Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Legislación Educativa (966) Nociones básicas del derecho y nociones del derecho administrativo y educativo (Ensayo I) Elaborado por: Campos, Laura Javier, Carmen Linárez, Aryelis Rivas, Crismar Grupo 2 Facilitadora: Paredes, Yanina San Felipe; 09 de Abril de 2015. El hombre ha evolucionado por su necesidad de adaptación y supervivencia, dejando a un lado su individualidad y carencias para convertirse en un ser social, que necesita de la interacción con otros para lograr su desarrollo pleno. Los seres humanos llegamos a ser lo que somos a través de la sociedad y la cultura, desarrollando nuestro lenguaje y conocimientos; el mantener esa convivencia de manera armónica hace necesario el establecer normas y principios que guíen el accionar y garanticen el respeto y la equidad para todos los miembros. Las primeras normas se transmitieron oralmente y conformaron el Derecho Consuetudinario, para luego plasmarse en leyes escritas influenciadas por la religión, como es el caso del Pueblo de Israel y los diez mandamientos; para luego dar paso a las leyes morales de Ulpiano como complemento. En este sentido, definir el derecho no es tarea sencilla, ya que este término suele tener varias acepciones; unas con contenidos de índole grupal y otras más bien de tipo individual. Pero, en medio de esa ambigüedad, se puede afirmar que es un bien común a todos los hombres, que busca ordenar su comportamiento, basándose en la igualdad y la justicia. Según el Diccionario jurídico Espasa, 2006. “(…) La propiedad u oportunidad de una definición puede ser juzgada solamente desde la realidad a la que se refiere; cada corriente jurídica e incluso cada autor caracteriza el derecho de diferente manera”. Sin embargo, la definición de Hernández, J. (2000) describe de manera precisa que “el derecho es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histórica”. Lo que confiere a esta ciencia dos características que no se les puede remover bajo ningún concepto; la primera que puede ser coercitivo y la segunda que es omnipresente. Debiendo, para cumplir su cometido, apoyarse en los denominados valores jurídicos, como: justicia social, paz social, solidaridad, seguridad jurídica, orden, libertad, dignidad, igualdad, equidad, bien común y equilibrio social. Aunque dichos valores constituyen la meta a alcanzar durante el ejercicio del derecho, no representan en sí su propósito, sino que este se vincula a los anteriores y se presenta como la capacidad de generar paz, orden, seguridad y el bienestar común entre los ciudadanos, con miras no solo a la obediencia de las normas jurídicas, sino a que estas también sean reconocidas por los ciudadanos como propias y justas. Al ser el derecho una ciencia social posee un gran alcance, por lo que requiere de una clasificación. Se habla de un Derecho Natural que postula la existencia del hombre fundada en la naturaleza humana, luego tenemos el Derecho Positivo que abarca el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial generando polémica al ser el más normativo (Ley). Un Derecho Subjetivo que son las facultades inherentes al hombre en su comportamiento en la comunidad y el Derecho Objetivo que está constituido por el conjunto de reglas y preceptos que el estado crea para la regulación de la convivencia humana en la sociedad, éste a la vez se divide en Derecho Constitucional, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho del Trabajo, Derecho Agrario y Derecho Fiscal, Derecho Civil, Derecho Mercantil y Derecho Administrativo. Atendiendo a esto, las normas jurídicas determinan él debe ser, en un contexto social con el fin de mantener la armonía y fijar límites en la conducta individual o colectiva; se clasifican según su ámbito de validez, para facilitar su entendimiento y la comprensión de su razón de ser; en este sentido las normas emanadas en materia educativa por ejemplo (Ley orgánica de educación, Ley de universidades, entre otras.), pudieran enmarcarse dentro del ámbito material en el derecho social, debido a que han sido emanadas para la protección de un hecho social como lo es la educación, con miras al amparo de los grupos sujetos a ellas (docentes, estudiantes, comunidad educativa); en el ámbito espacial son de carácter y para cumplimiento nacional; en el ámbito temporal su vigencia es indeterminada o sea hasta ser derogada; en el ámbito personal es de tipo general pues sus disposiciones se aplican a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, según sea el caso o modalidad y nivel de estudio. En este orden de ideas, es necesario resaltar que la educación, en el derecho educativo, es un servicio a la sociedad que si bien, tiene establecidas sus normas jurídicas, también en el, se desarrollan algunas actividades de carácter administrativos necesarias para que a esta se le dé fiel cumplimiento, como garantía constitucional, de carácter gratuito desde el nivel inicial, hasta el nivel de pregrado universitario, con calidad e igualdad de condiciones para todos los ciudadanos inclusive aquellos con diversidad funcional o privados de libertad; por lo que, para establecer un equilibrio en su ejercicio no puede desvincularse de otras ramas de derecho, en su intención de contribuir con la buena convivencia humana en sociedad. En este sentido es deber expresar que el derecho educativo venezolano está sustentado en la Carta Magna en su artículo 102, donde reza: “La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciado con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal”. Evidenciándose la responsabilidad del Estado, de garantizar y promover la educación a todos los ciudadanos y ciudadanas venezolanos, con la orientación de las familias y la sociedad, en correspondencia con los criterios de universalidad, ética y pertinencia social. En tanto que el artículo 103 indica que: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.” Ambos artículos expresan que la educación es un derecho humano y un deber social democrático, gratuito y obligatorio, donde toda persona tiene derecho a recibir una educación integral sin distinción de razas y credos; respaldado por la Ley Orgánica de Educación y en su reglamento, a fin de ordenar su organización y práctica diaria. Como puede observarse la CRBV, establece principios legales que confieren la responsabilidad al Estado Venezolano para regular los servicios educativos, aplicar las medidas o estrategias necesarias para garantizarlo de manera integral e igualdad, en el marco de procedimientos legales y administrativos valederos para tal fin. Por esta razón el Poder Público Nacional tiene como competencia de normalizar las directrices de la educación nacional. Particularmente en nuestro país, se abarca la parte social de la educación bajo la figura de misión social y con el propósito de atender sectores sociales menos privilegiados o en riesgo y con fines especialmente educativos, surgieron las misiones: Robinson, Ribas, Sucre y Vuelvan Caras, con miras a satisfacer necesidades fundamentales y urgentes en la población, aplicando políticas de inclusión e igualdad social y con la intención de transformar una realidad social; todas estas misiones de manera expresa en la exposición de motivos de la ley orgánica de la administración pública, se encuentran supeditas a esta última; del mismo modo que a ella se encuentran supeditados todos aquellos actos con garantía del derecho a petición; como aquellas formalidades de cumplimiento obligatorio que se originan en el seno del sistema educativo, como la elaboración de planes operativos anuales y sus respectivas rendiciones de cuentas, la emisión de documentos de registro y control, entre otros., ajustados siempre al cumplimiento de las metas previstas por el ejecutivo nacional en esta materia y con el firme propósito de dar pleno cumplimiento a la cooperación interinstitucional, entre las oficinas o entes públicos. En el caso concreto de la educación, esta debe ser un servicio puesto a la disposición de los ciudadanos y ciudadanas, para lo que, los responsables de brindarlo deben cumplir con los principios mencionados y de no cumplirse, estos funcionarios de la educación: Ministros, Vice ministros, directores, rectores, supervisores, docentes, entre otros, deben someterse a la aplicación de la leyes emanadas dentro del derecho administrativo y educativo. En el caso de la finanza de acuerdo a la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2010) el artículo 5 expone que: “El sistema de control interno del sector público... comprende el conjunto de normas, órganos y procedimientos de control, integrados a los procesos de la administración financiera así como la auditoría interna... tiene por objeto promover la eficiencia en captación y uso de los recursos públicos, el acatamiento de las normas legales en las operaciones del Estado, la confidencialidad de la información que se genere y divulgué sobre los mismos: así como mejorar la capacidad administrativa para evaluar el manejo de los recursos del Estado y garantizar razonablemente el cumplimiento de la obligación de los funcionarios o funcionarias de rendir cuenta de su gestión” (p.6) Es decir que los responsables de llevar a cabo la función gerencial en el ámbito educativa no están exentos de la aplicación de ese conjunto de normas y procedimientos de control, lo cual los obliga a rendir cuentas de los recursos y de las responsabilidades inherentes al cargo que desempeñan. A pesar de que existe una división del derecho en ramas, con la intención de facilitar su estudio y aplicación, esto no tiene mucha relevancia, pues todas las ramas del derecho se encuentran relacionadas entre sí e interactúan en cualquier proceso a fin de resolver satisfactoriamente una situación determinada. En el Diccionario jurídico Espasa, (2006) explican que el derecho administrativo existe para satisfacer las necesidades públicas, disponiendo de funcionarios públicos para tal fin, sometidos a la ley correspondiente. Dichas normas jurídicas, se enmarcan dentro del derecho público y aunque no lo parezca se vincula estrechamente con el ejercicio educativo. Esto nos refiere a que el estado vela por el funcionamiento y el desarrollo de los servicios públicos en pro del bien común. Siendo la educación el medio fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, esta no puede dejarse a un lado en la concepción de las leyes, por el contrario el Estado como garante del éxito educativo, debe garantizar la promulgación de las normativas necesarias, así como también debe velar por su cumplimiento, en aras de ordenar el funcionamiento general del sistema educativo venezolano. Bibliografía Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860 (Extraordinaria) Diciembre 30. Ley orgánica de la administración pública (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5890. Julio 31. Fundación Tomás Moro. (2006) Diccionario jurídico. Madrid: Espasa Donaire R., Emilio. (2010). Legislación educativa. Plan de curso. Venezuela: UNA. Hernández, J. (2000). Introducción al Derecho. Legis Lec Editores. Caracas. Lemus, Patricia y Vargas, José M. (2006). Introducción al derecho. México: Pearson educación.