Subido por Inma Mayo iglesias

ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Anuncio
01
Estructura de la formación
profesional
■■ Conocer la normativa sobre la Formación Profesional para el Empleo
en sus diferentes modalidades de impartición, identificando sus características y colectivos destinatarios.
■■ Establecer pautas de coordinación metodológica adaptada a la modalidad formativa de la acción a impartir.
■■ Saber cómo debe realizarse la programación didáctica de una acción
formativa en función de la modalidad de impartición y de las características de los destinatarios.
■■ Elaborar la programación temporalizada del desarrollo de las unidades didácticas programadas, secuenciar contenidos y actividades.
■■ Distribuir, esquemáticamente, los contenidos y actividades programados en función de la duración y horario de la acción formativa.
Índice de la Unidad Didáctica 01
01 Estructura de la formación profesional
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Sistema nacional de las cualificaciones: catálogo nacional de cualificaciones y formación modular,
nivelesde cualificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Subsistema de formación profesional reglada: programas de cualificación. Profesional inicial y ciclos
formativos: características, destinatarios y duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3. Subsistema de la formación profesional para el empleo: características y destinatarios. Formación
de demanda y de oferta: características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.4. Programas formativos: estructuradel programa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.5. Proyectos formativos en la formación en alternancia con el empleo: estructura y características . . . . . 44
Contacto con el Centro
Teléfono
937192107
Correo Postal
Marqueses de Barberá, 43
08210 Barberá del Vallés, Barcelona
Fax
937192108
Internet
www.itemformacion.com
[email protected]
2
www.contratosdeformacion.com
[email protected]
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Introducción
Desde la entrada de España en la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986, la sociedad española ha sufrido un proceso de convergencia en diferentes aspectos. Uno de estos cambios
ha sido la adaptación de una política común en materia de formación que asegure las capacitaciones de los diferentes profesionales, a la vez que se unifica el trabajo para facilitar la movilidad de los
trabajadores entre los diferentes estados que conforma la unión.
Es debido a estas nuevas necesidades que se desarrolla el Sistema Nacional de Cualificación de
Formación Profesional (SNCFP).
UD1 Estructura de la formación profesional
3
1.1.
Sistema nacional de las cualificaciones:
catálogo nacional de cualificaciones
y formación modular, niveles
de cualificación
El Sistema Nacional de Cualificaciones de Formación Profesional se creó con la finalidad de facilitar,
unificar e integrar las distintas formas de certificación y acreditación de las cualificaciones profesionales en el estado español. Este sistema fue creado a través de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de
junio. Asimismo, supone un mecanismo de homogenización a nivel europeo de los niveles de formación y acreditación profesional para la obtención del libre movimiento de trabajadores en el mercado
laboral de la Comunidad Europea. De esta manera se favorece al desarrollo profesional y social de
las personas, y se cubren las necesidades del sistema productivo.
En consecuencia a la creación de la Ley Orgánica 5/2002, se configura también el Catálogo Nacional de Cualificaciones como núcleo institucional del sistema, cuya función se complementa con
el procedimiento de acreditación de las cualificaciones. Este incluye el contenido de la formación
profesional asociada a cada cualificación.
4
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
La Administración General del Estado, las comunidades autónomas, los agentes sociales, las
universidades, las cámaras de comercio y las
entidades se implican en el desarrollo del Sistema Nacional de Cualificación. Estas están representadas en el Consejo General de la Formación Profesional (CGFP), hecho que hace que
se crea el servicio del Instituto Nacional de las
Cualificaciones (INCUAL).
Para identificar y actualizar las necesidades de
cualificación, así como para su definición y la de
la formación requerida, se establecen procedimientos de colaboración y consulta con los diferentes sectores productivos y con los interlocutores sociales.
Las ofertas de Formación Profesional referidas
al catálogo de cualificaciones tienen carácter oficial y estos títulos de Formación Profesional y
certificados de profesionalidad solo pueden ser
expedidos por las administraciones competentes. Con tal de optimizar el uso de los recursos
públicos es necesario que se establezca una
coordinación entre las administraciones públicas
y las ofertas formativas.
Estas ofertas públicas se modificarán según la
función de mercado y de las cualificaciones que
se requieran. Aun así, en la planificación se debe
hacer una atención especial a:
◦◦ La enseñanza de la informática y la
comunicación.
◦◦ Los idiomas de la Unión Europea.
◦◦ La prevención de riesgos laborales.
UD1 Estructura de la formación profesional
5
■■ El SNCFP se guía por los siguientes principios básicos:
◦◦ Fomentar el desarrollo personal en el ejercicio del derecho
al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
◦◦ Satisfacer las necesidades del sistema productivo y del empleo a lo largo de toda la vida.
◦◦ Facilitar el acceso de todos los ciudadanos, en condiciones
de igualdad, a las diferentes modalidades de la formación
profesional.
◦◦ Promover la participación y cooperación de los agentes sociales con los poderes públicos y de las administraciones
públicas entre sí.
◦◦ Adecuar la formación y las cualificaciones a los criterios de
la Unión Europea.
◦◦ Promocionar el desarrollo económico con atención a las
distintas necesidades que, en cada región, presenta el sistema productivo.
■■ El SNCFP tiene descritas unas finalidades fundamentales:
◦◦ Formar y capacitar a los trabajadores para el ejercicio profesional, promoviendo una oferta formativa de calidad.
◦◦ Proporcionar información y orientación sobre la Formación
Profesional y las cualificaciones para el empleo.
◦◦ Fomentar el desarrollo del espíritu emprendedor mediante
la incorporación a la oferta formativa de acciones que capaciten para el desempeño de actividades empresariales y
por cuenta propia.
◦◦ Poder evaluar y acreditar oficialmente las cualificaciones
profesionales, cualquiera que sea su modalidad de adquisición.
◦◦ Favorecer la inversión pública y privada en la cualificación
de trabajadores y aprovechar del mejor modo los recursos
dedicados a Formación Profesional.
El SNCFP reúne la información y la orientación en materia
de formación profesional y empleo. Tiene un procedimiento
de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las
cualificaciones profesionales.
La evaluación y mejora de la calidad proporciona tanto la
oportuna información sobre el funcionamiento de este como
la adecuación a las necesidades formativas individuales y del
sistema productivo. Es por esta razón que la evaluación tiene
como finalidad básica garantizar la eficacia de sus acciones y
su adecuación a las necesidades del mercado de trabajo.
6
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
El Gobierno, con una previa consulta al Consejo General de
Formación Profesional, es el que se encarga de la coordinación de los procesos de evaluación y de su establecimiento.
Al mismo tiempo, la Unión Europea es quien desarrolla diferentes iniciativas para mejorar la calidad de la formación profesional. Alguna de estas decisiones, por ejemplo, es la elaboración de un documento donde se recoge el Marco Común de
Aseguramiento de la Calidad para la Formación Profesional en
Europa (Common Quality Assurance Framework CQAF – for
VET in Europe).
Finalmente, para mantener la información completamente actualizada, es recomendable darse de alta en la Comunidad
Virtual del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación
Professional (CEDEFOP).
1.1.1. Instituto Nacional de Cualificaciones y
el Consejo General de la Formación Profesional
Tanto el Instituto Nacional de Cualificaciones, como el Consejo
General de la Formación Professional son dos instrumentos
que se han creado para el desarrollo y la vigilancia del SNCFP.
El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el elemento técnico que apoya al Consejo General de Formación
Profesional para poder lograr los objetivos del SNCFP. Este
departamento fue creado por el Real Decreto 375/1999, de 5
de marzo, y tiene total capacidad e independencia de criterios.
Tal y como se ve reflejado en la Ley Orgánica 2/2002, de les
Cualificaciones y de la Formación Profesional, se le atribuye
al INCUAL la responsabilidad de definir, elaborar y actualizar
el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales y el
Catálogo Modular de Formación Profesional.
El INCUAL tiene como objetivos:
◦◦ Observar las cualificaciones y su evolución.
◦◦ Determinar las diferentes cualificaciones.
◦◦ Acreditar estas cualificaciones.
◦◦ Desarrollar la integración de las cualificaciones
profesionales.
◦◦ Seguir y evaluar el Programa Nacional de Formación.
UD1 Estructura de la formación profesional
7
El INCUAL es el encargado de desarrollar estos objetivos, los cuales se ven plasmados en las diferentes funciones que ejerce.
Este organismo propone la regularización y la gestión del SNCFP, a la vez que establece las características que deben reunir las cualidades profesionales y los criterios sobre sus requisitos. También
instaura una metodología básica para definir el modelo que debe adoptar una cualificación técnica
e identifica las competencias profesionales para que estas puedan ser debidamente acreditadas y
reconocidas.
Se deben precisar los criterios sobre la evaluación de la competencia y el procedimiento para la
concesión de acreditaciones por las autoridades competentes. Plantea y actualiza los métodos para
constituir modalidades de acreditación de competencias profesionales del SNCFP.
Asimismo, implanta el procedimiento que permite responsabilizar a las Agencias o Institutos de
Cualificaciones de ámbito autonómico y agentes sociales, tanto en la definición del Catálogo de
Cualificaciones profesionales como en la actualización de las demandas sectoriales.
Desarrolla, en su calidad de instrumento básico al servicio del Consejo General de Formación Profesional, actividades esencialmente técnicas de la Formación Profesional, referidas tanto al ámbito
nacional como al comunitario, tales como: estudios, informes, análisis comparativos, recopilación de
documentación, dotación bibliográfica, y seminarios científicos.
Otra de las funciones es facilitar las interrelaciones funcionales entre actividades formativas de los
diferentes subsistemas de Formación Profesional, y de las titulaciones y certificaciones que generen, con los sistemas de clasificación profesional surgidos de la negociación colectiva, como a su
vez realizar las tareas necesarias para el establecimiento de un marco de referencia de la programación general de todos los subsistemas, al tiempo que apoya la tarea normativa y de reglamentación
de la formación profesional.
Igualmente, propone las medidas necesarias para la regulación del sistema de correspondencias,
convalidaciones y equivalencias entre los tres subsistemas de Formación Profesional (reglada, ocupacional y continua), incluyendo la experiencia laboral.
Con todo ello mejora el diseño y contenido de los certificados de profesionalidad; así facilita las
homologaciones y correspondencias entre estos y las unidades de competencia. Además, apoya
la puesta en marcha y expansión del nuevo contrato para la formación, concibiendo un modelo de
desarrollo formativo que potencie el carácter cualificante que le otorga la Ley.
A través del Consejo General de Formación Profesional, propone la definición del alcance de los
módulos de Formación Profesional Ocupacional, con sitas a su capitalización, mediante el correspondiente certificado de profesionalidad, para el trabajador que los curse.
Por último, realiza propuestas sobre la certificación de acciones de formación continua, en relación
al SNCFP, mediante su integración en el Sistema de Certificados Profesionales, tanto en términos
jurídicos como operativos.
8
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Para una buena función del INCUAL, este, se divide en una serie de áreas:
Dependencia orgánica
Dependencia Funcional
Ministerio de Educación
Consejo General de Formación
Dirección
del Instituto
y Ciencia
Profesional (CP)l
Observatorio
Investigación metodológica
profesional
Diseño de las
Información
y articulación del sistema
cualificaciones
y gestión
nacional de cualificaciones
de los recursos
profesionales
Esquema como se distribuye el INCUAL
Dirección del instituto
El nombramiento y cese del Director del INCUAL se efectúa mediante una orden del Ministro de
Educación, Cultura y Deporte, previa conformidad del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, y con
informe preceptivo del Consejo General de Formación Profesional.
A la dirección se le encomienda la coordinación y el impulso de sus trabajos y actividades con las
siguientes competencias:
◦◦ Elaborar y presentar a la Comisión Permanente del Consejo General de Formación Profesional
la Propuesta de los planes de actividades anuales.
◦◦ Desarrollar los planes de actividades aprobados por la Comisión Permanente del Consejo General de Formación Profesional.
◦◦ Presentar ante la Comisión Permanente o el Pleno del Consejo General cuantos informes le
sean requeridos.
◦◦ Actuar en nombre del INCUAL ante las instancias y organismos relacionados con sus funciones.
UD1 Estructura de la formación profesional
9
Área de Observatorio Profesional
Los objetivos de esta área son principalmente los siguientes dos:
◦◦ Establecer los procedimientos y convenios necesarios que aseguren la cooperación y el flujo
recíproco de información entre los diferentes observatorios profesionales. Estos convenios incluirán la participación de los agentes sociales, con quienes se definirán las especificaciones
técnicas de la información a proporcionar y recibir, así como sus contenidos mínimos.
◦◦ Proporcionar información sobre la evolución de la demanda y oferta de las profesiones, ocupaciones y perfiles en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta, los sistemas de clasificación
profesional surgidos de la negociación colectiva, entre otros.
Área de investigación metodológica y articulación del SNCFP
Esta área se encarga de cumplir estos objetivos:
◦◦ Proponer un procedimiento para la evaluación, reconocimiento y acreditación de la competencia
profesional.
◦◦ Realizar el seguimiento y evaluación de cada cualificación y de su Formación Profesional
asociada.
Área de Diseño de la Cualificaciones
Los objetivos de esta área son:
◦◦ Definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.
10
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
◦◦ Determinar los módulos asociados a cada cualificación para conformar el Catálogo Modular de
Formación Profesional, donde se incluyen los requisitos básicos que debe cumplir el contexto
formativo para asegurar su calidad.
Área de Información y Gestión Recursos
El único objetivo de esta área es gestionar los recursos y la información del INCUAL.
Sobre el proceso de acreditación de competencias, el procedimiento de evaluación, y las convocatorias abiertas se puede obtener información relativa en las distintas administraciones a través de la
dirección estatal, del directorio autonómico y del Servició Público de Empleo Estatal.
El Consejo General de Formación Profesional (CGFP) es un órgano consultivo donde participan las
organizaciones sindicales y empresariales, así como las Administraciones Públicas. Se creó mediante la Ley 1/1986, de 7 de Enero, modificada posteriormente por la Ley 19/1997, de 9 de junio.
Esta norma dio entrada a los representantes de las Comunidades Autónomas, entre los cuales se
incluyen a los de las ciudades de Ceuta y Melilla.
UD1 Estructura de la formación profesional
11
Adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el CGFP está concebido como el órgano especializado que asesora al Gobierno en materia de Formación Profesional, y es el organismo rector
del INCUAL, y determina cuáles son sus funciones directivas como tal.
Es decir, el Consejo delega a su Comisión Permanente la aprobación de los planes de actividades
del INCUAL, de acuerdo con las líneas prioritarias establecidas en Pleno Consejo, y sigue su cumplimiento. A la vez que formula propuestas al Consejo General sobre materias que tienen relación con
las funciones propias del instituto. Elabora propuestas para optimizar los recursos presupuestarios
de que se dispone el INCUAL y para viabilizar sus planes de actuación. Además, también examina
la memoria anual de las actividades del INCUAL para su remisión al Consejo.
Entre los objetivos y funciones que se le atribuyen destacan:
◦◦ Elaborar y proponer al Gobierno, para su aprobación, el Programa Nacional de Formación Profesional, dentro de cuyo marco las Comunidades Autónomas con competencias en la gestión de
aquel podrán regular las características específicas para sus respectivos territorios.
◦◦ Evaluar y controlar la ejecución del Programa y proponer su actualización cuando fuera necesario, sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas en este ámbito.
◦◦ Informar los proyectos de planes de estudios y títulos correspondientes a los diversos grados y
especializaciones de formación profesional, así como las certificaciones de profesionalidad en
materia de formación profesional ocupacional y, en su caso, su homologación académica o profesional con los correspondientes grados de formación profesional reglada, sin perjuicio de las
competencias del Consejo Escolar del Estado en esta materia.
◦◦ Informar sobre cualesquiera asuntos que, respecto a formación profesional, pueda serle sometido por las Administraciones Públicas.
◦◦ Emitir propuestas y recomendaciones a las Administraciones Públicas competentes en materia
de formación profesional, especialmente las relacionadas con la ejecución del Programa Nacional de Formación Profesional.
◦◦ Proponer acciones para mejorar la orientación profesional, en particular las realizadas en el ámbito del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
◦◦ Evaluar y hacer el seguimiento de las acciones que se desarrollen en materia de formación profesional.
En la estructura del Consejo General de Formación Profesional se asegura la representatividad
de las administraciones competentes y los poderes públicos. Este consejo está compuesto por 77
miembros distribuidos de la siguiente forma.
◦◦ 1 Presidente.
◦◦ 4 Vicepresidentes.
◦◦ 17 Vocales designados en el ámbito de la Administración General del Estado.
◦◦ 17 Vocales en representación de las comunidades autónomas, así como un vocal por cada una
de las ciudades de Ceuta y Melilla.
◦◦ 19 Vocales por parte de las organizaciones empresariales más representativas.
◦◦ 19 Vocales por parte de las agrupaciones sindicales más representativas.
12
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Presidencia
ministro
Secreteria
general
Vicepresidencia
Administración
Comunidades
Organizaciones
Organizaciones
general
autónomas
empresariales
sindicales
17 consejeros
17 consejeros
19 consejeros
19 consejeros
El CGFP funciona en Pleno o en Comisión Permanente, aunque también puede actuar en comisiones de trabajo, cuando así lo decidan los dos organismos anteriores. Su actividad se regula mediante el correspondiente reglamento, aprobado por/ el Real Decreto 1684/1997, de 7 de noviembre.
El Consejo en Pleno está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes, todos los Vocales y el
Secretario General.
En cambio, la Comisión Permanente está compuesta por cinco representantes de cada subámbito
(Administración General del Estado; Comunidades Autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla, Organizaciones empresariales y Organizaciones sindicales). Corresponde a esta comisión la
función de supervisar y controlar la aplicación de los acuerdos del pleno del Consejo. Asimismo,
el hecho de proponer cuantas medidas se estimen necesarias para el mejor cumplimiento de las
misiones del Consejo. Además, tendrá que realizar otras funciones que les sean oportunamente
encomendadas por el Pleno del Consejo.
El Pleno y la Comisión Permanente del CGFP expresan su voluntad mediante la adopción de Acuerdos, los cuales se alcanzan por mayoría de votos de los miembros asistentes.
El Secretario General del Consejo es un funcionario del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
con voz pero sin voto, elegido a propuesta conjunta de los Ministerios de Educación y Ciencia y de
Trabajo y Asuntos Sociales. Actuará, igualmente, como Secretario de la Comisión Permanente.
1.1.2. Cualificaciones y competencias
Las Cualificaciones y las Competencias son dos conceptos que nos ayudan a entender mejor la estructura del SNCFP. Estos se ven reflejados en Europa, ya que son contemplados del mismo modo
que en España.
UD1 Estructura de la formación profesional
13
En primer lugar, las cualificaciones son el conjunto de competencias profesionales con significado
para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular y a través de la experiencia
laboral.
Por otra parte las competencias profesionales son el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo.
1.1.3. Catálogo Nacional de las Cualificaciones y formación modular
El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) fue creado en el Real Decreto
1128/2003 de 5 de septiembre, aunque su base se encuentra en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de
junio. Se instauró como el principal instrumento del SNCFP que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en
función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.
Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español, organizadas en familias profesionales y niveles. Constituye la base para elaborar la oferta formativa
de los títulos y los certificados de profesionalidad. Además, recoge el contenido de la formación
profesional asociada a cada cualificación, de acuerdo con una estructura de módulos formativos
articulados.
La elaboración de este catálogo corresponde al INCUAL, que deberá mantenerlo y actualizarlo,
como también le pertenece la producción del Catálogo Modular de Formación Profesional.
Las finalidades de este catálogo son:
◦◦ Facilitar la adecuación de la Formación Profesional a los requerimientos del sistema productivo.
14
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
◦◦ Fomentar el desarrollo, la integración y la calidad de las ofertas de la Formación Profesional.
◦◦ Promover la formación a lo largo de la vida, mediante la acreditación y acumulación de aprendizajes profesionales adquiridos en diferentes ámbitos.
◦◦ Contribuir a la transparencia del mercado laboral y fomentar la movilidad de los trabajadores, de
modo que se facilite el ajuste entre la oferta y la demanda de empleo.
Para la obtención de estos fines se desenvuelven las siguientes funciones:
◦◦ Identificar, definir y ordenar las cualificaciones.
◦◦ Establecer los correspondientes contenidos formativos y determinar las ofertas que conducirán a
la obtención de títulos de Formación Profesionales y certificados de profesionalidad.
◦◦ Evaluar, reconocer y acreditar competencias profesionales obtenidas mediante la experiencia
laboral o vías no formales de formación.
◦◦ Facilitar la información y orientación profesional y los procesos de evolución y mejora de la calidad del SNCFP. Asimismo, servirá para establecer ofertas formativas adaptadas a colectivos con
necesidades específicas.
En el catálogo se ven reflejadas las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo, ordenadas y conteniendo la formación asociada a cada una de ellas. Dichas cualificaciones
se encuentran distribuidas en diferentes familias y niveles. Es de este modo, como se han definido
26 tipos de familias, en base a las que se articula en el sistema, atendiendo a criterios de afinidad
con la competencia profesional de las ocupaciones y puestos de empleo detectados. Por otra parte
se han establecido cinco niveles de acuerdo al grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad precisos para realizar dicha actividad laboral.
En esta estructura se desarrolla una organización modular que se denomina Catálogo Modular de
Formación Profesional. Este está formado por el conjunto de módulos formativos asociados a las
diferentes unidades de competencia de las cualificaciones profesionales, es decir, forman unos bloques coherentes de formación en sí mismos y constituyen las unidades mínimas susceptibles de
acreditación. A su vez, proporcionan un referente común para la integración de las ofertas de formación que permiten la capitalización y el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida.
Mediante el catálogo se promueve una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a los
distintos destinatarios, de acuerdo con sus expectativas de progresión profesional y de desarrollo
personal. Además, atiende a las demandas de formación de los sectores productivos, por lo que
persigue un aumento de la competitividad al incrementar la cualificación de la población activa.
1.1.4. Niveles de cualificación
Las 26 familias profesionales están contenidas en el anexo I del Real Decreto 1128/2003, de 5 de
septiembre. El orden corresponde a criterios de carácter sectorial y funcional, donde se relacionan
los factores de adaptabilidad y de progreso. Cada una de estas familias está caracterizada por un
conjunto de actividades económicas marcadas por la Clasificación Nacional de Actividades Económicas y por el conjunto de ocupaciones, definido por el Catálogo Nacional de ocupaciones, además
de la asignación de una formación por parte del INCUAL.
UD1 Estructura de la formación profesional
15
FAMILIAS PROFESIONES
AGA.
Agraria
MAP.
Marítimo-pesquero
INA.
Industrias Alimentarias
QUI.
Química
IMP.
Imagen Personal
SAN.
Sanidad
SEA.
Seguridad y medio ambiente
FME.
Fabricación mecánica
ELE.
Electricidad y electrónica
ENA.
Energía y agua
IMA.
Instalación y mantenimiento
TMV.
Transporte y mantenimiento de vehículos
IEX.
Industrias extractivas
EOC.
Edificación y obra civil
VIC.
Vidrio y cerámica
MAM.
Madera, mueble y corcho
TCP.
Textil, confección y piel
ARG.
Artes gráficas
IMS.
Imagen y sonido
IFC.
Informática y comunicaciones
ADG.
Administración y gestión
COM.
Comercio y marketing
SSC.
Servicios socioculturales y a la comunidad
HOT.
Hostelería y turismo
ADF.
Actividades físicas y deportivas
ART.
Artes y artesanías
Tabla de las familias profesionales, con las siglas identificativas asociadas
Referente a los niveles de cualificación, estos suponen un conjunto de descriptores del aprendizaje,
que indican los resultados pertenecientes a una cualificación profesional. La progresión de los conocimientos, la iniciativa, la autonomía, la responsabilidad y la complejidad de las actividades son la
base de los criterios para el establecimiento de estos niveles.
■■ Nivel 1: competencia en un conjunto reducido de actividades de trabajo relativamente simples
y dentro de procesos normalizados. Los conocimientos teóricos y las capacidades prácticas a
aplicar son limitados.
16
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
■■ Nivel 2: competencia en un conjunto de actividades profesionales bien determinadas con la
capacidad de utilizar los instrumentos y técnicas propias, que concierne principalmente a un
trabajo de ejecución que puede ser autónomo en el límite de dichas técnicas. Requiere conocimientos de los fundamentos técnicos y científicos de su actividad y capacidades de comprensión y aplicación.
■■ Nivel 3: competencia en un conjunto de actividades profesionales que requieren el dominio de
diversas técnicas y puede ser ejecutado de forma autónoma. Comporta responsabilidad de coordinación y supervisión del trabajo técnico y especializado. Es por esta razón que es necesaria la
comprensión completa de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades, y la evaluación de los factores de los procesos y de sus repercusiones comunes.
■■ Nivel 4: competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales complejas realizadas
en una gran variedad de contextos que requieren conjuntar variables de tipo técnico, científico,
económico u organizativo para planificar acciones, definir o desarrollar proyectos, procesos, productos o servicios.
■■ Nivel 5: competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales de gran complejidad.
Se realizan en diversos contextos y a menudo impredecibles, que implican planificar acciones o
idear productos, procesos o servicios. Es imprescindible tener y demostrar una gran autonomía
personal. Ejercer frecuentemente la responsabilidad en la asignación de recursos, en el análisis,
diagnóstico, diseño, planificación, ejecución y evaluación.
UD1 Estructura de la formación profesional
17
1.2.
Subsistema de formación profesional
reglada: programas de cualificación.
Profesional inicial y ciclos formativos:
características, destinatarios y duración
El marco general de la Formación Profesional en España se encuentra regulado por la Ley Orgánica
de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo. En el capítulo V del Título II se desarrollan las bases
de las Formación Profesional. Además, su regulación se dispone en el Real Decreto 1147/2011, de
29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema
educativo.
La Formación Profesional es el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño
cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica, tal y como se define en la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de junio. En esta
también se hace referencia que este tipo de formación incluye asimismo las enseñanzas propias de
la Formación Profesional Inicial, las acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores,
y las acciones destinadas a la formación continua en las empresas.
La formación reglada forma parte del sistema educativo y su finalidad es preparar a los alumnos
para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que
pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de
una ciudadanía democrática.
18
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
La estructura de la Formación Profesional establece un conjunto de ciclos formativos que mantienen una organización modular, con diferentes duraciones y fundamentados en contenidos teóricoprácticos que se adecuan a los diversos campos profesionales.
Los objetivos generales son:
1. Los alumnos deben adquirir las capacidades generales que les permitan el desarrollo de competencias generales correspondientes a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios
realizados.
2. Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente y los
mecanismos de inserción profesional, conociendo los derechos y obligaciones que se derivan de
las relaciones laborales en dichos ámbitos.
3. Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y
en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
4. Trabajar en condiciones de seguridad y salud como también prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.
5. Desarrollar el aprendizaje continuado y la adaptación a cambios en los procesos productivos y
sociales.
6. Fomentar el impulso de un espíritu emprendedor para el desarrollo de actividades e iniciativas
empresariales.
En base al Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, las enseñanzas de la Formación Profesional se
ordenan del siguiente modo:
1. Módulos profesionales específicos de los Programas de cualificación Profesional Inicial.
2. Ciclos Formativos de Grado Medio.
3. Ciclos Formativos de Grado Superior.
4. Cursos de especialización.
UD1 Estructura de la formación profesional
19
1.2.1. Estructura de los títulos de Formación Profesional
Para la organización de las enseñanzas de Formación Profesional se establece que todas las enseñanzas deberán encontrar correspondencias con perfiles profesionales y que se estas se organizarán en base a módulos de duración variable.
Las enseñanzas de Formación Profesional deben permitir el acuerdo del aprendizaje con otras actividades y responsabilidades específicas de apoyo educativo. Estos títulos tienen que cumplir como
mínimo los siguientes contenidos.
1. Identificación del título o curso de especialización, para lo que es necesario incluir:
◦◦ Denominación.
◦◦ Nivel en el Sistema educativo.
◦◦ Duración.
◦◦ Familia o familias profesionales.
◦◦ Nivel en el marco nacional de cualificaciones, en el caso de los ciclos de grado superior, nivel
en el marco nacional de cualificaciones para la educación superior y su equivalencia con los
marcos europeos.
2. Perfil profesional al que se adapta, así como las competencias generales y profesionales, personales y sociales. Además, se deberán incluir la relación de las cualificaciones profesionales y unidades de competencias del Catálogo Nacional de las Cualificaciones que se encuentren incluidas
en el mismo.
3. El entorno profesional, incluyendo las ocupaciones y puestos de trabajo a los que se podrá aspirar
una vez concluida la formación.
4. La prospectiva para el futuro del sector al que va destinado.
5. Enseñanzas. Se deberán establecer y reseñar:
◦◦ Los objetivos generales.
◦◦ Los módulos profesionales.
6. Los parámetros básicos del contexto formativo (espacios y equipamientos, número de puestos
escolares…).
7. La correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia.
8. Convalidaciones, exenciones y equivalencias reconocidas.
9. Información sobre los requisitos para el ejercicio profesional, para cuya formación vayan destinados.
10. En el caso de los títulos de grado superior, se deberán incluir aquellas materias de bachillerato
que faciliten la admisión.
20
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
1.2.2. Programas de Cualificación Profesional Inicial.
Características, destinatarios y duración
Los Programas de Cualificación Profesional están destinados a alumnos que, teniendo un mínimo
de 16 años, no han obtenido el título de Educación Secundaria Obligatoria. Estos programas se
constituyen en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 30 de mayo donde se establece que las
administraciones educativas organizarán este tipo de formación. Su regulación se realiza en base al
Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo.
Tal y como especifica el artículo 2 de la Orden ECI/2755/2007, de 31 de julio su finalidad es contribuir al desarrollo personal, a la adquisición de las competencias necesarias para permitir la inserción
socioprofesional del alumnado, facilitar la obtención de la titulación de Graduado en educación secundaria obligatoria, así como el acceso a la educación y la formación a lo largo de la vida, y potenciar el ejercicio satisfactorio de la ciudadanía.
Y los objetivos establecidos son:
1. Promover y fomentar el desarrollo de competencias en el alumnado que le propicien el desarrollo
de un proyecto de vida personal, social y profesional satisfactorio y acorde con los valores y la convivencia en una sociedad democrática.
2. Proporcionar al alumnado las competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1
de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, con el fin de facilitar
la inserción laboral en una actividad profesional de manera cualificada.
3. Proporcionar una formación en centros de trabajo regulada, evaluable y tutelada, que permita
aplicar y reforzar lo aprendido en el programa, y familiarizarse con la dinámica del mundo laboral.
4. Facilitar el desarrollo de las competencias básicas de la educación secundaria obligatoria y, con
ello, la posibilidad de obtener la titulación correspondiente, así como la de proseguir estudios en
diferentes enseñanzas por las vías previstas en la legislación vigente, para continuar aprendiendo
a lo largo de la vida.
UD1 Estructura de la formación profesional
21
5. Prestar apoyo tutorial y orientación sociolaboral personalizados
que promuevan y faciliten el desarrollo personal, los aprendizajes, el conocimiento del mercado laboral y la búsqueda activa de
empleo.
6. Facilitar experiencias positivas y enriquecedoras de trabajo
para que los alumnos se reconozcan a sí mismos como personas
valiosas y capaces de ser, convivir y trabajar con los demás.
7. Desarrollar la capacidad de continuar aprendiendo de manera
autónoma y en colaboración con otras personas, con confianza
en las propias posibilidades y de acuerdo con los propios objetivos y necesidades.
8. Conectar las necesidades y finalidades del sistema educativo y
las del sector productivo.
La estructura de desarrollo de estos programas se rige por los
siguientes:
■■ Módulos obligatorios: cualifican al alumnado de las enseñanzas para el desempeño de la actividad profesional correspondiente y el acceso a los diferentes Ciclos Formativos de
Grado Medio. Estos módulos deberán tener una duración entre las 1050 y las 1800 horas, y pueden ser específicos profesionales o formativos de carácter general.
◦◦ Módulos específicos profesionales: hacen referencia a las
unidades de competencia correspondiente a cualificaciones profesionales del nivel 1 del CNCP. Estos módulos están dirigidos principalmente a que el alumnado adquiera y
desarrolle las competencias profesionales incluidas en el
perfil profesional del programa. En ellos también se contempla un módulo de formación en centros de trabajo.
◦◦ Módulos formativos de carácter general: están orientados
para desarrollar las competencias básicas que posibilitan
cursar con éxito un ciclo formativo de grado medio.
■■ Módulos voluntarios: complementan la formación necesaria
para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Estos módulos pueden cursarse de manera
simultánea a los módulos obligatorios, o una vez finalizados
satisfactoriamente estos. Se establece que estos módulos no
serán computables a efectos de duración mínima de los programas.
22
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Para poder acceder a estos Programas de Cualificación Profesional Inicial los alumnos no deberán estar en posesión del título de Educación
Secundaria Obligatoria y tendrán que ser mayores de 16 años y preferentemente menores de
21. Aun así, si existe un acuerdo entre padres o
tutores y los alumnos, estos podrán acceder teniendo solo 15 años. No obstante deberán haber
cursado el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria y sin tener posibilidad de cursar
el tercer curso, o haber repetido ya una vez en
esta misma etapa.
También podrán adherirse a estos programas
aquellos jóvenes que estén escolarizados pero
que se encuentren en grave riesgo de abandono
escolar y/o con un historial elevado de absentismo. O directamente jóvenes desescolarizados
que hayan abandonado la escolaridad obligatoria tempranamente y deseen reincorporarse a la
educación reglada.
Además, los jóvenes que no posean la titulación
básica pero deseen acceder al mercado laboral,
para el cual necesitan una cualificación profesional básica, también podrán formar parte, así
como también aquellos con necesidades educativas especiales que hayan cursado la escolarización básica en centros ordinarios o de educación especial.
En todo caso, no se deberá haber superado otro
programa de cualificación profesional inicial. A
su vez, deben haberse agotado todas las vías
de atención a la diversidad previstas en la legislación vigente.
Una vez superado el PCPI, se obtienen las siguientes titulaciones oficiales en función de los
módulos superados:
◦◦ Certificado o certificados de profesionalidad
de nivel 1 que correspondan en función de los
módulos profesionales específicos superados.
◦◦ Certificado académico que permitirá el acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio, si
se superan los módulos obligatorios.
UD1 Estructura de la formación profesional
23
◦◦ Certificado del Programa de Cualificación Profesional Inicial, si se superan todos los módulos del
programa. En este caso se obtendrá también el título de Graduado/a en Educación Secundaria
Obligatoria.
Además, si se aprueban los módulos obligatorios se tiene un acceso directo a los ciclos formativos
de grado medio o sino a través de la prueba de acceso específica o del curso de acceso; del mismo
modo, pueden formar parte del mercado laboral.
1.2.3. Ciclos Formativos, características, destinatarios y duración
La Formación Profesional está constituida por los ciclos formativos de Grado Medio y los de Grado
Superior, tal y como indica en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 30 de mayo, y como se ve
reflejado en el CNCP.
Ciclos Formativos de Grado Medio
Los Ciclos Formativos de Grado Medio tienen como objetivo capacitar al estudiante, de una manera
práctica, de los conocimientos y destrezas necesarias para poder incorporarse al mundo laboral.
La titulación obtenida es la de técnico de la profesión correspondiente al ciclo cursado. Dicha titulación permite el acceso a otros ciclos formativos de grado medio o a los ciclos formativos de grado
superior mediante una prueba de acceso.
El objetivo de estos estudios es el hecho de realizar tareas de manipulación de herramientas y la
aplicación de técnicas que exigen niveles relativamente modestos de habilidad.
Requiere conocimientos técnicos y científicos de la actividad y capacidades de aplicación y comprensión del proceso.
Conseguir todas aquellas actitudes que permitan al alumnado adaptarse a las situaciones laborales
presentes y futuras, y asumir responsabilidades en una profesión determinada.
Esta formación técnico-práctica conduce a una titulación de nivel medio, vigente y con futuro, que
prepara para tareas de mandos intermedios. Los titulados obtienen la cualificación necesaria para
realizar trabajos técnicos propios de la profesión.
24
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Para acceder a estos estudios, es necesario cumplir uno de los siguientes requisitos:
■■ Con titulación académica:
◦◦ Es necesario haber superado la ESO o estar en posesión de un título superior.
■■ Sin titulación académica:
◦◦ Haber superado los módulos obligatorios de un programa de cualificación profesional inicial.
◦◦ Haber superado el curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio en
centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa.
◦◦ Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio. Esta se convoca anualmente y los aspirantes deberán tener 17 años como mínimo para poder presentarse. La prueba
tiene por objeto comprobar la madurez del aspirante en relación con los objetivos de la educación
secundaria obligatoria.
◦◦ Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior o la prueba de acceso
a la universidad para mayores de 25 años.
Ciclos Formativos de Grado Superior
Los Ciclos Formativos de Grado Superior están dirigidos especialmente a los alumnos que con el
título de bachillerato y como alternativa a la universidad, buscan unos estudios superiores, prácticos, que los cualifiquen para incorporarse al mundo laboral. La titulación obtenida es la de Técnico
Superior de la profesión correspondiente al ciclo cursado. Dicha titulación permite el acceso directo
a los estudios universitarios.
El objetivo de estos estudios es conseguir todas aquellas actitudes que permitan al alumnado adaptarse a las situaciones laborales presentes y futuras, y asumir responsabilidades de coordinación
y de programación en una profesión determinada, así como planificar el trabajo de las personas
y hacer las correspondientes verificaciones y valoraciones. La titulación oficial obtenida es la de
Técnico/a Superior de la profesión correspondiente.
Los ciclos formativos de grado superior están dirigidos a los alumnos que con el título de bachillerato
y como alternativa a la universidad, buscan unos estudios superiores, prácticos, que los cualifiquen
para incorporarse al mundo laboral.
Esta formación técnico-práctica conduce a una titulación de nivel superior, vigente y con futuro, que
prepara para tareas de mandos intermedios. Los titulados obtienen la cualificación necesaria para
realizar trabajos técnicos propios de la profesión, pero también para asumir responsabilidades de
planificación, organización y coordinación.
Así pues, pueden planificar su propio trabajo pero también programar y responsabilizarse del trabajo de otros, teniendo en cuenta los recursos necesarios, los métodos a aplicar, las verificaciones
a realizar y las valoraciones económicas correspondientes. En definitiva, estos titulados tienen una
visión de conjunto del sistema en el cual trabajan y de los diferentes elementos que lo componen.
UD1 Estructura de la formación profesional
25
Para acceder a estos estudios, es necesario cumplir uno de los siguientes requisitos:
Prueba de selectividad
Bachillerato
Grado Universitario
CFGS
Prueba de acceso
Cursos Formativos
a CFGS
de Grado superior
■■ Con titulación académica:
◦◦ Es necesario tener el título de bachiller.
■■ Sin titulación académica:
◦◦ Mediante la superación de una prueba que se convoca cada año regulada por la administración
educativa correspondiente. Deberán tener 19 años cumplidos o 18 si se está en posesión del título de técnico de Grado Medio de la misma familia profesional o familias afines reglamentariamente establecidas. La prueba tiene por objeto comprobar la madurez del aspirante en relación con
los objetivos del bachillerato y sus capacidades respecto al campo profesional correspondiente
al ciclo formativo de grado superior.
◦◦ Poseer un título de técnico de Grado Medio y haber superado un curso de formación específico
para el acceso a ciclos de grado superior en centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa.
◦◦ Haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
Módulos profesionales que configuran los Ciclos Formativos
Con respecto a las enseñanzas, además de los objetivos generales, se establecen una serie de
módulos profesionales que con carácter de mínimos deben estar incluidos en las enseñanzas de la
Formación Profesional.
Estos módulos profesionales son los siguientes:
1. Módulos asociados a las unidades de competencia del CNCP.
2. Módulos de formación y orientación laboral.
3. Módulo de empresa e iniciativa emprendedora.
4. Módulo de formación en centros de trabajo.
5. Módulo de proyecto, que será específico de aquellos Ciclos Formativos de Grado Superior.
26
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
El Real Decreto por el que se establezca cada título de Formación Profesional deberá recoger la
siguiente información:
1. Denominación y código.
2. Los objetivos expresados en resultados de aprendizaje.
3. Criterios de evaluación.
4. Contenidos básicos del currículo. Estos se describirán en forma de procedimientos, conceptos y
actitudes, y se agruparán en bloques relacionados directamente con resultados del aprendizaje.
5. Orientaciones pedagógicas.
6. Duración mínima en horas del módulo profesional en la modalidad presencial.
7. Número de créditos ECTS (European Credit Transfer System) de cada módulo profesional en los
Ciclos Formativos de Grado Superior y cursos de especialización.
8. Requisitos del profesorado.
UD1 Estructura de la formación profesional
27
1.3.
Subsistema de la formación profesional
para el empleo: características
y destinatarios. Formación de demanda
y de oferta: características
La formación profesional se define como el conjunto de instrumentos y acciones que tienen por objeto
impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formación que
responda a sus necesidades y contribuya al desarrollo de una economía basada en el conocimiento.
El Subsistema de Formación Profesional para el empleo se regula en base al Real Decreto 395/2007,
de 23 de marzo, el cual unifica las dos modalidades de Formación Profesional en el ámbito laboral
existentes hasta el momento: la formación ocupacional y la formación continua.
Esta medida está dirigida a mejorar la formación de trabajadores ocupados y desempleados, y a
adaptarla a la nueva realidad económica y social.
Sus fines son:
◦◦ Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y desarrollo personal.
◦◦ Proporcionar a los trabajadores los conocimientos y las prácticas adecuados a las competencias
profesionales requeridas en el mercado de trabajo y a las necesidades de las empresas.
28
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
◦◦ Contribuir en la mejora de la productividad y competitividad de las empresas.
◦◦ Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral.
◦◦ Promover que las competencias profesionales adquiridas por los trabajadores tanto a través de
procesos formativos (formales y no formales), como de la experiencia laboral, sean objeto de
acreditación.
Las iniciativas de formación que configuran este sistema son cuatro.
■■ Formación de demanda: abarca las acciones formativas de las empresas y los permisos
individuales de formación financiados total o parcialmente con fondos públicos, para responder
a las necesidades específicas de formación planteadas por las empresas y sus trabajadores.
Estructura del subsitema de formación para el empleo
Formación
de demanda
Acciones formativas
de las empresas
Permiso individual
Formación
de oferta
Formación
en alternancia
Acciones de
investigación e
innovación
■■ La Formación de oferta: comprende los planes de formación dirigidos principalmente a trabajadores ocupados y que pueden ser tanto intersectorial como sectorial, así como las acciones
formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, con el fin de ofrecerles una formación que
les capacite para el desempeño cualificado de las profesiones y el acceso al empleo.
UD1 Estructura de la formación profesional
29
Estructura del subsitema de formación para el empleo
Formación
de demanda
Acciones
intersectoriales
Dirigida a ocupados
Formación
de oferta
Acciones
sectoriales
Dirigida
a desempleados
Formación
en alternancia
Acciones
de investigación
e innovación
■■ La Formación en alternancia con el empleo: está integrada por las acciones formativas de los
contratos para la formación y por los programas públicos de empleo y formación, los cuales se
imparten en casas taller, casas de oficios y talleres de empleo. Ambos permiten que el trabajador
pueda compatibilizar la formación con la práctica profesional en el puesto de trabajo.
Estructura del subsitema de formación para el empleo
Formación
de demanda
Formación
de oferta
Contratos
Formación
en alternancia
para la formacion
Programas públicos
de empleo-formacion
Acciones
de investigación
e innovación
30
Escuelas taller
Casas de oficios
Talleres de empleo
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
■■ Las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación: son aquellas que permiten mejorar la eficacia del subsistema de formación profesional para el empleo. Incluyen acciones de
estudio, investigación e innovación.
Los destinatarios y colectivos prioritarios son:
1. Todos los trabajadores ocupados y desempleados
◦◦ Todos los trabajadores asalariados que presten servicio en entidades públicas (no incluidos en
el siguiente apartado), incluidos los trabajadores fijos discontinuos en períodos de no ocupación,
los trabajadores que accedan al desempleo aun cuando se encuentren en período de formación,
los trabajadores que se encuentren en regulación de empleo en sus periodos de suspensión por
expediente autorizado.
◦◦ En la formación de oferta podrán participar los trabajadores ocupados y desempleados. Para ella se establecerán proporciones de los mismos que puedan acceder por parte de las Administraciones Públicas.
◦◦ En la formación en alternancia con el empleo podrán participar los trabajadores contratados para
la formación y los trabajadores desempleados (en los términos que regula los contratos de formación y programas públicos de empleo-formación).
2. La formación de los empleados públicos se desarrollará en base a planes específicos, que se
promoverán en los acuerdos que se suscriban con las Administraciones Públicas.
3. Podrán tener prioridad en las acciones formativas de la formación para el empleo las personas
que cuenten con una de las siguientes características:
◦◦ Desempleados: que sean mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, víctimas de terrorismo y
violencia de género, desempleados de larga duración, mayores de 45 años y personas en riesgo
de exclusión social.
◦◦ Trabajadores ocupados: de pequeñas y medianas empresas, mujeres, afectados y víctimas del
terrorismo y violencia de género, mayores de 45 años, trabajadores con baja cualificación y personas con discapacidad.
UD1 Estructura de la formación profesional
31
1.3.1. Disposiciones Comunes en la Formación Profesional para el empleo
La Formación Profesional para el empleo contará con una serie de especificaciones que son comunes a todas las modalidades de formación. Estas especificaciones hacen referencia a las acciones
formativas, la impartición de la formación, los centros y entidades que podrán impartir dichas acciones formativas, la acreditación y registro de las acciones formativas. Asimismo, contará con un
apartado especial que enmarca esta formación en el ámbito de los certificados de profesionalidad.
Las acciones formativas, según el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, son las acciones dirigidas a la adquisición y mejora de las competencias y cualificaciones profesionales, pudiéndose
estructurar en varios módulos formativos con objetivos, contenidos y duración propios.
Además, también se especifica que la formación dirigida a la obtención de certificados de profesionalidad tendrá un carácter modular, con la finalidad de favorecer la acreditación parcial acumulable.
Cuando no esté vinculada a la obtención de dichas autentificaciones se dividirá en módulos formativos con una duración adecuada y adaptada a las posibilidades de los usuarios, sin que, en ningún
caso, sea menor a 6 horas lectivas.
La participación de los trabajadores en las acciones formativas no podrá superar las 8 horas diarias.
Además, no podrán ser catalogadas como acciones formativas aquellas que no supongan el desarrollo de un proceso formativo, como por ejemplo las jornadas, ferias, congresos, etc.
Dicha formación podrá impartirse presencialmente con un máximo de 25 alumnos permitidos, y si
es a distancia convencional o por teleformación deberá haber un tutor por cada 80 participantes,
aunque existe la posibilidad que las administraciones competentes dicten un número inferior de
estudiantes.
Se considera teleformación cuando la interacción telemática de alumnos, tutores y recursos se encuentre en diferente lugar, y se produzca mediante el uso de las nuevas tecnologías. Los módulos
que incluyan una parte o la totalidad de formación a distancia tendrán que ser tutorizados para facilitar el proceso de aprendizaje del alumno.
32
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Mediante la Orden Ministerial se fijarán las disposiciones económicas máximas de financiación, en
función de las modalidades de impartición, aunque se podrán establecer módulos económicos específicos para las acciones que así lo requieran.
Podrán impartir acciones formativas de enseñanza para el empleo las Administraciones Públicas
competentes a través de centros propios o que se establezcan mediante convenio. Los centros Nacionales de Referencia, los centros Integrados de Formación Profesional y el resto de centros de las
Administraciones Públicas que cuenten con los espacios e instalaciones oportunos, se consideran
centros propios.
Tanto las organizaciones empresariales y sindicales, como las empresas que desarrollen acciones formativas para sus trabajadores o desempleados con compromiso de contratación, como los
centros o entidades de formación que impartan estos cursos de una manera no dirigida para la obtención de certificados de profesionalidad, siempre que se hallen debidamente registrados por las
administraciones competentes, también podrán ofrecer este tipo de enseñanzas.
Las comunidades autónomas podrán establecer Registros donde se inscribirán centros y entidades
que impartan Formación Profesional para el empleo en sus respectivos territorios. Asimismo, el
Servicio Público de Empleo Estatal mantendrá permanentemente actualizado el Registro estatal
de centros y entidades de formación, de carácter público. Dichos centros deberán someterse a los
controles y auditorías de calidad que establezcan las administraciones competentes.
Para la acreditación y registro se diferencian dos modalidades de formación:
◦◦ Para las acciones formativas que se ajustan a los certificados de profesionalidad: para ser
acreditable, la formación mínima que se realice deberá corresponder a módulos de formación
completos. La formación modular realizada deberá contemplar el proceso de evaluación necesario, con objeto de comprobar los resultados de aprendizaje y, en consecuencia, la adquisición de
conocimientos y conocimientos profesionales.
◦◦ Para las acciones formativas que no estén vinculadas a certificados de profesionalidad:
deberá entregarse un certificado de asistencia a todos los participantes o diploma al que hace
referencia el artículo 11.2 del Real Decreto 395/2007, de 23 de mayo, en el que como mínimo se
hará constar la denominación de la acción formativa, los contenidos formativos, la modalidad de
impartición, duración y periodo de impartición.
Certificados de profesionalidad
Los certificados de profesionalidad acreditan las competencias profesionales que capacitan para el
desarrollo de una actividad laboral. Un certificado podrá comprender una o más unidades de competencia, en todo caso, la unidad mínima para obtener un certificado de profesionalidad será una
unidad de competencia.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con la colaboración de los Centros de Referencia
Nacional, elabora y actualiza los certificados de profesionalidad, confecciona las guías didácticas de
aprendizaje y evaluación, y experimenta su impartición en las condiciones y con los medios especificados. Por último, los certificados se aprueban mediante el Real Decreto. Se elaboran y actualizan
en función de las cualificaciones profesionales del CNCP.
UD1 Estructura de la formación profesional
33
En consecuencia, siempre que se modifique o actualice una cualificación profesional o unidad de
competencia, se revisa y cambia también el certificado de profesionalidad pertinente.
El certificado de profesionalidad acredita las unidades de competencia que integran la cualificación
a la que asocian, en el ámbito de la Formación Profesional para el Empleo. Son de carácter oficial y
tienen validez en todo el territorio nacional, pero no regulan el ejercicio de una profesión.
Son emitidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y las administraciones competentes
de las comunidades autónomas.
Datos de identificación
Cualifación
profesional
Competencia general
Entorno profesional
Unidades
de competencia
Formación
asociada
Unidad competencia 1
Módulo formativo 1
Unidad competencia 2
Módulo formativo 2
Unidad competencia n
Módulo formativo n
Formación
asociada
Módulo formativo 1
Módulo formativo 2
Módulo formativo n
Denominación, nivel, UC
asociada, código, horas
Datos de identificación
Capacidades
Criterios de evaluación
Capacidades entorno real
Contenidos
Contexto formación
Espacios e instal.
Perfil prof. formador
Marco institucional de la formación profesional para el empleo
En el plano legislativo, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y los órganos competentes en las
comunidades autónomas se encargan de regular la formación profesional para el empleo (FPE) a
escala nacional y regional, respectivamente.
En la aplicación del subsistema de Formación Profesional para el Empleo corresponde la planificación y la definición de prioridades al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que plantea objetivos
generales y recomendaciones para las iniciativas de todo el subsistema, contando con las comunidades autónomas y los interlocutores sociales.
El servició público de empleo estatal realiza operativamente estas funciones:
◦◦ Programar y gestionar los planes de formación dirigidos principalmente a los trabajadores con
empleo.
◦◦ Aplicar el Plan Nacional de Escuelas-Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo.
34
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
◦◦ Programar y gestionar programas específicos establecidos por el Servicio Público de
Empleo Estatal para formar a personas con
necesidades de formación específicas o que
tengan dificultad para encontrar un empleo.
◦◦ Programar y gestionar acciones formativas
que incluyan acuerdos de contratación destinados principalmente a los demandantes de
empleo.
A escala regional, las comunidades autónomas
tienen competencia para:
◦◦ Programar, ordenar, gestionar, administrar e
inspeccionar la formación para el empleo en
su área geográfica.
◦◦ Autorizar y validar los cursos organizados por
centros adheridos.
◦◦ Seleccionar estudiantes de acuerdo con las
prioridades establecidas.
◦◦ Registrar los centros adheridos.
◦◦ Expedir certificados de profesionalidad.
En el plano local, los ayuntamientos tienen sus
propias iniciativas para la formación de adultos y
promueven escuelas-taller, casas de oficios y talleres de empleo.
1.3.2. Formación de demanda.
Características
La formación de demanda se encuadra como
una de las iniciativas dentro del subsistema de
Formación Profesional para el Empleo, e incluye
las acciones formativas de las empresas y los
permisos individuales de formación.
Las acciones formativas son promovidas por la
empresa según sus necesidades y son realizadas bien por la propia empresa o por una entidad
especializada contratada para tal fin. Las empresas tienen la opción de agruparse y, mediante
un convenio de adhesión, delegar las gestiones
con la Fundación Tripartita en una entidad organizadora para que les gestione sus programas
de formación.
UD1 Estructura de la formación profesional
35
Los permisos individuales de formación (PIF) están diseñados para facilitar a los trabajadores la
realización de una formación reconocida con un título oficial, sin coste para la empresa para la que
trabajan.
Estos permisos pueden darse para:
◦◦ Títulos oficiales expedidos por las Administraciones de educación.
◦◦ Acreditaciones oficiales expedidas por la Administración competente en materia de empleo y
trabajo.
◦◦ Certificados de profesionalidad.
◦◦ Procesos de reconocimiento, evaluación y acreditación de las competencias y cualificaciones
profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral, y otros aprendizajes no formales e
informales.
◦◦ Exámenes, trabajos y tutorías en la formación a distancia, siempre que pertenezcan a las categorías anteriores.
La formación de demanda se canaliza a través de dos modalidades:
◦◦ Acciones de formación en las empresas: aquellas que la empresa (o la entidad organizadora)
supervisa en cuanto a contenidos, plazos, costes y justificación.
◦◦ Permisos individuales de formación (PIF): permisos autorizados por la empresa a un trabajador
para la realización de un curso dirigido a la obtención de una acreditación oficial.
Serán las empresas las que se encarguen de su planificación y gestión, y los trabajadores serán las
personas encargadas de solicitar dichos permisos.
La formación impartida a través de estas acciones formativas deberá guardar siempre relación con
la actividad económica de la empresa y podrá ser de carácter general o específico.
Financiación
La formación de demanda se financia mediante un sistema de bonificaciones en las cuotas de la
Seguridad Social que ingresan las empresas.
36
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Las empresas dispondrán de un crédito para la formación de sus trabajadores, cuyo importe resultará de aplicar a la cuantía ingresada en concepto de Formación Profesional del año anterior el
porcentaje que anualmente se establezca en la Ley de los Presupuestos General del Estado. Dicho
porcentaje se calculará en función del tamaño de la empresa; así, cuanto menor sea esta mayor
será dicho porcentaje.
En todo caso, se garantizará un crédito mínimo, que podrá ser superior a la cuota establecida en
concepto de Formación Profesional ingresada por la empresa a la Seguridad Social.
Las empresas que durante el ejercicio presupuestario abran nuevos centros de trabajo y las empresas de nueva creación podrán beneficiarse de dichas bonificaciones cuando incorporen a nuevos
empleados a la plantilla. Estas empresas dispondrán de un crédito de bonificaciones que resultará
de la aplicación al número de trabajadores de nueva incorporación de la cuantía que determine la
Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Las empresas que concedan permisos individuales a los trabajadores dispondrán de un crédito de
bonificaciones adicional, hasta alcanzar el límite de disponibilidad presupuestaria autorizada en la
Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Se reconoce también la cofinanciación por parte de las empresas, que participarán con sus propios
recursos en la financiación de la formación de sus trabajadores, según los porcentajes mínimos
que se establezcan sobre el coste total de la formación mediante Orden del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. No obstante, se podrá eximir de esa obligación a las empresas con menos de 10
trabajadores con objeto de facilitar su acceso a la formación.
Se considerarán incluidos en la cofinanciación privada los costes salariales de los trabajadores formados por la empresa durante su jornada de trabajo. La cofinanciación no aparece establecida para
los permisos individuales de formación.
Para la ejecución de las acciones formativas, las empresas podrán organizar y gestionar la formación de sus trabajadores por sí mismas, o bien contratando las formación con centros o entidades
especializadas. De igual modo, las empresas podrán agruparse para la formación de sus trabajadores, bajo previo acuerdo escrito que deberá ser comunicado junto con la información relativa a cada
acción y grupo.
1.3.3. Formación de oferta. Características
Este tipo de formación tiene como objetivo ofrecer a los trabajadores, tanto ocupados como desempleados, una formación ajustada a las necesidades del mercado laboral y que atienda a los requerimientos de productividad y competitividad de las empresas, y a las aspiraciones de promoción
profesional y desarrollo personal como medio para desempeñar diferentes profesiones y para el
acceso al empleo. Son las administraciones laborales las encargadas de garantizar que la formación
profesional para el empleo sea amplia, permanente y accesible.
A través de la formación de oferta se incentiva y facilita la participación y acceso de los trabajadores
a la oferta formativa que conduce a la obtención de los certificados de profesionalidad. Por ello, se
establece una formación modular que favorece las acreditaciones parciales y acumulables.
UD1 Estructura de la formación profesional
37
Asimismo, las administraciones competentes desarrollan una oferta formativa que cubre los ámbitos ocupacionales que aún no disponen de certificado de profesionalidad. El organismo encargado
de mantener actualizado el fichero de especialidades formativas es el Servicio Público de Empleo
estatal.
La planificación de la oferta formativa es realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el
cual elabora una publicación extendida a varios años donde se determinan las prioridades, objetivos
generales y recomendaciones a tener en cuenta. La gestión y programación de los diferentes programas en base a los colectivos a los que se dirige se realiza por parte de la administración estatal
y de las comunidades autónomas.
Planes de formación dirigidos prioritariamente a los trabajadores ocupados
Los planes de formación dirigidos prioritariamente a las personas trabajadoras ocupadas
podrán ser:
◦◦ Planes intersectoriales: están compuestos por acciones formativas dirigidas a la adquisición
de competencias transversales a varios sectores de la actividad económica o de competencias
específicas de un sector para el reciclaje y recualificación de trabajadores de otros sectores,
incluida la formación dirigida a la capacitación para la realización de funciones propias de la
representación legal de los trabajadores. Estos planes podrán dirigirse específicamente a los
colectivos de trabajadores y socios de la economía social y a autónomos.
◦◦ Planes sectoriales: se compondrán de acciones formativas dirigidas a la formación de trabajadores de un sector productivo concreto, con el fin de desarrollar acciones formativas de interés
general para dicho sector y satisfacer necesidades específicas de formación del mismo. Las
acciones específicas programadas en este tipo de planes también podrán dirigirse al reciclaje y
recualificación de trabajadores procedentes de sectores en situación de crisis.
38
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
En las comunidades autónomas los convenios se establecen entre las organizaciones empresariales y sindicales, y las respectivas administraciones autonómicas. Por otro lado, a nivel estatal, la
ejecución de los planes se llevará a cabo mediante convenios suscritos en el ámbito del Sistema
Nacional del Empleo, entre el Servicio Público de Empleo Estatal con organizaciones empresariales
o sindicales.
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados
El objetivo prioritario de estas acciones formativas es la inserción o reinserción laboral de los trabajadores desempleados en aquellos empleos que requiere el sistema productivo, mediante acciones
formativas según necesidades de formación, y acordes a ofertas de empleo detectadas, acciones
dirigidas a la obtención de Certificados de Profesionalidad, acciones formativas con prácticas en
empresas no laborables, acciones formativas con compromiso de contratación, acciones que favorezcan la innovación y el espíritu empresarial, acciones dirigidas a jóvenes sin cualificación y acciones que favorezcan las competencias lingüísticas. Estas acciones formativas serán programadas
por los órganos competentes de las comunidades autónomas.
Se favorecerá también a los acuerdos con empresas, tanto públicas como privadas, con el objetivo
de poder realizar prácticas profesionales, ya sean a nivel nacional o internacional. Además, esto
también facilita tanto el intercambio de personal experto o de nuevas tecnologías, como la utilización
de infraestructuras y medios técnicos y materiales.
Aun así, la realización de estas prácticas profesionales no supone la vinculación de relación laboral
entre alumno y empresa. Los convenios se establecerán según el sistema de tutorías, el contenido
de las prácticas, el lugar donde se realizarán y la duración.
Por una parte, algunas empresas podrán recibir una compensación económica por alumno/hora de
práctica; por la otra, los trabajadores también podrán percibir ayudas en concepto de transporte, manutención y alojamiento, como también en el cuidado de hijos menores de seis años o de familiares
dependientes. Estas becas se establecerán en régimen de concesión directa.
UD1 Estructura de la formación profesional
39
1.4.
Programas formativos: estructura
del programa
Para la impartición de las acciones formativas se ha establecido una estructura normalizada en el
ámbito del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Esta estructura se basa
en tres conceptos que están relacionados para dicho desarrollo:
■■ Cualificación profesional: es el conjunto de competencias profesionales con significación para
el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y
a través de la experiencia laboral.
■■ Unidades de competencia: la unidad de competencia es el agregado mínimo de competencias
profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial. Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir
esa unidad de competencia.
Esta estructura permite evaluar y acreditar al trabajador cada una de sus unidades de competencia (obtenidas mediante la formación o la práctica laboral). De este modo, puede acumularlas
hasta conseguir la acreditación de la cualificación completa mediante un Título de Formación
Profesional o un Certificado de Profesionalidad.
■■ Competencia profesional: es la aptitud necesaria para desempeñar una función productiva en
diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta capacidad se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades que
son expresados en el saber, el hacer y el saber hacer.
40
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Es el conjunto de competencias (conocimientos
y capacidades) válidas para el ejercicio de una actividad laboral
que pueden adquirirse a través de la formación
o de la experiencia en el trabajo.
Las cualificaciones se agrupan en 26 familias y cinco niveles
Que és una CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
DENOMINACIÓN
NIVEL
COMPETENCIA GENERAL
ENTORNO PROFESIONAL
Unidades
de competencia
Formación
asociada
Unidad competencia 1
Módulo formativo 1
Unidad competencia 2
Módulo formativo 2
Unidad competencia n
Módulo formativo n
1. Los datos de identificación se refieren a la denominación oficial, familia profesional en la que se
incluye, nivel de cualificación y un código alfanumérico.
2. La denominación no indica la categoría profesional, se relaciona con la función principal reconocible en el sector.
3. El nivel se establece según el grado de complejidad, autonomía y responsabilidad que sean necesarios para realizar una actividad profesional. Existen 5 niveles.
4. La competencia general es la descripción breve de las funciones esenciales y cometidos de la
persona a nivel profesional.
5. El entorno profesional constituye el tipo de organizaciones, área o servicio dentro de la organización, sectores productivos, ocupaciones y puestos de trabajo trascendentes.
6. Las unidades de competencia tienen un formato estandarizado que incluye los datos de identificación –denominación, nivel, código alfanumérico- y las especificaciones de esa competencia.
Estas unidades se subdividen en realizaciones profesionales. Describen los comportamientos
esperados de la persona, objetivables por sus consecuencias o resultados, para poderla considerar competente en esa unidad. Los criterios de realización expresan el nivel aceptable de
la realización profesional para satisfacer los objetivos de las organizaciones productivas y, por
tanto, constituyen una guía para la evaluación de la competencia profesional.
UD1 Estructura de la formación profesional
41
El contexto profesional define, con carácter orientador, los medios de producción, productos y
resultados del trabajo, información utilizada o generada y cuantos elementos similares se consideren necesarios para enmarcar la realización profesional.
Estructura
de la Unidad
de Competencia
Datos de identificación
- Denominación
- Nivel
- Código
Unidades
de competencia
Realizaciones Profesionales
- RP 1
- RP 2
- RP N
Unidad competencia 1
Unidad competencia 2
Unidad competencia n
Criterios de realización
- Medios de producción
Contexto profesional
- Productos y resultados
- Inform. utilizado o generada
7. La formación asociada está estructurada por módulos formativos. Estos módulos formativos
constituyen bloques coherentes de formación, estructurados en unidades mínimas de Formación Profesional acreditable. A la vez, cada módulo tiene un formato normalizado que incluye
los datos de identificación –denominación, nivel, código alfanumérico, unidad de competencia y
duración de la formación expresada en horas- y las especificaciones de la formación.
Esta se expresa a través de las capacidades y sus correspondientes criterios de evaluación, así
como a través de los contenidos que permitan alcanzar dichas capacidades. Se identifican, además, aquellas capacidades cuya adquisición deba ser completada en un entorno real de trabajo.
Es importante hacer hincapié en el hecho de que los módulos pueden ser transversales a varias
familias profesionales.
42
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Estructura
del Módulo
formativo
- Denominación
Datos de identificación
Capacidades
Formación
asociada
Criterios de evaluación
Se identificarán aquellas
cuya adquisicón requiera ser
completada en un entorno
real de trabajo
Módulo formativo 1
Módulo formativo 2
Módulo formativo n
- Nivel
- Asociado a la UC..
- Código alfanumérico
- Duración (horas)
Contenidos
Requisitos básicos
del contexto formativo
Esquema de la estructura de los módulos formativos
UD1 Estructura de la formación profesional
43
1.5.
Proyectos formativos en la formación
en alternancia con el empleo:
estructura y características
La formación en alternancia con el empleo es la modalidad de Formación Profesional que está
directamente relacionada con el empleo real, es decir, se configura como un apoyo formativo a la
contratación.
Su finalidad es ayudar a los trabajadores en la adquisición de competencias profesionales mediante
un proceso mixto de formación y empleo, permitiéndoles combinar periodos en un centro educativo
o centro de formación y en el lugar de trabajo.
Tiene dos líneas de aplicación de carácter muy diferenciado con las siguientes iniciativas:
Acciones formativas para contratos de formación
Los contratos para la formación y el aprendizaje tienen por objeto ofrecer la formación teórica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo. Su aplicación se
realiza en régimen de alternancia entre el tiempo de trabajo efectivo y el tiempo dedicado a la formación, que se puede realizar en la propia empresa o en un centro de formación ajeno a la misma.
Las características de este tipo de contratos están siendo negociadas por los agentes sociales, ya
que tienen un potencial de cambio importante en función de las circunstancias económicas y laborales de cada momento.
Programas públicos de empleo-formación (escuelas-taller, casas de oficios y talleres
de empleo)
Los programas públicos de empleo-formación (escuelas-taller, casas de oficios y talleres de empleo)
tienen como finalidad mejorar las cualificaciones y posibilidades de empleo de determinados grupos
de personas desempleadas. Los alumnos trabajadores reciben una formación profesional ocupacional en alternancia con el trabajo y la práctica profesional.
Por otro lado, los programas públicos de empleo-formación se han destinado a la formación en niveles de baja cualificación (actividad agrícola, construcción, cantería, jardinería, etc.), dirigiéndose en
su mayoría a jóvenes que abandonan el sistema educativo y que no reingresan a través del PCPI, y
a personas con dificultades especiales de inserción social.
44
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
En muchos casos son promovidos por las entidades locales para una necesidad local, por ejemplo
restauración de monumentos, excavaciones arqueológicas, etc.) y financiadas por las comunidades
autónomas.
Las escuelas-taller y las casas de oficios están diseñadas para jóvenes desempleados de entre 16
y 25 años, y los talleres de empleo para personas mayores de 25 años con dificultad para encontrar
trabajo, parados de larga duración y grupos especiales. La gestión de estos programas, cuyo número de alumnos-trabajadores ha aumentado debido a la crisis de empleo, recae en las comunidades
autónomas que tengan competencias para aplicarlos.
1.5.1. Formación teórica de los contratos de formación
Los contenidos de la formación teórica de los contratos para la formación deben estar vinculados
a la oferta formativa de las unidades de competencia de los certificados de profesionalidad de la
ocupación relacionada con el oficio o puesto de trabajo previsto en el contrato laboral.
De no existir certificado de profesionalidad, la formación teórica estará constituida por los contenidos
mínimos orientativos establecidos en el fichero de especialidades formativas para las ocupaciones
o especialidades relativas al oficio o puesto de trabajo contemplados en el contrato y, en su defecto,
por los contenidos formativos determinados por las empresas y comunicados al Servicio Público de
Empleo Estatal a los efectos de su validación en el marco del Sistema Nacional de Empleo.
Cuando el trabajador contratado para la formación no haya alcanzado los objetivos de la educación
secundaria obligatoria, la formación teórica tendrá por objeto inmediato completar dicha educación. A
tales efectos, las Administraciones educativas deberán garantizar una oferta adaptada a este objetivo.
UD1 Estructura de la formación profesional
45
El tiempo dedicado a la formación teórica, que se impartirá siempre fuera del puesto de trabajo, se
fijará en el contrato, en atención a las características del oficio o puesto de trabajo a desempeñar,
del número de horas establecido, en su caso, para el módulo formativo adecuado a dicho puesto u
oficio y de la duración del contrato.
En ningún caso dicho tiempo de formación será inferior al 15 por 100 de la jornada máxima prevista
en convenio colectivo o, en su defecto, de la jornada máxima legal.
La formación práctica de los contratos para la formación deberá complementarse con asistencia
tutorial. Asimismo, las cualificaciones o competencias profesionales adquiridas son objeto de acreditaciones totales o parciales en base a los certificados de profesionalidad.
Las actividades de evolución y seguimiento se llevan a cabo por parte del Servicio Público de Empleo Estatal, así como por parte de las comunidades autónomas.
Respeto a las empresas, podrán financiar el coste de la formación teórica mediante bonificaciones
en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, con cargo a la partida prevista en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal para la financiación de las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social acogidas a medidas de fomento de empleo por contratación laboral.
1.5.2. Programas públicos de empleo-formación
Los programas públicos de empleo-formación tienen como finalidad mejorar la cualificación y las
posibilidades de empleo de determinados colectivos de desempleados, los cuales reciben formación
profesional adecuada a lo ocupación que van a desempeñar en alternancia con el trabajo y la práctica profesional.
46
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Estos programas se financian mediante subvenciones otorgadas a las entidades promotoras (entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro) y cuya gestión corresponde a las Comunidades
Autónomas que tengan asumidas las competencias de ejecución.
Los contenidos de la formación de los programas públicos mencionados en el apartado anterior
estarán vinculados a la oferta formativa de las unidades de competencia de los certificados de profesionalidad de la ocupación relacionada con el oficio o puesto de trabajo previsto en el contrato
laboral. De no existir certificado de profesionalidad, la formación teórica estará constituida por los
contenidos mínimos orientativos establecidos en el fichero de especialidades formativas para las
ocupaciones o especialidades relativas al oficio o puesto de trabajo contemplados en el contrato
laboral, y, en su defecto, por los contenidos formativos que se aprueben por el Servicio Público de
Empleo competente para el proyecto de empleo-formación respectivo.
Cuando los trabajadores participantes en los citados programas no hayan alcanzado los objetivos de la educación secundaria obligatoria se organizarán programas específicos de formación de
acuerdo con lo que establezca la legislación reguladora del sistema educativo.
Los programas públicos de empleo-formación se financiarán mediante subvenciones otorgadas a
las entidades promotoras de los mismos, con cargo a la partida prevista para los programas de fomento del empleo en el Presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal y los fondos provistos
por las comunidades autónomas que tengan competencias asumidas.
La cualificación o competencia profesional adquirida a través de los programas públicos de empleoformación será objeto de acreditación total o parcial en base a los certificados de profesionalidad.
La gestión de estos programas corresponderá a las comunidades autónomas que tengan asumidas
las competencias y al Servicio Público de Empleo Estatal.
UD1 Estructura de la formación profesional
47
48
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Resumen UD.01
La Formación Profesional es el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño
cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social,
cultural y económica.
El Sistema Nacional de Cualificaciones de Formación Profesional (SNCFP) fue creado con la finalidad de facilitar, unificar e integrar las distintas formas de certificación y acreditación de las cualificaciones profesionales en España, además de suponer un mecanismo de homogenización a nivel
europeo de los niveles de formación y acreditación profesional para la obtención del libre movimiento de trabajadores en el mercado laboral de la Comunidad Europea.
Hay que tener en cuenta que el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) se
instauró como el principal instrumento del SNCFP, ya que ordena las cualificaciones profesionales
susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo en función de
las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.
Las ofertas de Formación Profesional referidas al catálogo de cualificaciones tienen carácter oficial y
estos títulos de Formación Profesional y certificados de profesionalidad solo pueden ser expedidos
por las administraciones competentes.
Para el desarrollo y la vigilancia del SNCFP se han creado el Instituto Nacional de Cualificaciones
(INCUAL) y el Consejo General de la Formación Professional (CGFP).
Es importante recordar que la Formación Profesional para el empleo contará con una serie de especificaciones que son comunes a todas las modalidades de formación. Estas especificaciones hacen
referencia a las acciones formativas, la impartición de la formación, los centros y entidades que
podrán impartir dichas acciones formativas, la acreditación y registro de las acciones formativas.
Se considera teleformación cuando la interacción telemática de alumnos, tutores y recursos se encuentre en diferente lugar, y se produzca mediante el uso de las nuevas tecnologías.
Por otro lado, los certificados de profesionalidad acreditan las competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con la colaboración de los Centros de Referencia
Nacional, es el encargado de elaborar y actualizar los certificados de profesionalidad, confeccionar
las guías didácticas de aprendizaje y evaluación, y experimentar su impartición en las condiciones
y con los medios especificados.
Otro tipo de formación, la formación en alternancia con el empleo, es la modalidad de Formación
Profesional que está directamente relacionada con el empleo real, es decir, se configura como un
apoyo formativo a la contratación.
Por último, cabe recordar que para la impartición de las acciones formativas se ha establecido una
estructura normalizada en el ámbito del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Esta estructura se basa en tres conceptos relacionados: cualificación profesional, unidades de
competencias y competencia profesional.
UD1 Estructura de la formación profesional
49
50
MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo
Descargar