Subido por vaxoge3332

SILABO BALISTICA FORENSE 2022-II

Anuncio
PERÚ
Ministerio del
Interior
Policía Nacional del
Perú
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP TRUJILLO
ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN
SÍLABO
“BALÍSTICA FORENSE”
DOCENTES:
SS ® PNP.
ST1 PNP.
S1 PNP.
S1 PNP.
S1 PNP.
S1 PNP.
S2 PNP.
ROCHA ROJAS Edgar Miguel Angel
BONIFACIO ROSAS Oscar
MEDINA TRONCOSO Wilmer Hugo
GARABITO LOAYZA Ernesto Manuel
JUGO DIAZ Natividad Bertoni
RODRIGUEZ REYNA Handerson Heri
ZAVALETA LUJAN Alex Hilario
VI PERIODO ACADÉMICO
2022
SILABO
BALISTICA FORENSE
I.
DATOS INFORMATIVOS:
a. PROGRAMA DE ESTUDIOS
: Ciencias Administrativas y
Policiales
b. MODULO PROFESIONAL
: Identidad y Mística Policial
c. UNIDAD DIDÁCTICA
: Balística forense.
d. DOCENTES RESPONSABLES
:
SS ® PNP.
ROCHA ROJAS Edgar Miguel Angel
ST1 PNP.
BONIFACIO ROSAS Oscar
S1 PNP.
MEDINA TRONCOSO Wilmer Hugo
S1 PNP.
GARABITO LOAYZA Ernesto Manuel
S1 PNP.
JUGO DIAZ Natividad Bertoni
S1 PNP.
RODRIGUEZ REYNA Handerson Heri
S2 PNP.
ZAVALETA LUJAN Alex Hilario
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
II.
PERIODO LECTIVO
: 2022 II
PERIODO ACADÉMICO
: VI
NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES: 02 (02 practico)
N° HORAS/SEMANAS
: 64 (32 practicas)
N° DE HORAS DE LA UD
: 04
PLAN DE ESTUDIOS
: 2021-III
FECHA DE INICIO
: 05 Setiembre 2022
FECHA DE FINALIZACIÓN : 24 Diciembre 2022
JUSTIFICACIÓN:
La balística como ciencia, y su aplicación experimental y práctica, ayudara a
investigar la realización de un hecho punible donde han sido empleadas
armas de fuego; mediante los elementos que se pueden tomar de la escena
de crimen o a través intervenciones policiales con incautación de armas, y la
obtención de elementos de interés balístico, como proyectiles, fragmentos,
vainillas, municiones, se puedan establecer factores como la comparación
entre los elementos materiales probatorios recolectados y las evidencias
físicas encontradas en las victimas, en el momento que se haya realizado la
diligencia de necropsia.
El perito de Balística efectúa una función importante ya que participa en
aquellos hechos en que se encuentren armas de fuego o elementos
relacionados con ellas en delitos como homicidios, lesiones, ayudando en la
reconstrucción y esclarecimiento de los hechos permitiendo identificar,
individualizar y procesar penalmente a los autores de un delito.
III.
CAPACIDADES:
Al finalizar el semestre, el Estudiante PNP estará en la capacidad
siguiente:
Conocer que la balística es una de las áreas fundamentales en la
carrera de Criminalística. Es esencial en toda investigación criminal
para el esclarecimiento de homicidios y otros delitos que incluyan
armas de fuego
Es capaz de identificar que la balística es fundamental en un juicio oral,
ya que suministra los procedimientos aplicados en la investigación e
individualización de los objetos involucrados en el delito (arma de
fuego, proyectil, etc.).
Adquiere el conocimiento en torno a la balística y los tipos de balística
que existen.
Comprende el ámbito funcional de la PNP respecto a su accionar en
relación desempeño profesional ante un hecho criminal donde existan
elementos criminalísticos de interés balístico, con el fin de orientar
adecuadamente su accionar.
a.
b.
c.
d.
IV.
CONTENIDOS CURRICULARES:
INDICADORES DE LOGRO
Conceptos fundamentales, temas detallados, dogmática y doctrina que permite
conocer que la balística forense es la disciplina que estudia las armas, sus
municiones y los efectos que produce, siendo este estudio de interés para la
justicia. Que esta a su vez es una disciplina dentro de la Criminalística.
SEMANA
ACADÉMICA
CONCEPTUAL
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
 Material de estudio
claro y didáctico.
PRIMERA
SEMANA
(04 horas)
BALÍSTICA
,
GENERALIDADES
BALÍSTICA DEFINICIÓN
05-10SET22
 Visualizan
diapositivas
PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN
SEGUNDA
SEMANA
(04 horas)
12-17SET22
IMPORTANCIA DE LA BALÍSTICA
FORENSE
CARTUCHO, DEFINICIÓN,
PARTES CALIBRES Y
CLASIFICACIÓN.
ASIGNACION DELTRABAJO APLICATIVO
INDIVIDUAL (TAI) Y TRABAJO
COLABORATIVO (TC)
TERCERA
SEMANA
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
PROYECTIL, DEFINICIÓN,
 Muestra interés
 Es proactivo
 Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 Trabaja en equipo
 Participación
activa
 Muestra interés
 Visualizan
diapositivas
 Material de estudio
claro y didáctico.





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.
Diapositivas
Material de
Estudio
.
 Material de estudio
claro y didáctico.
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
RECURSOS
ACTITUDINAL





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.
Diapositivas
Material de
Estudio
.
 Muestra interés
 Es proactivo
 Clase presencial
 Plataforma virtual.
SEMANA
ACADÉMICA
(04 horas)
PARTES Y CLASES
19-24SET22
CASQUILLO, DEFINICIÓN,
PARTES
CONCEPTUAL
PÓLVORA, DEFINICIÓN
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
RECURSOS
ACTITUDINAL
 Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 CPP.
 Diapositivas
 Material de
Estudio
 Visualizan
diapositivas
 Material de estudio
claro y didáctico.
CUARTA
SEMANA
(06) horas
26-01OCT22
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA
BALÍSTICA INTERNA O INTERIOR
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
 Visualizan
diapositivas





Clase presencial
Plataforma virtual.
CPP.





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.









Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.
 Trabaja en equipo
 Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 Muestra interés




Clase Presencial
Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.
 Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 Muestra interés
impositivas
Material de
Estudio
 Asume una posición
 Material de estudio
claro y didáctico.
QUINTA
SEMANA
(06) horas
03-08OCT22
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
BALÍSTICA EXTERIOR
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
 Actitud reflexiva
 Muestra interés
 Visualizan
diapositivas
SEXTA SEMANA
(04 horas)
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
10-15OCT22
BALÍSTICA IDENTIFICATIVA
BALÍSTICA DE EFECTOS
SÉTIMA
SEMANA
(04 horas)
 Se realiza a través de
la plataforma virtual
 Asume una posición
 Demuestra lo
aprendido
 Trabaja en equipo
 Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 Muestra interés
Diapositivas
Material de
Estudio
Diapositivas
Material de
Estudio
EXAMEN PARCIAL I
PRESENCIAL
17-22OCT22
OCTAVA
SEMANA
(04 horas)
24-29OCT22
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
EXAMEN BALÍSTICO EN ARMAS
DE FUEGO
EXAMEN BALÍSTICO EN EL
LUGAR DE LOS HECHOS
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
NOVENA
SEMANA
(04 horas)
EXAMEN BALÍSTICO EN
PERSONAS
31OCT05NOV22
DETERMINACIÓN DE LAS
DISTANCIAS
DÉCIMA
SEMANA
(04 horas)
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
MATERIALIZACIÓN DE
TRAYECTORIA
 Material de estudio
claro y didáctico.

 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición

 Visualizan
diapositivas
 Material de estudio
claro y didáctico.
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
 Visualizan
diapositivas
 Material de estudio
claro y didáctico.
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
 Trabaja en equipo
 Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 Muestra interés
Muestra interés
Es proactivo
Trabaja en equipo
Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
Diapositivas
Material de
Estudio
Diapositivas
Material de
Estudio
SEMANA
ACADÉMICA
07-12NOV22
CONCEPTUAL
ENTREGA DEL TAI AL AAAI
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
 Visualizan
diapositivas
.
RECURSOS
 Diapositivas
 Material de
Estudio
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
DÉCIMA
PRIMERA
(04 horas)
14-19NOV
ESTUDIO DE LA MUNICIÓN
(CARTUCHO)
COTEJO DE CASQUILLOS Y
BALAS Y/O PROYECTILES.
DISTANCIA Y TRAYECTORIA DE
UN IMPACTO DE BALA EN UN
VEHÍCULO.
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA
(04 horas)
FOTOGRAFÍA FORENSE
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
28NOV-03DIC22
05-10DIC22
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
PRESENTACIÓN DE TRABAJO
GRUPAL
ENTREGA DEL TC AL AAAI
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
DÉCIMA
QUINTA
(06) horas
CADENA DE CUSTODIA PARA
EL TRASLADO DE INDICIOS DE
INTERÉS BALÍSTICO FORENSE
12-17DIC22
SISTEMA INTEGRADO DE
IDENTIFICACION BALISTICA
(IBIS)
DÉCIMA SEXTA
(06) horas
 Material de estudio
claro y didáctico.

 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición

 Visualizan
diapositivas
 Material de estudio
claro y didáctico.
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
 Visualizan
diapositivas
 Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 Muestra interés




Muestra interés
Es proactivo
Trabaja en equipo
Sensibilización
con el tema
 Actitud reflexiva
 Conocimiento del
tema
 Material de estudio
claro y didáctico.
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
 Visualizan
diapositivas
 Participación
activa
 Trabajo en equipo
 Muestra interés
EXAMEN FINAL
Presencial
19-24DIC22
26-31DIC22
Muestra interés
Es proactivo
Trabaja en equipo
Actitud reflexiva
Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.





Clase Presencial
Plataforma virtual.
CPP.
diapositivas
Material de
Estudio
PRESENCIAL
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
DÉCIMA
CUARTA
(06) horas









EXAMEN PARCIAL II
21-26NOV22
DÉCIMA
TERCERA
(06) horas
 Material de estudio
claro y didáctico.
 Analiza el material de
estudio y Asume una
posición
 Visualizan
diapositivas
SUSTITUTORIO
Diapositivas
Material de
Estudio
Diapositivas
Material de
Estudio
Diapositivas
Material de
Estudio
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:
V.
A. La metodología que se aplicará durante el proceso de enseñanzaaprendizaje se orientarán a la interacción permanente del docente
con los estudiantes y de ellos entre sí, priorizando el trabajo en
equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos
adquiridos. (Trabajo Aplicativo-Resúmenes de
lecturas- control de lecturas bajo responsabilidad de los docentes).
C. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la
predisposición a la investigación, favoreciendo la exposición de sus
conocimientos.
D. Se emplearán recursos didácticos de acuerdo a los temas a
desarrollar disponibles y al alcance, con el fin de que el aprendizaje
sea significativo
E. El desarrollo de los contenidos curriculares será mediante el
empleo de diapositivas, siendo importante el manejo de ayudas en
POWER POINT
VI.
EQUIPOS Y MATERIALES:
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales
siguientes:
MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES





VII.
Computadora
Diapositivas
Silabo
Videos de YouTube
Aula virtual PNP
EVALUACIÓN:
La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo
Policial.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
educando en el aula virtual.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
o Dos exámenes parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las
capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales;
pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
o Dos trabajos de investigación (individual y grupal) que se valorará
en su forma y contenido.
C. Evaluación Sumativa al término de cada fase de aprendizaje, con la
finalidad de comprobar el grado de conocimientos alcanzados; este tipo
de evaluación consiste en la aplicación de dos exámenes parciales (7ª y
12ª semana), por medio de la plataforma virtual denominada “aula virtual
e-learning”, de alternativa múltiple, pudiendo contener preguntas abiertas
sobre situaciones-problema, en las que debe primar el empleo del
razonamiento policial, y la capacidad crítica-reflexiva; y luego un examen
final (16ª semana), de similar característica a la empleada en los
exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
7.1.
Indicadores e Instrumentos de Evaluación
INDICADORES
Conceptual:
17. Explica el concepto de la balística
forense y la importancia del informe
pericial como prueba científica, que en
la investigación servirá posteriormente
al Ministerio Público para fundamentar
su acusación.
Procedimental:
Dramatiza los casos relacionados con
los procedimientos criminalísticos en
balística forense en el marco de las
leyes vigentes.
Actitudinal:
INSTRUMENTOS
Interrogatorio / Lista de
cotejo
Dialogo / Cuadro de
participación
Observación Sistemática /
Guía de observación
Prueba / Objetiva
Solicitud de productos/
Proyectos
Ficha de observación
Mantiene la calma bajo presión, es
responsable, observador, cauteloso y
objetivo con la protección de la escena
de crimen, o hechos policiales donde
existiese evidencias de interés balístico,
con el objetivo de desenvolverse
profesional mete en forma idónea en sus
quehaceres cotidianos.
PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe
presentar DOS (02) trabajos, Un (01) Trabajo Aplicativo Grupal y Un
(01) Trabajo Aplicativo Individual.
7.2.
Requisitos de aprobación
‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo
aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más
se considera como una unidad a favor del estudiante.
‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica
(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un
examen sustitutorio programado.
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación
obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades
terminales de una Unidad Didáctica, desaprueba la misma.
‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número
igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad
Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática,
sin derecho a recuperación.
Promedio General:
PF = TAI(1) + TC(2) + PEP(3) + EF (4)
10
TAI
TC
PEP
EF
=
=
=
=
Trabajo Aplicativo individual
Trabajo Colaborativo
Promedio de Exámenes Parciales
Examen Final
VIII.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Constitución Política del Perú: Art. 2.24.b

Ley de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo N° 1267)

Manual de criminalística de la Policía Nacional del Perú

Álvarez Díaz Granados, Javier, Diccionario básico de criminalística, Pág.
Cibrián Vidrio, Octavio, Balística técnica y forense, Ediciones La Rocca,
Buenos Aires 2007, Pág. 87

Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial
(Resolución Ministerial Nº 952-2018-IN)

Reglamento de la Cadena de Custodia. Resolución Nº 729-2006-MP-FN
del 15.junio.2006.

https://es.slideshare.net/angeloswaldoromerohinojoza/unidad-iv-cadenade-custodia
INTRODUCCIÓN
La Policía Nacional del Perú constituye elemento esencial de la protección de
los Derechos Humanos en una sociedad democrática.
La PNP, es una institución del Estado con PODER y AUTORIDAD, creada
para garantizar el Orden Interno, el libre ejercicio de los Derechos
Fundamentales de las personas y normal desarrollo de las actividades
ciudadana. – D. Legislativo. N° 1267 Ley de la PNP; Art. 166 de la
Constitución Política del Perú.
La naturaleza de la función es compleja, variada y crítica; no solo se procede
después de un hecho delictivo, sino está obligada a adoptar medidas
preventivas a fin de garantizar el normal desarrollo de las actividades
políticas, económicas y sociales de la comunidad, ya que el fin último de la
PNP es SERVIRLA y PROTEGERLA.
La PNP representa la Ley, el Orden y Seguridad en toda la República y tiene
competencias en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de
la finalidad fundamental.
Uno de los requisitos básicos del restablecimiento de la Seguridad es contar
con una Policía capacita tanto táctica como jurídicamente, en materia
sustantiva y sobre todo procesal penal, así como en conocimientos de las
ciencias criminalistas
Dado que el proceso penal, actualmente requiere de información científica,
se encuentra en la Balística Forense, los métodos y técnicas para estudiar
todos los fenómenos del proyectil de un arma de fuego; desde el momento del
disparo, hasta su llegada al punto de impacto. Debido a ello, cuando un hecho
delictivo involucra armas de fuego, es de suma importancia para la
investigación científica, detallar cada uno de los indicios encontrados en la
escena del crimen
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN Y SEGUNDA SESIÓN
GENERALIDADES
BALÍSTICA DEFINICIÓN
GENERALIDADES:
El Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana - Ed. Codex S.A. - Buenos
Aires - 1974, define el término “Balística” como “(F.) - Parte de la mecánica que
estudia el alcance y dirección de los proyectiles”; por otra parte, el Diccionario
Ilustrado de Ramón García-Pelayo y Gross - Ed. Larousse - Buenos Aires 1988,
define este mismo término como “(Mil.) - Arte de calcular el alcance y dirección
de los proyectiles”.
De lo expuesto se desprende que con el término “Balística” se reconoce a la
parte de las ciencias físicas, específicamente la mecánica o dinámica de los
cuerpos, que trata sobre los fenómenos que afectan el movimiento de los
proyectiles en el espacio y que por lo tanto determinan su dirección y alcance;
respondiendo a este concepto también los textos, tratados y reglamentos de
balística militar.
El concepto que el término “Balística” comprende desde el punto de vista
forense, es decir de la aplicación de las leyes, principios, técnicas y
procedimientos de las ciencias a la resolución de problemas judiciales, es mucho
más amplio, respondiendo, tal como lo define Don ROBERTO ALBARRACIN en
su Manual de Criminalística (Ed. Policial - Buenos Aires - 1971), “BALISTICA: Es
la ciencia y arte que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y
dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que producen”, concepto
al que adherimos los especialistas de nuestro medio.
BALÍSTICA FORENSE
La Balística Forense es parte esencial de la Criminalística y de la Balística
General, que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego, su munición y
los fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo entre otros,
el efecto y la dirección de los proyectiles, la determinación de los orificios de
entrada y salida, la presencia de características del disparo a corta distancia
(tatuajes, chamuscamiento, ahumamiento), la confrontación de proyectiles y
casquillos, la determinación de trayectorias, así como cuanto detalle y
circunstancias que fueran de utilidad y resulten posibles para el esclarecimiento
de un hecho delictuoso en una investigación Policial y/o Judicial.
La técnica de estudio, se basa en la demostración de la identidad balística que
se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por lo tanto, las
características o estrías que presenta un proyectil o cartucho disparados por un
arma de fuego y observados al microscopio de comparación, presentarán
similitud de características de originalidad y constancia; es decir, serán como dos
impresiones digitales provenientes de un mismo dígito. No existen armas de
fuego que produzcan un disparo similar, pese a su producción en serie.
SEGUNDA SEMANA
ASIGNACION DELTRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI) Y TRABAJO
COLABORATIVO (TC)
PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN
IMPORTANCIA DE LA BALÍSTICA FORENSE
CARTUCHO, DEFINICIÓN, PARTES CALIBRES Y CLASIFICACIÓN.
IMPORTANCIA DE LA BALÍSTICA FORENSE
Las primeras tentativas para establecer si un proyectil había sido disparado por
un arma de fuego, datan de más de cien años; es posible que en algunos casos
estas identificaciones hayan tenido éxito, en vista de que, en ese entonces, los
proyectiles eran fabricados por el propio tirador, quien les imprimía un sello
particular que los individualizaba. Pero cuando las municiones comenzaron a ser
producidas por fábricas, las posibilidades de identificación fueron cada vez
menores.
En la actualidad, la identificación de las armas por el estudio comparativo de los
proyectiles disparados, ha alcanzado un gran auge, con la aplicación de
instrumentos apropiados, habiendo llegado tal estudio a un 100% de efectividad.
CARTUCHO
(1) DEFINICIÓN
El Cartucho es un cilindro de metal, cartón o material sintético,
compuesto por el casquillo, proyectil, pólvora y fulminante, que son
utilizados en armas de retrocarga, de repetición y automático;
(2) PARTES
(a) Proyectil o bala
Es el proyectil disparado por armas portátiles, se les conoce como
balas. En muchas ocasiones suelen estar hechas de metal.
(b) Vaina o casquillo
Funcionar como portadora de la carga de pólvora, consiste en la
parte que une los demás objetos que conforman un cartucho. La
vaina posee tres secciones importantes, el culote, la boca y el
cuerpo.
(c) Pólvora
Consiste en la carga propulsora de un cartucho conformada por una
fusión de azufre, salitre y carbón, tiene el objetivo de impulsar a la
bala, permitiendo el empuje ideal para que esta tenga su trayectoria.
(d) Culote
En los cartuchos metálicos el culote es la base del casquillo,
generalmente reforzada y con un taladro central, donde se aloja la
cápsula fulminante.
(e) Cápsula fulminante
Es la parte del cartucho donde se aloja la materia explosiva
(fulminante) destinada a iniciar la inflamación de la carga explosiva
(pólvora) que propulsará el proyectil.
(3) CLASIFICACIÓN
(a) POR SU SISTEMA DE PERCUSIÓN
1. Percusión Central.- En este tipo de cartucho se coloca el
fulminante en el centro del culote del casquillo.
2. Percusión Anular.- El fulminante está colocado en el reborde del
culote del casquillo, pudiendo por lo tanto efectuarse la
inflamación de la pólvora por el choque del percutor en cualquier
punto de la periferia.
3. Espiga.- Estos cartuchos presentan en la parte lateral del
casquillo un tallo que es llenado en su extremo interno de una
pequeña cápsula fulminante, en desuso.
(b) POR SU CALIBRE
1. Grueso Calibre.- Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan un
diámetro mayor a los 75mm.
2. Mediano Calibre.- Cartuchos cuyo proyectil presentan un
diámetro no mayor de 75mm, ni menor de 20mm.
3. Pequeño Calibre.- Cartuchos cuyo proyectil presenta un
diámetro menor a los 20mm.
(c) POR SU EMPLEO
1. De guerra
a. Ordinarios.- Aquellos que presentan núcleo de plomo en el
proyectil, funda de acero y revestimiento de cobre.
b. Perforadores.- Aquellos cuyo proyectil presenta núcleo de
acero y revestimiento de cobre diseñados para perforar
placas de acero.
c. Explosivos.- Cuyo proyectil presenta carga explosiva.
d. Trazadores.- El proyectil lleva composición pirotécnica que
despide una luz que sirve para guiar o corregir el tiro.
e. Fumígenas.- Con proyectil que contiene una sustancia o
compuesto que al momento de ser disparado deja una estela
de humo.
2. De Caza
a. Mayor.- Cartuchos diseñados para ser empleados con rifles
y/o carabinas y cuyo proyectil, obedece al tipo de animal que
se pretende cazar.
b. Menor.- Diseñados para ser disparados por escopetas y
presen-tan proyectiles múltiples, conteniendo postas y
perdigones, de acuerdo al tipo de presa que se desea cazar,
siendo por lo general aves o animales pequeños.
3. De Uso Personal
Estos cartuchos son diseñados para ser utilizados en armas
cortas por lo general, aunque existe el cartucho calibre 9mm
parabellum que puede ser empleado por armas automáticas y
semiautomáticas.
TERCERA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
PROYECTIL, DEFINICIÓN, PARTES Y CLASES
CASQUILLO, DEFINICIÓN, PARTES
PÓLVORA, DEFINICIÓN
ELEMENTOS DEL CARTUCHO
(1) PROYECTIL O BALA:
DEFINICION:
Es un cuerpo compacto, poco deformable o muy duro, cuya fabricación
estuvo condicionada a la necesidad de cargar las armas más rápido y
fácilmente, y a aumentar la precisión y eficacia en el disparo de las armas
de fuego. Su dureza depende del tipo de aleación del que están
compuestas. Actualmente existen proyectiles de plástico de más
precisión y efectividad.
PARTES
Consta de las siguientes:

Ojiva o punta.

Cuerpo.

Base.
FORMAS
Toman las siguientes:

Cónicas.

Semi-cónicas.

Ojivales.

Semi-ojivales.

Punta chata/wad-cutter.
CLASES
Puede encontrarse las siguientes:
1. De Plomo desnudo. - Constituido básicamente por plomo y estaño,
para lograr una mayor dureza, evitando así se fragmente el proyectil.
2. Plomo con baño electrolítico. - Estos proyectiles aparte de la
configuración normal de su materia prima, presentan un baño por
electrólisis hecho con cobre u otro metal.
3. De Plomo encamisetado. - A pesar del endurecimiento del plomo no
es suficiente para resistir las grandes velocidades actuales; para
compensar las debilidades del plomo, se le ha reforzado con
camisas, es decir al núcleo de plomo se le ha cubierto de un metal
más resistente que él.
4. De acero encamisetado.- Este tipo de proyectil es utilizado en los
cartuchos perforantes para fusil. Ejm: Los cartuchos coreanos que
se emplean en los fusiles AKM. La mayoría de cartuchos para armas
de fuego, excepto las de escopeta o la de armas de aire comprimido,
tiene la forma oblonga que son aquellos en los que predomina más
el largo que el ancho. Dum-Dum.
(2) CASQUILLO
DEFINICIÓN:
El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico ligeramente tronco
cónico que puede ser de latón, cartón o material sintético. Es el elemento
más importante del cartucho, ya que en él se alojan el fulminante, la
pólvora y el proyectil.
PARTES:
El casquillo tiene las siguientes partes: el culote, donde está alojado el
fulminante, el cuerpo que contiene la pólvora y la boca donde está
insertado el proyectil.
(a)
Culote
En los cartuchos metálicos el culote es la base del casquillo,
generalmente reforzada y con un taladro central, donde se aloja la
cápsula fulminante.
(b) Cuerpo
Parte cilíndrica que porta la carga de pólvora, posee las secciones del
culote y la boca donde se coloca el proyectil.
(c) Fulminante
Es una pequeña cápsula metálica que contiene una sustancia química
altamente sensible, muy fácil de detonar por un golpe. Al actuar el
percutor sobre éste, produce una pequeña detonación y
consecuentemente el encendido de la pólvora, originando gran
cantidad de gases. El fulminante comprende cuatro partes: cápsula,
materia fulminante, lámina de estaño o cubierta y el yunque.
(3) PÓLVORA O CARGA DE PROYECCIÓN
La pólvora es la carga de proyección que contiene el cartucho. Está
compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de
potasio, pero con la aparición de los propelentes nitrocelulósicos
modernos, dicha denominación se extendió a estos, a pesar de ser
productos químicamente distintos, que, al ser inflamada por la detonación
del fulminante, genera gran cantidad de presión, temperatura y gases.
La pólvora por su forma puede ser granulada, cilíndrica hueca, cilíndrica
compacta o laminada.
CALSIFICACION
(a) Pólvora negra :
Compuesto explosivo elaborado a base de nitrato de potasio (75%),
carbón vegetal (15%) y azufre (10%), utilizado antiguamente como
carga de proyección para las primeras armas de fuego.
(b) Pólvora sin humo:
Es un propelente, el carbón vegetal ha sido sustituido por el nitrato de
celulosa que es el resultado de la nitración del algodón o celulosa en
general, mediante mezclas adecuadas de ácido nítrico y ácido
sulfúrico, este tipo de pólvora se usa en los cartuchos modernos y de
ella se desprenden los 3 tipos de pólvora sin humo que existen
actualmente;
(c) De base simple:
Compuesta a base de nitrocelulosa, presenta el inconveniente de ser
muy higroscópica (característica de la pólvora que al mojarse pierde
totalmente su efecto de combustión, si se llegase a mojar el cartucho
de un líquido como el agua y entra a la pólvora pierde totalmente su
efecto)
(d) De doble base:
Compuesta a base de nitrocelulosa y nitroglicerina, no presenta los
inconvenientes de la base simple y se puede fragmentar en trozos muy
pequeños la cual la hace ideal para las armas de fuego de pequeño
calibre.
CUARTA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA
BALÍSTICA INTERNA O INTERIOR
CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA
La Balística se divide en tres grandes partes: Balística Interior, Balística
Exterior y Balística de Efectos, según realice el proyectil su recorrido dentro
del arma, en el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser
casual o pretendido. Por razones estrictamente de carácter académico, se
considera una cuarta parte que se denomina Balística Experimental.
BALÍSTICA INTERIOR
Conocida también como Balística Interior, “estudia todo lo que sucede dentro del
arma hasta que el proyectil abandona la boca del cañón”, También se define
como “la rama que estudia la forma en que la energía en reposo, contenida en
el propelente se libera y se convierte en energía cinética de un proyectil”
Atendiendo a dicha definición es oportuno explicar que existen tres pasos en el
proceso de la conversión de la energía dentro del cañón:
(a) Primero:
La pólvora se descompone y se transforma en gases, al mismo tiempo
se libera gran cantidad de calor por la combustión del propelente.
(b) Segundo:
Las grandes cantidades de calor generan alta presión en la recámara del
arma, obligando al proyectil a separarse del casquillo, iniciando así su
movimiento
(c) Tercero:
La acción provocada por la presión de los gases, empuja al proyectil
hacia la salida de la boca del cañón, y la reacción se traduce en el
retroceso del arma.
Este proceso de combustión, es una de las razones por las cuales se le
confiere el término de arma de fuego a los artefactos que emplean la
deflagración de la pólvora para propulsar balas. Se puede decir entonces
que la balística interior atiende los factores químicos y físicos que
intervienen, para que el proyectil sea expulsado del arma, con una
extraordinaria velocidad.
Dentro de la Balística Interna, encontramos lo que es:
(a) Percusión:
Cuando el cartucho se encuentra alojado en la recámara del arma, y
encontrándose herméticamente cerrada por la corredera, el tirador ejerce
suficiente presión sobre el disparador para que sean liberados los
mecanismos de percusión”
(b) Iniciación del pistón:
Aquí la mezcla del fulminante reacciona al aplastarse el recipiente que le
contiene, produciendo la llamarada que se transfiere a través del orificio
de destello al interior del cartucho.
(c) Combustión del propelente:
Consiste en el quemado relativamente paulatino de los granos de la
pólvora, donde la rapidez depende de la forma y el tamaño de los mismos,
originando un incremento progresivo de la presión y aumento en el
volumen de los gases.
(d) Movimiento del proyectil:
En forma instantánea, la presión de los gases produce una dilatación del
casquillo, ocupando todo el espacio disponible de la recámara del cañón,
conjuntamente el proyectil se desprende del casquillo iniciando su
movimiento frontal para ingresar al ánima del cañón.
(e) Ocupación del rayado:
El impulso obliga al proyectil a incrustarse en el rayado del cañón, cuyos
campos se presentan en relieve y tienden a frenar por fricción el
desplazamiento de la bala, pero por la presión que se produce incremente
su velocidad y rota de una forma obligada en forma helicoidal del estriado
del ánima.
(f) Salida del Proyectil:
Los gases iniciales pasan por delante del proyectil y salen primero del
cañón, fenómeno éste conocido como “viento balístico, el que a su vez
crea una depresión en la atmósfera por delante del arma, facilitando la
entrada del proyectil en el espacio libre, que al seguir impulsado por los
gases obtiene un incremento de su aceleración de esta forma el proyectil
y los gases tienden a romper la barrera del sonido, lo que también
depende de la potencia del cartucho. Así, con la expulsión del casquillo,
se liberan los gases, disminuyendo drásticamente la presión en el interior
del arma y el empuje posterior de los gases remanentes obliga al carro a
iniciar su apertura. A la vez el casquillo aún alojado en la recámara, tiende
a recuperar su forma original para facilitar su remoción, donde la uña
extractora lo desplaza hacia afuera.
QUINTA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
BALÍSTICA EXTERIOR
BALÍSTICA EXTERIOR
La balística externa, “es entendida como el estudio de la trayectoria del
proyectil, desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta
su arribo al blanco y de los fenómenos que lo afectan en concordancia con las
particularidades de cada caso”. La gravedad, la resistencia del aire, la influencia
de la dirección e intensidad de los vientos y particularmente los obstáculos que
le interpongan y que en definitiva son los productores de los rebotes que
modifican la trayectoria original.
Este segmento puede existir, únicamente en los casos en que los disparos son
de contacto, comúnmente llamados a boca de jarro, es decir, aquellos cuando
se apoya el arma sobre el cuerpo de la víctima (se observa frecuentemente en
los suicidios y en algunas ejecuciones). Otro caso particular se encuentra en los
disparos a quemarropa, donde el cañón del arma de fuego se encuentra a una
distancia no mayor de dos a tres centímetros del cuerpo. Es decir que la
trayectoria externa solo tiene esa magnitud.
La balística externa estudia, principalmente el impacto que produce una ojiva o
proyectil en el cuerpo humano, la criminalística busca la averiguación de cómo
sucedieron los hechos constitutivos de delito; por medio de la reconstrucción de
estos, usando como puntos de referencia la evidencia física que se encentre en
la escena del crimen o que sea producto de la investigación.
La balística exterior “estudia la trayectoria real de los proyectiles después de que
éstos abandonan el cañón de las armas de Fuego.
Existen varios términos empleados en el estudio de la balística exterior, entre los
cuales mencionamos los siguientes:
a) Eje del cañón:
Que es la línea imaginaria que pasa por el centro del cañón a lo largo del
ánima del arma.
b) Línea de mira:
Que es la recta imaginaria que parte del ojo del tirador pasando por el
centro de la mira posterior del arma y tocando la cúspide del grano de
mira.
c) Línea de tiro:
Es la prolongación del eje del cañón cuando el arma se encuentra
apuntada.
d) La trayectoria:
Es la línea que une las diferentes posiciones que va ocupando el proyectil
en el espacio a medida que pasa el tiempo.
e) El origen de la trayectoria:
Es el centro de la boca del cañón.
f) Horizonte del arma:
Es la línea horizontal que pasa por el origen de la trayectoria con respecto
al objetivo, también considerado como plano horizontal.
g) Ángulo de tiro:
Es el formado por la línea de proyección y el plano horizontal.
h) Rama ascendente:
Es la parte de la trayectoria que va del origen al vértice.
i) Rama descendente:
Es el punto más alto de la trayectoria del proyectil.
j) Duración de la trayectoria:
Es el tiempo que emplea un proyectil en recorrer su trayectoria desde el
origen hasta el punto de llegada.
k) Angulo de caída:
Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con
respecto a la horizontal.
l) Impacto:
Es el daño, efecto o marca producida por el proyectil en la estructura que
golpea.
m) Rebotes:
Son los recorridos irregulares que ordinariamente presentan los
proyectiles cuando impactan estructuras duras y en ángulos menores a
los 30°, los que pueden continuar con una trayectoria imprevisible según
su velocidad.
SEXTA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
BALÍSTICA DE EFECTOS
BALÍSTICA IDENTIFICATIVA
BALÍSTICA DE EFECTOS
Estudia los efectos que produce el proyectil desde que abandona la boca del
cañón, (rebotes, choques, perforaciones, etc.), hasta que incide sobre el blanco
pretendido u otro que al azar se determine por desviación de la trayectoria, o
hasta que, perdido su impulso o energía, llega al estado de reposo.
Esta rama de la balística “se orienta al estudio de la acción y las consecuencias
producidas por los proyectiles, durante y después de que éstos hubieron de
impactar sobre cualquier estructura” La balística de efectos encuentra su
potencial de conocimiento en los procedimientos medico forenses. Diferente a
la balística interna y la externa.
Cuando se habla de la balística de efectos, se considera al proyectil como el
elemento más activo del cartucho, y en consecuencia, el de mayor importancia
para la efectividad de los disparos, pues si las balas no produjeran alguno de
los efectos previstos entonces no tendría objeto el empleo de armas de fuego.
BALÍSTICA IDENTIFICATIVA
La Balística Identificativa (rama propia de la Balística Forense) estudia las
relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas en vaina y bala
por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha arma que producen las
citadas lesiones, parte del principio de que todas las armas imprimen carácter a
los elementos no combustibles integrantes del cartucho utilizado.
La identificación de un arma se basa en la coincidencia de las lesiones comunes,
en principio, a todas las armas de la misma marca y modelo, y fundamentalmente
en las micro lesiones específicas.
A. CLASES DE IDENTIFICACIÓN
1. IDENTIFICACIÓN DIRECTA
Consiste en analizar y comparar las características identificatorias, sobre
sus propios elementos, a través de la observación directa o con la ayuda
del microscopio o lupa, se pueden obtener fotografías o fotomicrografías
para la documentación sustentatoria para el estudio pericial balístico.
2. IDENTIFICACIÓN INDIRECTA
Se efectúa cuando se obtiene un registro bidimensional de las
características, ya sea en las posiciones en el microscopio "lado a lado" o
"concomitante", "por yuxtaposición" y "sobreimpresión" con diferencia de
colores o tonalidades. Para realizar este trabajo pericial se requiere de un
microscopio binocular de comparación balística.
3. IDENTIFICACIÓN INMEDIATA
Resulta del proceso mental a través del elemento por analizar. Es de
suponerse que previamente se tiene conocimiento del elemento que se
está analizando. Por ejemplo una arma de fuego la podemos considerar
como un bien personal o patrimonial -de nuestra propiedad o del Estado.
En el caso de tener a la vista un arma de fuego, analizaremos su
procedencia y sobre la base de la numeración, serie, marcas de fábrica,
punzonados de prueba, podremos efectuar una identificación inmediata.
Otra forma puede ser a través de los documentos del arma, la licencia,
factura, comprobante, etc.
4. IDENTIFICACIÓN MEDIATA
Es la acción que se realiza mediante una relación o contacto por medio de
un intermediario; es decir, por medio de un elemento testigo (en el caso de
proyectiles será el "incriminado").
B. REQUISITOS BÁSICOS
Toda identificación balística exige:
1. ORIGINALIDAD
Significa que las características analizadas no son imitaciones de otra cosa
ya que proceden exactamente de un arma de fuego.
2. CONSTANCIA
Llamada también "persistencia", que significa encontrar aquellas
características originales o singulares en los elementos que estamos
analizando.
3. CANTIDAD
Las características originales y constantes que presentan los elementos
que se están analizando, pueden ser coincidentes o divergentes.
La originalidad y constancia son requisitos cualitativos, mientras que la
cantidad es un requisito cuantitativo. En Balística, la Prueba de Identidad
deberá ser objetiva, perpetuada y materialmente demostrable por sí mismo,
a través de un registro idóneo de fidelidad y precisión irrecusable, que
reproduce las características de originalidad, constancia y cantidad, en
condiciones de ser fáciles e inconfundibles de ser percibidas hasta por un
profano en la materia, por visión directa de su reproducción.
C. LA PRUEBA BALISTICA
Al efectuar la identificación genérica en primera instancia, entre los elementos
relacionados con las armas de fuego, principalmente con los proyectiles que
son disparados por éstas, así como los casquillos o vainas, debemos realizar
los estudios con ayuda del Microscopio de Comparación.
El análisis de las características que se encuentran en el proyectil y casquillo,
se realizan de la siguiente manera:
1. Comparación lado a lado o concomitante, donde los proyectiles son
colocados en el soporte ajustable con recepción para proyectiles y a
través del tubo de comparación, se notarán en cada objetivo la figura de
los proyectiles.
2. Comparación por yuxtaposición, donde se hace coincidir, la continuidad
de características observadas en el proyectil del objeto izquierdo con el
proyectil del objetivo derecho.
3. Sobreimpresión, donde se utiliza el filtro para establecer las diferencias
cromáticas, sobre todo de divergencias en dos proyectiles en
comparación.
D. DISPAROS EXPERIMENTALES
Cuando tenemos un proyectil "incriminado", en su superficie útil están
grabadas las características dejadas por el arma de fuego que lo disparó.
Para determinar la identidad del proyectil "incriminado", no se puede recurrir
al cotejo directo con otros proyectiles, tampoco cotejarlo directamente con el
cañón del arma, en razón de que la ubicación del estriado del cañón no
permite su observación directa, también porque las características o detalles
identificatorios son pequeñísimos, imposibles de captar por medios directos,
necesitamos un sistema de aumento adecuado, que sólo puede dar un
microscopio.
Para obtener un proyectil sin alteración de ninguna clase, se requiere de un
obstáculo que lo detenga sin deformarlo, que sea una eficiente acción
frenadora, capaz de consumir progresivamente la velocidad del proyectil,
disminuyendo su energía.
La reducción de la velocidad será mejor utilizada si empleamos un fluido más
denso como por ejemplo el agua. El medio líquido es ideal para obtener
proyectiles experimentales en la mejor condición, otro fluido ideal es el aceite
de glicerina.
El dispositivo más simple es el de una caja de madera conteniendo algodón
comprimido, colocando a corta distancia papeles o cartulinas delgadas para
ubicar la zona donde queda el proyectil.
1. PROCEDIMIENTO
Al usar el dispositivo de agua, el líquido interior colocado en el tubo, detiene
la marcha del proyectil disparado por una arma de fuego y cae levemente
hasta depositarse en el fondo del tubo, de donde es recogido por una
canastilla colocada previamente para tal fin. El tubo tiene que tener una
altura adecuada, para que el proyectil no sufra el aplastamiento al chocar
fuertemente contra el fondo.
También se emplean cajones o cilindros, conteniendo colchones rellenos
con algodón, estopa y/o lana. El disparo se efectúa a una distancia
prudencial, cuyo proyectil, por su movimiento helicoidal, se va envolviendo
con la sustancia empleada, formándose una especie de ovillo o capullo.
Hay que tener la precaución permanente de que luego de cada disparo, se
debe retirar el proyectil disparado para luego ajustar y acomodar
nuevamente el relleno.
La Dirección Nacional de Criminalística, ha ideado una mesa especial,
compuesta por dos guías laterales que en la zona inferior, tienen ruedas
de metal que se calzan en los rieles soportes de la mesa especial; en la
zona superior se acomoda 6 cajones de madera, que tienen tapas huecas
en los laterales. En el interior de cada cajón se ha acondicionado algodón
industrial, prensado y ajustado.
Cada lado en la zona de las tapas laterales que tienen círculos abiertos,
sirve para colocar una cartulina a cada abertura. En la zona inicial se ha
acondicionado una porción de madera en "v", que sirve para apoyar el
cañón del arma de fuego. Al producirse el disparo, el soporte de los cajones
se desliza ligeramente sobre el riel; como quiera que cada cajón en la zona
inferior también tiene ruedas de metal que se calzan en otro riel superior,
el golpe inicial del proyectil sobre la zona del primer cajón, ocasiona que
todos los cajones se desplacen en dirección a la trayectoria del disparo; la
finalidad de estas ruedas es que contrarresten la penetración del proyectil.
Producido el disparo se procede a revisar las cartulinas de cada cajón;
cuando se encuentra una de ellas sin perforación, significará que el
"proyectil" se ha alojado en el cajón precedente, se procede a buscar en el
interior del cajón y se retira el "ovillo" conteniendo el proyectil experimental.
2. CASQUILLOS
Para la obtención de casquillos "experimentales", disparados por
revólveres éstos permanecen en el interior del tambor de dichas armas y
pueden ser retirados fácilmente, de esa forma obtenemos el "casquillo
experimental" o "testigo".
En cuanto a las pistolas, por el efecto que produce el botador de la uña
extractora y de la corredera de dichas armas, una vez producido el disparo,
la acción de los gases hace retroceder a la corredera y la uña extractora
impulsa la salida del casquillo en la dirección donde se encuentra la
ventana de eyección. Con la finalidad de que ese "casquillo experimental"
no se golpee, puede acondicionarse en el piso un soporte de jebe o en su
lugar colocar al costado de la ventana de eyección del arma, un
"mariposero", para que el casquillo no se golpee al ser eyectado.
3. RECOMENDACIONES
Cada elemento obtenido experimentalmente llámese "proyectil" o
"casquillo", debe ser colocado en un pequeño tubo de plástico o caja, en
cuya base debe tener un poco de algodón, que sirva de colchón y que aísle
a "este elemento", para que no se golpee.
En el recipiente donde se remita el elemento, deberá anotarse las
características, como por ejemplo:
a. Proyectil: Calibre, número de rayas helicoidales, sentido del rayado,
peso, medidas, etc.
b. Casquillo: Calibre, marca, señas o características que presenta, largo de
la vaina, color, etc.
SEPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
OCTAVA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
EXAMEN BALÍSTICO EN ARMAS DE FUEGO
EXAMEN BALÍSTICO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
EXAMEN BALÍSTICO EN ARMAS DE FUEGO
Como consideraciones previas y antes de empezar el estudio de cualquier arma,
hay que tener en cuenta unas medidas de seguridad, además de un tratamiento
correcto, todo ello con el fin de no alterar su estado original o desvirtuar el estado
que tiene a la entrada en los Laboratorios; por lo tanto, cuando se va a proceder
a manipular un arma que ha tenido entrada en ellos es imprescindible en primer
lugar comprobar que la misma no tiene ningún cartucho en la recámara y que su
cargador en caso de estar municionado no se encuentra introducido en la misma.
También hay que ver en la petición de informe que se ha solicitado, si existen
estudios complementarios que afecten a otros Departamentos como “búsqueda
de restos de ADN (Biología)” o “búsqueda de huellas latentes (Dactiloscopia)”;
por lo cual, en primer lugar habrá que estar equipado en el Laboratorio, para que
nuestro perfil genético sea descartado durante el estudio, y en segundo lugar,
habrá que utilizar guantes de látex para no destruir, alterar o poner nuevas
huellas en su superficie, procurando manipular el arma por las zonas rugosas
donde sepamos que no pueden existir dichas huellas.
Como continuación a lo anterior, el Perito debe evitar riesgos innecesarios,
separando en todo momento, el arma de la munición, los cuales, y durante su
paso por el Laboratorio, únicamente deben estar juntos cuando se va a realizar
la prueba de disparo (en la galería de tiro), con ello evitaremos disparos fortuitos.
Antes de realizar la prueba de disparo o cualquier otra manipulación que pueda
alterar su estado sería conveniente obtener una foto o imagen de cada uno de
los lados del arma, en las que aparezca ésta, junto a un testigo métrico. En el
caso de que observemos alguna anomalía o deficiencia en el arma es
conveniente que además de reseñarla dentro de nuestro Informe, también
hagamos una foto o imagen que lo atestigüe y nos sea de utilidad para el día que
debamos asistir al Juicio Oral y se nos pregunte sobre ello.
Es necesario comprobar que el funcionamiento de la misma es el correcto y que
no presenta ninguna anomalía o alteración que pueda suponer un peligro
inminente para el tirador. En este caso, habrá que extremar las precauciones en
el supuesto de encontrarnos con un arma que ha estado inutilizada y se haya
puesto de nuevo en funcionamiento, síntoma inequívoco de que puede
producirse un accidente cuando se proceda a disparar con ella. También habrá
que extremar las precauciones con las armas que han sido transformadas y las
de fabricación artesanal, que en la mayoría de los casos están fabricadas con
materiales de baja calidad y que apenas resisten la presión que se produce
durante el disparo. Para ello, es conveniente en estos casos, hacer uso de unas
mordazas adaptadas al cajón de recuperación de proyectiles, con lo cual
evitaremos cualquier contacto con el arma en el momento de producirse el
disparo.
Como complemento a todo lo anterior, hay que prestar especial atención a los
seguros tanto “voluntarios” como “automáticos” de que dispone, sin confiarnos
nunca en que deben funcionar correctamente.
Durante este estudio es recomendable tener una ficha-modelo, en la cual figuren
todos los datos referentes al arma que posteriormente vamos a reflejar en
nuestro informe. Con ella vamos a extraer todos los datos que podemos obtener
de la misma y que, posteriormente, van a ir reflejados en nuestro Informe.
No debemos alterar los mecanismos del arma, es decir, en los supuestos de que
el arma tenga piezas mal montadas, y nosotros durante el desmontaje previo
podamos colocarlas correctamente sin mala intención, puede suponer que un
arma cuando ocurrieron los hechos no era apta para realizar disparo alguno,
pase a un funcionamiento correcto, siendo apta para el disparo. Esto influiría
posteriormente en la calificación legal, pudiendo pasar de una pena a otra
superior, por variar el dictamen judicial que se acuerde o incluso pudiendo
quedar nulo nuestro Informe.
Una vez observado todo su estado y funcionamiento en vacío, es cuando
debemos proceder al estudio de las características del arma. Durante el mismo
es conveniente tomar nota de los siguientes datos:
Marca, modelo, calibre, fabricante, número de identificación y punzones de algún
Banco Oficial de Pruebas. Dimensiones básicas del arma (longitud total, altura,
anchura y peso). Descripción del cañón (estrías, campos, su sentido de giro,
calibre de la recámara) y dimensiones (longitud). Descripción del tambor en caso
de revólveres (calibre y número de recámaras) y dimensiones (longitud y
anchura). Sistema de funcionamiento (automático, semiautomático, tiro a tiro,
repetición manual, etc). Sistema de disparo (simple acción y doble acción).
Descripción de los seguros (voluntarios y automáticos). Alimentación (cargador,
depósito, etc.) y su capacidad. Elementos de puntería.
Llegada la hora de la prueba del arma, es cuando las medidas de seguridad
deben ser más estrictas, procurando como hemos dicho anteriormente, en caso
de que el arma tenga alguna anomalía que pudiera suponer un riesgo para el
tirador, utilizar mordazas o cualquier herramienta, que evite el contacto directo
de la mano del perito con el disparador del arma.
Este es el único momento desde que el arma y la munición tuvieron entrada en
el Laboratorio, en que ambas están en contacto. Teniendo en cuenta estas
medidas de seguridad, manipularemos tranquilamente el arma que estamos
estudiando, sin que ello suponga riesgo para ningún perito de los que integran
nuestros Laboratorio.
Cuando se realicen las pruebas de disparo, estaremos bien atentos a comprobar
que su funcionamiento es correcto, que sus seguros tanto “voluntarios” como
“automáticos” realizan la función para la que han sido diseñados, evitando que
se produzca el disparo, y de que el arma percute y automatiza correctamente.
También durante esta prueba podemos comprobar la presión que hay que
ejercer sobre el disparador para efectuar el disparo, para ello disponemos en los
Laboratorio de medidores de presión manuales como digitales.
Una vez obtenidos casquillos y proyectiles “muestra” con el arma podemos
proceder a restaurar el número de identificación, en el caso de que venga
borrado o alterado. Para ello hay varios procedimientos dependiendo del material
en que está hecha la superficie a tratar (acero, aluminio, etc...), dependiendo del
material del que esté fabricada el arma.
ESTUDIO DE CASQUILLOS y/o VAINAS.
Cuando entran en nuestro Laboratorio casquillos o cartuchos percutidos y
disparados, hay que tener un especial cuidado con ellos, entre las normas
básicas y los primeros pasos que deberíamos seguir antes de iniciar su estudio
se encuentran:
Comprobar que los Departamentos de Biología, Química o Dactiloscopia, han
finalizado su estudio, y en ese caso, debemos proceder a identificar cada uno de
estos elementos. La forma más tradicional de identificarlos es mediante un
número de “evidencia”. Dicho número o denominación acompañará a cada uno
de los elementos durante todo su estudio, con lo cual siempre va a estar
identificado con él. Es muy importante su identificación porque en el caso de que
existan varias armas participantes en un hecho delictivo podremos situar a cada
una de ellas en la escena del crimen mediante estos elementos.
Antes de seguir con más manipulaciones que puedan alterar su estado sería
necesario obtener una foto o imagen de conjunto, en la que aparezcan todos los
elementos “dubitados” junto a un testigo métrico.
El marcaje de cada uno de ellos debe ser realizado con un elemento que no
oculte o destruya las señales que están impresas en él. Para ello podemos
utilizar un rotulador indeleble (con el cual escribiremos en el cuerpo o lateral del
casquillo, nunca en el culote), o una pegatina en la que constará el número o
nombre que le hemos asignado y que colocaremos en la parte interior de los
mismos (lugar éste donde no existe ninguna señal proveniente del arma). Existe
también la posibilidad de marcar de manera más permanente, mediante un
grabado por láser.
Una vez identificados debidamente todos los casquillos, procederemos a hacer
una breve reseña de cada uno de ellos, en la que figurarán los siguientes datos:
-
Diámetro exterior del casquillo y/o vaina.
Longitud total. Forma.
Culote.
Inscripciones.
Calibre.
Pasaremos a continuación a estudiar estos casquillos en un macroscópio de
comparación, donde seguiremos un protocolo para orientarlos todos de la misma
manera; es decir, tendremos especial cuidado a las señales “familiares” para su
colocación (expulsor o eyector, percutor, uña extractora).
Debemos hacer una foto de los culotes de cada uno de los casquillos, siendo
recomendable, colocar la “uña extractora” aproximadamente a las “6”, quedando
el “expulsor o eyector” cerca de las “11”, y con la “rampa a bisel”, mirando
siempre hacia la derecha. Esta colocación es la ideal para la mayoría de los
casquillos, ya que con ella se nos mostrarán la mayoría de señales
microscópicas que las armas dejan en la superficie de estos.
Llegados a este punto debemos estudiar las señales “familiares o primarias” y
“particulares o secundarias” de cada uno de estos con el fin de buscar la similitud
en el resto de elementos, y así poder establecer una relación de identidad con la
que podamos demostrar que dos o más elementos han sido percutidos y
disparados por una misma arma.
Basándonos en la experiencia, es de obligado cumplimiento además de las
normas descritas anteriormente, guardar un protocolo a la hora de situar cada
una de las “evidencias” en el microscopio. Este protocolo no tiene otro fin que el
de que, cualquier perito de nuestro mismo Laboratorio, a la vista de las
fotografías o imágenes o algunas veces estando los elementos colocados en el
microscopio se pueda discernir entre evidencias “dubitadas o problemas” o
“indubitadas o muestras”. En el Laboratorio de Guardia Civil (España) siempre
se colocan las evidencias “dubitadas o problemas”, en el lado izquierdo del
microscopio y las “indubitadas o muestras”, obtenidas con el arma en el lado
derecho. Esto quedó institucionalizado cuando las fotografías eran analógicas y
perdura hasta nuestros días.
En el caso de que tengamos elementos obtenidos con un arma y haya que
cotejarlos con evidencias “dubitadas o problemas”, debemos cotejar en primer
lugar los elementos que nosotros hemos obtenidos con el fin de encontrar esas
señales “familiares” y “particulares” que caracterizan el arma que estamos
estudiando. Este estudio previo es muy útil, porque posteriormente vamos a
buscar esas mismas señales en las Evidencias “dubitadas o problemas”, y serán
en las que nos basaremos para establecer la consabida relación de identidad o
no, en caso de que no las tengan.
También podemos en el caso de que tengamos varias Evidencias “dubitadas o
problemas”, cotejarlas entre sí, para poder agruparlas en cuanto a las señales
“familiares” y “particulares”, para tener una primera idea de cuantas armas han
participado en este hecho delictivo.
Una vez establecidas las consiguientes relaciones de identidad, es conveniente
plasmar esas similitudes en cuanto a sus señales “familiares” y “particulares”,
mediante fotografías o imágenes, que irán insertadas en nuestro Informe
Pericial, y que pretenden una calidad suficiente para que cualquier persona que
participe en el proceso penal, pueda ver en que nos hemos basado para las
afirmaciones que hemos hecho.
En el supuesto de que no tengamos armas con las que cotejar, es decir, que
hayan entrado en nuestro Laboratorio únicamente evidencias “dubitadas o
problemas”, debemos intentar, basándonos en las señales “familiares”,
establecer el tipo, marca, modelo y calibre de la supuesta arma que los ha podido
disparar. Para ello debemos basarnos en la casuística que dispone el Laboratorio
y que se ha ido almacenando durante su existencia por parte de todos los peritos
que han formado parte de él. Esta parte del estudio es útil para las Unidades
operativas, ya que les da una pista muy importante de la posible arma que ha
participado.
Una vez acabado todos estos estudios únicamente nos quedaría ver si las armas
que han participado en este suceso lo han podido hacer también en otros hechos
delictivos anteriores de los que tienen constancias nuestros Laboratorios. Para
ello debemos hacer un estudio denominado “antecedentes delictivos”. En dicho
estudio vamos a intentar buscar esas señales “familiares” y “particulares” en las
Evidencias “dubitadas” o “problemas” que hemos estudiado en informes
anteriores y que permanecen en nuestro Laboratorio a la espera de encontrar el
arma que las percutió y disparó. En el caso de que pudiera establecerse alguna
relación, se deberían hacer las correspondientes fotos o imágenes de las señales
en las que nos hemos basado para esta afirmación.
Existen métodos tradicionales para realizar el estudio de “antecedentes
delictivos”, como son la elaboración de unas fichas donde consten los datos
referentes al caso, acompañados de una imagen del culote, y de alguna señal
característica que nos ayude durante este estudio visual. Hoy en día muchos
países disponen de “sistemas automáticos de identificación balística”, entre
estos sistema destacamos por ser el de mayor difusión mundial el sistema
denominado “IBIS” (para casquillos y proyectiles), con sus actualizaciones en 3D
denominados “BRASSTRAX” (para casquillos) y “BULLETTRAX” (para
proyectiles), distribuidos por la empresa canadiense “FTI”, o el sistema ruso
conocido como “CONDOR” (para casquillos y proyectiles) de menor difusión que
los anteriores, pero no por ello menos eficaz y de peor calidad. Estos sistemas
son muy útiles para los Laboratorios, porque representan una herramienta
rápida, fácil y cada día más fiable de búsqueda de antecedentes.
ESTUDIO DE BALA y/o PROYECTILES.
Cuando entran en nuestro Laboratorio proyectiles o balas disparados, hay que
tener un especial cuidado con ellos, entre las normas básicas y los primeros
pasos que vamos a seguir antes de iniciar su estudio se encuentran: Como en el
caso de los casquillos, una vez que hemos comprobado que los Departamentos
de Biología, Química o Dactiloscopia, han finalizado su estudio debemos
proceder a identificar cada uno de estos elementos. La forma más tradicional de
identificarlos es mediante un número de “evidencia”. Dicho número o
denominación acompañará a cada uno de los elementos que se van a estudiar,
con lo cual siempre va a estar identificado con él. Es muy importante su
identificación porque en el caso de que existan varias armas participantes en un
hecho delictivo podremos situar a cada una de ellas en la escena del crimen
mediante estos elementos. La manipulación de elementos que tengan adheridas
restos orgánicos debe hacerse con guantes de látex.
Antes de seguir con más manipulaciones que puedan alterar su estado sería
necesario obtener una foto o imagen de conjunto, en la que aparezcan todos los
elementos “dubitados” junto a un testigo métrico.
El marcaje de cada uno de ellos debe ser realizado con un elemento que no
oculte o destruya las señales que están impresas en él. Para ello podemos
utilizar un rotulador indeleble (con el cual escribiremos en la punta o en la base
del proyectil, nunca en la superficie). También pueden ser grabados en dichas
zonas con algún sistema de marcaje permanente como “láser”.
Una vez identificados, procederemos a hacer una breve reseña de cada uno de
ellos, en la que figurarán los siguientes datos:
- Peso.
- Diámetro de la base.
-
Longitud.
Tipo.
Composición.
Base.
Número de estrías.
Anchura de las estrías.
Número de campos.
Anchura de los campos.
Sentido de giro.
Pasaremos a continuación a estudiar estos proyectiles en un microscopio de
comparación, donde tendremos especial cuidado a las señales “familiares” para
su colocación (número y anchura de estrías y campos, inclinación, etc.).
Debemos hacer una foto de alguna de las perspectivas de las superficies de
cada uno de los proyectiles, siendo recomendable, colocar la punta del proyectil
mirando hacia la derecha. Esta colocación es la ideal para la mayoría de los
proyectiles, ya que con ella se nos mostrarán la mayoría de señales que las
armas han dejado en la superficie de estos. Es aconsejable colocar un papel o
cartón en el lado opuesto al que se encuentre el foco de luz, con el fin de que
refleje ésta sobre las zonas oscuras de la superficie iluminándolas, y podamos
ver en la imagen la forma del proyectil bien definida.
Llegados a este punto debemos estudiar las señales “familiares o primarias” y
“particulares o secundarias” de cada uno de estos con el fin de buscar la similitud
en el resto, y poder establecer una relación de identidad con la que podamos
demostrar que dos o más elementos han sido disparados a través del mismo
cañón.
En el caso de que tengamos elementos obtenidos con un arma y haya que
cotejarlos con evidencias “dubitadas o problemas”, debemos cotejar en primer
lugar los elementos que nosotros hemos obtenidos, con el fin de encontrar esas
señales “familiares” y “particulares” que caracterizan el arma que estamos
estudiando. Este estudio previo es muy útil, porque posteriormente vamos a
buscar esas señales en las Evidencias “dubitadas o problemas”, y serán en las
que nos basaremos para establecer la consabida relación de identidad o no, en
caso de que no las tengan.
También podemos en el caso de que tengamos varias evidencias “dubitadas o
problemas”, cotejarlas entre sí, para poder agruparlas en cuanto a las señales
“familiares” y “particulares”, para tener una primera idea de cuantas armas han
participado en este hecho delictivo.
Una vez establecidas las consiguientes relaciones de identidad, es conveniente
plasmar esas similitudes en cuanto a sus señales “familiares” y “particulares”,
mediante fotografías o imágenes, que irán insertadas en nuestro Informe
Pericial, y como en el caso de los casquillos, sean de una calidad suficiente para
que cualquier persona que participe en el proceso penal, pueda ver en que nos
hemos basado para las afirmaciones que hemos hecho.
En el supuesto de que no tengamos armas con las que cotejar, es decir, que
hayan entrado en nuestro Laboratorio únicamente evidencias “dubitadas o
problemas”, debemos intentar, basándonos en las señales “familiares”,
establecer el tipo, marca, modelo y calibre de la supuesta arma que los ha podido
disparar, teniendo en cuenta las características del cañón que monta. Para ello
debemos basarnos en la casuística que dispone el Laboratorio y que se ha ido
almacenando durante su existencia por parte de todos los peritos que han
formado parte de él. Esta parte del estudio es útil para las Unidades operativas,
ya que les da una pista de la posible arma que ha participado.
Existen a disposición de todos los Laboratorios una herramienta de trabajo que
nos permite saber el tipo, marca e incluso modelo de un arma a través del
proyectil que ha disparado. Para ello se debe tener en cuenta el calibre, el
número de estrías y campos que tiene, el sentido de giro de estos y sus
respectivas anchuras. Nos estamos refiriendo, como no, al “GRC General Rifling
Characteristics File”, editado por el FBI Laboratory, y que lo podemos encontrar
tanto en papel como en soporte informático.
Una vez acabado todos estos estudios únicamente nos quedaría ver si las armas
que han participado en este suceso lo han podido hacer también en otros hechos
delictivos anteriores. Para ello debemos hacer un estudio denominado
“antecedentes delictivos”. En dicho estudio vamos a intentar buscar esas señales
“familiares” y “particulares” en las evidencias “dubitadas” o “problemas” que
hemos estudiado en informes anteriores y que permanecen en nuestro
Laboratorio a la espera de encontrar el arma que las disparó. En el caso de que
pudiera establecerse alguna relación, se deberían hacer las correspondientes
fotos o imágenes de las señales en las que nos hemos basado para esta
afirmación.
Existen métodos tradicionales para realizar el estudio de “antecedentes
delictivos”, como son la elaboración de unas tablas donde consten los datos
referentes al caso, acompañados de los datos “familiares” de cada uno de los
proyectiles (calibre, sentido de giro y anchura de campos y estrías). Hoy en día
muchos países disponen de “sistemas automáticos de identificación balística”,
entre estos sistemas destacamos por ser el de mayor difusión mundial el sistema
denominado “IBIS” (para casquillos y proyectiles), con sus actualizaciones en 3D
denominados “BRASSTRAX” (para casquillos) y “BULLETTRAX” (para
proyectiles), fabricados por la empresa canadiense FTI, o el sistema ruso
conocido como “CONDOR” (para casquillos y proyectiles) de menor difusión que
los anteriores, pero con la misma eficacia y calidad. Estos sistemas son muy
útiles para los Laboratorios, porque representan una herramienta rápida, fácil y
cada día más fiable de búsqueda de antecedentes.
EXAMEN BALÍSTICO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
INSPECCIÓN TÉCNICO CRIMINALÍSTICA (ITC)
Es la diligencia que practica el Perito Balístico y que constituye la
aplicación de la Inspección Técnico Policial (ITP); está constituída por
el conjunto de actividades que se realizan para buscar, detectar y
recoger los indicios y/o evidencias susceptibles de presentar un interés
de carácter balístico.
Cuando el Perito Balístico realiza esta diligencia, orienta a la pesquisa
en su investigación para que éste pueda realizar una investigación
objetiva y efectiva, tendiente a concluir en la identificación del o de los
autores del hecho criminal.
En el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso con la
intervención de arma de fuego, se realiza un relevamiento descriptivo
fotográfico y una interpretación técnico-científica tanto de los vestigios
materiales del hecho y del arma de fuego, así como de objetos y de
elementos indiciarios relacionados con otras disciplinas (Medicina
forense, Química, Biología, etc.), para la determinación de la causa de
la muerte o lesiones (heridos accidentales, autolesiones, homicidio,
suicidio) etc.
1. BÚSQUEDA DE INDICIOS
En una ITC deben tenerse en cuenta las siguientes precauciones:
a. Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin
que antes haya sido registrada su ubicación y posición, mediante
fotografías y croquis de conjunto de aproximación. Si fuera posible
se tomarán también fotografías métricas con ayuda de una cinta
gradual.
b. Las inmediaciones del lugar donde se halló el arma pueden ser
también de importancia, por ejemplo, en caso de que en el piso
existan huellas que muestren la caída del arma.
c. En la recolección de muestras de interés, se tendrá especial
cuidado en aislar cada una de ellas, para evitar se alteren o
destruyan los indicios.
d. Para el traslado de un arma se procederá primero a verificar si
esta se encontraba cargada o preparada, posteriormente se
procederá al embalaje adecuado; para los demás elementos de
estudio, se empleará bolsa de plástico con la correspondiente
tarjeta de la evidencia, facilitando así su identificación y posterior
estudio.
e. La ubicación de casquillos y los impactos de bala en las prendas,
serán también registrados mediante fotografías y croquis.
f. Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata
contienen huellas digitales.
g. Cuando se levanta el arma, no colocar un lápiz u otro objeto
similar en el cañón, a pesar de que algunos lo recomiendan,
porque de esa manera puede destruirse importantes indicios, o
producir estrías en el ánima del cañón.
h. Comprobar si existe manchas de sangre, pelos, fibras, etc.,
procurando que tales indicios no se alteren ni destruyan para su
estudio en el laboratorio.
i. Verificar si el arma estaba cargada o descargada, cartuchos que
contenía, si existen señales de haber sido disparada
recientemente, olor a pólvora, etc.
j. Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregarla al
Laboratorio. No percutarla.
k. Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no
siempre se encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser
localizadas bajo el cañón del arma o en lugares cubiertos por
baquelita o madera.
2. RECOJO DE MUESTRAS
En las investigaciones relacionadas con hechos criminales en los
que se haya empleado armas de fuego, se debe tener especial
cuidado en recuperar, marcar y conservar todo aquello que pueda
constituirse en elemento probatorio; las precauciones de protección
se refieren también al manejo de las armas, a fin de evitar disparos
accidentales.
Se entiende que el levantamiento de las muestras será hecho por el
Perito Balístico. A continuación, se anotan las muestras que son
susceptibles de ser recogidas, con indicaciones de las
determinaciones posibles por parte de los Peritos en el laboratorio.
MUESTRAS
En el Laboratorio será analizado y
estudiado para la determinación de:
PROYECTILES
Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada, nombre del
fabricante y otras características de identificación.
CASQUILLOS
Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada, nombre del
fabricante y otras características de identificación.
Estructura, tipo, marca, calibre, país fabricante, acabado,
estado de conservación y funcionamiento características
de haber sido disparado, modelo, número de serie,
número de pieza, etc.
ARMAS
CARTUCHOS
PERDIGONES Y
TACOS
Estructura, marca, tipo, calibre, país fabricante acabado,
estado de conservación y funcionamiento, características
de la pólvora.
Calibre de los perdigones y el calibre del arma usada a
partir de las medidas del taco.
NOVENA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
EXAMEN BALÍSTICO EN PERSONAS
DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS
EXAMEN BALÍSTICO EN PERSONAS
La realización del examen balístico es de vital importancia, toda vez que el
Policía y la autoridad Judicial se valen de dicho informe para las investigaciones,
el cual es un aporte técnico científico, basado en un cúmulo de apreciaciones
que el Perito plasma en el Dictamen Pericial.
Dicho examen está orientado a determinar en forma precisa, el orificio de entrada
y de salida (si existieran ambos) que presenta el cuerpo humano u objeto que se
examina, asimismo la ubicación y forma de las heridas o impactos, determinación
de la distancia y sentido del disparo; igualmente determinar el calibre y el tipo de
arma empleada. Cada tipo de examen tiene un procedimiento específico sea en
el cuerpo humano, en armas, en munición, en prendas de vestir y en las
inspecciones técnicas (inmuebles y vehículos).
1. CARACTERÍSTICAS DE UNA HERIDA PRODUCIDA POR PROYECTIL
DE ARMA DE FUEGO (PAF)
Si se toma un arma de fuego (pistola o revólver) y se efectúa un disparo, se
podrá observar que se encuentran estampadas las características
siguientes:
a. ORIFICIO DE ENTRADA
Es la solución de continuidad producida por el paso del proyectil a través
del soporte, que puede ser prendas de vestir, cuerpo humano u objeto
diversos, cuyas características son sui géneris para cada caso.
Foto.- Herida producida por Proyectil de Arma de Fuego. Se
aprecia característica de orificio de entrada.
b. ZONA DE CONTUSIÓN
Constituida por la lesión ocasionada en la piel y se ubica a continuación
del orificio de entrada, es producida por el golpe y rozamiento del
proyectil a su paso (erosión). Esta característica se aprecia ante un
disparo a cualquier distancia.
c. ZONA DE SUCIEDAD
Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie
impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el
interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el disparo ha
sido efectuado a cualquier distancia.
d. ZONA DE CHAMUSCAMIENTO
Es notoria cuando el disparo se produce desde muy cerca. Se presenta
cuando producto de la deflagración de la pólvora, quema la superficie de
contacto, produciendo un chamuscamiento propiamente dicho
(quemadura de la piel por el fogonazo del disparo), esta zona es
perenne, o sea no desaparece al limpiarse. Se aprecia en disparos
efectuados a no más de 10cm de distancia entre la boca del cañón y la
superficie a impactar.
Foto.- Herida tangencial en cuerpo humano, producido por proyectil de
arma de fuego, a corta distancia apreciándose zona de
chamuscamiento.
e. ZONA DE AHUMAMIENTO
Es producida por la impregnación del humo u hollín, producto de la
deflagración de la pólvora; esta zona no es permanente, es susceptible
de ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados a no más de 30 cm
entre la boca del cañón y la superficie de la piel.
f.
ZONA DE TATUAJE
Esta aparece cuando la superficie afectada es alcanzada por restos de
pólvora, o sea los gránulos semicombustos e incombustos que se
impregnan formando lo que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el
disparo se efectúa a una distancia no mayor de 50cm entre la superficie
de la piel y la boca del cañón del arma. Se puede clasificar en:
(1) FALSO TATUAJE
Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de caerse
o desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la superficie.
(2) TATUAJE PROPIAMENTE DICHO
Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de
pólvora, así como también por las quemaduras ocasionadas por
aquellos gránulos de pólvora que no terminaron de combustionarse
sobre la piel, habiendo sido proyectados aún encendidos.
Foto.- Orificios de entrada en prendas de vestir (a) disparo efectuado a 5
cm., se aprecia zona de chamuscamiento y ahumamiento, (b) disparo
efectuado a 15 cm., se aprecia zona de ahumamiento y tatuaje, (c) disparo
efectuado a 35 cm. se aprecia zona de tatuaje.
g. ORIFICIO DE SALIDA
Es la solución de continuidad producida por el proyectil disparado por
armas de fuego, que presenta un cuerpo físico una vez que ha sido
perforado y cuyas dimensiones generalmente son mayores al orificio de
entrada, siendo su forma en la mayoría de los casos irregular u oval.
DETERMINACIÓN DE LAS DISTANCIAS
La distancia desde la que se ha producido un disparo con arma de fuego, es
determinada sobre la base de los restos de pólvora total o parcialmente
combustionadas, que se encuentra sobre la superficie de impacto. Existen
diversas clasificaciones sobre la distancia del disparo, tales como las que
proponen tratadistas como Hoyne Sneider, Israel Castellanos, entre otros.
Actualmente en el país se aplica el sistema diseñado por el Departamento de
Balística y Explosivos Forense de la PNP, de la forma siguiente:
1. PARA ARMAS CORTAS (PISTOLA O REVÓLVER)
a. Corta Distancia
Disparos producidos cuando la distancia entre la boca del cañón y la
superficie de impacto es entre 00cm y 50 cm.
b. Larga Distancia
Disparos producidos cuando la boca del cañón se encuentra a una
distancia mayor de 50cm de la superficie a impactar.
Foto.- Orificios de entrada en vehículos producidos por proyectil de arma
de fuego a larga distancia.
2. PARA ARMAS LARGAS:
a. Corta Distancia
Disparos efectuados entre cero cm y los 150cm entre la boca del cañón
y la superficie a impactar.
b. Larga Distancia.
Disparo efectuado a una distancia superior a los 150cm.
Foto Nº 12.- Orificio producido por proyectil de arma de fuego en vidrio
común
Foto.- Orificio producido por proyectil de arma de fuego en vidrio parabrisas.
DECIMA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
MATERIALIZACIÓN DE TRAYECTORIA
MATERIALIZACIÓN DE TRAYECTORIA
Es la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos de la Balística Exterior,
que efectúa el Perito en la "reconstrucción de los hechos" en los que se ha
utilizado armas de fuego. Se confrontan las evidencias de carácter balístico,
como, por ejemplo, impactos en paredes, impactos en vehículos, orificios de
entrada y salida en personas heridas o cadáveres; posición, ubicación,
movimientos y distancia de las personas involucradas (testigos, inculpados,
agraviados, etc.).
Se analiza la versión de las personas que intervienen en la reconstrucción, la
forma y circunstancias en que sucedieron los hechos, la forma y circunstancias
de cómo se produjo el o los disparos con armas de fuego.
Desde el punto de vista de la Criminalística, la Trayectoria Balística establece la
relación del origen de fuego tirador y el punto de llegada, dentro del sitio del
suceso, mediante la aplicación del principio criminalístico de reconstrucción de
hechos y el carácter regresivo de la balística criminal. Para visualizar y ubicar:
arma de fuego, conchas, proyectiles, impactos u orificios, y manchas de presunta
naturaleza hemática.
Se verifica si en el sitio hay impactos u orificios para corroborar, a través de la
característica del bisel de proyección, si fueron o no producidos por el choque o
paso de proyectil, único o múltiple, disparado por un arma de fuego.
Para establecer la posible ubicación del tirador o tiradores origen de fuego utiliza
los siguientes instrumentos: las varillas metálicas de diferentes diámetros,
pabilos de colores y láser para materializar la trayectoria balística; y el eclímetro
para obtener el ángulo de incidencia.
DECIMA PRIMERA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
ESTUDIO DE LA MUNICIÓN (CARTUCHO)
COTEJO DE CASQUILLOS Y BALAS Y/O PROYECTILES.
DISTANCIA Y TRAYECTORIA DE UN IMPACTO DE BALA EN UN
VEHÍCULO.
ESTUDIO DE LA MUNICIÓN (CARTUCHO).
En el momento en que entra en nuestro Laboratorio cualquier tipo de munición
sin percutir ni disparar, hay que tener un especial cuidado con ella, entre las
normas básicas y los primeros pasos que deberíamos seguir antes de iniciar su
estudio son:
Una vez que hemos comprobado que los Departamentos de Biología, Química
o Dactiloscopia, han finalizado su estudio debemos a proceder a identificar por
calibres, y posteriormente, obtendremos los siguientes datos que nos serán
útiles para nuestro Informe Pericial:











Diámetro exterior del casquillo y/o vaina.
Diámetro exterior de la bala y/o proyectil.
Longitud total.
Longitud del casquillo.
Tipo de culote (base del casquillo).
Composición del casquillo y/o vaina.
Composición de la bala y/o proyectil.
Forma del casquillo y/o vaina.
Forma de la y/o proyectil.
Tipo de la bala y/o proyectil.
Troqueles que presenta su culote (en ellos podemos identificar el fabricante,
país y año de fabricación, y el calibre de la munición).
Posteriormente debemos realizar una foto o imagen general, acompañada de un
testigo métrico, donde se puedan apreciar en conjunto todos los elementos que
van a ser objeto de pericia.
Desde que entra la munición en el Departamento hasta que va a ser empleada
con el arma, ambas deben estar separadas, procurando no tener alimentado
ningún cargador, que por descuido pueda ser introducido en el arma objeto de
estudio. Con este protocolo evitaremos accidentes. Únicamente será necesario
introducir los cartuchos en el cargador para comprobar la capacidad de éste y
para realizar la prueba de disparo.
Llegado a este punto únicamente, en circunstancias normales, nos quedaría
comprobar el estado de conservación y funcionamiento de dicha munición y su
compatibilidad con el arma o armas que las acompaña. Este punto es importante
por ser motivo de pregunta muy frecuente en los juicios orales. Es muy normal
cuando se asiste a un juicio que se quiera conocer por parte del tribunal que lo
forman, si la munición es compatible con el arma o las armas que participaron
en el mismo hecho, así como si se encontraban en buen estado de
funcionamiento.
Una vez acabada la prueba de funcionamiento, debemos mantener las mismas
normas que antes de dicha prueba y, por lo tanto, no volveremos a unir la
munición al arma, ni siquiera para su remisión en caso de ser ésta necesaria.
Para cumplir esta norma es fundamental disponer en cada Laboratorio de un
lugar distinto para almacenar la munición que el que sea utilizado para depositar
las armas.
Hay Autoridades judiciales que solicitan la vulnerabilidad de la munición, para
ello, no es absolutamente necesario medir la velocidad en boca de fuego a la
que sale un proyectil cuando se produce el disparo (medidor de velocidad).
También existe la posibilidad de seguir el rastro de un proyectil durante su
recorrido obtenido la velocidad que lleva en determinados puntos (radar).
Hay ocasiones en las que la munición ha sido recargada y es necesario para la
investigación determinar el arma que pudo haberlas disparado antes de ser
recargada. Para este estudio debemos proceder de la misma forma que en el
supuesto de los casquillos, y es necesario desistir de determinar el estado de
conservación mediante su percusión con un arma porque de esta manera
destruiremos u ocultaremos las señales del arma que lo hizo en primera ocasión.
COTEJO DE CASQUILLOS Y BALAS Y/O PROYECTILES.
Como hemos expuesto anteriormente durante las consideraciones previas del
estudio de los casquillos y los proyectiles, hay que tener en cuenta una serie de
procedimientos y protocolos que son prácticamente de obligado cumplimiento
para alcanzar el mayor éxito y calidad en nuestro trabajo.
Es conveniente, que durante este estudio expliquemos de manera clara, en que
nos fundamentamos para realizarlo, reseñando qué material tanto de
microscopía como de captación de imagen vamos a utilizar, y cuales son los
elementos objeto de nuestro estudio.
Fundamento del cotejo. En este apartado vamos a expresar en que nos
fundamentamos para realizar un cotejo balístico. Este fundamento puede variar
si se trata de casquillos, o proyectiles o ambos a la vez lo que vamos a cotejar.
Ejecución.- Tras expresar los fundamentos en los que está basado un cotejo,
debemos proceder a explicar nuestra manera de proceder, haciendo una breve
reseña en que va a consistir nuestro trabajo con el microscopio, que es la gran
estrella en estos momentos, reseñado como hemos dicho antes qué sistema de
captación de imagen vamos a emplear.
Durante este apartado es conveniente poner una foto o imagen del culote de los
casquillos o una o varias perspectivas de la superficie de los proyectiles.
Interpretación de los resultados.- Descrito ya el fundamento y la ejecución,
nos queda hacer una interpretación de lo observado en microscopio.
En este apartado es conveniente que cuando establezcamos una relación de
identidad entre varios elementos, que no han sido relacionados hasta el
momento, como puede ser que dos o más casquillos han sido percutidos por una
misma arma, o dos o más proyectiles han sido disparados a través del mismo
cañón, o que uno o varios casquillos y proyectiles han sido percutidos y
disparados por una o por varias armas, etc…, es conveniente, por no decir
necesario que dichas afirmaciones vayan acompañadas con fotos o imágenes
de las señales en las que nos basamos para establecerlas.
Antecedentes delictivos.- Este apartado es fundamental para la investigación.
En él vamos a expresar y demostrar en caso positivo, si un arma que estos
momentos está siendo estudiada en nuestro Laboratorio (mediante sus
casquillos y proyectiles), ha podido participar en otros hechos delictivos
anteriores; es decir, podremos informar a las Unidades o la Autoridad Judicial, si
con ese arma, se produjo un Robo con Intimidación, un Homicidio, unas
Lesiones, etc., así como el lugar, el día y la hora en que estos fueron cometidos
y la Autoridad judicial que entiende del caso.
Dependiendo del País que realice este estudio, lo hará con archivos manuales o
automáticos. En el caso de España y de muchos países que integran este grupo,
en concreto en España desde el año 2000, se viene realizando de forma
automática, mediante un sistema automático de origen canadiense denominado
“IBIS” (SAIB para España), el cual supone una herramienta de trabajo muy útil,
rápida y cómoda que nos permite correlacionar imágenes de casquillos y
proyectiles. Con este sistema se pueden grabar en cuanto a los casquillos las
imágenes de cierre o recámara (fulminante con luz cenital), de la aguja percutora
(pozo percutor con luz cenital) y del expulsor (eyector con luces rasantes a las 6
y a las 3), y además por solicitud expresa de España, se incrementaron dichas
señales con otro más del fulminante, en la cual podemos observar el mismo con
la luz rasante situada a las 6, visión ésta a la que está acostumbrado un perito
que trabaje a diario con el microscopio. En el caso de los proyectiles, se graban
las estrías únicamente.
Este sistema se ha mejorado en nuestro País con la adquisición en enero de
2007, del nuevo sistema automático de identificación para casquillos que
pertenece a la misma empresa, denominado “BRASSTRAX”, que introduce
además de una mayor calidad en las adquisiciones, las imágenes de los culote
enteros, así como una imagen en 3D del fulminante y del pozo percutor. Con
este sistema la adquisición de imágenes en cuanto a la luz, es más homogénea
en todos los peritos, ya que la luz ambiental no influye durante la captura y ésta
se realiza de forma automática.
Las deficiencias y los pocos resultados positivos que se han obtenido con “IBIS”
en el caso de los proyectiles durante esos años, ha hecho que varias empresas
hayan ideado un sistema automático que identifique proyectiles, en el cual
ganemos en calidad de imagen, pudiendo ver la superficie completa de estos y
su fulminante y pozo en 3D, entre estos sistema destacamos “BULLETTRAX”
(de la misma empresa canadiense que “IBIS” y “BRASSTRAX”), y “CONDOR”
(de origen ruso).
Antes de la adquisición de estos sistemas, este estudio se venía realizando de
forma manual mediante la visualización de los archivos propios, en los que se
iban fotografiando los culotes de los casquillos y algunas señales características
del arma que los había percutido. Estas imágenes se archivaban por calibre y
por zonas de nuestro territorio donde había acontecido el hecho delictivo. En
dicha ficha se reflejaban algunos datos que pudieran ser de interés para la
investigación (en el anexo CUATRO, podemos ver una de ellas).
En el caso de España tanto el sistema manual de casquillos y proyectiles, se
continúa alimentado por si algún día se cae el sistema por falta de fluido eléctrico,
mantenimiento o avería.
Tipo de arma que los ha podido disparar.- Durante este apartado intentaremos
mediante las señales “familiares” que poseen los casquillos y los proyectiles,
determinar el tipo de arma que han podido percutirlos y dispararlos, para ello es
necesario recordar nuevamente cuales son estas señales por su especial
importancia.
En cuanto a los casquillos dichas señales están producidas por: el expulsor o
eyector, por el cierre, por el percutor y por la uña extractora, y para los
proyectiles, estás señales están formadas por: el número de estrías y campos,
la inclinación o sentido de giro de estos, su anchura y el paso.
Para las Unidades solicitantes es muy importante, y en muchos casos ha sido de
gran ayuda para la investigación. El informar del tipo, de la marca, del modelo y
del calibre del arma que ha podido percutir o disparar las Evidencias recogidas
del lugar de los hechos.
Este apartado lo utilizaremos en el caso de que no hayamos encontrado el arma
que ha percutido y disparado los casquillos y los proyectiles “dubitados” que han
sido objeto de nuestra pericia. Esta información suele ser de vital importancia
sobre todo cuando el Delito esta relacionado con Terrorismo, ya que a la Unidad
que está investigando el hecho le permite conocer cómo es el arma o las armas
con las que se ha perpetrado.
DISTANCIA Y TRAYECTORIA DE UN IMPACTO DE BALA EN UN VEHÍCULO.
En este caso vamos a aplicar un protocolo de actuación en el caso de
encontrarnos con un hecho delictivo en el que ha aparecido un vehículo con dos
impactos de bala en su interior. Si nos personamos en el lugar de los hechos y
debemos practicar la Inspección Ocular desde un primer momento, debemos
guardar las siguientes normas de actuación, respetando escrupulosamente su
orden:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Hay que acordonar la zona mediante una cinta identificativa que limite el
acceso a cualquier persona que no forme parte del equipo que va a realizar
la susodicha Inspección.
Antes de entrar en la zona acordonada, debemos observar ésta, buscando
y localizando todos los indicios que nos vamos a encontrar en su interior. En
este momento es necesario realizar fotografías de la escena del crimen,
porque van a ser las que posteriormente nos permitan observar la misma tal
y como la encontramos.
Procederemos con sumo cuidado a introducirnos en la zona acordonada,
identificando mediante letras o número con testigo métrico incorporado que
destaquen, todas las Evidencias encontradas. Debemos tomar imágenes
generales como de detalle de todas las Evidencias.
Debemos hacer un croquis del lugar. Este debe realizarse tomando al menos
dos puntos de referencia fijos del terreno, sobre los cuales iremos
referenciado todas las Evidencias. Estas medidas se reflejaran en el croquis
dentro de un eje de coordenadas (x, y).
Cuando llegue la hora de estudiar el vehículo, es de sentido común, que
antes de manipular el mismo, es necesario hacer fotografías generales de
todo lo que observemos en él. Cada una de las fotos que se tomen deben ir
acompañadas del necesario testigo métrico.
Terminadas las imágenes generales y de detalle necesarias, de esta primera
visual, debemos anotar los datos referentes al vehículo que procederemos a
estudiar, y las circunstancias en las que se encontraba cuando recibió el
impacto (datos antropométricos de las personas que iban en el interior,
número de personas y lugar que ocupaban, así como la topografía del
terreno). Todos estos datos son necesarios a la hora de intentar reproducir
con la mayor fiabilidad posible las circunstancias que concurrieron durante
los hechos.
Tenemos que pasar a detallar todos los impactos que encontremos en el
vehículo. Cada impacto de entrada lo marcaremos con una letra, y la salida
del mismo, con la misma letra seguida de un número; es decir, si tenemos
una entrada de proyectil por el maletero, el cual sale de él para continuar su
trayectoria, debemos reseñar la entrada como “A” y la salida como “A1”, así
haremos sucesivamente con todas las entradas y salidas que encontremos.
Mediremos la altura con respecto al suelo de estos, así como la distancia a
la que se encuentra del lateral derecho e izquierdo del vehículo, y como no,
la distancia entre zonas de impacto dentro de la misma trayectoria.
Mediremos el diámetro de los orificios, y reseñando, si es posible, si se trata
de impactos perpendiculares u oblicuos. Las fotos que obtengamos de cada
uno de los impactos deberán ser tomadas de forma perpendicular y junto a
10.
11.
12.
ellos deberemos poner un testigo métrico (hay pegatinas que están
compuestas de letras y números con testigos métricos incorporados).
Debemos hacer mención que las imágenes que se realicen y que necesiten
de ayuda de cualquier tipo de flash u otro sistema luminoso, no incidan
directamente sobre el testigo métrico.
Posteriormente procederemos a meter las varillas rígidas o hilos de colores
de las que se disponen en los maletines de reconstrucción, y con la ayuda
de algún inclinómetro manual o digital determinaremos la inclinación y los
grados de la trayectoria. De esta manera podemos ver in situ si en algún
momento el proyectil ha sufrido algún cambio o si ha mantenido los mismos
grados de inclinación en su trayectoria.
Todos los pasos que hagamos deben ir fotografiados para que quede
constancia del proceso que se ha ido llevando. Debemos tener sumo cuidado
a la hora de recuperar los proyectiles dentro del vehículo, procurando no
dañarlos en su superficie, que nos impidan luego cotejarlos en el
microscopio.
Finalizados todos estos estudios debemos proceder al recojo de todas las
Evidencias encontradas, cada una de ellas las tenemos que meter en
envoltorios distintos (sobres, bolsas de recogida de evidencias, etc…),
escribiendo en la parte exterior de forma clara que contiene en su interior y
donde lo hemos hallado
Cuando procedamos a elaborar el correspondiente Informe Pericial podremos
determinar, la trayectoria seguida por un proyectil, detallando todos los puntos
por los que ha ido impactando desde el primer impacto con el vehículo hasta el
punto final de su recorrido, reflejando entre un punto y otro la inclinación
(ascendente o descendente), grados de inclinación, el sentido (derecha o
izquierda) y la dirección (de atrás hacia adelantes o viceversa).
Por medio de estas mediciones podemos llegar a colocar la altura y la distancia
a la que se encontraba la boca del cañón del arma que disparó ese proyectil.
Para ello utilizaremos las fórmulas de trigonometría.
En cuanto al material que debe disponer un Laboratorio que pretenda hacer una
reconstrucción de la trayectoria de un proyectil, tiene que disponer como mínimo
de las siguientes herramientas de trabajo:
− Varillas metálicas y puntero láser.
− Conos de plásticos para varillas.
− Hilos de colores (dispensador).
− Inclinómetro.
− Vernier o Pie de Rey.
− Cinta métrica.
− Medidores digitales de corta y larga distancia.
− Cámara de fotos digital de alta resolución.
− Detector de metales.
SITUACIÓN DE LAS EVIDENCIAS
En este apartado haremos mención de cada Evidencia reseñando la situación
que la que pasan una vez finalizado su estudio, es decir, si se devuelve (armas),
o queda en depósito (casquillos y proyectiles “dubitados”), o si ha sido consumida
(cartuchos).
DECIMA SEGUNDA SEMANA
EXAMEN PARCIAL II
DECIMA TERCERA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
FOTOGRAFÍA FORENSE
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
FOTOGRAFÍA FORENSE
Es una especialidad que documenta las condiciones en las que se encuentra el
lugar de la investigación cuando llegan las autoridades, y pretende registrar los
indicios localizados en él, de tal modo que, si se modifican, pierden o deterioran,
queden registrados., en fotografía. Su objetivo principal es mostrar fielmente los
elementos que conforman un escenario y que pueden pasar desapercibidos a
simple vista.
TIPOS DE FOTOGRAFÍA FORENSE
(a) Fotografía judicial.
Sirve como prueba irrefutable en un juicio, las condiciones que debe cumplir
este tipo de fotos son: exactitud y nitidez, ya que tiene como fin obtener
imágenes que servirán a los investigadores como herramienta primaria para
el esclarecimiento de una conducta delictiva a través de la imagen.
(b) fotografía científica.
Las fotografías tomadas en la escena de un crimen sirven como documento
de consulta, como registro de información, complemento de otras fuentes
documentales. Las fotografías, al estar exentas de subjetividad, sirven
directamente como objeto de análisis.
(c) Fotografía en el lugar de los hechos
Se trata de obtener panorámicas generales de las zonas del lugar, luego,
como veremos más adelante, estas se complementas con otras fotografías
con planos más cerrados. Los peritos forenses llaman a las imágenes que se
toman cuando aún no ha habido ninguna modificación en la escena.
PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
Desde el punto de vista criminalístico perennizar es asegurar en el tiempo y
espacio las características de relevancia que presenta la escena del crimen, ello
con la finalidad de conocer con exactitud la ubicación de los vestigios y más aún
poder realizar, con el devenir del tiempo, una reconstrucción que ayude a inferir
el desarrollo de los hechos materia de investigación.
Agregaremos, además, que la perennización sirve como fuente de garantía que
reviste todo lo mencionado en los documentos realizados en el marco de la
investigación, además de ilustrar de manera práctica a los operadores de justicia
y las partes, sobre el lugar de los hechos
FORMAS DE PERENNIZAR LA ESCENA DEL CRIMEN
En la criminalística actualmente la escena del crimen puede ser perennizada
mediante las siguientes formas La fotografía, descripción escrita, planimetría,
filmación.
DECIMA CUARTA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
PRESENTACIÓN DE TRABAJO GRUPAL
ENTREGA DEL TC AL AAAI
DECIMA QUINTA SEMANA
PRIMERA Y SEGUNDA SESION
CADENA DE CUSTODIA PARA EL TRASLADO DE INDICIOS DE
INTERÉS BALÍSTICO FORENSE
SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACION BALISTICA (IBIS)
CADENA DE CUSTODIA
CONCEPTO
La Cadena de Custodia es el procedimiento destinado a garantizar la
individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y
evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda
investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad,
para los efectos del proceso.
DEL PROCEDIMIENTO DE LA CADENA DE CUSTODIA
La Cadena de Custodia se inicia con el aseguramiento, inmovilización o recojo
de los elementos materiales y evidencias en el lugar de los hechos, durante las
primeras diligencias o incorporados en el curso de la Investigación preparatoria;
y, concluye con la disposición o resolución que establezca su destino final.
ESCENA COMO UNA FUENTE DE EVIDENCIAS
La escena es el lugar o espacio físico donde sucedieron los hechos
investigados, es el foco aparentemente protagónico en el cual el autor o
partícipe consciente o inconscientemente deja elementos materiales o
evidencias, huellas y rastros que puedan ser significativos para establecer el
hecho punible y la identificación de los responsables.
También se considerará como escena el entorno de interés criminalístico donde
se realizaron los actos preparatorios, así como aquél donde se aprecien las
consecuencias del mismo. La información suficiente, determinará la amplitud
de la escena
PROTECCIÓN DE LA ESCENA Y EVIDENCIAS
Es la actividad practicada por la Policía, destinada a garantizar el
aseguramiento y perennización de la escena para evitar su contaminación,
alteración, destrucción o pérdida, con el objeto de comprobar la existencia de
elementos materiales y evidencias pertinentes y útiles para el esclarecimiento
del hecho punible y la identificación de los responsables, procurando la
intangibilidad, conservación e inmovilización de la misma y de aquellos para su
posterior recojo.
FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA
Los elementos materiales, evidencias como pueden ser las evidencias de
origen e interés balístico forense, se registrarán en el formato de la cadena de
custodia mediante una descripción minuciosa y detallada de las características,
en caso de armas fuego, casquillos y proyectiles, entre otros datos del medio
en el que se hallaron los elementos materiales y evidencias, de las técnicas
utilizadas en el recojo y pericias que se dispongan, no se admiten
enmendaduras.
En caso que amerite una corrección, ésta se efectuará entre paréntesis,
explicando los motivos que la generaron. Los bienes materiales y las evidencias
recolectadas o incorporadas, deben ser debidamente rotulados
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN, EMBALAJE Y TRASLADO
Los elementos materiales y evidencias requieren de un tratamiento o técnica
especial, debe ser seleccionados y clasificados.
Utilizar embalajes apropiados de acuerdo a su naturaleza, etiquetándolos o
rotulándolos según el caso, consignándose como mínimo: ciudad de origen,
autoridad que ordenó la remisión, forma de recojo, descripción (clase, cantidad,
estado, color), fecha, hora, lugar donde se practicó la colección y la
identificación del responsable.
Disponer las pericias, análisis, informes técnicos que se requieran para la
investigación respecto a los elementos materiales y evidencias.
RECOMENDACIONES PARA EL EMBALAJE DE DIFERENTES TIPOS DE
INDICIOS:
Las armas de fuego cortas se levantan con las manos enguantadas,
sujetándolas de las cachas si estas son estriadas, para no alterar o borrar las
huellas que contengan, si las empuñaduras son lisas, se levantan sujetándolas
del guardamonte. Su embalaje se efectúa dentro de cajas de cartón limpias,
sujetándolas con cordones sobre la base de la caja a nivel de la parte media
del cañón y de la parte superior de las cachas.
Los casquillos se levantan utilizando pequeñas pinzas de metal cuyas puntas
deben ser protegidas con caucho o goma a fin de que no se resbalen o para no
friccionarlos, en razón que contienen marcas percusión, cierre de la recamara,
extracción y eyección, su embalaje se realiza depositándolos dentro de alguna
caja de cartón o sobre de papel, a efecto de inmovilizarlos.
El levantamiento de los proyectiles o esquirlas se efectúa con la misma técnica
utilizada en el caso de los casquillos. Aparte de contener las huellas de campos
y estrías en su periferia, pueden contener materia orgánica o fibras de las ropas
de la persona lesionada o victimada.
SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACION BALISTICA (IBIS)
Es un sistema computarizado que posee la tecnología de coleccionar, almacenar
y homologar imágenes digitales de evidencia balística (casquillos y proyectiles),
los cuales pueden ser muestras incriminadas recogidas o remitidas del lugar de
un hecho delictuoso u obtenidas en forma experimental de las armas de fuego
incriminadas, relacionado crímenes entre sí.
El sistema integrado de Identificación Balística está compuesto por una estación
de adquisición de imágenes de casquillos, una estación de adquisición de
imágenes de proyectiles, una estación análisis y/o homologación de casquillos y
proyectiles para ver los resultados o aciertos, y finalmente un servidor de
correlación concentrador de datos para correlacionar la información almacenada.
Este sistema utiliza tecnologías de computación sobre una plataforma en red
para realizar miles de correlaciones entre muestras potencialmente
comprobadas, las mismas que pueden ser homologadas rápida y eficientemente.
La capacidad de conexión en red de los componentes de este sistema integrado
de identificación balística permite lograr la homologación de la huella balística de
casquillos y proyectiles en forma local, nacional o internacional a través de la
INTERPOL. Esta característica abre una enorme oportunidad para entrelazar
crímenes para combatir la delincuencia organizada (narcotráfico, terrorismo,
crimen organizado), esta capacidad de interconexión ha sido usada
exitosamente para relacionar homicidios entre las instituciones policiales de
países que poseen este sistema de identificación balística.
A la fecha alrededor de ciento ochenta países viene operando con estos equipos.
En el Perú, vine trabajando en red la Dirección de Criminalística – División de
Laboratorio- Departamento de Balística y Explosivos Forense, con dos
estaciones remotas, con sede en las oficinas de Criminalística de Arequipa y
Chiclayo.
DECIMA SEXTA SEMANA
EXAMEN FINAL
SUSTITUTORIO
(26-31DIC2022)
Descargar