Subido por cristoferperez

Guía Proyecto Integrador (1)

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
REUTILIZACIÓN DE AGUAS
GRISES EN UNA VIVIENDA
UNIFAMILIAR EN CHILE
Proyecto Integrador presentado
en conformidad a los requisitos
para obtener el título Técnico de
Nivel Superior en Construcción
Autor:
Profesor Guía: Sergio Fernández Leiva
2020
Índice de contenidos
Introducción……………………………………………………………………….....
Problema de investigación…………………………………………………………...
 Descripción del problema………………………………………………........
 Objetivo…...………………………………………………………................
 Justificación……………………………………………………………….....
 Viabilidad…………………………………………………………………....
Marco teórico………………………………………………………………………...
Marco legal…………………………………………………………………………...
Propuesta de investigación…………………………………………………………...
Metodología de investigación……………………………………………………..…
Desarrollo de la investigación…………………………………………………..……
Evaluación de los sistemas presentados........................................................................
Presentación de los resultados....................................................................................
Conclusiones…………………………………………………………………..……..
Recomendaciones...................................................................................................
Bibliografía y referencias……………………………………………………..……..
Anexos………………………………………………………………………..……...
3
6
6
8
9
10
11
21
24
24
25
45
47
49
53
55
60
2
INTRODUCCIÓN
Todos sabemos que el agua es un elemento necesario y vital para las personas, y que su
mal uso puede tener graves consecuencias en futuro no muy lejano. Uno de los objetivos
principales de esta investigación es dar cuenta de la importancia del agua, de su buen uso
y de su reutilización, ya que encontramos frecuentemente en nuestro contexto un
concepto equivocado, que consiste en pensar que Chile es un país con una fuente
inagotable de agua. Nada más erróneo y alejado de la realidad.
Si hay algo en lo que los especialistas tienen una total coincidencia es que el recurso agua
ya es escaso en nuestro país. Varios estudios realizados por científicos nacionales e
internacionales, referidos al impacto del calentamiento global en los glaciares chilenos
–cuyos procesos de deshielo ya son notorios a simple vista– sustentan esa conclusión.
El agua es un componente de la naturaleza de nuestro planeta, que ha estado presente en
la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de su
superficie. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que, unidos a uno de
hidrógeno, forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que esta se puede
encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que
encontramos el agua en nuestro entorno: en estado líquido en lluvias, ríos, océanos; en
estado sólido en témpanos, glaciares y nieves, y en estado gaseoso en las nubes.
Actualmente en Chile se conoce el problema que la escasez de agua representa, pero se
desestima la falta de conciencia en la utilización despreocupada de este elemento tan
esencial.
El agua es motor de desarrollo y fuente de riqueza, por lo que se considera fundamental
para el progreso del ser humano. Un incremento de la demanda del agua, junto con el
aumento de la contaminación, ligado a un mayor nivel de desarrollo progresivo y un
aumento de la población humana, e incluso a ciclos naturales de sequía e inundaciones
–en definitiva, lo que viene denominándose una sobreexplotación– han producido un
deterioro importante de los recursos hídricos.
La sociedad poco a poco está generando conciencia acerca de la limitación relativa a la
disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes, a pesar de ser un recurso
renovable, aspecto que impulsa a los entes locales a adecuar los usos del agua.
Estamos acostumbrados a satisfacer con agua potable todas nuestras necesidades, a pesar
de que no es siempre necesario. Es preciso encontrar modos de usar el agua en menores
cantidades, así como de conseguir que el agua utilizada adquiera la menor carga
contaminante. Hay que apostar por las tecnologías de reutilización y desarrollar nuevas
metodologías que mejoren su manejo y, por tanto, su disponibilidad.
3
En consecuencia, apostar por la innovación en materia de conservación de agua se ha
convertido en una de las principales metas estratégicas de las políticas de gestión del agua
a mediano y largo plazo.
Una manera de conservar el agua es captar agua de lluvia en depósitos de
almacenamiento bajo la superficie (aceras, aparcamientos o zonas verdes) para usos de
limpiezas varias, de instalaciones y zonas públicas, o para riego de parques y jardines.
Por otro lado, el agua depurada (también llamada gris o residual) se puede reutilizar en
procesos que demandan una calidad no potable. Esto supondría una reducción del uso del
agua de los acuíferos para el riego, ahorrando así agua de calidad. De esta forma, se evita
la sobrecarga de las plantas de tratamiento por aguas pluviales y los desbordamientos por
aguas torrenciales.
Asimismo, es necesario emplear nuevas técnicas de distribución del agua y de gestión de
sus usos, así como de promoción del uso racional a través de los hábitos de consumo ya
que, sin la colaboración ciudadana, los esfuerzos técnicos que se lleven a cabo resultarán
insuficientes.
En resumen, la conservación del agua se centra en la optimización de su uso, lo que
implica una política adecuada tanto en el abastecimiento como en la demanda de este
valioso recurso. Los avances en la innovación tecnológica en el campo del agua requieren
de una estrecha colaboración entre los organismos de gestión y las Universidades. Los
primeros tienen la capacidad de detectar las necesidades concretas que podrían
resolverse tecnológicamente y los segundos tienen la capacidad investigadora necesaria
para abordar científicamente las soluciones demandadas.
Desde el punto de vista de la gestión de la demanda, la reutilización de aguas debe
plantearse prioritariamente como una fuente sustitutoria de recursos de otras
procedencias con mayor impacto ambiental o con mayor coste de obtención. Por ello,
habría que propiciar que el agua depurada se utilice de forma prioritaria para sustitución
de determinados usos que actualmente se realizan con agua potable procedente de
depósitos subterráneos o de plantas de tratamiento, y que no requieren agua de alta
calidad. Todo ello con el fin de liberar recursos para otros usos más exigentes y suavizar
las curvas de crecimiento de las necesidades de producción. En este marco, las aguas
depuradas o grises pueden ser consideradas como un valioso recurso de uso doméstico.
Junto con lo anterior, se debe prever y adoptar un proceso de diseño arquitectónico para
las edificaciones, en donde se debe tomar en cuenta la reutilización de las aguas con un
nuevo concepto para las cocinas y los servicios higiénicos, entre otros.
4
La adopción de cualquiera de estas medidas requerirá garantizar la cantidad y favorecer la
calidad del agua. Solo así podremos hablar de conservación del agua y de uso eficiente de
la misma, permitiendo avanzar hacia un desarrollo sostenible en las construcciones de
viviendas y otros equipamientos.
Las reflexiones anteriores nos llevan a proponer, en esta investigación, un sistema de
reutilización de aguas grises en una vivienda unifamiliar en Chile, del que daremos cuenta
a continuación.
5
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Descripción del problema
El problema que motiva esta investigación es la escasez hídrica que afecta a Chile y el
mundo. Para abordar este problema desde la construcción, propondremos el uso de un
sistema de reutilización de aguas grises para una vivienda unifamiliar en Chile.
Acerca de la escasez hídrica, un reportaje de la Facultad de Comunicaciones UC (Cuevas,
Aymani y Guzmán, 2019) titulado 2025: ¿Chile sin agua? aporta los siguientes datos:
«Si la escasez de agua sigue aumentando, ya no solo serán las zonas rurales las afectadas.
¿Qué pasará en Santiago?
“Les va a subir la cuenta del agua. Depende de las obras que haya que hacer. De hecho, el
agua ha subido en los últimos años y particularmente ahora, dado que son un servicio
monopolio natural, y hay una concesión de servicios sanitarios que tienen las empresas
privadas de agua potable, como Aguas Andinas, después de los procesos de lluvias
calientes, que generaron turbiedad y hubo cortes de agua en Santiago en los últimos
veranos, se entendió que el calentamiento global trae lluvias calientes que hacen que cae
toda el agua (no nieve) en un mismo instante y eso genera arrastre de sedimento de la
superficie y, por lo tanto, el agua tiene turbiedad que no son capaces las plantas de
tratar”, aclara Sara Larraín.
A su juicio, “hay una insensibilidad egótica (concepto de excesiva importancia concedida a
sí mismos) de los habitantes urbanos, que se miran el ombligo, están preocupados de
abrir la llave y que todo funcione de manera automática, sin responsabilizarse de la
presión que ese consumo de él tiene sobre los territorios. Y ese tema, esa tensión va a ir
agudizándose”, dice.
En Chile una familia de 5 personas consume en promedio, 25 mil litros agua potable al
mes. El promedio nacional varía entre los 137 y 167 litros por persona al día. Desde la
Región Metropolitana hacia el norte prevalecen las condiciones áridas. La OMS y la Unicef
proponen un mínimo de 20 litros diarios para las necesidades más básicas. La
recomendación de la Unesco es de un consumo diario de no más de 100 litros de agua por
persona.
¿Cómo se consume el agua?
“Hay una gran disparidad del consumo domiciliario entre distintos sectores. Los mayores
consumidores domiciliarios es la gente que riega jardines principalmente”.
6
Cristian Chadwick, director Diplomado Gestión Integrada de Recursos Hídricos ante el
Cambio Climático de la Universidad de Chile.
“A nivel central falta una cultura de agua, derrochamos agua. Todavía tenemos césped,
campos de golf. Hay un tema que trabajar fuerte. Y hay mucha heterogeneidad. En la
misma Región Metropolitana, por ejemplo, hay zonas del oriente que usan un montón de
agua en sus casas, para riego, para las piscinas, y hay zonas de la misma ciudad que están
secas, que no tienen agua ni para regar una plaza. Por lo tanto hay mucho por avanzar,
tenemos que generar una cultura de agua. No la hay en el país”.
Ulrike Broschek, de Fundación Chile.
Para empezar a poner su granito de arena en esta tarea, considere que un minuto con la
llave abierta son 12 litros de agua. Con ese número en mente:
• Lavarse las manos
• Lavarse los dientes
• Baño de tina
• Ducharse
• Usar la lavadora
• Lavar platos a mano
• Vaciar estanque WC (nuevos)
• WC antiguos
• En la cocina y para beber
• Lavar el auto
• Regar 100 m2 de jardín
2 a 18 litros
2 a 18 litros
200 a 300 litros
80 a 100 litros
60 a 90 litros
15 a 30 litros
6 a 10 litros
18 a 22 litros
10 litros/día
400 litros
1.000 litros
Fuente: Cuevas, Aymani y Guzmán, 2019. Facultad de Comunicaciones UC.
En Chile existe un proyecto de ley (LEY NÚM. 21.075) que establece y regula los sistemas
de reutilización de aguas grises, aplicable en áreas urbanas y rurales, lo que se indica en el
artículo 1.
Entre las actividades más comunes dentro de los hogares en Chile están el lavado de ropa,
el riego y la ducha. Pero es principalmente el riego el que representa un consumo
significativo de agua potable no reutilizada que afecta directamente el recurso hídrico y,
por ende, los ecosistemas que dependen de este recurso.
Un buen punto de partida para la tarea de reutilizar el recurso hídrico son las aguas
depuradas o grises. Se le llama aguas grises a las generadas por los procesos en un hogar,
tales como el lavado de utensilios y de ropa, así como el baño de las personas y el riego.
7
Las aguas grises se distinguen de las aguas cloacales contaminadas con desechos del
retrete o aguas negras, porque no contienen bacterias Escherichiacoli. Otra de sus
características es que, por lo general, se descomponen más rápido que las aguas negras y
tienen mucho menos nitrógeno y fósforo.
Y es que si se piensa detenidamente, es un desperdicio utilizar grandes cantidades de agua
potable para actividades como el riego de plantas o limpieza de exteriores, por ejemplo.
Además, hay una serie de beneficios en la reutilización de aguas grises. La primera de
ellas, como resulta evidente, es un menor consumo de agua potable, un menor impacto
para ríos, lagos, arroyos y plantas de tratamiento.
Esta práctica también causa un impacto positivo en otras áreas, como en la recarga de
mantos acuíferos y mantenimiento de plantas, incluso en las épocas de sequía.
A partir de los datos y la situación descrita anteriormente, nos planteamos la siguiente
pregunta que guiará nuestra investigación:
¿Qué sistema de reutilización de aguas grises podría ser adecuado para implementar en
una vivienda unifamiliar en Chile?
Objetivo
Presentar un sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises en una vivienda para
generar reducción de costos en el pago de la factura y ahorro de recurso hídrico para una
familia en Chile.
Objetivos específicos
1. Elaborar un diagnóstico basado en información y cifras suministradas por
entidades y fuentes confiables con el fin de determinar el uso del agua en los
hogares de Chile.
2. Recopilar información técnica acerca de sistemas de tratamiento, automatización
y reutilización de aguas grises para una vivienda unifamiliar en Chile.
3. Proponer uno de estos sistemas de tratamiento y reutilización de aguas grises
para una vivienda unifamiliar en Chile.
8
Justificación
Expertos de la Universidad Católica y Fundación Chile entregan los siguientes datos sobre
el consumo de agua en Chile:
«En Chile, el consumo promedio diario de agua por habitante es de 172 litros, superior a la
media en Europa, que es de 128 litros por persona al día, aunque a bastante distancia de
México y de Estados Unidos, donde consumen 365 litros y 575 litros per cápita por día,
respectivamente. El mayor consumidor de agua del país es el agro, que representa el 88%
de la demanda nacional; el agua potable es el 6%.
La sequía que vive el país es la más severa que ha enfrentado Chile en los últimos 100
años, tanto por su extensión territorial como por su intensidad y duración.
El consumo diario de agua por habitante fue de 172,2 litros en 2018, un crecimiento del
1% respecto del año anterior, según el último informe de gestión del sector sanitario
disponible en la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), desde 2009 hasta 2017,
“el crecimiento del consumo de agua por habitante en Chile fue superior al crecimiento de
la economía del país, en circunstancias que lo ideal es desacoplar el consumo de la
expansión del PIB”.
En Chile tenemos un consumo de agua elevado si nos comparamos con Europa; la media
europea es de 128 litros por persona al día. Aunque si miramos nuestro continente,
México supera ampliamente a Chile, con 365 litros per cápita por día, consumo que se
eleva hasta los 575 litros por persona diarios en Estados Unidos, “que tiene uno de los
mayores consumos per cápita de agua del mundo”.
“En comunas como Lo Barnechea, Vitacura, La Reina y Huechuraba, el consumo diario por
persona puede superar los 600 litros, lo que es un exceso, y está vinculado, básicamente,
al riego de grandes superficies de jardines. El desafío es diseñar sistemas de reutilización.
En contraste, las comunas de la Región Metropolitana que demandan menos agua son
Puente Alto, Pudahuel, La Granja y Lo Prado, que consumen menos de 100 litros por
persona al día. A nivel nacional, las comunas que tienen el menor consumo de agua son
San Pedro de la Paz, Puerto Montt y Curicó, con una media de 70 litros por persona por
cada día» (Universidad Católica y Fundación Chile, Consumo de agua por persona en Chile,
consultado En línea, 24 oct. 2020).
«En Chile una familia de 5 personas consume en promedio, 25 mil litros agua potable al
mes» (Cuevas, Aymani y Guzmán, 2019).
9
La implementación de un sistema que permita recuperar, almacenar, tratar y reutilizar el
agua que proviene del lavado de ropa, lavaplatos, ducha y lavamanos puede ser una
buena solución al desperdicio y contaminación del agua.
Por lo anterior, implementar un sistema de tratamiento de aguas grises permitiría
aprovechar de manera más eficiente el uso del recurso hídrico en los diferentes procesos
del hogar: descarga del inodoro, riego del jardín, lavado del auto, aseo de la casa, entre
otros. Esto se debe principalmente a que las aguas grises tienen un grado de
contaminación aceptable, ya que mayormente contienen residuos de jabón, detergentes,
blanqueadores, suavizantes y partículas de tela, entre otros, que son relativamente fáciles
de separar del agua.
Viabilidad
Esta investigación está enfocada en proponer un sistema de tratamiento de aguas grises
para una vivienda unifamiliar en Chile. Dicho sistema permitiría reducir el consumo de
agua potable, logrando una disminución en el costo de la factura y generando un impacto
ambiental positivo.
La investigación abarca desde la contextualización del problema hasta la descripción de un
sistema para la reutilización de aguas grises factible de implementar en una vivienda
unifamiliar en Chile.
Respecto del marco legal, en Chile es posible implementar un sistema de tratamiento de
aguas grises en la actualidad gracias a que se modificó la antigua D.F.L. N° 458, (V. y U.) de
1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, con la nueva ley 21.075 de enero del
2020 que aprueba la ejecución de sistemas de tratamientos de aguas en zonas urbanas y
rurales, permitiendo que en ciudades y localidades se haga uso de los distintos sistemas
de tratamientos de aguas grises existentes.
10
MARCO TEÓRICO
Para comenzar con la reutilización de aguas grises e implementar un sistema domiciliario,
lo primero a considerar es sustituir los detergentes y jabones agresivos por productos
biocompatibles que se degradan en poco tiempo, de los cuales hay variedad disponible en
el mercado. De esta manera, se facilita el manejo de las aguas a reutilizar. Sin embargo, en
nuestro país es muy poco lo que se está haciendo en cuanto al manejo de aguas grises.
Sobre el tratamiento de aguas hemos recopilado los datos que se presentan a
continuación.
Según Ramírez y Mendoza (2005) «el tratamiento de aguas es un conjunto de procesos
que permiten eliminar o disminuir la contaminación del recurso, mediante operaciones de
tipo físico, químico o biológico, que tienen como finalidad obtener aguas con
características adecuadas para su uso y que se ajusten a la normatividad vigente». De
acuerdo con los autores, las aguas residuales pueden ser tratadas de diversas maneras,
esto con el ánimo de minimizar y reducir su grado de contaminación.
Osorio y Torres (2010) afirman que «en el mundo existen diferentes métodos y formas de
realizar tratamientos para el agua, los cuales son implementados según el grado de
contaminación que se presente. Las aguas depuradas son aguas residuales que han sido
sometidas a un proceso de tratamiento que permita adecuar su calidad a la normativa de
vertidos aplicable».
Existen diversos métodos para realizar el tratamiento de aguas según sus características,
pero la mayoría de autores coinciden con unos pasos que son esenciales en el proceso de
tratamiento. A continuación se mencionarán algunos (Olabarría, 2013):
1.
2.
3.
4.
Tratamiento preliminar
Tratamiento primario
Tratamiento secundario
Tratamiento terciario
Los anteriores pasos son comúnmente utilizados en el tratamiento de aguas negras, por lo
tanto, son bastante útiles para implementarlos en el tratamiento de aguas grises.
1. Tratamiento preliminar. Este es comúnmente utilizado en las grandes plantas de
tratamiento, ya que busca medir el caudal del agua que ingresa al sistema y se concentra
en eliminar, como primer paso, todos los sólidos suspendidos en el agua y que son
perceptibles al ojo humano, estos sólidos se caracterizan por ser de gran tamaño, como
telas, ramas, botellas, bolsas plásticas, etc. También se busca reducir o eliminar los sólidos
inorgánicos como las arenas (Russell, 2012).
11

Rejillas o rejas de barrera. La forma más adecuada para eliminar dichos sólidos es
con la ayuda de rejillas, las cuales bloquean el paso de los sólidos para ser
removidos de forma manual o mecánica. El diseño de estas rejillas varía según la
planta de tratamiento y por supuesto según el caudal de las aguas. Este método es
práctico y económico, ya que después de ser instaladas las rejillas no es necesario
invertir mucho dinero para su mantenimiento (Ramalho, 2003).

Tamices. Son similares a las rejillas, solo que tienen aberturas más pequeñas que
ayudan a capturar los sólidos que pasaron por las rejillas, de esta manera se logra
remover un mayor porcentaje de sólidos, con el fin de evitar atascamientos en las
tuberías. (Torres, Osorio, Sánchez, 2010).

Desmenuzadores. Son sistemas como molinos o trituradores que cortan los sólidos
en pequeñas partes para ser reintegrados a las aguas con el ánimo de evitar la
obstrucción de las tuberías (Cobo, 2009).

Desarenadores. Se les llama arenas a los sólidos inorgánicos como la arena,
cenizas, grava, etc., que transportan las aguas. La remoción de las arenas se lleva a
cabo con la ayuda de unidades conocidas como desarenadores, las cuales por
medio de un sistema de flujo de agua hacen que estos sólidos caigan al fondo por
su peso y sean atrapados, con el fin de que el agua continúe su curso sin estos
sólidos, los cuales pueden dañar las tuberías y los otros dispositivos de tratamiento
(Juana, 2005).

Barreras de grava. Generalmente, las barreras de grava son ubicadas en ciertos
puntos de pequeños ríos o quebradas, y actúan como un filtro que retiene sólidos
de tamaños considerables. Normalmente son fabricadas en forma de paredes con
un recubrimiento en malla de acero que le da su forma, se construyen con la ayuda
de grava o piedras de tamaños relativamente grandes que no impiden el paso del
agua pero sí retienen los sólidos que viajan en ella.

Trampas de grasas. Son dispositivos o barreras diseñados para remover aceites o
grasas, así como también otros materiales flotantes como las espumas o natas.
Este es un proceso muy importante en el tratamiento preliminar de las aguas, ya
que de esto depende el buen funcionamiento de los equipos y se evita la
obstrucción de las tuberías (Degrémont, 1979).
12
2. Tratamiento primario. En esta etapa se busca eliminar los sólidos suspendidos por
medio de métodos como la sedimentación, usando tratamientos físicos y fisicoquímicos.
Normalmente se busca dejar el agua en reposo en grandes tanques para realizar el
proceso de sedimentación natural o por gravedad, también se pueden agregar productos
químicos que ayudan a sedimentar los sólidos de manera más eficiente como los
floculantes (Muñoz, Lehmann y Martínez, 2004).

Sedimentación. Es un proceso que se lleva a cabo por la acción de la gravedad, la
cual hace que una partícula con mayor densidad en el agua tenga una trayectoria
descendente hasta llegar al fondo del líquido (Consultado En línea, oct. 2020).
La sedimentación se puede llevar a cabo de varias formas, como se verá a
continuación:
Tanques rectangulares de sedimentación simple. Como su nombre lo indica, son
tanques rectangulares en los cuales predomina el flujo de agua horizontal. Estos
sedimentadores cuentan con sistemas recolectores de lodo que pueden ser de
barredores con cadena o de puente móvil.
El diseño de un tanque de estos requiere de amplio espacio y de un sistema
hidráulico capaz de distribuir el caudal uniformemente a través de toda la sección
trasversal, disipar la energía que trae el agua y garantizar una velocidad
longitudinal uniforme de igual intensidad y dirección (Babbitt y Doland, 1962).
Tanques circulares de sedimentación simple. Este tipo de tanque permite
mantener un volumen de agua elevado de agua sin movimiento, lo cual facilita
sedimentar los sólidos de manera rápida y precisa, ya que se depositan en el fondo
cónico del mismo, lo que ayuda a una extracción fácil de los lodos acumulados
(Tomas, 1946).
Tanques de imhoff. Se llaman así debido a su inventor, Karl Imhoff, un ingeniero
alemán especializado en aguas. Este dispositivo es uno de los más utilizados en el
tratamiento de aguas, ya que es fácil de operar y su diseño es muy sencillo de
aplicar. Se basa en dos cámaras, una superior que disminuye la velocidad del agua
y atrapa las espumas, natas y grasas y una cámara inferior, que actúa como
depósito de sedimentación, la cual en su parte inferior está diseñada de forma
cónica y tiene un sistema de extracción de lodos sedimentados (Culp, Hsiung y
Conley, 1969).
13

Tratamientos químicos. Son procesos que permiten realizar tratamientos a las
aguas de manera más eficiente y rápida, consisten usualmente en adicionar
reactivos químicos que logran realizar ciertas actividades de separación de sólidos
suspendidos en el agua para facilitar la sedimentación de los mismos.

Potencial de hidrógeno (pH). La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en
disolución acuosa. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución, siendo ácidas las
disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH
mayores a 7.
La medición del pH es un factor muy importante en el tratamiento de aguas, ya
que de este depende el éxito de los tratamientos secundarios, los que emplean la
ayuda de los microorganismos que a su vez son susceptibles a los cambios de pH, y
su desarrollo depende del mismo (Agency, 2002).
El nivel de pH debe ser cuidadosamente estudiado en todas las fases del
tratamiento de aguas y debe ser regulado según las necesidades (Fair, Geyer y
Okun, 1968).
El nivel de pH se puede medir con diferentes métodos, uno de ellos es con la ayuda
del pH-metro, el cual es un instrumento electrónico que arroja valores en una
pantalla digital; también se puede medir con la ayuda de papel indicador, que al
ser sometido a prueba cambia de color y esto determina el nivel de pH; por último,
se puede lograr la medición con productos químicos como fenolftaleína y el
naranja de metilo (Apha, 1998).
Durante el tratamiento de aguas es probable que se requiera ajustar el nivel de pH,
por lo tanto, para aumentarlo o disminuirlo es necesario utilizar y adicionar
productos químicos de composición ácida o bases, según la necesidad. Por
ejemplo, para disminuir la acidez se utiliza clorhídrico, cuando el agua está en un
rango alcalino. Por el contrario, para subir el pH cuando está en un nivel ácido se
adiciona hidróxido sódico. Este proceso se realiza para mantener un pH lo más
cerca posible a 7 o neutro, sin embargo, esto depende de la necesidad que se
tenga.
14

Coagulación. Consiste en neutralizar las cargas electrostáticas de las partículas
coloidales, con el fin de lograr una reacción de atracción entre las partículas para
formar microflóculos. Los coagulantes son agentes que ayudan a la precipitación
(Murcia, 2002), por lo cual es un proceso que implica muchas reacciones de
transferencia de masa que se derivan en las siguientes etapas:
- Desestabilización de las partículas
- Interacción de los contaminantes con el coagulante
- Interacción y atracción de las partículas para formar flóculos.
Las variables que se deben tener en cuenta para el proceso de coagulación son: la
dosis de los coagulantes, la alcalinidad y el pH del agua, las concentraciones de las
partículas, la solubilidad de los compuestos formados.
En el mercado existen varios productos químicos (Murcia, 2002) que ayudan a
realizar este proceso, los más utilizados son:
- Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3): es el coagulante más usado, es un sólido de color
gris, también conocido como alumbre alúmina, reacciona con los fosfatos y la
alcalinidad del agua. Es importante que el pH del agua esté en un rango de 5 a 7,5.
- Sulfato Ferroso (FeSO4): se lo combina con Cal o Cloro, y se utiliza comúnmente
en pH elevados alrededor de 9,5. Tiene un color azul verdoso y se encuentra casi
siempre en forma de sal heptahidratada.
- Sulfato férrico (Fe2(SO4)3): es un compuesto de hierro, azufre y oxígeno, es una sal
sólida de color amarillo y soluble en agua a temperatura normal, puede reaccionar
con la alcalinidad del agua o con productos alcalinos como la Cal. El rango de pH
debe estar entre 4 a 7 y mayor que 9.
- Cloruro férrico (FeCl3): se puede encontrar en forma sólida o líquida, se genera al
reaccionar el cloro con el sulfato ferroso, su ventaja principal es el manejo que se
le puede dar en diferentes rangos de pH entre 4,8 a 11, reacciona con la alcalinidad
del agua y otros compuestos alcalinos.

Floculación. El proceso de floculación permite formar flóculos biológicos que se
sedimentan por acción de la gravedad, los microorganismos se alimentan de la
materia orgánica formada en los flóculos y el sedimento, el aire circula de forma
natural y en ocasiones se inyecta oxígeno disuelto para aumentar la efectividad y
prolongar la vida de las bacterias. Después de cierto tiempo los lodos son extraídos
del tanque sedimentador y recirculados al reactor biológico, cumpliendo así un
ciclo, el mismo proceso se repite varias veces con el ánimo de mantener la flora
15
bacteriana adecuada para el tratamiento del agua. Es la unión de los microflóculos,
los cuales forman flóculos más grandes que se vuelven más densos que el agua y
pueden ser sedimentados por la acción de la gravedad (Coagulación y floculación,
consultado En línea oct. 2020). Su eficiencia se aumenta con la ayuda del mezclado
lento, el que permite juntar poco a poco los flóculos. Básicamente existen dos
tipos de floculación.
- Floculación pericinética: se lleva a cabo por el desplazamiento natural y continuo
de las moléculas de agua.
- Floculación ortocinética: se debe a la aplicación de movimiento mecánico o
hidráulico, causando el movimiento de las partículas a diferentes velocidades y
direcciones, lo cual aumenta de forma significativa la colisión de las partículas y de
esta forma su unión.
Para llevar a cabo este proceso es necesario tener en cuenta las siguientes
características o parámetros: gradiente de velocidad, número de colisiones, tiempo
de retención, densidad y tamaño de floculación, volumen de lodos (Castillo y
Gómez, 2011).
En el mercado se pueden encontrar diversos tipos de productos floculantes, entre
ellos los más conocidos son:
Floculantes minerales: la sílice activada es el floculante más utilizado en las plantas
de tratamiento debido a su efectividad, la cual aumenta si es mezclado con sulfato
de alúmina.
Floculantes orgánicos o naturales: son polímeros naturales obtenidos por
sustancias animales o vegetales.
Floculantes sintéticos: se denominan comúnmente polielectrolitos, los que pueden
ser polielectrolitos no iónicos, polielectrolitos aniónicos o polielectrolitos
catiónicos (Montijo, 2011).
16
3. Tratamiento secundario. Son procesos de depuración de naturaleza biológica que se
caracterizan por utilizar microorganismos, en su mayoría bacterias, que ayudan a eliminar
materia orgánica biodegradable, así como también elementos que contienen nutrientes
de nitrógeno y fósforo (Ronzano y Dapena, 2008).

Lechos bacterianos. También conocidos como filtro bacteriano o filtro percolador,
consisten en hacer caer el agua a tratar en forma de gotas o de lluvia sobre una
capa de material que sirve de soporte para los microorganismos depuradores,
normalmente tienen grandes dimensiones y son lechos fijos que se rellenan con
rocas o piezas de plástico o cerámica que le dan la estabilidad al material soporte.
Sobre la superficie del material soporte crece una capa muy fina de biomasa por la
cual pasa el agua pretratada y fluye el aire de forma natural o a veces de forma
artificial con el ánimo de mantener la microflora en un medio aerobio, los
microorganismos se alimentan de la materia orgánica y de esta manera ayudan a
purificar el agua. Estos sistemas suponen una alternativa tecnológica al proceso
convencional de Fangos Activos. Los CBR (contacto biológico rotativo) han sido
empleados, en los últimos años, en el tratamiento de varios tipos de aguas
residuales, incluidas las urbanas (Torres, Osorio y Sánchez, 2010).

Contactores biológicos rotativos. Son sistemas de tratamiento de aguas residuales
en los que los microorganismos se hallan adheridos a un material soporte que gira
semisumergido en el agua a depurar (Contactores biológicos rotativos, En línea,
oct. 2020).

Biodiscos y Biocilindros. Son sistemas de tratamiento que consisten en colocar
sobre un eje horizontal una serie de discos o láminas que giran lentamente sobre
el mismo, están ubicados en un tanque cilíndrico que contiene agua en un 40% de
su capacidad. Las láminas o discos tienen material soporte similar al de los lechos
bacterianos, y en su superficie se encuentra una capa de biomasa que tiene un
contacto constante con el agua pretratada, al mantenerse en movimiento
rotatorio permite que los discos o láminas pasen por el agua y después salgan de
ella absorbiendo oxígeno, que es la principal fuente para mantener la vida aerobia;
de esta manera, los microorganismos se alimentan de la materia orgánica que
contiene el agua y permiten su purificación de manera natural (Cobo, 2009).

Fangos activos. También conocido como lodos activados, es un proceso de
tratamiento que mezcla el agua pretratada con lodo biológico en un tanque
conocido como reactor biológico (Osorio, y Torres 2010).
17

Filtros verdes. Son cultivos organizados que contienen material vegetal que puede
asimilar gran cantidad de nutrientes, rápido crecimiento, gran consumo de agua
por transpiración, tolerancia a los suelos húmedos. Sobre este cultivo fluye un
caudal controlado de agua previamente tratada en forma de riego, la cual pasa
lentamente por todo el cultivo. A medida que el agua fluye la vida vegetal va
absorbiendo la materia orgánica y sus nutrientes, de esta manera el cultivo
prolifera, crece rápidamente y se mantiene saludable, mientras tanto el agua es
separada de los contaminantes y, al mismo tiempo, purificada. Gran parte de esta
agua es absorbida por las plantas y posteriormente transpirada (Cobo, 2009).

Digestión anaerobia. Es un proceso que se utiliza cuando el agua contiene gran
cantidad de contaminantes, consiste en la degradación de la materia orgánica con
la ayuda de microorganismos de tipo anaerobio, los cuales se alimentan y generan
productos derivados como el gas, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, entre
otros. El agua previamente tratada debe estar en un contenedor totalmente
cerrado para que los microorganismos proliferen de manera eficiente, el control de
pH debe ser meticuloso ya que las bacterias son susceptibles a cambios y pueden
llegar a la inhibición o a la muerte. Es un proceso bastante lento pero a su vez muy
eficiente, además que se puede aprovechar el gas producido para la generación de
energía (Osorio y Torres, 2010).

Reactor biológico de membrana. Es igual a un proceso de tratamiento por lodos
activos, solo que en este caso se le adiciona como último paso la ultrafiltración, la
cual se lleva a cabo con la ayuda de membranas que permiten filtrar y separar el
lodo del agua, por lo cual el lecho bacteriano permanece en el reactor biológico y
el agua sale por otro lado con un alto grado de pureza, ya que a través de estas
membranas solo pueden pasar las moléculas de agua. Se utiliza comúnmente para
la reutilización de las aguas. Gracias a la ayuda de las membranas se puede
mantener una elevada concentración de biomasa, la cual tiene un mayor efecto en
el tratamiento del agua y a su vez es más fácil de controlar con respecto a su vida
útil (Arundel, 2002).

Electrocoagulación. Es un proceso electroquímico que consiste en aplicar una
corriente eléctrica que adiciona iones metálicos coagulantes al flujo de agua para
lograr una aglomeración de sólidos. Funciona igual que con los floculantes
químicos, pero la ventaja es que no es necesario adicionar dichos productos y, por
lo tanto, no aumenta el número de sales en el agua y disminuye significativamente
la producción de los lodos hasta en un 50% (Ramírez, 2014).
18
4. Tratamiento terciario. Son procesos de descontaminación del agua que se emplean
para eliminar cargas orgánicas residuales o sustancias contaminantes que no fue posible
eliminar en el tratamiento secundario, así como también la eliminación de los
microorganismos que se utilizaron en dicho tratamiento. Son altamente efectivos y se
utilizan comúnmente para darle al agua un grado de pureza mayor con el fin de obtener la
calidad adecuada para su reutilización. (Productos químicos para el tratamiento del agua,
octubre 2020).

Intercambio iónico. Es un intercambio de iones entre dos electrolitos o un
complejo, que utilizan sólidos poliméricos o minerales dentro de dispositivos
llamados intercambiadores de iones. Estos dispositivos contienen resinas de
intercambio iónico, las cuales realizan un intercambio de cargas ya sea positiva o
negativa. Este proceso permite retener selectivamente sobre la superficie del agua
los iones disueltos en el agua. Es altamente eficiente y puede retener sales en
bajas concentraciones (Rojas, 2004).

Adsorción. Es un proceso que permite atrapar o retener átomos, moléculas o iones
en la superficie de un material en contraposición a la absorción. En otras palabras,
es cuando un contaminante es eliminado del agua mediante el contacto de una
superficie sólida y adsorbente. Es muy utilizado para eliminar fenoles,
hidrocarburos aromáticos nitrados, derivados clorados, etc., también se puede
eliminar olores, colores y sabores. Uno de los compuestos adsorbentes más
utilizados es el carbón activado (Arundel, 2002).

Microfiltración y ultrafiltración. El principal objetivo de este tipo de tratamiento
es la separación física. El tamaño de los poros de la membrana determina hasta
qué punto son retenidos los sólidos disueltos, la turbiedad y los microorganismos.
En la microfiltración las membranas tienen poros que miden entre 0,1 y 10 μm,
mientras que en la ultrafiltración se pueden encontrar membranas con poros que
llegan a medir desde 0,001 hasta 0,1 μm. Este tipo de tratamiento es muy efectivo,
pero a su vez es costoso, ya que las membranas deben ser sustituidas
continuamente para garantizar la efectividad del proceso (Degrémont, 1979).

Ósmosis inversa. Es un proceso que permite filtrar un líquido desde una solución
más concentrada a una más diluida con la ayuda de una presión mayor a la
atmosférica. Para el caso del tratamiento de aguas es el proceso en el que con la
ayuda de presión se obliga a pasar el agua a través de una membrana
semipermeable, la que retiene a todos los sólidos disueltos y permite pasar
únicamente a las moléculas de agua, obteniendo así un tratamiento muy efectivo y
de alta calidad, que puede ser para consumo humano, ya que tiene la capacidad de
retener microorganismos desde bacterias hasta virus (Torres, Osorio y Sánchez,
2010).
19
Es un proceso muy costoso, ya que requiere membranas que pueden tener altos
costos por su difícil fabricación, y que deben ser cambiadas constantemente para
garantizar la efectividad del proceso. La ósmosis inversa es sin duda el proceso más
eficiente en el tratamiento de aguas (Ósmosis inversa, En línea, consultado oct.
2020).

Electrodesinfección. Ayuda a eliminar microorganismos como bacterias, parásitos
y virus. Este es un proceso altamente eficiente, ya que utiliza ánodos con un alto
nivel de oxidación de forma indirecta, por lo cual se crean oxidantes tipo cloro,
ozono, radicales o peróxidos. Este proceso se puede llevar a cabo de dos formas:
pasando el afluente directamente por el interior del reactor, o bien, produciendo
los óxidos a partir de una solución madre y después inyectando dosis al agua que
se desea tratar (Muñoz, Lehmann y Martínez, 2004).

Membranas cerámicas. Este tipo de membranas son altamente eficientes y
últimamente se están empleando con mayor frecuencia en el tratamiento de las
aguas, esto se debe a que tienen varias características que favorecen su uso. Son
resistentes a los disolventes, oxidantes y otros productos químicos, soportan
cualquier rango de pH y temperaturas de hasta 100°C. Pueden ser limpiadas y
regeneradas con un amplio espectro de reactivos y condiciones de limpieza
química.
Debido al material utilizado en su diseño y su configuración de porosidad, pueden
llegar a filtrar fluidos con altas concentraciones de aceites, sólidos suspendidos o
alta viscosidad. La resistencia que pueden llegar a tener al ser sometidas a presión
hace que sea posible la limpieza por efecto inverso (Osorio y Torres, 2010).

Oxidación avanzada. Es un proceso que se enfoca en la eliminación de compuestos
solubles que no son biodegradables y que están presentes en el agua a tratar.
Consiste en realizar una oxidación química en unas condiciones especiales de
temperatura y presión para lograr que todos los contaminantes alcancen un
estado de mineralización. Se utiliza un agente oxidante de tipo radical conocido
como hidróxido, el cual tiene una elevada capacidad de oxidante y en tiempos
cortos de reacción. Gracias a su reactividad es posible eliminar compuestos
orgánicos e inorgánicos. Como los radicales se generan a partir de agua oxigenada,
catalizadores soportados y oxígeno, los productos derivados son agua y dióxido de
carbono. Es un proceso muy eficiente y es utilizado con frecuencia en la industria,
debido a esto se ha logrado un gran desarrollo investigativo. (Membranas
cerámicas, consultado En línea oct. 2020).
20
MARCO LEGAL
Chile es un país extenso con una Zona Sur que tiene una gran cantidad de aguas lluvias,
lagos, ríos y glaciares. Pero gran parte de su territorio (Zona Norte) presenta gran escasez
del recurso hídrico y por tal motivo es indispensable conocer y acatar la normativa vigente
que aplica al manejo y cuidado de este recurso vital, que a través de la historia de la
humanidad ha condicionado completamente el desarrollo de la sociedad.
La normativa aplicada a aguas grises urbanas y rurales en Chile es nueva y permite el uso
de sistemas de reutilización de aguas grises, tanto para reducir la factura como también
para cuidar el recurso hídrico. Esta es la ley 21.075 de enero del 2020 que modifica la
antigua D.F.L. N 458, (V. y U.) de 1975, Ley General de. Urbanismo y Construcciones.
Gracias a esta nueva legislación, hoy existe un reglamento que permite la reutilización de
aguas grises en zonas urbanas y rurales. Desde el punto de vista del marco legal, se
observa que a nivel domiciliario, de vivienda o edificio, se puede reutilizar el agua de
lavamanos y de duchas para emplearla en riego por goteo y para que vuelva a llenar los
estanques de los inodoros, entre otros usos.
Considerando el marco legislativo y la escasez hídrica y sequía que atraviesa el país, el
tratamiento de aguas grises es un desafío que la industria de la construcción debe abordar
desde la innovación, considerando la normativa y el menor impacto posible para el
medioambiente.
Es necesario buscar sistemas eficientes de reutilización de agua, pensando más allá del
abastecimiento de este recurso. El proceso y la tecnología que se implementen deben
proponer soluciones sustentables, como es el caso del sistema de reutilización de aguas
grises en una vivienda unifamiliar.
21
Tabla 1. Marco legal
LEY NÚM. 21.075
22
Tabla 1. (Continuación)
23
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que realizaremos para indagar en la implementación de un sistema
de reutilización de aguas grises en una vivienda unifamiliar en Chile será de tipo
secundaria, ya que revisaremos información organizada por fuentes externas como libros,
leyes y normativas chilenas, empresas del área de la construcción, revistas, diarios,
investigaciones de universidades, sitios web, agencias gubernamentales, entre otras.
Seguiremos los pasos que se listan a continuación:








Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos
sobre el tema investigado.
Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.
Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.
Identificar las variables asociadas al estudio del tema.
Proporcionar información amplia sobre el tema.
Facilitar al lector un ahorro en la lectura de documentos primarios.
Mostrar la evidencia disponible.
Proponer el sistema de reutilización de aguas grises más conveniente para
implementar en una vivienda unifamiliar en Chile
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación será del tipo mixta para aprovechar las bondades y
fortalezas de los enfoques cualitativo y cuantitativo. En este proceso recolectaremos,
analizaremos y utilizaremos datos cualitativos y cuantitativos, y buscaremos dar tanto una
explicación de los hechos como favorecer la comprensión de ellos, lo que contribuirá a
evitar los posibles sesgos de la investigación y fortalecer el proceso investigativo.
Hemos elegido un enfoque mixto pues la pregunta que guía nuestra investigación nos
exige evaluar los sistemas de reutilización de aguas grises desde dos perspectivas: por una
parte, considerando datos numéricos como el costo de materiales y el tiempo de
implementación y, por otra, valorando de manera contextualizada sus características y
adecuación al fin que se busca, a saber, la implementación del sistema en una vivienda
unifamiliar en Chile. Esto último nos obliga a considerar características situacionales como
las características del marco legal en Chile, la disponibilidad del recurso hídrico, los
materiales necesarios para la implementación, entre otros factores del contexto.
24
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Para proponer un sistema de reutilización de aguas grises en una vivienda unifamiliar en
Chile manejaremos conceptos fundamentales. A continuación se explican algunos de ellos:
Definición y composición química del agua: nombre común que se aplica al estado líquido
del compuesto de Hidrógeno y Oxígeno H2O. El agua es un elemento indispensable para la
vida; el ser humano, los animales y las plantas la necesitan para vivir. En la Tierra hay dos
tipos de agua: la dulce, que se encuentra en ríos, lagos y depósitos subterráneos, y la
salada, localizada en los mares y océanos.
Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a
todas las sustancias líquidas. El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz
azul, que solo puede detectarse en capas de gran profundidad. A la presión atmosférica
760 mm de mercurio, el punto de congelación del agua es de 0°C y su punto de ebullición
de 100°C. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4°C y se expande al
congelarse. Como muchos otros líquidos, el agua puede existir en estado sobre enfriado,
es decir, que puede permanecer en estado líquido aunque su temperatura esté por debajo
de su punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos ‐25°C sin que se congele.
El agua sobre enfriada se puede congelar agitándola, descendiendo más su temperatura o
añadiéndole un cristal u otra partícula de hielo. Sus propiedades físicas se utilizan como
patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura.
El agua es uno de los agentes ionizantes más conocidos. Puesto que todas las sustancias
son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente
universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos
de los metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas
importantes.
El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la
materia, es decir, sólido, líquido y gaseoso. Como sólido o hielo se encuentra en los
glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también
en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo.
Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de
rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en
forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en
forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad
relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura
dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura.
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa
de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas,
25
consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos
químicos similares en agua.
Definición y composición química del agua: [En línea] [consultado 12 de diciembre de
2020].
Teorías de la formación del agua: los procesos de generación del agua y del oxígeno
molecular en la Tierra son los principales responsables de la amplia variedad de formas en
que se manifiesta la vida hoy en día; son los principales reactivos metabólicos que utilizan
los seres vivos.
El agua es necesaria para la formación de moléculas orgánicas e inorgánicas, que dan
origen a los coacervados, moléculas primitivas y primeras células, a partir de las cuales se
formaron los seres vivos.
Al formarse la Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, los primeros
materiales que se forman por fusión son los materiales livianos, una fusión posterior da
origen a materiales de un mayor peso molecular.
En la actualidad, existen dos teorías acerca del origen del agua en la Tierra:


Teoría volcánica
Teoría de meteoritos transportadores de agua
La primera teoría plantea que el agua se formó en el centro de la Tierra primitiva, donde a
temperaturas de 800°C el oxígeno y el hidrógeno se fusionan y salen expelidos hacia el
exterior en forma de vapor, este nuevo compuesto formará parte de la atmósfera
primitiva, en una parte, y en otra al condensarse formará el agua líquida y sólida que se
conoce. Este proceso duró varios millones de años.
La segunda teoría afirma que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, que se
encontraba en el interior de diversos meteoritos, mismos que al impactar en la corteza
liberaron el compuesto llenando en parte los océanos.
Si bien el agua fue la condición esencial para la vida, la aparición del oxígeno molecular
atmosférico fue el responsable de la biodiversidad que actualmente conocemos. La
presencia de este oxígeno en cantidades razonables hizo que la atmósfera cambiara de ser
altamente reductora a oxidante, lo que hace que la molécula de oxígeno se haga
receptora de electrones, y conduce a la producción de las moléculas del origen de la vida.
Teorías de la formación del agua: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020].
26
Distribución del cuerpo de agua en el planeta: el agua es indispensable para la vida, e
históricamente ha influido en el desarrollo de las civilizaciones. Las más antiguas, entre
ellas la sumeria, egipcia, china y olmeca, se asentaron en lugares cercanos a ríos y lagos
porque así aseguraban agua suficiente para beber y cultivar la tierra.
Desde entonces la población humana ha aumentado considerablemente. En la actualidad,
abastecer de agua a los habitantes del planeta es uno de los mayores desafíos. El
problema es complejo. En algunas regiones las sequías impiden que la gente tenga agua
para beber y provocan además la muerte del ganado y de los cultivos. En cambio, en otras
regiones las intensas lluvias causan inundaciones desastrosas y el nivel del agua sube
desde unos centímetros hasta dos metros o más.
Existe el riesgo de que la escasez del agua sea cada vez mayor. Por eso, es indispensable
que los seres humanos aprendamos a aprovechar y cuidar mejor este recurso natural.
Tabla 2. Distribución del agua en la Tierra
Distribución del cuerpo de agua en el planeta: [En línea] [consultado 12 de diciembre de
2020]
Proporción de agua dulce y agua salada: la proporción que guarda el cuerpo de agua en el
planeta respecto del agua dulce con el agua salada es muy importante, ya que es
dependiente del uso que se le puede dar. El agua salada de los mares regula un complejo
ecosistema de seres vivos que en ella habitan, pues aunque no es utilizada con fines del
consumo humano, es decir para beber, bañarse o utilizarla para lavar, es importante para
establecer un equilibrio en la temperatura terrestre, como sustento del fitoplancton y
como reserva de oxígeno en los peces, así como para regular la producción de agua dulce
a través de la formación de nubes. Por otra parte, el cuerpo de agua dulce en la corteza
terrestre (superficial y subterránea) tiene múltiples usos y a su vez sirve para regular los
diferentes ecosistemas de la Tierra.
27
Diversos autores han determinado la proporción de ambos cuerpos de agua, existiendo
pequeñas divergencias respecto del cuerpo de agua perteneciente a los casquetes polares.
En la presente investigación, no se pretende entrar en polémica respecto de dichos puntos
de vista, por lo que para fines prácticos tomaremos las cifras establecidas por el diario
Ágora y expresadas en última publicación del 20 de marzo del 2020, las que fueron
obtenidas en FAO/ONU y que son las siguientes:
Gráfica 1. Proporción de agua dulce y agua salada
Proporción de agua dulce y agua salada: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020]
Agua superficial y agua subterránea: el 97,5% del agua de la Tierra es salada. Más del 99%
del agua restante está en depósitos subterráneos o en forma de hielo. Así que menos del
1% del agua dulce se encuentra en lagos, ríos y otras formas superficiales disponibles.
Gráfica 2. Proporción de agua utilizable para consumo humano
28
Agua superficial y agua subterránea: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020]
Usos del agua: según el informe Radiografía del Agua, de la Fundación Chile, los sectores
que más consumen agua potable son las industrias agrícola y minera, saneamiento,
industrial, forestal, generación eléctrica y pecuario (Melipal, martes 26 de marzo de 2019).
Gráfica 3. Distribución del uso del agua en Chile
Usos del agua: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020]
Agua de riego: en América Latina, aproximadamente el 77% del agua disponible para
consumo es empleado para el riego de seis millones de hectáreas. La superficie total
destinada a la agricultura en el país es de 22 millones de hectáreas, de las cuales 16
millones son de temporal (regadas de acuerdo a los ciclos de la naturaleza) y las restantes
seis millones son abastecidas por los propios agricultores, es decir, dependen de sistemas
de riego.
Agua de riego [En línea] Consultado 12 de diciembre de 2020.
Agua de uso industrial y servicios: de acuerdo con los estudios realizados por la Dirección
General de Aguas (documento Política Nacional de Recursos Hídricos), el uso del agua en
el país (Figura 1: Territorio chileno, en el cual las regiones del país se ordenan de la I a la
XII, de norte a sur, estando la Región Metropolitana al interior de la V) alcanza a un valor
aproximado a los 2.000 m3/s de caudal continuo, de los cuales el 67,8% corresponde a
usos hidroeléctricos y el 32,2% a usos consuntivos (aquellos no obligados a restituir los
caudales a los cauces, como por ejemplo el uso agrícola. El concepto de “consuntividad”
es solo aplicable a las aguas superficiales).
29
Figura 1. Territorio chileno
Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
Entre los usos consuntivos, el riego representa el 84,5% a nivel nacional, con un caudal
medio de 546 m3/s, utilizado en el abastecimiento de aproximadamente 2 millones de
hectáreas, que se localizan casi completamente de la IX Región al norte, de las cuales se
estima que 1,3 millones de hectáreas tienen una seguridad de riego razonable. El uso
doméstico equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con unos 35 m3/s, y es utilizado para
dar abastecimiento al 98% de la población urbana y aproximadamente al 80% de la
población rural (concentrada). Los usos mineros e industriales representan el 11% del uso
consuntivo total (Gráfica 4. Demanda actual uso consuntivo).
Gráfica 4. Demanda actual uso consuntivo
Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
30
Este panorama general presenta importantes modificaciones si se analiza en el ámbito
regional. Es así como en las tres primeras regiones del extremo norte compiten en forma
equilibrada los usos doméstico, minero, industrial y agrícola. En la Región Metropolitana
(RM) –donde se encuentra la capital, Santiago– y en la V Región el uso doméstico resulta
significativo, mientras que en el resto del país hasta la IX Región, predomina
absolutamente el uso en riego. De la X Región hacia el sur los usos consuntivos son
pequeños. Por su parte, los usos no consuntivos se localizan en la actualidad
preferentemente entre las regiones VII y VIII.
La magnitud de estos usos equivale a tasas de consumo por habitante
extraordinariamente elevadas en comparación a países de similar nivel de desarrollo, e
inclusive de países desarrollados. A este respecto, cabe destacar que la disponibilidad de
agua por habitante desde la RM al norte es de por sí muy pequeña, siendo en general
inferior a 1000 m3/hab/año, e inclusive alcanza a 500 m3/hab/año, umbrales considerados
internacionalmente como altamente restrictivos para el desarrollo económico de los
países (Gráfica 5. Disponibilidad de agua por habitante).
Gráfica 5. Disponibilidad de agua por habitante
Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
En este contexto, las demandas de agua existentes significan una extraordinaria presión
sobre los recursos hídricos. En efecto, de la RM al norte las demandas superan el caudal
disponible, situación que solo se explica por la reutilización reiterada de los recursos de
agua a lo largo del curso de los valles. La relación demanda/disponibilidad se presenta
substancialmente más favorable entre la VI y IX regiones y, finalmente, de la X región al
sur la disponibilidad supera ampliamente las demandas (Gráfica 6. Disponibilidad y
demanda por regiones).
31
Gráfica 6. Disponibilidad y demanda por regiones
Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
Finalmente, en lo que se refiere específicamente a las aguas subterráneas, es posible
señalar que el restrictivo escenario y vulnerabilidad de las aguas superficiales, unido a las
ventajas que ofrecen las actuales tecnologías de riego y explotación de las napas
subterráneas, han desencadenado en los últimos años una explosiva demanda por este
tipo de recurso.
Lo anterior se confirma al constatar (estudio del Ing. Jaime Muñoz, 2001) que los caudales
subterráneos solicitados desde el año 1985 a la fecha sobrepasan los 360 mil L/s, siendo
que los caudales sustentables en el largo plazo de los principales acuíferos conocidos y
estudiados desde la Región Metropolitana al norte, muestran que solo es posible
constituir derechos de aprovechamiento por hasta 280 mil L/s. Desde el año 1981 (año de
entrada en vigencia del Código de Aguas) al 2000, se han constituido derechos por
caudales superiores a los 160.000 L/s, en tanto que solo el año 2000 se constituyeron este
tipo de derechos por más de 21.000 L/s, esto es, más de tres veces el promedio de la
década de los 90.
Se debe considerar asimismo que las aguas subterráneas en Chile fueron tradicionalmente
un recurso subutilizado a pesar de sus grandes ventajas: seguridad de abastecimiento,
ubicación próxima a la demanda, mejor calidad y manejo independiente de complejos
sistemas de distribución. A esto se debe agregar que en el país se presentan,
frecuentemente, acuíferos con alta productividad y relativamente próximos a la
32
superficie, aunque en general se trata de acuíferos de dimensiones modestas,
especialmente en la zona del norte chico y las áreas costeras.
En el futuro, el respeto a los derechos de terceros y la explotación sustentable en el largo
plazo del recurso, exigirán constituir derechos solo por los caudales disponibles, siendo
importante a este respecto que las nuevas demandas comiencen a ser abastecidas
mediante reasignaciones operadas en el mercado.
Agua de uso industrial y servicios: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020]
Agua de uso doméstico: es difícil estimar la cantidad de agua que se necesita para
mantener estándares de vida aceptables o mínimos. Además, las diferentes fuentes de
información emplean diferentes cifras para el consumo total de agua y para el uso del
agua por sector de la economía.
En general, se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por
día es el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento
solamente. Si también se incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre 27 y
200 litros per cápita por día.
La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un país depende no solo de las
necesidades mínimas y de cuánta agua se dispone para el uso, sino también del nivel de
desarrollo económico y del grado de urbanización.
Por supuesto que uno de los usos más importantes que le damos al agua es en nuestros
propios hogares. Este tipo de uso corresponde a la categoría de uso doméstico. Los usos
domésticos incluyen agua para todas las cosas que usted hace en su casa: tomar agua,
preparar los alimentos, bañarse, lavar la ropa y los utensilios de cocina, cepillarse los
dientes, regar su jardín y hasta bañar al perro.
El agua generalmente llega a nuestros hogares a través de una de las dos maneras que se
describen a continuación. Ya sea que la sirva el departamento de agua de la ciudad, o
quizás la sirva una compañía privada. Al agua que llega a nuestros hogares le llamamos
suministro público.
33
Gráfica 7. Distribución del uso de agua por actividad según la OMS
Agua de uso doméstico: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020]
Aguas domésticas: el término se utiliza para denominar a las aguas utilizadas en el hogar,
y que por sus diferentes formas de manipularla se contamina y es vertida a la red de
alcantarillado de la ciudad.
Aguas domésticas: Aguas residuales domésticas [En línea] [consultado 12 de diciembre de
2020].
Aguas grises: las aguas grises son todas aquellas que tienen un grado de contaminación
tolerable y fácil de tratar, por lo que principalmente están compuestas de jabones,
detergentes y otros productos de limpieza. Se pueden encontrar aguas grises industriales
y aguas grises domésticas.
Tratamiento de aguas grises: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020]
Calidad de vida: es la forma en la que las personas se sienten con respecto a la forma en
la que viven, el grado de satisfacción que perciben en ciertas situaciones.
Calidad de vida: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020]
Compromiso con el medioambiente: se le llama así al grado de conciencia que las
personas tienen con respecto a la importancia de no contaminar el medioambiente, lo
que permite manejar de forma adecuada las diferentes formas de contaminar el aire, el
suelo, el agua, entre otros.
Compromiso ciudadano con el ambiente: [el línea] [consultado 12 de diciembre de 2020].
Efectos adversos a la salud: son los que producen deterioros a la salud de las personas,
causando enfermedades o graves daños en cualquier parte del cuerpo, ya sea interna o
externamente.
Efectos adversos a la salud: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020].
34
Hábitos de consumo: el comportamiento del consumidor es el punto de partida para
comprender el modelo de estímulo - respuesta. Los estímulos ambientales y necesidades
entran en la conciencia y características del consumidor, y el proceso de toma de decisión
conduce a ciertas elecciones de consumo. (Kotler, 1996).
Impacto ambiental positivo: se reconoce cuando se deja de contaminar el
medioambiente con la ayuda de algún proceso implementado por el hombre o por el
grado de compromiso que tengan las personas para llevarlo a cabo.
Impacto ambiental: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020].
Método cíclico: hace referencia a la forma en la cual se va a disponer el sistema para que
el agua vuelva a pasar por el mismo proceso varias veces cumpliendo así el ciclo completo,
con el ánimo de reutilizar el recurso hídrico varias veces y disminuir el impacto ambiental
y el costo de la factura.
Método cíclico: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020].
Normas de control: se hace referencia a toda la normativa chilena que regula el uso del
recurso hídrico y que se debe cumplir para evitar sanciones.
Procesos rudimentarios: este tipo de procesos son aquellos que carecen de un estudio
documentado previo, por lo que se puede decir que son realizados por personas
aficionadas, pero que muestran algunos resultados positivos.
Recurso hídrico: también conocido comúnmente con el nombre de agua, el cual es vital
para la vida de toda la naturaleza, la expresión recurso hídrico se usa técnicamente para
darle un valor agregado y una comprensión de mayor impacto.
Recurso hídrico: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020].
Sistema automático: un sistema automático es aquel que se controla de forma autónoma,
con la ayuda de dispositivos electrónicos o computarizados y de alta tecnología.
Sistema automatizado: [En línea] [consultado 12 de diciembre de 2020].
Los siguientes conceptos están tomados de GARCÍA OROZCO (1982).
Vida útil del agua: siempre y cuando el agua tenga un grado de contaminación bajo, es
posible utilizarla en diversos procesos y por ende su utilidad se extiende; si por el
contrario está muy contaminada es difícil reutilizarla en procesos comunes y por tanto se
puede decir que ya perdió su vida útil.
Reutilización del agua: hasta este punto de la presente investigación se han tocado los
temas de los orígenes del agua y los diferentes usos (y abusos) del agua, pero existe un
concepto poco manejado dentro del tema del agua y que concierne no solo a los
especialistas, sino a la población en general, y es la reutilización.
35
Este concepto se entiende como la práctica de recuperar aguas desechadas para
emplearlas luego de aplicarles un tratamiento adecuado. Una vez expresado el concepto,
entenderemos que pueden existir una o varias formas de lograr esa reutilización. En esta
investigación, se expondrá la manera de elegir un sistema de reutilización de aguas grises
para una vivienda unifamiliar en Chile por alguno de estos procesos de filtración.
Agua potable: agua incapaz de transmitir enfermedades, libre de concentraciones
excesivas de substancias minerales y orgánicas, libre de toxicidad y agradable a los
sentidos.
Aguas residuales: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
industriales, municipales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos,
incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de
ellas.
Aguas residuales domésticas: líquidos provenientes de viviendas y edificios comerciales e
institucionales, que son conducidos por medio de una red de drenaje.
Clasificación de aguas residuales domésticas



Aguas negras: estas son las producidas en los inodoros, contienen sólidos y
elementos patógenos que son expulsados por el cuerpo humano.
Aguas grises: es el agua residual producida de lavaderos, duchas, lavamanos, entre
otras. Su característica principal es que contiene grandes cantidades de jabón.
Aguas pluviales o de lluvia: son las aguas provenientes de la lluvia.
Uso eficiente del agua: hacer un uso eficiente del agua implica el empleo de tecnologías y
prácticas mejoradas que proporcionan igual o mejor servicio con menos agua. Por otro
lado, la conservación del agua ha sido asociada con la limitación del uso del agua y hacer
menos con menos agua generalmente durante un periodo de escasez de agua.
Reutilización del agua: acción y efecto de reutilizar, utilizar algo, ya sea con la función que
desempeñaba anteriormente o con otros fines.
Drenaje del agua: acción de dar salida a las aguas servidas por medio de zanjas o cañerías.
Arenas: entendemos como tales a una serie de partículas de tamaño apreciable y que en
su mayoría son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida materia orgánica.
Las arenas enturbian las masas de agua cuando están en movimiento, o bien forman
depósitos de lodos si encuentran en condiciones adecuadas para sedimentar.
36
Grasas y aceites: son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser
inmiscibles con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de
natas y espumas. Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o
químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de un agua
residual.
Residuos con requerimiento de oxígeno: son compuestos tanto orgánicos como
inorgánicos que sufren fácilmente y de forma natural procesos de oxidación, que se van a
llevar a cabo con un consumo de oxígeno del medio. Estas oxidaciones van a realizarse
bien por vía química o bien por vía biológica.
Nitrógeno y Fósforo: tienen un papel fundamental en el deterioro de las masas acuáticas.
Su presencia en las aguas residuales es debida a los detergentes y fertilizantes,
principalmente. El nitrógeno orgánico también es aportado a las aguas residuales a través
de las excretas humanas.
Agentes patógenos: son organismos que pueden ir en mayor o menor cantidad en las
aguas residuales y que son capaces de producir o transmitir enfermedades.
Otros contaminantes específicos: incluimos sustancias de naturaleza muy diversa que
provienen de aportes muy concretos: metales pesados, fenoles, petróleo, pesticidas, entre
otros, consecuencias que acarrean los vertidos.
Aparición de fangos y flotantes: existen en las aguas residuales sólidos en suspensión de
gran tamaño que cuando llegan a los cauces naturales pueden dar lugar a la aparición de
sedimentos de fango en el fondo de dichos cauces, alterando seriamente la vida acuática a
este nivel, ya que dificultará la transmisión de gases y nutrientes hacia los organismos que
viven en el fondo. Por otra parte, ciertos sólidos, dadas sus características, pueden
acumularse en las orillas formando capas de flotantes que resultan desagradables a la
vista y, además, pueden acumular otro tipo de contaminantes que pueden llevar a efectos
más graves.
Agotamiento del contenido en oxígeno: los organismos acuáticos precisan del oxígeno
disuelto en el agua para poder vivir. Cuando se vierten en las masas de agua residuos que
se oxidan fácilmente, bien por vía química o por vía biológica, se producirá la oxidación
con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio. Si el consumo de oxígeno es
excesivo, se alcanzarán niveles por debajo del necesario para que se desarrolle la vida
acuática, produciéndose una muerte masiva de seres vivos. Además, se desprenden malos
olores como consecuencia de la aparición de procesos bioquímicos anaerobios, que dan
lugar a la formación de compuestos volátiles y gases.
37
Daño a la salud pública: los vertidos de afluentes residuales a cauces públicos pueden
fomentar la propagación de virus y bacterias patógenos para el hombre.
Eutrofización: un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos propicia
un desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y
fitoplancton y plantas superiores. Estas poblaciones acaban superando la capacidad del
ecosistema acuático, pudiendo llegar a desaparecer la masa de agua.
Sistemas de reutilización
La reutilización de las aguas es una forma de volver a utilizar el recurso hídrico varias
veces en procesos cotidianos que no requieran de aguas muy potabilizadas, estos
procesos se dan antes de ser devueltos al dominio público y elementos de desagüe.
De acuerdo a lo anterior, podemos entender que la reutilización del agua en un proceso
cíclico en el cual se vuelve a dar uso al recurso hídrico mediante algún tipo de sistema
cerrado, que se da dentro de las instalaciones privadas de la persona que realiza dicha
actividad, permitiendo así disminuir el vertimiento de agua a la red pública.
Normalmente los sistemas de reutilización se hacen cuando el grado de contaminación del
agua es bajo y puede ser sometida a nuevos procesos que no requieran aguas de alta
calidad.
El tamaño de los sistemas de reutilización varía según el tamaño del proyecto o la
necesidad, se puede encontrar desde sistemas de reutilización aplicados en el hogar para
los lavamanos, hasta en las grandes industrias con sistemas sofisticados y de alta
tecnología.
Los sistemas de reutilización de aguas grises en el hogar suelen ser de baja tecnología y
por consiguiente económicos de instalar, a diferencia de otros sistemas que son
automatizados, en los cuales la tecnología es un concepto muy importante y por ende sus
costos pueden aumentar significativamente.
En el mercado se pueden encontrar diversos métodos de reutilización de aguas, tanto
mecánicos, hidráulicos, neumáticos, eléctricos, automatizados, mixtos, entre otros; esto
depende de la cantidad de agua que se desee reutilizar, el grado de contaminación y sobre
todo de los recursos disponibles.
Estos métodos utilizan procesos diferentes, pero basados en un mismo principio:
captación, tratamiento y recirculación.
38
a. Captación: consiste en tomar el agua de algún tipo de afluente, ya sea natural o
artificial. La captación es un proceso por medio del cual el agua es retenida para
darle uso según las necesidades que se presenten.
La captación del agua se utiliza comúnmente en lugares donde es difícil el acceso al
agua potable proveniente de acueductos. Debido a esto, las personas se esmeran
por conseguir agua de diversos orígenes, como superficial, subterránea, agua
lluvia, etc. El proceso de captación inicia cuando el afluente es dirigido hacia algún
lugar de almacenamiento, ya sean tanques o pozos, en los cuales puede
permanecer por mucho tiempo hasta que sea requerida para su utilización (Will,
1991).
b. Tratamiento: como se explicó anteriormente, los procesos de tratamiento son
diversos y dependen del grado de contaminación y la cantidad de agua a tratar.
c. Recirculación: este concepto está vinculado a volver a impulsar la circulación de
algo dentro del mismo circuito o sistema. Es el proceso o método que se
implementa para transportar el agua de un lugar a otro con el objetivo de ser
utilizada nuevamente en procesos cotidianos. La recirculación del agua permite
aprovechar nuevamente el recurso para disminuir el consumo y su costo. Dicho
proceso se puede lograr por diferentes métodos, el más común es la utilización de
sistemas mecánicos que trasportan el agua por tuberías con la ayuda de
maquinaria que le da impulso y velocidad para llegar a su destino. Recirculación
[consultado el 10 de diciembre de 2020].
Las anteriores etapas son usadas normalmente en la mayoría de sistemas de recirculación.
Quienes implementan procesos de reutilización son, en general, países que cuentan con
una limitada fuente de agua potable y una creciente población. Dentro de estos países,
quienes más se preocupan por este tema son las industrias, a las que se imponen fuertes
sanciones por la contaminación del recurso, junto con un elevado costo de uso del agua.
Por esta razón, la tecnología en reutilización es cada vez más estructurada, los sistemas de
recirculación hoy en día se destacan por ser altamente eficientes y a la vez con
dimensiones menores que ocupan cada vez menos espacio.
Uno de los mayores consumidores de agua es el sector agrícola, cuyas necesidades han
favorecido el desarrollo de diversos métodos de aprovechamiento de aguas y su
reutilización en sistemas de recirculación.
Faoland & Water: [consultado el 10 de diciembre de 2020].
39
Sistemas mecánicos de reutilización
Existen sistemas mecánicos de reutilización que son bastante comunes y útiles cuando el
presupuesto es menor y cuando el interés es controlar de forma manual el proceso. Este
tipo de sistemas emplean mecanismos que son controlados por el hombre, como
motores, válvulas, entre otros.
Los sistemas mecánicos son aquellos sistemas constituidos fundamentalmente por
componentes, dispositivos o elementos que tienen como función específica trasformar y
trasmitir el movimiento desde las fuentes que lo generan al trasformar distintos tipos de
energía (Regino, 2012).
En el mercado existen empresas dedicadas al tratamiento y recirculación de aguas. A
continuación, se mencionarán algunas de ellas.
Tupel
Tupel Ingeniería, es en una plataforma de profesionales dedicados al tratamiento y
recuperación de aguas. Con esta finalidad, ponen a disposición soluciones completas que
incluyen asesoría, dimensionamiento, instalación, puesta en marcha, mantención y
equipos para acumulación, transporte y tratamiento de aguas. Con foco en el tratamiento
de aguas servidas, aguas grises y riles.
Su objetivo es ofrecer soluciones completas, a precios competitivos y en tiempo récord.
Con la plataforma facilitan la adquisición de estanques de agua, fosas sépticas, plantas de
tratamiento, sistemas de alcantarillado completo, bombas de agua, entre otros.
Sistema de tratamiento de aguas grises ofrecido por Tupel
Plantas de tratamiento de aguas grises para recuperar las aguas provenientes del
lavamanos, duchas o casino y emplearlas en riego, WC o limpieza. Disponen de plantas de
diversos tamaños, incluida la asesoría, productos, instalación y puesta en marcha.
40
Figura 2. Sistema de tratamiento de aguas grises ofrecido por Tupel
Incluye cámara desgrasadora, biofiltro tipo humedal con plantas acuáticas para filtrado y
degradación de la materia orgánica, y estanque para acumulación de agua.
Tupel: www.tupel.cl [consultado el 12 de diciembre de 2020].
Sidecar depuraciones de agua
Desarrollan tecnología para plantas de tratamiento de agua potable, aguas residuales,
aguas grises y tratamiento de lodos. La oferta para mantención y operación de plantas de
tratamiento tiene la garantía de la experiencia. Indican que el tratamiento de aguas
servidas comprende cuatro tipos de aguas: aguas grises (aguas de ducha, lavamanos,
lavadora y cocina), aguas servidas domiciliarias, aguas negras (aguas de WC), agua potable
o agua para beber y otras aguas llamadas efluentes industriales (riles) que se originan en
los procesos industriales de producción en empresas.
41
Figura 3. Sistema de tratamiento de aguas grises ofrecido por Sidecar
42
Figura 4. Sistema instalado (Sidecar)
43
Figura 5. Dimensiones del sistema ofrecido por Sidecar
SIDECAR: www.sidecar.cl [consultado el 12 de diciembre de 2020].
44
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS PRESENTADOS
Al realizar la presente investigación pudimos entender que la instalación de un sistema de
reutilización de aguas grises es el más económico dentro de los sistemas existentes de
aguas domiciliarias, haciendo posible la reutilización del agua de duchas, lavatorios, tinas,
lavadora, entre otras, que produce una vivienda unifamiliar en Chile. Las aguas grises
contienen una baja cantidad de contaminación que, con algunos simples procesos, es
posible reutilizar, con un costo reducido y de fácil acceso.
A continuación, daremos cuenta de las ventajas y desventajas de los sistemas que
revisamos anteriormente y que están disponibles para su instalación en las empresas
Sidecar y Tupel.
En esta investigación logramos entender que uno de los principales puntos a tomar en
cuenta es en qué momento se considera la implementación del sistema de reutilización de
aguas grises y de qué manera se hará. Existen dos posibilidades:

Vivienda unifamiliar ya construida: se puede realizar la instalación del sistema en
una vivienda ya construida. Esto haría que aumenten los costos de implementación
dada la intervención del sistema original en la vivienda, pero de todas formas es
posible, lo importante es tener conocimiento del incremento económico en la
instalación.

Vivienda unifamiliar en proyecto: esta es la más rentable y es posible realizar la
implementación del sistema de reutilización indicándolo en las especificaciones
técnicas y así incluir alguno de estos dos sistemas propuestos u otro. De esta
manera, al realizar la instalación desde el inicio de la construcción, se reducen
considerablemente los costos de instalación.
El sistema de la empresa Sidecar se destaca por su sencillez, el que inclusive tiene
desinfección UV dentro de su proceso, su filtro electromecánico es de bajo consumo, no
requiere de mucho espacio, presenta un diseño compacto que puede estar bajo tierra. El
cuidado y mantenimiento del sistema es sencillo y no requiere de un especialista para
realizarlo, cualquier persona puede hacer esta mantención, pues consiste solo en cambiar
filtros una vez por año.
El sistema ofrecido por Tupel es bastante innovador al incluir un biofiltro en el proceso de
reutilización, entregando un impacto positivo al medioambiente, además de embellecer el
lugar donde este se ubique. Si bien su instalación podría tener un costo más elevado que
el sistema de Sidecar, una de las aristas de esta investigación es el cuidado del
medioambiente y un bajo impacto a la ecología de Chile.
45
Nuestra investigación nos permite proponer cualquiera de estos sistemas (Sidecar o
Tupel) siendo ambos excelentes propuestas para su instalación en una vivienda unifamiliar
en Chile, dependiendo de la zona a instalar y la decisión final del usuario.
46
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los antecedentes presentados nos permiten responder a diversos aspectos relacionados
con el tratamiento de aguas, principalmente nos enfocamos en las aguas grises y su
reutilización en una vivienda unifamiliar, permitiendo su uso en riego, WC, lavado de ropa,
entre otras. Logramos comprender la importancia del recurso hídrico, los sistemas
existentes para el tratamiento correcto y una definición para responder la pregunta de
investigación planteada:
“¿Qué sistema de reutilización de aguas grises podría ser adecuado para implementar
en una vivienda unifamiliar en Chile?”.
Podemos decir que Tupel y Sidecar proponen sistemas que responden a la pregunta,
también al objetivo propuesto y es posible implementarlos en una vivienda unifamiliar en
Chile.
Respecto de los objetivos específicos de esta investigación, se evaluará a continuación el
logro de cada uno.
1. Elaborar un diagnóstico basado en información y cifras suministradas por
entidades y fuentes confiables con el fin de determinar el uso del agua en los
hogares de Chile.
Este primer objetivo específico se logra gracias a las fuentes investigadas y presentadas
mediante textos, reseñas, citas, gráficos, figuras y tablas.
2. Recopilar información técnica acerca de sistemas de tratamientos, automatización
y reutilización de aguas grises para una vivienda unifamiliar en Chile.
Respecto de este segundo objetivo específico, se investigaron y expusieron los sistemas
que existen para tratar aguas, finalmente se presentaron dos empresas en Chile que
entregan soluciones a la reutilización de aguas grises para una vivienda unifamiliar.
3. Proponer uno de estos sistemas de tratamiento y reutilización de aguas grises para
una vivienda unifamiliar en Chile.
Este tercer objetivo pretendía llegar a proponer un sistema para la reutilización de aguas
grises en una vivienda unifamiliar en Chile, lo que no se cumplió, pues luego de investigar
y analizar se encontraron dos sistemas que se ajustan perfectamente para cumplir este
objetivo. Las empresas que se proponen son Tupel y Sidecar, ambas entregan soluciones
para la reutilización de aguas grises.
47
Finalmente, en nuestra investigación se logró desarrollar un amplio conocimiento
aplicable a la construcción sustentable en Chile en relación con el recurso hídrico. El
desarrollo de la investigación mostró que para una vivienda unifamiliar en proyecto
(desde cero) es más rentable y es posible realizar la implementación del sistema de
reutilización, que puede ser uno los sistemas propuestos u otro. De esta manera, al
realizar la instalación desde el inicio de la construcción, se reducen considerablemente los
costos.
48
CONCLUSIONES
El problema que motivó esta investigación es la escasez hídrica que afecta a Chile y el
mundo. Para abordar este problema desde la construcción, nos propusimos encontrar un
sistema de reutilización de aguas grises para una vivienda unifamiliar en Chile.
Revisamos que entre las actividades más comunes dentro de los hogares en Chile están el
lavado de ropa, el riego y la ducha. Pero es principalmente el riego el que representa un
consumo significativo de agua potable no reutilizada que afecta directamente el recurso
hídrico y, por ende, a los ecosistemas que dependen de él.
En Chile existe una proyecto de ley (LEY NÚM. 21.075) que establece y regula los sistemas
de reutilización de aguas grises, aplicable en aéreas urbanas y rurales.
Junto con lo anterior, establecimos que la implementación de un sistema de reutilización
de aguas grises es rentable en la medida que la sociedad otorgue un valor realmente
significativo al beneficio ambiental.
Las aguas grises, tal como se indicó en el Marco teórico, se distinguen de las aguas
cloacales, contaminadas con desechos del retrete o aguas negras, porque no contienen
bacterias Escherichiacoli. Otra de sus características es que, por lo general, se
descomponen más rápido que las aguas negras y tienen mucho menos nitrógeno y
fósforo.
Además, hay una serie de beneficios en la reutilización de aguas grises. La primera de
ellas, como resulta evidente, es un menor consumo de agua potable, un menor impacto
para ríos, lagos, arroyos y plantas de tratamiento.
Esta práctica también causa un impacto positivo en otras áreas, como en la recarga de
mantos acuíferos y mantenimiento de plantas, incluso en las épocas de sequía.
De acuerdo con los datos revisados, en Chile el consumo promedio diario de agua por
habitante es de 172 litros, superior a la media en Europa, que es de 128 litros por persona
al día, aunque a bastante distancia de México y de Estados Unidos, donde consumen 365
litros y 575 litros per cápita por día, respectivamente. El mayor consumidor de agua del
país es el agro, que representa el 88% de la demanda nacional; el agua potable es el 6%.
La sequía que vive el país es la más severa que ha enfrentado Chile en los últimos 100
años, tanto por su extensión territorial como por su intensidad y duración.
Respecto del Marco legal, vimos que en Chile es posible implementar un sistema de
tratamiento de aguas grises en la actualidad gracias a que se modificó la antigua D.F.L. N°
49
458, (V. y U.) de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, con la nueva ley
21.075 de enero del 2020 que permite la ejecución de sistemas de tratamientos de aguas
en zonas urbanas y rurales, permitiendo que en ciudades y localidades se haga uso de los
distintos sistemas de tratamientos de aguas grises existentes.
Como vimos, el tratamiento de aguas es un conjunto de procesos que permiten eliminar o
disminuir la contaminación del recurso, mediante operaciones de tipo físico, químico o
biológico, que tienen como finalidad obtener aguas con características adecuadas para su
uso y que se ajusten a la normativa vigente.
Existen diversos métodos para realizar el tratamiento de aguas según sus características:
tratamiento preliminar, primario, secundario y terciario.
Para proponer un sistema de reutilización de aguas grises en una vivienda unifamiliar en
Chile, manejamos conceptos fundamentales, como por ejemplo, que el agua es
indispensable para la vida e históricamente ha influido en el desarrollo de las
civilizaciones. Las más antiguas, entre ellas la sumeria, egipcia, la china y la olmeca, se
asentaron en lugares cercanos a ríos y lagos porque así aseguraban agua suficiente para
beber y cultivar tierras.
Existe el riesgo de que la escasez del agua sea cada vez mayor. Por eso, es indispensable
que los seres humanos aprendamos a aprovechar y cuidar mejor este recurso natural.
El 97,5% del agua de la Tierra es salada. Más del 99% del agua restante está en depósitos
subterráneos o en forma de hielo. Así que menos del 1% del agua dulce se encuentra en
lagos, ríos y otras formas superficiales disponibles.
El sector que mayor consume agua potable son las actividades de la industria agrícola,
minera, saneamiento, industrial, forestal, generación eléctrica y pecuario. En América
Latina, aproximadamente el 77% del agua disponible para consumo es empleado para el
riego de seis millones de hectáreas. La superficie total destinada a la agricultura en el país
es de 22 millones de hectáreas, de las cuales 16 millones son de temporal (regadas de
acuerdo a los ciclos de la naturaleza) y las restantes seis millones son abastecidas por los
propios agricultores, es decir, dependen de sistemas de riego.
Entre los usos consuntivos, el riego representa el 84,5% a nivel nacional, con un caudal
medio de 546 m3/s, utilizado en el abastecimiento de aproximadamente 2 millones de
hectáreas, que se localizan casi completamente de la IX Región al norte, de las cuales se
estima que 1,3 millones de hectáreas tienen una seguridad de riego razonable. El uso
doméstico equivale al 4,4% de los usos consuntivos, con unos 35 m3/s, y es utilizado para
dar abastecimiento al 98% de la población urbana y aproximadamente al 80% de la
50
población rural (concentrada). Los usos mineros e industriales representan el 11% del uso
consuntivo total.
Se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por día es el
mínimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento solamente. Si
también se incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre 27 y 200 litros per
cápita por día.
Los datos anteriores nos llevaron a valorar la reutilización de aguas grises, que son todas
aquellas que tienen un grado de contaminación tolerable y fácil de tratar, porque están
principalmente compuestas de jabones, detergentes y otros productos de limpieza. Se
pueden encontrar aguas grises industriales y aguas grises domésticas.
De acuerdo a la investigación, pudimos entender que la reutilización del agua en un
proceso cíclico en el cual se vuelva a dar uso al recurso hídrico mediante algún tipo de
sistema cerrado, que se da dentro de las instalaciones privadas de la persona que realiza
dicha actividad, permite disminuir el vertimiento de agua a la red pública y, por tanto,
tiene un impacto medioambiental positivo.
Los sistemas de reutilización de aguas grises en el hogar suelen ser de baja tecnología y
por consiguiente económicos de instalar, a diferencia de otros sistemas que son
automatizados, en los cuales la tecnología es un concepto muy importante y por ende sus
costos pueden aumentar significativamente.
Los sistemas de recirculación hoy en día se destacan por ser altamente eficientes y a la vez
con dimensiones menores que ocupan cada vez menos espacio.
Al realizar la presente investigación comprendimos que la instalación de un sistema de
reutilización de aguas grises es el más económico dentro de los sistemas existentes de
aguas domiciliarias, haciendo posible la reutilización del agua de duchas, lavatorios, tinas,
lavadora, entre otras, que produce una vivienda unifamiliar en Chile. Las aguas grises
contienen una baja cantidad de contaminación que, con algunos simples procesos, es
posible reutilizar, con un costo reducido y de fácil acceso.
Nuestra investigación nos permitió proponer cualquiera de los sistemas revisados (Sidecar
o Tupel), siendo ambos excelentes propuestas para su instalación en una vivienda
unifamiliar en Chile, dependiendo de la zona a instalar y la decisión final del usuario.
Los sistemas propuestos muestran que el agua tratada cumple con los parámetros
establecidos por la normativa para usos domésticos como lavado de ropa, utilización del
agua en el vaciado de sanitario, lavado de pisos y vehículos y riego de jardines.
51
52
RECOMENDACIONES
La implementación de un sistema que permita recuperar, almacenar, tratar y reutilizar el
agua que proviene del lavado de ropa, lavaplatos, ducha y lavamanos puede ser una
buena solución al desperdicio y contaminación del agua.
No contaminar el medio ambiente permite manejar de forma adecuada las diferentes
formas de cuidar, el aire, suelo, agua, entre otros.
Por ningún motivo el agua tratada por los sistemas es apta para el consumo humano.
Se reconoce la necesidad de tener cuidado con las aguas contaminadas, ya que producen
deterioros a la salud de las personas, causando enfermedades o graves daños en cualquier
parte del cuerpo, ya sea interna o externamente.
Un sistema que tiene el objetivo de reutilizar el recurso hídrico varias veces podrá
disminuir el impacto ambiental y el costo de la factura.
Para implementar un sistema de reutilización de aguas grises se debe cumplir con la
normativa estipulada en Chile para evitar posibles sanciones.
Un impacto ambiental positivo se logra cuando se deja de contaminar el medioambiente
con la ayuda de algún proceso implementado por el hombre o por el grado de
compromiso que tengan las personas para llevarlo a cabo.
Siempre y cuando el agua tenga un grado de contaminación bajo, es posible utilizarla en
diversos procesos y por ende su utilidad se extiende; si por el contrario está muy
contaminada es difícil de reutilizarla en procesos comunes y por tanto se puede decir que
ya perdió su vida útil.
Hacer un uso eficiente del agua implica el uso de tecnologías y prácticas mejoradas que
proporcionan igual o mejor servicio con menos agua.
Normalmente los sistemas de reutilización se implementan cuando el grado de
contaminación del agua es bajo y puede ser empleada en nuevos procesos que no
requieran aguas de alta calidad.
Se puede volver a impulsar la circulación de agua dentro del mismo sistema permitiendo
aprovechar nuevamente el recurso para disminuir el consumo y su costo.
53
Se recomienda, a partir de la normativa, la reutilización de aguas grises para usos
domésticos como lavado de ropa, utilización del agua en el vaciado de sanitario, lavado de
pisos y vehículos y riego de jardines.
En esta investigación logramos entender que uno de los principales puntos a tomar en
cuenta es en qué momento se considera la implementación del sistema de reutilización de
aguas grises y que se recomienda implementarlo desde el inicio de la construcción de la
vivienda.
54
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Agency, U. S. (2002). Método 9040 c. Medición electrométrica de pH. EE.UU: Usepa.
Agua de riego. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020] Disponible en:
http://irrinews.com/2018/12/12/america-latina-riega-apenas-el-20-de-su-potencial/
Aguas domésticas: Aguas residuales domésticas. [En línea] [Consultado 12 de diciembre
de 2020] Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/aguas-residuales-domésticas
Agua de uso doméstico. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020] Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652014000100007
Agua de uso industrial y servicios. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020]
Disponible en: http://www.fao.org/3/Y5062S/y5062s0i.htm
Agua superficial y agua subterránea: [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020]
Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/biogeochemicalcycles/a/the-water-cycle
Apha, A. P. (1998). Standard methods for the examination of water. EE.UU: American
Public Health Association.
Arundel, J. (2002). Tratamientos de aguas negras y efluentes industriales. Madrid: Acribia
Editorial.
Babbitt, H. E. y Doland, J. J. (1962). Water supply engineering (6°Ed.). Nueva York:
McGraw-Hill.
Calidad de vida: calidad de vida, conceptos y medidas [En línea] [Consultado 12 de
diciembre
de
2020]
Disponible
en:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/calidadVida.html
Castillo, J. y Gómez, G. (2011). Procesos de tratamiento de aguas. Coagulación y
floculación. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Caracas, Distrito
Capital, Venezuela. Disponible en: http://es.slideshare.net/guillermo150782/coagulaciony-floculacion en octubre de 2015.
Cobo, J. C. (2009). Maquinaria para tratamiento y depuración de aguas. Fundamentos y
aplicaciones. Madrid: A. Madrid Vicente Ediciones.
55
Coagulación y floculación. [En línea] [Consultado el 17 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/SolarTreatment.html
Compromiso ciudadano con el ambiente. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020]
Disponible en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Comprom.htm
Consumo de agua por persona en Chile. [En línea] [Consultado 24 de octubre 2020]
Disponible
en:
[https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Texto?LPKey=wM5Yj/hwxDJgsDI5N2QyOjtybXR1
%C3%9CRGVgT5AXnFJuj0%C3%96#:~:text=En%20Chile%2C%20el%20consumo%20prome
dio,per%20c%C3%A1pita%20por%20d%C3%ADa%2C%20respectivamente.].
Contactores biológicos rotativos. [En línea] [Consultado 8 de octubre de 2020] Disponible
en: http://bioplastdepuracion.com/index.php?pag=8&lang=2
Cuevas, P., Aymani, R. y Guzmán, M. (2019). 2025: ¿Chile sin agua? [En línea] Disponible
en: http://dpd.comunicaciones.uc.cl/2018/sabes-cuanta-agua-consumes-diariamente/
Culp, G. L., Hsiung, K.-Y. y Conley, W. R. (1969). Tube clarification process, operating
experiences. Civil engineering database (CEDB): ASCE.
Definición y composición química del agua. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de
2020] Disponible en: https://concepto.de/agua/
Degrémont, G. (1979). Manual técnico del agua (4 ed., vol. 34). Madrid: A. Madrid Vicente
Ediciones.
Distribución del cuerpo de agua en el planeta: [En línea] [Consultado 12 de diciembre de
2020] Disponible en: https://www.anda.gob.sv/calidad-del-agua/fuentes-de-agua/
Efectos adversos a la salud: [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020] Disponible en
https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/efecto-adverso-para-la-salud-efecto-nocivopara-la-salud.htm
Fair, G., Geyer, J. y Okun, D. (1968). Water and wastewater engeneering (2 ed.). Nueva
York: McGraw-Hill.
Faoland & Water. (s.f.). Reutilización del agua. EE. UU.: Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [Consultado el 10 de diciembre de 2020].
Disponible en http://www.fao.org/nr/water/docs/FAO_recycling_society_es.pdf
56
Fluidos, S. P. (s.f.). Ósmosis inversa. [En línea] [Consultado el 8 de octubre de 2020]
Disponible en http://www.sefiltra.com/osmosis-inversa-purificacion-agua.php/
García Orozco, J. (1982). El reuso del agua y sus implicaciones. Manuscrito Inédito.
Vanderbilt University, Estados Unidos: Edita. [En línea]. Disponible en:
www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-52.html
Impacto ambiental: Significado de impacto ambiental [En línea] [Consultado 12 de
diciembre de 2020] Disponible en: http://www.significados.com/impacto-ambiental/
Juana, R. I. (2005). Proyectos de plantas de tratamiento de aguas. Aguas de proceso,
residuales y de refrigeración. Madrid: A. Madrid Vicente Ediciones.
Kotler. P. (1996) [En línea] [Consultado el 7 de octubre de 2020]. Disponible en:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0900_VargasGonzalezJA.pdf
Likuid. (s.f.). Membranas cerámicas. [En línea] [Consultado el 7 de octubre de 2020].
Disponible
en:
http://www.likuidnanotek.com/es/membranascartuchos/membranas/membranas_ceramicas/
Método cíclico: The free dictionary [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020]
Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/ciclo
Montijo, A. (2011). Floculación. [En línea] [Consultado el 3 de octubre de 2020]. Disponible
en: http://es.slideshare.net/aleemontijo/floculacin?related=3
Muñoz, A. H., Lehmann, A. H. y Martínez, P. G. (2004). Manual de depuración uralita (3°
ed.). Madrid: A. Madrid Vicente Ediciones.
Murcia, U. D. (2002). Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales: coagulación floculación. España: Universidad de Murcia.
Olabarría, P. M. (2013). Plantas de tratamiento de aguas. Equipos electromecánicos.
Ingeniería constructiva (1° ed.). Madrid: A. Madrid Vicente Ediciones.
Osorio, F. y Torres, J. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación de
microorganismos y agentes contaminantes (1° ed.). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Productos químicos para el tratamiento del agua [En línea] [Consultado el 17 de octubre
de 2020]. Disponible en: http://www.lenntech.es/productos-quimicos-tratamientoagua.htm
57
Proporción de agua dulce y agua salada. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020]
Disponible en: https://www.elagoradiario.com/agorapedia/cuanta-agua-planeta/
Ramalho, R. S. (2003). Tratamiento de aguas residuales (1° ed., vol. 2). Madrid: A. Madrid
Vicente Ediciones.
Ramírez Acosta, R. y Mendoza Espinosa, L. (2005). Economía del agua en Baja California.
1° ed. México, Baja California: Editorial Universitaria.
Ramírez, M. F. (2014). Electrofloculación, la mejor solución para las aguas residuales. [En
línea]
[Consultado
el
9
de
octubre
de
2020].
Disponible
en:
https://prezi.com/sko5jxpqtvfx/electrofloculacion-la-mejor-solucion-para-las-aguasresidua/
Recurso hídrico. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://definicion.de/recursos-hidricos/
Recirculación. [En línea] [Consultado el 10 de diciembre de 2020]. Disponible en:
http://definicion.de/recirculacion/
Regino, L. (2012). Sistemas Mecánicos. [En línea] [Consultado el 12 de diciembre de 2020]
Disponible en: http://es.slideshare.net/Luisa_regino/sistemas-mecnicos
Rojas, A. (2004). Tratamiento de aguas residuales, teoría y principios de diseño (3° ed.).
Bogotá D. C.: Escuela colombiana de Ingeniería.
Ronzano, E. y Dapena, J. L. (2008). Tratamiento biológico de las aguas residuales (2° ed.).
Madrid: A. Madrid Vicente Ediciones.
Russell, D. L. (2012). Tratamiento de aguas residuales. Un enfoque práctico (1° ed.).
Madrid, España: A. Madrid Vicente Ediciones.
Separación de sólidos en suspensión. [En línea] [Consultado el 17 de octubre de 2020]
Disponible
en
https://silo.tips/download/separacion-de-solidos-suspendidos-porsedimentacion
SIDECAR: empresa de sistemas de reutilización de aguas. [En línea] [Consultado el 12 de
diciembre de 2020] Disponible en: https://sidecar.cl/productos/plantas-para-aguagrises/>
Sistema automatizado. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://sites.google.com/site/tecnologiadecontrol22/sistemas-automaticos
58
Teorías de la formación del agua. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020]
Disponible
en:
http://www.cofes.org.ar/descargas/info_sector/Agua_Temas_Varios/Origen_del_agua_e
n_la_Tierra.pdf
Tomas, C. (1946). Sedimentation and the design of settling tanks (3° ed.). Transactions
ASCE.
Torres Rojo, J. C., Osorio Robles, F. y Sánchez Bas, M. (2010). Tratamiento de aguas para la
eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: Aplicación de procesos
industriales a la reutilización de aguas residuales (1° ed.). Madrid, España: A. Madrid
Vicente Ediciones.
Tratamiento de aguas grises. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020] Disponible
en https://dpej.rae.es/lema/aguas-grises
Tupel: empresa de sistemas de reutilización de aguas. [En línea] [Consultado el 12 de
diciembre de 2020] Disponible en https://tupel.cl/producto/RAG2000L/recuperacion-deguas-grises-de-2000-litros-diarios
Usos del agua. [En línea] [Consultado 12 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://www.laizquierdadiario.cl/Duchate-en-3-minutos-quienes-son-los-mayoresconsumidores-de-agua-dulce-enchile#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20%22Radiograf%C3%ADa%20del,forestal
%2C%20generaci%C3%B3n%20el%C3%A9ctrica%20y%20pecuario.
Will, C. (1991). Water harvesting: a manual for design and construction of water
harvesting schemes. Universidad Libre de Ámsterdam.
59
ANEXOS
I
SECCIÓN
DIARIO OFICIAL
DE LA REPUBLICA DE CHILE
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN
GENERAL
Núm. 41.984
|
Jueves 15 de Febrero de 2018
|
Página 1 de 5
Normas Generales
CVE 1353300
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
LEY NÚM. 21.075
REGULA LA RECOLECCIÓN, REUTILIZACIÓN
Y DISPOSICIÓN DE AGUAS GRISES
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley
iniciado en moción de los Honorables senadores señoras Adriana Muñoz D’Albora e Isabel
Allende Bussi y señores Alejandro Guillier Álvarez, Antonio Horvath Kiss y Baldo
Prokurica Prokurica,
Proyecto de ley:
“Artículo 1.- La presente ley establece y regula los sistemas de reutilización de las aguas
grises, aplicable a áreas urbanas y rurales.
Artículo 2.- Para los efectos de lo previsto en esta ley se entenderá por:
“Aguas grises”: aguas servidas domésticas residuales provenientes de las tinas de
baño, duchas, lavaderos, lavatorios y otros, excluyendo las aguas negras.
b)
“Aguas grises tratadas”: aquellas que se han sometido a los procesos de
a)
60
tratamiento requeridos para el uso previsto.
c)
“Aguas negras”: aguas residuales que contienen excretas.
d)
“Aguas residuales”: aquellas que se descargan después de haber sido
utilizadas en un proceso o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato
para dicho proceso.
e)
“Aguas servidas domésticas”: aguas residuales que contienen los
desechos de una edificación, compuestas por aguas grises y aguas negras.
f)
“Aportante”: inmueble edificado del cual provienen las aguas grises para
su tratamiento y posterior uso.
g)
“Instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises”: obras
necesarias para evacuar las aguas grises de un inmueble, desde las tinas de baño, duchas,
lavaderos y lavatorios y otros, hasta la planta domiciliaria de tratamiento de aguas grises
o hasta la última cámara del sistema de recolección domiciliario de aguas grises, según
corresponda. En caso que estas instalaciones cuenten con una conexión a la red pública
de alcantarillado, se entenderá que también forman parte de las instalaciones
domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas, sin afectar el descuento establecido en
el artículo 13.
h)
“Planta de tratamiento de aguas grises”: instalaciones y equipamiento
destinados al proceso de depuración de éstas, con el objeto de alcanzar los estándares
exigidos para su reutilización.
i)
“Red pública de recolección de aguas grises”: aquellas instalaciones
operadas y administradas por el responsable del servicio público de recolección de aguas
grises, a las que se empalman las instalaciones domiciliarias de aguas grises.
j)
“Redes privadas de recolección de aguas grises”: aquella parte de la
instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises ubicada aguas arriba de la planta
de tratamiento de aguas grises o de la última cámara de la red domiciliaria de
alcantarillado de aguas grises, según corresponda, y que sirve a más de un inmueble
edificado.
k)
“Reutilización de aguas grises”: la aplicación de aquellas, una vez que se
han sometido al tratamiento exigido para el uso autorizado.
l)
“Sistemas de interés público”: aquellos que satisfacen un interés de esta
especie por servir al riego de áreas verdes, parques o centros deportivos públicos,
admitidos por el instrumento de planificación territorial aplicable y, en su caso, por el
proyecto de urbanización. Asimismo, deben ser de propiedad o administración
municipal, del Servicio de Vivienda y Urbanización o
de cualquier otro órgano de la
Administración del Estado.
También tendrán el carácter de sistemas de interés público aquellos cuya finalidad sea la
recolección, tratamiento y reutilización de aguas grises generadas por establecimientos
educacionales públicos o en que las aguas grises tratadas se destinen al riego o a cualquier
otro destino autorizado que beneficie a un establecimiento educacional público.
Tendrán asimismo el carácter de sistemas de interés público aquellos que, siendo
calificados como tales por el órgano administrativo competente, se destinen a la
protección, preservación y/o conservación de Áreas Protegidas, con el objeto de asegurar la
diversidad biológica, salvaguardar la preservación de la naturaleza o conservar el
patrimonio ambiental. De todas formas podrán tener la calificación de interés público los
61
sistemas de recolección, tratamiento y reutilización de aguas grises que, sin estar
destinados a un Área Protegida específica, igualmente contribuyan a la conservación y
sustentabilidad ambiental, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5 del artículo 8.
Para efectos de materializar la conexión a que se refiere el numeral 6 del artículo 3, los
concesionarios de servicios sanitarios de recolección de aguas servidas estarán obligados
a prestar estos servicios dentro de su territorio operacional cuando sea solicitado para un
sistema
de interés público. La solicitud de conexión y los servicios de recolección se
realizarán en los términos de la Ley General de Servicios Sanitarios, contenida en el
decreto con fuerza de ley N° 382, del Ministerio de Obras Públicas, de 1988, la ley N°
18.902 y demás normas relacionadas con los servicios sanitarios.
Los inmuebles que servirán como afluentes de un sistema de tratamiento de aguas grises de
interés público estarán definidos en el proyecto de urbanización que servirá de base a la
licitación pública que contempla el artículo 5.
m)
“Sistema de reutilización de aguas grises”: conjunto de instalaciones
destinadas a la recolección, tratamiento, almacenamiento y conducción de las aguas
grises para su uso en la alternativa de reutilización que se proyecte. Incluye, además,
instalaciones para el uso del efluente tratado, el cual debe cumplir con la calidad para el
uso previsto definida en la reglamentación. Las plantas de tratamiento de aguas grises se
entenderán admitidas como uso de suelo para efectos de su emplazamiento, debiendo
respetar las condiciones que al efecto establezca la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
n)
“Sistemas de reutilización de aguas grises domiciliarios”: aquellos en que
se aprovechan estas aguas al interior del inmueble en que se producen y tratan, para los
fines que se autorizan.
ñ) “Sistemas de reutilización de aguas grises domiciliarios colectivos”: aquellos en que se
aprovechan estas aguas que se producen y tratan al interior de un edificio o conjunto de
edificaciones que conforman un condominio o comunidad.
o)
“Superintendencia”: Superintendencia de Servicios Sanitarios.
p)
“Titular de la autorización”: persona natural o jurídica que obtiene de la
autoridad sanitaria la autorización necesaria para la instalación de un sistema de
reutilización de aguas grises y se hace responsable ante ella de su funcionamiento,
según los fines autorizados.
q)
“Usuario del agua gris tratada”: persona natural o jurídica que utiliza el
agua gris tratada para el uso previsto.
Artículo 3.- Los sistemas de reutilización de aguas grises deberán contar con aprobación
de proyecto y autorización de funcionamiento de la autoridad sanitaria regional respectiva.
La solicitud de aprobación de proyecto deberá contener, a lo menos, los siguientes
antecedentes:
1.- La identificación del peticionario.
2.- La individualización precisa del lugar, área o áreas donde tendrá lugar la reutilización.
3.- El nombre o identificación del operador si fuera un sistema de tratamiento domiciliario.
4.- La indicación clara y precisa de los fines que se dará a las aguas grises tratadas.
5.- El sistema de tratamiento a emplear.
6.- La acreditación del hecho de contar con conexión a la red pública de alcantarillado,
62
cuando éste exista, o con un sistema particular de aguas servidas, sea este individual o
colectivo.
El Ministerio de Salud dictará un reglamento que contendrá las condiciones sanitarias que
deberán cumplir los sistemas de reutilización de aguas grises, el que establecerá los
requisitos o antecedentes adicionales que se deberán acompañar a las solicitudes de
aprobación del proyecto y autorización de funcionamiento, según corresponda, tomando
en especial consideración su aplicación tanto para área urbana como rural.
Respecto de las solicitudes, la autoridad requerida se pronunciará de conformidad a lo
establecido en el artículo 7° del Código Sanitario.
Artículo 4.- La resolución que autorice el sistema de reutilización de aguas grises
considerará, entre otros, los siguientes aspectos:
1.- La identificación del titular a cargo del sistema.
2.- La individualización precisa del lugar, área o áreas donde tendrá lugar la reutilización.
3.- El sistema de tratamiento a emplear.
4.- El plazo por el cual se otorga la autorización, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 7° del Código Sanitario.
5.- La identificación de los fines a los que se podrán destinar las aguas grises tratadas y los
estándares que se deberán cumplir, según esos mismos fines.
6.- La identificación de la concesionaria de servicios sanitarios o el sistema particular de
aguas servidas con el que se mantendrá la conexión a la red de alcantarillado, cuando éste
exista, o con un sistema particular de aguas servidas, sea éste individual o colectivo.
7.- Su aplicación en área urbana o rural.
La resolución de la autoridad sanitaria que otorgue la autorización de funcionamiento
deberá ser publicada por el titular en extracto en un diario de circulación regional o
comunal, correspondiente al lugar donde se encuentre el inmueble o área verde, parque,
centro deportivo o recreativo en que opera, dentro de los 15 días siguientes a su
notificación. Además, dentro de 30 días contados desde la fecha de dicha publicación, el
titular deberá inscribir la resolución en un registro que, para tal efecto, llevará la
Superintendencia.
Con todo, la autoridad sanitaria, en el caso de pequeños volúmenes de agua tratada, podrá
eximir al titular del requisito de publicación mencionado en el inciso precedente.
La autorización de funcionamiento para los sistemas domiciliarios tendrá la duración a que
se refiere el artículo 7° del Código Sanitario, sin perjuicio de que se disponga la clausura
del respectivo sistema por la autoridad sanitaria en caso de incumplimiento de la
autorización y sus fines.
Artículo 5.- Los sistemas de recolección, tratamiento y reutilización de aguas grises para
fines de interés público que excedan el ámbito domiciliario podrán ser de iniciativa
municipal,
del Servicio de Vivienda y Urbanización o de otro órgano de la
Administración del Estado con competencia sobre el territorio, los establecimientos o
respecto de las materias en que incida la declaración. Dichas entidades podrán licitar
63
directamente o solicitar a la Superintendencia que realice la licitación pública para la
recolección, tratamiento y reutilización de estas aguas. La gestión de estos servicios se
otorgará por un plazo determinado, de acuerdo al interés público comprometido y la
magnitud de las inversiones según se defina en las bases de licitación.
Adjudicada la licitación, el adjudicatario deberá obtener la aprobación del proyecto y la
autorización de funcionamiento de dicho sistema de la respectiva autoridad sanitaria.
La autorización de funcionamiento de los sistemas de interés público quedará sometida a
los artículos 7° bis, 9°, 9° bis, 40, 42, 43, 44, 45 y 46 de la Ley General de Servicios
Sanitarios, contenida en el decreto con fuerza de ley N° 382, del Ministerio de Obras
Públicas, promulgado
el año 1988 y publicado el año 1989, para lo cual la
Superintendencia tendrá las atribuciones fiscalizadoras, interpretativas y demás que le
confiere el decreto con fuerza de ley N° 382, ya referido, la ley N° 18.902 y demás normas
relacionadas con los servicios sanitarios, velando por que se cumpla con los parámetros
exigidos y autorizados por la autoridad sanitaria, según sus fines.
Podrá ser considerado como un criterio de adjudicación el precio a cobrar a los usuarios
del agua gris tratada que define esta ley.
El adjudicatario de la recolección, tratamiento y reutilización de las aguas grises deberá
convenir con los usuarios los términos y condiciones bajo los cuales se proveerá el
servicio según sus fines autorizados, lo que será informado a la Superintendencia, al igual
que toda modificación que se realice al mencionado convenio. Los términos de este
convenio deberán, en todo caso, ceñirse a las condiciones consideradas para el cálculo del
precio.
Si alguno de los órganos del Estado mencionados en el inciso primero decide realizar
directamente la licitación del sistema, podrá ser asesorado o coadyuvado por la
Superintendencia en dicho procedimiento.
Artículo 6.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades
propenderán, en el ámbito de sus competencias, al desarrollo de estudios de factibilidad de
implementación de sistemas de recolección y disposición de aguas grises en los
instrumentos de planificación territorial.
En especial, se promoverá la implementación de sistemas de recolección, tratamiento y
reutilización de aguas grises en la habilitación de servicios públicos, construcción de
establecimientos educacionales, proyectos de conjuntos de viviendas, terminales de buses
urbanos, rurales y suburbanos.
Artículo 7.- Las aguas grises deberán conducirse independientemente de las aguas negras,
para su posterior tratamiento y reutilización.
Las aguas grises podrán ser tratadas y reutilizadas dentro de la vivienda, establecimiento o
inmueble del aportante o, alternativamente, ser descargadas a la red de recolección de un
sistema domiciliario colectivo o de un sistema de interés público.
El sistema de reutilización de aguas grises debe mantener operativa una conexión a un
servicio público de recolección de aguas servidas o un sistema particular de aguas servidas
para permitir su evacuación en caso de falla, emergencia u otra situación en que no se
requiera para su reutilización.
Artículo 8.- El reglamento establecerá el destino que podrá darse a las aguas grises
tratadas, los que podrán ser:
64
1.- Urbanos. En esta categoría se incluyen el riego de jardines o descarga de aparatos
sanitarios.
2.- Recreativos. Esta categoría incluye el riego de áreas verdes públicas, campos
deportivos u otros con libre acceso al público.
3.- Ornamentales. En esta categoría se incluyen las áreas verdes y jardines ornamentales
sin acceso al público.
4.- Industriales. Incluye el uso en todo tipo de procesos industriales no destinados a
productos alimenticios y fines de refrigeración no evaporativos.
5.- Ambientales. Incluye el riego de especies reforestadas, la mantención de humedales y
todo otro uso que contribuya a la conservación y sustentabilidad ambiental.
Artículo 9.- Se prohíbe la reutilización de aguas grises tratadas para los siguientes usos:
1.- Consumo humano y en general servicios de provisión de agua potable, así como riego
de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las
personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir afecciones a la salud
humana.
2.- Procesos productivos de la industria alimenticia. 3.- Uso en establecimientos de salud
en general.
4.- Cultivo acuícola de moluscos filtradores. 5.- Uso en piletas, piscinas y balnearios.
6.- Uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
7.- Uso en fuentes o piletas ornamentales en que exista riesgo de contacto del agua con las
personas.
8.- Cualquier otro uso que la autoridad sanitaria considere riesgoso para la salud.
Artículo 10.- El reglamento establecerá los requisitos que deberá cumplir el sistema de
reutilización de aguas grises para cada uso autorizado, así como las calidades específicas
del efluente tratado y las exigencias de control de su funcionamiento.
El agua gris tratada que se destine a varios usos autorizados deberá cumplir los requisitos
para el uso más exigente de éstos.
Asimismo, el reglamento podrá establecer las protecciones y señal ética a utilizar, tanto en
los espacios destinados al tratamiento de las aguas como en los sitios o artefactos donde
éstas se utilicen, advirtiendo su condición.
Artículo 11.- Las autoridades competentes podrán elaborar programas educativos y de
capacitación sobre el sistema de reutilización de aguas grises, así como diseñar e
implementar estrategias de comunicación y sensibilización en la materia.
Artículo 12.- El titular de la autorización de funcionamiento del sistema de reutilización de
aguas grises será responsable de la calidad del agua tratada y de su control desde la
separación y hasta su reutilización para los usos autorizados, así como también de la
operación y mantención del sistema de tratamiento y de reutilización de las aguas grises
tratadas.
En caso de incumplimiento de esta ley o de la Ley General de Servicios Sanitarios,
contenida en el decreto con fuerza de ley N° 382, del Ministerio de Obras Públicas,
65
promulgado el año 1988 y publicado el año 1989, según corresponda, se aplicarán las
sanciones administrativas que este cuerpo legal o el Libro X del Código Sanitario
contemplen, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que haya lugar por los daños
de cualquier naturaleza provocados por el sistema de reutilización de aguas grises.
Corresponderá a la autoridad sanitaria y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios,
dentro de sus respectivas competencias, la fiscalización de las disposiciones que
comprende la presente ley.
La autoridad sanitaria podrá cancelar la autorización de funcionamiento de los sistemas de
interés público cuando los titulares no se ajusten a sus términos, conforme a lo dispuesto en
el artículo 174 del Código Sanitario.
El que descargue sustancias químicas o cualquier otra que ponga en peligro la salud de las
personas o afecte gravemente el funcionamiento de sistemas de recolección y tratamiento
de las aguas grises, sea éste domiciliario o público, o que afecte su destino autorizado, será
penado en conformidad con el inciso primero del artículo 315 del Código Penal.
En el caso de viviendas nuevas que cuenten con un sistema de reutilización de aguas
grises, será aplicable lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, contenida en el decreto con fuerza de ley N° 458, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, promulgado el año 1975 y publicado el año 1976.
Artículo 13.- Incorporase en el inciso segundo del artículo 6° del decreto con fuerza de ley
N° 70, del Ministerio de Obras Públicas, promulgado y publicado el año 1988, que
contiene la Ley de Tarifas de los Servicios Sanitarios, la siguiente oración final: “Deberá
considerarse el menor costo que exista en cada etapa producto de la recolección,
tratamiento y disposición separada de las aguas grises, para lo cual los procesos de fijación
de tarifas deberán determinar un factor de descuento que dé cuenta del menor uso de las
redes y sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas.”.
Artículo 14.- La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establecerá las
edificaciones en que será obligatorio contar con sistemas de reutilización de aguas grises.
Dicha determinación tendrá por finalidad asegurar la utilización eficiente de los recursos
hídricos en estos proyectos y se hará en consideración a la ubicación geográfica, déficit de
recursos hídricos, carga de ocupación o uso potencial de agua.
Artículo transitorio.- Las modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones a que se refiere esta ley deberán hacerse en el plazo de un año contado
desde su publicación en el Diario Oficial y no podrá exceptuarse a las unidades no
habitacionales de cinco mil metros cuadrados o más.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a
efecto como Ley de la República.
Santiago, 1 de febrero de 2018.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la
República.- Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas.- Mario Fernández
Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.- Carmen Castillo Taucher, Ministra de
Salud.- Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., Ximena Pérez Muñoz,
Subsecretaria de Obras Públicas Subrogante.
66
RESUMEN DE MODIFICACIONES Y RECTIFICACIONES DE LA LEY GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
C. LEGAL
FECHA
MATERIA
Publica Ley General de Urbanismo y Construcciones, DFL Nº 458 (V.
y U.) de fecha 18.12.75.
Rectifica art. 53 y 60 del DFL Nº458.
Exención derechos municipales: art. 130.
Pequeño comercio y otros en vivienda: art. 145.
Vivienda económica: art. 162.
Requerimiento y exención de permiso: art. 116.
Modifica art. 3, 4, 33, 37, 43 al 48, 53, 117 y transitorio.
Rectifica art. transitorio de Ley 18.738.
Transformación a vivienda económica: art. 162.
Plantaciones y obras ornato: art. 134, 141 y 10 transitorio.
Pequeño comercio en vivienda económica: art. 162.
Calidad de la construcción: art. 4, 12, 15, 17 al 21, 25, 26, 116, 116
bis, 116 bis A), 118, 126, 142 al 144 y transitorio.
Evacuación y drenaje aguas lluvias: art. 134.
Sobre copropiedad inmobiliaria: deroga art. 110 al 115 y art. 166.
Ley del deporte: sustituye art. 70.
Flexibiliza congelamiento terreno: art. 62.
Obligatoriedad revisar proyecto cálculo estructural: art. 116 bis A),
116 bis B), 144 y transitorio.
Planes Reguladores: art. 33 y 43.
Facilita construcción viviendas sociales: art. 55.
Regulariza instalación jardines infantiles: art. 162 y transitorio.
Publicidad relacionada con la construcción: art. 4, 116 y 116 bis C).
Contrato promesa compraventa: art. 138 bis.
DFL
458
D.O. 13.04.76
DL
Ley
------3.063
18.101
D.O. 30.04.76
D.O. 29.12.79
D.O. 29.01.82
Ley
Ley
Ley
Ley
18.513
18.738
------19.021
19.057
19.063
19.472
D.O.
D.O.
D.O.
D.O.
D.O.
D.O.
D.O.
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
19.525
19.537
19.712
19.744
19.748
D.O. 10.11.97
D.O.16.12.97
D.O. 09.02.01
D.O. 10.08.01
D.O. 23.08.01
Ley
Ley
Ley
Ley
Ley
19.778
19.859
19.864
19.878
19.932
D.O.
D.O.
D.O.
D.O.
D.O.
Ley
19.939
D.O. 13.02.04
Ley
Ley
20.007
20.016
D.O. 11.04.05
D.O. 27.05.05
Ley
20.218
D.O. 29.09.07
Ley
20.251
D.O. 04.03.08
Ley
20.296
D.O. 23.10.08
Ley
Ley
Ley
20.325
20.331
20.389
D.O. 28.01.09
D.O. 12.02.09
D.O. 24.10.09
Ley
20.443
D.O. 23.11.10
Ley
20.563
D.O. 06.03.12
Ley
Ley
20.582
20.599
D.O. 04.05.12
D.O. 11.06.12
Ley
Ley
27.05.86
14.09.88
17.09.88
03.01.91
03.05.91
01.07.91
16.09.96
10.12.01
31.01.03
08.04.03
31.05.03
03.02.04
Caducidad declaratoria utilidad pública contenida en planes reguladores:
art. 59, 83, deroga art. 84 al 87, 89, 91 al 98, 100 al 104 y transitorio.
Contrato promesa compraventa: art. 138 bis.
Calidad de la construcción: art. 17, 18, 20, 116, 116 bis, 116 bis B), 144 y
transitorio.
Incorpora al dominio municipal los terrenos cedidos para equipamiento:
art. 135 y transitorio.
Procedimiento simplificado para permisos edificación viviendas sociales:
art. 116 bis D), 166 y transitorios.
Instalación, mantención e inspección periódica de ascensores y similares: art. 159 bis. y transitorios.
Exime Establecimientos Penitenciarios del permiso D.O.M.: art. 116.
Renueva declaratoria utilidad pública prevista en art. 59.
Faculta Cuerpos Bomberos inspeccionar condiciones seguridad de edificaciones: art. 142 y 144.
Entra en vigencia la Ley N°20.296 – D.O. 23.10.08, por la Aprobación del
Reglamento del Registro Nacional de Instaladores, Mantenedores y Certificadores de Ascensores D.S. 22 – D.O. 09.06.10.
Aplica procedimiento demandas colectivas a juicio por daños o perjuicios
en la calidad de las construcciones: art. 19.
Regulariza construcción bienes raíces destinados a microempresas y
Equipamiento social: art. 166
Normas para favorecer la reconstrucción; art. 116 bis D) y transitorio.
Regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de
telecomunicaciones: art. 116 bis E al 116 bis I, 130 y transitorios.
67
C. LEGAL
Ley
20.671
FECHA
D.O.
08.06.13
Ley
20.703
D.O.
05.11.13
Ley
20.741
D.O.
01.04.14
67
D.O.
03.07.14
Ley
20.772
Ley
20.791
D.O.
05.09.14
D.O.
29.10.14
Ley
20.884
D.O. 19.12.15
Decreto
7
D.O. 29.03.16
Decreto
10
D.O. 06.04.16
Ley
Ley
Ley
20.917
20.920
20.943
D.O. 27.04.16
D.O. 01.06.16
D.O. 19.08.16
Ley
20.956
D.O. 26.10.16
Ley
20.958
D.O. 15.10.16
Ley
21.014
D.O. 26.05.17
Ley
21.078
Ley
21.202
D.O. 15.02.18
Entrada
en
vigencia
el
15.08.18
D.O. 23.01.20
Decreto
MATERIA
Renueva y modifica procedimiento regularización de ampliaciones
de viviendas sociales contemplado en Ley N°20.251: art.
166 y disposiciones.
Crea y regula Registros Nacionales de (ITO), y Revisores de
Pro- yecto Estructural, modifica normas legales para
garantizar calidad Construcciones y agilizar solicitudes ante las
DOM.: art. 2, 18, 67, 116 bis, 116 bis A, 118, 130, 142, 143,
144, 158 y 161 bis. Modificaciones a Leyes 18.695, 19.537, 20.071, ver Ley 20.703
completa en www.minvu.cl.
Facilita administración de copropiedades y presentación proyectos de
mejoramiento o ampliación de condominios de viviendas sociales; DFL
458 de 1976: arts. 165, 166 y transitorio. Modificaciones a Leyes 19.537,
18.695, DFL N° 2 de 1959. Ley 20.741 completa en www.minvu.cl.
Prorroga aplicación art. 116 Bis D) de Ley
20.582 (ver art. Único del Decreto 67 en
transitorios).
Modifica Ley 20.671; art. 133, 166 y disposiciones.
Afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores:
DFL 458 de 1976: arts. 28, 28 bis, 46, 51, 59, 59 bis, 88, 99, 121 y
122.
Modificaciones a Leyes 18.695, 19.175 y disposiciones transitorias.
Ley 20.791 completa en www.minvu.cl
Faculta establecer condiciones diseño, resistencia y seguridad para
edifica- ciones para mitigar afectos de inundaciones o situaciones
similares defini- das en planes reguladores: art. 105.
Prorroga vigencia art. 116 Bis D) a Regiones Arica, Parinacota y
Tarapacá, por dos años desde su publicación D.O. 29.03.16 (ver
transitorios).
Prorroga vigencia art. 116 Bis D) a Comunas Valparaíso y Viña del
Mar, por dos años desde su publicación D.O. 06.04.16. (ver
transitorios)
Agrega oración en art. 116 inciso 7°.
Art. 45 modifica a LGUC – Art. 105 letra h), agrega frase.
Tipo infraestructura exenta de contar con un permiso municipal y
condicio- nes de cumplir obras de infraestructura arts. 55, 116 y 146.
Establece medidas para impulsar la productividad. Introduce
modificacio- nes al inciso quinto del artículo 116 del D.F.L. 458/1976.
Aportes al Espacio Público: arts. 28 ter., 46, 75, 129, 134, 140, 168 al
190 (ver transitorios), Ley N°20.958 completa en www.minvu.cl
Modifica el inciso séptimo del artículo 18 del D.F.L. 458/1976. Que
exige se incorpore superficie total y útil, y de terrazas, bodegas y
estacionamientos en contratos de compraventa
Sobre transparencia del mercado del suelo e impuestos al aumento
de Valor por ampliación del Límite Urbano
Modifica Diversos cuerpos Legales con el objetivo de proteger los
Humeda- les Urbanos
68
LISTA RECAPITULATIVA (ENERO 2020)
PAGINA
FECHA
GEN 0.1/2
GEN 0.3/4
ENERO 2020
ENERO 2020
GEN 0.5/6
MAYO 2017
DISPOSICIONES GENERALES
PAGINA
FECHA
DE LA CONSTRUCCION
CONST 1.1/2
JUNIO 2016
CONST 2.1/2
OCTUBRE 2016
CONST 2.3/4
AGOSTO 2016
CONST 2.5/6
AGOSTO 2016
CONST 2.7/8
AGOSTO 2016
GEN 1.1/2
AGOSTO 2018
CONST 2.9/10
AGOSTO 2016
GEN 2.1/2
SEPTIEMBRE 1996
CONST 2.11/12
AGOSTO 2016
GEN 2.3
SEPTIEMBRE 1996
CONST 2.13/14
AGOSTO 2016
GEN 3.1/2
MAYO 2017
CONST 2.15/16
AGOSTO 2016
GEN 3.3/4
NOVIEMBRE 2013
CONST 2.17/18
OCTUBRE 2016
GEN 4.1/2
MAYO 2005
CONST 2.19/20
SEPTIEMBRE 2014
CONST 2.21/22
OCTUBRE 2016
CONST 2.23/24
OCTUBRE 2016
DE LA PLANIFICACION
CONST 2.25/26
OCTUBRE 2016
SEPTIEMBRE 1996
CONST 2.27/28
OCTUBRE 2016
PLANIF 2.1/2
AGOSTO 2018
CONST 2.29/30
OCTUBRE 2016
PLANIF 2.3/4
FEBRERO 2018
CONST 2.31/32
OCTUBRE 2016
PLANIF 2.5/6
FEBRERO 2018
PLANIF 2.7/8
FEBRERO 2018
PLANIF 2.9/10
FEBRERO 2018
PLANIF 2.11/12
FEBRERO 2018
ECONOM 1/2
PLANIF 2.13/14
FEBRERO 2018
ECONOM 3/
PLANIF 2.15/16
FEBRERO 2018
PLANIF 2.17
PLANIF 3.1/2
FEBRERO 2018
AGOSTO 2016
PLANIF 4.1/2
PLANIF 4.3
ENERO 2020
ENERO 2020
PLANIF 5.1/2
PLANIF 1.1
DE LAS VIVIENDAS ECONOMICAS
ABRIL 2014
SEPTIEMBRE 2014
DE LAS MITIGACIONES Y APORTES AL
ESPACIO PÚBLICO
APORTE 1.1
OCTUBRE 2016
NOVIEMBRE 2013
APORTE 2.1/2
OCTUBRE 2016
PLANIF 6.1/2
OCTUBRE 2016
APORTE 2.3/4
OCTUBRE 2016
PLANIF 6.3/4
SEPTIEMBRE 1996
APORTE 2.5
OCTUBRE 2016
PLANIF 7.1/2
OCTUBRE 2014
APORTE 3.1/2
AGOSTO 2018
PLANIF 7.3
OCTUBRE 2014
APORTE 3.3
AGOSTO 2018
APORTE 4.1/2
AGOSTO 2018
APORTE 5.1
OCTUBRE 2016
69
FINAL
FINAL
1
OCTUBRE 2016
ARTICULOS TRANSITORIOS
TRANSIT.
1/2
SEPTIEMBRE 1996
TRANSIT.
3/4
MARZO 2008
TRANSIT.
5/6
MARZO 2008
TRANSIT.
7/8
MAYO 2012
TRANSIT.
9/10
JUNIO 2012
TRANSIT.
11/12
JUNIO 2012
TRANSIT.
13/14
SEPTIEMBRE 2014
TRANSIT.
15/16
SEPTIEMBRE 2014
TRANSIT.
17/18
OCTUBRE 2014
TRANSIT.
19/20
OCTUBRE 2016
TRANSIT.
21
OCTUBRE 2016
70
Descargar