Subido por DANIELA FERNANDEZ GUZMAN

ELCUENTOPOSMODERNOENBORGESUNAMIRADAALAREALIDADDELSUEOENLASRUINASCIRCULARES

Anuncio
LAS RUINAS CIRCULARES DE BORGES; UNA MIRADA A LA POSMODERNIDAD EN
EL SUEÑO
JHAN CARLOS HIGUITA MUÑOZ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
LITERATURA UNIVERSAL
TUNJA
2019
EL CUENTO POSMODERNO EN BORGES; UNA MIRADA A LA REALIDAD DEL
SUEÑO EN “LAS RUINAS CIRCULARES”
Hablar de cuento posmoderno supone suscitar una combinación de categorías hibridas que
reunidas en un texto conllevan a la creación de una realidad distorsionada, el cuento “Las Ruinas
Circulares” de Borges, permite entender como la creación puede ser llevada a espacios metafísicos,
presentando así realidades distintas a la visión tradicional común en el cuento clásico. En este
escrito corto, se hablarán de los rasgos generales al igual que pequeños pero importantes apuntes
que permiten situar el cuento de Borges en el espacio de la posmodernidad, para hacerlo: se hablará
en un primer momento de aspectos trascendentales cómo la significación del espacio, seguido de
la creación del personaje, la realidad del sujeto y el drama del creador, aspectos que sirven para
analizar la característica posmoderna del cuento logrando así generar en el lector un
reconocimiento que le permita entender algunas de las características de este tipo de cuento.
Resulta realmente importante el reconocimiento del espacio presente en el cuento, de esta
manera es necesario centrar la mirada en la relación del lugar del título con el desarrollo del
contenido , siendo las “ruinas” un espacio que necesita ser entendido para conocer de qué va el
cuento y hacia qué le apunta el autor, las ruinas se introducen en el cuento de Borges como un
templo que ha sido consumido por el tiempo, un lugar en el que alguna vez hubo vida y en el que
ahora solo queda el vacío del olvido, la anterior descripción del lugar no es más que la propicia
para un lugar abierto a la creación, un espacio que da paso a la posibilidad de sumergirse en el
sueño o de ser parte de este. En este sentido, la significación del lugar está directamente relacionada
con la necesidad del personaje, puesto que este emprende la búsqueda de crear a un sujeto que
pueda cobrar vida mediante la penetración de la realidad.
Es necesario para el lector entender que la creación del personaje es un proceso que no solo
pertenece al autor, como es característico de la posmodernidad en el cuento, el lector tiene la
posibilidad de direccionar lo leído debido a que la interpretación está abierta a que quien lee tenga
la oportunidad de darle sentido al párrafo, de darle forma a la estructura. En este apartado, podemos
también hablar de la creación del personaje del cuento de Borges, “el mago”, siendo este el nombre
que se le asigna al personaje que llega a un templo en ruinas y encuentra allí la creación en sueño
de un hombre mejorado, cumpliendo así con lo metaficcional propuesto en Un modelo para el
estudio del cuento (Zavala, 2009).
En este punto, resulta indispensable hablar sobre la realidad que rodea el cuento, si bien en una
primera lectura se constata que el mago está soñando y en medio del sueño busca crear un hombre,
es oportuno cuestionar si es esa la realidad indiscutible del personaje, con lo anterior me permito
cuestionar sobre ¿cuál es la realidad?, responder a esta pregunta puede resultar equivoco sino se
parte de la idea de sueño en la que se presenta al personaje, así, se puede pensar en una realidad
ajena al personaje que ya conocemos, esto debido al final en el que se da cuenta que todo fue un
sueño y que el soñador termina siendo soñado, en este sentido pensar en una realidad ajena puede
resultar oportuno aunque ambicioso debido al desconocimiento del soñador principal. Estos
apuntes estás basados en las apreciaciones de Zavala con respecto al cuento posmoderno, pues este
habla de lo común de las reflexiones filosóficas y metafísicas que rodean los cuento de Borges,
reflexiones que cuestionan la naturaleza del personaje y que llevan a plantear sobre la realidad del
sujeto y la creación mediante el sueño, procesos que pueden explicar de una u otra manera cómo
el personaje en lo posmoderno se sale de los parámetros tradicionales y se traslada al plano de la
complejidad.
Un aspecto clave del cuento “Las Ruinas Circulares” es el drama del creador, en este se aborda
la realidad o las múltiples realidades que rodean a este, en este apartado se debe responder a
preguntas complejas como ¿qué es y qué no es lo real?, debido a que a lo largo del cuento se habla
de como el personaje está creando a un hombre mediante su sueños, sin embargo, al final del
cuento se revela que el personaje también es producto de la ficción, lo que lleva a que sea más
complejo entender la razón del personaje principal, bajo la mirada de Zavala el personaje se puede
situar bajo lo metafísico debido a que este está presentando como un ser sobrenatural que tiene la
posibilidad de creación, en este caso la posibilidad de crear otro hombre distinto así mismo.
Para continuar con los aspectos del cuento posmoderno, podemos hablar del espacio, este en el
cuento corresponde a un lugar metafísico en el que se puede soñar con dioses, reflexionar sobre el
fuego y crear mediante el sueño, en este cuento posmoderno también resulta interesante hablar
sobre el narrador, en este caso el narrador suele desaparecer para darle paso al lector quien como
se menciona anteriormente puede redireccionar lo que está leyendo, siendo esta una característica
enunciada por Zavala con respecto al narrador del cuento posmoderno.
Para finalizar, es importante hablar sobre el final del cuento posmoderno de Borges, en este se
presenta un final inesperado puesto que la línea del contenido del cuento apuntaba hacia una
aspecto totalmente diferente, el final resulta siendo irónico debido a que el soñador resulta siendo
soñado y todo lo soñado por este primer personaje terminando siendo un sueño inmerso en el sueño
de un personaje desconocido, en este orden de ideas el cuento posmoderno de Borges al igual que
las apreciaciones de Zavala, muestran como este tipo de escritos pueden apuntar a una
representación distorsionada o en otras palabras, una anti representación de la realidad
convencional, “Las Ruinas Circulares” de Borges es un cuento que permite observar lo complejo
en el cuento al igual que la simbolización en los cuentos de índoles posmodernos.
Referencias
Zavala, L. (2009). Un modelo para el estudio del cuento. Casa del tiempo México,
p.26-31.
Almeida, I. (1999). La circularidad de las ruinas Variaciones de Borges sobre un
tema cartesiano. Variaciones Borges 7, p. 67-86.
Borges, Jorge Luis. Obras completas [OC]. 4 vol. Barcelona: Emecé, 1989-1996.
Berkeley, George. A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge.
Philosophical Works. Ed. M. R. Ayers. London and Melbourne: Everyman’s Library,
1975.
Descargar