Tarea No 3 Presentada por Jairo Narváez Planteé un caso que

Anuncio
Tarea No 3
Presentada por Jairo Narváez
a) Planteé un caso que usted conozca o que crea que puede presentarse en el contexto
de su actuación como servidor público, en el cual se presente la vulneración de un
derecho fundamental y esta situación amerite la presentación de una acción de
tutela.
El peticionario que celebro un contrato de promesa de compraventa sobre el predio
ubicado en el sector que fue considerado como de alto riesgo por lo cual se le informo
al actor que debía evacuar la edificación temporalmente y hasta nueva orden por el
riesgo que representa habitar en ella. Inicialmente la accionada entrego una suma de
dinero al actor para pagar el arrendamiento del sitio donde estaría temporalmente,
pero posteriormente no lo continuo haciendo excusándose en que el demandante no
había seleccionado alternativa de vivienda de reposición a pesar de haberle
presentado alternativas.
b) Identifique los componentes básicos que se deben tener en cuenta a la hora de
presentar una acción de tutela frente al caso que plantea.






1. LA ACCIÓN U OMISIÓN DE LA AUTORIDAD PÚBLICA QUE LA MOTIVEN. En el
ejemplo es vulnerado el derecho a mantenerse en un programa de ayuda temporal
motivado por la evacuación.
2. EL DERECHO QUE SE CONSIDERA VULNERADO O AMENAZADO. POR
EJEMPLO: A LA VIDA, LA SALUD, LA VIVIENDA, EL TRABAJO, LA IGUALDAD, LA
DIGNIDAD. En el ejemplo el peticionario solicita el amparo de sus derechos
fundamentales a la vivienda digna, la igualdad y la dignidad humana
3. EL NOMBRE DE LA AUTORIDAD PÚBLICA, EL ÓRGANO O AUTOR DE LA
AMENAZA O AGRAVIO. En este caso es el ente distrital encargado de vivienda.
4. LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS MÁS IMPORTANTES QUE SIRVAN PARA
DECIDIR LA SOLICITUD. El hecho de estar recibiendo la ayuda temporal y su
desafectación por motivos ajenos a la voluntad del peticionario.
5. UNA RELACIÓN DE ANEXOS, El peticionario adjunta los recibos del pago de
arriendo y los documentos de opciones de vivienda presentados por él.
6. NOMBRE Y DOMICILIO DEL SOLICITANTE O LA DIRECCIÓN DONDE PUEDE
RECIBIR CORRESPONDENCIA. Se anexa la dirección.
LA ACCIÓN DE TUTELA SE PUEDE PRESENTAR POR ESCRITO O VERBALMENTE Y NO
ES INDISPENSABLE LA REPRESENTACIÓN DE UN ABOGADO.
La necesidad de solucionar el conflicto armado colombiano, calificado en muchas
ocasiones como anacrónico, ha llevado al actual gobierno nacional a instaurar la política
de seguridad democrática como estrategia primordial de gobierno. De acuerdo a las
acciones que el gobierno ha adelantado en nombre de esta política y a los resultados
conseguidos analice los siguientes cuestionamientos:
c) ¿Es la política de seguridad democrática coherente con los principios
consagrados en la carta magna, concebidos como principios de paz?
La seguridad puede llamarse democrática cuando incluye en una sociedad a todos por igual y
se utilizan medios que respeten la dignidad humana y, en consecuencia, no vulneren o
amenacen la autonomía o inviolabilidad del ser humano.
La seguridad de las personas no es sólo una obligación del Estado. Es también un derecho de
todos los ciudadanos incorporado en los tratados de derechos humanos, en la medida en que
es condición para el ejercicio o disfrute de los mismos.
La obligación que tiene el Estado de dar seguridad a la persona humana no lo autoriza a
recurrir a cualquier método. Es necesario, en todo momento, salvaguardar los derechos y
libertades, incluso en situaciones de grave perturbación, como aquellas que ponen en peligro la
vida de la nación.
Es que la facultad de actuación de Colombianas y Colombianos por la Paz más que un derecho
es un deber, así lo señala la Corte cuando relaciona el mencionado artículo 22 con el 95, que
consagra el principio de solidaridad, según el cual, los ciudadanos deben responder con
acciones humanitarias en situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas
y propender al logro y mantenimiento de la paz.
Según la Constitución Política, los principios de derecho internacional que propugnan por la
resolución pacífica de conflictos y la excepcionalidad del uso de la fuerza son aplicables
internamente. Este y mucho más es el verdadero concepto de paz que trajo la Carta, definida
como una “Constitución para la Paz”.
Es por lo anterior que los principios concebidos en la carta magna como principios de paz no
están reflejados en la aplicación de esta política ya que esta propende por el fortalecimiento
armado y militar de las instituciones como mecanismo disuasivo, que aumenta las condiciones
del conflicto.
d) ¿Incide la política se seguridad democrática sobre la eficiencia y eficacia en la
actuación de los organismos del ministerio público?
El gobierno actual retomó el concepto de seguridad democrática pero a un contenido de
seguridad militar y de actuación oficial a partir del debilitamiento de los derechos
fundamentales.
Así, se pueden calificar de relativos y de temporales los resultados presentados por la política
gubernamental de seguridad, puesto que si bien hay reducción de hechos violentos, de
ataques armados, e incluso de determinado tipo de violaciones a los derechos humanos, a
costa del debilitamiento del sistema interno de protección de las garantías ciudadanas.
Pero al respecto es necesario también reconocer, que la política se presento como respuesta al
anhelo ciudadano y como exigencia, especialmente en reacción a los efectos de la violencia y
del conflicto armado. Es equivocado por tanto, asumir sólo las exigencias reivindicativas y
esgrimir las denuncias ante las violaciones sucedidas, sin plantearse como opción de gobierno,
el desarrollo de una política pública coherente e integral en materia de seguridad.
e) ¿La efectividad de los mecanismos de defensa de derechos humanos se ve
afectada positiva o negativamente a causa de las actuaciones desarrolladas en el
marco de esta política? Con un ejemplo explique su respuesta.
Cualquier política de seguridad debe ser conciliada con las exigencias de los derechos
humanos. Sólo en esta medida puede considerarse legítima.
En materia de seguridad se reconocen los avances, reales en materia de recuperación de
control territorial, de las carreteras y de la presencia de la Fuerza Pública en un número
importante de municipios.
El Gobierno hace la guerra contra los grupos alzados en armas, pero hay que discutir porque lo
hace atacando a la misma población cometiendo abusos, falsos señalamientos, actos
violentos, lo cual es contrario al propósito expuesto de la seguridad y por el contrario la
desconoce y corresponde formular en consecuencia una política de seguridad compatible con
el Estado Social de Derecho.
Es claro, como lo señalan los organismos internacionales de derechos humanos, la política de
seguridad democrática no consigue superar la grave crisis humanitaria. Por el contrario,
perviven altos niveles de violaciones, adscritas a políticas y a conductas sistemáticas. Pero
además, lo más grave y distinto es que como lo hemos dicho, se avanza en la supresión desde
el nivel constitucional de garantías fundamentales, a la vez que se cuestionan y incumplen en
lo fundamental con las recomendaciones formuladas por la ONU en materia de derechos
humanos y derecho humanitario, aparecen nuevas expresiones de violaciones como las
capturas masivas y arbitrarias, las comunidades en confinamiento, las actuaciones
abiertamente violatorias contra la población por parte de la Fuerza Pública.
Un ejemplo es el caso de la liberación de secuestrados en varios casos no se facilita el proceso
de liberación por lo contrario se obstaculiza y se plantea la liberación por la vía de operativo
militar, poniendo en riesgo la vida de los secuestrados.
Descargar