Subido por BARRERA FERNÁNDEZ GAEL GABINO

BIOGRAFÍAS

Anuncio
BIOGRAFÍA DE SOCRATES
(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C)
Filósofo griego nació en Alopece, antigua Atenas en el año 470
a.c. Fue uno de los tres filósofos más importantes del mundo
griego, junto a Platón y Aristóteles. Hijo de un escultor y cantero
llamado Sofronisco y su madre una comadrona, llamada
Fenareta. Desde su infancia mostró agudeza de razonamiento y
facilidad de palabra, era corto de estatura y poco agraciado.
Recibío educación ordinaria. Junto a su padre trabajó picando piedra y luego como
albañil, labores que ejecuto antes de convertirse en filósofo. Tuvo como maestros a
Damón, Anaxágoras y Arquelao, y es precisamente este último quien se presume
se robó su corazón; se relacionó con la dialéctica y la retórica de los sofistas.
A su vida llegó Xantipa, una mujer treinta años menor que él y quien se dio a conocer
en la historia, como cruel e insolente, por tratar despectivamente a Sócrates, según
algunas fuentes; aunque otras han hablado que de hecho se llevaban muy bien, y
que él disfrutaba de tener una esposa con la cual argumentar y mostrarse como un
desafío. Se presume que Mirto, fue el nombre de su segunda mujer. Lo cierto es
que Sócrates fue padre de tres hijos; Sofronisco, Lamprocles y Menexeno.
Su facilidad de palabra y agudeza de razonamiento se dio a conocer, en cada lugar
y plaza pública de Atenas; pues siempre fue capaz de sostener discusiones y
responder por medio de preguntas, método el cual se conoce como mayéutica a
través del cuestionamiento.
A pesar de haber seguido al principio la misma labor de cantero de su padre, luego
de su educación, tendría una exposición al sofismo y dialéctica, lo cual lo llevó a ser
aprendiz de Arquelao, quien lo iniciaría en el mundo de la filosofía y la moral.
Tuvo una breve carrera militar. Durante las batallas de Potidea desde 432 hasta 430
a.C. se desempeñó como un hoplita que sirvió con valor y honores. Lo mismo
sucedió en 424 y 422 a.C. Su valor y resistencia en las diferentes campañas
militares, fueron acreditadas por Alcibíades, quien destacó el valor de Sócrates en
cada contienda.
Su aporte en la filosofía fue especialmente ético. En su vida se dedicó a fomentar y
a ayudar a comprender objetivamente lo que es la justicia, amor y virtud, y el
conocimiento pleno de uno mismo. Pensaba que la ignorancia era la principal
causante de todos los vicios y que nadie es capaz de desear el mal; creía que todo
el que conociera el bien, actuaría de manera justa y transparente.
Sócrates en el 399 a. C. fue sentenciado por negar a los dioses del Estado y por dar
a conocer, deidades nuevas; además, se le culpó de alejar a la juventud de los
principios democráticos. La defensa en su propio juicio, lo recoge La Apología de
Platón.
Recibió la condena de muerte, preocupados por su destino, sus amigos quisieron
ayudarlo y planearon su huida, a lo cual Sócrates se negó y decidió acatar la
condena en honor a su filosofía. La noche final tomo una copa de cicuta y pronunció
algunas palabras memorables.
Después de su muerte, surgieron escuelas socráticas y la Academia Platónica
BIOGRAFÍA DE ARISTOTELES
Es considerado uno de los tres gran filósofos de la era antigua.
Gracias a sus enseñanzas, pudo compartir momentos con
muchas personalidades de la época, en especial con el gran
conquistador macedonio, Alejandro Magno.
Nació en una pequeña ciudad de Macedonia, Estagira, en la que
se crió durante sus primeras años. Allí, junto a su padre, recibió
enseñanzas de medicina que le sirvieron para ser uno de los
mayores, y primeros, investigadores de la ciencia médica de la historia.
Se trasladó a Atenas con 17 años para formar parte de la Escuela de Platón, pero
poco tiempo después, rechazó gran parte de sus postulados, creando los suyos
propios.
Desde la muerte de Platón, su pensamiento fue adquiriendo muchas más fuerza y
se convirtió en uno de los oradores y filósofos más destacados de la época. Su
pensamiento filosófico de desarrolló a través del análisis de obras ya publicadas,
sacando sus propias conclusiones.
Fundó su propia escuela, en la que se ocupaba de atender a sus aprendices en la
ciudad de Atenas. Era muy similar a la Academia de Platón en la que había
estudiado durante dos décadas. Sin embargo, la de Aristóteles era pública y, por lo
tanto, gratuita.
Se considera que fue Aristóteles el primero en tratar de estudiar la lógica del
pensamiento, así que es el padre de esta disciplina. Propuso una serie de modelos
para evaluar la validez de un determinado razonamiento.
También propuso un modelo para clasificar las diferentes formas de Gobierno, el
cual sigue vigente en la actualidad: monarquía, aristocracia, democracia, tiranía,
oligarquía y demagogia.
La filosofía de Aristóteles se caracteriza por su realismo, en contraposición del
pensamiento de su maestro basado más en el idealismo del mundo. Según la
metafísica, el filósofo determina las diez categorías que forman al ser humano:

Sustancia

Lugar

Acción

Cantidad

Cantidad

Pasión

Relación

Situación

Tiempo

Posesión
Estas acciones componen el mundo del hombre y se incluyen en su naturaleza
el principio de reposo y movimiento, siendo el movimiento el principal motor de
cualquier cambio.
Además, en el centro del pensamiento aristotélico se encuentra la felicidad
completa del ser humano. Según Aristóteles, esta felicidad sólo se puede alcanzar
a través de la búsqueda del conocimiento y de la razón.
Muerte del filósofo
La muerte de Aristóteles todavía no llega a estar clara del todo. Cuando Alejandro
Magno murió, los macedonios no eran bien vistos en Atenas, a pesar de que el
filósofo había pasado media vida en la capital helena.
Decidió entonces mudarse a la isla Eubea, donde acabó viviendo en Calcis. Según
los historiadores, al año siguiente, en el 322 a.C., Aristóteles apareció muerto sin
motivo aparente, y según las crónicas, fue por una enfermedad en los órganos
digestivos.
La tumba del filósofo jamás se ha encontrado a pesar de las numerosas
excavaciones que se han llevado a cabo en su ciudad de origen, Estagira.
Las frases de Aristóteles más destacadas

Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido.

Un buen estilo debe tener un aire de novedad y al mismo tiempo ocultar su arte.

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de
aplicar los conocimientos en la práctica.

La felicidad es el significado y propósito de la vida, la meta general y final de la
existencia humana.

Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.

La victoria tiene muchas madres y la derrota es huérfana.

Quien no es un buen seguidor no puede ser un buen líder.

Se quiere más aquello que se ha conseguido con muchas fatigas.

La meta de los sabios no es asegurar el placer, sino evitar el dolor.

No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho.

El carácter puede casi ser llamado el medio más eficaz de persuasión.

Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el
saber dudar a tiempo.

Es preciso que la filosofía sea un saber especial, de los primeros principios y de las
primeras causas.

En la pobreza y otras desgracias de la vida, los verdaderos amigos son un refugio
seguro.

La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.

Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no la
necesita.

Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes.

Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una
importancia absoluta.

Cuento como más valiente al que supera sus deseos que al que supera a sus
enemigos.

El amor se compone de un alma habitando por dos cuerpos.
BIOGRAFIA DE EPICURO
Originario de la Isla de Samos, en el año 341 a. C.
Filósofo griego proveniente de una familia ateniense,
conformada por 3 hermanos, su padre, Neocles y
Querestrata su madre. Desde chico fue educado por
varios filósofos y su padre, quien también era maestro.
Obtuvo la ciudadanía ateniense gracias a su padre.
Llegó a Atenas para cumplir con el servicio militar a sus 18 años, posteriormente en
el 322, junto a su padre se dedicó a enseñar en Colofón. En la isla de Lesbos más
específicamente en Mitilene fundó una escuela filosófica y llegó también a ser
director de una escuela en Turquía, en el 311.
En el 306 regresa a Atenas e imparte sus enseñanzas a un grupo de fieles
seguidores a su doctrina, el patio de su casa era el lugar destinado para ello, por
eso se les conocía con el nombre de filósofos del jardín.
Estudiantes provenientes de Asia Menor y Grecia decidieron ingresar a la escuela
de Epicuro, movidos por la inteligencia y carácter que este filósofo emanaba.
La capacidad como autor de Epicuro fue fenomenal, es por ello que tras su muerte
fue capaz de dejar un aproximado de 300 manuscritos. De los cuales aún se
conservan algunos fragmentos cortos, tres cartas y la biografía de Diógenes
Laercio.
Para Epicuro la sanación del alma humana es su filosofía, mientras que para
Aristóteles y Platón se trata de una continua búsqueda de conocimiento y verdad
que conduce la conducta humana, a la rectitud.
Hablamos de las enseñanzas de Epicuro, el filósofo griego. Y es que
el epicureísmo es la doctrina con mayor reconocimiento y la que ha generado gran
controversia en los tratadistas, donde los placeres intelectuales prevalecen a los
sensuales, los cuales interfieren con la paz espiritual.
Según Epicuro, la felicidad verdadera, está encontrar la tranquilidad al poder vencer
el miedo, de la vida futura, la muerte y los dioses.
El universo eterno e infinito, donde se alberga espacio y cuerpos, es lo que Epicuro
sostuvo, en cuanto a la física epicúrea.
LAS TRES PARTES DE LA FILOSOFÍA DE EPICURO
Para darle cuerpo a la filosofía de Epicuro es oportuno dividirla en tres partes: la
física, la canónica y la ética, veamos cada una de estas:
La física: Son dos los elementos fundamentales que según Epicuro conforman toda
realidad. Los átomos que poseen extensión, forma y peso, y por otro lado el vacío,
el cual es el espacio que permite la movilidad de dichos átomos.
La canónica: Esta parte de la filosofía que nos permite conocer y diferenciar lo falso
de lo verdadero.
La ética: Es así como concluye la filosofía de Epicuro. Es la forma o el método para
conseguir la felicidad, por medio de la tranquilidad total.
Una enfermedad renal, que le produjo fuertes dolores durante 14 días, fue la
responsable de la muerte del filósofo griego Epicuro, a la edad de 72 años en el año
270 a.C. en Atenas, Grecia. Concedió a 4 de sus esclavos la libertad, lo cual dejó
en un testamento custodiado por Diógenes Laercio.
BIOGRAFÍA DE IMMANUEL KANT
En la pequeña ciudad que actualmente se conoce como,
Kaliningrado en Rusia. Nació el 22 de abril de 1724 un
hombre que marcaría un antes y un después en el mundo de
la filosofía, este hombre fue Immanuel Kant.
Este filósofo originario de una numerosa familia, puesto que
tenía nueve hermanos de quienes tan solo cuatro lograron la
adultez, fue joven interesado constantemente en el estudio,
tuvo una gran influencia pietista de sus padres.
Fue un hombre que se caracterizó por ser muy organizado y de hábitos
rutinarios algo inequívocos, solo se alejaba de su ciudad a los alrededores de esta
para poder dar clase, pero en realidad nunca salió de la esta.
A sus 16 años logró entrar a la Universidad de Königsberg donde estudió física,
ciencias naturales, matemática, metafísica y filosofía, sin embargo, debió dar una
pausa a sus estudios en 1746, tras el fallecimiento de su padre, sin dejar de lado su
trabajo de investigación.
Durante un tiempo se convirtió en tutor privado en su ciudad natal y sus alrededores.
Su trabajo de investigación rendía frutos y para 1749 publica su primer escrito
filosófico titulado “Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas”.
Sus estudios y trabajo de investigación continuaron dando frutos, realizó muchas
publicaciones de contenido científico en las que realizaba algunos planteamientos
como el de la nebulosa protosolar, para explicar la formación del sistema solar a
partir de una gran nube de gas.
Igualmente propuso que la vía Láctea, estaba formada por una enorme nube
giratoria llena de estrellas. Estas teorías fueron confirmadas muchos años después
por los científicos.
Aunque Immanuel Kant nunca descuidó su trabajo científico, comenzó a sentirse
cada vez más atraído por el tema filosófico, entre las publicaciones realizadas
respecto a este tema están “El único fundamento posible de una demostración de
la existencia de Dios”.
También “Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la
filosofía”, la ya muy conocida, titulada; “La falsa sutileza de las cuatro figuras del
silogismo” entre otras.
Se ausenta por casi una década, poco contacto tiene con sus amigos y conocidos.
Es en este período cuando produce el que sería su trabajo más reconocido que
inequívocamente es “Crítica de la razón pura” de 1781.
En esta obra el filósofo desea explicar el conocer del conocimiento, la realidad en si
versus la realidad que puede ser creada por el individuo, una obra realmente
compleja que en su tiempo no fue muy tomada en cuenta por los académicos.
Continuó haciendo publicaciones, a su “Crítica de la razón pura” prosiguió “Crítica
de la razón práctica”, “Metafísica de las costumbres” “Crítica del juicio”. Estas obras
tuvieron muy buena acogida reafirmando tener un célebre lugar en la filosofía.
Su pensamiento realmente pudo marcar un antes y un después. Hoy en día no se
puede hablar de filosofía sin tener en cuenta su influencia. Fundador del criticismo
y gran representante del idealismo.
Este gran pensador pasa a la eternidad el 12 de febrero de 1804, en la misma
ciudad que lo vio nacer casi 80 años atrás.
Descargar