor bueno de 1000 ejemplares y 10 000 copias, que el malo, de 1000 ejemplares y
que nadie quiere copiar. Hay que encontrar una manera de estimular a que los abelardos
sigan produciendo y no ganen lo mismo que los “Frolos”, aquellos que no copia uno, ni
de gratis.
Hay otro problema, si la cantidad de libros no hace la diferencia es porque seguro la
clave está en como leerlos. ¿Sabe uno leer un libro? Los libros de ajedrez se leen o se
estudian de maneras muy diferentes, de acuerdo a cada tipo de libros. Hay unos que son
para hojearlos, ver sus fotos, leerlos brevemente, revisarlos. Hay otros solo para
consultarlos, hay otros para leerlos en un autobús, hay otros que hay que sacar un
ajedrez y poner sus piezas. Otros que es básico verlos mentalmente, “jugando a la
ciega” para sacarles provecho y entrenarnos, otros para enterarnos de los chismes de
hace medio siglo, para saber de la “trivia”, la anécdota. Los libros son como los amigos,
se tratan de diferente manera, amigos todos, pero hay de amigos a “cuadernos”.
Por supuesto que hay libros que es mejor tenerlos digitalizados y otros que hay que
imprimirlos y tenerlos en copia dura, otros hay que “oírlos” después de pasarlos a mp3
con un programa lector de textos. Otros que hay que tener en el original, tocarlos como
tocando a la historia. Otros son buenos compañeros en el baño, donde el rey va solo,
para meditar.
En fin, del tema de los libros se puede escribir un libro. Me conformaría con escribir
varios artículos.
en 15:20
Psicología Quántica en Ajedrez
390
Varios psicólogos rusos encabezados por el que trabajo varios años con el excampeón
mundial Anatoly Karpov y autor de varios libros interesantes respecto al ajedrez y la
psicología, convocó a muchos entrenadores de todo el mundo a que realizáramos
algunos experimentos con nuestros pupilos para comprobar algunas teorías. Como no
me gusta usar de cobayos a mis alumnos, me presté personalmente a seguir el
experimento en dos pequeños torneos en vivo y en tres por Internet y realmente fueron
sorprendentes algunas experiencias. Terminado el experimento y sacadas las
conclusiones, es impresionante el camino que la Psicología Quántica ha abierto al
ajedrez,
Recuerdo un título que se le ha puesto a dos libros, uno de Tim Harding y otro de Fred
Reinfeld, “Porqué pierde en ajedrez”. Ahora resulta que la pregunta será fácil de
responder: ¡Porque usted quiere!
Las verdaderas razones de una derrota, la aparición de blunders y descuidos pueden
tener raíces técnicas pero también psicológicas muy profundas.
¿Hasta que grado influye tener o no un entrenador? En el caso de los niños, ¿Qué papel
jugaron los padres y los instructores en una partida perdida en particular? ¿Por qué se
pierde siempre con cierto tipo de jugadores y por qué se gana con otros? O lo que sería
el colmo, ¿Por qué se juega mal en ciertos lugares y en otros no?
Tras 70 años de estadísticas sobre más de 28 000 jugadores se han obtenido muchos
conocimientos interesantes. Se ha caracterizado al niño que puede llegar a ser gran
maestro en base a 36 factores, o indicadores que se pueden medir ya a los cinco años de
edad, sin casi dar lugar a dudas. Digo sin casi, pues se citan datos de 500 grandes
maestros y hay 5 que rompieron todas las reglas, aunque 495 las confirmaron.
Me llamó mucho la atención un dato. En México todos los jugadores que poseen título
de maestro internacional tuvieron buena situación nutricional en sus primeros cinco
años de vida, excepto uno. De los que poseen el título de Maestro FIDE el 92% la
tuvieron. De los grandes maestros todos. De 55 jugadores talentosos, o al menos
parecían, que tenían 16 años, los 32 que tuvieron buena nutrición hasta por lo menos los
cinco años subieron de nivel, los 23 restantes que no la tuvieron, no avanzaron nada en
más de 15 años. Si se afirma que la nutrición es básica para desarrollarse como jugador
de ajedrez había que aceptarlo, pues no se detectó una sola excepción. Suena nazi, pero
lo cierto es que muchos jugadores talentosos que nunca despegaron tenían como factor
391
común una infancia problemática desde el punto de vista económico o cultural y una
mala nutrición en la etapa entre 0 y 5 años. En un tiempo trabaje con niños en situación
de extrema vulnerabilidad y pobreza, y sentí que el ajedrez los ayudaba mucho. Algunos
continuaron jugando y ahora, revisando los casos de algunos muchachos que hace dos
décadas conocí y tras analizar que había pasado tras 20 años de que los introduje al
ajedrez, se observaron muchos avances en desarrollo personal, incluso a niveles
sorprendentes, pero en ajedrez todos tuvieron un tope, a pesar de que poseían gran
talento natural. Esa información se cruzó con la de entrenadores de todo el mundo,
gracias al trabajo recopilador de un equipo ruso del máximo nivel profesional,
asesorados además por una decena de grandes maestros, psicólogos y entrenadores de
las principales escuelas, obteniendo conclusiones que ahora será preciso idear como
aprovechar para mejorar nuestra actuación con los pupilos.
Se anuncia la primera publicación de los estudios para septiembre de 2009 y apenas los
participantes hemos recibido un documento preliminar pero con más de 2000 páginas
que tomará meses revisar, para que en enero de 2010 se publique uno base ya con
opiniones de entrenadores participantes y otros estudiosos que no participaron en los
experimentos. Pero muchos, que como yo, participaron durante meses en los trabajos,
ya empiezan a publicar interesantes artículos en la prensa especializada de ajedrez o de
psicología, con un común denominador: esta naciendo una nueva especialidad, la
Psicología Quántica del ajedrez.
en 15:18
Aperturas al Día 2 ya salió.
Con un amplio estudio de un sistema principal de la Defensa Francesa, elegida como
homenaje al Dr. y MF Alfonso Ferríz Carrasquedo por ser su favorita, así como amplios
análisis de otro sistema de moda de la Siciliana en base a una partida jugada en la última
semana de julio por el GM Manuel León Hoyos, con notas de más de 150 partidas y con
más de 60 páginas, el Boletín Técnico Aperturas al Día 2, correspondiente al mes de
agosto, se está repartiendo a suscriptores ya vía email. Bucanero de Ajedrez No. 2, en su
nueva época, con decenas de partidas comentadas, biografías y recomendaciones de
grandes entrenadores, crónicas de torneos importantes, ensayos sobre la historia del
ajedrez y mucho material más, se está ya preparando para su distribución.
Informes para suscripciones en [email protected]
en 15:16
392
martes 28 de julio de 2009
El Bucanero de Ajedrez, tercera llamada.
Con algunas notas verdaderamente novedosas y con mucho material que no hallarán en
castellano en otro sitio, el Bucanero de Ajedrez No. 2 va bien cargado. También
Aperturas al Día No. 2, con la Defensa Francesa como protagonista principal, esta lleno
de “pequeños secretos” que pueden ser muy útiles en un próximo torneo de verano.
Aparten sus ejemplares con tiempo.
en 14:57
Ajedrez Completo en pocas horas.
"Making the simple complicated is commonplace; making the complicated simple,
awesomely simple, that's creativity."
—Charles Mingus,legendary jazz musician
"Hacer de lo simple algo complicado es trivial; hacer simple lo complicado,
imponentemente simple, eso es creatividad."
-Charles Mingus, músico de jazz legendario.
El GM Cecil J. S. Purdy decía que hacerse de un repertorio completo de aperturas
tomaba 24 horas de estudio, como aparece en su libro “Action Chess”
El GM Bent Larsen en su libro “Bent Larsen’s Good Move Guide” en unas cuantas
páginas da un curso básico de finales realmente sorprendente.
393
El GM Kevin Spragett y el GM Ziatdinov publicaron en Internet unas guías para el
Medio Juego que no toman más de 10 horas estudiar. Lo mismo el GM Averbach en su
libro “Conocimiento esencial del Medio Juego•” resume en 25 horas de estudio las
bases del Medio Juego.
El GM Lev Alburt, lo mismo que el GM Ziatdinov afirman que conociendo
perfectamente 300 posiciones se puede dominar el ajedrez.
En lo que refieren a conocimiento, pudiera ser. Pero en lo que se refiere a habilidades y
a una serie de hábitos, eso puede tomar una vida. O unas horas…
Aparece un estudio en Internet en que varios renombrados instructores rusos de origen
académico soviético afirman haber descubierto la manera de preparar a grandes
maestros de 15 años. De hecho citan ya haber producido diez de ellos, uno de menos de
12 años. Aseguran que su sistema no merma las posibilidades de esos jóvenes para
hacerse supergrandes maestros, jugadores de más de 2750 de rating como a la edad de
veinte años.
El método tiene muchos puntos similares o totalmente iguales con los usados en la
URSS durante décadas, al menos un 65% de ellos, pero si plantea nuevos conceptos
simplificadores y un extensivo uso de las computadoras, pero no con programas
especiales, sino con plataformas de bases de datos como Chessbase y Chess Assistant,
además de algunos programas gráficos como el Power Point y de elaboradores de
videos. Pero nada sobre natural.
Lo que si se siente muy diferente a métodos antiguos es un uso de la motivación y del
optimismo aprendido, con una mezcla de una actitud paranoide con vistas a un uso poco
usual, por su gran magnitud, de la profilaxis y el desiderátum excesivo para evitar el
error. Una mezcla de fe absoluta en ganar y una convicción de que uno no es el que
gana, sino es el enemigo el que pierde y basta esperar, no cometer errores, más que ser
positivo.
Aunque no me atrevería de calificarlo como un enfoque minimalista, si parece una
actitud de trinchera o de la llamada “paranoia del silo atómico”.
El escaneo de posiciones me pareció muy instructivo, aunque muchas de esas ideas las
publicaron los mencionados Grandes Maestros Spraggett y Ziatdinov desde hace una
década, pero el planteo del nuevo método es más rudo, más crudo.
La publicación de este método ha sido muy limitada y parece como una muestra “beta”
para que den su opinión algunos entrenadores seleccionados. Pero la verdad es que a
uno le tomaría más de los tres meses que fijan para dar una opinión. Sólo el comprender
el concepto debe tomar algo más.
Pero lo que si da la sensación es que una nueva época para la instrucción del ajedrez
está iniciando.
Lo curioso es que el método lo manejan como exclusivo para niños que se quieren
convertir en grandes maestros, pero requiere, seguramente, y supongo solamente, una
adaptación muy grande para instruir adultos o jugadores que a los 20 años apenas rozan
el nivel de maestros internacionales. ¿Este método para crear grandes maestros de
quince años podrá adaptarse para crear grandes maestros cuarentones, cincuentones o
incluso sexagenarios?
Veremos.
en 14:54
“Gens Una Sumus”
394
La intolerancia campea mucho por el medio del ajedrez y las expresiones de racismo y
chauvinismo deben ser desterradas de los torneos, aunque también se respeten las
opiniones de todos, pero si estas violan principios básicos universalmente reconocidos,
dejan de ser un derecho para ser un abuso de libertades. Me extrañan algunos emails en
que algunas personas con aires localistas atacan a ajedrecistas “venidos de fuera”. Aun
recuerdo el impacto que me causó hace unos meses leer el diario del maestro estoniano
Raud que murió de hambre tras la Olimpíada de 1939 y que si este diario fuese real y no
apócrifo, como muchos afirman, sería una acusación tan terrible como la que se pudiera
hacer al medio ajedrecístico austríaco por la muerte en similares condiciones del GM
Schlechter tras las hambrunas de la primera guerra mundial. ¿Cómo no acordarse de
cuando Goebbels, el “propagandista” de Hitler tomó posesión de la Federación Alemana
de Ajedrez y firmó la muerte de muchos ajedrecistas “no arios”? Incluso la historia de
que federativos de ajedrez pueblerinos envenenaron al mejor jugador del mundo de su
época, Paolo Boi Da Noto pudiera considerarse. Y aquello de Atahualpa sentenciado
por culpa de una de sus victimas en un tablero de ajedrez. Con el pretexto de nuevas
reglas y una lucha contra la trampa con apoyos informáticos, se ha creado en muchas
federaciones el “terrorismo de la arbitrocracia” y surgen por internet una serie de
historias francamente preocupantes. Ya un actual Gran Maestro se quejó de que le
quitaron de mala manera el título de Campeón Nacional Juvenil a fuerza del poder
arbitral, pero ahora ya esta más allá de esas minucias de personajillos, mientras los
arbitro terroristas son señalados por la comunidad.
Federativos como Krylenko tienen grandes aportaciones al ajedrez de su país, pero el
menor de sus crímenes sobrepasa en mucho su cuenta de males sobre su cuenta de
puntos buenos. A veces las historias como las del oficial de la KGB stalinista Weinstein
son muy difíciles de evaluar, pues mucho bien al ajedrez hicieron y sus faltas no han
sido probadas. El caso de Krylenko es más sencillo, pero también hay muchos errores
de información. En un artículo le achacaban la muerte del gran jugador Petrov, pero este
fue apresado varios años después de la muerte de Krylenko.
Muchos son crímenes de la época y no de España, se decía antes, pero me preocupan los
emails en que algunos quieren que me exprese contra un jugador e instructor extranjero
y otros que reclaman que no salga a su defensa, “como líder de opinión”. ¿Qué puedo
hacer sino solidarizarme con los perseguidos que buscan refugio en esta hospitalaria
tierra, yo que he sido perseguido en la mía? No conozco nada del caso en particular y
mal haría en darle la razón a alguno, máxime que no puedo erigirme, de ninguna
395
manera, en juez de nada. Pero si hay un principio universal que debe guiarnos. Todos
nacimos iguales y con iguales derechos y él que no lo reconozca así es un canalla y en
eso si no quiero fallar, cuando veo un canalla lo señalo y digo: “¡Ahí va un canalla!”.
Todos los nacidos en la América Nuestra, aquella que José Martí Pérez señalo muy
claramente, son mis hermanos, y son de muchas razas, de un verdadero ajíaco que es
una riqueza más que tiene este continente. Y si me escriben acusando o pretendiendo
denunciar a uno de mis hermanos iberoamericanos estén donde estén, lo menos que
pueden esperar es que publique el nombre del que haya escrito y sus opiniones para
exponerlo ante los lectores de mi blog y observen todos todas sus mezquindades. Si
piensan que un instructor de Conchinchina es dañino, pues no asistan a sus clases,
ignórenlo. Si es malo, no pierden nada con no apreciarlo, si es bueno, pues los
perdedores serán sus hijos que no tendrán la oportunidad de aprender de alguien valioso
algo importante. Buenos maestros son muy pocos, si ustedes no tienen la visión de
aprovechar a quien puede cambiar, favorablemente, la vida futura de sus hijos, pues me
dan pena. Pero si yo tengo la piel verde, no me juzguen de marciano, mejor valoren si
con mi piel verde tengo atrás algo bueno que puede ser un tesoro para un niño
ajedrecista. Los instructores no somos moneditas de oro y algunos somos,
excesivamente, muy feos.
En Moldavia hay una historia de que el mejor entrenador de ajedrez era el más gruñon y
el que más sucio era, y que todos lo aguantaban por ser él que realmente sabía de
ajedrez en la Academia. Pero pocos sabían que todo lo que él ganaba lo daba a la
familia de una viuda de su mejor amigo. El pobre no tenía ni para pagar el gas con que
calentarse el agua para bañarse y como no tenía dentadura, ni dinero para comprarse una
postiza, hablaba con la boca cerrada y entre gruñidos daba las clases. Un día amaneció
muerto de frío tras una terrible nevada. Tres grandes maestros alumnos suyos, enterados
del fin reciente de su maestro, están acusando a los federativos por no haberse percatado
de la mala situación económica del maestro, pero los federativos alegan que tenía un
sueldo alto y no se podían imaginar que todo lo regalaba.
Algo así pasó en México. El maestro Alejandro Baez Graybelt me consta que su exiguo
salario lo entregó casi completo muchos años a la viuda y a los muchos hijos de un
amigo fallecido muy joven. Muchos se burlaban de que Baez estaba siempre mal
vestido. Pero yo sabia que estaba vestido con la toga más valiosa y elegante del mundo.
Hay que ver con otros ojos, porque podemos equivocarnos de la peor manera. Alguna
vez, me contaba mi gran amigo, el generoso Carlos Manzur, una verdadera alma buena,
pero que alguna vez tuvo sus pecadillos de joven junior y millonario en Yucatán, que
ante un viejecillo medio metiche en el ajedrez, lo miró con cierto desdén preguntando
que sabía de ajedrez. Hasta que alguien le aclaró: “Es Carlos Torre Repetto y le ganó a
un campeón mundial”
Si ven a alguien muy feo, o muy viejo, o con un color distinto al suyo, no nos juzguen
por nuestro aspecto, si queremos dar clases de ajedrez es que tenemos la vocación de
ayudar a que alguien cumpla un sueño, y ya, por solo eso, debíamos ser considerados
por lo que podemos aportar y no por nuestro aspecto. Confieso que algunos somos muy
molestos y antipáticos, pero no tanto como para ser perseguidos y atacados por que
somos, hablamos con otro acento, tenemos otra religión, pensamos y actuamos diferente
a alguien que se siente autoridad ¿Gens una Sumus?
en 14:49
Para algunos, siempre es 26.
396
Para algunos, siempre es 26.
El 26 de julio, fecha que es celebrada por gran parte de la población cubana, tuvo un
significado especial a cincuenta años del triunfo de una revolución que se inició, a la
vista popular, un 26 de julio de 1953.
En la prensa rusa se publicó lo siguiente para informar a los jóvenes rusos de una
generación que vive una Rusia que tiene diez años de no tener un gobierno socialista:
“Esta fecha – se ha convertido en la bandera de la organización que ha encabezado el
movimiento del pueblo cubano de victoria en victoria, de realización en realización:
- El derrocamiento de la dictadura sangrienta de Batista;
- La liberación del yugo económico de los monopolios de los EEUU y el dictado
político de los cabecillas de Washington;
- La liquidación de la miseria y el analfabetismo, la revolución cultural y el desarrollo
independiente económico;
- Las transformaciones sociales y la construcción del socialismo;
- La superación de " el período especial” después del naufragio del campamento
socialista en Europa y la URSS en las condiciones del bloqueo económico y el
aislamiento casi completo político;
- La conquista sin precedentes para un país pequeño de una autoridad internacional.
En las últimas décadas Cuba por derecho es:
Uno de los líderes del Movimiento de los No Alineados;
- El ejemplo y el punto de referencia para todos los movimientos de liberación nacional
en el mundo y el baluarte en la lucha contra el imperialismo;
- El puesto avanzado y el corazón del sistema mundial socialista y el movimiento
internacional revolucionario.
397
La isla De libertad – segunda denominación de la República Cuba, donde cerca de la
bandera estatal orgullosamente ondea la bandera del Movimiento el 26 de julio.
Estamos de fiesta con ustedes, queridos amigos cubanos!
Les Deseamos éxitos, realizaciones nuevas, nuevas victorias!!!
Lena Lozhkina.”
En muchos países iberoamericanos existen muchos “Moncadistas”, lo mismo que una
diáspora de jugadores nacidos en Cuba que son testimonio a la vez de lo logrado y lo no
logrado por un movimiento que inició hace 56 años su presentación en público pero que
pudiera verse con raíces desde las ideas del Padre Félix Varela y Fray Servando Teresa
de Mier en su visión americana.
Por lo pronto, tanto en México, como en Cuba, Venezuela y Rusia hubo torneos de
ajedrez en festejo del 26 de julio, aunque muchos participantes ni tengan idea de que
pasó en Bayamo y en Santiago de Cuba y de cómo el nombre de Guillermón Moncada
se ha difundido por todo el mundo.
en 14:44
viernes 24 de julio de 2009
AVISO IMPORTANTE
Cada dia estoy borrando del blog un promedio de 15 articulos, de los 550 que había, ya
quedan unos 490. Pero pronto haré una renovacion general con una serie de articulos
nuevos.
en 19:48
martes 21 de julio de 2009
Bucanero de Ajedrez y Aperturas al Día.
Ya están listos para salir estos boletines via email o de venta presencial en algunos
torneos. Se envían gratuitamente en sus versiones completas a todos los alumnos de los
cursos via email y en su versión promocional, como resumen, a muchas direcciones y a
quienes lo soliciten, también de manera gratuita, pero las ediciones completas solo se
enviarán a suscriptores o a participantes de cursos o servicios.
En los promocionales gratuitos verán los temas tratados y estoy seguro que decidirán
suscribirse. El objetivo es tener un mínimo de 50 suscriptores aparte de los alumnos de
los cursos, para poder mantener el tamaño de los boletines con su gran cantidad de
información, para compensar el trabajo que con lleva.
Informes, como es normal, en [email protected]
Entonces debe estar claro que las versiones que se difunden gratuitamente son las
promocionales. Las diferencias entre Bucanero de Ajedrez, edición Completa y
Bucanero de Ajedrez, edición promocional puede ser como de 1 al 10.
en 18:03
El mejor escritor de ajedrez.
398
Una pregunta frecuente que se me hace es sobre el mejor libro o sobre el mejor autor de
ajedrez. Libros pudiera nombrar muchos, pero hay un libro que me acompaña desde
hace años y que es el único que prácticamente desde que me lo prestaron tuve, tras unos
pocos días, expresar que no regresaría. Hice una copia casi perfecta y junto con cierta
parafernalia de ajedrez, plantearle una negociación al dueño, que se distinguía por una
gran generosidad y que también expresaba gratitud por apoyos para realizar uno de sus
libros. Como había el trato de que no lo nombraría, no lo hago. Pero si quiero decir que
guardo mucho afecto y respeto por él.
Bueno, el caso es que el libro me parece una joya y el autor del 90% de lo que aparece
en él es mi escritor favorito de ajedrez. Y esto ya es decir algo, ya que he examinado
miles de libros y devorado algunas decenas de ellos. Casi no hay autor de ajedrez de
cierta importancia que no conozca y muchos de ellos, decenas también, incluso los he
tratado. Con mi autor favorito mantuve amplia correspondencia y hace casi treinta años
que falleció, pero aun conservo todas sus cartas.
Su nombre era Cecil John Seddon Purdy; Maestro Internacional de Ajedrez sobre el
tablero, Gran Maestro por Correspondencia y Campeón Mundial de Ajedrez por
Correspondencia de 1953 a 1958. Nacido el 27 de marzo de 1906 en Port Said, Egipto y
fallecido el 6 de noviembre de 1979 en Sydney, Australia, fue campeón de Australia en
varias ocasiones y fue el editor de unas de las mejores revistas de ajedrez del mundo,
entre 1929 y 1967; donde aparecieron sus artículos, considerados entre los más notables
de la prensa especializada en ajedrez. El libro a que me he referido es “C.J.S. Purdy, His
Life, His Games and His Writings” compilado y organizado por J.Hammond y R.
Jamieson; pero con una colección de artículos, al menos uno selecto de cada año de sus
revistas desde 1929 a 1967, como había mencionado, o sea más de 30 selectos y muy
notables artículos. Este libro editado en 1982 en Australia es muy difícil de conseguir,
tan es así que yo no pude conseguirlo comprado y me lo tuve que “adjudicar”. De hecho
nunca he visto otro ejemplar, aparte del que tengo, a pesar de haberlo buscado en las
mejores librerías del mundo, ya sea por correo o en visitas a Europa y los Estados
Unidos en más de veinte años. He conseguido varios libros escritos por Purdy, pero este
tan especial con la colección de sus artículos no.
En el mundo del ajedrez de habla inglesa, Cecil J.S. Purdy es reconocido como uno de
los más grandes escritores de ajedrez, sobre todo entre los lectores de mayor edad, ya
que a partir de 1979 pocos artículos han sido reeditados. Pero muchos de sus escritos
han sido tomados en cuenta, como lo atestiguan quienes lo citan, en muchos importantes
libros, sobre todo originarios de la URSS y de Rusia. Muchos grandes entrenadores
rusos, armenios, georgianos y ucranianos lo mencionan como fuente de muchos de sus
métodos, desde los años 30,s. Makogonov, el gran entrenador de Baku, fundador de la
escuela donde salieran Kasparov y Radjabov, menciona a menudo haber estudiado las
tesis de Purdy en los años 40s del siglo XX; lo mismo que Piotr Romanovsky, el
organizador y líder intelectual de mucho de lo publicado en la URSS entre 1945 y 1965.
Tanto con mención, como sin mención, muchas ideas de Purdy fueron tomadas
prestadas por la Escuela Soviética de Ajedrez. Kotov y Botvinnik, seguidos de
Dvoretsky conocieron y apreciaron muchos de los escritos de Purdy. El GM Alexei
399
Stepanovich Suetin, en una entrevista realizada en Taxco en 1985, me comentaba que el
autor occidental que más había influenciado en él, aparte de Emanuel Lasker, era el MI
Cecil J. S. Purdy. Las citas en los trabajos de Suetin sobre Purdy son escasas, pero en
cambio las ideas, un poco o casi nada modificadas por Suetin, se permean por sus libros
y muchos de los ejemplos escogidos por Purdy para ilustrar algunos conceptos, fueron
retomados por el gran autor soviético.
Entre los jubileos que se dan en 2009, como los nacimientos de Kan, Kart, Petrosian,
tendría que recordar también algunos fallecimientos, como el de Purdy, por lo que he
preparado una serie de trabajos especiales que se publicarán en los Bucaneros de
Ajedrez.
En este blog seguiré haciendo comentarios respecto a Purdy y su gran contribución al
ajedrez.
en 18:01
sábado 18 de julio de 2009
Este blog va a tener muchos cambios.
Ya voy a bajar muchos articulos y anuncios del blog para disponer de espacio para
nuevos. Asi que si algo le interesa grabelo ya.
El Bucanero 2 ya esta en camino, si no es alumno de los cursos, solicite informes.
en 21:00
A veces impresiona y nos hace dudar.
Es aceptado por la mayor parte de los entrenadores el que la psicología es parte
importante del éxito en ajedrez. Algunos dicen que el 30% y otros hasta el 50%. Pero
generalmente se refieren a conocerse a si mismo y conocer al oponente, además de tener
seguridad en si mismo y una actitud de emprender el esfuerzo necesario.
Pero también dicen que el 70% o 50% restante, hay que dividir entre conocimiento y
habilidad. El estudiar para adquirir conocimientos es una tarea importante y hacerlo de
manera adecuada requiere lo estudia también la psicología. El desarrollar habilidades de
400
manera también adecuada, formando hábitos y arraigar maneras de hacer, también lo
estudia la psicología. O sea que del 70% 0 50% restante del componente del éxito que
nos deja la psicología de manera directa, gran parte se va en la psicología indirecta.
Entonces, tal vez, entre psicología directa e indirecta, sumen mucho más del 50%. Pero
algunos dedican la mayor parte de su tiempo dedicado a mejorar su ajedrez a adquirir
conocimientos, y a veces de manera inadecuada , pues muchos ignorar como estudiar
para adquirir conocimientos. Otros pocos hacen práctica deliberada y resuelven
posiciones y practican de diversas maneras, más que adquirir conocimientos, priorizan
el desarrollo de habilidades, pero desconocen a menudo de las maneras en que los
hábitos se desarrollan y se enraízan.
Ahora bien, si creemos que llegaremos a ser grandes jugadores, a veces nuestra creencia
firme hace milagros y, sin saber como, por la pura seguridad en lograrlo, todos los días
se gradúa un nuevo gran maestro.
Vemos que entrenadores de escuelas muy reconocidas, antes de iniciar el entrenamiento
puramente ajedrecístico, hacen una serie de cosas para motivar y convencer a los
estudiantes de que esa sesión será particularmente especial y mejorarán mucho ese día.
Cantan incluso para animarse y los estudios muestran que los entrenados con ese
preámbulo motivacional tienen hasta un 35% más de aprovechamiento que los que
entrenan sin este “prólogo” motivacional.
Entrenan con música, con melodías y canciones perfectamente programas y así realizan
su práctica deliberada con tanto éxito.
Luego ve sus manuales de estudios (los de la URSS me refiero) y no aparecen
menciones de canciones y de arengas del tipo motivacional. Pero libros especiales,
como los del GM Krogius, y el maestro Malkin, y otros entrenadores como Koblenz,
Kart, Nesis, si hablan de la importancia de esta motivación previa al entrenamiento.
Se habla de melodías específicas. Lo que no sería raro, pues sabemos que se
compusieron miles de marchas e himnos para motivar ejércitos completos para la lucha.
Los soldados marchan cantando al combate. ¿Porqué sería extraño que un arte, juego, o
actividad, tan marcial como el ajedrez, pudiera influirse de la misma manera, como lo
ha sido la guerra por siglos.
Varias organizaciones de expertos en pedagogía hablan del fenómeno de la música de
Mozart para aprender matemáticos. ¿Qué puede extrañar que los rusos tengan su lista de
melodías para entrenar mejor en ajedrez?
Si usted tiene problemas para estudiar o para motivarse en un torneo, es posible que no
haya dado con su melodía correcta. Le hace falta la música.
en 20:59
La Práctica Deliberada.
401
El Dr. Anique de Bruin menciona cuatro características de la óptima práctica
deliberada:
1. La motivación individual para esforzanos en la tarea de estudiar o realizar nuestra
práctica deliberada es indispensable.
2. La Tarea de práctica debe estar en el nivel de dificultad adecuado para cada
estudiante en particular.
3. Retroalimentación informativa es necesaria para optimizar la eficiencia de
aprendizaje.
4. Es vital tener o proveerse de amplias oportunidades para repetición y corrección de
erros
en 20:55
Recomendaciones sueltas.
Al analizar jugadas, hay que dedicar estrictamente un 15% del tiempo de reflexión
dedicado a una jugada a revisar que es lo que el oponente puede hacer tras de la jugada
eligida (CAJAS para Purdy o la Regla de Blumenfeld)
402
Por CAJAS quiero decir que hay que concentrarse primordialmente en sus jugadas
forzadoras: jaques, capturas y amenazas, y asegurarse que uno tiene una respuesta
saludable y segura para cada una de sus jugadas forzadoras. Ya sea que uno gaste o no
ese quince porciento, el oponente gastará la mayor parte de su tiempo en cada posición
tratando de derrotarnos, así que el asegurarnos que no tenga éxito es un objetivo
importante.
en 20:53
lunes 13 de julio de 2009
Bucanero de Ajedrez 2, sale en la semana del 15 al 20 de julio.
El nuevo número de Bucanero sale esta semana, con artículos sobre métodos de
entrenamiento del creador de la Escuela de Lvov Vladimir Kart; Especial sobre el
Torneo de Dortmund; Biografía del Maestro FIDE y doctor Alfonso Ferríz
Carrasquedo, ejercicios de ajedrez para entrenarse en el verano. Anuncios de eventos,
etc.
en 14:58
Cursos Presenciales.
Interesados en cursos presenciales de verano, a partir 20 de julio, hasta 10 agosto, en
territorio norte (Sonora y Sinaloa) y centro de la República Mexicana, (Hidalgo, Estado
de México y D.F.) así como en los estados de Veracruz, Puebla y Tlaxcala; pueden
preguntar a [email protected] hay varios maestros disponibles de visita en
México. Si se cuenta con traductores inglés a español o ruso a español, o hebreo a
español, podrían optar por clases con uno de los mejores instructores del mundo sin
título de Maestro, pero FIDE Trainer. Precios muy módicos, todos los maestros poseen
título de FIDE Trainer.
en 14:57
Llegó el Verano, más tiempo para el ajedrez.
Hay ahora muchas personas que me escriben sobre los cursos email y a varios no les
agrada la respuesta de que un curso no tenga fecha de terminación, en el caso de los
personalizados, ya que siempre habrá algo que aprender en ajedrez; o a otros se les hace
muy largo tomar un curso estilo ruso de 75 lecciones. Me piden propuestas mas breves.
403
Aunque la experiencia con los cursos de instructores que estaban limitados a cinco
meses, es que 9 de cada 10 al terminar el curso de instructores optan por continuar en
alguna variedad de curso. Hay alumnos que van y vienen después del curso de
instructores. El caso es que a solicitud de varios que quieren cursos cortos y leyeron que
hay maestros, como Nibaldo Castro de Oaxaca, que tienen cursos de verano via email,
me preguntan si yo no oferto algo similar. Bueno, pues he pensado en el problema y
copiando programas de unos cursos presenciales que yo mismo he dado de cinco y diez
semanas de duración cuando durante veinte años fui profesor de tiempo completo en la
UNAM y viendo otros programas de cursos también presenciales que se ofrecen en
Rusia y Moldavia, se me ocurrió convertirlos en cursos cortos via email.
Los que pude diseñar por ahora, para ofrecerlos este verano son los siguientes:
Cursos de mes y medio, 10 envíos, casi dos envíos por semana, costo $300 pesos.
Finales de Torres. (Posiciones básicas finales de Rey, Torre y peón vs Torre, finales
varios, bibliografía usada y aportada . Finales de Torres de MI. Minev, Finales Prácticos
de Torres de GM Edmar Mednis, Finales Prácticos de Torre de GM Victor Korchoi,
Finales Prácticos de GM Paul Keres).
Finales de Peones. (Posiciones básicas de finales de peones, casillas conjugadas,
cuadrado errante, análisis de variantes en finales de peones. Bibliografía usada y
aportada: Finales de Peones de Muller y Lamprecht, Finales de Peones por I. Maizelis,
Finales de Peones, serie editada por GM Yuri Averbach, Estudios Completos por GM
Richard Reti, Estudios de Grigoriev, Boletines del Club Central de la URSS).
Aprendiendo del más grande: Bobby Fischer (Estudio de temas de ajedrez en base a
partidas y notas del GM Robert J. Fischer. Bibliografía usada y aportada:
Redescubriendo a Bobby Fischer por GM. Soltis, Jugadas Terribles de Fischer por
Bruce Pandolfini. “El Problema Fischer” (Zagadka Fischera) colectivo de autores,
Rusia; Notas de autoestudio de Fischer previos al match de Reykjavik. Fischer, una
apreciación, serie de artículos de la prensa especializada soviética (traducidos al
español) compendio por el GM Yakov Estrin).
La Variante del Cambio en el Ruy López (Como usar la variante del Cambio del Ruy
Lopez como base de repertorio. Bibliografía usada y aportada: variantes especiales de
notas del GM Robert Fischer, libro sobre Variante del Cambio del GM Soltis, Lecciones
de la Variante del Cambio del GM Igor Nataf. Ruy Lopez por GM A.S. Suetin).
Variante del Avance en la Defensa Francesa ( Como usar la variante del Avance contra
la Defensa Francesa como repertorio. Bibliografia usada y aportada: Libro Avance en la
Francesa de GM E.Sveshnikov, Libro “La Variante del Avance en la Francesa por GM.
A. Soltis. El Avance en la Francesa, según Nimzovich por Bulgakov. Apuntes del
Boletin de Ajedrez del Club Central de la URSS.)
¿Cómo enseñar a escolares de Educación Básica? (Métodos para enseñar a mover las
piezas e iniciar al ajedrez a niños de entre 5 y 9 años. Uso de cuadernos de trabajo.
Bibliografia usada y aportada: Guía para monitores de ajedrez de mi autoria. Colección
de hojas de tareas a desarrollar en el aula, recopilación de mi autoría; Ajedrez en 10
lecciones de Antonio Gude, Viaje por las casillas, de Igor Suhin, Viaje al Reino del
Ajedrez, por MI Vasily Panov; Curso Comprensivo de Ajedrez, dos tomos, por GM
404
Alburt ).
Curso para iniciar la Mejora Continua en ajedrez. (Bases para utilizar un Cuaderno de
Mejora Continua. Aprendizaje de Algoritmos Básicos, estudio de las propias partidas,
manejo de una bitácora de torneos. Bibliografía usada y aportada: Lecciones de
Algoritmos básicos, de análisis de las propias partidas, Cuaderno de Mejora Continua
de mi autoria; “Think like a Champion” por Donald Trump. Manual del Guerrero de la
Luz, Paulo Coelho, La Ley de Atracción de Jerry y Esther Hicks. El libro de bolsillo de
la Motivación,por Max A. Eggert. Audio libros varios por Alex Dey y Noe Cruz.)
Curso Básico para Torneos de Ajedrez. (una guía básica para mejorar resultados en
torneos de ajedrez. Aprendizaje de Algoritmos Básicos, estudio de las propias partidas,
preparación antes de cada ronda, métodos anti estress y métodos de motivación. Método
simplificado de elección de jugada. Bibliografía usada y aportada: Lecciones de
Algoritmos básicos, de análisis de las propias partidas, control de Stress, de mi autoría;
Técnica de Torneos por GM Nimzovich, Como ser un jugador completo de torneos por
GM Edmar Mednis, Mi Método de Preparación para Torneos del GM Mikhail M.
Botvinnik. Notas de Entrenamiento de Ajedrez de GM A. S. Suetin; Action Chess por
GM Purdy; How to Open a Chess Game por 7 grandes maestros. Notas sobre Perfección
en Ajedrez por GM Volokitin).
en 14:56
Celebre sus sueños.
Al inicio de 2009 dos de mis alumnos de los cursos email me comentaron que habían
soñado lograr sus primeras normas de maestro internacional, que sentían que habían
trabajado mucho y lo merecían, y ambos, en diferentes torneos e incluso en diferentes
países competirían en los dos primeros meses del año en torneos que darían esa
oportunidad, preguntándome que opinaba sobre sus posibilidades. Contesté con la ya
muy trillada frase de Henry Ford: “Si crees que lo lograras o crees que no lo lograras, en
ambos casos estarás en lo justo”. No parecía una frase muy alentadora, máxime que se
podría unir a una anterior que siempre recalco: “Uno es responsable de su trabajo, no de
sus resultados”. Pero también he apuntado una y otra vez que todo lo que uno sueñe en
lograr, lo sueña uno porque el universo se esta alineando para que se materialice. Los
dos lograron su norma.
Otra alumna, me comunica que viajará a la Ciudad de Medellín, la ciudad de la eterna
primavera, la perla del Valle de Aburra, para perseguir su título de Maestra
405
Internacional femenina. Presiento que algo grande saldrá de ello. Lo mismo otro alumno
se sentía un poco triste y a la vez contento tras un torneo en Armenia (Colombia, no el
país de Aronian y de Akopian), porque no logró ganarlo, pero que sentía que su ajedrez
estaba pasando a otro nivel, superando a maestros más experimentados que tenían más
de 15 años en torneos, mientras que él a sus 40 años de edad, apenas tenía dos años
jugando ajedrez. “Se reían cuando decía que llegaría a maestro a pesar de haberme
iniciado ya tan mayor, y ahora están sorprendidos. Pero yo tengo un sueño”.
Esa es la clave. Soñar.
Recuerdo un libro “Celebre sus sueño” de Joyce Chapman, editado en 2002 por Jodi
Brandon, que estructura una serie de pasos y ejercicios para llegar a materializar nuestro
mas preciado sueño. Anteriormente había analizado más que estudiado, sus libros
iniciales Live Your Dream, Journaling For Joy, y sus proposiciones me parecieron muy
interesantes. Eran como un manual de instrucciones de nuestros sueños.
A veces los pasos no son tan importantes, a veces dudo si quiera tengan alguna utilidad
más que el haberse uno decidido a seguirlos, porque la sola acción de decidirlo fue ya
un compromiso con uno mismo de celebrar nuestro sueño.
A veces hay alumnos que me comentan que ya tras las primeras clases notan mucho
avance. Se que al decidirse a tomar un curso, invertir en ello tiempo y dinero, ya están
haciendo un compromiso, una celebración de su sueño. Y ese ya es un gran avance.
Parece Magia. Es Magia. La Magia de la fe en si mismo. La fe en celebrar su sueño.
Como decía un orador de motivación de gran éxito en México: “a una chimenea no se le
dice, dame calor y si me lo das mañana te lleno de leña. Uno debe poner primero la leña
y luego encenderla y la chimenea nos dará el calor.”
Hay que celebrar primero que llegaremos a cumplir nuestro sueño, vivir el gusto de
lograrlo, imaginar plenamente como nos sentiremos con el logro, vivir ese gusto por
adelantarlo. Caminar por la calle como si uno ya hubiera logrado su sueño. Si soñé con
ser maestro, pues todo el día caminaré como si lo fuera. Actuare y jugare ajedrez
pensando, “es un maestro él que esta jugando, debo actuar siempre como maestro”.
Hacer todo lo que un maestro hace, nunca ya actuar como una persona que no es un
maestro. Y así, celebrando nuestro sueño de ser maestro, el universo se alineará, como
es su costumbre, y siempre lo hace, y el sueño se realizará, porque ya ha sido celebrado.
en 14:55
¿Cómo pensar en ajedrez?
406
¿Cómo pensar en ajedrez? Pregunta muy amplia y que puede dar lugar a un abanico de
respuestas. Por un lado puede referirse al problema inmediato enfrentado por cada
jugador, con su parte de luchador y gladiador, al buscar la jugada que hará en el tablero.
Por otra parte pudiera enfocarse al problema de toda la vida que enfrenta cada jugador
con su parte de persona con ambición de hacerse un nombre, de establecer su marca,
sobre que hacer para el propio desarrollo.
Si usted quiere ser mejor, usted tiene que cambiar. Y si usted tiene que cambiar debido a
que lo que hace ahora no está en respuesta a su potencial, se desempeña con errores o
simplemente siente que lo puede hacer es lo segundo mejor. ¿Pero que parte de su
razonamiento no es el correcto? Conócete a ti mismo es un principio que está presente
en la mente de todos desde los días de Pitágoras o Sócrates, y su valor ha sido probado
en la vida de muchas maneras. Es imprescindible en el entrenamiento de ajedrez, por lo
que es valioso anotar no sólo lo que uno hace, sino también como uno lo está haciendo.
Como piensa, y como resuelve los problemas. Este muy necesario autoconocimiento se
aplica tanto en detalles (jugadas individuales, y planes inmediatos de la partida) como al
escenario general ( de su carácter, y su carrera futura de ajedrez. A menos que usted
sepa donde está y donde quiere ir, su progreso es imposible.
Para apoyar a mis alumnos en los cursos, sean email o presenciales, diseñe un cuaderno
de mejora continua, inspirado en las bitácoras creadas en la escuela soviética de ajedrez
y en el TRADOC del ejército norteamericano y los cuadernos de registro de los
Comisarios del Pueblo que se utilizaron en el Ejército Rojo de la URSS durante la
Segunda Guerra Mundial.
Pero cada persona puede diseñar su diario de autoconocimiento y mejoramiento. Muy
inspiradora para ese fin puede ser la lectura de la autobiografía de Benjamin Franklin,
donde describe como él fue mejorando las facetas de su personalidad poco a poco, pero
constantemente. Otro libro notable sobre el mismo Franklin puede ser “Políticas de
Mejoras”, o el más reciente de “Piense como un Campeón” de Donald Trump. O los
libros de Jerry y Esther Hicks, sobre la Ley de Atracción. Asimismo se han publicado
muchos libros sobre “Kaizen” , la mejora continua.
Pero regresando al tema específico del razonamiento, comencemos con el razonamiento
que tiene lugar durante una partida. Las jugadas sobre un tablero de ajedrez pueden ser
elogiadas o criticadas en aislamiento, pero cada una de ellas son el resultado de un
407
proceso de razonamiento y pueden y deben ellas mismas ser investigadas en relación a
dicho proceso.
En el curso para jugadores de primera fuerza y candidatos a maestros del GM Chejov,
publicado en 2009, se dedican nada menos 15 lecciones, (9 teóricas y 6 de ejercicios)
sobre el tema del algoritmo de buscar (y encontrar) la jugada próxima en una partida de
ajedrez. Son como 45 difíciles cuartillas con explicaciones sobre el árbol de variantes, la
selección de jugadas candidatas, su evaluación y finalmente la elección de la jugada y
su verificación.
Pero hay libros tan amplios como “Como pensar en ajedrez” de un colectivo de
maestros polacos, donde más de 350 cuartillas se dedican a contestar sobre el tema. El
MI Mark Dvoretsky ha dedicado dos libros completos al tema, publicados en 2008,
además de infinidad de artículos y de secciones al respecto en nueve libros anteriores
publicados entre 1997 y 2006.
Y es que el tema de cómo pensar en ajedrez es tan amplio como el de cómo pensar en la
vida. La razón es que son totalmente similares. Y es que el ajedrez no es solo un juego,
es una manera de vivir.
en 14:54
Tigran Vartanovich Petrosian en su ochenta aniversario.
Recordemos una entrevista realizada al excampeón mundial GM T.V. Petrosian hace 30
años:
“Recuerdo numerosas advertencias críticas, dirigidas hacia mí a causa de mi estilo, que
me dio una guía en mi vida. Las advertencias empezaron a adquirir, no sin fundamento
final, tal matiz, tal amplitud, que incluso empecé a pensar en aquello que me separaba
del ajedrez. Es interesante que precisamente en esos días, para mi total fortuna e
inesperadamente para mí llegó el conocido periodista Ashot Arzumanian. El quería
conversar sobre su futuro libro, consagrado a las conexiones entre las culturas ruso
armenia. Hablé con él de mis dudas, y también de la decisión que tenía intención de
realizar.
Y entonces él me dijo: “No debes ni soñar con abandonar el ajedrez. Debes jugar y
triunfar. Sólo así demostrarás tu razón.” Además de las palabras de esta inteligente y
experimentada persona, produjo en mí una gran impresión un viaje a Armenia, un
encuentro con los viejos amigos, a los que no veía hacía cinco años. Resulta que en
todos esos años ellos habían seguido mi juego, mi avance, y sencillamente esperaban de
mí nuevos triunfos. Precisamente esta última circunstancia influyó favorablemente en
que finalmente se despertaran en mí los deseos y la ambición de obtener mi derecho
ajedrecístico.
408
Y de nuevo años de obstinado trabajo. Fueron muchas intervenciones, torneos, muchos
minutos alegres, especialmente cuando en 1963 vencí a Mijaíl Botvinnik y me coroné
campeón mundial.
En esos días sentí que toda la República vivía el ajedrez. Este apoyo moral, sin duda,
jugó un papel importante y decisivo para que yo pudiera vencer a un titán ajedrecístico
como Botvinnik. Además de los meramente aledrecísticos en mi vida tuvo lugar aún un
acontecimiento importante, me aproximé al filósofo Georg Brutian y bajo su inmediata
dirección y su requerimiento terminé la aspiración a defender la candidatura a la tesis,
en la que expuse mis ideas y mi punto de vista sobre la cuestión del pensamiento en la
lógica ajedrecística.
En la vida de una persona llegan tarde o temprano, por desgracia, desagradablemente,
los indeseables minutos en los que pierde el título. Eso llegó en mi vida. Cuando un
ajedrecista pierde el título de campeón mundial es, como considera la mayoría, un fuerte
golpe para el amor propio de la persona, para el amor propio del deportista. Pero para
mí ese momento, y no es raro ,llegó en gran medida sin dolor.
Y ahora, cuando recuerdo todo los detalles ligados al match por el campeonato del
mundo en año 1969, y también mi situación después del match, cuando pienso en todas
las causas que hicieron que aguantara fácilmente esta pesada prueba, llego a la
conclusión de que yo nunca ví al ajedrez como un medio para alcanzar los más altos
resultado deportivos. Para mí lo principal siempre fue el contenido interno de la lucha
ajedrecística, el estado interno de dos personas sentadas ante el tablero de ajedrez. Por
esta misma razón, cuando cedí el paso a otro ajedrecista comprendí que es difícil luchar
contra la actualidad, que los años transcurren y que en el ajedrez, como en la vida, llega
el tiempo en el que debes ceder el puesto a otro nuevo, más joven y puede ser que más
avanzado. Sin embargo, incluso en un match perdido me parece que se obtiene una
bonita victoria en medida que el encuentro fue para mí un gran consuelo.
Pero he aquí perdido el título de campeón mundial. ¡¿Cómo vivir después?! Considero
que para el ajedrecista no hay problema. Debe continuar jugando. Y así lo he hecho.
Aunque ha pasado mucho tiempo después de mi derrota, 10 años, participo activamente
en los grandes torneos. En ese tiempo aún he vencido dos veces en el Campeonato de la
URSS (debo advertir que después del título de campeón mundial para un gran maestro
soviético lo más querido es el título de campeón nacional). Y un todo caso hoy, cuando
me encuentro en mis 50 años, puedo decir con certeza que mi camino ajedrecístico aún
no ha termínado. Aún quiero jugar, quiero luchar.
Ahora lo más importante para mi es continuar los encuentros con ajedrecistas de
diferentes generaciones de diferentes corrientes creativas, y que se esfuerzan en obtener
el derecho a su “yo” ajedrecístico.
Hoy ha llegado para el ajedrez una etapa especial en su desarrollo, en su práctica. Y esto
transcurre así porque en todas las encrucijadas, por asi decirlo, se predica su práctica.
En el primer lugar se plantean los resultados deportivos. Para los ajedrecistas ahora no
es importante la parte creativa del ajedrez, sino la victoria en encuentros aislados, en
competiciones aisladas y, por desgracia, para muchos y muchos ajedrecistas lo más
importante el objetivo inicial, es no perder.
Ya dije reiteradamente que los resultados deportivos, los éxitos deportivos nunca fueron
para mí el primer factor. Y hoy, aunque ya no me es tan sencillo jugar al ajedrez de alta
competición, en la mayoría de las partidas principales, especialmente en los encuentros
con ajedrecistas jóvenes, partidarios de lo práctico, me esfuerzo en demostrar que en
ajedrez no hay nada más importante y principal que quedarse con el principio creativo.
Ese principio creativo, que da el ajedrecista al ajedrez, que lleva a que hoy el ajedrez se
409
juegue en todo el mundo, a que el ajedrez no se olvide a lo largo de tantos siglos, que
lleva a que el ajedrez cree obras de arte, que recarga en último lugar las reservas
humanas de valores culturales.
Yo soy partidario de ese ajedrez, y me parece que los jóvenes que consagren su vida al
ajedrez, deben ver en primer lugar su parte creativa, y quiero que el ajedrez sea para
ellos una acción creadora, que no sólo al mismo ajedrecista, sino también a los millones
de aficionados les cause un inexplicable placer y satisfacción estéticos.
Y en lo que concierne a la victoria, esta condición debe ser indispensable.”
en 14:53
jueves 9 de julio de 2009
¿Cuál es la meta?
Para hacer una propuesta sólida de insertar el ajedrez en las escuelas, desde que daba
clases en la UNAM y cumplí dos décadas como entrenador ahí, para estudiantes de
Educación Superior, me di a la tarea de elaborar materiales educacionales de la más alta
calidad para todos los niveles de enseñanza, básica, media básica, media superior y
superior. La idea es que tenía que crear un curriculum completo de ajedrez en las
escuelas. Por supuesto que busque en los modelos exitosos de la URSS, Yugoeslavia,
Hungria y posteriormente China y Cuba; para crear material adaptado que sirviera en
especial al medio iberoamericano con su diferente sistema político al de los modelos
exitosos. Desgraciadamente en los Estados Unidos estaban muy atrasados y lograron
levantarse en algo gracias a la inmigración soviética e incluso la iberoamericana.
Finalmente logré crear diversos materiales:
El Manual del Instructor (sobre 300 páginas)
Cuaderno de Trabajo con una sección de Ejercicios (180 páginas) y una de Actividades
(70 paginas).
Cartilla básica de Ajedrez (para guía de monitores para trabajo en barríos y colonias, 16
páginas).
Videos o Rotafolios electrónicos de apoyo (12 videos de 15 minutos para cursos
completos, 6 de historia breve de ajedrez de 10 minutos cada uno, 2 de inducción del
ajedrez de 10 minutos cada uno, uno de apoyo a monitores, rotafolio electrónico de 250
láminas o 20 minutos).
Cuadernos de Estudio para el alumno (Tres cuadernos, nivel 0 a 1200, 1200 a 1300,
1300 a 1400 de rating).
Eso sin contar con una colección de 256 temas o lecciones para jugadores entre 1400 y
2300 de rating y una serie de traducciones y adaptaciones de los programas soviéticos
para jugadores de cuarta fuerza a Candidatos a Maestro.
Todos esos materiales (los mencionados excepto los del párrafo anterior) pueden
proveer a los profesores de educación básica y media básica, con las mecánicas para
conducir a un grupo de estudiantes principiantes desde los rudimentos de las reglas de
ajedrez hasta la habilidad de jugar una partida completa de torneo a un nivel
competitivo suficiente para representar nacionalmente a su entidad en eventos infantiles
o juveniles del deporte federado. Combinado ese material, ellos tendrán un enfoque del
siglo XXI para ensenar el juego estratégico más antiguo que existe.
410
Según comentarios de quienes los utilizan en escuelas en diversos países
iberoamericanos, “es un curriculum excepcionalmente amable, de manera que los
profesores realmente pueden ayudar a sus pupilos a mejorar su experiencia educacional
en muchas maneras ricas y muy recompensadoras”.
En una época en que la información esta siendo creada a niveles muy superiores a las de
cualquiera otra época, no es suficiente asimilar esa información, esta debe ser procesada
de manera muy inteligente para satisfacer las demandas de vivir en un mundo complejo.
El niño a quien se le enseñe ajedrez en estos días será más capaz de comprender esta
información y tomar mejores decisiones por el resto de sus vidas. La clave está en
enseñarles ajedrez de una manera atractiva, interesante, divertida y educativa.
Además del material mencionado para apoyar al profesor, también he creado, basado en
mucho en lo realizado en la URSS y en las nuevas Rusia y Ucrania, un sistema
completo para capacitar instructores, con contenidos y métodos que la FIDE ha
aceptado y que se ha impartido ya a aspirantes a instructores FIDE de Nuestra América
y los Estados Unidos.
Mi interés es que las autoridades educativas de cualquier nivel, sepan que existe un
modo y un material para lograr insertar el ajedrez en las escuelas.
He mandado la descripción de todos esos sistemas, con muchas recomendaciones de
pedagogos y autoridades y líderes de opinión reconocidos, a funcionarios, empresarios
educativos y líderes de opinión de 8 países iberoamericanos y de 12 entidades
federativas de México, así como a 6 fundaciones internacionales que apoyan trabajos
educativos, así como a tres agrupaciones internacionales de instituciones de Educación
Superior, similares a la que labore durante cuatro años que abarcaba el 90% de la
matrícula de Educación Superior en México.
Sin embargo, falta mucho camino por recorrer y muchas personas, autoridades, a
convencer. También hay que batallar con intereses creados, sobre todo en lugares en
que de alguna forma se intentó realizar una tarea de difusión y, por diversas causas, han
tenido problemas para realizarla con éxito y tienen miedo en ver como crítica cualquier
proposición diferente, sobre todo si es una mucho menos costosa que la que se puso a
prueba. Pero nadie tiene la solución ideal, está es una propuesta muy económica, parece
incluso rudimentaria, pero no es así. Es tan económica porque optimiza todo. Un
solicitante que quería comprar un paquete creyó que los precios que mandaba eran en
dólares y cuando le aclaré que eran en pesos (sobre 13 por dólar) pensó que había un
error, se le hizo muy barato. Lo curioso es que razonó, “Si es tan barato, no puede ser
bueno” y finalmente no adquirió nada. Un error, que afortunadamente otros
organizadores de 15 ciudades no cometieron.
Cualquiera que este interesado en promover ajedrez en las escuelas, tenga la seguridad
que en mi tiene un correligionario. Se necesita mucho material didáctico de apoyo, no
pierda tiempo en elaborar algo ya elaborado. Verifique lo que yo propongo y tal vez
ahorre mucho dinero, o con lo que yo puedo aportar, a lo mejor mejora lo que ya tenga
usted en mente.
Para más información, escriba a [email protected]
en 19:41
Ajedrez Visual.
411
Muchos libros se han producido para enseñar a jugar ajedrez para niños.
Constantemente crece el reconocimiento de escuelas y padres de familia de la
importancia que tiene que sus hijos participen de la práctica organizada del ajedrez y así
la demanda por instructivos y manuales ha aumentado.
También surgen iniciativas de muy diverso valor para que el ajedrez sea introducido en
escuelas y liceos, por lo que al revisar en Internet se encuentra con muchas
proposiciones e ideas, unas, muy pocas, novedosas y las más queriendo recorrer veredas
ya muy transitadas y que no se encuentran entre los modelos exitosos.
Todos andamos experimentando nuestros propios caminos. Tras de que llegué a la
conclusión que la enseñanza del ajedrez para los niños pequeños, entre 5 y 9 años, debe
sustentarse principalmente en la imagen y el juego continuo, en aprendizaje visual y
dibujando, jugando con versiones “pre-ajedrez”, desde la primera lección; diseñe y
elaboré series de videos. De 2006 para acá he realizado 8 versiones de los videos, al
grado que en tres años he elaborado más de 172 videos alrededor de 12 guiones, que
también se han visto modificados. Estoy como los de la compañía Coca Cola, que
dependiendo si en un lugar toman la Coca con hielo o no, modifican en cada población
la cantidad de azúcar que le ponen a la versión local de la Coca Cola. Uno prueba una
en Venezuela y sabe un poco diferente a la que se toma en el sur de México, o incluso
en un mismo país puede variar mucho. Lo mismo he hecho versiones para niños de 5
años, para 6, para 7, y si estos son niños yucatecos, o son niños de Sonora. El lenguaje
cambia mucho, por los modismos locales, lo mismo que los fondos musicales. También
hice versiones sin sonidos, con muchos letreros, con pocos, con cierta duración, con
ejercicios en video, sin ejercicios. He coleccionado videos que se usan para dar clases a
niños en Moldavia, en Ucrania, en Rusia y por supuesto en los Estados Unidos. En
conclusión, todos estamos experimentando en videos, pero no en los contenidos, que
muestran poca variedad desde los libros de “Escuela de Ajedrez” de Vasily Panov en los
años 40s del siglo XX. Tal vez los contenidos con más cambios son los realizados por
Suhin y Podgayets a principios del siglo XXI.
Lo que queda claro es que para los niños entre 5 y 9 años, los videos son fundamentales
para lograr un aprendizaje sólido y dinámico a la vez. Aunque no bastan. A veces me
parecen ingenuas ciertas propuestas para capacitar monitores de ajedrez para escolares
sin tomar en cuenta eso. Quieren seguir enseñando ajedrez como hace 70 años, negando
412
décadas de avance pedagógico. Pero como un lector me hizo notar: “Son los mismos
que enseñan matemáticas, historia, geografía, biología como hace décadas; es normal
que el ajedrez lo quieran enseñar igual, con pizarrón y gis, con tableros murales, sin
Televisiones y sin computadoras. Son los mismos que aniquilan la enseñanza en México
y nos han dejado tan abajo. Los burócratas de la enseñanza, que se graduaron hace
treinta años de escuelas atrasadas y se niegan a actualizarse, y como no saben jugar
ajedrez, se vuelven directivos y aspiran a que nadie aprenda tampoco”.
en 19:40
miércoles 8 de julio de 2009
Bucanero de Ajedrez 2 está por zarpar.
Lo mismo que “Aperturas al Día” número dos, sobre todo esta última publicación que
ha despertado interés y ya hay buen número de suscriptores, aparte de que todos los
participantes en cursos via email lo recibirán gratuito como un servicio especial.
en 20:18
¿Cómo nos fue el 5 de julio?
Mucho muy bien. El ajedrez tendrá 14 representantes para abogar por el ajedrez, según
los resultados de los comicios federales. Aún no se ha cabildeado entre congresos
locales, pero a nivel federal estamos fuertes para proponer que el ajedrez se inserte
definitivamente en el sector educativo.
De candidatos “reclutados” para que el ajedrez tenga voces en el congreso, el “score”
quedo 14 ganados, 6 perdidos. Con los 14 podremos acercarnos a muchos más para
sensibilizar al pleno para que se manifieste a favor del ajedrez en la LXI Legislatura. En
la LIX y en la LX ya se habían logrado pronunciamientos que se derivaron en un
exhorto del Congreso por que los Gobiernos Estatales promovieran el ajedrez entre los
escolares. Ahora el plan es que la LXI Legislatura no se conforme con el exhorto, sino
que se encuentre una manera de que el Gobierno Federal haga un compromiso en
insertar el ajedrez en la Educación, como he propugnado desde 1973.
Los antecedentes del “Programa Nacional de Ajedrez” de la SEP a finales de los
ochenta, del programa de TV “El Juego es Pensar” al final de los noventas y el de “El
Juego es Pensar” en Internet al principio del siglo XXI, así como otras promociones
locales, dan testimonio de que se puede hacer en grande.
413
Hay mucha historia del ajedrez en México. Como se podrá ver el miércoles 15 de julio
por Canal 22, 11 horas de la noche tiempo de México, 9 de la noche hora de
Hermosillo, Sonora.
en 20:14
lunes 6 de julio de 2009
Torneo en honor del Maestro Alfonso Ferríz y Carrasquedo.
El 4 de julio en Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixuca, más de 100 ajedrecistas y
algunos invitados muy especiales del cuerpo diplomático, puesto que personajes
políticos del sector educativo no se considero prudente invitarlos a un evento un día
antes de las elecciones federales y locales; además de alumnos y amigos del Maestro
Ferríz, se reunieron en este breve homenaje a un hombre que fue protagonista brillante
durante siete décadas del ajedrez mexicano.
Como parte del evento, también ofrecí una exhibición de simultáneas con premios
especiales y se proyectó un video biográfico sobre el maestro Ferríz, lo mismo que se
distribuyo un pequeño libro sobre la vida del maestro.
Aunque la gran mayoría de los participantes eran adultos, vi con gusto que algunos
niños participaron en el torneo, pero sólo dos en las simultáneas, por lo que estamos
pensando en realizar un evento infantil especial, pues es la mejor manera de sembrar en
el futuro la memoria del Maestro Ferriz que tanto se intereso en promover el ajedrez
entre los infantes.
En este breve paso por la Ciudad de México vi con agrado muchos nuevos rostros entre
los jugadores de primera fuerza, o de más de 1800 de rating, y que los veteranos de
varias décadas de batallas de ajedrez siguen en pie. He dado recientemente diversas
simultáneas en ciudades a lo largo de la geografía, pero esta fue especialmente difícil,
tanto por la fuerza de algunos jugadores de más de 2100, sino por la seriedad con que
tomaban sus partidas.
También llamó mi atención la cantidad de personas que se me acercó comentando de
mis artículos y los que me presentaron tableros para firmar, así como una edición pirata
de un libro que escribí hace años para la Secretaría de Educación Pública y que ahora es
reeditado en esa forma irregular. De cualquier manera me sentí muy bien recibido en la
que fue mi ciudad tantos años y en la que he tratado de tener alguna comunicación
siempre.
El video sobre el Maestro Ferriz lo subiré a Internet en algún sitio de descarga para que
puedan bajarlo, junto con el pequeño libro biográfico, todos los interesados en cualquier
parte del mundo.
Tras de un par de viajes, motivados por elecciones y el evento de homenaje del que
escribo en este artículo, trataré de tener más al día este blog que descansó un par de
semanas mientras hacia la recopilación de material para un proyecto muy especial para
un país hermano iberoamericano, así como los tiempos de traslados.
Por motivos de espacio en el blog, varios materiales desaparecerán para dar paso a
nuevos. Así que no se olviden de grabar los que les interesen, pues pronto habré que
borrar algunos. Más de 400 artículos se han publicado en los últimos tres años y los
pasare a un CD que pondré luego a disposición de los interesados, con otros 300
publicados en otros sitios we
en 20:10
414
viernes 26 de junio de 2009
Una buena noticia.
Diversos organismos educativos en México reconocen la importancia de promover el
ajedrez. Observando que en varios países como Estados Unidos, Venezuela, Cuba,
Rusia, Francia, Escocia, Inglaterra, Argentina y Australia el ajedrez se enseña en ya
miles de escuelas, en diversas entidades federativas se esta planteando como objetivo
ampliar la promoción del ajedrez en el medio escolar. Ya desde hace décadas en más de
200 escuelas oficiales y más de 80 particulares se imparte el ajedrez; pero ahora hay la
determinación de las autoridades de que se abarquen miles de escuelas. Lo único malo
es que se hace sin dirección, ni planeación, sin tener idea de cómo o por donde empezar.
Falta mucho para que autoridades y personal capacitado se encuentren, por lo se esta
iniciando con personal de circunstancias. Bueno, al menos es un nuevo intento. Es
curioso, pero un alto dirigente educativo mexicano a nivel federal, con él que una vez
trabaje, yo era su jefe, cuando yo colaboraba en el Instituto Nacional de Migración, me
vio un “pin” de ajedrez en la solapa y me preguntó: “Profesor, ¿Usted juega ajedrez?” y
le conteste, “Menos de lo que desearía”. Entonces me dijo, “¿Me podría conectar con un
club o un instructor de ajedrez que me asesore para un proyecto que piden en
Presidencia?”. Lo tomé por un brazo y le dije: “Usted y yo tenemos que hablar de un
poco de historia” Y creo que tras dos horas de conversación, hay posibilidades de un
proyectito. El problema es que me contó, que un colega de él, en una entidad federativa,
se asesoró con un ajedrecista que vio jugando en una peluquería, y que lo estaba
ayudando a estructurar un plan de ajedrez para un estado. “Lo malo es que no tiene ni
primaria, pero participó hace unos diez años en un Campeonato Nacional”. Como dije,
el problema es que autoridades educativas y técnicos ajedrecistas se encuentren. Pues
casos como el del jugador de la peluquería abundan, pero hay otros peores, cuando las
autoridades educativas caen en manos de un federativo, que conoce los libros de ajedrez
por las portadas, pues nunca ha leído alguno, pero si conoce uno que otro presidente
municipal…
en 20:14
415
No hay que burlarse del Futbol, el ajedrez mucho peor.
Para los ajedrecistas que se burlan de los resultados del futbol contra sus contrapartes
miembros de CONCACAF, para los que se entristecen que a nivel centroamericano y
del Caribe el futbol mexicano este a media tabla, a pesar de competir con países de una
décima del tamaño poblacional de México y de una vigésima de su producción;
debieran ver lo del ajedrez.
En 1971 fuimos campeones centroamericanos y del Caribe por equipos, luego de 1972 a
1976, segundos lugares después de Cuba, aunque individualmente se superó a Cuba en
1975. Pero ahora en 2009, los representantes mexicanos quedaron casi últimos, después
de cubanos, venezolanos, colombianos, costarricenses, salvadoreños, etc. Esos son los
resultados del Torneo Zonal. Ignoro como se seleccionó a los representantes. Incluso me
dio mucho gusto al inicio del evento ver que el talento juvenil más destacado de México
estaba presente. Un muchacho que tiene mucho más talento natural que lo que se
observaba a otras tres promesas del ajedrez mexicano en su época y que ahora son
Grandes Maestros. Una verdadera promesa, que en las pruebas que se le hicieron con el
sistema de detección de talentos rebaso las marcas de muchos grandes jugadores y dio
resultados casi idénticos a los que dieron grandes promesas como el GM Chejov, el GM
Lernier Domínguez y el GM Navara. Pero de alguna manera no tiene la capacidad de
trabajo que los citados, o no toma con la seriedad debida, correspondiente a su talento,
el trabajo duro para perfeccionar su ajedrez. El caso es que tuvo un resultado
decepcionante, con lo que incluso bajará su rating, lo que en un jugador juvenil es
preocupante, pues lo normal es que en cada evento tenga un desempeño superior al de
su rating, caso contrario es señal de que las cosas van muy mal.
El caso es que los dos representantes de México, a nivel Centroamérica y del Caribe, en
2009, a más de 30 años de que México se colocaba sólo después de Cuba en el área,
ocuparon malos lugares y nos demuestran de que estamos en ajedrez peor que en futbol.
Revisando la historia de los zonales desde 1969 a la fecha, los torneos
centroamericanos, etc; tras cuarenta años de eventos cotejados, este es el peor resultado
y muestran que en el área “CONCACAF”, el ajedrez mexicano está muy por debajo de
lo que estaba hace cuarenta años. Claro que nada más a nivel representaciones
nacionales. Pues de 2007 a 2009 se gastó más dinero en ajedrez en México que nunca,
millones de dólares, mucho más que en Venezuela, Cuba, Colombia, Costa Rica y El
Salvador juntos. Sobre el papel tenemos más jugadores de ajedrez que los cinco países
centroamericanos juntos. Sólo un estado reporta 700 jugadores de ajedrez afiliados,
aunque en sus torneos nunca juegan más de 150, incluso en un magno torneo abierto en
416
2008 participaron más jugadores foráneos que locales, sin contar niños, que parecían ser
usados para llenar el lugar.
El caso es que cada evento internacional oficial, sin hablar de los “Mundiales Abiertos”
en donde se envían niños que luego quedan detrás de 30 países con bajo desarrollo del
ajedrez como Namibia, Zimbawe, Guyana, Grenada, Martinica o Kenya, las
representaciones nacionales de ajedrez ocupan lugares muy por debajo de la media
general de otros deportes. Si por lo general en otros deportes se ocupa, como promedio,
el lugar 28 mundial, en ajedrez andamos por el 43, aunque en las Olimpíadas de Ajedrez
últimamente andemos por el 60. Hay deportes en que se logran primeros y segundos
mundiales, pero es muy raro. La CONADE pone como norma estar entre los 16 lugares
del mundo para ser tomados en cuenta con presupuesto para las Olmpíadas, pero en
ajedrez se hace de la vista gorda y como sus “técnicos” no tienen ni idea, pues más o
menos aceptan que se participe en eventos donde se logran lugares muy malos. Y así
seguimos en el Turismo deportivo.
en 20:13
Razones del atraso.
Entre las muchas razones del atraso e incluso del retroceso observado en el ajedrez
nacional se observa una esencial: las deficiencias en la preparación y capacitación de los
instructores y entrenadores.
La dirigencia del deporte de hace poco más de una década instituyo el SICCED, un
sistema para capacitar entrenadores e instructores, que trató de implantar en las más de
40 disciplinas deportivas para intentar que los aficionados al deporte cuenten con
instructores del deporte medianamente capacitados y así corregir en el algo la situación
de que los niños y jóvenes de México fueran instruidos en el deporte por personas cuyo
conocimiento era totalmente empírico. Se hicieron programas de estudio para
instructores, se hicieron manuales que por lo general tenían capítulos especiales de cada
deporte, pero otros generales.
Muchos especialistas de cada deporte manifestaron lo mal hecho que estaba planeado el
SICCED desde sus inicios.
Recuerdo que cuando en el año 2000 llegó al puesto técnico más importante de la
CONADE, prácticamente el segundo al mando después del Prof. Nelson Vargas, el Dr.
Juan José Palacios, gran conocedor de la planeación técnica deportiva con doctorado en
la especialidad; me manifestó que cambiaría totalmente el SICCED pues era una
417
aberración técnica. Ya varios años atrás, cuando él encabezo el diseño de los manuales
para apoyo de los instructores del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuando el Prof.
Ivar Sisiniega Campbell, hermano del GM Marcel Sisniega, dirigía dicho organismo,
trato de que cada Manual fuera especial para cada deporte, sin capítulos generales. Pero
luego, cuando Ivar llegó a la CONADE, instituyo manuales del SICCED ya sin apoyo
de Palacios y nadie se preocupo por hacer los manuales con cuidado. Actualmente más
de un 20% de los manuales son iguales para todos los deportes, incluso para el ajedrez.
Por eso el Dr. Palacios quería acabar con el SICCED y replantearlo de nuevo.
Pero su paso por la CONDADE, con mil cosas que reorganizar, pues era un desastre
económico, tomó más atención de lo pensado y hubo cosas que, tremendo error, no se
reformaron como el SICCED.
Ahora nos encontramos que en los manuales de ajedrez, sobre todo en el del nivel 3, se
observan errores y fallas terribles.
Por ejemplo: en el apartado sobre Psicología, uno muy amplio por cierto, se copió casi
enteramente lo de otros deportes, abundando ejemplos de la Psicología aplicada al
Squash, al atletismo, pero nada sobre ajedrez. A pesar de las decenas de textos
importantes escritos específicamente de Psicología aplicada al ajedrez, no fue
consultado ni uno. Simplemente se copio de los de otros deportes. Y eso que en el caso
de los instructores del mal llamado nivel 3 del SICCED es fundamental la Psicología, es
casi el 50% de todo, si no es que mas.
Sobre los contenidos técnicos, ni hablar, no sigue ningún modelo exitoso, no tiene nada
de los más conocidos manuales de entrenadores. No se consultó siquiera los que edita
Cuba y brinda gratuitamente en el Internet y que es infinitamente mejor que el
presentado en este tristemente elaborado Manual Nivel 3 del SICCED. No da ningún
elemento al instructor, es solamente un instructivo más, muy deficiente por cierto, para
jugadores, no para instructores.
Ya no hablemos de los manuales de otro nivel del SICCED, donde el material de otros
deportes toma mayor porcentaje que en el del Nivel 3. Ilustra técnicas para enseñar a
grupos de atletismo, futbol, etcétera, nada de ajedrez.
Como los manuales de ajedrez del SICCED de los diversos niveles se pueden “bajar”
gratuitamente del Internet, cualquiera que se tomé la molestia puede ver por si mismo
los graves errores. En uno conté 45 erratas. Y eso con son muy pocas páginas las de
cada manual. Tienen cosas buenas, claro que para jugadores, nada que ver con
instructores, pero tomadas al pie de la letra de instructivos o libros hechos
anteriormente. Eso es normal, pero lo malo es que parten de fuentes muy, pero muy
antiguas y no se aprovecha lo que se ha evolucionado en la enseñanza del ajedrez.
Es una pena lo del SICCED, como hemos estado manifestando varios entrenadores
profesionales del ajedrez en diversos documentos presentados a dirigentes del deporte y
a miembros del Congreso de la Unión, con la esperanza de que todo el sistema, en lo
que respecta al ajedrez, sea reformado, para evitar siga dañando a los que con buena fe
quieren aprender a como dar clases de ajedrez. Hay tanto ya elaborado y que es
ampliamente reconocido internacionalmente que puede ser copiado y adaptado para
nuestro medio, enriquecido y sea útil para dar clases, que es una pena que estos
manuales, elaborados con tanto material ajeno al ajedrez, se sigan distribuyendo,
dañando en plazo corto al desarrollo técnico del ajedrez nacional.
jueves 25 de junio de 2009
418
Psicología Positiva en Ajedrez.
Está ahora de moda el libro “El Secreto” de Rhonda Byrne, así como los textos afines
del matrimonio Hicks sobre la “Ley de la Atracción”, herederos de las enseñanza de
Napoleón Hill y este a su vez de raíces tan remotas como Benjamin Franklin; por lo que
no extraña que un Psicólogo de San Petersburgo, Lev Arkadish Simoniev, haya
publicado el libro “La ley de atracción en el ajedrez”.
Sin embargo me parece que estamos ante un libro muy importante, con una estructura
impresionante que permite que un enorme volumen de más de 500 páginas lo devore
uno capítulo por capítulo. Lo impresionante es como encaja con muchos de los métodos
que se utilizan en Rusia en el ajedrez, “por debajo del agua”, sin la explicación cabal de
cómo funcionan. Su archivo de casos arroja mucha luz sobre algunos “secretos” de la
Escuela Soviética de Ajedrez y sobre el fenómeno de algunos niños grandes maestros,
pero sobre todo sobre algunos jugadores de perenne trayectoria exitosa como Smyslov,
Korchnoi y Taimanov, además de varios octagenarios jugadores que siguen
compitiendo en torneos. La colección de capítulos y de historias sobre muchos
jugadores relevantes de la historia del ajedrez ruso, vale la pena se conozcan fuera de
Rusia. Espero transmitir aunque en partes este interesante trabajo.
en 17:56
Catalogo de Libros, publicaciones y software.
Se ha actualizado el catalogo de material de información de ajedrez que pongo en
oferta. Libros, en diversas versiones, PDF, formato Chess Base, etc; elaborados muchos
por el centro San Petersburgo de maestros de ajedrez, otros por diversos centros de
Europa Oriental, muchos en inglés y una gran cantidad traducidos al español. Asimismo
paquetes de temas, PDF y Chessbase, mayormente en español. Asimismo audiolibros y
videos, así como rotafolios para dar clases. Documentos históricos digitalizados, cientos
de notas manuscritas de archivos de famosos jugadores, etc. También ponemos en
contacto con los archivos de varias bibliotecas, así como proveedores de copias
fascimiles autentificadas. En fin, todo lo que sea información de ajedrez e informática
aplicada al ajedrez. Ideal para quienes se hagan su propio programa de estudios de
ajedrez y quiera tener una super biblioteca o un acervo enorme digitalizado para
estudiar ajedrez con computadora. Escriba a [email protected] por el catalogo
actualizado.
en 17:56
lunes 22 de junio de 2009
Jugar y Vivir ajedrez.
419
Capítulo 1. Definiciones.
Que la vida no hay que tomarla demasiado en serio, es recomendación de filósofos no
muy ortodoxos o de escritores con buen sentido del humor, lo que es lo mismo, aunque
no es igual, buen sentido común.
En la civilización occidental, a partir de los grandes logros económicos de la revolución
industrial, surge, en las sociedades protestantes del norte de Europa y en las Islas
Británicas, el concepto de “sportsman”. En esas latitudes, en el siglo XIX, el trabajo era
considerado imprescindible para sobrevivir y socialmente encomiable. Pero en los
países con costas en el Mediterráneo, la vida ociosa era la regla entre los llamados
“aristócratas”, y apenas a inicios de ese siglo desaparecía el esquema económico
sustentado en la esclavitud.
La vida hedonista y lejos de responsabilidades se identificaba con una actividad
considerada fútil y contrapuesta al trabajo: el juego.
Pero si uno pone de un lado al juego y por otro lado “las actividades serias”, pronto
hallará, en la reflexión sobre las distinciones, un sinnúmero de dudas.
¿Es el juego ocupación inútil? ¿O el ocuparse en algo que no es serio, es la actitud más
seria del ser humano?
El juego es tan importante en la vida del hombre, como nos lo muestra continuamente la
historia, como para banalizarlo. Conforme avanzan los estudios humanos, salen a la luz
un número cada vez mayor de elementos trascendentales contenido sen el juego, que
hacen evidente lo fundamental de esta actividad en la vida humana.
Después de la Revolución Industrial, la lucha por la sobre vivencia, al menos en algunos
estratos de la sociedad, se va haciendo menos pesada y cada vez las sociedades
industrializadas disponen de tiempo de ocio y el juego, y su derivado, el deporte va
tomando un lugar crecientemente institucionalizado en ellas.
Ya el siglo XX vive el fenómeno del juego y deporte, la sociedad cada vez más se ocupa
de lo que otrora se consideraba poco serio, y juega cada vez más. Nace el
profesionalismo en el deporte, y lo que para muchos es juego, se convierte para otros en
trabajo. Se crea un dualismo muy especial y que contiene muchas contradicciones.
El juego es una expresión cultural que reclama, en las sociedad actuales, un papel cada
vez más importante. Si el juego es en buena parte cultura y la cultura es una cosa seria,
entonces el juego no es cosa de juego.
Para muchos, involucrados en la lucha despiadada contra el desempleo, donde el
neoliberalismo aprieta sus tornillos sobre la masa trabajadora, se hace obligado el
cuestionar los “valores” de ese sistema. El juego se convierte en una de las válvulas de
escape empleadas por necesidad de que no explote la sociedad. Al sobrevivir y su
extrema seriedad, tan identificada con la esclavitud de los siglos anteriores, el ser
420
humano recurre al juego como liberación.
Ahora bien. Entre las clasificaciones convencionales aceptadas por la sociedad
occidental, queda muy claro todo lo que es serio, lo que no es juego. Pero por otra parte,
lo que es juego no queda tan claramente definido. El encuadre conceptual de lo que es
juego ha sido prácticamente imposible de establecer a satisfacción de todos los
investigadores “serios”. Los múltiples aspectos son inabarcables en una definición, e
incluso los legisladores han visto en ello un reto difícil de superar. Lo mismo para el
deporte. Si han existido grandes dificultades para que legalmente se defina al juego y al
deporte, de forma tal que cumpla con la amplitud suficiente para cumplir requisitos de
legislación, para definir al juego filosóficamente, el reto es aún mayor.
El ser humano ha mostrado mucha creatividad en hacer juego muchas actividades y las
clasificaciones van más lentas que las novedades.
Los encuadres conceptuales expuestos en los mejores trabajos de investigación siguen
siendo insuficientes. Podemos citar los trabajos de Rainer Roland, “Hacia los
fundamentos de una investigación del juego. Definiciones, Sistematización,
Metodología”. Los de Wolfgang Einsiedler, “Jugar, Alegría del Juego. Seriedad del
Juego, Homo Ludens: El Hombre que Juega”, publicado por el Instituto para la
Investigación del Juego y su Pedagogía, en Salzburgo, 1996.
En la supercarretera de la información, la Internet, la meca actual del juego, las citas que
se pueden hallar en un buscador usual sobre la “Definición de Juego” o sus
connotaciones, pueden superar los doce millones de citas.
Desde la publicación en 1938 del tratado clásico de Johan Huizinga, “Homo Ludens”,
las argumentaciones y consideraciones filosóficas sobre el contexto cultural del
fenómeno lúdico se han sucedido con crecimiento algorítmico año con año. En la
conservadora Enciclopedia soviética se le dedicó mayor espacio que a asuntos “más
serios”, como son la historia de Moscú.
En las universidades han surgido innumerables seminarios sobre el papel del juego en
las sociedades actuales. Centros de estudio sobre el tema se han implementado en
antiguas universidades como la de Lleida y la de Córdoba. En la Universidad de
Gottinga fue creado en 1986 un departamento especial para estudio del tema. En el caso
del ajedrez, como un juego particular, la Universidad de Texas, en su Campus en Dallas,
ha instrumentado seminarios especiales para estudiar, no su metodología y técnica, sino
su encuadre conceptual.
Hay que apuntar que el juego como actividad es incluso anterior en la vida de la
humanidad que la cultura. Huizinga ya señala que los animales no han esperado a que el
hombre les enseñase a jugar. “La gratificación de instintos muy profundos, en esencia la
misma que los animales obtienen de sus juegos para ensayar mecanismos biológicos de
supervivencia, se encuentra en la base de lo lúdico, aunque en la especie humana el
fenómeno cultural se haya injertado como ropaje sobreañadido sobre el terreno
instintivo primigenio cubriéndolo a primera vista casi por completo. Cada juego puede
así ser examinado en estratos de progresiva profundidad, cuyas últimas o primeras
razones serían las biológicas. Los animales juegan para aprender a cortejar, a
alimentarse, a huir o a matar. En los juegos del Homo Ludens los componentes
instintivos más crudos están presentes, aunque queden ebmascarados.” (Ricardo Calvo,
en articulo sobre Huizinga).
Desde el punto de vista histórico, los juegos más antiguos fueron las actividades
atléticas como luchar, correr, saltar o bailar, que fueron practicadas desde la prehistoria,
y no sólo por el Homo Sapiens, sino por sus antecesores homínidos. Posteriormente
estas actividades se unieron a las surgidas como manifestaciones culturales, y se
421
institucionalizaron y trascendentalizaron en ceremonias mágicas para adorar a los
dioses, evolucionando hasta grados que han traspasado la barrera del tiempo, como es el
caso de los Juegos Olímpicos.
Huizinga llega a un punto fundamental, lo que ha hecho de su obra un clásico, al
establecer el elemento religioso del juego. Factor específicamente humano, crea la
diferencia entre el juego realizado por el ser humano y los juegos de los animales.
Huizinga lo llama “elemento sagrado” y afirma: “La pista, el campo de tenis, el lugar
marcado en el pavimento para los juegos infantiles y el tablero de ajedrez no se
diferencian, formalmente, del templo ni del círculo mágico” Y también “El hechicero, el
vidente, el sacrificador, comienza demarcando el lugar sagrado. El sacramento y el
misterio suponen un lugar consagrado” concluye Huizinga.
La actitud mental respecto a la actividad crea la diferencia entre juego y “asunto serio”,
o sea trabajo. En la “Historia de los juegos de sociedad”, (Histoire des jeux de societé)
de Jean Marie Lhote, editado en Paris en 1994, podemos leer: “Jeu et travail ne soné pas
de méme nature, comme pourraient létre des notions opposées. Il s’agit de deux
iniverses n’ayant aucum point común, ce dont on s’apercoit avec evidence quand
ompense ces deux actes en termes d’obligation: il peut avoir un travail forcé, des
travaux forcés, mais pas de jeux forcés”. Una misma actividad como cortar troncos de
árbol puede ser trabajo si el propósito es laboral o deporte juego, comenta Ricardo
Calvo sobre la cita de Lhote. Juego y trabajo no son de la misma naturaleza, son
nociones opuestas, pero pueden tener puntos comunes, en términos de obligación. Un
trabajo es forzado, pero no más forzado que un juego forzado. Los jugadores
profesionales aparentemente juegan, pero en realidad trabajan. De Alekhine se citaba:
“El ajedrez es mi trabajo, mi juego es el bridge”, aunque esa cita en muchas fuentes se
ha atribuido a varios jugadores, la idea esencial es lo que importa. Un campeón mundial
de ajedrez no juega al ajedrez, trabaja en el ajedrez y es un trabajo muy rudo.
Pero el juego es en realidad, para nuestra sociedad, un asunto muy serio. Pero como la
vida, no debe ser tomado demasiado en serio.
Según los historiadores, el ajedrez es un juego superior, ya que un paso más allá con
respecto a las prácticas atléticas rituales es la creación de juegos sin actividad física
predominante, como los llamados en general, “juegos de sociedad”. Los juegos de
tablero, cuyo remoto origen es la reflexión del hombre sobre diagramas impresos en el
suelo, o líneas hechas en la arena, como era usual al planificar las primeras batallas en la
prehistoria del hombre.
en 18:36
Jugar y Vivir ajedrez.
422
Capítulo 2. La fascinación.
El efecto fascinador del ajedrez en el ser humano ha tratado de ser explicado por varios
connotados psicoanalistas. Uno ineludible es el Dr. Reuben Fine. No sólo por haber sido
uno de los jugadores más fuertes del mundo y ser considerado uno de los pensadores
más profundos del tema de ajedrez durante décadas; sino por haber sido el primero en
atreverse a tocar un aspecto muy sensible y adentrarse en terrenos resbaladizos como el
de los arquetipos colectivos.
Uno de los campeones mundiales, o mejor dicho, de los jugadores que fuesen
considerados el mejor jugador de su época en el mundo, ha sido particularmente objeto
de análisis psicológico. Su historia con tintes trágicos, su demostrada superioridad sobre
sus contemporáneos, la temprana edad de su retiro y la serie de leyendas sobre su
comportamiento extraño tras abandonar las competencias de ajedrez; todo se une para
atraer la atención del público en general y de algunos especialistas en particular. Pablo
Morphy es el personaje central de varios estudios. El más notable, desde el punto de
vista psicológico es el de Ernest Jones: “Le cas de Paul Morphy en Essais de
psychanalyse appliqué”, publicado en Paris por la Editorial Payot en 1973. La capacidad
del ajedrez, a través de sus símbolos, de fascinar al alma humana y despertar todo tipo
de contradicciones en personas sensibles como Morphy, poseedoras de inteligencia
superior al promedio y llevarlas a actuar de manera considerada poco razonable por la
mayoría, no podía pasar inadvertido a cualquier investigador serio de las condiciones
humanas. Jones, muy debatiblemente, habla de la existencia en Morphy de una
sexualidad infantilizada en el mecanismo edípico de la muerte del padre simbolizado en
el jaque mate al rey enemigo. Algunos biógrafos gustan de apuntar el hecho de que los
triunfos de Morphy se multiplican poco después del fallecimiento de su padre, notable
abogado que Morphy inútilmente trató de emular, y con quien siempre mantuvo una
autoestimación inferior.
Preferiría yo afiliarme a la idea de que la fascinación del ajedrez proviene de aspectos
más sublimes y menos terrenales. Huizinga habla de que lo más específicamente
humano es el elemento religioso del juego. “Lo que en los juegos de los animales sirve
para entrenar y perfeccionar pautas de comportamiento, útiles para la supervivencia
individual o colectiva, en la especie humana se reviste de un nuevo lenguaje: el
423
problema de la vida y la muerte, de la supervivencia y de las fuerzas que determinan o
predeterminan el destino de la partida individual sobre el tablero del mundo” (Ricardo
Calvo, en “La Otra historia del Ajedrez”).
Baku, ciudad petrolera, muy relacionada por los ajedrecistas por ser el lugar de
nacimiento del campeón Garry Kasparov y de otros grandes jugadores, llama la
atención por su panorama de pozos petroleros afeando un paisaje otrora hermoso, pero
también atrae la idea de que parte de ahí una leyenda que une al fuego perpetuó de uno
de sus templos surgidos muchos siglos atrás con la idea del monoteísmo religioso.
Camino de muchas caravanas a lo largo de los siglos, que conectaba al Lejano Oriente
con las regiones de Asia Central y Oriente Medio, fue paso obligado en el camino del
ajedrez, en sus versiones más antiguas, hacia Europa. En Baku, se dice coloquialmente
que ahí el ajedrez perdió su dado. Es decir, ahí paso a ser juego de azar a ser juego de
habilidad. El fuego, surgido de una fuente de energía de gran dimensión, que se
mantiene en el centro de un templo por siglos, llamó la atención a un viejo filósofo
proveniente del califato abbásida de Bagdad, que reflexionaba sobre la
predeterminación de origen divino en la salvación o condenación del ser humano y se
cuestionaba sobre la verdadera existencia del libre albedrío y su influencia el destino
individual. Observaba a dos personas jugando ajedrez, en la versión primitiva del
chatrang que utilizaba los dados para determinar que pieza podría mover el jugador en
turno. No dejaba de pensar en que en todos los sistemas religiosos de adivinación del
futuro, en sus interrogatorios con los dioses, antes del monoteísmo, el azar era básico.
Tanto en el I Ching de China, como en el Ifá africano, las ruanas de los drúidas, el azar
se manifestaba con números 8, 16 y 32. El judaísmo conservaba, en mucho menor
grado, el factor azar en lo que respecta a como debía uno conducirse, y son las
religiones monoteístas las que van acotando la importancia de adivinos y hechiceros
gestores de favores divinos para cambiar el destino. El Alea de los romanos, el Tabulae
y el Tesserae, para los abbasidas islámicos, eran reminiscencias de religiones más
emparentadas con la magia que con filosofías serias que explicasen al hombre su papel
y destino en la tierra. Para los romanos “Ita vita est hominum, quasi cum ludas tesseris”
comparando el juego de azar con la vida humana. Aunque los romanos no se dejaban
dominar por el fatalismo como los griegos (como en Edipo), sino con actitud agonística
y combativa para enfrentarse al destino.
En las tradiciones hebreas, la lucha contra el destino, contra el mismo Dios, no sólo era
aceptable sino encomiable. El nombre de Israel significa eso, él que lucha contra Dios,
él que se atreve a luchar contra el destino.
Para un filósofo abbasida como el de la leyenda en Baku, la legitimidad jurídico
religiosa del juego de ajedrez desde el punto de vista del Corán se veía debilitada por la
intervención del azar. El libre albedrío y la actitud filosóficamente opuesta, la del
fatalismo como determinantes del Destino humano fue el tema básico de la forma de
pensar de los abbasidas de Bagdad y cuyas conclusiones, a favor del libre albedrío y en
contra del fatalismo, terminaron imponiéndose en todo el Islam. No habría más dados
en el ajedrez. La razón y el esfuerzo individual eran los determinantes del destino. El
ajedrez sería ejemplo usado por los profesores islámicos cuando quisieran ejemplificar
que la vida era consecuencia de lo que elegimos. El hombre era el arquitecto de su
propio destino. Para aquel que desafiaba el azar, el ajedrez era su juego. El ajedrez se
liga a lo religioso a un nivel superior a la adivinación.
Cuando de los abbasidas llega a España, a Córdoba, ya el ajedrez no tiene los dados,
esta entroncado con un haz de conocimientos ancestrales de tipo espiritual que le dan un
halo sapiencial y de respetabilidad, de abolengo, de tradición antigua, que lo hace aún
424
más atractivo. Una fascinación devenida de su característica profundidad, de su
apariencia esotérica y el olor a la antiguo que le da valor por sentírsele avalado por el
tiempo. Si ha sobrevivido tantos siglos, debe ser bueno; es el razonamiento que
despierta a quien se acerca por primera vez al ajedrez. El ajedrez se convirtió en algo
tan respetable en el medioevo, con su aire de sagrado y de sobrevivir a la prueba del
tiempo, como una bebida añeja, que las piezas de ajedrez identificaban lo nobiliario, por
lo aparecían en escudos heráldicos frecuentemente. En una era en que la magia era tan
respetada como lo religioso, los ajedrecistas medievales veían ambos aspectos en el
ajedrez y en su interpretación de la historia del juego. En los manuscritos se hacen
muchas alusiones a las versiones semi-mágicas sobre los orígenes del ajedrez, así como
de la conexión de este juego con aspectos religiosos y esotéricos.
Para el hombre medieval de cultura, generalmente monjes y caballeros de muy alto
rango; el ajedrez ejercía gran fascinación, mientras que para el siervo no dejaba de
llamar la atención el empeño que sus amos ponían a las batallas en los tableros
escaqueados. El caso es que para los que lo practicaban, el ajedrez tenía su imán y para
los que no lo podían practicar ejercía cierto atractivo, cierto misterio y el deseo, a veces
guardado secretamente, de algún día practicarlo, como símbolo de estatus y de
reconocimiento social.
Pero el mundo se hacía más ágil y el ajedrez, a pesar de evolucionar de juego de azar a
juego de habilidad y cálculo; se notaba lento, pues las piezas requerían, con su andar
limitado, de muchas jugadas antes de enfrascarse en combate. La sociedad tardo
medieval habría de demandar la agilización del ajedrez y ponerlo más a tono con los
tiempos. Se suscitaría el giro decisivo del siglo XV en Aragón, para darle vigencia al
ajedrez en un mundo prerenacentista. Se acercaban los años donde Europa mediterránea
despertaría a un Renacimiento y el ajedrez sería modificado, aumentando su poder de
fascinación. Surgirían nuevos movimientos para las piezas, nuevas reglas. Como diría
Ricardo Calvo: “El ajedrez evoluciona, pero en gran medida al precio de cavar al final
una fosa evolutiva propia”.
en 18:36
Nuevos medios para entrenar. Gligoric, en versión software.
425
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
Habitual y periódicamente me permito comentar para mis lectores algunas producciones
de la bibliografía ajedrecística. Pero ya que actualmente se divulga una gran cantidad de
teoría a través de medios electrónicos, se hace necesario, para orientar al consumidor, si
uno tiene vocación de servicio, referirse también a los trabajos que los maestros,
teóricos y entrenadores producen para software en CD e incluso para DVD en
Multimedia para ser vista en TV o en computadora.
Muchas de los mejores trabajos actuales cuentan con versión en publicación impresa y
con versión en software. Es el caso de los Informadores y de algunos volúmenes de
Paidatribo. A veces, como pasa en el cine con las novelas, un best seller tiene tanto
éxito que demanda su versión en la pantalla. Otras veces, los que reseñamos libros
adjuntamos un resumen en software. También hay quienes divulgan los libros en su
versión en PDF o totalmente electrónica, pasada a Chess Base por ejemplo. Las amplias
lagunas legales a menudo son aprovechadas para eludir el pago de derechos de autor. En
fin, veremos libros pasados a software, o software pasado a publicación impresa (hard
copy, como dirían en Estados Unidos), como es el caso del Endgame Manual de
Dvoretsky, que da la impresión que fue diseñado para medio electrónico y luego
trasladado a libro.
Pero de libros y de material de conferencias se alimenta el software, lo que facilita la
divulgación del conocimiento. Muy a menudo, casi siempre, cuando doy una
conferencia o clase de ajedrez utilizo como medio de ayuda visual las computadoras,
con dos programas como base: el Chess Base y el Power Point. De esa manera ya he
426
reunido un par de centenas de conferencias con presentaciones en esas dos plataformas
informáticas. Incluso, si se me presenta la necesidad de dar una conferencia y no cuento
con tiempo para preparar algo muy nuevo, puedo apoyarme en una conferencia anterior
y con una “manita de gato” puedo producir una nueva plática lo suficiente interesante e
instructiva que sea benéfica para quien haya estado presente en las dos versiones de la
plática.
Ya tengo un catálogo muy completo de pláticas organizadas por temas y adecuadas a
diversos niveles de jugadores. De hecho en conferencias sobre administración y
planeación estratégica, temas ambos donde he dado muchos cursos, también poseo un
amplio “stocks” de presentaciones en “Power Point”. Y así como en ajedrez se venden
colecciones de partidas comentadas puestas en Chess Base o Chess Asistant, y de
conferencias en video cassetes y DVD o en audio, tanto en MP3 como en WAV,
también se podrían producir colecciones de presentaciones en Power Point, como clases
por correspondencia.
Recientemente vi una serie de estas conferencias de ajedrez pasadas a Chess Base y
francamente me pareció magnífica. Da gusto que los jóvenes tengan estas posibilidades
para estudiar y entrenar a su alcance. Hace unos 20 años serian un sueño para cualquier
jugador ambicioso. Pero entonces no había estos avances de la técnica siendo aplicados
por los mejores entrenadores. En este caso me refiero al CD de Gligoric que Notichess
está promocionando. Hace unos años había yo conseguido algunas notas de las
conferencias de Gligoric que son fuente de este CD y me había parecido, la versión en
“hard copy” de lo más valioso. Pero contar con la versión en software es una delicia.
Después de ver innumerables producciones de la casa de Chess Base, aquella de Mexiko
Ring, que me imagino es la “glorieta México” en Alemania, el CD de Gligoric tiene
material muy superior al que produce la mencionada casa alemana, que debiera ser
vanguardia, pero que tiene algunas producciones lamentables.
Los CD de Notichess normalmente tienen mucho más material que los de Chess Base
“productions”, aunque en inglés y en alemán no estar al día con Chess Base es estar
fuera de “onda”. Indiscutiblemente a la casa alemana de Chess Base los ajedrecistas le
debemos mucho y si mi economía lo permite, seguiré siendo cliente asiduo de Chess
Base “productions”, pero es mi deber informar a mis lectores que los CDs de Notichess
dan por lo menos el doble al comprador por su dinero.
Si además vemos los autores: Gligoric, Panno, Pytel, ...Ocampo... ¡No faltaba más!
Pero, ya en serio, algunas producciones de Chess Base no parecen urgirnos a
adquirirlas, y menos pagar 30 dólares, cuando en México, con Ibrahim, unas semanas
más tarde pueden adquirirlas por 3 dólares los asiduos al mercado pirata. De hecho, no
se si él o uno de sus “fans” ya produjeron un DVD que contiene la colección de 50
títulos de Chess Base “productions” y lo venden en 20 dólares. El caso es que en la
magna casa productora hay ya algunas producciones de menor calidad, si bien ahora
están en el “aggiornamiento” con multimedia en DVD, lo que está haciendo que tengan
un nicho muy especial de mercado, sobre todo entre los países que tienen buen poder de
adquisición. Pero en los países iberoamericanos, con mucha plata en las minas, pero
poca en los bolsillos de los trabajadores, es mejor poner los ojos en material muy
especial, como en el CD de Gligoric.
La brecha digital ya se va ampliando demasiado entre los ajedrecistas. En los países
tercer mundistas si los gobiernos o la iniciativa privada no apoya a sus ajedrecistas,
estos se irán rezagando cada vez más respecto a los países de la economía europea.
En un diario mexicano un columnista se quejaba que en las pruebas educativas hechas a
los niveles de educación básica, media básica y media superior a las educación en
427
México se le consideraba la número 56 del mundo. El número me pareció muy similar a
los lugares promedio de las tres últimas olimpíadas de ajedrez. Antes, hacia 1980,
quedábamos en las olimpíadas de ajedrez entre el 40 y 42, lo mismo en las evaluaciones
de la educación. Ahora parece que en poco más de 20 años descendimos 16 lugares.
Una posible explicación es la brecha digital. Hay quienes quieren culpar a los políticos,
pero la verdad no creo que los de ahora sean más corruptos que los de 1980. Tampoco
creo que sea por falta de dinero, pues el ajedrez en México está recibiendo apoyo
monetario en una cantidad muy superior a la de hace unos cinco años. Entre 2005 y
2007 el ajedrez mexicano ha recibido y recibirá millones de dólares en apoyo.
Entonces,¿por qué no aventajamos a países mucho menores en tamaño y economía de la
misma ibero América, ya no digamos de Asia y Europa? ¿Merece la llamada novena
economía del mundo andar en lugar 50 en ajedrez y en educación? México e Islandia
son dos casos muy especiales en ajedrez, pues es difícil explicar, tomando en cuenta
población y producto interno bruto, porqué Islandia está tan bien, con tantos GM per
capita y México tan mal. Es como el caso en Economía de Argentina y Japón. ¿Porqué
Argentina está tan mal y Japón tan bien?
El caso es que, ya que ha cambiado la manera de estudiar ajedrez con la computación, y
en esto hay que poner una medalla muy importante a Chess Base, el estudiante tiene que
ingeniárselas para conseguir material de estudio barato y si los productores no bajan
precios, los autores tendrán que verse limitados por la competencia bucanera, y ver que
su labor de muchas horas es explotada por un Ibrahim o incluso por personas ajenas al
ajedrez que venden en las calles del Eje Central de la Ciudad de México una copia de
Chess Base 9 en dos dólares y ni siquiera saben mover una pieza y le dicen a uno “Yo le
recomiendo mejor el Chess Master 6000, pues tiene más variedad en colores y su
instructivo está más fácil” ¿??
Como no me pareció hacer un archivo adjunto basado en el software, pues lo que yo
hago no es reproducir algo del mismo medio, sino algo de impreso a software, y
preferentemente de un idioma a otro, o material que no se puede conseguir fácilmente,
lo que no cae en ninguno de estos rubros el CD de Gligoric, se me ocurrió adjuntar
material del que tengo de mis propias conferencias.
Para terminar, quisiera decir que el apoyo económico al ajedrez es efectivo con
planificación. El agua de Geiser no se puede beber...
“Si me pierdo, búsquenme en Andalucía o en Cuba”
Federico Garcia Lorca.
Ciudad de México a 19 de agosto de 2006.
en 18:33
El Talento para el ajedrez .
428
Por MI Raúl Ocampo Vargas
¿Qué se necesita para ganar las partidas de ajedrez?
Primero que todo, uno debe tener el don de Dios, el muy particular “talento para el
ajedrez”. El talento puede diferir de persona a persona, pero a menos que lo haya, uno
no podrá lograr la excelencia en ajedrez.
Entrenadores, pedagogos, psicólogos y grandes pensadores han estudiado diversos
aspectos relacionados con el talento para el ajedrez. Uno de los más destacados es el
recientemente fallecido Dr. Adriaan de Groot, quien escudriño en la mente de los
grandes maestros para identificar las particularidades que los hacían exitosos
practicantes del ajedrez.
Desde los años 1930s, el Dr. de Groot, un psicólogo profesional y maestro de ajedrez,
decidió registrar el proceso de razonamiento de decenas de jugadores de todos niveles.
En realidad sus estudios arrojaron más luz en determinar como cada uno piensa que en
definir el talento para el ajedrez.
El fallecimiento del Dr. de Groot, el 14 de agosto último, a los 91 años, ha sido ocasión
para que muchos de sus estudios se hayan vuelto a publicar y estén al alcance de una
nueva generación de estudiosos, ya que desde los años 1970s, poco se escribía de ellos.
En Gante, hace una década, tuve oportunidad de conocer al Dr. de Groot, en un
homenaje en su honor, pero mi intento de conseguir algunos trabajos de él fue
infructuoso, pues sus ediciones estaban agotadas. Posteriormente en 1998, se reeditó
uno de sus trabajos principales: “Thought and Choice en Chess”; pero ahora aparecen
en Internet múltiples extractos de sus textos, por lo que, más adelante, dedicaré especial
atención a ellos. Me gustaría, por lo pronto, citar una de sus afirmaciones: “ El ajedrez
es un deporte mental, pero hay 1000 libros de ajedrez que enseñan lo que uno debe
saber por cada uno que se concentra en mostrar una manera efectiva de pensar”.
En muchas actividades humanas, la práctica constante es el factor más importante para
alcanzar la excelencia.
En el caso del ajedrez ni el fanatismo para estudiar posiciones oscuras ni la
participación en numerosos torneos ayudará. El talento puede ser desarrollado
solamente. Ningún entrenador ni sistema de entrenamiento puede dárselo ni al más
diligente, trabajador y dispuesto pupilo.
Pero el ajedrez no es ingrato y aquellos que aquellos que se dedicaron a jugarlo
seriamente alguna vez, por corto que sea el período que le dedicaron y que luego lo
abandonaron, generan de todas maneras habilidades que son muy útiles en la vida real.
429
Contaba el afamado entrenador Vaisman una conversación que había tenido con un
magnate de nuevo cuño, padre de uno de sus alumnos. Tras de unas cuantas lecciones,
el entrenador ya estaba convencido de que el niño no llegaría a ser un buen jugador de
ajedrez y le comunicó la situación al papá. El padre del niño le dijo: “¡Yo no quiero que
sea un gran maestro¡ Lo que deseo es que mi hijo aprenda a pensar con lógica, prevea y
tome en cuenta los posibles pasos de sus socios, tome sus propias decisiones y las ponga
en acción”. Lo que quería el padre era preparar a su hijo para los negocios. El ajedrez
era el medio de aprendizaje que consideraba adecuado. El hombre de negocios
comprendía lo que las personas que se dedican al ajedrez por un tiempo amplio sienten:
el ajedrez es un modelo de vida.
¿Pero, qué es talento para el ajedrez? ¿Y qué es talento en general? Vaisman citaba un
viejo dicho: “Talento es una cosa, que a menos que la tengas, no la tendrás”
El Gran Maestro Levitt trató de definir el talento para el ajedrez en su libro sobre genios
del ajedrez. El problema es que aunque su presencia es obvia a los ojos de un
entrenador, es imposible decir que es realmente. Uno observa que algunos niños captan
el conocimiento del ajedrez rápidamente y lo hacen propio utilizándolo con más
efectividad que otros. Calculan con más facilidad y tienen una intuición y una capacidad
de estimación de posiciones muy superior a las de sus compañeros. Una característica
común es que aprenden pronto a jugar sin tener un tablero ante sus ojos y pueden
recordar donde quedan colocadas las piezas tras una serie de jugadas, al final de una
variante. Ahora bien, estos indicios hablan de la presencia del talento pero no de la
fuerza de juego. Talento no es fuerza de juego, está última es consecuencia de una suma
de factores, de las cuales el talento es uno de ellos, y no necesariamente el más
importante. El talento es necesario, pero no suficiente para lo que entendemos por
fuerza de un jugador.
Para un entrenador con experiencia es fácil distinguir entre talento para el ajedrez y una
buena capacidad para memorizar, pero muchas personas se confunden. Muchos niños
son rápidos para memorizar una gran cantidad de variantes, sobre todo si les agradan las
posiciones que surgen. Pero no muchos pueden poner en práctica lo que memorizan.
Para esto el talento es necesario. Es posible desarrollar y mejorar cualquier tipo de
memoria, incluyendo la memoria de variantes de ajedrez, a través de ejercicios
especiales programados para tal fin. Lo principal es la fuerza de voluntad, la tenacidad y
el tiempo.
Los jugadores son como los árboles de frutas. Unos dan frutos sólo una vez al año, y
uno puede cultivarlo varias veces al día, pero no lo hará dar frutos antes del tiempo que
su propia naturaleza indica. Así los jugadores, tienen su mes para dar frutos y no lo
harán antes de eso, por mucho que uno los cultive. El entrenador influye decisivamente
en la calidad del fruto, pero no puede hacer que un manzano de peras, ni tampoco que
fructifique en un momento que no le corresponda. El entrenador es un colaborador de la
naturaleza, tal vez hasta un catalizador, pero debe actuar coordinadamente con ella y no
combatir en contra.
Si esta claro que el talento para el ajedrez de un niño es don de Dios, de todas maneras
el papel de los padres del joven jugador de ajedrez es muy importante.
Primero que nada, lo más importante es identificar las habilidades naturales de un niño
tan pronto como sea posible y crear las condiciones para su realización. De hecho, las
habilidades para el ajedrez son obvias tan pronto a un niño se le enseña el movimiento
de las piezas y se le explica las formas más primitivas de las reglas básicas de la
estrategia del ajedrez.
430
Antes se descubría a los 5 o 6 años de edad. Bondarevsky decía que su pupilo el futuro
campeón mundial Boris Spassky logró su clasificación en la primera fuerza a los 11
años, lo que en 1948 era un gran logro. Hoy día un jugador chino, Bu Xiangzhi, llegó a
gran maestro a los 13 años.
Si el ajedrez es un deporte, como hay la tendencia generalizada a reconocerlo como tal,
y uno sabe que no se pueden lograr resultados de excelencia en el deporte si nuestros
padres no nos dieron una fuerte salud, en consecuencia, buena salud es lo que todos
necesitan. Sin ella no se puede hacer progreso considerable en ajedrez, ya que el juego
requiere tanto de tenacidad física como psicológica a lo largo de un torneo completo.
Este problema es particularmente crítico en México, cuando uno tiene que jugar dos
partidas en un día y cada una de ellas de cuatro horas intensas. Grandes torneos
europeos son de similares condiciones, así que jugadores de todos niveles tienen que
lidiar con esas exigencias y demandas de energía.
Hacer ejercicio intenso tres veces a la semana, mantener hábitos de fortaleza física son
importantes y en esto los padres pueden ayudar.
A veces a mis alumnos les recomiendo que no se bañen con agua caliente y que si
viajan en autobús urbano (“camión”) o en tren subterráneo (“metro”), viajen parados.
En fin, que se “castiguen” un poco y se fortalezcan. No se trata de usar silicio, ni hacerla
al fakir o correr en Maratón. Simplemente hacerse fuertes y educar su voluntad. Este
debe ser un componente tan importante del trabajo diario como estudiar o analizar sus
partidas o ver partidas de grandes maestros.
Para el entonces campeón mundial Garry Kasparov era una ejercicio normal nadar entre
1500 y 2000 metros diarios y a una velocidad bastante rápida. De hecho muchos
entrenadores de ajedrez piensan que la natación es uno de los deportes complementarios
más efectivos para el ajedrez.
Los padres deben buscar que sus hijos tengan un sistema nervioso fuerte. El clima
psicológico es importante, y este es creado por los parientes más cercanos del niño. Si
los padres confían en sus hijos, comprenden sus ambiciones y deseos, ellos pueden dar
confianza en si mismos a sus hijos. Esto ayuda a fortalecer su sistema nervioso.
Un niño no tiene medios para proveerse de una alimentación adecuada, depende
totalmente de la dieta que planifiquen en la familia. Los padres pueden ayudar mucho
aplicando reglas que pueden sugerirles los entrenadores sobre que dar de comer y
cuando a sus niños. El costo de la comida no se incrementa, sino al contrario, con una
dieta planificada.
He observado que algunas madres traen a clases de ajedrez a sus hijos viajando hasta
hora y media en transporte público para tomar una clase que dura poco menos de dos
horas. Luego retornarán utilizando otra hora y media de traslado. Cuando les pregunto si
tal esfuerzo no es muy pesado, una de ellas me dijo: “Mi hijo tiene el sueño de ser un
gran ajedrecista”. Esa contestación me recordó a la historia contada por un entrenador
soviético que comentaba que una mujer llevaba a su hijo desde la ciudad donde vivían,
donde no había un buen entrenador, a otra a 100 kilometros de distancia, para tomar
clases con un afamado maestro. No fue hasta que el niño llegó a gran maestro que el
entrenador supo el argumento que daba su madre al padre cuando se le cuestionaba
tanto esfuerzo por hacer ese viaje diario: “Nadie tiene derecho de matar un sueño”
Había un verso de Gibrán Jalil Gibrán que explicaba que los hijos no son propiedad de
sus padres, sino prestamos y responsabilidades que Dios daba. Evidentemente, sólo muy
pocos seres humanos son buenos padres. No hay buenas escuelas para ello, excepto las
enseñanzas que nos dan nuestros progenitores.
Decía Martí, que había que hacer de la infancia “La Edad de Oro” del ser humano.
431
Lo que si es muy malo es utilizar a los hijos. Servir a los hijos y no servirse de ellos es
la regla sin excepción. Ellos deben cumplir sus propios sueños, no los de sus padres. El
tema de los padres de niños deportistas ha provocado una serie de películas muy
instructivas al respecto. Las hay de un padre de dos figuras de la natación australiana,
otra más de un duelo de padre e hijo como Coachs de equipos de futbol soccer en los
Estados Unidos. Otra de un dueño de una fábrica de chocolates donde van castigando a
niños altaneros y caprichosos, como la “Bikina”, etc.
Cuando estoy frente a un niño me abordan dos sentimientos: uno de ternura por lo que
son y otro de respeto por lo que pueden llegar a ser.
Pero así como se detecta un niño con talento, uno siente un niño que no recibe amor
suficiente. Se le ve a primera vista si es cuidado o no. No importa el dinero, ni la calidad
de la ropa. Basta ver sus cabellos, el cuidado de su rostro, para saber si tiene una madre
amorosa que lo acicala.
Durante un año he tenido el gusto de trabajar con unos niños y jóvenes notables. Todos
ellos de gran calidad y calor humano. Parte de mi corazón ha quedado en ello.
En una ciudad de tantos kilómetros de extensión, la más grande del mundo, se que tengo
alumnos que viven a grandes distancias y que sus papás y ellos mismos hacen un
esfuerzo especial para acudir a la convocatoria de nuestros tributos a Caissa y he
correspondido con gran puntualidad y priorizando nuestras citas a otras más productivas
económicamente, pero no más agradables al corazón. ¡Hambre es lo que he pasado en
esto! Como diría el ahora Gran Maestro Lexy Ortega en nuestras francachelas en
Camaguey en la añorada juventud.
Muchos pupilos han progresado a pesar del maestro y otros muchos exageran un poco
los servicios que han recibido. El caso es que la experiencia ha sido más enriquecedora
de lo esperado. Para aquellos que tienen más experiencia trabajando con jóvenes
adultos, entre 17 y 25 años, trabajando con ese grupo etario y en planteles de educación
superior por más de 25 años; abordar el trabajo con grupos muy variados, niños desde
los 11 años hasta adultos de 50; en un esquema de población abierta, era un reto
bastante fuerte. Máxime que se pretendía hacerlo aprovechando el estado del arte de la
pedagogía y con un esquema de ingresos tan inestable, sin una relación laboral
establecida y con reglas cambiantes. Los apoyos para los alumnos, en algunos aspectos,
eran amplios, y en otros, magros. Y las situaciones eran variopintas, como toda primera
experiencia y con conflictos diversos.
El caso es que ahora existe una experiencia muy amplia que debe aprovecharse y
facilitar la creación de cursos en todo el país y al alcance de niños de todas las
entidades.
Es justo reconocer que el modelo no es tan original sino que lo exportamos un poco de
San Petersburgo. No creo sea penoso el aceptar que no todo lo que hacemos es original.
Me llamó la atención una declaración del GM Silvino García al contestar la pregunta si
la Escuela Cubana de Ajedrez seguía influenciada por la soviética y decía que no, que
ya era una nueva escuela. Bueno, la Ucraniana también es una “nueva escuela”, aunque
todos sus textos y métodos son sólo una versión evolucionada de lo que se trabajaba en
tiempos de la URSS.
En los cursos que he dado en los últimos 12 meses, un 70% son con ejemplos de
jugadores soviéticos y con más de un 75% de referencias de autores y entrenadores
originarios de la URSS, aunque hoy sean Ucranianos, Alemanes o Norteamericanos.
Siento que todo lo creado por un nacido en Cuba o hijo de nacidos en Cuba, ya se haya
creado en Santa Clara, La Habana, Miami, Santo Domingo, México o España, es una
creación de la Cultura Cubana a celebrarse el 10 de Octubre. Lo mismo es con lo
432
“soviético”. La habanera “Cielito Lindo” fue escrita en La Habana por un campechano,
y aunque hable de la Sierra Morena de España, es una canción mexicana.
Para terminar el tema del talento, también es obvio que hay jugadores con talento para
ser entrenadores y otros no. Si lo tienes, lo tienes. El ajedrez necesita diversos tipos de
profesionales. Se requieren jugadores, árbitros, entrenadores, instructores, monitores,
organizadores y promotores, e incluso cronistas y webmasters. Pero poner a cronistas
como organizadores, es como querer que un árbitro la haga de entrenador, o un
promotor la haga de organizador. Hay personas que tienen “talento” multifuncional y
pueden ocupar diversos roles en el ajedrez. Pero seguramente en uno son excelentes y
en otros simplemente capaces. El talento especial como que reluce. No lo podemos
definir con palabras, pero lo percibe con facilidad la gente. El problema es que si es
demasiado brillante, puede tener la suerte de un Lavoisier, que tenía una cabeza que
costó un segundo cortarla y en un siglo no se produjo otra igual.
“Si me pierdo, búsquenme en Andalucia o en Cuba”
Federico Garcia Lorca a 70 años de su asesinato.
Santa Cruz a 1 de septiembre de 2006.
en 18:32
De cómo nace el ajedrez en España.
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
El juego de ajedrez no surgió de buenas a primeras tal como lo conocemos. Ha recorrido
un largo y complejo camino de desarrollo. Los datos histórico nos dicen que el ajedrez,
o más bien, el proto ajedrez, existe aproximadamente hace 1,500 años: apareció en la
India a fines del siglo V o principios del VI. Este juego, un 70% similar al que hoy
jugamos se llamaba chaturanga. Esta antecesor del ajedrez se introduce en Persia y el
Asia Central y ahí es modernizado y perfeccionado. Se convierte en el chatrang.
Según investigaciones del profesor G. Murray en su libro “Historia del Ajedrez”, el
433
chatrang era un juego muy interesante, pero los acontecimientos en sus partidas se
desarrollan con lentitud. Las piezas y los peones tenían poca movilidad y durante largo
tiempo no podían entrar en contacto.
“En el chatrang la apertura era poco interesante, señala el profesor Murray, ya que cada
parte podía variar mucho tiempo el orden de las jugadas sin entrar en contacto con el
adversario. Para el desarrollo de la fase inicial de la lucha se iban de 8 a 20 jugadas”.
Durante la época del chatrang, entre los siglos VIII y IX, surge la leyenda de que el
juego lo inventa un sabio persa llamado Sissa. Ya que el chaturanga y el chatrang
utilizaban el mismo tablero de 64 casillas (colocado con casilla blanca o negra a la
derecha, indistintamente, pues prácticamente hasta Damiano el Portugués en 1512 no se
enfatizó lo de casilla blanca a la derecha), la anécdota de los granos de trigo
multiplicándose por dos con cada casilla se ajustaba a ambos juegos. Se dice que en una
época el chaturanga, apunto de transformarse en chatrang, se jugaba con dados, y la
suerte jugaba un papel importante. Otra diferencia básica es que en la versión inicial del
chaturanga no había reinas o damas y cuatro bandos combatían en una partida. El
chatrang tiene peones, caballos, alfiles, torres, rey y reinas, pero todas las piezas con un
movimiento más limitado.
No había ni coronación, ni enroque, ni toma al paso; ni la Reina tenía el poder del
ajedrez moderno. Este surgirá en 1475, en España. Valencia para ser precisos.
Pero primero veamos como el chatrang llega a la península ibérica, para luego ser
transformado en el ajedrez moderno.
El MI Ricardo Calvo, investigador meticuloso, nos relata que el cantante persa Zirjab
introdujo el ajedrez en la corte del Emir árabe de Córdoba en el siglo IX. Se refiere por
supuesto al chatrang. Zirjab /783-857), emigró a España al ser corrido de la corte del
Califa Harun ar Rashid a causa de intrigas de sus celosos rivales. Tras algunas
peripecias arriba a España en 822, cuando los árabes del cercano oriente y del norte de
África habían establecido un magnificente y gran estado musulmán. Córdoba podía ser
calificada entonces como la capital cultural de Europa. El nombre Zirjab era un apodó,
ya que es el nombre de un ave negro con bello canto. El verdadero nombre de Zirjab era
Abul Asan Ali ben Nafi, pero es posible que no recibiera este nombre árabe al nacer
pues era un esclavo persa que fue posteriormente liberado. Zirjab viaja a Córdoba para
entrar a la corte del Emir al Hakam, pero al llegar recibe la noticia de la muerte del que
esperaba fuera su patrón. Pero un colega cantante, el judío Mansur, le asegura que el
nuevo Emir Abd ar Arman II, como su predecesor, era un gran amante de las artes.
Zirjab y su familia deciden continuar su jornada a Córdoba, donde por su fama en Persia
fue recibido como una celebridad. Entre las posesiones que declara Zirjab en las
aduanas del emirato se encuentra un chatrang, un ajedrez antiguo, que es el primero que
llega a Europa.
Zirjab, hombre culto, se distingue por muchas razones en la corte de Abd ar Arman II,
pero entre ellas está el de enseñar a jugar chatrang a los miembros de la corte del
emirato de Córdoba.
Leviprovenzal escribe sobre la importancia de Zirjab en el emirato: “Ninguna otra
influencia de la delicada y elegante civilización del Califato Oriental podía ser más
profundo y directo.
La historia de Zirjab como introductor del ajedrez en Europa esta bien documentada en
los artículos de los MI Ricardo Calvo y Hans Ree. Hay una novela histórica escrita por
Jesús Greus y publicada en 1978 por Swan en San Lorenzo del Escorial. Ahí Greus
sitúa el momento de llegada del ajedrez a Europa en 833.
En Córdoba existe una calle nombrada en honor de Zirjab, y un café actualmente
434
rememora al persa que llevó el ajedrez a Europa. O al menos, propiamente dicho, el
chatrang.
Una obra reciente del gran holandés Govert Westerveld: «La reina Isabel la Católica: su
reflejo en la dama poderosa de Valencia cuna del ajedrez moderno y origen del juego de
damas» (2004), da las bases documentales para afirmar que la versión actual del ajedrez
moderno, nace en Valencia, España; en 1475.
El libro “Scachs d'amor” (1475) es la prueba para la Historia del ajedrez, y la estrofa 54
con la descripción original del movimiento moderno de la reina o dama, es la
certificación documental para tal afirmación. Esta dice, con autoría de Bernat Fenollar:.
“Mas nostre joch de nou vol enremar se de stil novell e strany a quien be.l mira”
(Nuestro ajedrez quiere engalanarse con un estilo nuevo y extraño para quien lo mira)
Se refiere a la nueva pieza que, al igual que la reina Isabel se le otorga la espada, el
cetro y el trono. En el margen derecho se describe el nuevo movimiento de la dama: Diu
que la reyna vagie axi com tots, sino Cavall (Digo que la reina tenga el movimiento de
todas las piezas excepto el caballo).
El descubrimiento de esa prueba fue producto de años de investigación. Los pasos hacia
la verdad del origen del ajedrez moderno, cuando de chatrang pasa al xadrez o ajedrez,
empezaron, en realidad, en 1905 cuando el padre Ignasi Casonovas da la noticia del
hallazgo, en la real capilla del Palau de Barcelona, de un manuscrito de autoría colectiva
de tres escritores, todos ellos valencianos, muy conocidos en la Valencia de las
postrimerías del siglo XV: Francí de Castellví, Narcís Vinyoles y Bernat Fenollar. Este
bellísimo poema valenciano que había permanecido inédito, por tanto, venía intitulado
Scachs d'amor.
Si bien el chaturanga e incluso otras formas de ajedrez descubiertas en Rusia y que
datan del año 100 de nuestra era, tienen cierta similitud con el ajedrez moderno, el
chatrang es en realidad tan parecido al ajedrez moderno como el hombre de Neandertal
al homo sapiens. Entonces el ajedrez descrito por Scachs d’amor y el descrito por
Lucena (1497) y Damiano en 1512 y Ruy López es el mismo actual y creado sin duda
en Valencia, donde se halla la primera referencia.
Este es el parecer de la mayoría de los grandes historiadores contemporáneos: los
malogrados Ricardo Calvo (España) y Chicco (Italia), Áverbach (Rusia), Westerveld y
Monté (Holanda), Alió (España), Messenburg y Edre (Alemania), Eales (Inglaterra) y
Markl (Portugal), entre otros.
Entre los orígenes del nombre de las piezas, se puede decir que se pierden en la noche
de los tiempos. En una revista “Atlántida” de 1919 se encuentra la siguiente nota: “La
etimología nos revela el origen persa de algunas piezas, como el alfil, nombre
procedente de “pil”, vocablo que en la lengua del Zend Avesta significa elefante. En son
de trivial referencia recordaré que el Alfil se denomina el loco, fou, entre los franceses, y de ahí su gorro de bufón en los diagramas, - y bishop, obispo, entre los británicos.
Desearía conocer exactamente algún día las relaciones que haya entre un elefante, un
obispo y un loco...”
en 18:31
“Cuando el ajedrez llegó a Andalucía”
435
La Cultura Islámica y el ajedrez.
Por MI Raúl Ocampo Vargas.
Un viejo amigo, el Dr. Carlos Fruvas, me pidió que escribiera este artículo. El deseaba
escribirlo y que apareciese antes de octubre , pero su salud le jugó una mala pasada,
pero no queriendo retrasar más su aparición, me solicitó que yo lo realizara.
La situación actual en que la avalancha mediática pareciera querer enfrentar a la cruz
contra la luna creciente, como en el medioevo, ha estimulado a que los admiradores de
la cultura islámica tratemos de difundir la importancia que ha tenido en la historia y así
tratar de concientizar a los que nos rodean a que no juzguen a la ligera y sobre todo se
cuiden de generalizaciones.
Me gusta terminar mis artículos en www.inforchess.com con una frase de García Lorca:
“Si me pierdo, búsquenme en Andalucía o en Cuba”. Esos dos lugares ejercen
fascinación sobre mi desde hace muchos años. De Cuba he escrito ampliamente, y
mientras desarrollo este artículo, lo hago con un habano y teniendo, como decía
Churchill, a Cuba en los labios. Pero de Andalucía he escrito poco. ¿Que se puede
escribir que no se haya escrito antes? Andalucía tiene muchos enamorados y es tierra de
poetas, le han cantado por siglos, por milenios. En árabe, castellano y en inglés,
Andalucía ha sido loada y referida. Desde Washington Irving pasando por Agustín Lara,
desde García Lorca hasta Antonio Machado, Andalucía es elogiada por todos los que la
conocen. Para mi, no es solo los verdes campos ni el azul claro del cielo andaluz, sino
también el excelso marco que le supieron poner sus habitantes, aquellos con sus
origenes en el Africa septentrional, que acertaron imprimir un sello especial a esas
hermosas creaciones de la naturaleza, con la mano del hombre y su amor.
Pero como aquí toca hablar de ajedrez, la idea del Dr. Fruvas era relatar la historia de un
cantor islámico, un filósofo muy especial. La historia de un hombre que bien pudo ser él
que llevara por primera vez a Europa el ajedrez: Zirjab.
Ese relato nos trasladará desde la Bagdad persa del siglo noveno hasta la Córdoba
universitaria de Andalucía.
En la revista alemana, Schach-Journal (1/1993), el MI Ricardo Calvo escribió un
artículo sobre Zirjab que inspiró al Dr. Fruvas una breve investigación. Poco más pudo
añadirse a lo escrito por tan connotada pluma española, el Maestro Calvo en su artículo
supo poner al mundo del Islam a la vista de sus lectores ajedrecistas, pero ya que el
artículo es poco conocido, es que me atrevo, por petición de Don Carlos, a dar una
breve versión de la historia de Zirjab.
Zirjab era un músico persa que destacó ampliamente en la corte de los Cálifas de
436
Bagdad. La noche de los tiempos, que todo lo oscurece, permitió algo de luz a sus
biógrafos y sitúan su fecha de nacimiento en el año 783, y la de su fallecimiento en 857.
A pesar de gozar de buena posición en la corte de Harun ar Rashid en Persia, la intriga
de un poderoso rival, instó a Zirjab a viajar fuera de sus tierras de origen, teniendo a
todo el Islam por destino. Zirjab no era el nombre real de nuestro personaje, sino una
especie de ápodo que era como un elogio a su voz privilegiada. Zirjab es el nombre de
un ave de canto muy especial. El nombre árabe real de nuestro protagonista es Abul
Hassan Ali ben Nafi. Además hay que agregar que así fue denominado ya a cierta edad,
pues era un esclavo persa liberado que adoptó ese nombre árabe. La vida de Zirjab fue
complicada desde un principio y se puede decir que los obstáculos con que se topó en la
vida sirvieron para templar sus talentos y pasar a la historia en más de una manera,
como los verdaderos grandes. El caso es que Zirjab parte de Persia , ya con una buena
fama de músico, a ofrecer sus servicios a las diferentes cortes islámicas, la fuente de
trabajo natural en la época para los artistas. En el año 821, a los 38 años, una edad ya
difícil en esos tiempos para reiniciar una vida lejos de su patria, escribe al Emir de
Córdoba, Al Hakam I, buscando un lugar. Ya Zirjab, con su familia, había recorrido
todo el Africa Islámica, además de que había oído de la belleza de Andalucía y del
poder de los moros en Europa. Así Zirjab arriba a la España de los emires, cargando
entre sus preciadas posesiones un juego de ajedrez. Cuando Zirjab llega a Algeciras,
camino de Córdoba en 822, lo reciben con la noticia de que su presunto mecenas, el
Emir Al Hakam había fallecido. Ya por retornar , recibe un mensajero que antes de
morir había enviado Al Hakam, el cantante judío Mansur. Este le aseguró que el nuevo
Emir Abd ar Rahman II, también era un amante del arte, como su ilustre predecesor.
Esto convenció a Zirjab a reanudar el viaje a Córdoba, donde fue recibido, gracias a la
fama que le precedía, como un rey.
La Andalucía que descubre Zirjab, era una tierra fértil, con los aromas exquistos de la
India, combinados con las mejores características de todo el Islam, exuberancia como en
la provincia persa de Ahwaz, con playas como las de Aden, un clima templado como
Yemen, y una aire y una temperatura como el mejor lugar de Siria. El Islam, desde
Istambul hasta Córdoba, era un paraíso sobre la tierra. La sequedad que ahora tiene la
tierra Andaluza, no existía hace mil años. Era un jardín hermoso. Un poeta escribió:
“Que divino es, para la naturaleza sensible de un poeta, estar bajo el cielo español”. El
nuevo emir Abd ar Rahman II era un sibarita, muy lejos de la vena guerrera de sus
antecesores. De vez en cuando, si las circunstancias lo obligaban, emprendió combate
con los reyes cristianos en el norte, pero lo hacía contra toda su voluntad. Amaba a
Córdoba y no podía estar mucho tiempo fuera de ella. Un intelectual, favoreció la vida
universitaria de Córdoba y se rodeo de artistas y sabios. Fue uno de los que iniciaron el
verdadero florecimiento de el Al Andaluz, que abarcaba una extensión mucho mayor
que la región que hoy denominamos Andalucía. En los siglos noveno y décimo,
Córdoba, posiblemente, era la ciudad más grande del mundo.
Zirjab no sólo destacó como músico y cantante. Fue maestro en diferentes disciplinas,
destacando incluso en la cocina. Su influencia en la música de su tiempo fue muy
grande, con innovaciones en la técnica de la época. Además, difundió las maneras
cortesanas de la Persia Islámica, que destacaban como las más refinadas del mundo
árabe. Cooperó en dar a conocer la cultura, ya entonces milenaria, de Bagdad en
Andalucía, contribuyendo a la elevación de las artes en la España musulmana.
Curiosamente, introdujo la costumbre de que los alimentos no fueran injeridos
desordenadamente, sino primero la sopa, luego las hors d’oeuvre, un platillo principal
de carne o pescado, terminado con algo dulce, como postre, y un licor. Nada más faltó
437
que recomendase fumarse un habano mientras se tomaba un poco de café. Pero no fue
tan afortunado para conocer los habanos. También favoreció la moda de cortarse el
pelo, de ponerse cremas y fue el primero en promover el uso de la pasta dental.
Introdujo los pasatiempos persas, como el polo, y por supuesto el ajedrez, y se supone
se lo enseño a todos en la corte de Córdoba. Incluso introdujo algunas supersticiones,
como el temor a los espejos rotos y al número trece, o triskaidekafobia. Logró un
amplio éxito económico. Lamentablemente, a pesar de haber sido esclavo él mismo,
llego a recorrer las calles de Córdoba con un séquito de 100 esclavos.
Sobre el ajedrez, algunas tradiciones discuten si fue él o Muqtabis de ibn Hayyan el
primero en traer el ajedrez a Europa. Realmente no hay una prueba decisiva, excepto
algunas declaraciones legales de lo que traía Zirjab al arribo de las aduanas españolas,
pero como la personalidad de Zirjab fue tan importante para Córdoba, la mayoría de los
cronistas lo favorecen. Según un artículo de Hans Ree publicado en New in Chess en
1996, hay un libro moderno sobre Zirjab, escrito en 1978 por Swan en San Lorenzo del
Escorial, y ahí cita que Zirjab encargó en 833 a tres mercaderes judíos que le trajeran
juegos de ajedrez, lo que señala que once años después del arribo de Zirjab aún no se
elaboraban juegos de ajedrez en Córdoba. El mismo Ree dice que aunque no pudo
encontrar una prueba irrefutable de que Zirjab introdujo el ajedrez a Europa, se sintió
hechizado por la historia de este personaje, descubriendo en él una importancia histórica
notable y que sus investigaciones le dieron más de lo que él esperaba.
En el noreste de Córdoba hay una calle con el nombre de Zirjab, incluso en esa calle
puede uno encontrar un café bar con el nombre de Zirjab. Ree mismo cita varias
enciclopedias de Andalucía donde se atribuye a Zirjab la introducción del ajedrez a
Europa. Si no fue Zirjab, no cabe duda que era la persona digna de tener ese honor.
Zirjab fue muy importante para la historia de Córdoba. Como hecho curioso quisiera
agregar que, a causa de su éxito, Zirjab también tuvo celosos rivales en España y que
estos lo atacaron a través del ajedrez. Uno de ellos era el poeta diplomático Al Gazal,
quien sárdonicamente llamó al ajedrez “satánico y sucio” , en uno de sus poemas.
Seguramente para mortificar a Zirjab, ya que todos en Córdoba relacionaban el ajedrez
con el célebre músico. A su muerte, en 857, Zirjab era extremadamente rico y estimado.
Sus ocho hijos y dos hijas, todos músicos, permanecieron en la corte y eran muy
honrados y apreciados.
Cuando elaboraba el material para realizar la serie de televisión “El Juego es Pensar”,
quise dedicar un programa a Zirjab, pero algunos “asesores” de la producción
recomendaban no meter mucha historia en una serie que más bien estaba dedicada a
enseñar los conocimientos básicos sobre el ajedrez. Sabiendo lo limitado del tiempo
disponible para desarrollar el curso, solo diez programas de 45 minutos cada uno, tuve
que aceptar. En mi imaginación veía las bellas imágenes de Andalucía del siglo noveno,
el marco de la mezquita de Córdoba, e incluso, trasladandonos a Granada, la excelsitud
del salón Dos Hermanas como escenario de una partida de ajedrez. Al menos pude ver
en la serie las escenografías que recuerdan a la Andalucía en alguna forma. Zirjab no
solo era ejecutante, sino compositor y poeta, hubiera sido espléndido contar con su
música como fondo de un programa sobre su vida y el ambiente de la corte de Abd ar
Rahman II. Me imagino sus jardines repletos de animales exóticos, jirafas, rinocerontes
y aves cantoras, un auténtico zoológico como lo describen las crónicas de la época.
Poco queda ya de ello, de la grandeza de los emires en Córdoba, destacando la Gran
Mezquita. De la España musulmana su mejor recuerdo esta en la Alhambra de Granada,
la que ha inspirado a tantos. Según 
Descargar