Unidad Didáctica de Ciencias Naturales

Anuncio
Unidad Didáctica
Enseñanza de las Ciencias Naturales
Tema: Hongos
Descomponedores
Perfil y Características del grupo:
Grupo de 5° grado, nivel Primario; de ambos sexos, con edades de 9-10 años.
Fundamentación
La finalidad de esta Unidad Didáctica es vincular a los alumnos con la diversidad
de la naturaleza, con la visión sistémica que explica la interrelación de todos los
componentes de un ecosistema entre si.
Todo científico se pregunta algo de la naturaleza, por lo cual busca respuestas
relativas y provisorias. Con esto, considero que el conjunto de procedimientos mas
apropiado para el aprendizaje activo de las ciencias experimentales, es el proceso de
indagación. En su acepción más amplia, la indagación científica es un medio de interrogar e
investigar la realidad con preguntas espontáneas para ampliar el conocimiento sobre la
misma, fundamento del pensamiento critico.
Se presupone según el currículo oficial, que los macro temas: cadena trofica y los
reinos de la naturaleza ya fueron tratados en 4° grado.
La posibilidad de dar este tema de los hongos descomponedores, en 5° grado
plantea un cierre a otros macro temas, como son la cadena trofica y los reinos de la
naturaleza. En el primer caso por ser el eslabón ultimo de la cadena, y en el segundo por ser
un reino diferente, conocer el reino fungí allana la visión de la diversidad y la complejidad
en un ecosistema.
En conclusión: Su importancia esta dada por ser un organismo que cumple
múltiples funciones para los seres vivos: descomponen, controlan plagas, son usados con
antibióticos, para hacer vinos, etc.
Propósitos:




Propiciar situaciones a través de las cuales los niños reconozcan diferencias
entre los hongos, las plantas y los animales.
Posibilitar la identificación del hongo “seta”.
Favorecer la diferenciación del tipo de alimentación entre hongos, plantas
y animales, con el fin de acercarlos a la idea de diversidad de los seres
vivos.
Posibilitar la valoración de semejanzas con las plantas y animales.
Contenidos conceptuales
1. Ciclo de la materia: descomposición
2. Hongos descomponedores: macroscópicos. Influencia de los factores del
ambiente.
3. Cadena trófica: último eslabón
4. La alimentación externa de los hongos.
5. Papel de los descomponedores en el ciclo de la materia.
Contenidos procedimentales
1. Capacidad en la formulación de preguntas y sus posibles respuestas
(consideradas como hipótesis de trabajo).
2. Elaboración de diseños experimentales sencillos para poner a prueba las
respuestas anticipadas como posibles hipótesis.
3. Habilidad en el análisis de los resultados y en la elaboración de
conclusiones a nivel grupal.
Contenidos actitudinales
1.
Interés por la observación directa de los procesos biológicos básicos.
2.
Incremento de la autonomía personal ,en cuanto a poder discutir
resultados y conclusiones respetando el disenso
Objetivos generales






Que el/la alumno/a logre conocer el reino fungí pero especialmente los hongos de
jardín. Su función en la ecología y en la cadena trófica.
Describir cambios en los organismos a partir de su proceso de descomposición.
Identificar las condiciones que causan dichos cambios.
Registrar y comunicar las observaciones.
Armar dispositivos experimentales sencillos.
Conocer las características del reino fungí y contrastarlas con las otras formas de
nutrición.
Organigrama de la Unidad Didáctica
Reino
Fungí
Características
Reproducción
Diferencias y semejanzas
con las plantas.
Nutrición
Definición
Función en la cadena
trófica
Actividades:
Actividad N°1:
Propósito: Propiciar la activación de las ideas previas.
Organización de la clase: grupo-clase.
Recurso: imágenes del anexo N° 1
Tiempo aproximado: 40 ’
Se indagará lo que los niños recuerdan sobre los reinos de la naturaleza.
Para ello preguntaré:
 ¿Qué saben de estos reinos?
 ¿cómo son? ¿cuáles tienen pelo o escamas u hojas?
 ¿cómo se alimentan? ¿come de la tierra o verduras u otros animales?
 ¿cómo se reproducen? ¿Con huevo o semillas?
 ¿se mueven? ¿Cuáles?
 ¿Adónde viven? ¿en la tierra, en el agua o en el aire?
Se irá anotando en el pizarrón las respuestas de los niños.
Los alumnos con la docente ordenarán estas respuestas en el cuadro del anexo N°3.
Se reconocerán los términos y su significado en forma oral.
Consigna: completa el cuadro dado por la docente en tu cuaderno en forma individual. Las
palabras desconocidas deberás buscarlas en el diccionario.
La socialización se hará llenando este cuadro.
Actividad N° 2
Propósito: propiciar situaciones a través de las cuales los niños reconocerán la
acción descomponedora de los hongos.
Recursos: ficha del anexo N°2 y N° 4.
Tiempo aproximado: 80’
Organización de la clase: individual.
La docente organizará la tarea en forma individual, a través de guías indicando los pasos de
la metodología.
Consigna: Con el texto (anexo n°2) trata de completar el cuadro de diferencias y luego el de
semejanzas (anexo n° 4). Luego pega este cuadro en tu cuaderno.
Socialización: con la clase en el pizarrón y en las carpetas de los niños.
Actividad N°3
Propósito: que reconozcan la diferenciación entre el hongo y las plantas.
Organización de la clase: individual.
Recursos: anexo N° 5 a-b, anexo N° 6 a-b.
Tiempo aproximado: 80’
Se entregará fotocopias informativas, con lo cual se procederán a sembrar una
espora de hongo y un germinador de semillas, a cada uno de alumnos. Propiciando su éxito
a partir del trabajo minucioso de los/as alumnos/as.
Se le proporcionará una planilla que deberá llenar día a día.
Consigna: 1- tarea para la casa: sigue las instrucciones del anexo N° 5a y 5 b.
2- en clase: lee el texto del anexo n° 6-b y contesta las siguientes
preguntas:
1. ¿los hongos se parecen a las plantas?
2. ¿se diferencian en qué?
3. ¿por qué son importantes para el ser humano?
4. Con el cuadro de la clasificación de los hongos (anexo 6-a) explique en
pocas palabras cómo se relaciona cada tipo de hongo con sus vecinos en
la naturaleza.
Socialización: con la clase en el pizarrón y en las carpetas de los niños.
Actividad N° 4
Propósitos: posibilitar la identificación del hongo como un ser vivo diferente de
los otros reinos de la naturaleza.
Organización de la clase: individual.
Recursos: las 2 fichas del anexo N° 5.
Tiempo aproximado: 80 ’
Trabajamos en el experimento.
Se observará detalladamente lo que sucede en los experimentos que armaron los
alumnos. Tomar notas de conclusiones provisorias.
Consigna: Se les pedirá que elaboren tres preguntas. Elegirán una pregunta y
tratarán de darles una respuesta tentativa.
Socialización: la docente irá llamando de a 2 niños, por cada ítem, para que pasen al frente
a explicar:
 Conclusiones de la seta.
 Conclusiones del germinador.
 Diferencias entre la seta y el germinador.
 Explicar semejanzas que pueden haber entre la seta y el germinador.
Todo quedará registrado en los cuadernos de los alumnos.
Actividad N° 5 De Evaluación.
Propósito: propiciar un espacio de meta cognición para visualizar el proceso de EnseñanzaAprendizaje desarrollado por la docente y los alumnos.
Organización de la clase: grupo-clase.
Recursos: papel afiche, diarios, revistas, plasticola, la propia carpeta individual, etc.
Tiempo aproximado: 80 ’
Consigna: En grupos de 4 alumnos/as van a elaborar un afiche en el que van a plasmar todo
lo que fuimos aprendiendo respecto de los hongos. Para presentar al resto del grado, el cual
va a quedar en la pared del aula.
Te doy una idea: puedes dividir el afiche en 4 y tratar de responder a las siguientes
preguntas:
 ¿qué es un hongo?
 ¿qué función cumple en una cadena alimentaria?
 ¿Qué diferencias y semejanzas con las plantas y animales puedes nombrar?
 ¿Cuál es la importancia para el ser humano?
Anexo N°1
Anexo N° 2.
Los 6 reinos de la Naturaleza son:
1. Plantas: árboles, flores, etc.
2. Animales: perros, gatos, peces, aves.
3. Bacteria: pequeños y microscópicos organismos; algunos causan enfermedades.
Ejemplo: diarrea.
4. Protista: algas, plancton, estrellas de mar, etc.
5. Fungí: hongos, moho (tomate podrido- la pelusa verde), y levaduras (para hacer el
pan).
6. Archea: otra clase de bacterias.
Seguidamente detallaré al reino Fungí es decir Hongo ya que significa lo mismo.
Definición de Hongos
Los hongos son descomponedores porque al igual que las bacterias forman el último
eslabón en una cadena o red alimentaría, es decir, integran el eslabón de los
DESCOMPONEDORES ¿Por qué? porque los seres vivos forman parte en una cadena, por
ej, vegetal----Gusano---Sapo---- Serpiente---Halcón---Hongos y Bacterias, en toda cadena
hay 3 eslabones tróficos llamados 1º Productores: Plantas (Autótrofos), 2º Consumidores:
primario: herbívoro-- secundario: carnívoros—terciario: carroñeros ,3º Descomponedores:
hongos. Todos actúan secuencialmente, los productores o vegetales son los que por
fotosíntesis elaboran alimento para ellos mismos y; los consumidores aprovechan el
alimento de otros seres vivos, “comen plantas”, por su incapacidad de fabricarlos por ellos
mismos(animales y el hombre), y los descomponedores(bacterias y hongos) descomponen o
desmoronan al último ser de una cadena: “red Trófica”, transforman la materia orgánica en
materia inorgánica(sales minerales) que son devueltas al suelo para iniciar un nuevo ciclo,
ya que del suelo las plantas toman estas sales minerales para seguir creciendo.
En la representación que te mostré arriba, cada ser vivo sirve de sostén y soporte
alimenticio para otro.
Características de los Hongos.
Están compuestos de células eucariotas (que contienen núcleo). Dentro de la misma familia
están los mohos (tomate podrido- la pelusa verde), y levaduras (para hacer el pan), y los
hongos que son los paraguas que se ven en algunos jardines.
Su estructura o las paredes que sostienen al hongo son de quitina, la misma quitina que
forma el esqueleto de los insectos. O sea no es de celulosa como el tallo de las plantas.
Su Hábitad Natural
Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición
y ocultos de la luz del sol. En particular, los hongos viven en lugares sombríos, ya que al no
poseer clorofila no necesitan de la presencia de la luz solar. El hongo es un ser subterráneo,
con una red (el micelio) más o menos densa de hebras (las hifas) cuyo fruto es la seta.
SETA
FRUTO DEL
HONGO
HONGO
Están por debajo del suelo. La seta es lo que sale arriba de la tierra y es su fruto. Este es el
que le va a ayudar a extenderse hacia una zona del terreno más grande, ya que arriba de su
sombrero tiene las esporas (semillas) que se desparramarán más lejos con la ayuda del
viento.
Alimentación de los hongos
Los hongos comen de una manera distinta a la de las personas, pues ellos sacan afuera un
poco de ácido (enzimas) que va a separar rompiendo todos los restos de plantas y animales
(restos orgánicos), hasta dejarlos muy pequeñitos. Luego el hongo va a poder absorber y
alimentarse con esas pequeñas moléculas (partecitas) de plantas y animales. Esta manera de
ingerir alimentos se llama OSMOTROFIA: digestión externa. El ser humano al igual que
los animales realiza su digestión adentro de su cuerpo (en el estómago). Es decir que no
produce su propio alimento con la fotosíntesis y el sol como las plantas.
Anexo N° 3
Animales
Plantas
Hongos
¿Cómo son? Tiene pelo…
¿Qué comen?
¿Adonde viven? Agua...
¿Cómo tienen hijos?
¿Son consumidores
1°, 2°?
¿Son productores o
descomponedores?
Aquí tienes una ayudita!!
Productor
es
Plantas
1° Eslabón
Herbívoros
Carnívoros
Descompone
dores
Conejo
León
Hongo
2° Eslabón
3° Eslabón
4° Eslabón
Consumidor 1°
Consumidor2°
Anexo 4
Diferencias
Preguntas
¿Qué comen?
¿ se mueven?
¿crecen?
Semejanzas
Preguntas
¿están agarrados al
suelo?
¿su estructura es de
celulosa o quitina?
¿ realiza la
fotosintesis?
Plantas
Animales
Hongos
Plantas
Animales
Hongos
Anexo N° 5 a
Ficha de la seta de hongo
preguntas
Día 1
¿Qué podes ver’
¿qué color
tiene?
¿ como obtiene
su alimento?
¿Cuánto mide?
Día 2
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
-Siembra directa
Las esporas, tejidos de la seta, etc, se siembran en un medio nutritivo con gelatina. Esta
técnica favorece a hongos de crecimiento rápido.
-Cámara húmeda: Se procede colocando en un pequeño recipiente algún tipo de material
limpio que sea capaz de almacenar mucha agua para que se mantenga una buena humedad
en su interior (algodón, papel filtro, humus, gelatina disuelta con agua, etc) La espora a
estudiar se deposita en la pequeña cámara y se deja incubar. Esta técnica se puede utilizar
para aislar hongos desde, madera, hojas, tallos, corteza, semillas, frutos, etc.
Materiales necesarios:
1. un bol o un recipiente limpio.
2. gelatina disuelta en un vaso de agua caliente (te debe ayudar un mayor) o también
podría ser medio kilo de humus.
3. espora de hongo o parte de una seta.
Una recomendación: debe estar húmedo, o sea ni muy mojado ni muy seco. No debe darle
la luz del sol directo.
Procedimiento:
1. se debe colocar la espora dentro del recipiente elegido.
2. humedecer el humus con un rociador.
3. si elegiste la gelatina debes poner la espora una vez que este fría y sólida.
Anexo N°5 B: REALIZACIÓN DEL GERMINADOR
Se llama germinación al proceso por el cual el embrión crece y se desarrolla
hasta transformarse en una planta.
Germinadores son los recipientes en los que las semillas germinan y en los que
se pueden ver algunos cambios que suceden durante ese proceso.
Materiales necesarios: • semillas de maíz, porotos y lentejas;
• Papel secante, algodón, recipientes transparentes (preferentemente de plástico).
Importante: en el germinador de frasco transparente, el papel secante debe tocar
el algodón. • Cuando los germinadores estén listos, ubiquen en uno de ellos las
semillas de porotos y en el otro, las de maíz o lentejas. Cuando usen el frasco
transparente es muy importante que la semilla quede entre el frasco y el secante
pero sin tocar el fondo, como se muestra en la ilustración. Peguen en los
germinadores carteles con el nombre de las semillas que pusieron. • Para
germinar, las semillas necesitan agua. En los germinadores, el agua se agrega
sobre el algodón. El agua del algodón pasa al papel secante y llega a las semillas.
Una recomendación: el algodón debe estar húmedo, es decir, apenas mojado. Si
los germinadores tienen agua en exceso, puede suceder que las semillas se
pudran antes de germinar. .
• Busquen un lugar de la sala para guardar los germinadores. Tengan en cuenta
que deberán estar allí durante un mes, más o menos.
Ficha del germinador
Preguntas
Día1 Día2 Día3 Día4 Día5 Día6 Día7
¿Qué salió?
Cómo se alimenta?
¿Cuánto mide?
Anexo N° 6-a
Clasificación de los hongos
HONGOS SIMBIÓTICOS
La simbiosis es la forma mas común de vida de la mayoría de los
hongos. Podríamos definirla como una ayuda mutua, es decir, se
da una cosa y se recibe otra a cambio. En el caso de los hongos se
llama simbiosis micorrízica, que es la relación de un hongo con la
raíz de un árbol o planta. En esta clase de relación el hongo recibe
de la planta el alimento que necesita y a cambio le paga haciendo
que la planta obtenga del suelo con más facilidad el agua y las
sales minerales que le son necesarios. También ocurre que una
determinada especie de hongo está relacionada con una
determinada especies de planta; por ejemplo el Nízcalo (hongo
comestible) prefiere crecer cerca de los pinos.
HONGOS SAPRÓFITOS
Este tipo de hongo se encuentra en casi todos los medios
naturales y artificiales. Se puede decir que no hay materia
orgánica natural que no pueda ser degradada por este tipo de
hongo. Estos hongos viven de los desperdicios de otras plantas, a
las que llega a desintegrar. Si bien es verdad que no aportan
ningún tipo de ayuda a la planta, tampoco la perjudican. En el
caso de los árboles, acostumbra a atacar las partes muertas de la
madera. Un típico ejemplo de hongo saprofito es el exquisito
Champiñón que acostumbra a crecer en terrenos abonados.
HONGOS PARÁSITOS
Existe una serie de hongos parásitos que viven a expensas de
otros organismos vivos, como plantas, animales, a los que causan
graves lesiones y en ocasiones pueden llegar a causar la muerte
de la planta donde está viviendo. Algunas esporas de estos
hongos son muy agresivas, y en el caso de los árboles aprovechan
cualquier ocasión para infiltrarse. La penetración del hongo se
produce normalmente a través de una agresión producida en la
corteza de forma accidental, inclemencias del tiempo, animales,
insectos, etc. Una vez dañado la corteza del árbol se mete en él y
lo empieza a comer muy lentamente hasta que no queda nada del
árbol.
Importancia de los hongos para los humanos.



Las levaduras: Fermentan la cerveza, el vino y el pan.
Cultivo y recolección de setas como alimento: champiñón, etc.
Antibióticos: Penicilina: Remedio para combatir las enfermedades
infecciosas.
 Plaguicida natural: Es usado para el control de plagas en las plantaciones
de trigo y otros.
Tengan cuidado porque algunos hongos son venenosos
Anexo N°6-b
Los hongos.
Los hongos no son plantas, ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus
características tanto a las unas como a los otros.
A lo largo de la historia hubo muchas confusiones en cuanto a su clasificación ya que en un
principio los especialistas los clasificaron dentro del reino Plantas, por ser organismos
sedentarios que se hallan fijos al suelo y por que mientras tienen vida no dejan de crecer.
Mas tarde, fueron considerados parte del reino animal al descubrir que sus paredes celulares
estaban compuestas de igual sustancia que el esqueleto externo de los insectos y
crustáceos(dicha sustancias se denomina quitina), y no de celulosa (lo que poseen las
plantas), ni tampoco realizaban el proceso de fotosíntesis( propio de las plantas).
Finalmente fueron agrupados en otro reino, junto con mohos y levaduras. Este reino se
llama Fungí.
Descargar