Subido por Carmen Estefania Eyang Obama

PROYECTO FINAL O.G.P

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE GUINEA ECUATORIAL
REPUBLICA DE
GUINEA ECUATORIAL
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y GESTIÓN AMBIENTAL
4º CURSO DE CIENCIAS MEDIO AMBIENTALES
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
TÍTULO: PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO CAMPO
YAUNDE 2022-2025
AUTORES:
María Carmen Estefanía Eyang OBAMA NZUA
José Antonio Ondo BACALE METÉ
MALABO, MARZO 2022
REPUBLICA DE
GUINEA ECUATORIAL
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE GUINEA
ECUATORIAL
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE EVALUACION Y GESTIÓN AMBIENTAL
4º CURSO DE CIENCIAS MEDIO AMBIENTALES
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
TÍTULO: PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO CAMPO
YAUNDE 2022-2025
AUTORES:
María Carmen Estefanía Eyang OBAMA NZUA
José Antonio Ondo BACALE METÉ
PROFESOR: Dr. José Manuel ESARA ECHUBE
MALABO, MARZO 2022
Tabla de contenido
1.
DENOMINACIÓN .............................................................................................................. 4
2.
NATURALEZA DEL PROYECTO .................................................................................. 4
3.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 4
4.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 4

A NIVEL GLOBAL ........................................................................................................ 4

A NIVEL DE REGIONAL ............................................................................................. 7

A NIVEL NACIONAL.................................................................................................... 8
5.
MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 10
6.
FINALIDAD DEL PROYECTO ..................................................................................... 10
7.
OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 10
GENERAL .............................................................................................................................. 10
ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 10
8.
METAS DEL PROYECTO .............................................................................................. 10
9.
BENEFICIARIOS ............................................................................................................. 11

DIRECTOS .................................................................................................................... 11

INDIRECTOS ............................................................................................................... 11
10.
PRODUCTOS O RESULTADOS ESPERADOS ....................................................... 11
11.
LOCALIZACIÓN FÍSICA O COBERTURA ESPACIAL ....................................... 11
12.
ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A
REALIZAR ................................................................................................................................ 13
13.
MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR .................................................................. 14
14.
DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIOS DE LAS
ACTIVIDADES ......................................................................................................................... 15
15.
DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS (HUMANOS,
MATERIALES Y FINANCIEROS) ........................................................................................ 15
Viabilidad ambiental ............................................................................................................. 17
Análisis socioeconómico ........................................................................................................ 24
BANCO DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................ 30
18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 32
1. DENOMINACIÓN
Proyecto de reurbanización del barrio Campo Yaunde en el distrito urbano nº 4 de la ciudad de
Malabo (2022-2025)
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
El proyecto que se pretende realizar en el barrio Campo Yaunde del distrito urbano nº 4 de
Malabo, es de carácter social porque se orienta a la resolución del problema con el fin de intentar
satisfacer las necesidades básicas de los individuos. Tras realizar un análisis de la situación
urbanística de dicho barrio, se ha llegado a la conclusión de que es necesario realizar una nueva
distribución del modelo urbanístico de esta zona a fin de garantizar una mejora de las condiciones
actuales existentes.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En este proyecto se pretende primeramente realizar un estudio de las condiciones actuales del
barrio Campo Yaunde, así como los efectos de su mala urbanización tanto sobre su población
como en el medio; y posteriormente presentar las medidas necesarias para su reurbanización
asegurando un/el bienestar social, económico y ambiental.
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
A NIVEL GLOBAL
El mundo está experimentando la mayor ola de crecimiento urbano de la historia. En la actualidad,
más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se prevé que de aquí a 2030 este
número aumente hasta aproximadamente los 5000 millones. (ONU, 2000).
Según las proyecciones de las Naciones Unidas, la población rural del mundo ya ha dejado de
crecer, pero cabe esperar que las ciudades aumenten su población en una cifra próxima a los 1500
millones de habitantes en los próximos 15 años y a los 3000 millones de aquí a 2050. Este proceso
estará estrechamente relacionado con el modo en que el mundo aborde el reto de alcanzar el
desarrollo sostenible (NATIONAL GEOGRAPHIC 2002).
El proceso de urbanización —especialmente pronunciado en África y Asia, en donde se está
produciendo gran parte del crecimiento de la población mundial— también constituye una enorme
oportunidad de sostenibilidad, siempre que se establezcan las políticas adecuadas. La vida en las
zonas urbanas ofrece el potencial de hacer un uso más eficiente de los recursos, generar un uso
del suelo más sostenible y proteger la biodiversidad de los ecosistemas naturales. (ONU 2019).
En el año 2015 los estados miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el
mundo, generaron una propuesta para desarrollar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
los cuales buscan alcanzar de manera equilibrada tres dimensiones del desarrollo sostenible: el
ámbito económico, social y ambiental. En consecuencia, se estableció una agenda internacional
proyectada hasta el año 2030 que se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y 169
metas. El objetivo 9: industria, innovación, infraestructura, tiene como finalidad construir
infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación (Naciones Unidas, 2016).
La urbanización es importante. Sin embargo, para aprovechar sus beneficios económicos y
sociales, las autoridades a cargo de las políticas deben planificar el uso eficiente de la tierra, hacer
coincidir la densidad demográfica con los servicios de transporte, vivienda y otra infraestructura
requeridos y disponer del financiamiento necesario para dichos programas de desarrollo (Jos
Verbeek, 2017).
La urbanización es un fenómeno que se ha presentado a lo largo de la historia, pero nunca con
tanta fuerza como en los años actuales. Una mala urbanización puede llevar a producir graves
consecuencias tanto a nivel social, como a nivel económico y ambiental.

Consecuencias sociales. La urbanización tiene muchos efectos adversos en la estructura
de la sociedad como, por ejemplo, las gigantes concentraciones de personas que compiten
por recursos limitados. La construcción de hogares rápidos conduce a la sobrepoblación
y al surgimiento de barrios pobres.

Consecuencias económicas. Debido al éxodo de trabajadores a centros urbanos para
encontrar mejores oportunidades económicas. Las personas son llevadas lejos de la
pobreza rural y entran en las áreas urbanas a medida que tienen menor capacidad de cuidar
a sus crecientes familias, ya que las ciudades ofrecen empleo, alimentos, refugio y
educación.

Consecuencias psicológicas. La urbanización hace que las personas sean dependientes
de otras para sus necesidades básicas. También sufren de degradación psicológica
proveniente de la dependencia a otras personas para cumplir las actividades de la vida
diaria.

Consecuencias ambientales y de salud humana. Una mala urbanización debido al
rápido aumento del número de habitantes en la mayoría de los centros urbanos, hace
común encontrar instalaciones inadecuadas de alcantarillado. Éstas aguas son drenadas a
arroyos, ríos, lagos o mares vecinos. Con el tiempo, ciertas enfermedades transmisibles,
como fiebre tifoidea, disentería, peste y diarrea se propagan muy rápidamente, llevando
al sufrimiento e incluso a la muerte.
La urbanización actual comenzó en el Siglo XIX en los países de la 1° y 2° revolución industrial,
siendo Londres, París y Nueva York las de mayor crecimiento. Según el español Andrés Precedo
es en las ciudades donde se inician o terminan los más importantes procesos que afectan a la
evolución de la sociedad. Los porcentajes de población urbana han sido:
Hasta la revolución industrial........................entre un 8% y un 15%
1° revolución Industrial..................................15%
1950..............................................................32%
1980..............................................................43,4%
En la actualidad.............................................52.3%
En regiones desarrolladas.............................73.5%
En regiones menos desarrolladas.................36.5%
Se prevé para el 2025 el número de habitantes de población urbana en los países subdesarrollados
sea cuatro veces más que en los desarrollados (Borja y Castells 2000).
La evolución del porcentaje anual en la población urbana por región muestra una disminución
general en el ritmo de urbanización en todas las regiones. En 1900 nueve de las diez ciudades más
grandes se encontraban en América del Norte y Europa, en tanto que en la actualidad sólo tres se
encuentran en el mundo desarrollado: Los Ángeles, Nueva York y Tokio (NATIONAL
GEOGRAPHIC, 2002).
Un rápido crecimiento urbano conlleva un desempleo creciente, degradación ambiental, falta de
servicios urbanos, sobrecarga de la infraestructura existente y carencia de acceso a la tierra,
recursos financieros y una vivienda adecuada. Según las proyecciones, en los próximos 30 años
la población urbana de los países en desarrollo, va a duplicarse, de un poco menos de 2 mil
millones en 2000 hasta casi 4 mil millones para el año 2030. Por contraste, se proyecta que la
población urbana de los países desarrollados casi no va a aumentar (de 900 millones en el año
2000 a 1.000 millones en 2030). Los países desarrollados ya son 75% urbanos (Rosario Bottino
2009).
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SEGÚN LAS NACIONES UNIDAS
POR CONTINENTE
CONTINENTE
1970
1995
2025
ÁFRICA
23
35
56
ASIA
23
34
54
EUROPA
63
74
84
AM. LATINA
58
77
85
AM. DEL NORTE
73
75
85
A NIVEL DE REGIONAL
África se está urbanizando con mucha rapidez. De hecho, en la actualidad, es la principal
transformación estructural de sus economías. Se estima que la población urbana se triplicará en
poco más de tres decenios. Puede ser un motor de desarrollo económico del continente. Sin
embargo, la urbanización africana está siendo según Collier “uno de sus estudiosos más
prominentes- disfuncional, pues las ciudades no generan suficientes empleos productivos”. Se
dice “disfuncional” por cinco razones:

La trampa de la congestión, por migraciones masivas del campo a la ciudad, se produce
porque estos crecientes contingentes demográficos son incapaces de generar ingresos
suficientes para inversiones en viviendas salubres y se ven obligados a construir
infraviviendas (“chabolas”) de manera difusa en las zonas periurbanas de las ciudades.

La trampa de la debilidad de los derechos de propiedad es consecuencia de la falta de
derechos claros sobre el suelo. Porque las transacciones de suelo, en tanto que activo,
sólo son posibles si la propiedad está legalmente reconocida. Un mercado formal no sólo
provee a los potenciales compradores la protección del Estado, sino también les dota de
un aval o seguro tan importante en grupos de población de baja renta. Por esa vía de falta
de derechos, se frustra asimismo la posibilidad de elevación de los ingresos y de la
productividad.

La trampa del poblamiento urbano previo a la dotación de infraestructuras provoca que
éstas sean más costosas, al tener que instalarse los servicios en suelo habitacionalmente
ya ocupado.

La trampa de los altos costes de producción para los bienes comercializables
internacionalmente-resultado de las trampas anteriores- es un obstáculo para lograr
ganancias de competitividad. Una ciudad sólo puede competir si sus costes de producción
no exceden los de sus competidores globales.
En síntesis, el estilo dominante del proceso de urbanización de las ciudades africanas no permite
que éstas desempeñen el relevante papel de desarrollo del conjunto de sus economías o, al menos,
en la medida en que debieran hacerlo (José María Mella Marques, 2018).
A NIVEL NACIONAL
La población de Guinea Ecuatorial es de carácter joven, la esperanza de vida está a los 49 años
en hombres y 53 en mujeres. La tasa de alfabetización en los adultos está a un 78% de la
población. La mayoría de la población vive en zonas rurales.
Distribución de la población de Guinea Ecuatorial por provincias. Fuente: INEGE (2018).
Unidad
Población total
Administrativa
Superficie
Densidad
Número
( km2)
Hab./km2
distritos
Región Insular
340.362
2.034,0
167
5
ANNOBON
5.314
17,0
316
1
BIOKO
300.374
776,0
387
2
BIOKO SUR
34.674
1.241,0
28
2
Región
885.015
26.017,5
34
14
LITORAL
367.348
6.665,7
55
3
CENTRO SUR
141.986
9.930,8
14
3
KIE NTEM
183.664
3.942,9
47
3
WELE NZAS
192.017
5.025,6
38
4
DJIBLOHO
sd
452,5
sd
1
de
NORTE
Continental
TOTAL
1.225.377
28.051,5
45
La población de Guinea básicamente es joven, con un elevado número de niños los cuales en
edades entre 0-14 años representan el 47.3% de la población general. La tasa bruta de natalidad
es del 43.2 % y el número promedio de hijos de la mujer ecuatoguineana es de 5.1 hijos al final
de su vida reproductiva (5.4 zonas urbanas y 6.0 en la rural), PEDSGE (2011). Según este informe
el 32 % de los hogares están bajo responsabilidad de una mujer y el 40 % de la población de los
hogares es menor de 15 años.
La inmigración ha contribuido en parte al aumento de la población y representan el 12,4% de la
población total residente en el País. La Provincia de Wele Nzás es la que mayor proporción de
población extranjera posee con un 16,5%; Bioko Norte, en segundo lugar, posee el 12,7%. Bioko
Sur y Annobón son las que tienen menor proporción de población extranjera con un 6,1% y 1,7%,
respectivamente, (INEGE, 2018).
En el análisis del Censo de Población (2015) se estima que el 70.6 % de la población total del
país es predominantemente urbana, debido a la mayor concentración de personas en las ciudades
de Malabo y Bata. La provincia con una población más alta en la zona urbana es Bioko Norte con
el 90.8 % y la más baja la de Centro Sur con el 41.2%. En general salvo en las provincias de
Litoral y Bioko norte, en el resto predomina la población rural.
Según la Ley nº 8/2005, de fecha 14 de noviembre de Ordenación Urbanística en Guinea
Ecuatorial: “El urbanismo ecuatoguineano se rige por una serie de disposiciones que promulgadas
en diferentes épocas no integran un conjunto orgánico; por lo que, existen serias dificultades para
ordenar urbanísticamente nuestras ciudades, las cuales han sido diseñadas en la ausencia total de
Planes Directores de Urbanismo y sin previsión suficiente del futuro aumento de la población”
En la Ley nº7/2003 reguladora del medio ambiente en G.E, se hace mención en el capítulo cuarto
“de la protección de los asentamientos humanos” en su artículo 112 sobre que: los planes de
urbanización, pública o privada, de las ciudades, tendrán en cuenta los imperativos de protección
del medio ambiente con la elección de los emplazamientos y diseños previstos y adecuados para
las zonas de actividad industrial, económica, residencial y turística.
Malabo al igual que muchas ciudades africanas, presenta una problemática de los
asentamientos humanos.
Campo Yaunde (coloquialmente New Bill), situado en el distrito urbano nº 4 de esta ciudad
capital, presenta graves problemas en materia urbanística. El aumento de la poblaci ón
sumado a las precarias condiciones de vida a la que se enfrentan sus habitantes lo han
convertido en uno de los barrios más marginales de esta ciudad. La mala disposición del
modelo urbanístico, el deterioro de sus infraestructuras y la ausencia de cana lización de
aguas residuales; son algunos de los grandes problemas que afronta esta comunidad, lo cual
constituye un riesgo tanto ambiental como para la salud de sus habitantes.
En las siguientes imágenes se puede apreciar las condiciones que presenta es te barrio
marginal.
En consecuencia, con lo anterior, se ha considerado oportuno diseñar este proyecto con el
propósito de mejorar el modelo urbanístico y edificatorio de la zona, así como el
planteamiento de medidas correctoras en la disposición de equipamiento urbano a fin de
mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En efecto, con este proyecto se pretende lograr una
urbanización que responda a las exigencias de los planes urbanísticos actuales.
5. MARCO INSTITUCIONAL
El marco institucional del proyecto es el Mº de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medio Ambiente,
también está el Mº del Interior y Corporaciones Locales en su departamento civil del Ayuntamiento de
Malabo, el Mº de Obras Públicas y planificación urbanística. En la misma línea está la Universidad
Nacional de Guinea Ecuatorial en Malabo, competencia de la Facultad de Medio Ambiente,
concretamente al Departamento de Evaluación y Gestión Ambiental.
6. FINALIDAD DEL PROYECTO
Este proyecto tiene como finalidad mejorar el modelo edificatorio del barrio Campo Yaunde mediante
la aplicación de una reurbanización en la zona para así mejorar la calidad de vida de dichos habitantes y
la calidad del entorno en que se encuentren.
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO
GENERAL
Elaborar el anteproyecto del plan de urbanismo en el barrio Campo Yaunde 2022-2025
ESPECÍFICOS
Realizar una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de investigación
Realizar un estudio de viabilidad del proyecto
Realizar un análisis socioeconómico de la población objeto de estudio
Elaborar un banco de problema y plantear alternativas de solución
8. METAS DEL PROYECTO
 Disponer de una zona reurbanizada en un plazo de 3 años
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes residentes en la zona
 Mejorar la imagen paisajística del lugar.

Conseguir que el barrio tenga un buen modelo edificatorio que esté acorde a lo
estipulado a ley urbanística de Guinea Ecuatorial.
9. BENEFICIARIOS
 DIRECTOS
Toda la población residente en el barrio: hombres, mujeres, niños y ancianos, así como las
personas que trabajan directamente en el proyecto.
 INDIRECTOS
Todas las personas que residen en comunidades cercanas a la comunidad en cuestión, así como,
los peatones que circulan por el lugar o los turistas que visiten la zona.
10. PRODUCTOS O RESULTADOS ESPERADOS
Con la ejecución y materialización de este proyecto se pretende conseguir muchos resultados
beneficiosos tales como:
 El mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos residentes cerca del barrio campo
yaunde y a los barrios adyacentes del mismo, así como de la ciudadanía malabeña en
general.
 Reducir los gastos económicos que derivarían de la hospitalización de los afectados a
causa de enfermedades.
 Mejorar la calidad del entorno paisajístico en la zona.
 Una colaboración de parte de la ciudadanía en conocer la información sobre la ley
urbanística del país, antes de adquirir un terreno para después construir.
11. LOCALIZACIÓN FÍSICA O COBERTURA ESPACIAL
Guinea Ecuatorial, está situado en la zona ecuatorial de la costa oeste de África, en el Golfo de
Guinea. Se divide geográficamente en dos partes, sobre una superficie de 28.051,46 km2: la parte
continental con una superficie de 26.017 km² y la parte insular que tiene una superficie total de
2.034 km², de los que 2.017 corresponden a la isla de Bioko y 17 Km2 a la de Annobón. Malabo
es la capital y principal ciudad de Guinea Ecuatorial y de la provincia de Bioko Norte. Está
compuesta de 5 distritos urbanos.
La comunidad de vecinos de Campo Yaunde de coordenadas 3º 44´41.49´´ 8º 46´34.10´´, se sitúa
en el distrito urbano nº 4 de la ciudad de Malabo (Guinea Ecuatorial). Este limita al norte con el
barrio Los Ángeles, al este con el Río Cónsul, al oeste con la Avenida Hassan II, y al sur con el
Barrio del Cruce Dragas Siale Bileka.
Mapa mundial de los continentes
Mapa de los distritos urbanos de la ciudad de Malabo
Mapa de las partes continental e insular de G.E.
Vista satelital de barrio Campo Yaunde
Nº
12. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR
OBJETIVO
ACTIVIDAD
TAREA
RECURSOS
HUMANOS
CONSULTORÍA
P.F
1
Realizar
una
bibliográfica
Doc.
revisión Revisión bibliográfica Consultas de documentos sobre la situación 1
actual del objeto de estudio
Consultas a autores en internet y a expertos
Msc.
Lic.
Ing. Tec.
MATERIALES
P.E
Aux.
Rúter x1
Ordenador x1
Disco duro x1
Toma de datos
Llave USB x1
Bolígrafos x 10
Procesamiento y tabulación del informe
Láminas x1 pcs
Cámara
x1
fotográfica x1
2
Realizar un estudio
viabilidad del proyecto
de Salida al campo
Observar la situación actual del barrio
1
2
Analizar los posibles impactos ocasionados por
las actividades del proyecto.
3
Realizar
un
socioeconómico
estudio Estudio del entorno
de
la
población objeto de estudio
Analizar los estudios socioeconómicos de la 1
zona.
Estimación de los costos y beneficios del
proyecto.
2
Coche x1
Mapas x2
GPS x1
Cámara
fotográfica x1
Rúter x1
Ordenador x1
Disco duro x1
Bolígrafos x5
Libreta x1
Láminas
4
Elaborar
un
banco
de Estudio
de
los Determinar las posibles causas
problemas presentes
problemas
y
plantear
en la zona
Proponer alternativas de solución
alternativas de solución.
2
1
Ordenador
Rúter
13. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR
 MÉTODOS
a) Descriptivo: nos ayudara durante la visita al campo para determinar los tipos de residuos generados por los ciudadanos de la zona de estudio
b) Analítico o experimental: consiste en analizar la composición de los residuos para así poder seleccionar, clasificar y separa los con el fin de ser transportados
a su destino final.
c) Estadístico: dado a que nuestra zona de estudio está compuesta de varios hogares, tendremos que tomar una muestra representativa para que los resultados del
proyecto se acerquen a la población real.
 TÉCNICAS
- Revisiones bibliográficas: nos permitirá recolectar información acerca del tema en cuestión, para ver cómo se realiza en otras partes.
- La observación: que consiste en examinar el estado actual de la zona para poder obtener información necesaria sobre las condiciones reales del barrio.
- Cuestionarios: con el fin de poder recabar información más concisa sobre el problema a estudiar.
14. DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIOS DE LAS
ACTIVIDADES
Nº
ACTIVIDADES
S1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
TIEMPO ESTABLECIDO (2 MESES)
S2 S3 S4
S5
S6
S7 S8
Compra y alquiler de los materiales y edificio sede
del proyecto
Ordenación de las actividades a realizar
Contratación del personal
Distribución de las actividades
Revisión bibliográfica sobre la problemática
Salida al campo para describir e identificar la zona
del proyecto
Análisis del entorno y estimación de costos
Plantear problemas y alternativas de solución
Confección del informe final
15. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS (HUMANOS,
MATERIALES Y FINANCIEROS)
RECURSOS HUMANOS
TIPO
CANTIDAD
PRECIO
DURACIÓN
TOTAL
UNITARIO
2
375.645 xfa
2 meses
1.502.580 xfa
Personal fijo
Licenciados
2
250.000 xfa
2 meses
1.000.000 xfa
Ingenieros
1
180.050 xfa
2 meses
360.100 xfa
Técnicos
2
50.000 xfa
2 meses
200.000 xfa
Conductores
1
550. 370 xfa
1 mes
550. 370 xfa
Personal eventual
Doctor
1
480. 300 xfa
1 mes
480.300 xfa
Máster
1
93.000 xfa
2 semanas
186.000 xfa
Auxiliares
TOTAL
10
4.279.350 xfa
Salario obtenido del Decreto Nº 121/2011
TIPO
Edificio (alquiler)
Alquiler de un vehículo
Paquete de láminas
Rúter
Ordenador portátil
GPS
Disco duro
Llave USB
Bolígrafo
Libreta
Mapa
TOTAL
RECURSOS MATERIALES
CANTIDAD
PRECIO
DURACIÓN
UNITARIO
1
120.000 xfa
2 meses
1
95.000 xfa
2 meses
1
4.000 xfa
2 meses
1
140.000 xfa
2meses
2
250. 000 xfa
2meses
2
60.000 xfa
2 semanas
2
70.000 xfa
2 meses
1
4000 xfa
2 meses
10
150 xfa
2 meses
3
2.500 xfa
2 meses
2
100.000 xfa
2 meses
TOTAL
240.000 xfa
190.000 xfa
8.000 xfa
140.000 xfa
500.000 xfa
120.000 xfa
140.000 xfa
4.000 xfa
1.500 xfa
7.500 xfa
200.000 xfa
1.551.000 xfa
16.
CÁLCULO DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN Y ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO.
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
RECURSOS
COSTE (XFA)
RECURSOS HUMANOS
4.279.350
RECURSOS MATERIALES
1.551.000
TOTAL
5.830.350
17.VIABILIDAD E INDICADORES DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL
PROYECTO.
ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO
Viabilidad ambiental
Consiste en un estudio que determina los impactos tanto negativos como positivos que pueden
derivar de nuestro proyecto sobre el medio ambiente y la sociedad, y si los últimos pueden ser
compensados o neutralizados en pos del proyecto. Los elementos del medio que pueden ser
afectados con nuestro proyecto son:
 Calidad del aire.
Las personas que viven próximas a la obra, pueden experimentar de forma directa los efectos
nocivos de la contaminación del aire por construcciones. Las partículas contaminantes emitidas
pueden penetrar profundamente en los pulmones de quienes las inhalan. Pudiendo causar los
siguientes problemas de salud:
 Tos, sibilancias y dificultad para respirar.
 Alergias respiratorias.
 Complicaciones en procesos asmáticos.
 Enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
 En casos de continua exposición, puede desencadenar en cáncer de pulmón.
Inclusive, personas que viven más alejadas de la obra pueden experimentar estos efectos, ya que
las partículas contaminantes se esparcen por el viento. Peor aún, la contaminación puede seguir
afectando a las personas, por más que la obra haya finalizado. Esto se debe a que las personas
respiran las partículas asentadas y acumuladas que quedaron alrededor de la construcción.
Pudiendo desarrollar como consecuencia, tos o dificultades para respirar en corto plazo.
 Calidad del suelo.
El suelo es afectado de manera directa en el lugar donde se va a realizar la obra; existen riesgos
de deslizamientos por las operaciones de corte y relleno para nivelar el terreno, con el desbroce
de la vegetación se pierde la cobertura vegetal dejando al descubierto el suelo a la inclemencia
del clima, provocando erosión o enlodamiento del suelo. En los suelos donde se va a realizar la
obra, se debe tener en cuenta sus características, susceptibilidad, permeabilidad, pH, para
minimizar sus impactos y sobre todo mantener patrones de drenaje e infiltración, previniendo la
saturación de los suelos y la pérdida de la capa superficial, alterando la estructura del mismo, no
permitiendo la regeneración natural de la cobertura vegetal y produciendo la saturación y las
pérdidas de las condiciones físicas y biológicas del suelo.
 Calidad del agua.
Los impactos que se pueden producir en el agua superficial y subterránea van a depender de los
movimientos de tierra que se ejecuten durante las labores preparatorias para los emplazamientos,
que modifica el drenaje superficial; a esto se suma las aguas residuales provenientes de los
campamentos y que dañan a la claridad del agua superficial; otra forma de contaminación se puede
producir durante el manejo de los lodos de pe y las sustancias usadas como complementos para
las perforaciones. La precipitación al no encontrar cobertura vegetal discurre o se acumulan
formando enlodamiento en áreas donde se ubican los campamentos y torre de perforación.
 Flora.
Las actividades de construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores.
Uno de los componentes fundamentales es el que representan los árboles, teniendo en
cuenta la importancia de estos. Adicional a la alteración mencionada es importante señalar,
que hay otros impactos asociados a la afectación de las áreas de cultivo como se describe a
continuación.
 Fauna.
En las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies animales que
se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en donde se desarrollan
proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de construcción se presentan
acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez pueden
provocar la muerte de animales y por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio de
estos.
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES MÁS COMUNES, QUE SE GENERAN EN LAS ACTIVIDADES DE
CONSTRUCCIÓN.
Elemento ambiental
AGUA SUPERFICIAL
Impacto Ambiental
Cambios en la calidad del agua
superficial
Alteración en la capacidad de
transporte del agua
Alteración del cauce
AGUA SUBTERRÁNEA
GEOMORFOLÓGICO
Alteración del nivel freático
Alteración capacidad de
acuíferos
Cambios en la calidad de agua
del acuíferos
Alteración en zonas de recarga
hídrica
Alteración de la morfología
Activación o
generación de
procesos erosivos o de
generación en masa
Cambios en la calidad del aire
ATMOSFÉRICO
Cambios en los niveles de
ruido
SUELO
Pérdida ó ganancia de suelo
Descripción del Impacto
Se refiere a las alteraciones en los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua
superficial, que hace que sus propiedades cambien total o parcialmente.
Se refiere a la acumulación de sedimentos en el cauce que no permite que el agua fluya
normalmente.
Se refiere a los cambios que sufre la morfología del cauce debido a la extracción de
materiales u otras actividades dentro de los cuerpos de agua.
Se refiere a las fluctuaciones que puede tener los niveles de agua
Este impacto se refiere a los cambios que puede sufrir el volumen de agua del acuífero
Alteraciones en la calidad físico química y biológica del agua subterránea.
Se refiere a los daños que pueden sufrir las áreas de nacimiento de cuerpos de agua.
Se refiere a los cambios en la forma del terreno.
Se refiere a las inestabilidades en los terrenos, debido a deslizamientos, erosión, flujo
hídrico, etc.
Se refiere al aumento o disminución de las concentraciones de compuestos como el CO,
SO2, NO2 y material particulado, presentes en la atmósfera.
Se mide de acuerdo con los valores permisibles en la norma o con el valor de referencia
según la línea base.
Se refiere al aumento o disminución de los decibeles de acuerdo con el valor de referencia
–línea base o norma–. Se considera como ruido todo sonido con una intensidad alta que
puede afectar la salud de las personas.
Se refiere al volumen de suelo que se extraiga o que se adicione en un determinado sitio
por las actividades del proyecto.
Cambios en la calidad de los
suelos
Alteración del uso actual
Se presenta contaminación de suelos, cuando hay incorporación al suelo de materias
extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales, lo
cual produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las
plantas, animales y humanos.
Cambios en el uso del suelo permitido en los POT, Alteración del uso actual EOT o
PBOT.
(Continuación)
Elemento ambiental
BIÓTICO
PAISAJE
SOCIOECONÓMICO
Y CULTURAL
Impacto Ambiental
Descripción del Impacto
Afectación áreas ambientalmente
sensibles
Cambios en la cobertura vegetal
Alteración de hábitat
Desplazamiento de poblaciones
faunísticas
Incremento de demanda de recursos
naturales
Alteración de los valores escénicos
de una unidad de paisaje
Referido a cambios o afectaciones de áreas definidas por la ley como de importancia
ambiental ó que cumplen una función ambiental
Modificación en áreas, de los diferentes tipos de Vegetación
Se refiere al daño o perturbación al hábitat natural de la fauna presente.
Se refiere al desplazamiento forzado de algunas especies propias de una zona cuando su
hábitat es alterado.
Necesidad del consumo de recursos naturales para la ejecución del proyecto.
Alterado
Cambios en la visibilidad, calidad visual e intervención antrópica que afectan el valor
escénico
Hace referencia al traslado involuntario de las Unidades Sociales localizadas en las
áreas requeridas para el desarrollo del proyecto; genera impactos en los hogares y
actividades económicas.
Afectación a la infraestructura de las construcciones que se encuentran en vecindad a la
obra ya sea de carácter privado o público como instituciones de servicios públicos, de
servicios sociales o escenarios recreativos entre otras.
Generación de desplazamiento
poblacional y productivo.
Daños a la infraestructura de
predios.
Afectación a la infraestructura de
los servicios públicos.
Afectación a la infraestructura vial.
Alteración a la dinámica de las
instituciones.
Afectación a las actividades
económicas.
Afectación a la movilidad peatonal
y vehicular
Se refiere a los daños a las redes de servicios públicos de acueducto, energía o de gas
natural porque las redes se encuentran en vecindad a la obra. Forma parte de este
impacto el daño a mangueras que particularmente la comunidad tiene para la
conducción del agua desde sus fuentes hasta las viviendas en las áreas rurales de los
municipios.
Se refiere a los daños que se pueden generar sobre los pavimentos, por la operación de
la maquinaria y equipos; por la realización de las actividades constructivas sobre ellas y
por el desvío de tráfico pesado sobre vías que no tienen la capacidad para dicho tráfico.
Se refiere a los cambios en la dinámica que presentan cotidianamente las instituciones
que se encuentran en vecindad al frente de obra, tales como establecimientos
educativos, hospitales, instituciones prestadoras de servicios e instituciones que
diariamente atienden a gran cantidad de usuarios.
Especial atención debe darse a los establecimientos educativos y de salud.
Se refiere a los cambios que pueden presentarse en la actividad económica por las
actividades de obra, tales como el daño a las mercancías, el desmejoramiento del
servicio que presta y la disminución de ingresos.
Hace referencia a la obstaculización temporal de la vía, al impedimento para el acceso
al servicio de transporte público, a la movilidad peatonal, a la disminución del área de
rodamiento mientras se realizan las obras, entre otros, alterando la dinámica propia de
los usuarios del corredor vial.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LOS IMPACTOS
A continuación, se relaciona las medidas preventivas y de control que se plantean:
IMPACTO AMBIENTAL
MEDIDAS PREVENTIVAS
Alteración de la calidad acústica
 Realizar demoliciones atendiendo a criterios de
deconstrucción.
 Alquilar o comprar maquinaria y vehículos con un
rendimiento eficiente y realizar mantenimientos
para alargar su vida útil.
Alteración de la calidad del aire
 Regar las zonas donde se levante polvo durante los
procesos de movimiento de tierras, demolición,
etc., sobre todo si es una zona urbana.
 Evitar o disminuir el mínimo de creación de nubes
de polvo (polvaredas) al construir explanaciones,
mediante riego de agua, riegos asfálticos u otras
medidas,
en
evitación
de accidentes
y
de
afectaciones a la salud humana.
Alteración de la calidad del suelo
 Usar racionalmente el suelo vegetal extraído para
recubrir y proteger los taludes, para la construcción
de las áreas verdes, etc.
 Distribuir racionalmente las masas de los suelos a
mover, es decir, asegurando el máximo de
compensación de tierras posible,
Alteración
hídricos
de
los
recursos
 Evitar la contaminación de las aguas superficiales
y subterráneas mediante la explotación de las
maquinarias de movimiento de tierras y de
pavimentación.
 Construir
correctamente
los
dispositivos
del sistema de drenaje proyectados y mejorarlo
siempre que sea posible durante su construcción.
 Evitar la destrucción y desvíos de los acuíferos
mediante la ejecución de los trabajos de
movimiento de tierras.
Alteración de la flora y fauna
 Realizar el desmonte o tala de árboles y el desbroce
de la vegetación imprescindible, solo dentro de
los límites de la faja o el área de emplazamiento
establecida en el proyecto ejecutivo de la obra.
PLAN SE SEGUIMIENTO
El plan de seguimiento consistirá en procurar la mínima incidencia ambiental en la actuación de
las actividades propuestas debiendo mantener un informe detallado del avance y grado de
cumplimiento de cada uno de los objetivos establecidos en las actuaciones con respecto a lo que
se desea conseguir a fin de garantizar los resultados esperados.
El Mº de Agricultura, Ganadería, Bosques y Medio Ambiente establecerá un seguimiento con el
fin de verificar el cumplimiento de lo establecido.
Análisis socioeconómico
Para la continuidad del plan de proyecto es indispensable un estudio de las condiciones sociales
y económicas de la zona de influencia a fin de poder determinar su situación real antes de proceder
a la ejecución del proyecto.
Cabe destacar que el Estado ha iniciado diferentes políticas cuyos objetivos son el desarrollo de
los sectores económico y social. Todas estas políticas se caracterizan por su escasa aplicación
debido no solo a la poca capacidad técnica y humana sino también por insuficiente programación
y definición de un marco de intervención coherente. Los problemas de desarrollo analizados se
refieren al ejercicio y aplicación de los derechos económicos y sociales, cuyo análisis revela lo
siguiente:
A. Situación social
Para poder determinar la situación social respecto al área de influencia, es necesario tener en
cuenta ciertos indicadores indispensables para este fin:
1) Población y demografía. Según los resultados del Censo General de Población y
Vivienda del año 2015, la población total es de 1.225.377 habitantes. Las mujeres
constituyen el 50,6% y los hombres el 49,4%. Se estima que el 70,6 % de la población es
urbana debido a la mayor concentración de personas en las ciudades de Malabo y Bata.
El 74% de los ecuatoguineanos vive en la Región Continental y el 26% en la Insular, con
una densidad de población de alrededor de 44 habitantes por km². Como fenómeno
poblacional importante cabe subrayar un fuerte movimiento migratorio desde mediados
de la década de los 90, con el inicio de la explotación del petróleo. Guinea Ecuatorial
aparte de su rápido crecimiento demográfico, está caracterizada por una estructura de
población joven, pues el 47,3% son menores de 15 años y un 50% tiene edades
comprendidas entre 15 y 64 años. La esperanza de vida al nacer es de 59,3 años para
ambos sexos, según datos del Censo de Población y de Vivienda.
Tabla 1. Población de Guinea Ecuatorial por serie censal. 2015
UBICACIÓN
TOTAL NACIONAL
R. CONTINENTAL
R. INSULAR
BIOKO NORTE
FUENTE: INEGE
AÑO 2015
1.225.377
885.015
340.362
300.374
Tabla 2. Distribución de la Población por Provincia (%). 2015
UBICACIÓN
HOMBRES
NACIONAL
52,4
TOTAL
R.
52,1
CONTINENTAL
R. INSULAR
52,9
BIOKO
52,9
NORTE
FUENTE: INEGE
MUJERES NACIONALES EXTRANJEROS URBANA RURAL
47,6
87,6
12,4
76,1
23,9
47,1
87,5
12,5
70,0
30,0
47,1
47,1
87,7
87,3
12,3
12,7
87,5
88,8
12,5
11,2
Tabla 3. Población Total por Distrito (%). 2015
UBICACIÓN TOTAL
271.008
MALABO
FUENTE: INEGE
% NACIONAL EXTRANJERA
22,1
86,4
13,6
URBANA
94,8
RURAL
5,2
2) Educación. Con este indicador se pretende conocer las variables que nos permitan
establecer la situación de la zona de influencia tales como la tasa de analfabetismo, de
escolarización y desescolarización.
En Guinea Ecuatorial el índice de alfabetización es de 77,1%, mientras que la tasa de
escolarización bruta es de 89% con una participación menor de las niñas a medida que
aumenta el nivel de educación. Oficialmente, no existe discriminación alguna contra la
mujer, no obstante, ciertas prácticas, tabúes y costumbres tradicionales constituyen un
freno para su desarrollo.
Tabla 4. Estudiantes de Escuelas Primarias según zona. 2015-2017
Ubicación
Malabo
FUENTE: INEGE
Urbana
333.067
Rural
2.075
Total
35.142
Tabla 5. Estudiantes de Escuelas Secundarias según zona. 2016-2017
Ubicación
Malabo
FUENTE: INEGE
Urbana
18.859
Rural
374
Total
19.233
Tabla 6. Estudiantes Egresados de la UNGE por Facultad. 2016-2017
Facultad
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Comunicación y Filología
(Malabo)
Facultad de Ingenierías y Tecnologías Agropecuarias y Pesca (Malabo)
Estudiantes
124
79
(%)
34,8
22,2
Facultad de Ciencias Económicas, Gestión y Administración (Malabo)
59
16,6
Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas (Bata)
34
9,6
Facultad de Arquitectura e Ingeniería (Bata)
30
8,4
25
Facultad de Medio Ambiente (Malabo)
7,0
Facultad de Pedagogía y Ciencias de la Educación (Malabo y Bata)
Total
5
1,4
356
100
Tabla 7. Estudiantes de educación técnica profesional según género y carácter 2015-2016
Características
GENERO
 Masculino
 Femenino
CARÁCTER
 Público
 Privado
FUENTE: INEGE






Malabo
1.990
713
1.277
1.990
225
1.765






Total
4.255
1.683
2.572
4.255
718
3.537
Tablas 8 y 9. Estudiantes de educación primaria, secundaria, universidad y escuela técnica
Malabo 2021-2022.
UBICACÓN
Campo Yaunde
Nº de casas
50
Nº de estudiantes
180
Total
No
Escolarizados Preescolar Primaria Secundaria Universidad Escuela
estudiantes escolarizados
técnica
(%)
100
15 %
85%
25%
37%
27%
5%
7%
3) Salud. Para el análisis de las condiciones de salud de la población objeto de estudio, es
necesario tener en cuenta ciertos indicadores, como la tasa de natalidad y mortalidad.
La higiene pública, el acceso al agua potable y el saneamiento constituyen problemas
prioritarios en los centros urbanos y periféricos dentro de un contexto de creciente
urbanización con el impulso de la producción petrolífera. El tratamiento de los residuos
líquidos y sólidos es casi nulo, lo cual implica importantes riesgos de epidemias y
enfermedades como el paludismo, la diarrea, la disentería y la fiebre tifoidea. La
población sin acceso al agua potable constituye más del 44%. Solo el 22% de las
viviendas disponen de agua por medio de la red pública. En el medio rural, cerca del 95%
de la población consume agua no tratada, sacada directamente de los ríos12. Así, más del
60% de las escuelas no disponen de agua potable.
Tabla 10. Mortalidad Adulta por Edad (‰). 2011
Mujeres (‰)
Grupo de Edad
2,9
15-19
Hombres (‰)
3,9
20-24
2,4
5,9
25-29
3,4
5,2
30-34
5,3
5,1
35-39
4,2
4,3
40-44
7,6
11,2
45-49
7,6
12,5
Total 15-49
4,0 (2)
6,3 (1)
FUENTE: INEGE
(1)
(2)
Tasa estandarizada por edad
Por 100.000 nacidos vivos; equivale a la tasa de mortalidad materna
ajustada
Tabla 11. Mortalidad Infantil según características socioeconómicas. 2011
Mortalidad
Característica
Socioeconómica (‰)
Mortalidad
Neonatal
Mortalidad
post-neonatal
Mortalidad
postinfantil Mortalidad
en la niñez
Infantil
(1)
Zona
Urbana
35
41
76
43
116
Rural
47
42
89
56
140
38
43 41
81 84
40 53
118 132
Región
Insular
43
Continental
Educación de la madre
Sin educación
65
Primaria
43 38
50 39
43
Secundaria
Superior
22
11
115
56
165
82
69
146
81
37
115
33
27
59
La vida de los niños se ve limitada por la escasa calidad de los servicios sanitarios,
así como de un medio ambiente propicio a las enfermedades infantiles. El índice de
mortalidad materna está bajando, pero resulta todavía elevado en comparación con
otros países, si se tiene en cuenta las posibilidades económicas y financieras actuales
del país.
Tabla 11. Incidencia de las Enfermedades de Transmisión Sexual. 2016
ETS
Insular
Continental
Total
(%)
7,2
Blenorragias
295
748
Clamidias
605
310
1.043
915
Condiloma
60
61
121
0,8
Hepatitis B
1.338
752
2.090
14,4
Hepatitis C
490
299
789
5,4
Sífilis
1.611
1.264
2.875
19,8
VIH/SIDA
2.425
2.897
733
5.322
36,7
1.339
9,2
7.064
14.494
100,0
Otras ITS
Total
606
7.430
6,3
Fuente: INEGE
Nota: Sólo se incluye a los hospitales públicos
Las grandes endemias no han desaparecido. La tasa de prevalencia del VIH/SIDA aumenta. Se
necesitan acciones de envergadura para luchar contra el VIH/SIDA, las enfermedades endémicas
y extender las medidas de prevención contra la transmisión del VIH. El SIDA y las difíciles
condiciones de vida favorecen la extensión de la tuberculosis. El paludismo sigue siendo la causa
principal de mortalidad infantil y una de las principales enfermedades en el país.
4) Pobreza. Según los datos recogidos en los informes referentes al país, la pobreza afecta
a más del 60% de la población (los que ganan menos de un dólar al día). El 80% de la
población gana menos de dos (02) dólares al día. Esta pobreza financiera puede
confirmarse por el hecho de que la mayoría de la población no se beneficia de la riqueza
que genera el petróleo, entre otras razones por los tipos de empleos que ofrece el sector
petrolero y los otros sectores de la economía. Por eso la población activa que representa
el 50% en el sector primario tiene poca productividad y contribuye menos a la creación
de la riqueza nacional. El sector agrícola cubre menos del 30%6 de la demanda interior,
lo cual explica la masiva importación de productos alimenticios.
B. Situación económica
Se va a determinar la situación económica de la zona de influencia, a partir del análisis de algunos
indicadores socioeconómicos básicos como: el producto interno bruto (PIB), la renta per cápita
(RPC) y el índice de desempleo.
1) El PIB. Con una caída en la tasa de crecimiento económico del -8,9% en 2016, después
de haber registrado otra importante tasa negativa del -9,0% en 2015, el Producto Interior
Bruto en francos constantes se ha situado en 6.083,1 miles de millones de FCFA en 2016,
frente a los 6.679,6 miles de millones de F.CFA en 2015, con una participación del 59,6%
del sector petrolero y un 40.6% del sector no-petrolero.
2) Renta per cápita. La renta per cápita de Guinea Ecuatorial en 2020 fue de 6.263 euros,
1.258 euros menor que en 2019, cuando fue de 7.521. Para ver la evolución de la renta
per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año
2010 cuando la renta per cápita era de 13.015.
3) Índice de desempleo. La ausencia de datos fiables no permite conocer el índice de
desempleo. Sin embargo, se nota que muchos cuadros nacionales que han finalizado su
formación en el exterior no encuentran un puesto de trabajo cuando vuelven al país. La
misma situación se nota con los que han terminado los estudios en los centros de
formación profesional en el país y en la Universidad Nacional.
BANCO DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Nº
1
PROBLEMAS
Mala distribución del cableado eléctrico
-
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Mejora del sistema de instalación eléctrica
2
Ausencia de una red de abastecimiento de
-
Descubrir y aplicar nuevas medidas para
proteger y ahorrar el agua
agua potable
3
Falta de saneamiento de aguas residuales
-
Proteger mejor las fuentes de agua
-
Mejorar los métodos de recolección de agua
-
Implementación
de
una
planta
de
tratamiento de aguas residuales
-
Desarrollar un enfoque de GI del agua
urbana para la planificación del desarrollo
urbano en la zona.
4
5
Ausencia de zonas de verdes
Contaminación de las aguas superficiales
-
Creación de zonas verdes y paisajísticas
-
Inserción de flora asimilable a la zona
-
Evitar la infiltración de lixiviados en los
acuíferos
y subterráneas
-
Evitar el vertido de residuos en las fuentes de
aguas superficiales
6
Afectación a la infraestructura vial
-
Implementación de una correcta red de
aceras y carreteras
-
Fortalecer y ampliar la cobertura de la
infraestructura vial de la zona
7
Acumulación de aguas residuales
-
Mejora de la red de alcantarillado
8
Cambios en la calidad visual del paisaje
-
Aplicación de una reforma urbanística en la
zona
-
Medidas de limpieza y mantenimiento de la
zona
Teniendo en cuenta que la ciudad de Malabo cuenta con una población de 271.008, y nuestra zona
de estudio se realiza en el distrito urbano nº 4 que el tercer distrito más grande de esta ciudad
capital (después del 5 y el 3) con una población aproximada de 4.579 habitantes (un 19% de la
población total de la ciudad).
Campo Yaunde es uno de los barrios más grandes que posee este distrito con una población
aproximada de unos 11.447 habitantes. Para la realización del estudio socioeconómico, se toma
como muestra el 25% de la población del lugar que representarían un total de 2.861 habitantes
para la realización de las encuestas sobre el análisis socioeconómico.
Ejemplo de una encuesta para el análisis socioeconómico:
Análisis socioeconómico
Distrito urbano nº 4
Domicilio nº:
Barrio: Campo Yaunde
Nombre completo:
Situación civil:
SÍ
Estudios
NO
realizados:
Nivel
de
Primaria
Formación profesional
Secundaria
Universidad
estudios:
¿Trabajas?
Si
No
Sector:
De
Ninguno
Ingreso mensual:
50000-
De 100000-250000
20000-
250000
De
500000
10000
Número de personas por hogar:
¿Hay estudiantes en su hogar?
SÍ
NO
En caso afirmativo, coste mínimo de matrícula anual:
Números de persona con empleo:
Alimentación mensual:
Luz mensual :
¿Dispone
de
agua
SÍ
NO
potable?
En caso negativo, ¿Cómo obtiene el agua?:
Gastos adicionales
Pago de casa
Pago de electricidad
¿Cuántas veces al año se enferma?
¿Cuáles son las enfermedades frecuentes?
Aproximadamente, ¿cuánto le cuesta la consulta médica?:
Pago de canales
250000-
Otros
Mas
18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
I.N.E.G.E. (2017). ANUARIO ESTADISTICO DE GUINEA ECUATORIAL. Malabo.
O.N.U.(2020). Informe de los onjetivos de desarrollo sostenible. Nueva York
Manual de formulación, evaluación y monitoreo de los proyectos sociales, E. C.
Rodríguez Martínez, CEPAL
Bottino Bernardi, R. (2009). La ciudad y la urbanización
NATIONAL GEOGRAPHIC. (2002). Megalópolis: el mundo urbano que viene
-
Borja, J. y Castells, M. (2000). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
información. Editorial Taurus, México.
-
República de Guinea Ecuatorial. (2011). Boletín Nacional del Estado: trabajo y empleo.
-
Sobrero, F. S. (2009). Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los Proyectos de Inversión
Descargar