Subido por LLG

estudio comparatvo de metodos coproparasitoscopicos

Anuncio
Artículo de investigación
Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335.
Estudio comparativo de tres
métodos coproparasitoscópicos
en el diagnóstico de parasitosis
intestinales
Tte. Q.B. David Villalobos-García
Subtte. A.A.S. Miguel Ángel López-Islas
Tte. Cor. Snd. Jose Luis Frutos-Nava
Unidad de Especialidades Médicas. Estado de México
RESUMEN
Antecedentes: las infecciones parasitarias, producidas por protozoos y
helmintos intestinales, afectan a más de dos mil millones de personas en
todo el mundo y constituyen un problema de salud pública, especialmente en países en desarrollo. Los estudios coproparasitoscópicos son
los métodos utilizados para la detección e identificación de parásitos
en materia fecal y tejidos del tubo digestivo. La utilidad de cada método
es variable y depende de diferentes factores (examen directo y técnicas
de concentración como: Faust, Richie y sedimentación), además de su
sensibilidad, especificidad y ventajas.
Objetivo: evaluar la técnica de formalina versus los métodos de Faust
y sedimentación.
Material y métodos: estudio comparativo y descriptivo en el que se
analizaron 100 muestras de materia fecal recientes y frescas, sin conservadores ni aditivos, y que los pacientes no hubieran consumido
antibióticos, laxantes o algún desparasitante mínimo 30 días antes de
su obtención. Cada muestra se dividió en tres porciones iguales, de 2
a 3 g y se analizaron con técnicas de formalina, sedimentación y Faust.
Resultados: la técnica de formalina identificó mayor número de parásitos: formalina (30%) vs sedimentación (17%) y flotación (7%). Los
parásitos identificados fueron Blastocystis hominis, Endolimax nana,
Entamoeba coli, Giardia lamblia y Entamoeba histolytica. Esa técnica fue
el procedimiento con mejores resultados en cuanto a tiempo de proceso,
sensibilidad y especificidad para la búsqueda de parásitos intestinales.
Palabras clave: parásitos, parasitosis, método coproparasitoscópico.
Comparative study of three
coproparasitoscopic methods in the
diagnosis of intestinal parasitism
Recibido: 4 de mayo 2015
Aceptado: 6 de junio 2015
Correspondencia: Tte. Q.B. David Villalobos García
davidvillalobos­[email protected]
ABSTRACT
Background: Parasitic infections caused by intestinal protozoa and
helminths affect more than two billion of the world population and is a
public health problem. The coproparasitoscopic studies are defined as
methods for the detection and identification of parasites in stool and/or
330
Este artículo debe citarse como
Villalobos-García D, López-Islas MA, JL Frutos-Nava.
Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis
intestinales. Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335.
Villalobos-García D y col. Parasitosis intestinales
tissues of the digestive tract. The value of each is variable and depends on
many factors: direct examination, and Faust, Richie and sedimentation
technique; therefore it is important to know its sensitivity, advantages,
disadvantages and costs of each of them.
Objective: To evaluate and compare the Fromalin method with sedimentation and flotation techniques to establish criteria on the methodology
and identification of intestinal parasites.
Material and methods: A total of 100 stool samples, without preservatives or additional additives. Patients elegible for the study were those
who: not having taken for a minimum of 30 days antibiotics, laxatives
or any dewormer. Each individual sample from the same patient was
divided into three equal portions 2-3/g, and the samples were analyzed
with three different techniques (Formalin, Sedimentation and Faust).
Results: The formalin technique identified the greatest number of
parasites: Formalin (30%), sedimentation (17%) and flotation (7%). The
identified parasites were Blastocystis hominis, Endolimax nana, Entamoeba coli, Entamoeba histolytica and Giardia lamblia. This technique
proved to be the procedure with better results in terms of sensitivity and
specificity for the search for intestinal parasites.
Key words: parasites, coproparasitoscopic methods.
Antecedentes
Las infecciones parasitarias afectan a más de
dos mil millones de personas en todo el mundo
y constituyen un problema de salud pública,
especialmente en países en desarrollo con inadecuadas condiciones sanitarias.1,2
La parasitosis intestinal ocurre cuando una especie vive dentro del tubo intestinal del huésped. El
parásito compite por el consumo de sustancias
alimentarias o se nutre de la sangre del huésped
y se adhiere a la pared intestinal, como sucede
en el caso del anquilostoma.3
Los estudios coproparasitoscópicos son los métodos utilizados para la detección e identificación
de parásitos en materia fecal y en tejidos del tubo
digestivo; la utilidad de cada uno es variable y
depende de muchos factores. El examen directo
es el procedimiento técnicamente más sencillo,
rápido y económico; sin embargo, existen técnicas de concentración como: Faust, Richie y de
sedimentación de los que es importante conocer
su sensibilidad, ventajas, desventajas y costos.1
En 2009 Guevara realizó un estudio de enteropatías en poblaciones indígenas y mestizas de
la sierra de Nayarit, México. Utilizó la técnica
de CPS formalina al 10% y demostró elevada
incidencia de protozoarios comensales y helmintiasis.
La técnica de formalina permite un rápido
diagnóstico de parasitosis, pues el método no
implica procedimientos de tiempo de centrifugación y sedimentación, y la solución también
es útil como medio de transporte de materia
331
Revista de Sanidad Militar
fecal para el examen coproparasitoscópico
(neutraliza los olores de la muestra). La técnica
de formalina se utiliza en el control de calidad externo de parasitología, por ser de bajo
costo, práctico, sencillo y confiable. No sólo
impide que los huevos operculados eclosionen
para detectarse en eluidos por flotación, sino
también impide la distorsión de las diferentes
formas parasitarias causadas por las soluciones
de alta densidad.
El objetivo de este estudio es evaluar y comparar
la técnica de formalina versus los métodos Faust
y sedimentación, utilizados frecuentemente en
los laboratorios de parasitología para establecer
criterios en la metodología e identificación de
las parásitosis intestinales.
2. Técnica de Faust
a. Homogeneizar 2 a 5 g de materia fecal
con 2 mL de agua destilada.
b. Tamizar a través de una malla de alambre
hacia un tubo de vidrio de 13 x 100 mm.
c. Centrifugar a 2,000 rpm durante un minuto.
d. Decantar el sobrenadante y resuspender
el sedimento con agua destilada.
e. Agregar 2 a 3 mL de sulfato de zinc con
densidad de 1.180° Baume y resuspender
el sedimento; llenar hasta 0.3 mm antes
del borde del tubo con sulfato de zinc y
centrifugar a 2,000 rpm durante un minuto.
f. Agregar cuidadosamente, por las paredes
del tubo, más sulfato de zinc hasta formar
el menisco.
Material y método
g. Recoger la película del menisco con un
cubreobjetos.
Estudio comparativo y descriptivo efectuado
del 1 al 29 de enero de 2015 en las instalaciones de la Unidad de Especialidades Médicas,
Sección de Laboratorio Clínico, Subsección de
Bacteriología y Parasitología. Se analizaron 100
muestras de materia fecal recientes, frescas, sin
conservadores ni aditivos, y que los pacientes
no hubieran consumido antibióticos, laxantes
o algún desparasitante, mínimo 30 días antes
de su obtención. La muestra de cada paciente
se dividió en tres porciones iguales, de 2 a 3 g,
para analizarlas con tres técnicas:
h. Colocar una gota de lugol parasitológico
en el portaobjetos y depositar sobre el
cubreobjetos con la muestra. Observar al
microscopio con los objetivos 10x y 40x.
1. Técnica de formalina
a. La muestra se homogeiniza con formol al
5% hasta tener una consistencia homogénea.
b. Se colocan 1 o 2 gotas de la mezcla homogeneizada con ayuda de la cucharilla
en un portaobjetos, se añade una gota
de lugol parasitológico y se observa al
microscopio con los objetivos de 10X y
40X en busca de formas parasitarias.4
332
Volumen 69, Núm. 4, julio-agosto 2015
3. Técnica de sedimentación espontánea
(solución salina isotónica)
a. Colectar 2 a 5 g de materia fecal con 10
mL de solución salina isotónica al 0.9%,
hasta lograr una suspensión adecuada.
b. Verter la mezcla en un tubo colector, filtrar
a través de una gasa y completar el volumen final del tubo con solución salina.
c. Agitar enérgicamente durante 30 segundos
y dejar reposar durante 45 minutos.
d. Eliminar el sobrenadante y tomar con la
pipeta una porción del fondo del tubo.
e. Colocar 3 a 4 gotas en dos portaobjetos
diferentes y agregar a una de ellas 2 a 3
gotas de lugol parasitológico. Observar
al microscopio a 10x y 40x en busca de
formas parasitarias.
Villalobos-García D y col. Parasitosis intestinales
RESULTADOS
Las figuras del Cuadro 1 muestran el total de
las muestras fecales examinadas mediante los
tres métodos parasitológicos. Con la técnica de
formalina se detectó mayor número de parásitos.
Si definimos la especificidad como la capacidad para medir únicamente los componentes
que pretenda estimarse, el método con mayor
detección de parásitos en las muestras fecales
fue la técnica de formalina (30%), seguida de la
sedimentación (17%) y flotación (7%).
Los parásitos identificados con la técnica de
formalina fueron Blastocystis hominis, Endolimax nana, Entamoeba coli, Giardia lamblia y
Entamoeba histolytica.
La técnica de formalina es la de menor tiempo
de proceso, hasta obtener los resultados y la más
rápida para el diagnóstico de parásitos intestinales.
Si definimos la sensibilidad analítica como la capacidad de un método para detectar cantidades
pequeñas de la sustancia que se analiza, en este
estudio se consideró cantidad pequeña al número de parásitos observados por campo (1 a 5).
La técnica de formalina demostró mayor sensibilidad para la detección de diferentes formas
parasitarias encontradas en concentraciones menores (1-5 por campo), incluso detectó un caso
de Entamoeba histolytica-dispar con el método
de formalina, a diferencia de los otros métodos.
El Cuadro 1 muestra las imágenes microscópicas
y morfología detectadas con las diferentes técnicas. En el Cuadro 2 se observa la comparación
de las técnicas utilizadas en este estudio.
Discusión
Los parásitos identificados con la técnica de formalina fueron Blastocystis hominis, Endolimax nana,
Entamoeba coli, Giardia lamblia y Entamoeba
histolytica. Esto coincide con el trabajo de Guevara
(2009) donde la técnica demostró elevada incidencia de protozoarios comensales y helmintiasis.
La técnica de formalina demostró ser el método
con mayor especificidad. Una de las desventajas
con la técnica de Faust es que los métodos de
concentración son inadecuados para establecer el
diagnóstico de Blastocystis hominis, causan distorsión de la forma vacuolar por la concentración de
sulfato de zinc y los procesos de centrifugación, y
provocan la lisis de algunos parásitos. Los huevos
operculados de tremátodos y céstodos pueden no
detectarse por la alta concentración del sulfato de
zinc (provoca que el opérculo se abra, se llene de
líquido y se hunda hasta el fondo).
Sánchez-Vega (2000) estudió la incidencia de
parasitosis intestinal en asentamientos humanos
irregulares con el método de Faust y sus resultados revelan ausencia de Blastocystis hominis.
La concentración de parásitos intestinales
mediante la técnica de sedimentación, con
gravedad o centrifugación, permite una buena
recuperación de protozoos, huevos y larvas;
si bien, pueden ser más difíciles de detectar
en montajes microscópicos y en frotis teñidos
(debido a la cantidad comparativamente grande
de restos de fondo), evitan diferenciar las formas
parasitarias en las tinciones.
Un estudio realizado en la Unidad de Especialidades Médicas, para estimar la prevalencia de
parasitosis en el año 2005, demostró un índice de
2% de giardiasis mediante la técnica de Faust, y no
se encontró ningún caso de Blastocystis hominis.
En el 2008 se realizó el mismo estudio, pero la
técnica utilizada fue formalina al 10%, y reportó
una prevalencia de Blastocystis hominis de 76%,
Endolimax nana de 19%, Entamoeba coli de 9%
y Giardia lamblia de 2% en 4,495 pacientes.
333
Revista de Sanidad Militar
Volumen 69, Núm. 4, julio-agosto 2015
Cuadro 1. Microscopia y morfología identificada con las diferentes técnicas
Técnica
Microscopia de las
muestras
Morfología de las formas
parasitarias
Técnica de
sedimentación
Observaciones
Microscopia de la muestra: se observan
abundantes macrosedimentos de diferentes restos alimenticios y dificulta la
visualización definida de los parásitos.
Mala
Morfología parasitaria: se observan bien
definidas las membranas y estructuras
celulares
Buena
Técnica de
Faust
Microscopia de la muestra: se observa
menor cantidad de macrosedimentos de
diferentes restos alimenticios lo que permite mejor visualización definida de los
parásitos.
Buena
Morfología parasitaria: se observa malformación de membranas celulares y no
permite la absorción de lugol para teñir
las estructuras y los organelos.
Mala
Técnica de
formalina
Microscopia de la muestra: se observa
menor cantidad de macrosedimentos de
diferentes restos alimenticios, lo que
permite mejor visualización definida de
los parásitos.
Buena
Morfología parasitaria: se observan bien
definida las membranas y estructuras celulares y se visualiza mejor conservación con el formol al 5%.
Buena
Cuadro 2. Comparación de las técnicas para la identificación de parásitos en heces
Características del método
Técnica de Faust
Técnica de
sedimentación
Técnica de
formalina
Especificidad-positividad
Sensibilidad (número de muestras con detección de formas
parasitarias en concentraciones minimas: 0 a 5/campo)
7%
2
17%
10
30%
25
Microscopia de las muestras
Tiempo de procesamiento (minutos)
Cantidad de puebas relizadas en 1L de rectivo específico de
cada técnica
Morfología de las diferentes formas parasitarias
Buena
20
100
Mala
50
20
Buena
10
260
Mala
Buena
Buena
CONCLUSIONES
La técnica de formalina es el mejor método para
la identificación de parásitos en heces, además
334
de tener mayor sensibilidad y especificidad.
La solución de formalina es útil como medio
de transporte de materia fecal para el examen
coproparasitoscópico (excelente fijador de las
Villalobos-García D y col. Parasitosis intestinales
estructuras parasitarias, no provoca malformación celular). Esta técnica impide la distorsión
de las diferentes formas parasitarias causadas
por las soluciones de alta densidad. La técnica
de formalina impide que los huevos operculados se abran (eclosionen) para detectarse en el
análisis microscópico de las muestras. Es un
buen método para establecer el diagnóstico de
Blastocystis hominis.
Referencias
1.
Giono CS, Escobar A, Valdespino JL. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones gastrointestinales. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE).
México: Secretaría de Salud, 1994;pp:325.
2.
Aties N. Parasitología clínica. 3ª ed. Santiago de Chile:
Ediciones Mediterráneo, 1994;pp:451.
3.
Tay-Lara ZJ. Parasitología médica. 3ª ed. México: Méndez
editores, 1996;pp:483.
4.
Ramírez GA, Bernal ME. Manual de laboratorio de parasitología II. pp 121
335
Descargar