Subido por Bill Bull

INSTRUCTIVO TRABAJO SOCIAL

Anuncio
REDACCIÓN DE INFORMES Y DOCUMENTOS
SOCIALES.
UNIDAD II
“ACCIÓN COMUNICATIVA”
DOCUMENTOS DE USO DEL TRABAJO SOCIAL
Instituto Profesional Iplacex
IDEAS FUERZAS.
La Unidad II, denominada “ACCIÓN COMUNICATIVA. Instrumentos de uso en
trabajo social”, identificará diferentes documentos de uso frecuente en Trabajo
Social, de acuerdo a cada dimensión metodológica, que permita obtener
información precisa y necesaria con una finalidad determinada, teniendo presente
la ética profesional.
Se espera que el estudiante identifique los diferentes documentos específicos en
cada dimensión del Trabajo Social, asociar conceptos éticos en la recolección y
uso de la información social. Que llegue a desarrollar el poder de la argumentación
y la verisimilitud, basados en los principios éticos de la profesión.
La acción comunicativa en trabajo social, está firmemente ligada a los principios
éticos de la profesión.
En la Unidad II, el estudiante desarrollará conocimiento sobre un instrumento
básico, el Cuaderno de trabajo diario, o cuaderno de campo, que es el fiel reflejo
del quehacer profesional del día a día.
En seguida conocerá que es el Expediente, la Historia social del cliente o usuario,
para lo cual deberá insertar conocimientos sobre la familia, su estructura,
funcionamiento, desarrollo, los recursos y limitaciones.
El genograma, es un instrumento que agiliza el conocimiento de la familia, de sus
vínculos e interrelaciones, y el ecomapa, es el instrumento que refleja a la familia
en el sistema social.
Además, deberá desarrollar conocimientos sobre la Ficha social, el informe social,
los tipos de informes sociales, destacando en esta asignatura el Informe socioeconómico y el pericial, éste último dada la importancia que tiene en casos de
familia, para Tribunales de la Familia.
Se podrán conocer otros tipos de registros, como: La entrevista domiciliaria, la
Hoja cronológica, la Crónica de grupo, y el Registro de actividad comunitaria.
Cabe mencionar que el Trabajo social, se desarrolla en tres dimensiones:
Individuos y familia o casos; con Grupos y con Comunidad.
Instituto Profesional Iplacex
En esta unidad, además se dan a conocer otras técnicas de documentación
administrativa de uso en Trabajo social, como: la carta, el oficio, el certificado, la
autorización, el saluda, la instancia, la declaración jurada y el memorándum.
Instituto Profesional Iplacex
Principios éticos esenciales del Trabajador Social.
Según señala la autora Hellen Harris Perlman el documento en Trabajo social es
un testimonio documental para uso de quién lo realiza cuya función principal es de
almacenar y de comunicar datos de una persona. Sobre lo que Perlman destaca
que se reconoce por obviedad que todos los datos que se registren tienen que ser
absolutamente confidenciales. Con esto la autora se refiere a las funciones
externas e internas de la documentación en Trabajo Social.
El Principio de reserva o confidencialidad de la información:
Es un acto ético de todo Trabajador Social, y uno de los primeros principios,
de guardar sigilo y privacidad de la información personal que nos entrega el
usuario o cliente. Toda información personal es propia de su poseedor, por
lo que queda prohibido ventilar, usar, o exponer sin la previa autorización
de la persona.
De acuerdo con lo anterior, cabe destacar El Código de Ética del Colegio de
Asistentes Sociales de Chile, de acuerdo a la última versión (2014), para lo cual se
han extraído algunos artículos que guardan relación con los principios de la
confidencialidad y la veracidad de la información, que siempre se debe tener
presente en la elaboración de la documentación de trabajo social, por lo que es
importante destacar los siguientes extractos de este Código Ético. (1)
Título I Declaración de Principios.
Artículo 3º Respetar a la persona y su dignidad cualquiera sea su condición,
raza, etnia, religión y opción política promoviendo la universalidad de acceso a los
bienes y servicios que produce la sociedad.
Artículo 4º Promover la dignidad y valor de las personas.
Artículo 5º Respetar el derecho a la autonomía y la autodeterminación de las
personas y las comunidades.
Artículo 6º Fomentar la ampliación y consolidación de la ciudadanía, con vista a
garantizar los derechos civiles, sociales, y políticos.
_______________________________________________________________
(1) Código de Ética del Colegio de Asistentes Sociales de Chile (2014) Versión final. Aprobada en
reunión ordinaria del Consejo General del 08 de Marzo de 2014.
Instituto Profesional Iplacex
Artículo 8º Asumir el compromiso con la calidad y oportunidad de
los servicios prestados a la población.
Artículo 14º Los trabajadores sociales tienen derecho a la inviolabilidad del local
de trabajo y a sus respectivos archivos y documentación, garantizando el secreto
de la información que le corresponde conocer.
Artículo 21º Es deber del profesional trabajador social respetar y aplicar las
normas éticas de la profesión.
Artículo 23º El trabajador social deberá mantener una relación estrictamente
profesional con los usuarios y no deberá establecer relaciones comerciales o
económicas con ellos.
Artículo 24º En la elaboración de informes y otros instrumentos, los profesionales
trabajadores sociales deberán ajustarse a la más estricta veracidad, producto de
una investigación exhaustiva de la situación para la que se requirió, velando por la
privacidad de la información recogida.
Artículo 25º Los trabajadores sociales tienen el deber de guardar el debido
secreto de la información que el usuario le haya entregado en el ejercicio de sus
funciones profesionales, siendo su deber tomar las medidas necesarias para
resguardar la documentación técnica del conocimiento de terceros. Este deber no
se extingue por el término de la relación profesional, la muerte del usuario (cliente
social) ni el transcurso del tiempo.
Artículo 26º Los informes de índole confidencial deben cursarse en forma
reservada, sin embargo, el Trabajador Social quedará liberado de obligatoriedad
de la confidencialidad cuando:
a) La justicia lo solicite expresamente en resguardo de terceros.
b) El tratamiento interdisciplinario lo requiera.
c) Cuando se le involucre dolosamente en acusaciones injustificadas.
d) Cuando otra autoridad competente lo solicite.
Artículo 28º El trabajador social no debe delegar funciones propiamente
profesionales en terceras personas no calificadas.
Deberes para con los usuarios
Artículo 35º Los trabajadores sociales deben ajustar los informes sociales a la
más estricta veracidad, producto de una investigación exhaustiva de la situación
para la que se requirió dicho informe y velar por la privacidad de la información
recolectada.
____________________________________________________________________________
Instituto Profesional Iplacex
Ib.(1)
Artículo 36º Es deber del trabajador social respetar el derecho de los sujetos a
decidir y elegir alternativas de solución frente a su problema o situación, siempre
que con ello no viole los derechos de los demás ni las leyes establecidas.
Artículo 37º Los trabajadores sociales deben guardar el debido secreto de la
información que el usuario le haya entregado, acorde con lo que las disposiciones
legales determinan.
Deberes para con las instituciones
Artículo 48º Es deber de un trabajador social, mantener actualizada y
debidamente resguardada la documentación indispensable para el correcto
desempeño profesional e institucional.
Artículo 50º Al retirarse de la institución, el trabajador social debe hacer entrega
oficial del cargo incluyendo todos los registros físicos, digitales y computacionales,
a la autoridad competente. (1)
______________________________________________________________
Ib. (1)
Instituto Profesional Iplacex
I. Soportes documentales
Los profesionales del Trabajo Social, especialmente en el desempeño de las
diferentes funciones en ámbitos institucionales, necesitan de soportes
documentales para sistematizar, organizar y gestionar adecuadamente la
información que se tenga, tanto desde el punto de vista técnico como ético. El
tratamiento de la información debe cumplir los requisitos de eficacia y eficiencia,
de modo que su utilidad revierta en los usuarios del servicio, en la propia
institución y en los profesionales implicados en los procesos de intervención.
1. El Cuaderno de trabajo diario o Cuaderno de campo.
Este es un registro diario de todas las actividades que desarrolla el trabajador
social en la institución.
Este registro permite sistematizar el trabajo realizado, ejecutar un análisis de
tareas, de los hechos actuales, y lo que queda pendiente por realizar, lo hace
práctico, porque refleja todo el quehacer del día a día.
Cada institución puede tener un diseño del registro pre-elaborado propio, no
obstante la mayoría de estos documentos tienen similitud en los estándares de
registro.
El cuaderno de campo, genera información, la que puede ser parte de registros
estadísticos cuantitativos y cualitativos del trabajo social en forma mensual, y
generar estadísticas del trabajo realizado.
Listado de acciones y/o actividades comúnmente realizadas por todo
trabajador social y que deben quedar registradas en el cuaderno de trabajo
diario o de campo:
Nº de entrevistas de atención social diaria.
Nº de entrevistas de tratamiento social.
Nº de expedientes nuevos de ingresos.
Nº de expedientes de casos egresados.
Nº de visitas domiciliarias realizadas por casos.
Nº de actividades y/u horas de trabajo dedicadas a diagnósticos de casos.
Instituto Profesional Iplacex
Nº de actividades y/u horas de trabajo dedicadas a la elaboración de planes de
intervención social de casos.
Nº de evaluaciones de casos efectuadas.
Nº de sesiones grupales con un grupo social determinado.
Nº de actividades y/u horas de trabajo dedicadas a la intervención social de
grupos.
Nº de reuniones o de asambleas comunitarias.
Nº de reuniones con dirigentes sociales.
Nº de participación social en plazas ciudadanas.
Nº de participación en mesas de diálogos.
Nº de reuniones con grupos de la comunidad.
Nº de capacitaciones sociales a grupos sociales y /o grupos comunitarios.
Nº de sesiones dedicadas a la investigación social.
Nº de sesiones de planificación del trabajo social.
Nº de sesiones de elaboración de proyectos sociales.
Nº de sesiones de elaboración de pautas de evaluaciones de intervención, por
casos, trabajo de grupo, trabajo de comunidad.
Nº de Informes sociales realizados
Nº de actividades y/u horas de trabajo para la elaboración de informes de trabajo.
Nº de sesiones para coordinación social con redes.
Nº de reuniones con otros profesionales de la red social.
Nº de actividades de coordinación interna.
Nº de gestiones sociales.
Nº de gestiones relacionadas a la preparación y realización de eventos sociales.
Nº de reuniones técnicas de trabajo social con trabajadores sociales.
Instituto Profesional Iplacex
Nº de reuniones técnicas con el equipo de trabajo de la institución.
Nº de actividades y/u horas de trabajo administrativo.
.Otras actividades no clasificadas.
A continuación se inserta un Modelo de cuaderno de campo (2)
Logo Institucional
Nº ……. de CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Profesional:…………………………………………………………………………
(Ejemplo para realizar el cuaderno en forma correcta)
Fecha y Hora
Nombre de
de atención
usuario
Lugar
Objetivo(s)
Técnicas o
Resultados /
Observación
procedimientos
(información relevante)
Acuerdos
29-05-2014
Juan Pérez –
8:30- 9.30 hrs
Jefe de Unidad
Centro de
Establecer
objetivos de intervención
práctica.
grupal a
oficina de
orientación
Reunión técnica
desarrollar en
el plan de
intervención
Se concretan
La alumna redactará el
objetivos:
Plan de intervención,
1ª sesión:
imprimirá y será
Desarrollar
revisado
cognición
nuevamente con el
sobre…
supervisor.
2º sesión:
Implementar
taller
domicilio de la
10.00- 11:00
María Pérez
usuaria:
(usuaria-
Detectar
problemáticas
relevantes
visita domiciliaria.
entrevista semi
estructurada
CASO)
lúdico
se confirma
Se deberá coordinar
sospecha de…
red social de apoyo al
se obtiene
caso, con:……..
información
diagnosticar
situación
familiar actual
12:00- 13.00
Grupo
comunitario
“Sol de la
mañana”.
Elaborar
propuesta propuesta de de
Centro de
………
oficina de
proyecto sobre.
………
orientación
Reunión
de trabajo para
preparar
propuesta de
proyecto a
SENAMA.
Sra.
Se finaliza la
La presidenta del
grupo….,
queda
en acuerdo de
propuesta.
entregarlo en oficinas
de
SENAMA Metropolitano, el dia
20 de Mayo en la mañana, y en
Se elabora
espera de respuesta.
carta Gantt del
proyecto a
Instituto Profesional Iplacex
proponer.
María Lara
Presidenta
13.00-14.00
alumna en
práctica
centro de
- oficina de
orientación
Organizar
Trabajo
Se elabora
Se finaliza jornada de
actividades
administrativo
agenda
la semana.
pendientes a
realizar la
próxima
prioritaria de
atención
social.
atención
Pendiente por realizar
profesional
la estadística del mes.
semana :
1)
2))
_______________________________________________________________________________________________
2) Rosa J.Inostroza Berrios. T.S. docente- Diseño de Cuaderno de Trabajo Diario T.S. / 2014.
La estadística mensual del trabajo social institucional, constará del resumen de las
sumatorias por actividades y/o acciones realizadas por el profesional. Cada
institución podrá tener el diseño del documento estadístico.
Los resultados podrán ser representados mediante gráficos, que permitan una
rápida y clara visión de la información, cuantitativa y cualitativamente.
Otro de los objetivos del Cuaderno de Trabajo Diario o de Campo, es sistematizar
el trabajo social, desde el punto de vista profesional y operativo, tendiente a
generar análisis en la búsqueda de mejoras en la atención social.
Ejemplo: Resumen estadístico porcentual de visitas domiciliarias realizadas por
trimestres en el año 2014.
Visitas domiciliarias por sector en la comuna
de Quinta Normal
1er trim.
2º trim.
3er trim.
Instituto Profesional Iplacex
2. El expediente:
Es un tipo de archivo, que permite ordenar, recuperar y sistematizar la
información referida a un usuario o unidad de convivencia, o de una familia. Se
concreta en una carpeta de archivo donde se recogen y custodian todos los datos
de la realidad atendida. Es la recopilación de todos los instrumentos con
informaciones, tanto básicas como complementarias, correspondientes a la
persona usuaria del servicio y a su entorno socio-familiar, convivencial, vecinal,
cultural, económico, laboral, institucional, etc.
El expediente no es exclusivo de los trabajadores sociales, ya que otros
profesionales como psicólogos, educadores, abogados, etc., contribuyen a su
construcción, sistematización, consulta y valoración.
El expediente, debe estar integrado fundamentalmente por:
Datos principales del Expediente:
- Nº de R.U.N……………………………
- Identificación del caso:………………………………………………………..
-Fecha de apertura del caso…………………………..
-Motivo del ingreso del caso………………………………………………………….
…………………………………………………………..
-Fecha de cierre del caso:………………………………
-Motivo de egreso del caso:…………………………………………………………..
……………………………………………………………
Documentos que se insertarán en el Expediente:
1) La historia social.
2) La Ficha social.
3) El registro de entrevistas y la Hoja Cronológica de seguimiento.
Instituto Profesional Iplacex
4) Genograma.
5) Ecomapa.
6) Línea de vida
7) Informes psicológicos, médicos, etc.
8) Registros estadísticos de gestiones o acciones relativas al caso.
9) Ficha de directorios o recursos sociales, que también se denominan redes
sociales y que sean atingentes al caso.
10) Otros documentos de interés para el caso.
En la actualidad, con la contribución del apoyo tecnológico computacional, el
Expediente, es una carpeta o archivo virtual, que en su interior contendrá toda la
información relativa al caso.
Identificación del Expediente:
Para la identificación de cada Expediente, éste puede estar catalogado bajo el
Número de R.U.N. de la persona, lo que permitirá tener un rápido acceso a la
información cuando así se requiera.
Confidencialidad del Expediente:
El Expediente del caso, debe tratarse bajo estrictas normas de confidencialidad,
por lo que es el Servicio Social de la unidad de trabajo y de la institución, el
responsable del debido resguardo de la información de la persona. Es el
trabajador social quien tenga a su cargo esa documentación, y su actualización.
El trabajador social, no obstante, podrá confiar algún trabajo específico sobre el
Expediente al técnico social, bajo confidencialidad, debiendo resguardar su
protección.
El sistema de archivo tecnológico computacional actual, es más seguro que el
sistema antiguo, que al ser de carpetas de cartulinas, con el tiempo se
deterioraban, pero tenía la ventaja de guardar documentos como certificados en
originales o fotocopias.
Instituto Profesional Iplacex
En el sistema de archivo computacional actual, la documentación
de respaldo, como certificados médicos, u otros documentos, deberán ser
escaneados para poder guardarlos.
Es conveniente establecer una periodicidad para actualizar la información de los
expedientes, y egresar aquellos de cuya atención social se ha cerrado,
guardándolos en otro archivo denominado: “Expedientes cerrados o egresados”,
ordenados por año.
3. La Historia Social.
Este es el primer documento utilizado por los trabajadores sociales históricamente.
Fue Mary Richmond quien propuso sistematizar el conocimiento de las personas
con quienes se intervenía y elaborar la historia social, haciendo dicho
conocimiento más científico y eficaz (Pérez, 2000)
La historia social es una narrativa descriptiva y explicativa de la evolución
experimentada por la unidad de análisis o sujeto de atención. Constituyendo el
documento de base e importancia del expediente, y facilita la comprensión de la
trayectoria de la persona o la familia con la cual se trabaja, tanto en el momento
presente como futuro. No obstante, la historia social, debe actualizarse cada cierto
tiempo, para registrar la evolución del caso y no pierda su utilidad.
El Código Deontológico o Ético, define la historia social como «el documento
básico en el que se registran exhaustivamente los datos personales, familiares,
sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros
significativos de la situación socio-familiar de un usuario, la demanda, el
diagnóstico y la subsiguiente intervención y la evolución de tal situación».
La historia social, es una síntesis del pasado, y del presente más inmediato de la
persona o familia. Se debe apoyar en documentos primarios, como declaraciones,
registros de entrevistas, historias de vidas elaboradas por el propio usuario entre
otros documentos de respaldo.
De acuerdo con el enfoque sistémico, se describe la propuesta de Louise
Johnson, citado en el Manual de trabajo social de María José Escartín (1998) y
Pérez de Ayala (1999) y se incorpora el siguiente modelo de historia social. Es
obvio que en función del contexto institucional y sectorial o del modelo de
intervención, entre otras variables que pueden influir, el modelo o esquema de
historia social puede variar.
Instituto Profesional Iplacex
La Historia Social, debe contener los siguientes apartados:
I. Identificación de la información:
1.-Identificación:
-Nombres de los miembros de la familia.
-Fechas de nacimiento y, en su caso, de defunción.
-Fechas de matrimonios actuales y anteriores.
-Grupo étnico y cultural.
-Religión.
-Lugar de trabajo del Jefe de familia, y antecedentes pertinentes a su actividad u
ocupación.
-Lugar de residencia, calle, número, población, ciudad, teléfono de contacto (es
importante incorporar esta información para poder contactar a la familia en la
eventualidad de que se le requiera, o se tenga que realizar la visita domiciliaria.
Esta información debe estar actualizada).
La información, también puede incorporarse en una tabla distributiva, que
contemple la siguiente información, por ejemplo:
Miembros de
la familia
(nombre y
apellidos)
Fecha de
Nacimiento/
fecha
defunción
Parentesco
Estado civil
(Fecha de
matrimonio)
Religión.
Etnia
Actividad que
realiza
Narrativa del caso y/o familiar: ………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
(Señalará una síntesis de los aspectos más relevantes en torno al caso y/o familia, en
relación a aspectos de su pasado y de su situación actual).
Instituto Profesional Iplacex
La historia social de una persona, también involucra la vida
familiar, basado en que la persona no es un ser solo y aislado, es así que el
trabajo social incorpora la teoría de sistemas de Ludwing von Bertalanffy,
pensado en que la familia es un sistema social y que a su vez interactúa en otros
sistemas de la sociedad, constituyendo un proceso de “in-put” y “out-put”, de
entrar y salir de un sistema a otro.
(3) Bertalanffy- Teoría de sistemas- Imágenes descargadas desde Internet.
Por ejemplo, la persona sale de su micro sistema familiar cada día, para ir al
exosistema del trabajo, o de la escuela, o ir al mesosistema a visitar a algún
familiar, o bien ir al macrosistema cuando va a hacer algún trámite en el municipio
de su comuna.
EL MODELO ECOLOGICO DE DESARROLLO HUMANO
El modelo ecológico de desarrollo humano de Eric Bronfenbrenner (1979), referido
por Ripoll (1988, 1992), entre otros autores, ofrece una compresión de la compleja
y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos
inmediatos, donde integrar la estructura y dinámica de las redes sociales y las
transacciones de apoyo que se generan en éstas.
Bronfenbrenner concibe el ambiente como un conjunto de estructuras seriadas.
El nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que
contienen a la persona en desarrollo, llamados MICROSISTEMAS (familia,
escuela o trabajo, barrio.)
En el siguiente nivel se sitúan las relaciones entre esos entornos inmediatos de la
persona, que formarían el MESOSISTEMA.
Instituto Profesional Iplacex
En el tercer nivel se sitúan los entornos donde la persona no está
presente pero es influida por ellos, nivel de EXOSISTEMA.
Y en el cuarto nivel se sitúan los factores socioeconómicos y culturales de tipo
macrosocial, que constituiría el MACROSISTEMA.
Ambas teorías, de Sistemas y Ecológica, se aplican al trabajo social, en especial
para el estudio y el trabajo con familias, como también en las dimensiones de
grupo y de comunidad.
La orientación ecológica en la intervención comunitaria tiene por objeto de trabajo
la interacción de la persona y su ambiente. A la persona se la ve en permanente
desarrollo y se concibe éste como un cambio perdurable en el modo en que una
persona percibe su ambiente y se relaciona con él. (4)
_______________________________________________________________4)
Villalba Quesada, Cristina. Redes Sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la
intervención comunitaria.Intervencion Psicosocial. Revista sobre igualdad y calidad de vida. 1993.
Vol 2. España
Instituto Profesional Iplacex
La familia como sistema (5)
Estructura familiar:
1. Identificar todas las personas que funcionen dentro del sistema
familiar, incluyendo a los miembros de la familia extensa.
2. Subsistemas. Describir las interrelaciones y funcionamiento del
subsistema marital, parental. paterno-filial, fraternal, otros.
3. Cohesión familiar. Límites, alianzas. Esto debe incluir los resultados
de las conexiones y separaciones entre los miembros de la
familia. Especificación de las reglas y normas; clima emocional.
4. Describir el entorno familiar: estilo de vida de la familia; estatus
socioeconómico; tipo de comunidad y vecindario donde vive la
familia y las relaciones entre ambos; describir los recursos de la
comunidad o vecindario y la implicación de la familia en su
comunidad; grupo cultural de referencia e identificación con el
mismo grado de influencia en el sistema familiar; recursos;
responsabilidades y obligaciones de la familia para con él.
Funcionamiento familiar:
1. Modelos de comunicación.
2. Toma de decisión respecto a la asunción de estos modelos.
3. Asunción de roles: educación de los hijos; gestión y reparto de
las tareas domésticas; miembros que sostienen el sistema familiar;
estímulos para el desarrollo y cuidado de los hijos. Afecto.
4. Mecanismos de adaptación e imitación de la familia.
Desarrollo de la historia familiar:
1. Raíces, influencia del grupo cultural y generaciones anteriores en
el sistema familiar.
2. Acontecimientos significativos en la vida de la familia.
3. Desarrollo de la vida familiar.
____________________________________________________________________________________
(5) Celsa Cáceres- Fundamentos del Trabajo Social-Alianza-Madrid-España. 2009.
Instituto Profesional Iplacex
Las inquietudes, necesidades o problemas.
1. Motivos por los que la persona o familia acude a la institución.
Servicios que solicita.
2. Necesidades individuales de los miembros de la familia.
3. Necesidades de los subsistemas intrafamiliares (especial atención al
subsistema marital y al parental. Identificación de los recursos, ayudas o
cambios que precisa para su adecuado funcionamiento).
4. Necesidades y problemas del sistema familiar. Identificar problemas y
bloqueos que impiden la satisfacción de necesidades; cómo influyen
individualmente y en el conjunto del sistema familiar. Considerar la
distribución de responsabilidades, expectativas y cualquier otro factor que
influya en la familia como sistema.
Recursos y limitaciones para responder a las necesidades.
1. Expectativas de la familia con respecto a los resultados del servicio
solicitado.
2. Ideas, intereses y planes de la familia, que sean relevantes para la
prestación de la ayuda.
3. Motivación de la familia para pedir apoyo y para cambiar.
4. Capacidad de la familia para cambiar. Aspectos a rectificar.
5. Recursos internos y externos de la familia para soportar o el cambio.
6. Otros factores que afecten la motivación, oportunidad o capacidad del
sistema familiar para cambiar.
7. Existencia o no, en la comunidad de los recursos necesarios para
ayudar a la familia a resolver sus problemas y cómo 10 viven sus miembros.
(Ib. 5)
______________________________________________________________
Ib. (5)
Instituto Profesional Iplacex
El genograma familiar.
En la Historia social, es aconsejable incorporar el genograma familiar, o
familiograma, instrumento que permite tener una visión amplia de la composición
familiar, de sus vínculos e interrelaciones.
También se puede aconsejar realizar este esquema de la familia en conjunto con
el propio usuario, ya que le permitirá conocer por si mismo su propia realidad
familiar vivencial.
El genograma debe incluir la información hasta la tercera generación del caso.
El esquema puede realizarse a mano alzada, o bien incorporando la aplicación
computacional denominada “Geno-Pro”. Algunas instituciones tienen incorporados
los diseños computarizados, lo que facilita su realización.
Ejemplo de genogramas: (6)
(6)
__________________________________________________________________________
(6) Google. Imágenes- genogramas./ 2014.
Instituto Profesional Iplacex
EL GENOGRAMA Y EL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES (7)
Niveles de estudios de la familia:
El primer nivel de estudio, nos permitirá disponer de una fotografía descriptiva
de la forma de vida de la familia, siendo el Genograma el instrumento que nos
permite este conocimiento, es una tarea importante al momento de establecer un
Plan de Intervención, pero hasta el momento incompleta, si no abordamos una
segunda dimensión de nuestra intervención profesional, para lo cual abordaremos
otros aspectos relevantes en nuestra primera mirada diagnóstica.
El genograma familiar: es importante para visualizar la composición de la familia,
identificar si es una familia extendida, nuclear, compuesta, etc.. Los lazos de
interacción, convivencia, y todos aquellos aspectos importantes que se desarrollan
en la familia.
Cómo realizar el genograma familiar: La realización del genograma es sencilla,
sólo requiere conocer una breve relación de símbolos, y aporta la gran ventaja de
incorporar en un único diagrama elementos estructurales y dinámicos o
relacionales. En síntesis esta herramienta se basa en la construcción de figuras
que representan personas y líneas que describen sus relaciones.
_______________________________________________________________
(7) Rosa J. Inostroza B.,T.S. Docente, Documentos de Trabajo Social. 2014.
Instituto Profesional Iplacex
Los aspectos básicos que debemos considerar al realizar un Genograma son:
SIMBOLOGÍA PARA ELABORAR EL GENOGRAMA:
Instituto Profesional Iplacex
Consideraciones para la elaboración de Genogramas: (8)
Pareja NO casada con tres hijos
39
45
43
17
14 1
9
Pareja casada que tiene 3 hijos y conflictos con la segunda hija:
39
43
25
19
2
Pareja No casada en conflictos:
51
44
Hombre casado y separado, actualmente con pareja:
43
35
49
1987-1999
2001
Instituto Profesional Iplacex
(8) Rosa J.Inostroza B.- T.S. Docente- Recopilación de experiencia personal de trabajo social en salud familiar. 2009.
El hogar:
•
Para señalar a las personas que viven en el mismo hogar se traza una línea
continua alrededor de ellas. La línea puede ser dibujada como se muestra en el
ejemplo en forma recta y punteada, o bien una sola línea curva siguiendo la
ubicación de los miembros de la familia que conforman un mismo hogar.
•
Ejemplo: una familia nuclear con hijos y que viva allegada con la familia
materna.
Información demográfica:
20
•
La edad se representa dentro del símbolo de cada miembro.
•
Sobre él la fecha de nacimiento (izquierda) y de muerte (derecha) cuando
corresponde.
(2013)
Ca
Enfermedades y problemas:
•
Anotarlos a la derecha del símbolo de que se trate.
Instituto Profesional Iplacex
•
Es conveniente usar abreviaturas para ahorrar espacio (Ej:
beber problema
BP; hipertensión arterial
HTA; cáncer
Ca; problema
psicosocial
PS; violencia intrafamiliar
VIF, etc.), indicando el significado
de ellas al pié de la página.
Acontecimientos vitales estresantes:
•
•
•
Algunos como los nacimientos y las muertes se incluyen en la información
demográfica.
Otros como las separaciones quedan reflejados al anotar las relaciones de la
pareja.
Los restantes sucesos familiares críticos se reflejan con la abreviatura AV,
seguido de un número cuando se trata de más de una crisis. En un margen
inferior derecho se describe el tipo de conflicto.
Línea de Vida:
Es otro tipo de representación de la familia, referido a uno de los integrantes o
sujeto de atención profesional, en el transcurso del tiempo, evidenciando
acontecimientos importantes y que han marcado etapas de su vida.
Ejemplo: (8)
(1950)
(1957)
(1960)
(1962)
(1963)
(1964)
(1967)
(1968) (1969)
Nacimiento Ingresa
Muerte
Va a vivir
2ªNupcias Su 1ª
Muerte
Egresa su 1er.
prematuro a 1º básico de la madre c/abuelos
del padre comunión de abuelo 4ºE.M. Trabajo
en Stgo.
por CA.CU. Maternos a en Stgo.
Materno
Temuco
RELACIONES FAMILIARES
Es muy importante que se registren las relaciones entre los miembros de la
familia. Para conocer estas relaciones recurriremos tanto a la información
aportada por los miembros de la familia como a nuestras propias observaciones.
Podemos representar las relaciones familiares dibujando un mapa familiar, donde
graficamos quienes viven juntos, con quienes establecen contacto y que tipo de
relaciones tienen (cercanía / distancia, presencia de conflictos, ruptura de
relaciones, etc.).
Instituto Profesional Iplacex
_______________________________________________________________________
________
Ib. (8)
Líneas para indicar relaciones familiares:
Muy unidos o fusionados:
Unidos y conflictivos:
Unidos:
Distantes:
Pobre o conflictivo:
Apartados o separados:
Para complementar la información familiar es importante conocer la tipología
familiar.
TIPOLOGÍA FAMILIAR:
Tipos de familias: Podemos distinguir, según el número de miembros y su
composición, diferentes tipos de familia.
1. La familia extensa: Constituida por una agrupación numerosa de miembros, en
la que junto a los padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos etc., abarcando
dos o más generaciones. Sus miembros suelen mantener lazos afectivos muy
intensos, respetando las decisiones de la pareja de más edad (los abuelos), que
dirigen la vida de la familia y ordenan el trabajo del hogar.
Instituto Profesional Iplacex
2. La familia nuclear biparental: es la formada por dos adultos de diferente sexo
que ejercen el papel de padres y por sus hijos. Las familias nucleares pueden
dividirse en diferentes subtipos.
2.1. Familia nuclear con parientes próximos: Se refiere a aquella familia
que comparte su hogar con otros miembros familiares, generalmente el padre o la
madre de uno de los cónyuges. La presencia de un pariente próximo en el hogar
puede ser un apoyo para la familia o una fuente de conflictos dentro de la misma.
2.2. Familia nuclear ampliada: Cuando en el hogar conviven otras
personas, que pueden ser parientes (tíos, abuelos, etc.) o personas sin vínculos
consanguíneos (servicio doméstico, allegados, huéspedes, etc.). Se debe
investigar las relaciones que mantienen las personas que viven en la casa, ya que
dependiendo del papel que desempeñen y de sus relaciones, podrán utilizarse
como recursos o ser la causa de conflictos.
2.3. Familia nuclear numerosa: La que está formada por los padres y más
de cuatro hijos.
2.4. Familia nuclear reconstituida: Cuando después de una separación,
uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distinto
progenitor. Hay que evaluar el impacto que los nuevos matrimonios ejercen en
cada miembro de la familia e investigar los problemas que generan los
padrastros/madrastras o hermanastros, los celos, los conflictos de lealtad, etc.
3. La familia nuclear monoparental: Es la constituida por un solo cónyuge (padre
o madre) y sus hijos. Tiene su origen en la muerte, separación, divorcio o
abandono de uno de los cónyuges. La pérdida de uno de los padres es motivo de
serios problemas económicos, afectivos y de crianza, acompañándose además de
cambios sustanciales de los papeles de todos sus componentes.
Este tipo de familia a su vez puede ser: Familia nuclear monoparental con
parientes próximos, ampliada o numerosa como lo vimos en la clasificación
anterior.
Instituto Profesional Iplacex
4. Personas sin familia: Se incluyen en este grupo las personas
solteras que viven solas y que no han tenido hijos, y los jóvenes que por
necesidades de trabajo viven de este modo, sin que implique un rechazo a la vida
familiar.
5. Equivalentes familiares: Se trata de individuos que conviven en el mismo
hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional; por ejemplo parejas
homosexuales estables, grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc.
Ejemplos de Genogramas, según tipologías de familias: (9)
_______________________________________________________________
(9). Rosa J.Inostroza B.- T.S. Docente- Recopilación de experiencia personal de trabajo social en salud familiar. 2009.
Instituto Profesional Iplacex
Familia extensa biparental reconstituida y con hijos
*Los enlaces, representan las personas de la familia que viven juntas.
Instituto Profesional Iplacex
_______________________________________________________________
__________
Ib. (9)
______________________________________________________________________________________________
Ib. (9)
Instituto Profesional Iplacex
El Ecomapa:
Es otro esquema,
que es recomendable insertar, consiste en un dibujo
esquemático que representa a la familia y su interrelación con otros sistemas y
subsistemas del entorno social. (10)
El segundo nivel de estudio, dice relación con la estructura, funcionamiento, e
interrelación de la familia con su entorno, con su ecosistema. En este nivel de
estudio es importante establecer el Ecomapa.
Se dibuja a la familia, al centro, y la importancia de las relaciones con el
subsistema dentro de la sociedad (escuela, centros de salud, servicios sociales,
fuente de trabajo, etc.)
Permite visualizar las redes de apoyo psico-social de cada uno de los miembros
de la familia.
Las dimensiones de la red social; tamaño, densidad y composición, como también
el apoyo que perciben( afectivo, información, instrumental).
El valor del ecomapa, es el impacto visual, porque muestra una panorámica de la
familia con el entorno.
(11)
_______________________________________________________________
Instituto Profesional Iplacex
(10) Rosa J. Inostroza B., T.S. Docente. Instrumentos de trabajo Social. 2014
(11) Google- Imágenes documentos académicos. 2014
4. La Ficha social
La ficha social es otro instrumento profesional básico de sistematización de la
información, obtenida por quienes ejercen el Trabajo Social en la relación que
establecen con los usuarios en los procesos de ayuda.
No incluye toda la información del caso, sino aquella susceptible de
sistematización. Así, el resto de información producida en el proceso de
intervención profesional quedará recogida en la historia social y en otros
documentos de registro que configuran el expediente de la persona o familia
demandante de atención en los Servicios Sociales y otros servicios de Trabajo
Social.
En 1986, en el documento «Un modelo de ficha social. Manual de utilización»,
publicado por el Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y
Asistentes Sociales, se plantea un modelo de ficha social y se indica que «la ficha
social es un soporte documental de aplicación general en el sentido de que
contiene todos aquellos datos comunes a cualquier usuario de los servicios
sociales». (12)
La confección y publicación del modelo de ficha social anteriormente mencionada,
supuso para el colectivo de profesionales del Trabajo Social el cumplimiento de
una aspiración profesional, ya que se entiende que su puesta en marcha es un
elemento de mejora de la práctica profesional y de consolidación de la disciplina.
También se considera que los datos incluidos en la ficha social posibilitan la
realización de estudios e investigaciones que aportan información suficiente para
establecer comparaciones sobre el tipo de demandas presentadas en los servicios
sociales, sobre los recursos utilizados y sobre las características de las personas
que las realizan. Esta primera propuesta de ficha social, consensuada en el
colectivo de trabajadores sociales, incluía los siguientes aspectos:
Parte 1: Datos del usuario.
Parte 11: Datos socio-demográficos.
Parte III: Datos del hábitat.
Parte IV: Datos de intervención social.
Una ficha social uniforme permite la homogeneización de los instrumentos de
trabajo de los profesionales del Trabajo Social y así poder acreditar la tarea
profesional con más fiabilidad y rigurosidad. También permite el acercamiento a la
realidad social, a las dificultades que presentan las personas, a las causas que las
generan y a la validez de las respuestas sociales que se ofrecen.
Instituto Profesional Iplacex
_____________________________________________________
________
(12) Consejo General de Colegios oficiales de diplomados en Trabajo Social y Asistentes SocialesEspacio Editorial. Bs-As. 2003.
Se plantean como objetivos específicos de este soporte documental, los
siguientes:
l.
Sistematización de la problemática atendida en los distintos servicios.
2.
Sistematización de la carencia de recursos detectada.
3.
Detección de los problemas individuales y colectivos desde criterios
homogéneos.
4.
Garantizar una información correcta.
5. Establecer una correcta coordinación de organismos, instituciones o entidades,
tanto públicas como privadas, prestadores de recursos y servicios sociales.
6.
Prevenir desigualdades en la prestación de recursos y Servicios Sociales.
Un ejemplo de Ficha social, es la Ficha de Protección Social, que es aplicada a
las personas que optan a la obtención de beneficios sociales y/o subsidios que
entrega el Estado de Chile, a las personas de menores recursos económicos o
que se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
Para categorizar a las personas es necesaria la aplicación de esta ficha social,
que contiene una diversidad de ítems, que permite diagnosticar la situación
biopsicosocial y económica de la persona y su grupo familiar.
Cada ítems, tiene una línea punteada, que se debe completar o marcar con una X,
u otro símbolo, que permita conocer en forma rápida la respuesta emitida por la
persona a quien le fue aplicada la ficha social.
Antecedentes que debe contener la Ficha social: (13)
I.- IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA (usuario que requiere la atención).
-Nombre completo…………………………………………
-R.U.N. ……………………………………………………………
-Dirección (domicilio)………………………………………
-Teléfono (propio) y Teléfono de contacto …………………………….
………………………….
NUMERO DE EXPEDIENTE (del mismo usuario, puede ser un dato optativo)
Instituto Profesional Iplacex
Condición sexual:
-Hombre:………
-Mujer……………………
Observaciones………………………………………………..
(13) Consejo general de diplomados en Trabajo Social y asistentes sociales de España “Documentos básicos en Trabajo
Social”. Espacio Editorial. Bs.As. 2003.
ESTADO CIVIL (del mismo usuario)
1. Soltero(a)………..
2. Casado(a)……….
3. Viudo(a)…………
4. Divorciado(a)……..
5. Separado(a) legal………
6. Separado(a) de hecho………….
7. Unión consensuada…………..
8. otros……………………
9. N/s – N/r (no sabe, no responde)…………….
PARENTESCO CON EL USUARIO (si es otra la persona entrevistada y no es el
usuario/a)
1. Padre…………….
2. madre…………..
3. Cónyuge………..
4. Compañero(a)…………
5. Hijo(a)…………………….
6. Abuelo(a)……………….
7. Nieto(a)………………….
8. Suegro(a)……………….
9. Yerno…………………….
10. Nuera……………………
11. Hermano(a)………….
12. Cuñado(a)…………….
13. Otros familiares…………..
14. Sin parentesco……………..
15. Ns./ Nr./ (No sabe, no responde)……………..
ENFERMEDADES Y CAPACIDADES DIFERENTES:
01. Disminución física……………….
02. Disminución psíquica………….
03. Disminución auditiva…………..
04. Disminución del lenguaje……
05. Disminución visual……………..
06. Enfermedad mental crónica…………..
07. Enfermedad mental aguda…………….
08. Enfermedad orgánica crónica……….
09. Enfermedad orgánica aguda…………
10. Disminución física y psíquica…………
11. Disminución física y auditiva…………
Instituto Profesional Iplacex
12. Disminución física y del lenguaje……….
13. Disminución física y visual………………….
14. Disminución física y enfermedad mental crónica………….
15. Disminución física y enfermedad mental aguda……………
16. Disminución física y enfermedad orgánica crónica………
17. Disminución física y enfermedad orgánica aguda………..
(Ib.13)
18. Disminución psíquica y disminución del lenguaje…………
19. Enfermedad mental aguda y orgánica crónica……………
20. Enfermedad mental aguda y orgánica aguda……………..
21. Enfermedad orgánica crónica y orgánica aguda………..
22. Otras enfermedades o disminuciones………………………..
23. Ns/ Nr (no sabe, no responde)……………………………………
NIVEL DE ESTUDIOS:
01.Analfabeto…………………Analfabeto en desuso……………………………
02. Adulto aprendiendo a leer y escribir……………
03. Sabe leer y escribir ( sin estudios)……………….
04. Último año escolar o grado que curso………..
( 1º a 8º año de enseñanza básica /1º a 4º año de enseñanza media/ 5º año de
enseñanza técnico profesional)
05. Enseñanza técnico-profesional incompleta………………..
06. Enseñanza técnico-profesional completa…………………...
07. Titulo técnico profesional que posée………………………………………..
08. Enseñanza universitaria incompleta…………………………..
09. Enseñanza universitaria completa……………………………..
10. Título profesional que posée……………………………………………
11. Ns/Nr (no sabe, no responde)………………………….
SITUACION LABORAL Y DE PREVISIÓN SOCIAL:
01. Cesante sin subsidio……………………..
02. Cesante con subsidio……………………
Instituto Profesional Iplacex
03.
Trabaja
en
social……………
forma
independiente,
sin
previsión
04. Trabaja en forma independiente con previsión social…………..
05. Trabaja en forma dependiente con previsión social……………..
06. Busca empleo por 1ª. vez…………………
Ib.(13)
07. Haciendo el servicio militar……………..
08. Rentista………………
09. Pensionado de invalidez total………Pensionado de invalidez parcial………
10. Pensionado/a de viudez………………
11. Pensionado de orfandad…………….
12. Pensionado por vejez…………………
13. Pensionado de pensión básica solidaria de vejez…………………..
14. Pensionado de pensión básica solidaria de invalidez……………….
15. Retirado sin pensión……………
16. Invalidez sin pensión…………..
17. Labores del hogar………………..
18. Estudiante en edad no laboral……………
19. Estudiante y trabajador independiente sin previsión……………
20. Estudiante y trabajador dependiente con previsión………………
21. Otros……………….
22. Ns./Nr. (no sabe, no responde)……………………..
OCUPACION:
01. Pequeño empresario con hasta 5 trabajadores……………
Instituto Profesional Iplacex
02. Empresario con más de 5 trabajadores……………………
03. Empresarios agrícolas sin trabajadores……………………..
04. Empresarios no agrícolas sin trabajadores…………………
05. Profesional independiente……………….
06. Profesional dependiente………………….
Ib. (13)
07. Directivos, altos funcionarios, oficiales y jefes de las FF.AA………….
08. Cuadros de funcionarios medios, suboficiales de FF.AA……………..
09. Empleado público………….
10. Empleado del sector privado…………
11. Vendedores………………………..
12. Subalternos y trabajos de servicios menores………….
13. Empleadas de casa particular………………..
14. Capataces, contramaestres de industria y servicios…………
15. Trabajadores cualificados de industrias y servicios………….
16. Trabajadores no cualificados de industrias y servicios………
17. Trabajadores agrícolas……..
18. No aplicable…………..
19. Ns./Nr.(No sabe, no responde). ……………………….
INGRESOS MENSUALES:
Puede ser una pregunta abierta, expresada en pesos ($)……………..
01. Ingresos de jefe de hogar…………………..
02.ingresos aportados al hogar por otra persona………………………….
03. Otros ingresos mensuales……………………………….
Instituto Profesional Iplacex
04. Total de ingresos del grupo familiar………………….
NUMERO DE PERSONAS QUE APORTAN AL INGRESO FAMILIAR:
(Indicar el número de personas)………………………….
Ib. (13)
TIPO DE VIVIENDA:
01. En situación de calle…………………
02. Mediagua de madera…………………..
03. Mediagua en buen estado……………..
04. Mediagua en regular estado…………..
05. Mediagua en mal estado………………..
06. Vivienda básica prefabricada en buen estado…………………..
07. Vivienda solida en mal estado……………………….
08. Vivienda sólida en regular estado……………………..
09. Vivienda sólida en buen estado……………………..
10.- Vivienda de material de construcción mixto en mal estado………………
11.- Vivienda de material de construcción mixto en regular estado…………
12.- Vivienda de material de construcción mixto en buen estado…………..
TENENCIA DE LA VIVIENDA:
1.- Vivienda propia, sin deuda…………………
2.- Vivienda propia pagando dividendos hipotecarios……………
3.- Vivienda arrendada…………………….
Instituto Profesional Iplacex
4.- Vivienda cedida en comodato………………….
5.- No tiene vivienda, y vive en calidad de allegado………………
HABITACIONES QUE POSEE LA VIVIENDA:
1.- Vivienda de una sola habitación……….
2.- Con 2 habitaciones………………..
3.- Con 3 habitaciones………………..
4.- Con 4 habitaciones………………..
Ib. (13)
5.- Con 5 y más habitaciones…………..
NUMERO DE CAMAS: (colchón)
1.- Ninguna…………..
2.- 1 cama…………..
3.- 2 camas…………..
4.- 3 camas…………..
5.- 4 y más camas………..
ELECTRODOMÉSTICOS QUE POSEE:
1.- Cocina………………
2.- Horno micro-onda…………
3.- Horno eléctrico……………
4.- Refrigerador……………….
5.- Lavadora………………….
6.- Secadora de ropa…………….
7.- Estufa…………………………A gas……… Eléctrica……… Parafina………
8.- Plancha de ropa……………….
9.- Enceradora……………………..
Instituto Profesional Iplacex
10.- Aspiradora…………………..
11.- Licuadora……………………
12.- Otros (indicar)………………………………..
ARTICULOS ELECTRONICOS:
1.- Radio…………………
2.- Televisor………………
Ib. (13)
3.- Proyector de video y/o películas………
4.- Computadora……………… Notebook………… Table……….
5.- Otros:……………….
TELEFONIA:
1.- Red telefónica fina…………….
2.- Celular………………….
COBERTURA SANITARIA:
1.- Posee red de alcantarillado…………………….
2.- Posee pozo séptico………………..
3.- Posee agua potable…………………..
4.- No posee agua potable………………….
5.- Posee baño completo con sanitarios en buen estado………………..
6.- Posee baño completo con sanitarios en regular estado………………
7.- Posee baño completo con sanitarios en mal estado……………….
8.- Posee solo ducha con sanitarios en buen estado…………………..
9.- Posee solo ducha con sanitarios en regular estado…………………
Instituto Profesional Iplacex
10.- Posee solo ducha con sanitarios en mal estado…………………..
11.- Posee solo wc. en buen estado……………………..
12.- Posee solo wc en regular estado…………………..
13.-Posee solo wc en mal estado……………………
SISTEMA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE:
1.- Posee luz eléctrica con medidor de luz…………………..
Ib. (13)
2.- No posee luz eléctrica…………………………..
3.- Posee sistema de calefacción…………………
4.- No posee sistema de calefacción……………...
5.- Tipo de calefacción que posee (indique)……………………………………
6.- Posee cocina a gas licuado……...
7.- Posee cocina eléctrica……………
8.- Posee cocina a leña……………..
9.- Posee otro tipo de artefacto para cocinar (indique)…………………………..
OTROS BIENES QUE POSEE:
1.- Automóvil…………………..
2.- Otros…………………….
PRINCIPAL PROBLEMA PRESENTADO:
1.- Económico……………
2.- Enfermedad…………………
3.- Accidente del trabajo………….
4.- Invalidez……………………..
Instituto Profesional Iplacex
5.- Abandono……………………
6.- Educacional………………….
7.- Laboral………………………..
8.-Otros (indicar):………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
_____________________________________________________________
Ib. (13)
5. Informe Social.
Los informes sociales son los informes técnicos imprescindibles en el quehacer
cotidiano de los trabajadores sociales.
“El informe social es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que
elabora y firma con carácter exclusivo un trabajador social o asistente social. Su
contenido se deriva del estudio (a través de la observación y la entrevista) y en él
queda reflejada (en síntesis) la situación objeto, la valoración, un dictamen técnico
y una propuesta de intervención profesional.
Consiste en la recopilación de antecedentes personales, familiares, económicos,
habitacionales de salud, educación y otros que sean relevantes para describir y
acreditar la situación actual de un grupo familiar en particular” (Definición de la
Enciclopedia de Wikipedia).
El informe social describe, con carácter globalizador y sincrónico, situaciones
personales y familiares con objeto de incidir sobre ellas.
La estructura de los informes sociales partió del estudio realizado por el
Consejo General de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en
su publicación “Dos documentos básicos en Trabajo Social” que propone las
siguientes áreas referidas al individuo o la familia:
•
•
•
•
Composición familiar.
Educación.
Trabajo y situación económica.
Salud y cobertura sanitaria.
Instituto Profesional Iplacex
•
•
•
Vivienda y entorno social.
Relaciones vecinales, familiares y sociales.
Interpretación, valoración y propuesta de actuación.
Cada institución de servicio social, puede tener un modelo o diseño de Informe
Social, no obstante las áreas que posee este documento son similares.
OBJETIVOS DEL INFORME SOCIAL.
Dar a conocer la situación social.
Aportar información para el dictamen o resolución profesional.
Gestionar recursos sociales.
Facilitar información a otro trabajador social.
Reflexionar sobre el dictamen profesional ya establecido.
Los informes sociales presentan algunos campos comunes y otros propios
del modelo.
Los campos comunes son:
-Fecha de elaboración del informe.
-Identificador del profesional que lo hace.
-Nombre de la persona a la que hace referencia el informe.
-Administración que solicita el informe.
-Administración a la que va dirigido y,
-El motivo del mismo.
Algunas cualidades técnicas que debe poseer el Informe Social:
-Fiabilidad de la información o datos.
-Precisión de términos.
-Claridad expositiva.
-Argumentación didáctica.
Instituto Profesional Iplacex
Presentación del Informe Social:
Se comenzará indicando la importancia del aspecto externo del informe, condición
indispensable para que el mensaje sea efectivo.
Debe ser escrito en documento computacional e impreso formalmente. Debe
cuidarse atentamente la ortografía y la sintaxis, de manera tal que no modifique el
sentido del mensaje o hacer éste confuso.
Se debe escribir el hoja de tamaño oficio, a doble espacio, con un margen
izquierdo de 5 centímetros, con títulos subrayados y espaciados suficientemente
para producir una mejor diagramación.
Tiempo de verbo y persona:
Los Informes deben ser redactados en tercera persona. Esta forma objetiva los
hechos y ayuda a la reflexión. Ejemplo: “el cliente dice…”; el trabajador social
pregunta…..”.
Se debe usar el tiempo presente en el relato, porque contribuye a vivenciar el
problema como actual, aunque no es incorrecto el uso del tiempo pasado.
En ambos casos (ya sea en tiempo presente o en tiempo pasado), se debe
conservar a lo largo de todo el informe el tiempo verbal elegido.
La elección del tiempo verbal en la redacción del informe, queda a criterio del
profesional que lo emite.
Oportunidad de elaboración del Informe Social:
El Informe es un instrumento que permite informar una situación social específica
que tiene un usuario, y que hace necesaria su evacuación para un objetivo
determinado.
Puede ir dirigido a un departamento o unidad de la misma institución que lo
informa o bien dirigido hacia otra institución.
El informe permite reflexionar acerca del problema, debe ser lo más veraz posible.
Instituto Profesional Iplacex
A fin de evitar errores en la emisión de los datos, el asistente
social o trabajador social, deberá iniciarlo en el transcurso de la entrevista o de la
visita domiciliaria. En ese momento consignará fechas, nombres, etc., y todo dato
cuya exactitud no pueda ser librada a la memoria. Inmediatamente después de
terminada la entrevista se consignará con la mayor amplitud posible el relato de la
conversación mantenida, las actitudes del usuario o cliente, su lenguaje corporal,
su aspecto físico, su vestimenta, y otros aspectos que considere resaltar.
También podrá registrar su forma de expresarse, las inflexiones de su voz y dejará
constancia de toda información de tipo antropológico de valor significativo.
Las anotaciones inmediatas permiten disminuir el margen de error.
La memoria tiene tres pasos: percibir, recordar, informar.
Al reunir información es probable que se preste mayor atención a detalles que
impresionen más que otros. Se tiende a dar mayor importancia a las figuras
centrales y menor a las que parecen secundarias.
Otro factor que podría suceder es la mezcla de dos vivencias similares.
Suponiendo que un trabajador social a hecho dos o más visitas domiciliarias
sucesivamente sin registrar en su oportunidad los datos de las mismas. Ocurrirá
que al querer vaciar los datos en un Informe, se presentarán en forma
desordenada y podría elaborar un informe inexacto y poco veraz.
Allport y Postman, destacan que se debe tener en cuenta la acentuación,
nivelación, asimilación y búsqueda de sentido. ("Un rumor, es una proposición
específica para crear, que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios
probatorios seguros para demostrarla." (Allport, 1978).
-Nivelación: A medida que pasa el tiempo, un recuerdo se vuelve más breve y
conciso. Según Allport, ha estudiado que los que pasan más rápidamente son los
nombres propios y los títulos. Además de éstos, suelen borrarse los detalles
periféricos. Así, todos pueden ser de gran importancia para un mejor análisis del
caso.
-Acentuación: Es un proceso complementario de la nivelación. Los detalles que
se destacan son los acentuados. Estos serán los que por un motivo u otro hayan
impresionado más, lo cual no significa que sean los más importantes.
-Asimilación: Consiste en un reordenamiento del tema, en tratar de ordenarlo de
la mejor manera posible según el propio enfoque.
Instituto Profesional Iplacex
-Búsqueda de sentido: Es el afán de explicación. Es otro de los
procesos que afectan la veracidad del recuerdo. Consiste en una deformación,
que no es intencional, del mismo, y aparece por una necesidad de buscarle a los
acontecimientos, motivos a las actitudes. Así, de forma totalmente inconsciente,
se pueden hacer “agregados” a los hechos ocurridos o introducir interpretaciones
subjetivas. (Allport y Postman, ¿Por qué circulan los rumores?, 1979).
Valentina Maidagán de Ugarte, en su libro “Manual de Servicio Social”, 1970
señala: “Para que las entrevistas den el resultado inherente a esta técnica se
requiere tomar notas rápidas en el curso de ellas y consignar inmediatamente
después que se halla retirado el cliente todas las observaciones obtenidas durante
la conversación. En caso contrario los recuerdos, borrosos al pasar el tiempo,
pueden inducir a interpretaciones inexactas y a errores graves”. (14)
________________________________________________________________________________
(14)Valentina Maidagán de Ugarte. Manual de Servicio Social. Editorial Jurídica de Chile. 1970.
Modelos de Informes Sociales:
Los modelos siguen un diseño estándar, en relación a los datos que se deben
contener, no obstante cada institución puede poseer un modelo tipo de Informe
Social.
E. Ander Egg, en su Diccionario de Trabajo Social, lo define como el “documento
que facilita datos e información referentes a la situación de personas, instituciones,
grupo, problema o hecho, consignando la interpretación, opinión o juicio del
Trabajador Social que lo emite”.
El Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
Sociales lo define como “La síntesis explicativa de una situación dada, emitida por
un Trabajador Social como resultado del estudio, valoración y dictamen, para el
logro de un objetivo determinado”.
Ambas definiciones expresan los rasgos esenciales del informe:
- Su naturaleza de documento recogido en soporte escrito y expresado en
lenguaje convencional.
- Su carácter de documento cualificado por su origen, ya que es propio y
específico de una disciplina, el Trabajo Social.
- Su contenido o estructura básica: exposición de hechos, valoración o dictamen
y la propuesta que se formula.
- Su finalidad esencial, es decir, facilitar información sobre una situación social
determinada, con un objetivo concreto.
Instituto Profesional Iplacex
Por otro lado, del concepto formulado por el Profesor Ander Egg se deduce que
según cuál sea su objeto, aparecen distintos tipos de informes: individuales,
sobre grupos, instituciones, etc.
Tipos de Informes Sociales:
-Informe socio-económico:
Es el Informe más común, pone énfasis en la información relacionada al aspecto
económico, ingresos del grupo familiar, emisión de ingresos y salidas de dinero
familiar, justificados por una serie de situaciones, como por ejemplo: ingresos
económicos del jefe o jefa de hogar, número de integrantes del grupo familiar, lo
que dará origen al ingreso percápita de la familia, gastos habitacionales, gastos
educacionales, gastos de alimentación, gastos de transporte, gastos de cuentas
de consumo, gastos por problemáticas de salud, etc.
Existe otro tipo de Informe Social específico y que es muy solicitado por
Tribunales de Justicia, u otra institución especializada.
-Informe social pericial:
El aporte del trabajo social en este tipo de informe, es instrumentalizar mediante
un Informe social que siempre responderá a la demanda específica que se
formule. Se puede definir como “el resultado de una investigación científica bien
hecha y adecuadamente elaborada, donde se llega a una síntesis explicativa de
una situación dada”.
El Informe Social como dictamen pericial, constará de dos partes, una referida a
los datos objetivos (recogida de datos) y otra donde ha de constar la opinión
del perito, (Interpretación Diagnóstica). Así mismo, podemos encontrar casos
en los que se haga necesaria efectuar propuestas, éstas siempre quedarán
expresadas de forma nominada, pudiendo incluir recomendaciones y recursos
existentes que son del conocimiento de los Trabajadores Sociales.
El Informe es importante aunque no sea decisorio, se trata de una prueba más
dentro de un procedimiento y que en ningún caso, es vinculante para el Juez, pese
a ello, la estimación sobre este instrumento de trabajo, tiene para el trabajador/a
social una alta consideración, por cuanto se basa en métodos y técnicas de
Instituto Profesional Iplacex
trabajo que son propios, en el que median las entrevistas de
análisis y seguimiento, la atención directa, la observación y las entrevistas
colaterales que sirven para contrastar y como fuentes de información.
Se aporta al estudio y a la valoración de los factores sociales que se dan en el
caso, realizando una investigación, en la que se formulan hipótesis parciales y se
procede a su verificación.
A continuación se muestra la estructura de un Informe Social Pericial:
CONTENIDO DEL INFORME SOCIAL PERICIAL: (15)
Identificación del emisor del Dictamen pericial, con su número de
colegiado.
_________________________________________________________________________________
(15) Colegio de Asistentes Sociales - Diplomado para asistentes sociales. Informe Social Pericial. (Extracto).
Santiago de Chile. 2012.
Identificación de a quién va dirigido; si es solicitado judicialmente,
constará el nº de Juzgado, la localidad y nº de procedimiento, si es
solicitado a instancia de parte, nombre del letrado y procurador.
Descripción del objeto del informe.
Datos de identificación del cliente o clientes objeto de la pericia.
Descripción del proceso metodológico seguido y técnicas utilizadas,
significando la cronología de las distintas actuaciones y naturaleza. Por
ejemplo:
•
Análisis documental.
•
Entrevistas familiares.
•
Entrevistas individuales.
•
Entrevistas en visitas domiciliarias.
•
Entrevistas a colaterales, o con distintos servicios y personas, (redes
sociales educativas, familiares, vecinos, instituciones...).
•
Otros.
Instituto Profesional Iplacex
I. El Estudio Social, comenzará con la representación de un
genograma, esquematizado en tres generaciones, donde aparecen entre otros
datos, las relaciones de parentesco, nombre, edad, vínculos, entre otros.
HISTORIA Y ANTECEDENTES SOCIO-FAMILIARES: Siempre se
describen los contenidos en función del caso que nos ocupe, pudiendo
ser de una sola persona, o de una pareja o matrimonio, si existen hijos o
no, y en función de las estructuras familiares, habría que recoger datos
sobre: Composición familiar, relaciones parentales, filiales, con familias
extensas, modos de vida, relaciones matrimoniales, de pareja, sucesos
relevantes de la vida, la interacción del sistema de convivencia
configurada, si existe o hubo ruptura, sus causas, hijos de otras
relaciones, ocupaciones o estudios, de él, ella, de hijos, actividades de
ocio, donde vivieron, posibles traslados... y todo aquello que guarde
relación con el objeto del estudio.
___________________________________________________________________________
Ib (15)
SITUACION
ACTUAL:
Este
apartado
tendrá
otros
sub-puntos,
pretendiendo informar de cuál es lo que acontece en estos momentos, así
pues, describiremos :
1. SISTEMA SOCIO-FAMILIAR : Siguiendo el genograma que se haya
elaborado, se plasmará una descripción de la situación actual familiar,
los miembros en convivencia, historia de pareja, sus ocupaciones,
modos y estilos de vida, dinámica de las relaciones, relaciones con
familias extensas, vacaciones, ocio... Podemos efectuar un cuadro de
las relaciones de interacción familiar, muy válidos para los casos en las
que existe dispersión familiar: de hijos, de parejas, con convivencias
alternativas.
2. DATOS DE SALUD: Se especificará el sistema de protección social,
enfermedades;
minusvalías
con
sus
grados;
dependencias
a
enfermedades no orgánicas; en menores, tratamientos médicos;
intervenciones quirúrgicas, adscripción a programas de salud.
Instituto Profesional Iplacex
3. VARIABLES
LABORALES
-OCUPACIONALES-
PROFESIONALES (se titulará según proceda): Se describirán los
niveles de instrucción y estudios de todos los miembros, obtenidos o en
ejecución, las ocupaciones laborales, tipos de relación contractual,
periodos de desempleo, trabajos de economía sumergida, perspectivas
de futuro, en estudios u ocupaciones.
4. CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO: Se detallarán numéricamente todos
los ingresos de los miembros familiares, su procedencia: derivados de
renta de trabajo, de pensiones contributivas o no contributivas, de
pensiones de jubilación, de invalidez, apoyos familiares, y otros. Se
detallarán numéricamente los gastos por conceptos: créditos, préstamos
bancarios, indicando la cuantía y periodicidad del pago, rentas, cualquier
concepto relevante que se observe, obviando los gastos ordinarios.
______________________________________________________________
Ib (15)
5. DESCRIPCION DE LA VIVIENDA, HABITAT Y RELACIONES CON LA
COMUNIDAD: Se comenzará describiendo el hábitat circundante:
barrio, zona, servicios (colegios, zonas verdes, centros sanitarios,
comercio, transporte). se indicará el régimen de tenencia: propiedad,
alquiler, cesión, usufructo. Descripción de la vivienda: m2 aproximados,
nº de dependencias y su distribución, equipamiento, orden y aseo,
servicios, ventilación, luminosidad, y todas aquellas características que
tengan que ver con las condiciones de habitabilidad. Relaciones con el
medio, vecinos, instituciones, asociaciones, intensidad de las relaciones
y circunstancias en las que se produce. Relaciones o dependencia con
Servicios Sociales.
6. INFORMANTES DE ENTREVISTAS COLATERALES: Se informarán
los datos de identificación, nombre, apellidos, domicilio y teléfono, de
Instituto Profesional Iplacex
cada una de las entrevistas mantenidas en el entorno
relacional de nuestro cliente o clientes.
II. INTERPRETACION DIAGNOSTICA: Es la síntesis a la que el trabajado/a
social, o asistente social llega después de haber formulado las hipótesis que
arrojan el Estudio Social, excluyendo aquellas irrelevantes. Se expresará en
términos que cubran a todos los miembros y situaciones estudiadas,
incluidas las obtenidas por las fuentes de información. Se finaliza con
conclusiones precisas y concretas que responderán al objeto de la pericia.
En algunos Dictámenes periciales y según su objeto, cabría la posibilidad de
emitir Propuesta, si fuera el caso, se expondrá de forma identificada y
motivada.
_______________________________________________________________
Ib. (15)
A continuación se insertan modelos de Informe Social institucional (16).
Logo institucional
Obj.: Emite informe socioeconómico
para beneficio en adquisición de
medicamentos .
Ref. : Demanda espontánea.
Santiago, junio 01de 2010.
Informe Social N° ……..
Instituto Profesional Iplacex
_____________________________________________________
__________
De:
(Nombre de la profesional)
Asistente Social
Dirección de Previsión de ………………………….
A:
Srta. (nombre de la profesional)
Asistente Social Jefe
Fundación (Nombre)
El siguiente informe tiene por objetivo dar a conocer la situación social, económica
y familiar de don XXX XXX XXX, quien se encuentra en tratamiento
inmunosupresor post transplante cardiaco, con el fin de evaluar posibilidad de
adquisición de medicamentos a menor costo.
_______________________________________________________________
(16) Google. Documentos académicos. 2014
Individualización
Nombre:
……………………………………………………………………
Cédula de identidad …………………………………………….
Fecha de nacimiento…………………………………………….
Edad
…………………………..
Actividad
…………………………………………………………………….
Previsión
………………………….
Domicilio
…………………………………………………………………….
Teléfono
…………………………..
Antecedentes del grupo familiar
Instituto Profesional Iplacex
Don ……………. contrajo matrimonio con doña ……………, 57 años de actividad
dueña de casa, relación de la cual nacieron cuatro hijos, con los cuales conforman
el siguiente grupo familiar:
Su hija,……….. 26 años, soltera, quien trabaja como Secretaria en la
empresa……..
Su hija,………… 25 años, soltera, de profesión traductora Inglés
actualmente cesante.
- Español,
Su hija…………….., 24 años, soltera, trabaja esporádicamente en el rubro
administrativo.
Su hijo,…………., 15 años, estudiante de 2° año enseñanza media, colegio……….
de la comuna de……….
Su nieta, ……………………………, de cinco años, asiste a Kinder.
____________________________________________________________________________
Ib. (16)
Antecedentes económicos
La satisfacción de necesidades del grupo familiar es financiada principalmente con
los ingresos que percibe doña…………. (hija del imponente), quien aporta a los
ítem de pago de servicios básicos como agua, luz, teléfono y parte de la
alimentación, así como también colabora en la solvencia de los gastos médicos
del Sr………., con un monto equivalente a $ 170.000 al mes.
Por otra parte, don……………. tiene una pensión de retiro otorgada por esta
institución, la que al mes de abril del año en curso alcanzó la suma líquida de $
220.519, deducida de un total haberes de $ 190.852 (se adjunta liquidación de
remuneraciones). Los ingresos propios del imponente van directamente a costear
Instituto Profesional Iplacex
los egresos de medicamentos que se detallarán en el rubro
“antecedentes de salud”.
Producto de la situación económica de la familia en comento, el servicio de
bienestar de xxxxxxxxx, otorgó dos máquinas de costura a la cónyuge del Sr.……..
( cancelando actualmente una de ellas con una cuota de $ 53.000), con el objeto
de aumentar sus recursos. Con estos medios, doña ……………… ha podido
contribuir a los gastos cotidianos del hogar, no obstante, dicho aporte ha sido
secundario al presupuesto mensual familiar, toda vez que no es constante en el
tiempo, como tampoco percibe un monto fijo por dicha actividad.
De lo anterior se desprende que el grupo familiar se encuentra en el segmento E –
muy bajo de la escala de estratificación social, el que corresponde a hogares que
disponen de un ingreso cuyo monto no es suficiente para solventar las
necesidades básicas en su totalidad.
Lo anterior tiene como base que, tanto don ……………. como su cónyuge, han
solicitado ayuda social en distintas instituciones, a saber, Municipio, Gxxxxxxxx,
Dxxxxxxxx, la que se ha traducido en colaboraciones en uniformes escolares,
materiales educativos, canastas familiares y ayuda económica para la adquisición
de medicamentos.
_____________________________________________________________________
Ib. (16)
Situación habitacional
El Sr. ………… y su grupo familiar, residen en el domicilio indicado en el rubro
individualización. La vivienda de material sólido, está inscrita a nombre de doña
…… …………., y consta de living – comedor, baño, cocina y cuatro dormitorios, la
que se encuentra en buen estado de conservación y totalmente cancelada.
Antecedentes de salud
El informado fue sometido a un trasplante cardiaco con fecha 28 de enero del año
2002, presentando los siguientes diagnósticos clínicos:
1.
Miocardiopatía dilatada. Insuficiencia cardiaca. Capacidad funcional IV.
Instituto Profesional Iplacex
2.
Hipertensión pulmonar reversible.
3.
Hipertensión arterial crónica.
4.
Taquicardia ventricular recidivante.
5.
Artritis reumática inactiva.
6.
Transplante cardiaco ortotópico.
Por la intervención quirúrgica realizada, el imponente ha requerido mantener
tratamiento inmunosupresor a permanencia, junto a otros fármacos, según el
siguiente detalle:
1.
Micofenolato mofetilo (Neoral) 25 mg / 2 dosis cada 12 hrs.
2.
Ciclosporina (Cellcept) 500 mg / 3 dosis cada 12 hrs.
3.
Prednisona
4.
Diltiozem
5.
Famotidina
6.
Ketoconazol
7.
Glibenclamida
____________________________________________________________________________
Ib. (16)
Conforme a lo expuesto, don ……………… fue incorporado al programa de Banco
de drogas del Hospital Dxxxxxxx, con el objeto de poder adquirir los
medicamentos inmunosupresores a un costo menor que el existente en el
mercado. No obstante, dados los egresos que presenta tanto a nivel de
tratamiento médico, como de mantención del grupo familiar, sus recursos no son
suficientes; inclusive, según lo manifestado por éste, tendría los fondos
económicos necesarios para adquirir las drogas, sólo hasta el mes de mayo de
2010.
Por otra parte, el Sr. ………... también padece de Nefrolitiasis bilateral, por lo que
se realizará procedimiento de litotripsia con fecha 25 de mayo del año en curso en
Hospital Dxxxxxxx, situación que agravará aún más su estado económico, por
cuanto la institución descontará a partir del mes de julio, dichas atenciones.
Instituto Profesional Iplacex
Diagnóstico y opinión profesional
Don, ………… integra un grupo familiar nuclear extenso, en razón a vivir junto su
cónyuge, hijos, y nieto, donde el informado actúa como jefe de hogar y su hija
mayor, ha asumido el rol de proveedora.
Actualmente el grupo en comento se encuentra en estado de crisis económica,
debido a que el Sr. ………… padece de una patología “catastrófica”, cuyo
tratamiento, en términos monetarios, supera ampliamente lo percibido por los
miembros del grupo que tienen actividad laboral remunerada.
De esta manera, el informado ha debido solicitar distintos beneficios sociales en
instituciones relacionadas a la Dirección de Previsión de xxxxxxxxx de Chile, como
otras que conforman la red social estatal. No obstante, a causa que dichos
beneficios no son indefinidos, en tanto que su tratamiento es a permanencia, debe
encontrar la forma de conseguir los medios necesarios para cumplir estrictamente
la terapia farmacológica a la que está afecto.
_______________________________________________________________
Ib. (16)
Hasta el día de hoy, el Sr. …………… ha contado con la colaboración de su hija
… ……… tanto para financiar la compra de drogas inmunosupresoras, como
también para financiar parcialmente las necesidades básicas de su grupo familiar.
Asimismo, cuenta con una amplia red de apoyo, que actualmente se encuentran
tramitando algún tipo de ayuda en la Intendencia de la Región Metropolitana,
Gabinete de la Primera Dama de la Nación, Ministerio de Salud e Interior.
Conforme a lo expuesto, y en atención a la urgencia que caracteriza la situación,
junto a la falta de recursos económicos de parte del grupo familiar en comento
para adquirir directamente las drogas, es que el suscrito estima justificada la
petición, y solicita al Servicio Social de la Fundación ……….., tener a bien otorgar
ayuda en la adquisición de drogas inmunosupresoras al Sr. ……….., con el
Instituto Profesional Iplacex
objeto que éste pueda proseguir con su tratamiento en forma
integral y por consiguiente mejorar su calidad de vida y la de todo su grupo
familiar.
Esperando buena acogida a la petición, saluda atentamente.
……………………………………………………………….
(Nombre completo de la profesional)
Asistente Social
Licenciado en Trabajo Social
Dirección de Previsión de xxxxxxxx xxxxxx
Servicio Social
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Ib. (16)
A continuación se inserta otro modelo de informe social. (17) Recopilado desde Internet.:
Logo institucional
INFORME SOCIAL
DATOS IDENTIFICACIÓN DE LA PROFESIONAL
Emitido por: ………………………………………………………………
Centro o Servicio: ……………………………………………………….
Motivo: Análisis del entorno y de la red social para la valoración de la situación de
dependencia en el grado y nivel que corresponda, así como la elaboración del Programa
Instituto Profesional Iplacex
Individual de Atención (PIA)
Dirigido a: Consejería de Bienestar Social…………………………………..
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SOLICITANTE
Nombre y apellidos: …………………………………………………………….
Lugar y fecha de nacimiento: ………………………………………………….
Nacionalidad: ……………………………………………………………………
R.U.N.: ………………………………………………….
Domicilio: ……………………………………………………………………….
Teléfono: ………………………………………………………………………..
1.
UNIDAD DE CONVIVENCIA
NOMBRE Y
FECHA NAC. ESTADO PARENTESCO
APELLIDOS
Pilar García
ESTUDIOS
SITUACIÓN
CIVIL
LABORAL
10/02/1930
viuda
Tía
Sin estudios
pensionista
28/10/1982
soltero
Sobrino
Educación
Peón forestal
Expósito
Juan
Hernández
Secundaria
Expósito
Obligatoria
(17) Google. Documentos Académicos. 2014.
2. SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR
1.
VALORACIÓN DE LA RED DE APOYO:
La unidad de convivencia está compuesta principalmente por dos
miembros. En lo que respecta a la familia nuclear, Pilar tiene dos hijas,
Clara de 56 años cuya ocupación primordial es la de ama de casa, reside a
100 metros de su madre, dedica la mayor parte del día al cuidado de sus
dos nietas menores de 3 años, mientras sus hijas trabajan. Siguiendo la
línea genealógica
aparece Lourdes de 52 años, en situación de
incapacidad absoluta debido a una enfermedad para la cual recibe
tratamiento semanalmente lo cual debilita su estado físico y psicológico.
Por último, Manolo de 49 años, actualmente realizando trabajos por cuenta
Instituto Profesional Iplacex
propia, lo cual ha conllevado que cambiara su domicilio
habitual, trasladándose al sur de la Isla, reduciendo las visitas a su madre
una vez por semana.
Por lo tanto, se observa a través de las fuentes de información recopiladas
que la red de apoyo es insuficiente para la realización de las actividades
básicas de la vida diaria.
2.
DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR:
Pilar se encuentra en situación de viudez hace 11 años, posteriormente un
año después se incorpora a la unidad de convivencia su sobrino, aspecto
gratificante porque se siente acompañada desde entonces. Las relaciones
de convivencia son factibles, en cuanto se percibe afecto entre las
personas que la componen, la comunicación es abierta. La mayor parte de
las tareas domésticas las realiza Pilar ya que Juan está trabajando y no
dispone de mucho tiempo para apoyarla en su realización. Aún así en el
tiempo libre del que dispone han intentado organizarse para que éste
pueda realizar actividades puntuales, pero no es suficiente, lo cual les ha
originado problemas de reparto en las tareas, sumando el hecho de los
cambios de turnos de trabajo, lo cual impide establecer una rutina diaria,
no siendo el apoyo consistente, apareciendo periodos en el tiempo en
los cuales la usuaria se encuentra sola.
Ib.(17)
3.
RELACIONES CON EL ENTORNO:
Las principales actividades que realiza la persona objeto de valoración
están relacionadas con acudir a citas médicas y la realización de pequeñas
compras, principalmente suele encontrarse en su domicilio particular. No
se observan relaciones con la familia extensa, anteriormente residían
en el mismo núcleo rural pero se han ido trasladando hacia núcleos
urbanos. Las relaciones de vecindad son escasas, han establecido
contacto con una vecina por si es necesario realizar contacto telefónico
ante una situación de urgencia.
3. CONDICIONES DE LA VIVIENDA
Instituto Profesional Iplacex
La vivienda es propiedad de Pilar, se encuentra ubicada fuera del casco urbano,
dispone de tres habitaciones, un salón, la cocina, el baño y un cuarto para el
lavado de ropa. Las condiciones de vivienda son adecuadas en espacio y
habitabilidad, disponiendo en total de 80 m2 para dos personas.
Existen barreras dentro de la vivienda, concretamente en la zona destinada al
aseo, con posibilidades de adaptación mediante el cambio de la bañera por un
plato ducha que facilitaría el acceso y, por lo tanto, la autonomía de la usuaria. Se
observan otras barreras que podrían ocasionar el riesgo de caídas, produciéndose
un cambio de altura entre la zona del salón y la zona que comunica con el pasillo
que a la vez conecta con la cocina y el baño. Existen posibilidades de suprimir
esta barrera mediante la colocación de escalones o una barra de agarre.
4. SITUACIÓN ECONÓMICA
Los recursos económicos con los que cuenta la unidad familiar son:
●
Los que proceden de la pensión de viudedad de Pilar, que comprenden un total
de 420 € mensuales.
●
Los que percibe Juan en su relación contractual, por duración determinada,
finalizando la misma el 31de diciembre de 2011, que ascienden a 800 euros
mensuales, aproximadamente.
Ib.(17)
5. VALORACIÓN PROFESIONAL
Tras realizar el análisis de los datos obtenidos y proceder a la valoración técnica el
diagnóstico se puede concretar en el siguiente juicio técnico, teniendo en cuenta que en
la valoración de la situación de dependencia la persona entra en el grupo de Dependencia
Moderada, en el nivel 1, se plantea como propuesta el Servicio de Ayuda a Domicilio
para atender a las necesidades del hogar y los cuidados personales, facilitando las
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) y las necesidades de comunicación. A nivel
municipal se estudiará el acceso a otros recursos sociales, como prestaciones
económicas para la adaptación de la vivienda, así como otros recursos de ocio y tiempo
libre.
Instituto Profesional Iplacex
A modo de pronóstico se concluye que debido
a la ausencia de
familiares y otros/as cuidadores/as imprescindibles para la prestación de apoyos básicos,
esto podría conllevar signos de agotamiento físico, emocional de la unidad de
convivencia, dificultades de conexión social, aislamiento debido a que la persona no
muestra proyecciones de futuro por su edad avanzada.
………………………..
Trabajadora Social:
Firma:………………
Nº de colegiada:
Fecha:………………………
____________________________________________________________________________
Ib. (17)
Instituto Profesional Iplacex
Descargar