La Globalización y la Dirección Financiera de la empresa. Abstract Nuestro estudio empieza por definir la globalización, las Finanzas y en particular las Finanzas operativa. Siendo las finanzas parte importante para obtener la rentabilidad de una empresa, en cuyo fin intervienen diferentes actores definiendo la estrategia, operatividad, medición y resultados, es de gran importancia, minimizar los riesgos a los que se expone ante la globalización. Con este estudio, pretendo demostrar como la globalización afecta las decisiones y resultados, en particular de las finanzas operativas en la empresa. Así mismo pretendo mediante esta relación por influencia de la globalización en las finanzas operativas, apoyar las decisiones de los involucrados, permitiendo no solo atenuar los riesgos por efecto de la globalización, sino incluso adelantarse a ellos, para lograr una mejor gestión y resultados. ¿Qué es la globalización? Según Martínez González-Tablas (2003) “Por globalización entendemos la situación que se crea cuando existen factores, relaciones y procesos que tienen origen, actúan, se reproducen, repercuten o se identifican en el espacio mundial, con concreción y materialización diversa en flujos, actores, comportamientos y valores”. La globalización repercute en diversas actividades sociales y económicas, tanto en los países, su gobernabilidad, instituciones y las personas. Las empresas no escapan al entorno de la globalización, más aún cuando resulta evidente que la desregulación que ha acompañado el proceso de globalización reciente ha tenido consecuencias en su desarrollo y su gestión. De acuerdo a Turrent (1997) el proceso de globalización ha afectado profundamente la vida de millones de seres humanos. Abarca tres ámbitos: 1) el puramente económico, donde transforma la estructura de producción. 2) La globalización modifica la estructura financiera; el sistema de créditos para financiar la producción y el comercio de bienes y servicios. Este financiamiento se lleva crecientemente a cabo, gracias a la globalización, a través de las fronteras nacionales, en mercados globales, que conforman un solo sistema. 3) Por último, la globalización afecta el ámbito de las percepciones, ideas, creencias y gustos” Conforme segundo punto, la globalización modifica la estructura financiero y el sistema de créditos, afectando por ende a la empresa. Para ello debemos definir ¿qué es la empresa? ¿Qué es la empresa? Romero (1997), autor del libro “Marketing”, define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela". García del Junco & Casanueva Rocha (2011), autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados". Para Andrade Espinoza (2006), autor del libro "Diccionario de Economía”, la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios". El Diccionario de Marketing define a la empresa como una "unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad" (Cultural S.A., 1999, pág. 110). El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos" (Real Academia Española, 2017) Podemos concluir entonces que una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. Entre los fines económicos podemos citar: - Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. - Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. - Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan. - Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos. En este estudio nos referiremos exclusivamente a la Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. La forma de medir las utilidades en una empresa es la Rentabilidad. Existen muchas formas de medir la rentabilidad. Entre las más utilizadas están los ratios ROE, ROI, ROA, ROS, entre otros. No es nuestro fin en este estudio definir los ratios de rentabilidad, ni la utilización o aplicación de los mismos. Parte importante para lograr la rentabilidad de una empresa es la correcta administración de las finanzas. Entonces ¿Qué son las Finanzas? Etimológicamente la palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finís, que significa fin, en un principio se aplicó este término como fin de los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin, estos estaban constituidos por los recursos o ingresos. Simón Andrade Espinoza (2006), define el término finanzas de las siguientes maneras: 1) "Área de actividad económica en la cual el dinero es la base de las diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en inmuebles, empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, etc.", y 2) "Área de la economía en la que se estudia el funcionamiento de los mercados de capitales y la oferta y precio de los activos financieros" Según Bodie & Merton (2003), las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Para Ferrell & Hirt (2004), el término finanzas se refiere a "todas las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz". Podemos concluir que la definición de finanzas considera a un área de actividad en la cual el dinero es la base de las diversas realizaciones, sean inversiones en bolsa, en inmuebles, empresas industriales, construcciones y otros. El concepto de finanzas nos indica que la actividad que la comprende es la ciencia correspondiente a la administración de dinero, ya que todos los individuos, así como las entidades empresariales y las organizaciones, suelen obtener dinero para que el mismo sea invertido o gastado. El concepto de finanzas la relaciona directamente con el proceso mediante el cual, las instituciones, los mercados y todos los instrumentos correspondientes a la economía participan conjuntamente en la transferencia de dinero realizada entre las personas, las empresas y los gobiernos. Generalmente los servicios financieros, como los bancos o las entidades prestamistas, y todas las finanzas y su respectivo manejo de la administración son los sectores principales en los cuales se aplica el concepto de finanzas. Ahora bien, la definición de finanzas comprende varios factores que se encuentran involucrados directamente con ella, por ejemplo, las inversiones, los corredores de bolsa, la planificación financiera personal, los planificadores y asesores financieros, los gerentes de cartera, los analistas de valores, los agentes de bienes raíces, etc. Debemos comprender que las finanzas son la base de toda actividad comercial, y sin ellas la misma no se podría llevar a cabo, por ello es bueno que tengamos en cuenta que el concepto de finanzas, no solo se limita a explicarnos de qué se tratan, sino que también nos señala todos los factores que en ellas inciden. El concepto de finanzas debe ser aplicado siempre que una empresa realice la toma de decisiones financieras, la misma se divide en tres grupos diferentes. En el primero tenemos las decisiones de inversión que se van a referir al modo de empleo del dinero obtenido para que el mismo se invierta en recursos que pueden resultar productivos para el desarrollo de la empresa. En segundo lugar, tenemos las decisiones de financiación, en donde se buscan las mejores formas de financiar o refinanciar posibles deudas y los fondos correspondientes a las entidades empresariales; El tercer grupo de decisiones financieras es aquel que comprende las decisiones acerca de los dividendos, y que generalmente se encuentra vinculada a la política que la empresa emplea para el financiamiento. Generalmente cuando nos referimos a las personas involucradas, el concepto de finanzas nos señala a los propietarios de la entidad, los administradores y gestores, los acreedores, el gobierno, el personal empleado y el entorno en el cual la empresa lleva a cabo todas sus actividades; los mercados eficientes también son parte de este conjunto de pilares en los cuales se apoyan las decisiones financieras que a su vez se basan en la definición de finanzas conceptual. Es importante que sepamos que un mercado es eficiente, siempre y cuando refleje en su precio toda la información que indica una igualación entre los precios. En este caso diremos que mientras más eficiente sea un mercado, más difícil será crear un cierto valor. Si bien la definición de finanzas aplicada en cada uno de los sectores que comprende una empresa tiene finalidades completamente diferentes entre si, es importante que tengamos presente que, hablando de una generalidad, el concepto de finanzas nos indica que la meta principal de su aplicación en una empresa es la maximización de los ingresos obtenidos por la misma. La función financiera tiene como fin último incrementar el valor del negocio y alrededor de éste, se deben definir sus estrategias. Conseguir el fin de la función financiera, no es un trabajo aislado del gerente de finanzas, lograrlo es una responsabilidad de todos en la organización mediante el cumplimiento de las metas que cada uno tenga definidas. Entre sus responsabilidades se encuentran: 1) Hacer medible la estrategia. La alta dirección establece lo que debe lograr la empresa a un determinado periodo de tiempo. Para dichas consideraciones, los directores pueden apoyarse en estudios de mercado, la información histórica de la que disponga la empresa y sobre todo de su visión de futuro. Una vez definido a donde se quiere llegar y con cuales recursos lograrlos, es responsabilidad del área de Finanzas, enfocar las definiciones del negocio hacia su cumplimiento, ¿Cómo se alcanza eso? Midiéndolo. 2) Controlar los resultados. Conociendo a dónde queremos llegar, Finanzas, deberá vigilar y controlar los recursos, levantar la voz cuando las predicciones de venta se encuentran por debajo de lo proyectado, por tanto se deberán hacer recortes a lo planeado, o por el contrario, indicar cuando las cosas se encuentran por encima de lo definido, en cuyo caso, deberá tomar medidas para el incremento de la inversión para que sustente lo no previsto. 3) Dotar de los recursos con oportunidad. El área de Finanzas debe procurar que nunca se carezca de algo esencial para el desarrollo de las tareas prioritarias para el negocio. Para lo anterior, debe estar muy al pendiente de la facturación y su consiguiente cobranza. Obtener créditos o inversionistas para la ampliación de la planta productiva, vigilar que los recursos en caja estén generando rendimientos. Canalizar recursos a todos los participantes del negocio en los plazos y medios acordados. 4) Generar la información financiera y analizarla. Con base en los resultados obtenidos en un cierto periodo de tiempo, usualmente un mes, elaborar los estados financieros de la empresa, y con base en ellos, levantar banderas ante metas incumplidas y reenfocar a las mismas. De acuerdo con Faus & Tàpies (1999) “La función financiera en la empresa consiste en utilizar en cada momento las mejores fuentes de recursos, y en tener colocados estos recursos en las inversiones más adecuadas para cumplir los propios objetivos de la empresa”. ¿Qué son las finanzas operativas y cuál es su función? Como indica Faus & Tàpies (1999) para un correcto análisis de esta función es preciso distinguir entre recursos e inversiones que corresponden a cuestiones de planteamiento a largo plazo, y recursos e inversiones que corresponden a cuestiones de funcionamiento o a corto plazo. De los primeros, se ocupan las finanzas estructurales; de los segundos, las finanzas operativas. La responsabilidad de las finanzas estructurales es de la dirección financiera, de la dirección general y órganos superiores (consejo de administración, etc.). La responsabilidad de las finanzas operativas es también de todos los directivos operativos. Es, por tanto, imprescindible que todos estos directivos tengan una buena formación en los mecanismos que generan las finanzas operativas. Ambos tipos de finanzas se resumen en cada momento en dos magnitudes diferentes: El fondo de maniobra (FM) representa el volumen de recursos a largo que excede del inmovilizado neto. Es un tema de planteamiento (finanzas estructurales) que explicita el volumen de fondos permanentes disponibles para financiar operaciones. Las necesidades operativas de fondos (NOF) representan el volumen de fondos que, dado el funcionamiento operativo de la empresa, han resultado necesarios para sostener dichas operaciones. Es, pues, un concepto ligado al funcionamiento de la empresa (finanzas operativas). La diferencia entre NOF y FM da lugar a excedentes de tesorería o, más frecuentemente, a necesidades de nuevos recursos operativos. Estos se obtienen normalmente de las diversas fuentes de recursos negociados a corto plazo (RNC). La propia comparación entre NOF y FM suele aclarar bastante bien si existen defectos de planteamiento y/o defectos de funcionamiento en la empresa. Si una empresa tiene problemas, es importante saber si la razón es que está mal planteada o que funciona mal, o ambas cosas. El análisis e identificación de los mecanismos que generan la evolución de las NOF (fenómenos de crecimiento, estacionalidad, ciclos, etc.) constituyen una ayuda valiosa para comprender primero, y luego prever y cuantificar, las necesidades de fondos a negociar. Este tipo de conocimiento es esencial para mantener unas adecuadas relaciones con las instituciones financieras suministradoras de recursos a corto plazo. Figura 1.1. Representación esquemática de NOF vs FM Excedente de tesorería < FM NOF Fuente: Faus (1995) Aunque las magnitudes del FM y de las NOF (ambas medidas en unidades monetarias) y su evolución en el tiempo suelen contribuir decisivamente a un correcto diagnóstico de la situación financiera de la empresa, resultan también muy útiles una serie de magnitudes no monetarias llamadas ratios. Algunos de estos ratios se expresan como fracciones o porcentajes como, por ejemplo, el porcentaje de las deudas a corto cubierto por la tesorería. En muchas ocasiones, no es posible dar valores correctos para dichos ratios. En estos casos puede resultar útil una comparación con los ratios de empresas similares, si existe esta información. En cualquier caso, siempre es ilustrativo analizar la evolución en el tiempo de estos ratios, porque esta comparación suele dar luz sobre determinados fenómenos que puedan estar produciéndose. Otros ratios se expresan en términos de magnitudes operativas, singularmente días: días de deudores, días de stock, etc. Conociendo los procesos operativos de la empresa, estos ratios tienden a dar inmediatamente una visión de la eficacia de la gestión de compras, fabricación, cobro y otras divisiones operativas El presente estudio, no pretende definir los ratios, su uso, análisis u otros, sin embargo si es necesario precisar que el resultado de los ratios, los estados de procedencia y utilización de recursos constituyen un mecanismo adicional de análisis, apropiado para distinguir fenómenos o problemas específicos del período considerado. La dirección financiera tiene como misión principal obtener los recursos apropiados en lo referente la cuantía, costo y plazo para financiar en todo momento las inversiones necesarias para cumplir los objetivos de la empresa. Aquí, la palabra inversiones debe entenderse en un sentido amplio, indicando cualquier colocación de dinero, sea de forma permanente o transitoria. Desde este punto de vista, podemos hablar de la inversión en deudores y en mercancías, e incluso de la inversión en cuentas bancarias. Destacamos de la anterior definición dos aspectos importantes. Por una parte, hablamos tanto de obtención de recursos como de inversiones, subrayando con ello que las responsabilidades de la dirección financiera se extienden tanto al origen como a la utilización de los fondos. Por otra parte, hemos señalado como criterios de adecuación no solamente la cuantía y el coste, sino también el plazo. Estas dos ideas encuentran una plasmación simple en la representación esquemática del balance de una empresa que reproducimos en la Figura 1.2. El balance está constituido por dos bloques, que son de igual magnitud porque ambos representan la misma cosa: el volumen de los recursos que maneja la empresa. El bloque de la izquierda, o activo, clasifica estos recursos atendiendo al criterio de su utilización (dónde están empleados), y el bloque de la derecha, o pasivo, los clasifica atendiendo al criterio de su origen (de dónde provienen). Naturalmente, en nuestro esquema no aparece el detalle de cada uno de los orígenes ni de cada una de las utilizaciones de los recursos de los que dispone la empresa. El esquema recoge simplemente una agrupación de activos y de pasivos por el criterio del plazo, que resulta extremadamente conveniente para el tipo de análisis que realizaremos en este libro. Figura 1.2 Representación esquemática del balance ACTIVO (Empleos de recursos) PASIVO (Orígenes de recursos) Activo Recursos de terceros circulante a corto plazo Recursos Permanentes Activo inmovilizado Fuente: Faus (1995) En el activo a corto plazo, o activo circulante, encontraríamos típicamente las cuentas bancarias, las cuentas de clientes y otros deudores, los inventarios de materias primas, productos en curso y acabados, etc., mientras que en el activo inmovilizado estarían los terrenos y edificios, la maquinaria e instalaciones y otras inversiones de tipo permanente. Por el lado del pasivo a corto plazo, encontraríamos el dinero que nos han prestado nuestros proveedores, los bancos, otros acreedores, etc., y en el pasivo a largo plazo, o recursos permanentes, están los fondos propios de la empresa (capital y reservas) y los préstamos a largo plazo. Los problemas asociados a la gestión de los diversos tipos de inversiones y de recursos son de naturaleza muy distinta, pero el esquema anterior nos da una primera pauta para clasificar tipos de problemas que tienen una serie de rasgos comunes. Con frecuencia podemos encontrar textos de finanzas que, partiendo de la clasificación anterior, basada en el criterio del plazo, hablan de “finanzas a corto plazo y finanzas a largo”. Las primeras se referirían a la gestión del activo circulante y del pasivo a corto plazo y, las segundas, a la gestión del inmovilizado y de los recursos a largo plazo. No tenemos nada que objetar a esta distinción que, repetimos, se ajusta precisamente al criterio de clasificación antes señalado. No obstante, en este estudio tomaremos un punto de vista muy práctico, menos basado en conceptos, por atractivos que sean, y más basado en problemas, soluciones y responsables de ponerlas en práctica. Por esta razón hablaremos de finanzas operativas, en lugar de finanzas a corto, y de finanzas estructurales, en lugar de finanzas a largo. Como ya hemos indicado antes, las finanzas operativas se ocupan de problemas que responden fundamentalmente a lo que llamaremos cuestiones de funcionamiento, por oposición a los problemas asociados a la gestión de las finanzas estructurales, que responden a cuestiones de planteamiento. ¿Qué entendemos por cuestiones de funcionamiento? Observemos que, en general, las partidas que componen el activo circulante y una buena parte de las que componen el pasivo a corto plazo tienen que ver con el volumen de operaciones de la empresa. Si crecen las ventas, crecen los deudores. Al crecer las compras, crece también el volumen de crédito de los proveedores, etc. También quedan afectadas algunas de estas partidas al cambiar las circunstancias del entorno en el que se desarrollan los negocios de la empresa. Si aumentan los impagados, aumenta la cifra de deudores que habrá que financiar; si se prevé escasez de una materia prima en el futuro, puede ser necesario almacenar cantidades excepcionales de la misma en previsión de posibles dificultades de aprovisionamiento. Esto provoca también un aumento de las necesidades de financiación. En otras palabras, las partidas del activo circulante y del pasivo a corto plazo quedan profundamente afectadas por la evolución diaria de la marcha de los negocios, por las posibles estacionalidades y por otras cuestiones de tipo operativo. Por el contrario, y aparte del momento fundacional que acabamos de comentar, el volumen del inmovilizado y el de los recursos permanentes es mucho más estable y varía fundamentalmente en función de decisiones específicas: adquisición de una máquina, propuesta de una ampliación de capital, etc. Estas decisiones habitualmente vienen planteadas precisamente en términos de la variación cuantitativa que experimentarán determinadas partidas del balance. A través de este tipo de decisiones se procura buscar un equilibrio entre los recursos y las inversiones a largo plazo, de acuerdo con el planteamiento deseado. La gestión de las inversiones y recursos relacionados con las operaciones implica unos problemas y unos protagonistas completamente distintos. Nadie dice “vamos a aumentar nuestra cifra de deudores en xxx dólares” No obstante, a través de mecanismos indirectos, a veces poco comprendidos (impagados, alargamiento del plazo de cobro, exigencia por parte de los clientes de fechas de valor, cuentas compensatorias asociadas al descuento de efectos, etc.), la inversión real en deudores puede haber aumentado considerablemente por encima de los mencionados xxx dólares, sin que nadie lo haya autorizado expresamente y, en ocasiones, sin que nadie realmente se entere. Las raíces de la tragedia de muchas empresas, especialmente de las pequeñas, hay que buscarlas ahí. No es infrecuente encontrarse con empresarios que han estado ponderando cuidadosamente durante bastante tiempo si hacer o no una inversión en inmovilizado, digamos que, de xxx dólares, y estudiando de dónde obtendrían el dinero para esta inversión, mientras iba aumentando el volumen de activo circulante que había que sostener en cantidades muy superiores a los citados xxx dólares, sin darse cuenta y sin tomar acción alguna para corregirlo o para financiar estas nuevas necesidades. Como resumen de estas ideas digamos que a la primera cuestión que hay que dilucidar, si una empresa empieza a evidenciar problemas financieros – manifestados normalmente a través de dificultades para atender los pagos y escasez de recursos en general- es el origen de estos problemas. La pregunta crucial es si la empresa está mal planteada o si funciona mal. Cualquier método de análisis o diagnóstico que ignore esta pregunta está viciado en su propia base. Desde la perspectiva proporcionada por las ideas anteriores, se tendría que efectuar un estudio más detallado de la dirección financiera de las operaciones, considerando el Análisis y diagnóstico, Previsiones y planificación financiera de las operaciones y la gestión concreta de cada una de las partidas del activo circulante y del pasivo a corto plazo. De la gestión de los pasivos a corto plazo o finanzas operativas (a veces llamados recursos a corto espontáneos –deuda a proveedores, provisiones, otros acreedores, etc.-, que surgen espontáneamente por el hecho de estar realizando operaciones), y de los recursos llamados recursos a corto plazo negociados (que se obtienen normalmente de las entidades financieras en forma de crédito o préstamos, cuya cuantía, coste y plazo deben negociarse con la entidad que proporciona dichos recursos), implica en gran medida conseguir los resultados que se delinearon mediante la planificación estratégica de la empresa. Sin embargo, por efecto de la globalización, las empresas y por ende las finanzas operativas se ven influidas y pueden tener resultados diferentes a los planeados lo que “nos lleva a la imposibilidad de entender la Globalización Financiera sin comprender, que las finanzas se engloban dentro de un proceso económico más general” (Martínez González-Tablas, 2003). ¿De qué forma puede influir la globalización en las finanzas operativas? “Los movimientos de capital, más que el comercio de bienes y servicios, se han convertido en los motores y la fuerza que conduce la economía mundial” (Shah, 2014). La globalización influye en las finanzas operativas de muchas formas, tal como indica Shah (2014) en su estudio la dimensión financiera de la globalización influye en que las finanzas han llegado a hacer parecer pequeño cualquier otra actividad económica y ejercer influencias increíbles y que hay una tendencia general de interpretar el poder de finanzas como la posición neutra sobre la base de indicadores objetivos De esta manera la globalización influye, de diferentes formas en las finanzas operativas, por ejemplo, como efecto de una crisis en otro país, la globalización puede traer consecuencias en la disponibilidad de liquidez, que encarezca o abarate las tasas de interés o incluso se contraiga la disponibilidad de fondos, afectando los recursos espontáneos de las finanzas operativas y en consecuencia a las NOF. En la misma medida, por efecto de una medida económica efectuada en otro país, la globalización repercute en el tipo de cambio o conversión de una moneda en otra, y con ello traer un efecto en los fondos destinados al pago de importaciones o exportaciones. Así mismo un deterioro económico, puede traer consecuencias en la disponibilidad de fondos de proveedores, acortando o alargando los periodos de crédito que se negocian con estos. La literatura relevante ha demostrado que es posible predecir el fracaso empresarial antes de que éste suceda, a través de la información financiera y mediante la aplicación de ratios contables que nos indiquen el comportamiento de la empresa (Marín Hernández, Mondragón-González, & Antón Renart, 2011) Podemos señalar cuatro consecuencias de la globalización en las finanzas operativas: 1. Efecto en la disponibilidad de recursos monetarios. La disponibilidad de recursos monetarios afectará la oferta y demanda de los fondos que necesita la empresa para operar, lo que implica que los encargados de conseguir y administrar los fondos en una empresa deberán negociar con Bancos y proveedores la obtención de los mismos, concediendo incluso algunos activos fijos como garantías reales en su respaldo. 2. Efecto en los precios de las materias primas. Las materias primas en especial los comodities tienen condicionados sus precios a efectos de la globalización y sus coyunturas. Las variaciones de los precios no pueden ser influidas por la sola intermediación de las empresas o individuos, ya que obedecen a factores externos, por lo que las consecuencias de las fluctuaciones de precios de las materias primas y dependiendo del grado de compromiso en la estructura de costos, pueden ocasionar variaciones en los mismos y por ende afectarán la utilidad y rentabilidad de la empresa. Una forma de minimizar estos efectos puede ser la compra adelantada de materia prima, sin embargo, tiene efecto en la inmovilización de recursos en inventarios y derivar fondos destinados con otro fin a estas compras adelantadas, medidas que generan costos adicionales. Además, al efectuar compras adelantadas, se cae en el campo de la especulación, que puede ser finalmente riesgoso por la fijación de costos que afectará su estructura hasta la culminación de los inventarios. Otra forma de minimizar la fluctuación de precios por efecto de la globalización es la de intermediar las bolsas de comodities, fijando los precios mediante productos subyacentes y opciones beneficiosas a todas las partes. Esta fijación de precios tiene que ser debidamente cotejada con la estructura de costos y el flujo de caja de la empresa, de tal manera que la empresa se mantenga competitiva. 3. Efecto en las tasas de interés. Como producto de medidas económicas de expansión monetaria e incentivo al consumo en otros países, se recurre a la afectación de las tasas de referencia de los bancos centrales. Estas tasas se replican, dependiendo del tamaño de la economía del país en otros países, como efecto de la globalización. Uno de los efectos, se da en las tasas de interés de los créditos, que se ofrecen en las instituciones financieras de los países. Es claro el ejemplo de los Estados Unidos de América, que bajaron la tasa de referencia de la FED a 0.25, para incentivar el estímulo económico, tras la crisis sub prime. El efecto en otros países como el Perú, que tiene acceso a facilidades crediticias bi moneda, esto es en Soles y Dólares, condujo que la gestión de conseguir recursos más baratos para las finanzas operativas, se tomaran fondos en dólares, por tener tasas más baratas que los soles. Con la finalidad de proteger la eventualidad de una fluctuación de las tasas o aprovechar una coyuntura donde se aprecie una ventaja por una mejor tasa ofrecida por una moneda sobre otra, se puede obtener cobertura de las tasas menores, aunque el financiamiento se obtenga en moneda distinta, mediante lo que se denomina “préstamos mejorados” que consiste en una cadena de forwards aprovechando la tasa de interés más baja de la otra moneda. Otro efecto de la tasa de interés es cuando en un país se efectuó un préstamo con tasa variable y en otro con tasa fija. Ante la predicción o expectativa que cambien las condiciones de las tasas, se puede intercambiar las tasas mediante un SWAP IRS. En este sentido si se tiene un préstamo a tasa fija, y la predicción es que bajarán las tasas, conviene que estas se transformen en variables y de igual manera, si el préstamo original fue con tasa variable, ante una expectativa de alza de tasas, conviene fijar la tasa. Esto se consigue mediante un intercambio (SWAP) de tasas de interés (IRS), que se logra mediante la intermediación de dos bancos en diferentes países. Esto es posible gracias a la globalización. 4. Efectos en los tipos de cambio de monedas. A consecuencia del comercio internacional entre países que usualmente tienen monedas diferentes, existe una exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio. Este efecto se da en los pagos o cobros en monedas diferentes a las locales de importaciones o exportaciones respectivamente que efectúa la empresa. Para no quedar expuesto a una variación del tipo de cambio, que afectará los costos y flujo de caja de la empresa, se puede efectuar cobertura de la moneda, mediante la compra futura de la moneda foránea, lo que es conocido como forwards. Una combinación de los efectos de las variaciones de tipo de cambio también puede favorecer adquirir un préstamo en moneda diferente a la local, lo cual se consigue mediante una cadena de forwards. Obviamente toda decisión de intermediar en el mercado de divisas, mediante opciones y derivados, debe analizarse para cada caso y siempre con una asesoría especializada. Lo expuesto líneas arriba, sirve únicamente como ejemplo de las distintas opciones que permiten a los directivos de las finanzas operativas minimizar los riesgos de fluctuación en tipo de cambio, tasas, etc. y prever consecuencias sobre el manejo de las finanzas operativas a consecuencia de los efectos de la globalización. Conclusión En el presente estudio, se ha demostrado como la Globalización tiene efectos importantes en el manejo de las finanzas operativas de una empresa, con alteración de su estructura, metas, consecución de objetivos y rentabilidad. Así mismo se identifica al menos cuatro efectos (disponibilidad de recursos, precios de materia prima, tasas de interés, tipo de cambio) de la globalización en las finanzas operativas. Finalmente se deslizan algunas formas de predicción de estos efectos y sugerencias para adelantarse y minimizar los riesgos por efecto de la Globalización, utilizando algunos mecanismos a modo de ejemplo. Esta predicción a los eventos originados por la globalización, servirá de ayuda a los Directivos encargados de la gestión de Finanzas Operativas en las empresas, sugiriéndoles incluso el modo de reaccionar o adelantarse a las posibles consecuencias, logrando minimizar el riesgo. REFERENCIAS Agencia, E. U. (04 de mayo de 2010). Finanzas-análisis. El Universal, pág. . Obtenido de https://search.proquest.com/docview/250727443?accountid=43847 Andrade Espinoza, S. (2006). Diccionario de economía. Lima: Editorial Andrade. Barlas, S. (2017). Derivatives are an issue again. Strategic Finance, 13. Barlas, S. (2017). New IRS rules on foreign currency. Strategic Finance, 16. Bodie, Z., & Merton, R. C. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación. Chadwick, A. (2017). Regulating excessive speculation: commodity derivatives and the global food crisis. International & Comparative Law Quarterly, 66(3), 625-655. doi:https://doi.org/10.1017/S0020589317000136 Cultural S.A. (1999). Diccionario de marketing. (B. Pujol Bengoechea, Ed.) Madrid: Cultural S.A. Faus, J. (09 de 1995). Finanzas operativas: análisis y diagnóstico. Navarra: IESE insight. Obtenido de IESE Insight. Faus, J., & Tàpies, J. (1999). Finanzas operativas: gestión financiera de las operaciones del día a día. Barcelona: Estudios y Ediciones IESE. Ferrell, O., & Hirt, G. (2004). Introducción a los negocios en un mundo cambiante. México: McGraw-Hill . Gabrielsson, M., Sasi, V., & Darling, J. (2004). Finance strategies of rapidly‐growing Finnish SMEs: Born Internationals and Born Globals. European Business Review, 16(6), 590-604. doi:https://doi.org/10.1108/09555340410565413 García del Junco, J., & Casanueva Rocha, C. (2011). Prácticas de la gestion empresarial. Madrid: Mc Graw Hill. García Quero, F. J. (2010). Aproximación crítica a la crisis económica mundial: sistema capitalista, política monetaria y globalización financiera. Pecvnia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León(10), 7594. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/920388596?accountid=43847 Gil, J. M. (2012). La contabilidad: su contenido proyectivo en el contexto de las predicciones. Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León(15), 59-78. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1418664467?accountid=43847 Gil, J. M. (2016). La Contametría como expectativa: métrica de las Finanzas, número de la realidad y acción de la sociedad. Revista Criterio Libre, 14(24), 24-54. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1892983530?accountid=43847 Hanson, G. H., Scheve, K. F., & Slaughter, M. J. (2007). Public finance and individual preferences over globalization strategies. Economics and Politics, 19(1), 1-33. doi:http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0343.2007.00300.x Kotler, P. (1998). Dirección de mercadotecnia (8a ed. ed.). México: Prentice-Hall hispanoamericana. Lin, J. B., Pantzalis, C., & Park, J. C. (2017). Corporate derivatives use policy and information environment. Review of Quantitative Finance and Accounting, 49(1), 159–194. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s11156-016-0586-9 Maquieira V., C., Olavarrieta S., S., & Zutta G., P. (2007). Determinantes de la estructura de financiación: evidencia empírica para Chile. El Trimestre Económico, 74(293(1)), 161-193. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/220862898?accountid=43847 Marín Hernández, S., Mondragón-González, Z., & Antón Renart, M. (2011). Crisis bancarias, información financiera y modelos de predicción: Estudio de un caso. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 5(1), 32-41. doi:10.3232/GCG.2011.V5.N1.02 Martínez González-Tablas, A. (2003). Reflexión metodológica en torno a la globalización. Revista de Economía Mundial(9), 83-110. Real Academia Española. (12 de Julio de 2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Real Academia Española: http://www.rae.es/ Romero, R. (1997). Marketing. Lima: Editora Palmir E.I.R.L. Shah, A. (2014). Gobernando para obtener resultados en un mundo globalizado y localizado. Revista do Serviço Público, 52(4), 5-56. Stehlík, M., Helperstorfer, C., Hermann, P., Šupina, J., Grilo, L. M., Maidana, J. P., . . . Stehlíková, S. (2017). Financial and risk modelling with semicontinuous covariances. Information Sciences, 394-395, 246-272. doi:https://doi.org/10.1016/j.ins.2017.02.002 Turrent, I. (28 de Diciembre de 1997). Globalización: ¿el futuro de la humanidad? Reforma. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/311555006?accountid=4384 Unceta Satrustegui, K. (1999). Globalización y desarrollo humano. Revista de economía mundial(1), 149-162. Obtenido de https://search.proquest.com/docview/1002546892?accountid=43847 Wagner, H. (2005). Globalization and financial instability: Challenges for exchange rate and monetary policy. International Journal of Social Economics, 32(7), 616-638. doi:https://doi.org/10.1108/03068290510601144 Yi, K.-M., & Zhang, J. (2017). Understanding global trends in long-run real interest rates. Economic Perspectives, 41(2), 1-20. doi:https://www.chicagofed.org/publications/economic-perspectives/2017/2-yizhang Zhang, S., & Sunb, Y. (2017). Forward starting options pricing with double stochastic volatility, stochastic interest rates and double jumps. Journal of Computational and Applied Mathematics, 325, 34-41. doi:https://doi.org/10.1016/j.cam.2017.04.013