¡Qué siglo tan romántico!

Anuncio
Colegio Ciudad de
México
Ciclo escolar: 14-15
Trabajo de siglo XIX
Asignatura: Historia Universal (Humanidades)
Nombre del alumno: Raia Radchik
Profesor: Amparo Lapiedra Barrón
Elynn Vázquez Wong
Número de palabras:804
Fecha: Enero 8, 2015
5to. PAI
No. de lista:19 Grado:4
Nivel de logro Criterio B: ______/8
Conceptos clave: tiempo o lugar y espacio
Conceptos relacionados: escasez, poder, desarrollo, movilidad, identidad, cooperación,
perspectiva, movimiento, innovación y revolución
Contexto Global: Globalización y sustentabilidad. Una indagación sobre las
oportunidades y tensiones que resultan de la interconexión del mundo.
Objetivos específicos:
B Investigación
Los alumnos desarrollan habilidades y procesos de investigación sistemáticos asociados
con las disciplinas de humanidades y ciencias sociales. Asimismo, desarrollan estrategias
eficaces para realizar investigaciones de manera independiente y en colaboración con otros.
Para lograr los objetivos generales de Individuos y Sociedades, los alumnos deben ser
capaces de:
i. Formular una pregunta de investigación clara y precisa, y justificar su pertinencia
ii. Formular y seguir un plan de acción para investigar una pregunta de investigación
iii. Usar métodos de investigación para obtener y registrar información pertinente
iv. Evaluar el proceso y los resultados de la investigación
Instrucciones:
Elabora un artículo sobre alguna problemática (artística, científica o política) del siglo
XIX. Para desarrollar el artículo tienes dos opciones:
a) Ser un personaje real del siglo XIX
b) Ser un reportero del siglo XIX
El artículo deberá cubrir los siguientes aspectos:
1. Un plan de investigación (Anexo A)
INTRODUCCIÓN
2. Establecer el problema de investigación y justificar su pertinencia.
DESARROLLO
3. Analizar la problemática desde el contexto global: Globalización y
sustentabilidad.
4. Analizar consecuencias de la problemática a corto y largo plazo.
CONCLUSIONES
5. ¿Por qué es relevante dicho análisis para comprender el siglo XIX?
Se requiere consultar 4 fuentes como mínimo.
Integra como mínimo seis notas al pie de página.
FORMATO:
 Fecha del artículo: 1 de enero de 1900
 Interlineado 1.5 y dos columnas
 Número de palabras 700 a 1200
 Paginación
 Lista de fuentes
 Mínimo 6 notas al pie de página
 ANEXO A Plan de investigación
 ANEXO B Evaluación del proceso y resultados de la investigación
 ANEXO C Lista de fuentes
 Autoevaluación completa
 Entregar esta portada junto con el artículo
B Investigación
Nivel de logro máximo 7–8
El alumno:
i. Explica la elección de una pregunta de investigación
ii. Sigue un plan de acción de forma eficaz para explorar una pregunta de investigación
iii. Usa métodos para obtener y registrar información pertinente de forma coherente
iv. Reflexiona minuciosamente sobre el proceso y los resultados de la investigación
CLARIFICACIÓN
Elaboras el Anexo A adecuadamente.
Te enfocas en aplicar el concepto clave de tiempo o lugar y espacio, y en algunos conceptos
relacionados escasez, poder, desarrollo, movilidad, identidad, cooperación, perspectiva,
movimiento, innovación y revolución en todo el artículo. Demuestras tu comprensión al explicar
con detalle las conexiones entre diferentes procesos del siglo XIX y las consecuencias de los
mismos en procesos posteriores. Aplicas los conceptos a otras situaciones.
ANEXO A Plan de investigación
Formula un problema de investigación claro y preciso. Justifica su pertinencia.
¿Hasta qué punto el arte y los avances tecnológicos permitieron comunicar a Europa occidental en el
siglo XIX?
Formula un plan de acción detallado para investigar un problema de investigación.
1.
Buscar distintas fuentes de información.
2.
Elegir las fuentes más relevantes y útiles.
3.
Elaborar un resumen de las distintas fuentes.
4.
Hacer mapas de ideas
5.
Elaborar un borrador
6.
Revisar el borrador; Corregir
7.
Elaborar el ensayo
Realicé un mapa conceptual sobre los temas más relevantes para mi problema de
investigación, tratando de cubrir todos en mi artículo. Resumí la mayor parte de la
investigación añadiendo los temas que abarca en el mapa de a continuación.
¡Qué siglo tan romántico!
Por Raia Radchik (Enero 1900)
Vaya siglo que ha sido éste último. Las
ciudades crecieron, las jerarquías sociales
eran cada vez más evidentes, y la
población mundial creció un 50%,
alcanzando hoy, enero de 1900, los 1500
millones de habitantes. Europa supero los
400 millones de pobladores, y los Estados
Unidos de Norte América rebasó los 10
millones.
Mientras el índice de natalidad subía,
descendía el de la mortalidad. ¿Por qué?
Bueno, porque la alimentación, la higiene
y la sanidad mejoraron gracias a la
ciencia. El hombre estaba, no a uno, sino
a muchos pasos más delante de lo que
había estado antes. Las vacunas de la
viruela, el cólera, la tuberculosis y la
rabia fueron descubiertas, salvando
cientos de vidas, sin mencionar otros
avances en la farmacología. Sin embargo,
no hemos de olvidar las muertes causadas
en los barrios pobres de las ciudades por
la hambruna, las epidemias, y la
contaminación.
La demanda por la alta población provocó
que las casas se convirtieran en edificios.
En el primer piso se encuentra la
burguesía, la clase media en el segundo y
tercer piso (incluso el cuarto piso)
mientras que en los sótanos vivía la
servidumbre.
Pero no se puede hablar de este siglo sin
mencionar el evento más radical: La
Revolución Industrial. El desarrollo
económico iniciado en Gran Bretaña,
integró el uso del hierro y el acero, y claro
el carbón y máquina de vapor.
La ciudad se veía dividida en barrios
burgueses y barrios obreros,
completamente separados. La ciudad
decimonónica es un reflejo preciso de la
estructura social nueva. Al mismo tiempo,
crecía la importancia de las vías de
comunicación interna, por ejemplo la de
trenes, ferrocarriles y carreteras. Además,
se abrieron grandes avenidas que
comunicaban el centro con el exterior, ya
sean estaciones ferroviarias o carreteras.
Entre las principales ciudades que
sufrieron remodelaciones se encuentran
Paris, Bruselas, Viena, y por supuesto,
Londres.
Otra parte que no podemos olvidar del
siglo XIX son las continuas
manifestaciones por parte de los obreros
en busca de defender sus derechos, las
largas jornadas, los bajos salarios, la
explotación infantil y de mujeres, y las
condiciones insalubres en las que
trabajaban.
Para no seguir desviándome del tema, me
gustaría hablar sobre la importancia que
tuvieron éstos acontecimientos en el arte
y la cultura. Si ya logramos obtener el
panorama, podemos visualizar a la
sociedad de aquella época, vivían o en
una clase burguesa, o era parte de la clase
obrera. El arte, en cualquiera de sus
manifestaciones, busca plasmar la
atmósfera de los artistas en su tiempo y
espacio.
Tras terminar el siglo XVIII, Europa dice
adiós a la tiranía, remplazándola por
libertad.
En el siglo XIX, los artistas son libres de
crear, comenzando con un movimiento
cultural llamado Romanticismo. En éste,
cobran relieve las ideas
de libertad auténtica e igualdad.
Se habla de un hombre en el cuál actúan
fuerzas distintas en su interior, lo
inconsciente y lo racional. Hay una
rebeldía en contra del orden del mundo
heredado.
Podemos encontrar a artistas alemanes
románticos cómo son Goethe, escritor y
Schubert, Wagner y Beethoven cómo
ejemplos de músicos románticos.
En Francia se encuentran Chopin, cómo
músico, Delacroix (pintor de la Libertad
Guiando al Pueblo, obra significativa de
la Revolución Francesa) cómo pintor, y
Víctor Hugo cómo escritor (autor de Los
Miserables, obra también representativa
de la Revolución Francesa).
Finalmente, en España se encuentra el
pintor Goya, y los autores Larra,
Espronceda y Bécquer.
Aparte del arte que ya era conocido, surge
una nueva forma de plasmar el mundo en
imágenes; así es, hablo de la fotografía.
La fotografía se aplicó en el retrato, en la
investigación microscópica, en la
astronomía y en el arte, por su puesto.
Fue a finales del siglo cuando la
fotografía conduce a la cinematografía.
El avance tecnológico y el desarrollo de
los medios de comunicación, dieron paso
a la expansión de los movimientos
artísticos, ya que ahora era posible viajar
de manera más fácil y rápida, permitiendo
a los artistas transportarse de París a
Londres, o de España a otro país de
occidente.
Otro de los inventos que marcó el siglo y
la historia de la comunicación, fue el
telégrafo. Éste fue inventado por Samuel
Morse. Consiste en enviar impulsos
eléctricos que eran recibidos y
descifrados. Éste invento permitió en
control del tráfico ferroviario y de la
transmisión de noticias.
Para concluir, me gustaría retomar la
importancia de la comunicación en éste
siglo. Tras el brusco crecimiento de las
ciudades, los medios de transporte y de
comunicación hicieron posible conectar a
Europa, y al mismo tiempo a seguir
desarrollándose. La cultura, por ejemplo,
dio un giro a lo que antes se tenía. El arte
del siglo XIX es, sin duda, un arte más
libre y natural. La expansión de los
movimientos culturales fue básica para
comunicar a Europa occidental.
Fuentes de Info:
http://www.ale.uji.es/romuniv.htm
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/contemporanea/imperialismo_03
_01.html
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/romanticismocaracteristicas.htm
http://es.slideshare.net/paolopez1447/crisis-de-la-revolucin-industrial
http://es.slideshare.net/Carbonario/cambios-y-movimientos-sociales-en-el-sigloxix?related=1
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/eso/contemporanea/imperialismo_03
_01.html
http://espaciolibros.com/el-romanticismo-literario-espanol/
ANEXO B Evaluación del proceso y resultados de la investigación
Reflexiona sobre el proceso. Recuerda que se espera que adquieras un conocimiento
crítico de la manera en que utilizan las pruebas, los métodos y las conclusiones. La
reflexión además implica ser conscientes de los posibles sesgos e imprecisiones del
trabajo propio y de otros. Evalúa el proceso de tu investigación en cuanto a:
a) El problema de investigación (pueden considerarse los siguientes elementos:
pertinencia, manejabilidad, originalidad, posibilidad de evaluación, disponibilidad
de recursos, nivel de interés del alumno y conexión con la disciplina o el grupo de
asignaturas)
El problema me pareció muy interesante de desarrollar, además creo que es original puesto
que traté de enfocarlo a la cultura, sin embargo, también hablé de economía y sociedad.
b) El plan de acción(puede considerarse si fue adecuada o no la planificación)
El plan de acción fue llevado acabo de acuerdo a lo planeado. Creo que la planificación fue
correcta.
c) Los métodos para recopilar la información y los métodos para organizar la
información.
Creo que los métodos para recopilar la información fueron correctos y me permitieron darle
orden a la información.
d) Las fortalezas y debilidades de utilizar esas fuentes
Las debilidades son básicamente que no encontré justo lo que buscaba; me implicó más
trabajo del que hubiera sido al elegir otro tema, sin embargo, pude usar mi propio
razonamiento lógico para llevar acabo el artículo, juntando la información que encontré.
e) El impacto que tuvieron dichas fuentes en los resultados de la investigación
Creo que las fuentes aportaron información coherente y buena, teniendo un impacto
positivo en los resultados de la información.
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué me pareció interesante?
Me pareció interesante acceder a otros puntos de vista(científicos y artísticos) del siglo
XIX.
¿Qué desafío se planteó para mis habilidades y conocimientos relacionados con la
disciplina?
Delimitar el tema me pareció complicado, ya que no sabía que sería lo mejor para el
artículo, sin embargo, creo que logré un buen enfoque.
Señala con X qué atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB se fomentaron
mediante esta actividad. Justifica tu respuesta.
X Indagadores
X Reflexivos
____Solidarios
X Informados
X Pensadores
X De mentalidad abierta
____Íntegros
X Instruidos
X Audaces
X Buenos comunicadores
____Equilibrados
Al realizar el artículo, debí ser audaz al elegir mi personaje o mi enfoque hacia el tema.
Indague en diversas fuentes para siempre tener la información lo más confiable y relevante
posible. Utilicé mis propios conocimientos gracias a lo visto en clase, Tuve que reflexionar
y pensar detenidamente sobre cómo expresar mis ideas. Mantuve siempre una mentalidad
abierta. Traté de comunicar lo mejor posible la información.
Señala con X qué habilidades de enfoques para el aprendizaje se fomentaron mediante esta
experiencia de aprendizaje. Justifica tu respuesta señalando cuál es la evidencia de ello.
Categorías de habilidades
de Enfoques del aprendizaje
Comunicación
Sociales
Autogestión
Investigación
Pensamiento
Grupos de habilidades de Enfoques del
aprendizaje
I.
Comunicación
II.
Colaboración
III.
Organización
IV.
Afectivas
V.
Reflexión
VI.
Gestión de la Información
VII. Alfabetización mediática
VIII. Pensamiento crítico
IX.
Pensamiento creativo
X.
Transferencia
Marca
con X
x
x
x
x
x
x
x
En el artículo se puede ver mi habilidad de comunicar el tema de una manera clara, mis
reflexiones, y pensamiento crítico y creativo. La organización del trabajo también es
evidente. Trate de usar la mayor cantidad de información posible. Utilicé conocimientos de
otras materias, cómo por ejemplo lengua española, para la realización del trabajo, por lo
que creó que lleve acabo la transferencia de conocimientos de manera adecuada.
OBSERVACIONES DEL PROFESOR
Criterio B Investigación
Nivel de logro: _____/8
Descargar