Subido por José Luis Álvarez V Lee

adelita uni metodologuia

Anuncio
Qué es Metodología:
Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican
sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.
En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que
aplicamos los procedimientos en una investigación.
La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa ‘método’, y el sufijo -logía,
que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia, estudio, tratado’. De allí que también sea definida como
la ciencia del método.
Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en
Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la solución de problemas determinados
podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una metodología.
Metodología de la investigación
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y
sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el
desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar,
analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y
cumplan con los estándares de exigencia científica.
La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación
donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología,
sea esta cuantitativa o cualitativa.
Metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas, que se vale de
datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición.
Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de variables y
patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo cual trabaja con base en una
muestra representativa del universo estudiado.
Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del campo de las
ciencias sociales y humanísticas.
Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus
resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de un procedimiento más bien
interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología cuantitativa.
Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso, se accede a los
datos para su análisis e interpretación a través de la observación directa, las entrevistas o los
documentos.
Metodología del aprendizaje
La metodología del aprendizaje es una disciplina que comprende una serie de técnicas, métodos y
estrategias que, implementadas sistemáticamente, contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades.
Factores como la organización del tiempo (horarios de estudio), el acondicionamiento del lugar de
estudio, la concentración, la comprensión, el interés, la memoria, la claridad de pensamiento, la toma
de notas, los buenos hábitos de lectura, el repaso y la preparación para un examen, son todos aspectos
que al aplicarse con rigor metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje y rendimiento escolar.
En resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender.
Qué es el conocimiento científico
Ana Zita Fernandes Revisión científica por Ana Zita Fernandes Doctora en Bioquímica
El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos
de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de
fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan de validez,
objetividad y universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.
Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y procedimientos, respaldados por
una comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y resultados válidos y verificables.
Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal,
y nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Características del conocimiento científico
Crítico: es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de forma racional, para
distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
Fundamentado: el conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos a
través de un análisis metódico y riguroso.
Metódico: emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada una serie de
procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio.
Verificable: puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite verificar las afirmaciones y
los métodos empleados para llegar a ellas.
Sistemático: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y conectadas entre sí.
No existen los principios aislados, la relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas.
Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma afirmación científica puede
aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.
Universal: el conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay cabida para la relatividad
cultural.
Objetivo: los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de forma que otras personas
puedan comprobarlos.
Comunicable: el conocimiento científico puede ser comunicado mediante lenguaje científico, es decir,
un lenguaje informativo y preciso, que no genere confusión y del que no se desprendan opiniones
subjetivas.
Racional: este carácter racional exige lógica y coherencia entre las afirmaciones científicas de un mismo
ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí.
Provisorio: el conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para que siga
evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana puede ser refutado por medio de otra
teoría más precisa.
Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes
que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.
Vea también:
Características de la ciencia.
Características del conocimiento científico.
Bases del conocimiento científico
Las bases del conocimiento científico son el conjunto de fundamentos sobre los que se construye y
sostiene.
La observación, la recopilación de información por medio de los sentidos nos ayuda a determinar un
problema, a plantear una cuestión y a formular una hipótesis, es decir, una posible respuesta a esa
cuestión.
La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que pongan a prueba la hipótesis, para
saber si cumple una función válida y comprobable.
La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la evidencia valida la hipótesis.
Hay que justificar la funcionalidad de este conocimiento o reformular la hipótesis.
La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad científica. El intercambio
de opiniones y el contraste de conocimientos nos aproximan a la verdad.
La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser comprobables y transmisibles entre
diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance.
Objetivos del conocimiento científico
El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su naturaleza y entre los cuales
podemos mencionar:
Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.
Descubrir las relaciones entre fenómenos.
Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.
Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
Establecer conclusiones de validez universal.
Ejemplos de conocimiento científico
En este apartado veremos una serie de hallazgos y explicaciones científicas que han ayudado a mejorar
la vida y la percepción del entorno.
La aplicación de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, ya que se descubrió durante la Segunda
Guerra Mundial que los gases tóxicos afectaban la división de los glóbulos blancos en la médula ósea.
A partir del siglo XV, la observación de la trayectoria de los vientos contribuyó a la descripción de la
circulación atmosférica y a la creación, en 1686, del primer mapa meteorológico a manos de Edmund
Halley.
La detección de las ondas gravitacionales generadas por fenómenos violentos, como colisiones o
fusiones que tienen lugar en el universo, confirman las predicciones de Albert Einstein y su teoría de la
relatividad.
La producción y distribución de electricidad desde las centrales hidroeléctricas gracias a la inducción
electromagnética, es decir, la generación de electricidad por el efecto de un campo magnético sobre un
material conductor.
La elaboración de fármacos para el tratamiento de enfermedades, sabiendo la estructura de las
proteínas que están alteradas en dicha enfermedad.
A partir del uso medicinal de la corteza y las hojas del sauce, por sus propiedades para reducir el dolor y
la fiebre, se descubrió el ácido acetilsalicílico, el fármaco comúnmente conocido como Aspirina.
Descargar