Subido por Ana Vázquez

Vendaje en acortamiento de isquios

Anuncio
Fisioterapia. 2015;37(3):105---111
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Efecto del vendaje neuromuscular sobre el
acortamiento de los músculos isquiotibiales
P.M. Caballero Moyano a,∗ , C.A. Caparrós Manosalva a , D.A. Rojas Matthei a ,
G.X. Correa Beltrán b y C.H. Gajardo Contreras a
a
b
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca, Talca, Chile
Instituto de Matemática y Física, Universidad de Talca, Talca, Chile
Recibido el 28 de mayo de 2014; aceptado el 31 de julio de 2014
Disponible en Internet el 21 de noviembre de 2014
PALABRAS CLAVE
Sistema
musculoesquelético;
Tensión muscular;
Flexibilidad
∗
Resumen
Objetivo: Analizar los efectos del vendaje neuromuscular (VNM) sobre la extensibilidad muscular durante 3 días de aplicación, en sujetos con acortamiento de isquiotibiales (IT).
Material y método: Participaron voluntariamente 54 sujetos jóvenes que presentaban acortamiento de IT, distribuidos aleatoriamente en un grupo experimental (GE), a quienes se les aplicó
un VNM, y un grupo control (GC). Se evaluó la extensibilidad de IT a través del Test de Extensión
Activa de Rodilla (TEAR) y el Sit and Reach (SAR), de manera basal, a los 30 min, 24 h, 48 h y
72 h, a ambos grupos. Se determinó estadísticamente el efecto del VNM a través de ANOVA de
medidas repetidas para cada test.
Resultados: Los datos obtenidos indicaron que existen diferencias significativas (p < 0,05) entre
el GE y GC a las 72 h de aplicado el VNM, con un incremento de la extensibilidad de IT mostrado
en ambos test. En el GE se evidenció un aumento significativo (p < 0,05) entre cada medida del
tiempo, indicando un aumento progresivo con la aplicación del VNM en relación con el GC. No
existieron diferencias por sexo entre los sujetos evaluados.
Conclusiones: Basándose en los resultados, se observó que la aplicación del VNM en el acortamiento del grupo muscular IT logra una mejor condición clínica en la extensión de rodilla con
un incremento inmediato y gradual hasta el tercer día, mostrando cambios significativos a las
72 h de su aplicación.
© 2014 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (P.M. Caballero Moyano).
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.07.003
0211-5638/© 2014 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
106
KEYWORDS
Musculoskeletal
system;
Muscle tightness;
Flexibility
P.M. Caballero Moyano et al
Effect of Kinesio Taping on hamstring muscle tightness
Abstract
Objective: To analyze the effects of Kinesio Taping (KT) on application of muscle extensibility
for 3 days in subjects with hamstring tightness (HT).
Material and method: A total of 54 young voluntary subjects with hamstrings tightness participated. They were randomized into an experimental group (EG) in which a KT was applied and
a control group (CG). Hamstring extensibility of the HT was evaluated by Active Knee Extension Test (AKET) and Sit and Reach (SR) at baseline, 30 min., 24 hrs., 48 hrs. and 72 hrs. in both
groups. The effect of KT was statistically determined using the repeated measures ANOVA for
each test.
Results: The data obtained indicated that there were significant differences (p < 0.05) between
EG and CG at 72 hrs of applied KT with increased extensibility hamstring shown in both tests.
In the EG, there was a significant increase (p < 0.05) between each measure of time, indicating
a progressive increase with the implementation of KT in the CG. There were no sex differences
among subjects evaluated.
Conclusions: Based on the results, it was observed that the application of KT in hamstring
tightness achieves better clinical condition in knee extension with an immediate and gradual
increase until the third day, showing significant changes after 72 hrs. of implementation.
© 2014 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights
reserved.
Introducción
El Kinesio Tape o vendaje neuromuscular (VNM), también
llamado Kinesio Taping, Medical Taping Concept, Balance
Taping Theraphy, es una venda adhesiva y elástica desarrollada en Japón y Corea en los años 70 por Kenzo Kase1 . Este
sistema de vendaje, según su creador, imita las características de la piel en cuanto a peso y densidad, primando en su
método el conseguir una mayor movilidad indolora del aparato locomotor, evitando restringirlo gracias a su capacidad
elástica2 .
Para Kase, los efectos del VNM dependerán tanto de la
cantidad de estiramiento a la que se someta la venda, como
de la dirección en la cual sea aplicada, pudiendo elongarse
en un 130-140% de su longitud sin llegar a su límite elástico3 .
Son 4 las funciones más importantes atribuidas al VNM:
mejora el dolor, el drenaje linfático y venoso bajo la piel,
el tono muscular y el soporte articular. Dada la posibilidad
de aplicarlo a cualquier músculo o articulación del cuerpo4 ,
y conociendo las posibles influencias en la regulación del
tono muscular, la aplicación de este vendaje ha sido muy
empleada para mejorar el rendimiento deportivo y prevenir
lesiones5,6 .
El grupo muscular isquiotibial (IT) trabaja frecuentemente en acortamiento, lo que conlleva a adoptar una
menor longitud, predisponiendo a los IT a una deficiente
función muscular7 , con una consecuente limitación de
la amplitud de movimiento8 . Además, el acortamiento
muscular es un factor que influye en las lesiones musculoesqueléticas, debido, en parte, a la disminución de las
cualidades propioceptivas9 y, por otro lado, a la pérdida de
la habilidad para absorber fuerzas, particularmente al final
del rango de movimiento. El acortamiento de este grupo
muscular es conocido como síndrome de acortamiento de
los IT, que se caracteriza por una falta de flexibilidad en
dicha musculatura, siendo el diagnóstico de tipo clínico10 .
Las causas de la disminución de la flexibilidad de los IT
pueden estar asociadas a estilos de vida, actividades deportivas, alteraciones posturales y/o articulares. Los estilos de
vida con bajos niveles de actividad física y con períodos
de sedestación prolongados favorecen el acortamiento de
esta musculatura, debido a que, en posición sentado los IT
permanecen inactivos y en una posición de acortamiento11 .
La longitud de los IT puede ser medida indirectamente
a través de una serie de pruebas clínicas, que consisten en
movimientos de elongación en sentido contrario a la acción
normalmente ejecutada por ellos. Las mayores evidencias se
centran en las pruebas de rango articular denominada Extensión Activa de Rodilla (Active-Knee-Extension Test)11,12 , y de
tipo longitudinal o centimétrica denominada Sit and Reach
Test (SAR)12,13 .
El propósito de este estudio es evaluar mediante 2 test
clínicos el efecto del VNM en sujetos con acortamiento de
IT en diferentes intervalos, a los 30 min, 24, 48 y 72 h postaplicación.
Material y métodos
La investigación se llevó a cabo en los Laboratorios de Musculoesquelético y Biomecánica de la Escuela de Kinesiología
de la Universidad de Talca. Las evaluaciones se desarrollaron
entre julio del 2012 y julio del 2013.
La población estudiada correspondió a estudiantes de la
Escuela de Kinesiología de la Universidad de Talca de 1.er
a 4.◦ año de estudio, los que fueron convocados a participar través de un anuncio público. Al total de estudiantes
(N = 184) se les aplicó una encuesta de antecedentes personales y se les evaluó la presencia de acortamiento de
isquiotibiales con el TEAR. Fueron seleccionados 54 sujetos
jóvenes (correspondientes al 29,3% de la población de estu-
Efecto del vendaje neuromuscular sobre el acortamiento de los músculos isquiotibiales
Figura 1
Medición de la extensión activa de rodilla (TEAR).
dio que cumplió con los criterios de selección), quienes
firmaron un consentimiento informado conforme a las normas de investigación biomédica del Comité de Bioética de
la Universidad de Talca, de acuerdo con la declaración de
Helsinki14 . La muestra seleccionada cumplió con los criterios
de selección definidos para garantizar la homogeneidad de
características de los sujetos. Como criterios de inclusión,
debían tener entre 18 y 30 años, y presentar ≥ 20◦ en TEAR
dominante. Como criterios de exclusión, debían presentar
algún traumatismo, cirugía o tratamiento en los miembros
inferiores en los últimos 6 meses, presentar alguna patología
neurológica, presentar dolor lumbar en los últimos 12 meses
y presentar dolor en los miembros inferiores en el momento
de la evaluación.
La muestra final quedó conformada por 54 sujetos divididos en: grupo experimental (GE): 29 sujetos (14 hombres;
15 mujeres) y grupo control (GC): 25 sujetos (13
hombres; 12 mujeres). Para la aleatorización, se utilizó
como código el número telefónico de cada sujeto y se realizó
mediante el programa Microsoft Excel 2010.
Ambos grupos fueron evaluados para determinar sus valores basales. Luego se midieron en 4 instancias de tiempo:
30 min, 24, 48 y 72 h posterior a la aplicación del VNM. Las
variables medidas fueron a través de las pruebas estándar
de SAR13 y el TEAR15 en el miembro inferior dominante.
Los sujetos fueron citados al Laboratorio de Musculoesquelético y Biomecánica de la Universidad de Talca,
donde, luego de leer y firmar el consentimiento informado,
circulaban por 4 estaciones de evaluación. En la estación
número 1, se les midió el peso y la estatura con una
báscula mecánica con estadiómetro Detecto (Webb city, EE.
UU.); a partir de estos datos, se calculó el índice de masa
corporal. En la estación número 2, los sujetos realizaban un
calentamiento en un cicloergómetro Sportstart fitness c52u
(Taiwán, China) sin carga a 30 RPM por 5 min16 , para evitar
el riesgo de lesión en las pruebas de estiramiento aplicadas.
En la estación número 3 se aplicó el TEAR (fig. 1), donde
el sujeto fue evaluado en posición supina, con el miembro
inferior contralateral en posición de 0◦ de flexión de cadera,
mantenido por una cinta de fijación asegurada a la camilla.
El miembro inferior a evaluar se ubicó en una posición de
90◦ de flexión de cadera, controlado con un goniómetro
universal. Al sujeto se le indicó que extendiera lentamente
su rodilla hasta la sensación de estiramiento con el pie
Figura 2
107
Medición del Sit and Reach (SAR).
relajado en flexión plantar. La medición se realizó con un
inclinómetro digital Baseline (Chatanooga, EE. UU.), el que
fue ubicado sobre el borde anterior de la tibia a 15 cm
bajo el punto medio de la tuberosidad tibial17 , entregando
la medida en grados. Cada sujeto realizó 3 repeticiones,
con 30 s de descanso entre cada repetición. Se consideró
el promedio de las 3 repeticiones. En la estación número
4 se evaluó la prueba de SAR (fig. 2), utilizando un cajón
estándar de SAR, con regla en la parte superior de 1 mm de
precisión, con el sujeto en posición sentado, con las rodillas
en extensión y con la planta de los pies apoyada completamente en el cajón. El valor cero, en el test de SAR, coincide
con la tangente de los pies, considerándose valores positivos
cuando se sobrepasa dicha línea y negativos cuando no se
llega a esta. Al sujeto se le indicó que ubicara una mano
sobre la otra y que se estirara hacia adelante lo más posible
y mantuviera esa posición por al menos 2 s, verificando que
mantuviera las rodillas extendidas y la planta de los pies
apoyada. La medición se realizó desde el extremo del dedo
medio. El sujeto debió realizar 3 repeticiones, con 30 s
de descanso entre cada repetición. Se consideró para esta
medición el promedio de las 3 repeticiones.
Luego de evaluar al sujeto, se procedió a la depilación
de la zona posterior de muslo para la aplicación del VNM en
el grupo intervenido (GE). La técnica utilizada fue según las
recomendaciones de Kase, clasificada como técnica muscular inhibitoria1---3 y en «X». Se utilizó una tela estándar de
5 cm de ancho de color Cian Nasara® . Al sujeto se le solicitó que, en posición de pie, apoyara su tronco sobre una
camilla y en posición de estiramiento de IT, con flexión de
cadera y extensión de rodilla. La tela se midió desde el cóndilo medial hasta la tuberosidad isquiática. Luego se colocó
el centro de la «X» en la zona poplítea y las tiras inferiores
fueron ancladas sin tensión sobre las tuberosidades tibiales
medial y lateral, con el sujeto en posición neutra. Luego,
sin tensión, se instalaron las tiras superiores, recorriendo el
trayecto del semitendinoso y semimembranoso por la cara
medial del muslo posterior, y la otra tira por el trayecto
del bíceps femoral, por la cara lateral del muslo posterior.
Finalmente, se juntaron las anclas en posición neutral en la
tuberosidad isquiática (fig. 3). A cada sujeto se le instruyó
sobre los cuidados del VNM para evitar su daño y pérdida de
función. Todos los VNM fueron colocados de la misma forma
en el GE y por un terapeuta certificado.
108
P.M. Caballero Moyano et al
Extension de rodilla (grados)
40
35
30
25
20
Pi
P30
Control
P24
P48
P72
Experimental
Figura 4 Descripción de las mediciones del TEAR (en grados) en relación con los grupos y el tiempo de evaluación. En
cuadrado, se muestra el GE, y en circulo, el GC.
sin homogeneidad por sexo (52% mujeres y 48% hombres, en
ambos grupos).
El 100% de las mujeres y el 92,2% de los hombres indicaron dominancia del miembro inferior derecho, mientras que
el 7,8% de los hombres indicaron dominancia del miembro
inferior izquierdo.
Las características antropométricas de ambos grupos presentaron una distribución normal (p > 0,05) y valores del test
t no significativos, indicando que no hay diferencias entre
ambos grupos (tabla 1).
Test de Extensión Activa de Rodilla
Figura 3
Aplicación del VNM, según técnica seleccionada.
Los datos recolectados de cada estación fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2010 y luego procesados
en el paquete estadístico SPSS V14.0 para Windows. Con el
propósito de establecer la homogeneidad de la edad y las
características antropométricas de los sujetos, se determinó
la normalidad de los datos con la prueba de Shapiro Wilk y
luego se calculó el t-test de ambas muestras. Se obtuvieron
los resultados descriptivos de las evaluaciones del TEAR y
el SAR. Luego se utilizó un diseño factorial de 3 factores. El
factor 1 con 2 niveles GE y GC, el factor 2 con 2 niveles hombre y mujer, y el factor 3 con 5 niveles en medida repetida
correspondiente a los tiempos de evaluación (Basal, P30 min ,
P24 h , P48 h , P72 h ) para cada test. Previamente, se calcularon los supuestos de esfericidad de la muestra con la prueba
de Mauchly y corregida con efectos univariados a través de
Greenhouse-Geisse. Se utilizó la comparación por sexo y por
grupos, además de la comparación por pares para observar los efectos en el tiempo de la intervención. El nivel de
significación utilizado fue de p > 0,05 para todos los análisis.
Resultados
Se evaluó a 54 sujetos distribuidos aleatoriamente en 2 grupos, GE y GC, 29 sujetos conformaron el GE (14 hombres; 15
mujeres) y 25 sujetos el GC (13 hombres y 12 mujeres) con
una edad media ± desviación estándar de 24,4 ± 1,57 años,
Los resultados del TEAR (valores basales; 30 min; 24, 48
y 72 h) mostraron que no existe esfericidad (Mauchly,
p < 0,0001), por lo que los resultados se basan en efectos univariados con corrección épsilon (tabla 2). En el
modelo no se encontraron diferencias entre sexos a través de las mediciones en el tiempo (Greenhouse-Geisse,
p = 0,919).
Al comparar los resultados entre GC y GE en el TEAR, se
encontraron diferencias significativas a las 72 h (p = 0,003)
de aplicación del VNM, no así en los tiempos previos (tabla
2). Al analizar el comportamiento en el tiempo del VNM en
el GE (fig. 4), se observaron diferencias significativas entre
todas las mediciones (P1-2: 0,004; P2-3: 0,003; P3-4: 0,000;
P4-5: 0,034), lo que muestra una ganancia de grados de
manera continua con el uso del VNM, siendo a las 72 h el
mayor incremento, con respecto a la media de extensión
basal (tabla 3). En el grupo control no se observaron cambios
en las evaluaciones en los distintos tiempos.
Sit and Reach
En relación con los resultados obtenidos en la realización del
test SAR (valores basales, 30 min, 24, 48 y 72 h), los datos
mostraron que no existe esfericidad (Mauchly, p < 0,0001),
por lo tanto, los resultados se basan en efectos univariados
con corrección épsilon (tabla 2). Al comparar los grupos por
sexo, no se encontraron diferencias en relación con esta dis-
Efecto del vendaje neuromuscular sobre el acortamiento de los músculos isquiotibiales
Tabla 1
109
Datos descriptivos antropométricos de ambos grupos (GC n = 25; GE n = 29)
Grupo
Control
Experimental
T
Variable
Media
DE
Media
DE
Valor p*
Peso (kg)
Talla (m)
IMC (kg/m2 )
65,23
1,66
23,65
8,59
0.1
2,54
63,01
1.65
23,00
11,52
0.08
3,01
0,431
0,694
0,395
DE: desviación estándar.
* p > 0,005.
Tabla 2 Resultados descriptivos del Test de Extensión Activa de Rodilla (valores en grados) y Sit and Reach (valores en cm) de
ambos grupos (GC n = 25; GE n = 29)
Grupo
Control
Experimental
Variable
Tiempo
Media
EE
Media
EE
Test de Extensión Activa de Rodilla
Basal
30 min
24 h
48 h
72 h
Basal
30 min
24 h
48 h
72 h
29,843
29,843
32,022
31,091
32,154
---3,3
---3,3
---2,46
---2,63
---2,58
1.82
1,96
1,87
1,96
1,82
1,44
1,44
1,36
1,31
1,44
34.09
31,86
29,03
25,76
24,41
---3,2
---1,2
---0,03
1,36
2,57
1.69
1,82
1,73
1,82
1,69
1,55
1,53
1,44
1,48
1,51
Sit and Reach
Valor p
0.094
0,455
0,248
0,052
0,003*
0,976
0,373
0,258
0,064
0,018*
EE: error estándar.
* p < 0,05.
tribución (Greenhouse-Geisse, valor p = 0,051). No obstante,
al analizar el comportamiento en relación con el tiempo en
la aplicación del VNM, se encontraron diferencias significativas (Greenhouse-Geisse, valor p < 0,0001).
Al comparar ambos grupos en relación con los cambios
producidos por el VNM, se observa que existen diferencias
significativas a las 72 h (p = 0,018) de la aplicación (tabla 2).
Al analizar el comportamiento en el tiempo del VNM en
el GE (fig. 5 y tabla 3), se observó que existen diferencias
significativas entre todos los tiempos (P1-2: 0,000; P2-3:
0,043; P3-4: 0,004; P4-5: 0,018). En el GC no se observaron
cambios en las evaluaciones a distintos tiempos, indicando
que el factor repetición de medida no intervino en los resultados.
Discusión
El VNM cada vez está siendo más utilizado tanto para la
prevención, como en el tratamiento de diversos desórdenes
musculoesqueléticos. Sin embargo, existen pocos estudios
Tabla 3 Resultados descriptivos de Extensión Activa de Rodilla y Sit and Reach del grupo experimental en relación con el tiempo
para observar el efecto del vendaje (GE n = 29)
Grupo
Experimental
Valor p
Variable
Relación de tiempo
Diferencia entre medias
EE
Test de Extensión Activa de Rodilla
Basal-30 min
30 min-24 h
24 h-48 h.
48 h-72 h
Basal-30 min
30 min-24 h
24 h-48 h
48 h-72 h
2,22
2,83
3,26
1,35
---2
---1,17
---1,38
---1,21
0,744
0,897
0,77
0,622
0,357
0,392
0,364
0,37
Sit and Reach
EE: error estándar.
* p < 0,05.
0,004*
0,003*
0,000*
0,034*
0,000*
0,043*
0,004*
0,018*
110
P.M. Caballero Moyano et al
6
Sit and reach (cm)
4
2
0
Pi
P30
P24
P48
P72
–2
–4
–6
Control
Experimental
Figura 5 Descripción de las mediciones del SAR (en cm) en
relación con los grupos y el tiempo de evaluación. En cuadrado,
se muestra el GE, y en circulo, el GC.
que han analizado sus efectos en relación con la articulación
de rodilla18 .
El propósito de este estudio fue analizar los efectos del
VNM sobre el acortamiento de IT, aplicado durante 3 días,
según las recomendaciones en la literatura19 .
Las mediciones de TEAR y SAR se mantuvieron sin variaciones en los sujetos sin VNM, indicando que no hubo
incrementos por aprendizajes de la técnica de evaluación
por la repetición de los test20 , y los cambios que se generaron en el GE pueden ser atribuidos al VNM.
Los resultados obtenidos mostraron un incremento en
la extensión activa de rodilla y la flexibilidad de la
cadena muscular posterior en sujetos con acortamiento
del grupo muscular IT, lo cual permitiría utilizar la técnica
de VNM en los protocolos de intervención fisioterapéutica de
este tipo de desórdenes musculoesqueléticos. Los efectos
de su aplicación se expresan de forma inmediata llegando,
a ser estadísticamente significativos a las 72 h. Las medidas previas a las 72 h mostraron un aumento del rango
articular, que no fueron significativos en relación con los
sujetos del GC, pero sí tuvieron significación estadística
dentro del GE, similar a lo reportado por Salvat et al., el
cual observó un incremento en la extensión inmediata de
la cadena muscular posterior, no siendo estadísticamente
significativo21 .
La metodología utilizada obedeció a la necesidad de comparar un test que evaluara el grupo muscular IT de rodilla
(TEAR) del resto de la cadena posterior (SAR)19 . Ambos
test arrojaron mejoras en sus respectivos comportamientos,
demostrando en conjunto una mejora en la extensibilidad de
la cadena muscular posterior.
El VNM fue aplicado en «X», de forma inhibitoria (de
inserción a origen muscular), similar a la aplicación utilizada
por Merino et al. Esta aplicación difiere de otras encontradas en la literatura. La fundamentación de la elección pasó
por involucrar al grupo IT en su estructura muscular y sus
anexos en todo su conjunto4---22 .
Al analizar los resultados obtenidos en el TEAR, se evidenció que los sujetos del GE presentaron una disminución
de los grados de acortamiento de IT, siendo estadísticamente
significativo a los 3 días posteriores a la aplicación. Diversos
estudios han demostrado a su vez significación en el uso del
VNM; Akbas et al. observaron diferencias significativas en
la tensión del grupo IT, que recibió un programa de fortalecimiento muscular y ejercicios de elongación durante 6
semanas. Un grupo recibió adicionalmente VNM en intervalos de 4 días. Compararon los valores pre y postintervención,
encontrando un aumento en la flexibilidad de los IT en ambos
grupos, pero de manera temprana en el grupo con VNM23 .
Brandon y Paradiso estudiaron la relación entre el VNM en
sujetos con síndrome de dolor patelofemoral y analizaron
la limitación del ROM al realizar actividades de la vida diaria. Sus resultados mostraron que todos los sujetos con VNM
mejoraron al realizar las actividades que antes provocaban
limitación funcional24 .
Otros estudios han reportado los efectos del VNM sobre
el rango articular y el movimiento activo en otras articulaciones, como por ejemplo, hombro. Hsu et al. observaron
mejoras significativas en la inclinación posterior de la escápula, la elevación de hombro y una disminución de la
actividad mioeléctrica de trapecio inferior cuando aplicaron VNM a deportistas con dolor de hombro25 . Thelen et al.
reportaron una mejora de la movilidad activa inmediatamente después de la aplicación de VNM en sujetos con dolor
de hombro4 .
En relación con los resultados obtenidos en el SAR, se
observó que los sujetos con VNM mejoraron su condición,
incrementando la flexibilidad en el test, siendo estadísticamente significativo a los 3 días posterior a su aplicación,
similar a lo reportado por Merino et al., quienes señalaron
que la aplicación del VNM en los músculos IT y lumbares
mejora significativamente la flexibilidad evaluada mediante
el SAR en un grupo de deportistas sanos26 . Así mismo, Yoshida y Kahavnov mostraron una diferencia significativa en
el ROM de flexión en 30 sujetos sanos a quienes se aplicó
VNM, con un aumento promedio de 17,8 cm comparado con
el grupo sin VNM27 .
La secuencia temporal del efecto del VNM, como se describió anteriormente, mostró una tendencia positiva en la
extensibilidad de los IT desde una condición basal hasta las
72 h. Sin embargo, al no evaluar después de este tiempo,
no se puede determinar si este comportamiento se mantiene en ascenso. Lo anterior sugiere que futuros estudios
incluyan mediciones en tiempos mayores a 3 días. A su vez,
sería conveniente que en futuras investigaciones se realicen comparaciones de diferentes modalidades de aplicación
de la técnica, para analizar si existen efectos específicos
dependiente de ella.
En conclusión, la aplicación del VNM en el acortamiento
de los músculos IT logra una mejor condición clínica en la
extensión de rodilla, evidenciada tanto en el TEAR como el
SAR. Si bien la ganancia fue observada desde un efecto inmediato hasta las 72 h, es en este tiempo donde demuestran
diferencias cuando se compara con sujetos no intervenidos.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a
las normas éticas del comité de experimentación humana
responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial
y la Declaración de Helsinki.
Efecto del vendaje neuromuscular sobre el acortamiento de los músculos isquiotibiales
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre
la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores han obtenido el consentimiento informado de los
pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Financiación
Estudio financiado con Fondo de Proyectos de Investigación
para Investigadores Iniciales I002478 de la Universidad de
Talca, Chile.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
Los autores agradecen la participación de los estudiantes de
Kinesiología de la Universidad de Talca. A Cristian Castro e
Ignacio Cabrera.
Bibliografía
1. Kase K. Illustrated Kinesio-Taping. Albuquerque: Editorial Ken’i
Kai Information; 1994.
2. Kase K, Hashimoto T, Okane T. Kinesio taping perfect manual:
Amazing taping therapy to eliminate pain and muscle disorders.
Miami: Kinesio Taping Association. 1998.
3. Sijmonsma J. Manual de Taping neuromuscular. Madrid: AneidPress; 2007.
4. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy of
kinesio tape for shoulder pain: A randomized, double-blinded,
clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:389---95.
5. Cools A, Witvrouw E, Danneels L, Cambier D. Does taping
influence electromyographic muscle activity inthescapular rotators in healthy shoulders? Manualtherapy. 2007;7:154---62.
6. Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The
effects of KinesioTM taping on proprioception at the ankle. J
Sports SciMed. 2004;3:1---7.
7. Busquet L. Cadenas musculares. Pubalgia. Tomo I. Barcelona:
Paidotribo; 2002.
8. Polachini L. Comparative study between three methods for evaluation hamstring shortening. Rev Bras Fisioter. 2005;32:262---9.
9. Da Silva Z. Eficacia de los tratamientos para la ganancia de flexibilidad en los músculos isquiotibiales: un estudio meta-analítico
[tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia. Departamento
de Fisioterapia; 2009.
10. García J, Hernández O. Síndrome de isquiotibiales cortos. Rev
Esp Podol. 1998;9:7---12.
111
11. Gajdosik R, Lusin G. Hamstring muscle tightness: Reliability of an active-knee-extension test. Phys Ther. 1983;63:
1085---8.
12. De Pino G, Webright W, Arnold B. Duration of maintained hamstring flexibility after cessation of an acute statics stretching
protocol. J Athl Train. 2000;35:56---9.
13. López Miñarro PA, Sáinz de Baranda Andújar P, Rodríguez García PL, Ortega Toro E. A comparison of the spine posture
among several sit-and-reach test protocols. J Med Sci Sports.
2007;10:456---62.
14. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: Principios
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [en
línea] [consultado 01 Mar 2012]. Disponible en: http://www.
wma.net/s/policy/b3.htm
15. Kuilart K, Woollam M, Barling E, Lucas N. The active knee extension test and Slump test in subjects with perceived hamstring
tightness. Int J Osteopath Med. 2005;8:89---97.
16. Gnat R, Kuszewski M, Koczar R, Dziewońska A. Reliability of the
passive knee flexion and extension tests in healthy subjects. J
Manipulative Physiol Ther. 2010:659---65.
17. Gabbe B, Bennell K, Wajswelner H, Finch C. Reliability of common lower extremity musculoskeletal screening tests. Physical
Therapy in Sport. 2004;5:90---7.
18. Pozo O. Eficacia del vendaje neuromuscular en afecciones musculoesqueléticas del hombro. Fisioterapia y Calidad de Vida.
2013;16:14---20.
19. Ebbers J, Pijnappel H. La influencia del vendaje neuromuscular en la prueba «Sit and Reach». Spormassage International.
2006;8:1---6.
20. Baltaci G, Un N, Tunay V, Besler A, Gerceker S. Comparison of
three different sit and reach tests for measurement of hamstring flexibility in female university students. Br J Sports Med.
2003;37:59---61.
21. Salvat S, A. Alonso S. Efectos inmediatos del kinesio taping en
la flexión lumbar. Fisioterapia. 2010;32:57---65.
22. Merino R, Mayorga D, Fernández E, Torres-Luque G. Effect of
Kinesio taping on hip and lower trunk range of motion in triathletes. A pilot study. J Spor Health Res. 2010;2:109---18.
23. Akbas E, Atay AO, Yüksel I. The effects of additional
kinesiotaping over exercise in the treatment of patellofemoral painsyndrome. Acta Orthop Traumatol Turc. 2011;45:
335---41.
24. Brandon R, Paradiso L. The use of Kinesio Tape in patients
diagnosed with patellofemoral pain (PFP). 15th Annual Kinesio
Taping International Symposium Review. Tokyo: Kinesio Taping
Association; 1999.
25. Hsu YH, Chen WY, Lin HC, Wang WT, Shih YF. The effects of taping
on scapular kinematics and muscle performance in baseball
players with shoulder impingement syndrome. J Electromyogr
Kinesiol. 2009;19:1092---9.
26. Merino R, Mayorga D, Fernández E, Torres-Luque G. Effect
ofKinesio taping on hip and lower trunk range of motion
in triathletes. A pilot study. J Spor Health Res. 2010;2:
109---18.
27. Yoshida A, Kahavnov L. The effect of kinesio taping on
lower trunk range of motions. Res Sport Med. 2007;15:
103---12.
Descargar