Nombre: ………………………………………………………………… Fecha: …………………….. El teatro de Mérida es una joya de la arquitectura romana en España. Cerca de 2000 años después de su construcción, mantiene todavía su la función original. Hoy es el escenario para uno de los festivales de teatro clásico más importante del mundo. Estas son las principales curiosidades del teatro romano de Mérida. La edificación del Teatro Romano de Mérida comenzó en el año 16 a.C. con el patrocinio del cónsul Marco Vipsanio Agripa. Todavía se puede leer en las piedras del edificio que su inauguración tuvo lugar entre los años 16 y 15 a.C. Y no solo eso, sino que su construcción la promovió uno de los nombres romanos más vinculados con la arquitectura: el general y cónsul Agripa. Este fue uno de los más estrechos colaboradores del emperador Augusto y, a su vez, personaje que da nombre a uno de los edificios más carismáticos de la Antigüedad: el Panteón de Agripa en Roma. Aquel primer edificio del teatro romano de Mérida ya sufrió modificaciones en tiempos antiguos. Sobre todo, durante el reinado de Trajano, que fue un emperador nacido en Itálica, la colonia romana que dio origen a Sevilla. Fue el emperador Trajano quien hizo construir el gran frente escénico del teatro a comienzos del siglo II. Se trata de una enorme construcción de varias plantas que supera los 17 metros de altura y los 63 de longitud. Sin embargo, el esplendor de la colonia de Emerita Augusta (actualmente Mérida) fue decayendo poco a poco y, finalmente, el teatro romano de Mérida fue abandonado hacia el siglo IV. Y no solo se abandonó, sino que incluso se cubrió con toneladas de tierra. De este modo solo quedaba a la vista la parte más alta de su graderío. Unos restos con forma de asientos que los emeritenses denominaron “Las Siete Sillas.” Aquella parte del graderío siempre fue el testigo de que bajo la superficie había un grandioso yacimiento arqueológico, pero no fue hasta comienzos del siglo XX cuando se emprendieron las excavaciones para que viera nuevamente la luz. Así surgió un teatro impresionante, con un graderío que tenía una capacidad para unos 6.000 espectadores. Además de eso, su frente escénico es espectacular, con dos pisos sostenidos por columnas de orden corintia, donde también aparecieron grandes esculturas de mármol. Algunas de ellas se mantienen ahí como réplicas. Por motivos de conservación, las esculturas originales se exponen y salvaguardan en el vecino Museo de Arte Romano, un edificio postmodernista en el que el prestigioso arquitecto Rafael Moneo rindió su particular homenaje a la arquitectura histórica de Mérida. Pero la recuperación del teatro romano de Mérida no solo ha servido para que sea un monumento histórico que se usa como emblema turístico de la ciudad. En 1933 fue denominado Patrimonio de la Humanidad. Además, hoy en día sigue cumpliendo sus funciones como teatro. Especialmente en los meses de verano, ya que desde 1933 aquí se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, uno de los más prestigiosos del mundo en su género. Señala las palabras que tengan 7 letras y tengan la letra M. Total:………………………… ¿En qué año comenzó la construcción del Anfiteatro? …………………………………………… ¿Quién promovió su construcción? ………………………………………………………………….. ¿Qué hizo el emperador Trajano? ……………………………………………………………………. ¿En qué siglo fue abandonado el Anfiteatro? ………………………………………………..…….. ¿Cómo llamaron a los asientos que quedaron al descubierto? ………………………………… ¿Cuándo comenzaron las excavaciones para recuperar el Anfiteatro? ……………………… ¿Cuántos espectadores puede albergar el Anfiteatro? ………………………………………….. ¿De qué orden son las columnas del Anfiteatro? …………………………..…………………….. ¿Dónde se exponen las esculturas originales de mármol?....................................................... ¿En qué año fue denominado Patrimonio de la Humanidad? …………………………………… ¿Has visitado alguna vez el Anfiteatro?................................………………………………………. Escribe el nombre de los siguientes monumentos romanos y dónde se encuentran: ……………………………………….. ……………………………………….. ………………………………………. ………………………………………. ……………………………………….. ……………………………………….. ………………………………………. ……………………………………….