[i] JURADO DICTAMINADOR Dr. JOSÉ FELIX RIVERO MÉNDEZ PRESIDENTE Dr. VITO ERASMO QUILCAT LEÓN SECRETARIO Dr. CARLOS ALFREDO BOCANEGGRA GARCÍA MIEMBRO [ii] DATOS DEL AUTOR Nombres y Apellidos : Francisca Elizabeth Cerna Rubio Profesión : Bióloga Microbióloga Teléfono : 980124464 / 943875556 E-mail : [email protected] [iii] DEDICATORIA A MI DIOS TODOPODEROSO, POR PERMITIRME VIVIR Y BUSCAR SU SANTA PRESENCIA, A MI SEÑOR JESUSCRISTO POR SU AMOR Y EL GOZO DE SU SALVACIÓN Y AL ESPIRITU SANTO POR CONSOLARME Y SER MI AYUDADOR CONSTANTE EN CADA PRUEBA Y EN CADA PASO DE MI VIDA. A MIS PADRES AMADOS JOSE Y OLGA, POR SU GRAN AMOR, CONSEJOS SABIOS Y ORACIONES QUE ME LEVANTARARON Y FORTALECIERON EN CADA PROCESO DE MI VIDA. LOS AMO. A MIS SOBRINITAS VALERITA, NOHELITA Y XIMENITA, POR DARME EL ANIMO Y LA ALEGRIA CON SUS ALEGRES RISAS, SONRISAS, ABRAZOS Y BESOS QUE ME LLENAN DE FELICIDAD. A MIS HERMANAS NORMA Y MARITA QUE CON SU SINCERO AMOR Y APOYO, ME ALENTARON A TERMINAR MI TRABAJO. [iv] AGRADECIMIENTOS Desde lo más profundo de mi alma y mi corazón, le doy toda la gloria a Dios todopoderoso, creador del cielo y de la tierra; por la culminación de mi tesis, pues ha sido por ti Señor, que he tenido las fuerzas y la voluntad de terminar este trabajo, sin tu ayuda nada podría haber hecho. Gracias porque día a día me has alentado con tu palabra y tu espíritu santo. Has sido mi torre fuerte, mi santo refugio en mis momentos de angustia y desanimo; nunca podré expresar con palabras lo mucho que te amo y lo agradecida que estoy cada día por tu perdón, amor y salvación que me has dado. Mi alma te alaba y se llena de gozo al pronunciar tu santo nombre. Te reconoceré por siempre como mi único Dios, Señor, Rey y Salvador. A mis padres José y Olga, por su gran amor incondicional y valioso apoyo que día a día me dan. Por alentarme y fortalecerme con su autoridad, ejemplo en valores, por sus constantes oraciones y consejos sabios. Gracias por creer en mí, y alentarme a cumplir mis metas personales y profesionales. A mi asesor Dr. Carlos Bocanegra por su paciencia y apoyo constante en la culminación de mi trabajo de tesis. A mi hermanita Norma, por su apoyo incondicional y ánimo constante y permanente para poder terminar mi trabajo de tesis. Por sus oraciones a favor mío en cada área de mi vida. A mi amiga Betty por sus oraciones y amistad sincera que me alentaron en mi vida diaria a seguir perseverando en la palabra de Dios y el cumplimiento de mis metas y sueños. [v] INDICE Pág. DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v INDICE vi INDICE DE TABLAS vii INDICE DE CUADROS viii INDICE DE FIGURAS ix RESUMEN xi ABSTRACT xii I. INTRODUCCIÓN 1 II. MATERIAL Y METODOS 7 II.1 Material de estudio 7 II.2 Muestreo 7 II.3 Parámetros de control 9 II.4 Métodos de análisis de muestras 10 RESULTADOS 13 III.1 Calidad sanitaria del Agua de mar en la Bahía El Ferrol 13 III. A. Coliformes totales y termotolerantes 17 B. Oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno 22 C. Nitratos y fosfatos 27 D. pH y temperatura 31 IV. DISCUSIÓN 36 V. CONCLUSIONES 45 VI. RECOMENDACIONES 46 VII. PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL 47 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87 IX. 92 ANEXOS [vi] INDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº 01: Ubicación de estaciones de muestreo a 300 metros 8 mar adentro Tabla Nº 02: Parámetros de control definidos para determinar 9 nivel de contaminación de agua de mar. Tabla Nº 03: Parámetros a determinar en campo y laboratorio [vii] 9 INDICE DE CUADROS Pág. CUADRO Nº 1: RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLÓGICO, FÍSICO 14 Y QUÍMICO DE AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA. MARZO – 2008 CUADRO Nº 2: RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLÓGICO, FÍSICO 15 Y QUÍMICO DE AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA – BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. MAYO - 2008 CUADRO Nº 3: RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLÓGICO, FÍSICO 16 Y QUÍMICO DE AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA – BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. JUNIO – 2008 CUADRO COMPARATIVO N° 1: ANÁLISIS DE COLIFORMES TOTALES 21 Y TERMOTOLERANTES DE AGUA DE MAR DE LA BAHÍA EL FERROL. MARZO, MAYO Y JUNIO – 2008 CUADRO COMPARATIVO N° 2: ANÁLISIS DE OXIGENO DISUELTO Y 26 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO DE AGUA DE MAR DE LA BAHÍA EL FERROL. MARZO, MAYO Y JUNIO – 2008 CUADRO COMPARATIVO Nº 03: ANALISIS DE NITRATOS Y FOSFATOS 30 EN AGUA DE MAR DE LA BAHIA EL FERROL. MARZO Y JUNIO – 2008 CUADRO COMPARATIVO Nº 04: ANALISIS DE PH Y TEMPERATURA DE AGUA DE MAR DE LA BAHIA EL FERROL. MARZO, MAYO, JUNIO - 2008 [viii] 35 INDICE DE FIGURAS Pág. FIGURA Nº 01: COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE 18 MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA. MARZO – 2008 FIGURA Nº 02: COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE 18 MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. MAYO - 2008 FIGURA Nº 03: COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE 20 MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. JUNIO – 2008 FIGURA Nº 04: OXIGENO DISUELTO Y DEMANDA QUÍMICA DE EN 23 AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA. MARZO – 2008 FIGURA Nº 05: OXIGENO DISUELTO Y DEMANDA QUÍMICA DE 24 OXIGENO EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCIÓN PESQUERA. MAYO – 2008 FIGURA Nº 06: OXIGENO DISUELTO Y DEMANDA QUÍMICA DE 25 OXIGENO EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCIÓN PESQUERA. JUNIO – 2008 FIGURA Nº 07: NITRATOS Y FOSFATOS EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA. MARZO – 2008 [ix] 28 FIGURA Nº 08: NITRATOS Y FOSFATOS EN AGUA DE MAR A 300 29 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. JUNIO – 2008 FIGURA Nº 09: PH Y TEMPERATURA EN AGUA DE MAR A 300 32 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA. MARZO – 2008 FIGURA Nº 10: PH Y TEMPERATURA EN AGUA DE MAR A 300 33 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. MAYO – 2008 FIGURA Nº 11: PH Y TEMPERATURA EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. JUNIO – 2008 [x] 34 RESUMEN La bahía “El Ferrol”, ubicada en la ciudad de Chimbote, provincia de El Santa del departamento de Ancash, recibe diferentes tipos de efluentes contaminantes; dentro de los cuales se encuentran las aguas residuales domésticas. Por lo que esta tesis tiene como principal objetivo determinar el nivel de contaminación de la bahía generadas por estas aguas residuales. Para este estudio se determinaron 07 estaciones de muestreo en el mar, ubicadas frente a: Muelle N°1 Enapu – lado norte, estación de bombeo Ica, emisor principal Amazonas, jr. Iquitos, estación de bombeo Trapecio, 27 de Octubre Petro Perú, entre río Lacramarca y base naval. Las muestras se tomaron a 300 metros de la orilla, durante periodos de veda (mes de marzo) y periodo de producción pesquera (meses de mayo y junio), del año 2008. El nivel de contaminación se determinó en base a resultados de análisis de parámetros microbiológicos y físico químicos como: coliformes totales, coliformes termotolerantes, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, pH y temperatura. La evaluación se hizo en base a la comparación con los ECA categoría 2 “actividades marino costeras”, subcategoría 3 “otras actividades” y ECA categoría 4 “conservación del ambiente acuático”, ecosistemas marino costeros, según D.S. N° 002-2008MINAM. Los resultados indican que los niveles de contaminación de la bahía “El Ferrol” son altos durante el mes de veda, excediendo los valores de ECA categoría 2, subcategoría 3, en estaciones M1 y M6 y los ECA categoría 4 en todas las estaciones de muestreo, respecto a los parámetros coliformes totales y termotolerantes. Y la zona de mayor polución resultó ser la estación M6, así mismo durante el periodo de producción pesquera la contaminación del agua de mar, se elevan considerablemente. Se concluye que las aguas residuales domésticas son un factor de contaminación a la bahía “El Ferrol” importante, siendo vital el tratamiento de estas aguas residuales domésticas de la ciudad de Chimbote, y efectivizar la aplicación de un Sistema de gestión Ambiental para la empresa de saneamiento básico. [xi] ABSTRACT The bay "El Ferrol" located in the city of Chimbote, province of The Santa in the department of Ancash, receives different types of effluent contaminants, among which are the domestic sewage. As this thesis main objective is to determine the level of contamination of the bay generated by the wastewater. For this study identified 07 sampling stations in the sea, located off: Wharf No. 1 Enapu - north side pumping station Ica, Amazonas main emitter, jr. Iquitos, pumping station Trapecio, 27 de Octubre Petro Peru, Lacramarca river and naval base. Samples were taken at 300 yards from shore, during periods of season (March) and fish production period (May and June), 2008. The contamination level is determined based on results of microbiological analysis of physico-chemical parameters such as total coliforms, fecal coliforms, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, nitrates, phosphates, pH and temperature. The evaluation was based on comparison with the ECA category 2 "coastal marine activities," subsection 3 "other activities" and ECA category 4 "conservation of the aquatic environment," coastal marine ecosystems, according to DS No. 002-2008-MINAM. The results indicate that levels of contamination of the Bay "El Ferrol" are high during the month of closure, exceeding the values of ECA category 2, subsection 3, M1 and M6 stations and the ECA category 4 in all sampling stations with respect to the parameters total coliforms and thermotolerant. And the area of greatest pollution M6 proved to be the station and during the same fish production pollution of sea water, rise considerably. It is concluded that domestic wastewater is a source of pollution to the Bay "El Ferrol" important, being the treatment of these vital domestic wastewater from the city of Chimbote, and make effective the implementation of an Environmental Management System for the company sanitation. [xii] I. INTRODUCCIÓN Aproximadamente el 97% del agua del planeta se encuentra en los océanos; mismos que cubren el 71 % de la superficie total del planeta, con un área de superficie de 361,11 x 10⁶ Km² y una profundidad media de 3,7 Km. con hasta más de 10 Km. en fosas submarinas, son por tanto el medio dominante (Grant & Long, 1989; Harrison, 1999). La contaminación y/o alteraciones inducidas por el hombre en su medio ambiente, tal como es el caso de los océanos pueden tomar muchas formas pero los mayores efectos tienden a producirse en los entornos costeros debido a la intensidad de las causas y a sus trayectorias. Las aguas y los sedimentos en las regiones costeras soportan el impacto más fuerte de las descargas industriales y de aguas negras y están sometidos a actuaciones descontroladas de dragados y vertidos (Harrinson, 1999). Al llegar las aguas residuales al mar lo contaminan con microorganismos; algunos de ellos son patógenos para el ser humano. El mar tiene capacidad para eliminar la carga microbiana, los microorganismos sufren estrés, injuria o muerte debido al impacto que sufren al entrar en contacto con el agua de mar o después de un tiempo de permanecer en dicha agua (Seoanez, 2000). Sin embargo, es posible que el volumen creciente de aguas residuales urbanas y/o industriales que descargan en el mar intensifique la presencia de contaminantes y patógenos y aumente su difusión y persistencia. La calidad del agua en la actualidad constituye un indicador del deterioro que está ocurriendo en las aguas marinas como producto de la perturbación generada por los desechos vertidos por los efluentes domésticos e industriales. Por ello los cambios que se producen en los principales parámetros físico-químicos (temperatura, pH, O2, DBO5, nutrientes, SDT, etc) están afectando no [1] solo el residuo líquido, sino también a la diversidad de organismos así como a su fisiología, reproducción, conducta, crecimiento, etc (Seoanez, M. 2000; Torres, 1998). Además de los parámetros físicos y químicos presentados, un agua residual municipal puede contener microorganismos patógenos de origen fecal, tal como bacterias, virus, protozoos y gusanos parásitos. A razón del número relativamente alto de microorganismos patógenos presentes tanto en el agua natural, como en el agua residual, y de la dificultad práctica para determinarlos, se usan bacterias del grupo coliforme, mucho más numerosas y fáciles de determinar, como indicadoras de la presencia de entero patógenas en el afluente tratado y en el agua regenerada. La presencia de coliformes en una agua se considera como indicación de la posible presencia de microorganismos patógenos, mientras que la ausencia de coliformes se considera como indicación que el agua esta libre de microorganismos patógenos (Mujeriego, 1983; Metcalf, 1995). El criterio de calidad de las aguas marinas, destinada entre otros para uso recreacional, se define como una relación cuantificable de exposición efecto, basada en evidencias científicas entre el nivel de algún indicador de calidad del agua y los riesgos potenciales para la salud, asociados con el uso del agua con fines de recreación. (Alvarado, 1999). Los ambientes costeros como playas con alto o mediano grado de deterioro, eventualmente son utilizados para recreación, sobre todo por jóvenes y niños que carecen de conciencia o desconocen sobre la condición de su medio ambiente y las consecuencias en su salud, siendo por lo tanto esta acción muy nociva para la salud pública. A nivel mundial se han y vienen desarrollando trabajos de investigación del grado de impacto por vertidos de aguas residuales y calidad de aguas costeras. Así se ha constatado que el vertido de las aguas residuales domésticas realizado directamente en algunos [2] lugares de litorales marinos, produce un efecto de contaminación permanente en las proximidades de los puntos de descarga. En playas de baño próximas, dependiendo de su mayor o menor lejanía y de otros factores, el efecto del vertido puede ser variable u oscilante (O’Shanahan, 1988). Actualmente en el Perú se producen cerca de 1 000 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales doméstico (Quipuzco, 2004). En Perú existen 50 empresas prestadoras de servicio de saneamiento básico reguladas por la superintendencia nacional de servicios de saneamiento, SUNASS, de las cuales 24 no presentan ningún tipo de tratamiento a sus aguas servidas, siendo así que para el año 2 010 el volumen de aguas residuales domésticas volcadas a las redes de alcantarillado fueron de 785 145 586 m³ de las cuales solo se trató el 32,7 %, es decir el 67,3% se vertió sin ningún tratamiento, en ambientes acuáticos superficiales, como ríos, lagos, mares y tierras agrícolas (SUNASS, 2011). Así también el ex Ministro del Ambiente, Antonio Brack señaló que en el Perú existen al menos 1 836 gobiernos locales, de los cuales 1 820 municipios del país arrojan sus aguas servidas a ríos, lagos o al mar (Andina, 2009). Se han realizado muchos estudios relacionados a la calidad de las aguas del mar y problemas de contaminación en el Perú, como los realizados sobre contaminación fecal del agua del mar del circuito de playas de la Costa Verde en Lima (Vergaray, 1988), la calidad bacteriológica de las aguas costeras de la reserva de Paracas en Ica (Guerrero, 1994), la contaminación microbiológica de la Bahía del Callao, (Li, 1994), la calidad microbiológica de las playas de Miraflores en Lima (Medina, 1994), situación de la contaminación de los principales balnearios liberteños (Casanova, 1995),la determinación de estreptococos fecales en agua de mar de los balnearios de Salaverry, las Delicias, Buenos Aires, Huanchaquito y Huanchaco en la Libertad – Trujillo (Silva, 1996), el nivel de contaminación de fecal en las aguas marino costeras de la bahía El [3] Ferrol en Chimbote (Alvarado,1999), estudios sobre la contaminación de las playas de la ciudad de Chancay(Cabrera , 2002), evaluación microbiológica del agua de mar y de la arena (húmeda y seca) en las playas de: Ventanilla, Santa Rosa, Redondo, La Estrella, Las Sombrillas, Pescadores, La Chira, El Silencio, San Bartolo y Pucusana (Vergaray, 1997) , evaluación ambiental de la bahía de Paita (CPPS-PNUMA, 1995; Cabrera, 2005). Es conocido que Chimbote fue considerado como el principal puerto pesquero del Perú y hoy es una de las ciudades con serios problemas de contaminación ambiental, tanto en la bahía, por las descargas de efluentes domésticos e industriales; como por la contaminación del suelo con desechos sólidos y contaminación del aire con emisiones de fábricas e industrias. Esta ciudad se ubica en la Bahia el Ferrol, la misma que ha merecido atención por diversos investigadores, que se han centrado en evaluar el grado de contaminación de las aguas del mar. Dentro de estos estudios tenemos a Sánchez (1994), Torres (1995), y Alvarado (1999); este último indica que la contaminación a la orilla del mar de la Bahía el Ferrol es elevada, pues el valor promedio de los indicadores está sobre los límites permisibles considerados por la ley general de las aguas, aún vigente en ese tiempo, debido a lo cual, se viene generando un impacto en medio ambiente y la salud de la población. Existen 50 puntos de descargas de aguas residuales que van directamente a la bahía El Ferrol, de los cuales 26 son aguas residuales industriales de empresas pesqueras, 01 de agua residual industrial de SIDERPERÚ, 11 de aguas residuales domésticas generadas por la empresa de servicio de saneamiento básico SEDACHIMBOTE S.A., 07 de aguas residuales domésticas de drenes y 05 de aguas residuales domésticas de industrias (MINAM, 2009; CTM, 2011) [4] El caudal promedio estimado de descarga de las aguas residuales de uso doméstico, vertidas directamente a la bahía, para el año 1996 fué de 1 388 106 m3/mes, para el año 2005 fue de 1 515 320 m3/mes, para el 2010 de 1 748 078 m3/mes y para el 2015 se proyecta será de 2 017 264 m3/mes (Bceon-Oist Asoc. 1999). Las aguas residuales domésticas son generadas por la población de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote que asciende a un total de 328 983 habitantes de acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2007). Las generadas en Chimbote, cuya población es de 215 817 habitantes, son descargadas al mar sin ningún tratamiento previo, en un caudal aproximado de 500 l/s a través de las estaciones de bombeo san Pedro, Palacios, Ica, Trapecio y de las redes de los emisores Lambayeque, Huánuco, Ramón Castilla, Iquitos, Simón Bolívar, Chancay, Tacna, 28 de Julio y Amazonas. Las generadas por Nuevo Chimbote cuya población es de 113 166 habitantes, son tratadas en las plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR “Las Gaviotas” y “ Centro Sur A”, con caudales promedio de 210 y 50 l/s respectivamente, descargando a terrenos con sembríos de totoras, y terrenos eriazos respectivamente y finalmente al mar; contribuyendo todas las descargas descritas en el incremento de la contaminación ambiental, modificación del ecosistema y paisaje natural, daño en los suelos, vegetación y está poniendo en riesgo la salud de la población, en áreas cercanas a los puntos de vertido, debido a que utilizan dichas áreas para jornadas diarias de trabajo e incluso para recreación, además ocasiona daños a la ictiología de la bahía El Ferrol. Los directivos y empresarios que dirigen las empresas y dentro de ellas la empresas prestadoras de servicio de agua potable y alcantarillado, deben iniciar la inclusión en sus empresas de una política ambiental, que conlleve a la elaboración de programas y planes de Manejo Ambiental ó Gestión Ambiental; con el objeto de [5] proteger la salud, la seguridad y la calidad de vida de los usuarios y población en general, para lo cual deben invertir y/o buscar los financiamientos necesarios y suficientes para identificar sus aspectos ambientales significativos, elaborar programa y planes de manejo ambiental, para lo cual debe proveerse de técnicos eficientes y aplicación de herramientas de gestión, nuevas tecnologías, nuevos productos, procedimientos y conceptos de ingeniería (Seoanez. 1995; Andía W. 2006) Chimbote no solo necesita contar estudios serios y específicos sobre su realidad respecto al deterioro del medio ambiente por parte de las aguas residuales domésticas no tratadas y tratadas, y de otros tipo de contaminantes, sino que requiere urgentemente que el total de las aguas servidas domésticas sean tratadas eficientemente, considerando ello dentro de un marco de Gestión Ambiental dentro de la empresa prestadora de servicios de saneamiento básico SEDACHIMBOTE S.A., pues es necesario que dentro de los lineamientos de la empresa prestadora de servicios exista una política ambiental con planes ambientales que tengan objetivos y metas claras y sostenibles respecto al manejo de aguas servidas desde su captación, conducción, tratamiento y disposición final. El presente trabajo otorga datos actuales sobre el grado de contaminación de la Bahía El Ferrol con aguas residuales domésticas, y ha permitido plantear una propuesta de Gestión Ambiental para una empresa prestadora de servicios de saneamiento, donde se incluya los mecanismos de gestión necesarios para detectar, controlar, disminuir ó eliminar los aspectos ambientales significativos , incluidos en ellos los efluentes contaminantes y lograr un desempeño ambiental adecuado y sostenido y por tanto minimizar del impacto en el ambiente y contribuir a la disminución de la contaminación de la Bahía el Ferrol. [6] II. MATERIAL Y METODOS II.1 Material de Estudio Muestras de agua de mar recolectadas de la bahía “El Ferrol” Chimbote. II.2 Muestreo Ámbito de Muestreo Geográficamente el área de estudio se ubicó en los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, provincia Santa, Departamento de Ancash; ubicado en los 09º07’8’’ a latitud Sur y en los 78º35’27’’ a Longitud Oeste, del meridiano de Greenwich. Estaciones de Muestreo Se consideró las siguientes estaciones y puntos de muestreo, por ser puntos estratégicos para evaluar la contaminación del agua del mar por las descargas de aguas residuales domésticas. Las estaciones de muestreo se ubicaron haciendo uso de un equipo GPS. Tipo de Estaciones de Muestreo M) A 300 metros de la orilla a mar adentro. [7] Nº de Estaciones de Muestreo 07 Tabla Nº 01: Ubicación de estaciones de muestreo a 300 metros mar adentro Código de Estación de Muestreo Coordenadas (*) Estaciones de Muestreo en el Mar L.S. L.O.(L.W.) M-01 Muelle Nº 01 ENAPU – lado norte 09º04'41.3'' 78º36'58.9'' M-02 Frente a estación de bombeo Ica. 09º05'16.2'' 78º35'07.2'' M-03 Frente a emisor principal Amazonas 09º05'38.1'' 78º34'38.4'' M-04 Frente a Jr. Iquitos 09º06'13.9'' 78º34'13.3'' M-05 Frente a estación de bombeo Trapecio 09º06'33.8'' 78º34'12.8'' M-06 Frente al A.H. 27 de Octubre. Petro Perú. 09º06'33.6'' 78º34'04.0'' M-07 Entre río Lacramarca y base naval 09º07'37.6'' 78º33'55.1'' [8] II.3 Parámetros de control Tabla Nº 02 : Parámetros de control definidos para determinar nivel de contaminación de agua de mar. Parámetros Físico Temperatura (oC) DBO5 (Demanda bioquímica de Oxígeno) (mg/L) Químico Microbiológico X X Coliformes totales (NMP/100 mL) Coliformes termotolerantes(NMP/100) )mL) pH Nitrato (mg/L) Fosfato (mg/L) X X X X X Mediciones en campo y en laboratorio Tabla Nº 03: Parámetros a determinar en campo y laboratorio Tipo de medición de los parámetros en estudio Campo Temperatura Laboratorio Coliformes totales y coliformes termotolerantes Oxígeno disuelto (OD) DBO5 pH Fosfatos , nitratos [9] Toma de muestra Para la realización del muestreo se contó con el apoyo de embarcación de la marina del Perú. Las muestras se tomaron a 300 m mar adentro y a 15 cm de profundidad, para cada parámetro en evaluación y para los meses de marzo, mayo y junio del año 2008. Para los análisis de parámetros de campo como temperatura, pH y oxígeno disuelto, se tomo una muestra en un balde de 20 litros y se midió in situ. Para los análisis de coliformes totales y termotolerantes se tomo 500 ml de muestra en frasco estéril para análisis de ambos parámetros en cada estación. Para análisis de fosfatos y nitratos se muestras de 500 ml para cada parámetro y cada estación. II.4 Métodos de análisis de muestras Coliformes totales Para esta determinación se usó la técnica del Número Mas Probable (NMP) hasta la fase confirmativa (Método APHA – AWWA-WEF 9221B, pag. 9 – 48 y 9 – 52, 21 st Ed. 2005; Múltiple Tube Fermentation Technique for Members of the Coliform Group. Estándar Total Coliform Fermentation Techniques). Coliformes termotolerantes Para esta determinación se usó la técnica del Número Mas Probable (NMP) hasta la fase confirmativa (Método APHA – AWWA-WEF 9221E, pag. 9 – 52 y 9 – 56, 21 st Ed. 2005; Múltiple Tube Fermentation Technique for Members of the Coliform Group. Estándar Total Coliform Fermentation Techniques). [10] Temperatura Se tomó las muestras a 20 cm de profundidad en un balde de 10 litros. La lectura se hizo directamente con termómetro digital (Método APHA – AWWA-WPCF 2550B, 17 st Ed. 1992; Métodos de laboratorio y de campo, para medición de temperatura). pH Se tomó las muestras a 20 cm. de profundidad en un balde de 10 litros. La Lectura se hizo directo haciendo uso de un equipo digital con electrodo con calibración en 3 puntos (Método APHA – AWWA - WPCF 4500-H+ B. 17 st Ed. 1992. Valor de pH. Método electrométrico.). Oxígeno disuelto Se tomaran la muestra en frasco de 1 litro. El análisis se ejecutó con equipo digital con electrodo de membrana por método normalizado. (Método APHA-AWWA-WPCF 4500-O G, 17 st Ed. 1992. Oxígeno disuelto. Método electrodo de membrana). Demanda bioquímica de oxígeno Se tomó dos muestras en frasco de vidrio de 1000 ml, una se analizó en el primer día, y la otra a los 5 días de incubación a 20 ºC y en oscuridad. Se realizó en laboratorio de terceros por método normalizado. (Método APHAAWWA-WEF 5210-B, 2005 21 st Ed. Biochemcal Oxigen Demand (BOD):5Day BOD test). Nitratos Se tomó las muestras y se analizó en laboratorio de tercero, por método normalizado. (Método APHA-AWWA-WEF 4500 –NO3-E 21 th 2005 Nitrogen(Nitrate) Cadmiun Reduction). [11] fosfatos Se tomó las muestras y se analizó en laboratorio de terceros, por método normalizado. (Método APHA –AWWA-WEF 4500 –P-B, E 21 th 2005 Phosphorus. Ascorbic Acid). [12] III. III.1 RESULTADOS Calidad Sanitaria del agua de mar en la bahía El Ferrol. De las 07 estaciones de muestreo, 03 se ubicaron frente a zona de descarga de efluentes de aguas servidas domésticas de las estaciones de bombeo como son los puntos M1, M2 y M5, mientras que 01 estación M3, se ubicó frente a zona de descarga de agua de dren, emisor de aguas servidas domésticas y efluente de industria pesquera; 01 estación M4, frente a zona de descarga de efluentes de aguas servidas domésticas, 01 estación M6, frente a descarga de efluente de fabricas pesqueras y 01 estación M7 se localiza frente a zona libre de descargas de industria pesquera, este última estación es influenciada por la desembocadura de río lacramarca y efluentes de lagunas de oxidación de Nuevo Chimbote. Los resultados indican que existe alta contaminación de las aguas de mar de la Bahía El Ferrol. [13] CUADRO Nº 1: RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLÓGICO, FÍSICO Y QUÍMICO DE AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA. MARZO - 2008 PARAMETROS DE MONITOREO ESTACION HORA PH TºC O.D (mg/l) DBO5 (mg/l) NITRATOS (mg/l) FOSFATOS (mg/l) C. TOTALES C. TERMOT. (NMP/100 ml) (NMP/100ml) M-1 09:45 6,27 24 4,48 5,8 0,0494 0,3740 16 000 3 000 M-2 12:57 - - - - 0,0472 0,1542 300 300 M-3 12:45 6,51 23,9 5,82 4,5 0,0293 0,1271 110 40 M-4 12:38 6,48 24,4 6,27 4,7 0,0271 0,1724 - - M-5 12:34 - - 4,5 4,50 0,0382 0,0918 170 90 M-6 12:30 6,31 24,1 3,5 11,8 0,0401 0,2240 5 000 1 300 M-7 12:05 6,33 24,4 4,34 3,4 0,0314 0,2020 110 70 ECA Categoría 2 "Actividades marino costeras", subcategoria 3 "otras actividades" (D.S.N° 002-2008-MINAM) 6,8 a 8,5 delta 3°C ≥2,5 10 0,3 0,1000 1 000 ECA Categoría 4 "Conservación del ambiente acuático",ecosistemas marinos costeros(D.S.N° 002-2008-MINAM) 6,8 a 8,5 delta 3°C ≥4 10 0,07-0,28 0,031-0,093 ≤ 30 [14] CUADRO Nº 2: RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLÓGICO, FÍSICO Y QUÍMICO DE AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. MAYO - 2008 PARAMETROS DE MONITOREO ESTACION M-1 HORA 09:40 M-2 PH TºC O.D (mg/l) DBO5 (mg/l) NITRATOS (mg/l) FOSFATOS (mg/l) C. TOTALES (NMP/100 ml) C. TERMOT. (NMP/100ml) 7,51 19,9 0,97 32 - - 9 000 5 000 - - - - - - - - M-3 12:17 7,66 19,5 0,7 41,3 - - 80 000 13 000 M-4 12:10 7,56 18,7 1,08 40,9 - - 2 600 400 - - - - - - - - M-5 M-6 12:04 7,42 18,4 0,88 40,1 - - 7 000 2 000 M-7 11:48 7,62 17,8 2,28 10,2 - - 4 000 <2 6,8 a 8,5 delta 3°C ≥2,5 10 0,3 0,1000 1 000 6,8 a 8,5 delta 3°C ≥4 10 0,07-0,28 0,031-0,093 ≤ 30 ECA Categoría 2 "Actividades marino costeras", subcategoria 3 "otras actividades" (D.S.N° 002-2008-MINAM) ECA Categoría 4 "Conservación del ambiente acuático",ecosistemas marinos costeros(D.S.N° 002-2008-MINAM) [15] CUADRO Nº 3: RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLÓGICO, FÍSICO Y QUÍMICO DE AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA. JUNIO - 2008 PARAMETRO DE MONITOREO ESTACIÓN HORA PH TºC O.D (mg/l) DBO5 (mg/l) NITRATOS (mg/l) FOSFATOS (mg/l) C. TOTALES (NMP/100 ml) C. TERMOT. (NMP/100ml) M-1 10:05 7,69 20,30 4,45 4,10 0,0984 0,0695 >16 000 16 000 M-2 13:08 7,60 20,60 1,66 4,60 0,1280 0,1382 5 000 3 000 M-3 12:55 7,59 20,40 1,69 1,20 0,0714 0,1114 17 000 13 000 M-4 12:47 7,61 20,20 2,71 12,90 0,0914 0,1216 5 000 1 700 M-5 12:42 7,50 20,40 1,51 16,80 0,2112 0,3410 22 000 13 000 M-6 12:48 7,62 20,20 2,03 12,20 0,1312 0,1215 1 700 1 300 M-7 12:22 7,63 20,40 6,42 3,20 0,1141 0,1312 5 000 500 6,8 a 8,5 delta 3°C ≥2,5 10 0,3 0,1000 1 000 6,8 a 8,5 delta 3°C ≥4 10 0,07-0,28 0,031-0,093 ≤ 30 ECA Categoría 2 "Actividades marino costeras", subcategoria 3 "otras actividades" (D.S.N° 002-2008-MINAM) ECA Categoría 4 "Conservación del ambiente acuático",ecosistemas marinos costeros(D.S.N° 002-2008-MINAM) [16] A. Coliformes Totales y Termotolerantes En relación a la carga bacteriana, se utilizó a los coliformes termotolerantes como indicadores de contaminación fecal. Los cuadros 1, 2 y 3 indican los resultados de los análisis realizados en cada una de las 7 estaciones de muestreo, en los meses de marzo, mayo y junio del 2008, a 300 m de la orilla, tanto en periodo de veda (marzo) como de producción pesquera (mayo y junio). En las figuras 1, 2 y 3, y cuadro comparativo N° 1, puede visualizarse la diferencia entre las concentraciones de bacterias coliformes totales y termotolerantes en periodos de veda y producción pesquera. Durante el mes de muestreo en periodo de veda en marzo 2008, se observó que en las estaciones M1 y M6, el número de coliformes totales y termotolerantes fue considerablemente mayor respecto a las demás estaciones, con 16 000 y 5 000 NMP/100 ML para coliformes totales y 3 000 y 1 300 NMP/100 ML para coliformes termotolerantes respectivamente. Ello indicó un grado de mayor contaminación con residuos fecales en ambas estaciones, siendo las aguas residuales domésticas la fuente principal que aportó con bacterias del grupo coliformes. Para los meses de muestreo en periodo de producción pesquera, mayo y junio 2008, se observa que existe un aumento en todas las estaciones de la concentración de coliformes totales y termotolerantes. Ello indica un gran aporte de la industria pesquera en la contaminación fecal de la bahía El Ferrol. [17] COLIFORMES UFC/100 ML ESTACION M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 C. TOTALES C. TERMOT. 16000 300 110 170 5000 110 3000 300 40 90 1300 70 FIGURA Nº 01 COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA MARZO - 2008 [18] ESTACION M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 COLIFORMES UFC/100 ML C. TOTALES C. TERMOT. 9000 5000 80000 2600 13000 400 7000 4000 2000 <2 FIGURA Nº 02 COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA MAYO - 2008 [19] ESTACIÓN M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 COLIFORMES UFC/100 ML C. TOTALES C. TERMOT. 16000 5000 17000 5000 22000 1700 5000 16000 3000 13000 1700 13000 1300 500 FIGURA Nº 03 COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA JUNIO - 2008 [20] CUADRO COMPARATIVO N° 1 ANÁLISIS DE COLIFORMES TOTALES Y TERMOTOLERANTES DE AGUA DE MAR DE LA BAHÍA EL FERROL MESES : MARZO,MAYO Y JUNIO - 2008 mar-08 ESTACION may-08 jun-08 C. TOTALES (UFC/100ML) C. TERMOT. (UFC/100ML) C. TOTALES (UFC/100ML) C. TERMOT. (UFC/100ML) C. TOTALES (UFC/100ML) C. TERMOT. (UFC/100ML) M-1 16000 3000 9000 5000 16000 16000 M-2 300 300 M-3 110 40 80000 13000 2600 400 M-4 - - M-5 170 90 M-6 5000 1300 7000 M-7 110 70 4000 [21] 5000 3000 17000 13000 5000 1700 22000 13000 2000 1700 1300 <2 5000 500 B. Oxígeno Disuelto y Demanda Bioquímica de Oxígeno Los cuadros 1, 2 y 3 indican los resultados de los análisis realizados en cada uno de los 7 estaciones de muestreo, para los parámetros oxigeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, correspondientes a los meses de marzo, mayo y junio del 2008, a 300 m de la orilla, correspondiente a periodo de veda (marzo) como de producción pesquera (mayo y junio). En figuras 4, 5 y 6 puede visualizarse la diferencia de las concentraciones de oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno en cada estación de muestreo en los meses de marzo, mayo y junio del 2008; así mismo en cuadro comparativo Nº 2 y gráficos adjuntos puede compararse resultados de los tres periodos de muestreo tanto en periodo de veda como de producción pesquera. Los resultados de análisis de oxígeno disuelto en el mes de marzo son mayores que en los meses de mayo y junio, que hubo periodos de producción pesquera. En marzo la estación M1 y M6 son las que se determinó menores concentraciones de oxígeno disuelto. Respecto a los resultados de la demanda bioquímica de oxígeno se observa un aumento entre 1,5 a 9 veces el valor en los meses de mayo y junio (periodo de producción pesquera) respecto al mes de marzo (periodo de veda). En los meses de mayo y junio en periodo de producción pesquera, los resultados indican una disminución notoria de las concentraciones de oxígeno disuelto en un mínimo del 42% al 88 %, en relación al mes de veda. Los resultados de la estación M7, indican que la influencia de la contaminación por efluentes pesqueros es nula, la de efluentes domésticos mínima y se evidencia dilución de agua y mayor oxigenación. [22] PARAMETROS ESTACION M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 azul: de minsa O.D (MG/L) DBO5 (MG/L) 4.48 5.82 6.27 3.5 4.34 5.8 4.5 4.7 4.50 11.8 3.4 FIGURA Nº 04 OXIGENO DISUELTO Y DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA MARZO - 2008 [23] PARAMETROS ESTACION M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 O.D (MG/L) DBO5 (MG/L) 0.97 32 0.7 1.08 41.3 40.9 0.88 2.28 40.1 10.2 FIGURA Nº 05 OXIGENO DISUELTO Y DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCIÓN PESQUERA MAYO - 2008 [24] PARAMETROS ESTACIÓN O.D (MG/L) DBO5 (MG/L) M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 4.45 1.66 1.69 2.71 1.51 2.03 6.42 4.10 4.60 12.20 12.90 16.80 12.20 3.20 FIGURA Nº 06 OXIGENO DISUELTO Y DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCIÓN PESQUERA JUNIO - 2008 [25] CUADRO COMPARATIVO N° 2 ANÁLISIS DE OXIGENO DISUELTO Y DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO DE AGUA AGUA DE MAR DE LA BAHÍA EL FERROL MESES : MARZO,MAYO Y JUNIO - 2008 mar-08 may-08 jun-08 ESTACION O.D (MG/L) DBO5 (MG/L) O.D (MG/L) DBO5 (MG/L) O.D (MG/L) DBO5 (MG/L) M-1 4.48 5.8 0.97 32 4.45 4.10 M-2 - - - - 1.66 4.60 M-3 5.82 4.5 0.7 41.3 1.69 12.20 M-4 6.27 4.7 1.08 40.9 2.71 12.40 M-5 - 4.5 - - 1.51 16.80 M-6 3.5 11.8 0.88 40.1 2.03 12.20 M-7 4.34 3.4 2.28 10.2 6.42 3.20 [26] C. Nitratos y Fosfatos Los cuadros 1 y 3 indican los resultados de los análisis realizados en cada uno de los 7 estaciones de muestreo, para los parámetros nitratos y fosfatos, correspondientes a los meses de marzo y junio del 2008, a 300 m de la orilla, correspondiente a periodo de veda (marzo) como de producción pesquera (junio). En figuras 7 y 8, puede visualizarse las concentraciones de nitratos y fosfatos en solo dos periodos de muestreo, en marzo y en junio 2008. En cuadro comparativo Nº 03, se observa que los valores de nitratos son mayores en el mes de junio 2008, durante periodo de producción pesquera. Los valores de fosfato fueron mayores en el mes de marzo excepto en punto M5. [27] PARAMETRO ESTACION M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 NITRATOS FOSFATOS (MG/L) (MG/L) 0.0494 0.0472 0.0293 0.0271 0.0382 0.0401 0.0314 0.3740 0.1542 0.1271 0.1724 0.0918 0.2240 0.2020 FIGURA Nº 07 NITRATOS Y FOSFATOS EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA MARZO - 2008 [28] PARAMETRO ESTACIÓN M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 NITRATOS FOSFATOS (MG/L) (MG/L) 0.0984 0.1280 0.0714 0.0914 0.2112 0.1312 0.1141 0.0695 0.1382 0.1114 0.1216 0.3410 0.1215 0.1312 FIGURA Nº 08 NITRATOS Y FOSFATOS EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA JUNIO - 2008 [29] CUADRO COMPARATIVO Nº 03 ANALISIS DE NITRATOS Y FOSFATOS EN AGUA DE MAR DE LA BAHIA EL FERROL MESES : MARZO Y JUNIO - 2008 mar-08 jun-08 ESTACION NITRATOS (MG/L) FOSFATOS (MG/L) NITRATOS (MG/L) FOSFATOS (MG/L) M-1 0.0494 0.3740 0.0984 0.0695 M-2 0.0472 0.1542 0.1280 0.1382 M-3 0.0293 0.1271 0.0714 0.1114 M-4 0.0271 0.1724 0.0914 0.1216 M-5 0.0382 0.0918 0.2112 0.3410 M-6 0.0401 0.2240 0.1312 0.1215 M-7 0.0314 0.2020 0.1141 0.1312 [30] D. pH y Temperatura Los cuadros 1, 2 y 3 indican los resultados de los análisis realizados en cada uno de los 7 estaciones de muestreo, para los parámetros pH y temperatura, correspondientes a los meses de marzo, mayo y junio del 2008, a 300 m de la orilla, correspondiente a periodo de veda (marzo) como de producción pesquera (mayo y junio). En figuras 9, 10 y 11, puede visualizarse los valores de pH y temperatura en los meses de marzo, mayo y junio 2008. En cuadro comparativo Nº 04 se observa valores de pH mayores en todas las estaciones de muestreo de los meses de mayo y junio 2008; mientras que en marzo 2008 fue menor. Los valores de Temperatura fueron mayores en el mes de verano Marzo, mientras que en los meses de Mayo y Junio los valores fueron menores. [31] PARAMETROS ESTACION M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 PH TºC 6.27 24 6.51 6.48 23.9 24.4 6.31 6.33 24.1 24.4 FIGURA Nº 09 PH Y TEMPERATURA EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE VEDA MARZO - 2008 [32] PARAMETROS ESTACION M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 PH TºC 7.51 19.9 7.66 7.56 19.5 18.7 7.42 7.62 18.4 17.8 FIGURA Nº 10 PH Y TEMPERATURA EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA MAYO - 2008 [33] PARAMETROS ESTACIÓN M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 PH TºC 7.69 7.60 7.59 7.61 7.50 7.62 7.63 20.30 20.60 20.40 20.20 20.40 20.20 20.40 FIGURA Nº 11 PH Y TEMPERATURA EN AGUA DE MAR A 300 METROS DE LA ORILLA - BAHIA EL FERROL EN PERIODO DE PRODUCCIÓN PESQUERA JUNIO - 2008 [34] CUADRO COMPARATIVO Nº 04 ANALISIS DE PH Y TEMPERATURA DE AGUA DE MAR DE LA BAHIA EL FERROL MESES : MARZO, MAYO, JUNIO - 2008 mar-08 may-08 jun-08 ESTACION PH TºC PH TºC PH TºC 6.27 24 7.51 19.9 7.69 20.30 7.60 20.60 M-3 6.51 23.9 7.66 19.5 7.59 20.40 M-4 6.48 24.4 7.56 18.7 7.61 20.20 7.50 20.40 M-1 M-2 M-5 M-6 6.31 24.1 7.42 18.4 7.62 20.20 M-7 6.33 24.4 7.62 17.8 7.63 20.40 [35] V. DISCUSIÓN Chimbote es una ciudad peculiar, pues el inicio de esta comunidad data del año 1857 donde vivían solo un grupo de pescadores artesanales y no excedían a 100 personas. Fue en 1867, cuando se proyectaba la construcción de ferrocarril Lima – Recuay, que se decidió elevar a Chimbote a Puerto Mayor; se construyó un muelle y en el año 1872 se instaló una aduana, y ese mismo año se aprobó un Decreto supremo para formar un pueblo que inició con 67 manzanas (actual Casco Urbano)en terrenos de Juan G. Meiggs. Hasta 1940 el desarrollo demográfico fue lento, acelerándose en 1942, con la existencia del ferrocarril y el establecimiento de la Corporación Peruana del Santa, siendo su actividad principal exportar guano de la Isla Blanca, azúcar y carbón de piedra (Bazan F. 1999; Treviños J. 2003). La industria pesquera surge en el año 1950 y la industria siderúrgica en el año 1958, esto marco el desarrollo industrial en Chimbote, pero también causó el crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad, viviendo gente de todo el país por busca de trabajo, así como de empresarios pesqueros que no tuvieron desde el inicio conciencia, conocimiento ni amor por la ciudad de Chimbote. Para el año 1956 la población fue de 30 000 habitantes, para el año 1972 fue de 160 430 habitantes, y en 1993 de 265 100 habitantes. Esto superó toda proyección de crecimiento físico, económico y demográfico en todo el país (Bazán F. 1999; Treviños J. 2003). El distrito de Nuevo Chimbote se creo en 1994, pero se inició a poblar posterior al terremoto de 1970. Según el censo nacional de población y vivienda realizado por el INEI en el año 2007, la población de Chimbote y Nuevo Chimbote asciende a 328 983 habitantes. Este crecimiento demográfico acelerado llevó a la existencia también de una gran demanda de los servicios de saneamiento, por tanto se perforaron unos pozos en la campiña de Chimbote y en los años entre [36] 1940 y 1970 se construyeron los primeros reservorios para almacenamiento de agua potable. Fue en el año 1950 que se construyó la Planta de tratamiento de 115 LPS, así mismo se tendieron las redes de alcantarillado en esos años y no se consideró el tratamiento de aguas residuales, lo cual es coincidente con muchas empresas de saneamiento del Perú. A través de los años la planta de tratamiento de agua potable “San Antonio” de Nuevo Chimbote, se ha ampliado, siendo la última ampliación y mejoramiento en el año 2005, con el proyecto PE-P25, siendo la capacidad nominal actual de producción de 550 LPS. Desde siempre y hasta la actualidad la Empresa de Saneamiento de Chimbote, quien antes fuera Obra Sanitaria y luego SENAPA y finalmente SEDACHIMBOTE S.A. por D.S. Nº 133-90 –PCM, por la transferencia de capitales de SENAPA, ha venido vertiendo sus efluentes de aguas residuales domésticas No tratadas y Tratadas en la bahía el Ferrol, y como es obvio los volúmenes vertidos aumentaron dramáticamente desde los años 50, desde el inicio de la explosión industrial para el Puerto Chimbote. Debo indicar así mismo que en los mismos años las empresas pesqueras, las cuales eran cientos, empezaron a eliminar diariamente durante casi todo el año y años, efluentes con elevada carga orgánica, así mismo la empresa siderúrgica descargó sus efluentes en la Bahía, contaminándola con metales y desechos inorgánicos. La bahía el Ferrol tiene una longitud de 11,1 Km. y un ancho de 6,5 Km. Los monitoreos de la Calidad de agua de los cuerpos marinos costeros en la actualidad es una actividad muy importante para conocer el grado de contaminación de las aguas producto de la descarga de efluentes contaminantes de origen industrial ó doméstico, así como del arrojo de desechos. Para ello, existen indicadores cuya medición nos ayuda de definir el grado de contaminación. La variación de estos parámetros o la detección de valores altos, respecto a los ECAs (coliformes fecales, temperatura, pH, O2, DBO5, nutrientes metales pesados, etc.) permiten [37] estudiar la calidad del agua, y definir la existencia y/o grado de contaminación. La calidad del agua de mar se evaluó en base al cumplimiento de los estándares nacionales de calidad ambiental categoría 2 “actividades marino costeras”, sub categoría 3 “otras actividades” establecido en D.S. N° 002-2008-MINAM. En la evaluación de resultados obtenidos del muestreo realizado en periodo de marzo 2008, se observó que en las estaciones M1 y M6, el número de coliformes totales y termotolerantes fue considerablemente mayor respecto a las demás estaciones, con 16 000 y 5 000 NMP/100 ML para coliformes totales y 3 000 y 1 300 NMP/100 ML para coliformes termotolerantes respectivamente, excediendo los ECA para agua de mar. Ello indicó un grado de mayor contaminación con residuos fecales en ambas estaciones, siendo las aguas residuales domésticas la fuente principal que aportó con bacterias del grupo coliformes pues en marzo 2008 hubo periodo de veda. Además esta alta concentración de bacterias coliformes se debe a que para el año 2008, la tubería que conducía los efluentes de aguas residuales domésticas provenientes de las cámaras de bombeo San Pedro y Palacios se había roto, y se encontraba descargando las aguas residuales dentro de la bahía, a pocos metros de la orilla, contaminándola en gran manera, pues los coliformes totales y fecales de los desagües crudos de las estaciones de bombeo oscilan entre 24 000 000 y 33 000 000 NMP/100 ml, según reporte de SEDACHIMBOTE S.A. para el año 2008 (ver anexo), denotándose que en la estación M1, ya había existido cierta dilución de la concentración de contaminantes fecales, aunque no lo suficiente para cumplir con los ECA para agua de mar. Si comparáramos los valores de coliformes totales y termotolerantes con el ECA, categoría 4, Conservación del ambiente acuático, para ecosistemas marino costeros, entonces ninguna estación cumpliría con este requisito. Para los meses de muestreo en periodo de producción pesquera, mayo y junio 2008, se observó que existió un aumento en todas las [38] estaciones, sin embargo se excedió los ECA para agua de mar en todas las estaciones evaluadas para el mes de mayo, excepto en la estación M4 y M7, así mismo se excedió los ECA para agua de mar en el mes de junio en todas las estaciones excepto en la estación M7. La concentración de coliformes totales y termotolerantes, fue mayor en las estaciones M1, M3 y M6, para los meses de mayo y junio 2008, donde incluso se obtuvo valores de 16 000, 13 000 y 13 000 NMP/100 ml de coliformes termotolerantes respectivamente, lo que indica que esas estaciones tenían influencia no solo de descargas de aguas residuales domésticas , sino también de Siderperú y de los flujos de embarcaciones pesqueras (M1) y las descargas de las aguas residuales de las industrias pesqueras y de los drenes ( M6 y M3) e incluso podía observarse presencia de materia orgánica como sólidos suspendidos, pese a que las estaciones de muestreo se encontraban a 300 metros de la orilla. Para las estaciones donde aumento la concentración de contaminantes coliformes termotolerantes, pero sin exceder los ECA, se debe a que en dichas estaciones no hay influencia de industrias pesqueras. Para el caso de los parámetros OD y DBO5, durante la evaluación en el mes de marzo, se obtuvo valores dentro de los ECA para agua de mar categoría 2, subcategoría 3, pues los resultados fueron ≥ 2,5 mg/l de OD, y menores a 10 mg/l de DBO5, en las estaciones evaluadas, excepto en M6, donde la DBO5, tuvo el valor de 11,8 mg/l. Este valor excede el ECA para agua de mar y puede deberse a que esta estación se ubica frente a la zona industrial pesquera, que aunque marzo no fue periodo de pesca, el agua en esa parte de la bahía presenta un exceso de sólidos orgánicos e inorgánicos suspendidos, así como una transparencia de agua muy baja, como se observa en el mapa C-05 (ver anexo) sumando ello a la contaminación constante de las aguas residuales domésticas y del mantenimiento de las embarcaciones pesqueras estacionadas cerca a esta zona. [39] Para el mes de mayo y junio 2008, durante periodo de actividad pesquera, se obtuvo valores de OD y DBO5, que no cumplieron los ECA establecidos para agua de mar; siendo así que para el parámetro OD, la única estación con valores de OD dentro de los ECA fue la M1, M4 y M7 para el mes de junio, y para el parámetro DBO5, las estaciones M1, M2, M3 y M7. Esto se debió a que en estas estaciones la influencia pesquera es nula ó mínima. Para el resto de estaciones en los periodos de mayo y junio 2008, los valores de OD oscilaron entre 0,7 y 2,28 mg/l y para DBO5 oscilaron entre 12,20 y 41,3 mg/l. La calidad del agua de mar es notablemente influenciada no solo por las aguas residuales domésticas, sino también por la intensa actividad pesquera, la industria siderúrgica, las aguas de escorrentía agrícola, las que ocasionan situaciones de anoxia e hipoxia. Las pesqueras reportan el 75% de los vertimientos a la Bahía El Ferrol. La variabilidad de los resultados obtenidos se puede deber al comportamiento del ecosistema marino frente a las actividades humanas, donde entran múltiples factores como la producción industrial, flujo de embarcaciones (Torres, 1995). Así mismo los desequilibrios que se causa en el ecosistema afecta la biota y repercute en los recursos marinos (IMARPE, 2010). Respecto a los nutrientes como (Nitrógeno y Fósforo) la vida en el mar seria imposible, no sobreviviría; por tanto el ingreso de nutrientes es imprescindible, pues da muchos efectos positivos, entre ellos eleva la pesca y recordemos que Chimbote fue denominado hace décadas como el primer puerto pesquero del Mundo. Sin embargo el exceso de nutrientes en el medio acuático, entre ellos el Mar, da lugar a un superabonado o eutrofización; lo que representa un serio problema de contaminación. La eutrofización es entonces un fenómeno que consiste en el progresivo enriquecimiento de las aguas con nutrientes, nitratos y fosfatos especialmente. Este fenómeno es común en lagos o estuarios, pero en el aguas marinas es menos generalizado, dándose solo en la costa o en mares cerrados entre ellas las Bahías. (Seoanez, 2000). [40] Debemos indicar que mientras al inicio los nutrientes permiten una explosión de vida en el agua, luego sucumbe la muerte masiva y los organismos al irse al fondo de la Bahía se descomponen por acción de bacterias aerobias del fondo y acaban por desoxigenar el medio acuático marino, haciendo difícil la supervivencia de los otros seres para respirar el oxigeno disuelto. Poco a poco el medio se vuelve anóxico. (Seoanez, 2000). Respecto al parámetro nitratos, en ninguna de las estaciones evaluadas se ha sobrepasado el ECA para agua de mar, según categoría 2, subcategoría 3; sin embargo existió un incremento notable para cada estación durante el periodo de actividad pesquera, siendo este incremento mayor en las estaciones M4, M5, M6 Y M7, mismas que se ubican en las zonas con influencia de las industrias pesqueras y descarga de drenes. Respecto al parámetro fosfatos, en casi todas las estaciones evaluadas de ambos periodos se excedió el valor ECA para agua de mar, según categoría 2, subcategoría 3; excepto en la estación M5 para el mes de marzo y la estación M1 para el mes de junio. Así mismo los valores obtenidos en junio son ligeramente menores respecto al mes de marzo. Las aguas residuales domesticas son uno de los que aportan materia orgánica rica en fósforo y nitrógeno en forma constante durante todos los días del año, además de detergentes, polifosfatos, perfumes, colorantes, etc.; así mismo con los aportes de las industrias y de las aguas de drenes que traen consigo efluentes agrícolas conteniendo nitratos y fosfatos. La contaminación evidente contribuyen al deterioro de la bahía El Ferrol, eutroficándola, eliminando notablemente la belleza de la que fuera la “Perla del Pacífico” y volviendo a la bahía El Ferrol poluida. La estación de muestreo M7 como se observa en resultados presenta la menor concentración de nutrientes, así como el mas bajo conteniendo de coliformes totales y coliformes fecales, y menor valor de DBO5, [41] debido a que dicha estación se encontró distante de la Industria Pesquera. Si comparamos los resultados de esta estación con los ECA para agua de mar vigente, notaremos que el parámetro DBO5 esta dentro de los ECA, pero los valores de coliformes totales, fecales, así como de fosfato sobrepasa los ECA. Este exceso debe deberse a que la zona tiene influencia de la desembocadura de Río Lacramarca que sabemos recibe efluentes de industrias y además existe cierta influencia aunque mínima de las descargas de efluentes de lagunas de oxidación. Respecto al parámetro Temperatura, se observa que los valores para el mes de marzo son altos oscilando entre 23,9 y 24,4 °C, mientras que para los meses de mayo y junio disminuye en promedio 4°C y 3°C respectivamente. Según los ECA para agua de mar, categoría 2, subcategoría 3, se requiere comparar con el promedio mensual bianual. Los resultados obtenidos se compararon con los archivos de promedio de TSM; cartas según zonas, Año 2008 en zonas costeras de Chimbote para los meses de marzo, mayo y junio, donde se evidencia el comportamiento de la temperatura captada por el satélite NOAA 16-1718 (IMARPE, 2008), siendo resaltante la tendencia de esas temperaturas durante esos periodos. La variabilidad en la temperatura que puede darse en ciertas épocas del año, se debe no solo a los aportes de efluentes con altas temperaturas, sino también a los procesos termodinámicos que pueden llevarse a cabo por reacciones químicas entre otros, así como por la influencia de la latitud, las estaciones, las corrientes marítimas y la radiación solar (Fundación Mar de Chile, 2005). Otro de los parámetros que quieren de un mayor estudio es el pH, es decir, la relación entre la concentración de iones hidrógeno (H+) y oxhidrilos (OH-) que le confiere las características de alcalinidad o de acidez a una solución. El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7,5 y 8,4 y varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la presión o profundidad y de la [42] actividad vital de los organismos marinos (Sifuentes J. et al, 1997). Para el parámetro pH, los valores en la evaluación del mes de marzo obtenidos estuvieron entre 6,27 y 6,51, valores por debajo del rango según los ECA establecido. Estos valores bajos se deben a la influencia de la temperatura del agua, ya que durante ese mes los valores de temperatura fueron altos y en valor promedio de 24 °C., mientras que en los meses de mayo y junio la temperatura disminuyó elevándose los valores de pH. El valor del pH es un dato de importancia en la oceanografía química desde cualquier punto de vista que se considere, por lo que se ha hecho clásica la técnica de su registro en las naves científicas y en los laboratorios en tierra, a la vez que se toman otros datos de importancia, tales como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto etcétera. El conocimiento del pH del agua del mar tiene importancia en oceanografía biológica, ya que muchos fenómenos biológicos pueden estar regulados por el mismo; incluso puede haber una influencia del pH en las migraciones de diversas especies de animales marinos (Cifuentes, 1997). Así mismo este parámetro permite evaluar o determinar junto a otros parámetros, la calidad del agua marina, e incluso sus fluctuaciones en procesos de contaminación. Los resultados obtenidos en los parámetros analizados en las 07 estaciones de muestreo, nos permite observar que existe un grado alto de contaminación de la bahía el Ferrol. Podemos afirmar que la descarga diaria de aguas residuales domésticas a la bahía El Ferrol, viene generando un aporte significativo de contaminantes que a su vez genera la eliminación o disminución de la diversidad de la flora y fauna de la bahía, desencadenando efectos negativos en el ecosistema marino (Sanchez, 1994). Además de otros diferentes tipos de efluentes que se arrojan y descargan en la bahía. Cada parámetro analizado por tanto evidencia no solo el alto grado de contaminación sino también las diferencias en cada estación así como las diferencias de la [43] contaminación cuando existe el periodo de producción pesquera y cuando se está en periodo de veda. La bahía El Ferrol se ha estimado un volumen estimado de fango de 54 705 671 m3. Se presentó entre 1,5 a 2,5 m en la zona protegida por las islas en las áreas someras cercanas a la costa entre la Isla Blanca, sur de muelle Gildemeister, norte de Petroperú, La florida, Miramar, Punta de Brujo chico e isla Ferrol del Sur, y en menos espesor de 0,1 a 1 m en la parte central de la bahía.(Comisión Técnica Multisectorial JICA, 2004) Por tanto se hace necesario que la Empresa de Saneamiento básico SEDACHIMBOTE S.A., pueda iniciar con la toma de medidas firmes en su gestión empresarial, donde debe incluir el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales que administra, por lo que en este informe se hace una propuesta de Gestión Ambiental, que serviría de modelo a toda Empresa de Servicios de saneamiento básico, para implementar un Sistema de Gestión Ambiental que pueda encaminar a desarrollar ordenadamente sus metas y objetivos ambientales, plasmando su cumplimiento en Programas o Planes de manejo ambiental, que a la vez permitan el control de cada una de sus aspectos ambientales significativos, que generen impacto en el medio ambiente. [44] V. CONCLUSIONES a. Los niveles de contaminación de la bahía “El Ferrol” son altos durante el mes de veda, excediendo los valores de ECA categoría 2, subcategoría 3, en estaciones M1 y M6 y los ECA categoría 4 en todas las estaciones de muestreo, respecto a los parámetros coliformes totales y termotolerantes; debido a la influencia de las descargas de aguas residuales domésticas. b. En periodo de veda la estación M6, que se ubica frente al A.H. 27 de Octubre, donde se encuentran ubicadas la mayoría de empresas pesqueras; es la zona que representa mayor grado de polución respecto al grado de hipoxia y alto valor de DBO5. c. En periodo de actividad pesquera el grado de contaminación aumenta dramáticamente, constituyéndose en fuente de polución de gran impacto respecto a todos los parámetros analizados. [45] VI. RECOMENDACIONES a. Construcción de un sistema de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales domésticas generadas por la población de Chimbote; y mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la ciudad de Nuevo Chimbote. b. Implementar un Plan de Gestión Ambiental en la Empresa de saneamiento básico SEDACHIMBOTE S.A., para un mejor comportamiento con el Medio Ambiente. Por lo que, es recomendable la propuesta de este informe para su revisión, consulta, implementación o ejecución. [46] VII. PROPUESTA: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO. GENERALIDADES En la Actualidad los problemas ambientales a nivel mundial son preocupantes, ya que en un futuro no muy lejano, puede ponerse en peligro la existencia digna de toda la raza humana. Como hechos mas palpables podemos destacar el aumento de la temperatura del planeta, el agujero de la capa de ozono, el oscurecimiento global, agotamiento acelerado de recursos naturales disponibles, y el estancamiento de la producción de alimentos para una población mundial que no deja de crecer. Todo ello genera la urgencia de aplicar un nuevo modelo de gestión empresarial donde se considere de importancia al medio ambiente y recursos naturales, y que implique una real intervención para la disminución o eliminación de la contaminación por el mal manejo del medio ambiente. Nuestro país ya cuenta hace unos pocos años con el Ministerio del ambiente, así como con la Autoridad del agua, y desde entonces se han dictado normativas importantes relacionadas al sub sector saneamiento. Una empresa prestadora de servicio de saneamiento básico (EPS), brinda servicio de agua potable y alcantarillado, así por ejemplo la EPS SEDACHIMBOTE S.A. brinda a las ciudades de Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey dicho servicio; por tanto este tipo de empresa es responsable del manejo de uno de los más valiosos recursos naturales y vitales que es el agua. Las EPS a nivel nacional se encarga de gestionar y ejecutar la captación y/o explotación de este recurso natural, para luego por procesos físicos y químicos acompañado de tecnología e infraestructura conveniente convertirlo en agua potable, es decir agua segura para el consumo humano. Así mismo es responsable de brindar el servicio de recolección y disposición final de las aguas servidas domesticas. [47] A través de los años, las EPS se han venido manejando con una política empresarial completamente alejada de los temas de cuidado del Medio ambiente, pues solo se limitaban a gestionar el logro de brindar servicio de la mejor calidad posible, sin embargo no se considero el crecimiento y dirección hacia un desarrollo sostenible, y más aun considerando que se maneja un recurso vital, natural y preciado, como es el caso de la EPS SEDACHIMBOTE S.A. Es necesario por tanto, que las EPS evolucionen sus estrategias y emprendan el camino hacia el desarrollo sostenible. Lo cual que implicara el manejo adecuado del recurso agua, y la realización de sus actividades evitando, disminuyendo o eliminando los impactos negativos de ellas hacia el medio ambiente. Para lograr ello es necesario cuenten con un Plan de Gestión Ambiental. La Propuesta de este informe será dar las pautas para implementar un Sistema de Gestión Ambiental para una EPS, mismo que será basado en los requisitos de la norma ISO 14000, y para ello he considerado inicialmente 3 fases. Fase I : Lograr Compromiso Ambiental y Planificación del proceso Fase II : Revisión Ambiental Inicial Fase III : Implantación del Sistema de Gestión Ambiental FASE I : COMPROMISO AMBIENTAL Y PLANIFICACIÓN DEL PROCESO Durante esta fase la EPS, debe designar las funciones de las personas que se encarguen de Implantar el Sistema de Gestión Ambiental. Este grupo de personas formarán un equipo de trabajo y deben ser personas de las distintas áreas de la empresa. Para la implantación del Sistema de Gestión la empresa puede contratar un servicio de asesoría externa de alguna empresa especializada en caso lo crea necesario. Se deben asegurar que la Alta Dirección, (lo cual incluye la Junta Empresarial, Directorio y Gerencia General) esté plenamente convencida en apoyar el Sistema de Gestión Ambiental, además que deberá entender todo lo que [48] implique este trabajo a la empresa, comprometiéndose a aportar los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para la correcta implantación del sistema. Si no hay compromiso de la alta dirección el proyecto de gestión ambiental no tendrá éxito. Una vez que se cuente con lo mencionado líneas arriba, se debe planificar el proceso detallando el tiempo que se necesite, es decir dar plazos para la implantación de cada requisito. FASE II : REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL Lo llevará a cabo el equipo de Gestión Ambiental. Para esta fase se deberá disponer de suficiente información para poder determinar los impactos ambientales de cada actividad, proceso, productos y servicios de la EPS. El Objetivo de esta fase es poder ver en la Empresa donde se puede mejorar, ver su situación actual o su comportamiento respecto al medio ambiente, incluyendo el estado de cumplimiento de la legislación aplicable. Para la revisión Ambiental Inicial se podrá utilizara la información obtenida de cada área de la empresa, las inspecciones, entrevistas, informes de auditoría, etc. Terminada la Revisión, se deberá hacer un informe de resultados que dará las pautas para definir la política ambiental y el propio Sistema de Gestión Ambiental y su ámbito ú alcance. FASE III : IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Se debe satisfacer los requisitos de que establece la norma ISO 14001. La empresa debe contar con un Responsable de Gestión Ambiental, que se encargue de implantar y mantener al día el Sistema, desde la elaboración o supervisión del manual de Gestión ambiental, procedimientos, instrucciones, etc. Y la elaboración de informes periódicos para la alta dirección de la Empresa. En caso se desee certificar el Sistema de Gestión Ambiental, este sería la Fase IV. Para fines de esta propuesta no se ha incluida esa fase. [49] 1. 2. 3. 4. Sistema de Gestión Ambiental Requisitos con orientación para su uso (ISO 14001:2004) OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN NORMAS PARA CONSULTA TERMINOS Y DEFINICIONES REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 4.1. Requisitos Generales 4.2. Política Ambiental 4.3. Planificación 4.3.1. Aspectos Ambientales 4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3. Objetivos, metas y programas 4.4. Implementación y Operación 4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3. Comunicación 4.4.4. Documentación 4.4.5. Control de la documentación 4.4.6. Control operacional 4.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias 4.5. Verificación 4.5.1. Seguimiento y medición 4.5.2. Evaluación de cumplimiento legal 4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4. Control de los registros 4.5.5. Auditoría interna 4.6. Revisión por la dirección [50] METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL EN SEDACHIMBOTE S.A. 1. PLANIFICACIÓN DEL SGA Incorporar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en una Empresa de carácter público, como lo es una EPS, donde en un máximo de cada 4 años hay cambio de gestión gerencial, y otros cargos o puestos de confianza, subsecuentes al cambio de gobierno local (elecciones municipales), sigue sin duda siendo una buena práctica; y se requiere romper paradigmas, cambiar de mentalidad y actitud frente al ambiente, por lo que la decisión de las direcciones debe ser producto de una clara visualización de oportunidades técnico-comerciales ambientales y sociales, y de la clara capacidad de responder con responsabilidad en el futuro. Para llevar a cabo el proceso de implantación de un SGA, será necesario que la EPS, cumpla con todos y cada uno de los requisitos que establece la norma ISO 14001. Y para ello debe existir un compromiso, que conste oficialmente en una declaración por escrito donde se manifieste con claridad los principios, objetivos y metas ambientales frente a sí misma y con la comunidad. Esta declaración se materializa a través de una Política Ambiental que corresponde al primer documento del SGA requerido por la norma, y que forma la base para que la organización implemente un SGA. Sin embargo, antes de formular la Política Ambiental, se hace necesario tener una comprensión exacta del estado del actual sistema de gestión de la empresa, para lo cual es válido efectuar una Revisión Inicial, puesto que tanto el alcance de la política como la creación del SGA estarán basados en los resultados de dicha revisión. Sin embargo esta Revisión inicial no es obligatoria según la norma ISO 14001:2004, pero si es necesario contar con los suficientes datos y conocimientos de las actividades de la empresa y su comportamiento frente al ambiente. [51] 2. PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN Y/O REVISIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO BÁSICO. Para fin de realizar esta propuesta, se ha tomado datos de la EPS SEDACHIMBOTE S.A., para lo cual se necesitó: Establecer los contactos con las áreas técnicas y administrativas y gerencias de la Empresa para la obtención de las actividades y operaciones que se realizan en la Empresa de saneamiento. Realizar visitas de reconocimiento, inspección y recolección de información, a las áreas de trabajo o desarrollo de actividades, dentro del ámbito de alcance a considerar para el SGA. Para esta propuesta se realizó una Básica Revisión Ambiental, basado en una inspección preliminar, y pudo construirse un listado de los aspectos ambientales de las actividades que puedan producir impactos, para luego realizar con mayor detalle la evaluación de ellos, lo que conduciría a establecer prioridades en la formulación de objetivos, metas y programas. Para que el proceso de obtención de la información sea lo más cercano a la realidad, la revisión debe realizarse desde la base de la pirámide organizacional, es decir, partiendo por los trabajadores que realizan las labores productivas u operativas, posteriormente, supervisores, jefes, administradores, planificadores, llegando finalmente a los niveles jerárquicos más altos. Con la información obtenida en la revisión básica inicial, fue posible: • Saber el desempeño ambiental de la Empresa frente al medio Ambiente y su poco conocimiento o desinformado interés en un Sistema de Gestión Ambiental. • Obtener un listado básico de las normas legales nacionales y/o sectoriales; compromisos internos y externos; controles, auditorias sobre temas ambientales, así como la historia de accidentes relacionados a impactos ambientales. [52] • Obtener un listado de las actividades con sus aspectos ambientales asociados. 3. A. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LAS AREAS OPERACIONALES Y SUS POTENCIALES ASPECTOS AMBIENTALES Área Administrativa En la planificación del SGA para se ha considerado como Áreas Administrativas a todas aquellas cuyas funciones se desarrollan en Oficina, Almacenes, Sala de Conferencias o reuniones, Servicios Higiénicos, Vestidores y similares, en las cuales las actividades que se desarrollan habitualmente son: • Trabajo administrativo; • Mantención, organización de equipos, materiales, insumos, otros. • Actividades concernientes a vestidores, duchas y baños. • Actividades concernientes a comedores. Para comprender los posibles aspectos ambientales que estarían asociados al Área Administrativa, se representaron las entradas y salidas de las distintas actividades desarrolladas en ella (TABLA N°1). [53] TABLA N° 1: Registro de Entradas y Salidas de las Actividades Administrativas PROCESO Trabajo Administrativo ACTIVIDADES Escritura, tipeo e impresión de documentos Revisión de archivos en ordenador digital. Uso de PC, internet, teléfono, celular, otros. Almacenes generales, Embalaje y/o desembalaje. Ordenamiento de cajas, paquetes, otros. Limpieza de ambientes generales, Barrido, trapeo, encerado y otras baños y duchas acciones de limpieza de ambientes, duchas y baños. Consumo de alimentos B. Área Distribución de Almuerzo, break de horarios establecidos. Producción, Almacenamiento, personal Tratamiento en y El siguiente listado corresponde a una compilación de actividades obtenida de la unificación de los procesos de Captación, producción, almacenamiento y distribución de Agua Potable a través de Planta de Tratamiento y de la producción de agua por Pozos Tubulares. Y tratamiento de Aguas residuales en Lagunas de Estabilización. Cabe destacar que esta compilación se hace para lograr identificar de manera más práctica los aspectos ambientales asociados a cada actividad, para lo cual, por cada actividad se mencionan las tareas generales que involucran (TABLA N° 2). [54] TABLA N° 2. Listado de Actividades de los Procesos de Producción, Almacenamiento y Distribución de Agua Potable; Tratamiento y disposición final de Aguas residuales. Y Control de Calidad PROCESO ACTIVIDADES Captación y Conducción de Agua Monitoreo. Superficial Control, medición y regulación de caudal. Almacenamiento Agua Cruda Operación de Rejillas y compuertas. Control de llenado de Lagunas. Tratamiento en Planta Dosificación de Sustancias químicas (Sulfato de aluminio, cal, Polímero catiónico). (*) Operación de Válvulas, Bombas de dosificación, y Control eléctrico. Bombeo de Agua subterránea Operación de Bombas y controles eléctricos Desinfección Dosificación de Cloro liquido (*) Operación de equipos. Almacenamiento Agua Potable Control de llenados de reservorios. Cierre y Apertura de Válvulas. Distribución Operación de Válvulas y tableros de control Verificación de Parámetros de Calidad. Tratamiento de Aguas residuales Supervisión de tratamiento natural.(*) domésticas en Lagunas de Toma de muestras para análisis(*) Estabilización Disposición final de Aguas residuales Salida de lagunas hacia terrenos colindantes y mar.(*) Estaciones de Bombeo y/o tuberías que descargan directo hacia el mar. (*) Control de Calidad y Control Toma de muestras de Agua potable y Operacional aguas residuales.(*) Análisis microbiológico y químico de muestras de agua.(*) Preparación de reactivos y medios de cultivos.(*) Manipulación de Insumos químicos fiscalizados y peligrosos.(*) y otros. Supervisión de trabajos Operacionales y Mantenimiento. Inspección de Trabajos de limpieza de reservorios. Lavado de materiales.(*) Nota: (*) Actividades asociadas a posibles aspectos ambientales. [55] C. Área Mantenimiento El siguiente listado corresponde a una compilación de actividades obtenida de la unificación de los procesos de Mantenimiento de redes y conexiones de agua y alcantarillado, mantenimiento de Unidades de Captación, Producción, Almacenamiento y tratamiento de Agua, mantenimiento de Estaciones de Bombeo de agua servidas y de Lagunas de estabilización; así como Mantenimiento electromecánico de equipos, tableros, etc. Se ha reunido los procesos y sus actividades en grupos para poder identificar los aspectos ambientales de cada actividad. (TABLA N° 3) TABLA N° 3. Listado de Actividades de los Procesos de Mantenimiento. PROCESO ACTIVIDADES Mantenimiento de Redes y conexiones Reparación de redes y conexiones.(*) de Agua Purga de redes (Grifos contraincendios)(*) Desinfección de Redes.(*) Mantenimiento de Redes y conexiones Reparación de Redes y conexiones.(*) de Alcantarillado y buzones Limpieza de redes (equipo de baldes), y conexiones.(*) Limpieza de Buzones con hidrojet y manual(*) Mantenimiento de Unidades de Limpieza de canales, Lagunas de Captación, Producción, Tratamiento, Almacenamiento, Unidades de Planta bombeo, rebombeo y Almacenamiento de tratamiento (Cámara de mezcla, de Agua Potable floculadores, sedimentadores, filtros; estaciones de bombeo y reservorios)(*) Retiro de lodos de unidades de tratamiento.(*) Evacuación de efluentes de agua de limpieza.(*) Mantenimiento de Estaciones de Limpieza de Cámaras y rejillas de las Bombeo de Aguas servidas y de estaciones de Bombeo y canaletas de Lagunas de Estabilización ingreso a Lagunas.(*) Extracción de sólidos flotantes de lagunas.(*) Retiro de lodos lagunas de estabilización.(*) Mantenimiento de Estaciones Reparación y Mantenimiento eléctricas, equipos , bombas, etc. preventivo de equipos, estaciones eléctricas, bombas, etc (*) Nota: (*) Actividades asociadas a posibles aspectos ambientales. [56] D. Área Obras y Servicios Generales El siguiente listado corresponde a una compilación de actividades obtenida de la unificación de los procesos de Ingeniería, comercial y servicios generales como: Obras de Saneamiento como cambio de redes y conexiones agua y alcantarillado, Obras de Ampliación de redes de agua y alcantarillado, Colocación de medidores, Servicio de flota vehicular de la Empresa, Servicios de compra de insumos, equipos y materiales. Se ha reunido los procesos y sus actividades en grupos para poder identificar más acertadamente los aspectos ambientales de cada actividad. (TABLA N° 4) TABLA N° 4. Listado de Actividades del Área de Obras y Servicios Generales. PROCESO Obras de Cambio de Tuberías de agua y alcantarillado y Obras de Ampliación de Redes de agua y alcantarillado. Obras de Ampliación ACTIVIDADES Remoción de tierra y apertura de zanjas.(*) Tendido de Redes de agua ó alcantarillado. Instalación de Cajas de registro, conexiones y medidores.(*) Colocación de buzones.(*) Empalmes de tuberías y conexiones.(*) Pruebas hidráulicas y limpieza de redes nuevas.(*) Desinfección de Redes de agua nuevas.(*) Disposición de sobrantes de Obra.(*) Disposición de residuos de Obra.(*) Servicios de Flota Vehicular Limpieza de Vehículos.(*) Cambio de piezas (llantas, etc.)(*) Funcionamiento de vehículos.(*) Logistica (puesta en almacén) Compra de insumos químicos(*) Compra de materiales, equipos, otros. Nota: (*) Actividades asociadas a posibles aspectos ambientales. Para tener mayor claridad en la visualización de las actividades y sus posibles aspectos ambientales, éstas se han incorporado a un diseño de diagrama de flujo tomando como base los Procesos y Actividades, describiendo las entradas [57] de recursos y salidas con sus eventuales residuos, en cada bloque del diagrama cubriendo cada una de las actividades. ENTRADAS Y SALIDAS DE CADA ACTIVIDAD DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS ENTRADA Papel, artículos de escritorio e impresión, muebles, otros. AA PROCESO(SUBPROCESO) Trabajo Administrativo Papel, artículos de aseo(jabon, detergente, shampú). AA Mantención y Organización de Almacenes Duchas y Residuos sólidos AA Residuos sólidos AA Baño Residuos líquidos. AA Agua. AA Alimentos, contenedores de Alimentos y bebidasAA Residuos sólidos AA Calor, AA Energía eléctrica AA Útiles de Aseo AA SALIDA Comedor Articulo de aseo AA AA: aspecto Ambiental [58] Residuos sólidos AA ENTRADAS Y SALIDAS DE CADA ACTIVIDAD DE PROCESOS OPERATIVOS ENTRADA Agua. AA Energía. AA Agua. AA Trabajo de Control, Medición, otros Agua. AA Operación de Rejillas y Compuertas. PROCESO (SUBPROCESO) Bombeo de Agua Subterránea Captación y Conducción de agua Superficial SALIDA Agua AA Calor. AA Sonido, vibración AA Falla en bombas ú hundimiento de pozo, Acc. Agua AA Agua AA Almacenamiento de Agua cruda (lagunas) Residuos sólidos AA Infiltraciones, aumento napa freatica AA Tratamiento de Agua Agua, Sulfato de Aluminio, Cal, Polímeros. AA Dosificación de Insumos químicos Energía electrica. AA . AA Agua Tratada. .Agua AA Sedimentada. Agua Filtrada. Cloro Líquido AA. Floculación y Sedimentación Filtración Desinfección y Cámara de Contacto Lodos, residuos sólidos . AA .Agua AA Filtrada. . Agua AA Potable. Gas Tóxico. AA Fuga de cloro por sismo, . AA Acc. .accidente, AA . AA . AA . AA Almacenamiento y Distribución AA: aspecto Ambiental Ac: accidente Ac. Agua Sedimentada. Lodos, arena, grava, AA . AA Agua Potable Residuos de químicos AA Calor, sonido AA Lecho filtrante(arena, antracita grava) . AA Agua tratada ENTRADA [59] Agua Potable Rotura de Tubería , rebalse,Ac ENTRADA PROCESO (SUBPROCESO) SALIDA Agua Residual tratada AA Aguas residuales, AA Tratamiento de Aguas Residuales en Lagunas Energía de Bombas AA Aguas residuales, AA Suelo, Aire, Mar AA Vegetación colindante, AA Disposición final de Aguas residuales de Lagunas y Cámaras de Bombeo Lodos AA Gases y Olores AA Calor, AA Roedores, insectos, AA Agua Residual AA Lodos, gases y olores AA Materia Orgánica contaminada AA Roedores, insectos, AA Control de Calidad Agua y Alcantarillado Aguas potable o residual AA Reactivos, medios, materiales varios AA Toma de Muestras y Análisis Agua y MaterialesAA Residuos, sólidos y líquidos químicos AA Calor, ondas electromagnéticas AA Energía, pilas, equipos AA Insumos, reactivos, medios , AA Agua Potable y Residual AA Manipulación de Insumos químicos, reactivos, medios, Insumos químicos peligrosos AA Residuos sólidos AA Residuos líquidos AA Gases tóxicos, vapores de Reacciones químicas AA Derrames desustancias químicas peligrosas Ac Agua AA DetergenteAA A Materiales de vidrio, otros Lavado de Materiales Agua residual con químicos AA Residuos Sólidos, AA AA: aspecto Ambiental Ac: accidente Ac. Ac. [60] ENTRADAS Y SALIDAS DE CADA ACTIVIDAD DE PROCESOS MANTENIMIENTO ENTRADA PROCESO (SUBPROCESO) SALIDA Mantenimiento de redes y conexiones de Agua Tuberías, accesorios, maquina y materiales AA Reparaciones Residuos sólidosl AA Aditivos, Pegamentos, cemento, otros AA Polvo AA Movimiento de Tierra, materiales Agua de la red Purga de Redes Residuos líquidos AA Manipulación de válvulas Agua Solución de Hipoclorito de Calcio Equipo de bombeo manual Desinfección de Redes Residuos líquidos AA Residuos sólidos, AA Mantenimiento de redes y conexiones de Alcantarillado Tuberías, accesorios, maquina y materiales AA Residuos sólidos AA Reparaciones Residuos líquidos, y gases AA Aditivos, Pegamentos, cemento, otros AA Lodos contaminados, polvo, AA Movimiento de Tierra,AA materiales Agua de la red Equipo de Baldes Agua Equipo Hidrojet Limpieza de Redes con equipo de baldes Limpieza de buzones Residuos líquidos AA Residuos sólidos, lodos AA Gases y olores AA Residuos líquidos AA Residuos sólidos, lodos AA Materiales y personal Gases y olores, AA AA: aspecto Ambiental [61] ENTRADA PROCESO (SUBPROCESO) SALIDA Mantenimiento de Canales de recolección y Lagunas de almacenamiento Maquinas, materiales y Operarios Movimiento de Talud, lodos, y tierra AA Materiales de limpieza,AA LubricantesAA Limpieza de Canales y Lagunas Residuos sólidos AA Lodos, polvo, AA Mantenimiento de rejillas y compuertas Residuos sólidos AA Mantenimiento de Planta de Tratamiento, Pozos y Reservorios Materiales de LimpiezaAA Agua limpia,AA Sulfato de Cobre, AA Materiales Aceites, grasa, AA AguaAA Surfactante, Desinfectante,AA Limpieza de Unidades de Tratamiento Mantenimiento de compuertas, válvulas, bombas Limpieza y Desinfección de Reservorios Materiales, Energía,AA Residuos sólidos AA Efluentes de lavado AA Lodos de unidades, AA Residuos sólidos AA Residuos líquidos AA Residuos sólidos, lodos AA Calor, AA AA: aspecto Ambiental [62] ENTRADA PROCESO (SUBPROCESO) SALIDA Mantenimiento de Cámaras de Bombeo y Lagunas de Estabilización Materiales de LimpiezaAA Agua limpiaAA Solución c/ desinfectante AA Materiales Remoción de vegetación AA Maquinaria, materiales Energía,AA Limpieza de rejillas, compuertas y Cámaras Limpieza de Lagunas de estabilización (espejo de agua y talud) Bombeo en Cámaras de desagüe Residuos sólidos AA Efluentes de lavado AA Lodos de unidades, AA Residuos sólidos AA Residuos líquidos AA Residuos sólidos, lodos AA Gases, Olores, Calor, AA Mantenimiento electromecánico en equipos, tableros, motores, bombas, etc Cables, metales, trapos, otros. AA Aceites lubricantes, grasa AA Energía eléctrica, corriente, batería Combustibles AA Reparación, Limpieza, calibración , Puesta en marcha y Pruebas electromecánicas Equipos, Maquinaria, materiales Residuos sólidos AA Residuos líquidos, dielectricos AA Sonidos, vibraciones AA Calor, gases, combustión AA Piezas y maquinas en desuso AA AA: aspecto Ambiental [63] ENTRADAS Y SALIDAS DE CADA ACTIVIDAD DE PROCESOS DE OBRAS, SERVICIOS GENERALES ENTRADA PROCESO (SUBPROCESO) SALIDA Obras de Ingeniería, Saneamiento básico, Ampliaciones, Conexiones nuevas Maquinaria, palanas, Operarios, otros Agua limpia AA Maderas, mallas AA Combustible, energía AA Tuberías, codos, GCI, cajas, buzones, medidores, etc Aditivos para empalmes, pegamentos AA Agua limpia, AA Surfactante, Desinfectantes, trazadores AA Movimiento de tierra, acondicionamiento de zanjas, bombeo. Residuos sólidos, sobrantes de materiales, polvo, lodos AA Residuos líquidos AA Presencia de Roedores, insectos, AA Gases de Combustión, calor AA Instalación de Tuberías, Empalmes, Conexiones nuevas, accesorios, otros Pruebas Hidráulicas limpieza y Desinfección de tuberías nuevas Residuos sólidos, Sobrantes de obra AA Residuos líquidos AA Residuos sólidos, AA Servicios Generales Logística Agua limpia, AA Combustibles, lubricantes, aditivos AA Operación y Mantenimiento de Flota Vehicular Materiales de limpieza,AA Insumos químicos, combustible, sustancias químicos peligrosos AA Gas de Combustión, AA Residuos sólidos AA Piezas, llantas, etc, AA Cajas, plásticos conteniendo las compras AA Residuos líquidos AA Compra y adquisiciones puestas en almacén AA: aspecto Ambiental [64] Residuos sólidos AA Accidentes por embalaje AA 4. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION La información obtenida de los diversos procesos y/o actividades de la EPS en sus diferentes áreas se puede resumir en tablas que entregan información más detallada misma que posteriormente se reorganizó en un listado de aspectos para evaluar los efectos ambientales que se podrían generan según su significancia. Si se tuviera la información también se puede construir tablas con datos sobre materiales directos e indirectos, energía, residuos, entre otros. Estas tablas son útiles tanto para registrar información en el proceso de Revisión Inicial, como para mantener una actualización ante eventuales cambios. 5. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS La EPS debe detectar los requisitos legales y otros asociados a sus actividades. La norma ISO 14001:2004 señala que la organización debe establecer y mantener un procedimiento para identificar y acceder a los requisitos legales y otros requisitos suscritos, así como determinar como se aplican dichos requisitos legales a los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios. Para esto es necesario contar con un registro de todas las normas legales y requisitos aplicables, es decir, la normativa que realmente atañe a la Empresa, independiente de su tamaño. El propósito de mantener un registro de este tipo es ayudar a la Empresa a alcanzar los objetivos y metas propuestos para el desarrollo del SGA, considerando que se debe cumplir con el marco legal y normativo nacional, regional y local y que además el impacto de un aspecto ambiental es significativo sólo por el hecho de estar normado o regulado. Todas las disposiciones legales y reglamentarias, así como los requisitos de carácter no legal (otros requisitos) se deben agrupar en un sólo lugar, el cual debe estar en conocimiento de todo el personal de la Empresa cuando se necesite acceder a esta información, por lo tanto, no es suficiente mostrar las disposiciones legales que deben ser cumplidas, [65] sino, es necesario que éstas se comprendan y/o interpreten adecuadamente. Una vez que ha identificado todos los requisitos, la EPS deberá establecer una sistemática para actualizar de forma periódica toda la información relacionada con ellos, así mismo debería capacitar a todo el personal al respecto. Es importante tener presente la jerarquía del marco legal o normativo nacional, ya que de ello depende la significancia en el cumplimiento de los requisitos legales y se entiende la dinámica de los probables cambios o actualizaciones de éstos, siendo la normativa de mayor peso legal la de nivel jerárquico más alto. El orden jerárquico de la Normativa Nacional está establecido de la siguiente manera: 1. Constitución Política. 2. Leyes, Decreto Legislativo, Decreto Ley 3. Tratados 4. Resolución Legislativa 5. Decretos de urgencia 6. Decreto Supremo 7. Resolución Suprema 8. Resolución Ministerial 9. Resolución Directoral, jefatural 10. Ordenanzas Regionales 11. Decretos Regionales 12. Ordenanzas municipales 13. Decretos de alcaldía Se ha diseñado un modelo de identificación de normativa ambiental general nacional y local aplicable a una empresa prestadora de servicios de saneamiento básico. [66] TABLA N° 5: Requisitos Legales y otros requisitos. DISPOSICIONES LEGALES Y OTROS REQUISITOS INSTITUCIÓN TITULO Constitución Política del Perú, 1993 ejecutivo Ley N° 28611/2005 ejecutivo Ley General del Ambiente D.L. N° 1055/2008 ejecutivo Modifica La Ley General del ambiente (en art. 32,42,43,y 51.) D.L. N° 757 / 1991 ejecutivo Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada Ley N° 26821 / 1997 ejecutivo Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Ley N° 28245 / 2004 ejecutivo Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. D.S.N° 008 /2005 PCM Reglamento de la Ley N° 28245. Aprueban Directiva “Procedimiento para la evaluación y autorización de R.M. N° 104-2009 MINAM proyectos de emisiones de gases de invernadero (GEI) y captura del carbono. D.S. N°003 – 2011 Reglamento Aprueban valores máximos admisibles de las descargas de VIVIENDA aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado. Ratificación del convenio para la protección del medio marino y la zona R.L. N° 24926-1988 costera del pacífico sudeste Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas y R.L. N° 26468-1995 D.S. N° 009 – 2009 costeras protegidas del Pacífico sudeste MINAM Medidas de ecoeficiencia para el sector público Ley N° 29325 Ley del sistema nacional de evaluación y fiscalización ambiental. Ley N° 27446 Ejecutivo Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental. D.S. N° 019-2009 MINAN Reglamento de la Ley N° 27446, del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental. D.S. N° 014-2002-SA SALUD Reglamento de la ley N° 27657. Ley del Ministerio de Salud. Ley N° 26338 D.S.N° 021- 2009 Ley General de Servicios de Saneamiento VIVIENDA Aprueban Valores Máximo Admisibles de las descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario C.D. 011-2007 SUNASS Reglamento de Calidad de prestación de servicios de saneamiento [67] DISPOSICIONES LEGALES Y OTROS INSTITUCIÓN REQUISITOS D.S. N° 003-2010 MINAM TITULO Aprueban L.M.P. para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales Ley N° 29338-2009 R.J. N° 0250-2009 Ley de recursos hídricos ANA Dan conformidad a la versión definitiva de la política y estrategia nacional de recursos hídricos elaborada por la comisión técnica multisectorial creada por R.M. N° 151-2007-PCM. D.S. N° 001-2010 Ministerio de Agricultura Aprueban reglamento ley N° 29338.Ley de recursos hídricos R.J. N° 202-2010 ANA Aprueban clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino – costeros. D.S. N° 086-2003 PCM Estrategia nacional sobre cambio climático D.S. N° 074-2001 PCM Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire. D.S. N° 069-2003 PCM Establecen valor anual de concentración de plomo. D.S. N° 085-2003 PCM Aprueban el reglamento de estándares de calidad ambiental para D.S. N° 002-2008 MINAM Aprueban estándares nacionales de calidad ambiental para agua. D.S. N° 003-2008 MINAM Aprueban estándares nacionales de calidad ambiental para aire. D.S. N° 023-2009 MINAM Aprueban disposiciones para la implementación de los estándares ruido. nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua. MTC Establecen límites máximos permisibles de emisiones contaminantes D.S. N° 047-2001 D.S. N° 038-2003 para vehículos automotores que circulan en la red vial. MTC Establecen límites máximos permisibles de radiaciones no ionizantes en telecomunicaciones. Ley N° 27314-2000 Ley General de Residuos Sólidos D.L. N° 1065-2008 Decreto que modifica la Ley general de residuos sólidos. [68] DISPOSICIONES LEGALES Y OTROS INSTITUCIÓN TITULO REQUISITOS D.S. N° 057-2004 PCM Reglamento de la Ley general de residuos sólidos Ley N° 28256-2004 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos D.S. N° 021-2008 Aprueban el reglamento nacional de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Ley N° 28305-2004 D.S. N° 053-2005 Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados PCM Aprueban reglamento de la ley N° 28305 que regula el control de insumos químicos y productos fiscalizados D.S. N° 084-2006 PCM Modifica el D.S. N° 053 reglamento de la ley que regula el control de insumos químicos y productos fiscalizados. Ley N° 26842-1997 Ley General de salud D.L.N° 957 Código Procesal Penal R.C.G N° 470-2008 Contraloría general Contralor general autoriza aprobar la guía de auditoría ambiental gubernamental y sus primeros tres apéndices. D.L. N° 635 010-2006 Código Penal MPS Aprueba política ambiental, Sistema de Gestión Ambiental y crea comisión Ambiental municipal de la provincia del Santa. 022-2008 MPS Ordenanza que regula la prevención y control de contaminación sonora producida por ruidos y vibraciones nociva y/o perjudiciales. 004-2009 MPS Crea el sistema provincial de Gestión Ambiental de Residuos sólidos. [69] Detalle de requisito legal y su aplicación. Una vez obtenido la lista de requisitos legales, se prodece a elaborar una tabla detallada indicando la aplicación de la norma o requisito legal, para cada componente ambiental que intervenga en la regulación de las actividades de la EPS. El modelo de la tabla de análisis de requisito legal puede seguir un modelo similar a este: 6. Ambiental Componente Título Capitulo Referencia Legal Concerniente a la referencia legal Artículo Letra Número Requisito Observaciones ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS El elemento básico de un SGA es, sin lugar a dudas, la identificación y evaluación de los aspectos ambientales y es a la vez un proceso permanente con el que se pueden determinar los impactos ambientales pasados, actuales o potenciales (positivos o negativos) por lo que forma parte tanto de la Revisión Inicial como del funcionamiento rutinario de un SGA. Para identificar los aspectos ambientales de los procesos, actividades, productos o servicios y determinar o valorar los impactos sobre el ambiente, la salud, y la seguridad, la Empresa debe establecer y mantener procedimientos, lo cual debe considerarse en condiciones de operación, hasta las situaciones de emergencia, y donde se pueden seleccionar actividades, productos o servicios cuyos aspectos sean más proclives a generar un impacto ambiental. El conocimiento de los aspectos ambientales y la evaluación de sus impactos es fundamental para mantener el control de la gestión, determinar los objetivos y metas ambientales de la EPS. y establecer la Política Ambiental. [70] Según la norma ISO 14001:2004, aspecto ambiental es el elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Así también la norma ISO 14001:2004 señala que un impacto ambiental es cualquier cambio en el ambiente ya sea adverso o beneficioso, resultante total o parcialmente de los aspectos ambientales de una organización. En los textos existen múltiples métodos y criterios para evaluar los aspectos ambientales de las organizaciones, lo cual depende de los problemas que generen, naturaleza de la empresa y criterio del evaluador. Finalmente se encuentran al servicio de los objetivos y metas. Según la norma ISO 14004:2004 el enfoque para la identificación de aspectos ambientales debe considerar: • Emisiones a aire (Ruido, olores, polvo, gases etc.); • Vertidos al agua; • Descargas al suelo; • Uso de materias primas y recursos naturales • Asuntos ambientales locales/ de la comunidad; • Uso de energía; • Energía emitida (por ejemplo: calor, radiación, vibración) • Residuos y subproductos; y • Propiedades físicas (por ejemplo: tamaño, forma color, apariencia) • Generación de Residuos sólidos, en particular si son peligrosos; • Impacto visual. Una evaluación de impactos tiene validez si se consideran todos los efectos que la organización pueda controlar o sobre los que pueda establecer medidas correctoras. En la valoración de los impactos, los que están sujetos a control legislativo y cumplimiento de normas son automáticamente significativos consecuencia prioritarios en la determinación de objetivos y en y metas ambientales. Poco a poco la Empresa al llegar a cumplir con la legislación [71] vigente, puede tener una actitud más ambiciosa y anticiparse a cambios o acogerse a normativas más exigentes. Los impactos generalmente son evaluados a través de criterios. Para este trabajo he propuesto la aplicación de criterios de fácil entendimiento y aplicables al tipo de organización como lo es una EPS, mismos que son gravedad, magnitud y frecuencia, teniendo en cuenta para su análisis lo siguiente: • Los impactos insignificantes no deberían demandar ni concentrar esfuerzos mayores; • La evaluación debe servir realmente para el establecimiento de objetivos y metas ambientales que conlleve a un mejoramiento en el comportamiento ambiental. 6.1. IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Para la identificación de los aspectos ambientales e impactos ambientales, se debe tener como antecedentes la identificación de las actividades de cada una de las áreas, los diagramas de flujo con sus entradas y salidas, y previa revisión de las tablas resumen de materiales, energía, de la EPS entre otros. (ver diagrama de flujo y tablas anteriores). Así se podrá determinar un mayor número de aspectos ambientales asociados a las actividades, es decir, las causas que pudieran producir impactos. En la tabla N° 6 aparece el listado de Aspectos e Impactos asociados a la empresa de saneamiento básico. [72] TABLA N° 6: Procesos, actividades, aspectos ambientales é impactos ambientales ACTIVIDAD Ó SUBPROCESO Trabajo en oficina PROCESO Administrativo (se incluye todas Ubicación las oficinas de cada área de la empresa dentro del que ámbito está 2 de IMPACTO AMBIENTAL Agotamiento de Recursos Naturales escritorio, tinta, etc. Generación de desechos de Contaminación de suelo papel, plástico, metal, vidrio, etc. Carga de relleno sanitario o botadero Consumo Energía eléctrica Agotamiento de Recursos Naturales Generación de residuos sólidos Carga de relleno sanitario desechos Uso del suelo 3 aplicación del SGA. Administrativo 1 ASPECTO AMBIENTAL Consumo de papel, útiles de Almacenes y/o Técnico 4 de papel, plástico, cilindros , etc. Servicios Duchas y Baño 5 Higiénicos 6 7 Acciones de Comedor Consumo de Agua Consumo papel, jabón, Agotamiento de recursos naturales detergente, champú, etc. Generación de residuos como Contaminación de suelo desechos de papel, plástico Carga de relleno sanitario o botadero Generación 8 de Agotamiento de Recursos Naturales cartón, de desechos envases de de plástico, Contaminación de suelo Carga de relleno sanitario o botadero vidrio, metal, papel, otros. Producción Agua Bombeo de Agua Subterránea Producción de Captación y Conducción Agua de de Agua Superficial Fuente Potable 9 Extracción de Agua subterránea Agotamiento de Recursos Naturales 10 Consumo de Energía Agotamiento de Recursos Naturales 11 Emisión de Ruido y Vibraciones Contaminación Sonora Captación de Agua Superficial Agotamiento 12 Superficial (Rio santa) de Recursos Naturales captación. Lagunas de Presedimentación 13 14 15 Dosificación de Insumos químicos en Cámara de Mezcla 16 Consumo de Agua de Río Agotamiento de Recursos Naturales Generación Contaminación de suelo de desechos vegetales e inorgánicos en rejillas Infiltración de agua al subsuelo Aumento de la Napa freática Consumo de Insumos Químicos Agotamiento de Recursos Naturales (Sulfato de Aluminio, Sulfato de Cobre, Cal hidratada, Polímero catiónico, Cloro líquido) Floculación, Sedimentación, Filtración Desinfección Almacenamiento Distribución de Agua 17 Consumo de energía eléctrica Agotamiento de recursos naturales 18 Generación de Calor Contaminación del aire Consumo de agua dosificada en Agotamiento de Recurso Naturales 19 y procesos 20 Consumo de insumo químico Agotamiento de recursos naturales 21 Consumo de Energía Agotamiento de Recursos Naturales Consumo de Agua Agotamiento de Recurso Naturales 22 por disminución del caudal del río aguas debajo de la Satisfacción necesidad humana [73] PROCESO Aguas Residuales ACTIVIDAD Ó SUBPROCESO Tratamiento de Aguas Residuales. Aguas Final de residuales de Lagunas Control Calidad, de Control 23 24 Disposición desechos Generación de gases y olores Contaminación de aire 27 Presencia de Roedores e insectos Daño a la Salud humana Generación de lodos y efluentes Contaminación de suelo que no cumplen parámetros de Contaminación de aire 28 calidad Contaminación del mar 29 Emisión de gases, olores Contaminación del aire de Bombeo (Chimbote) 30 Vertido en suelo, vegetación y mar 31 Consumo de Agua Contaminación de suelo Contaminación de mar, Agotamiento de Recursos Naturales Consumo de materiales, insumos Agotamiento de Recursos Naturales Toma de (Nuevo Muestras y Análisis de Muestras químicos, 32 reactivos y 36 de materiales. 37 38 Mantenimiento de Reparaciones de redes y redes conexiones Purga de redes 39 40 agua químicos Consumo de energía eléctrica, Agotamiento de Recursos Naturales baterías Desgaste de equipos, accesorios Carga en relleno sanitario ó botadero y materiales Consumo de Insumos químicos 35 medios de cultivo, lavado conexiones Contaminación de suelo de orgánicos e inorgánicos 26 Manipulación de Insumos redes Generación Agotamiento de Recursos Naturales 34 Mantenimiento de Contaminación de suelo Consumo Energía eléctrica 33 y Generación de Lodos biológicos. 25 Laboratorio de IMPACTO AMBIENTAL Chimbote) y de Cámaras de Procesos conexiones ASPECTO AMBIENTAL Ubicación peligrosos , derrames. Agotamiento de Recursos Naturales Contaminación del agua Contaminación de suelo Consumo de agua Agotamiento de Recursos Naturales Generación de residuos sólidos Contaminación de suelo Carga en relleno sanitario ó botadero Vertidos al desagüe Uso de Cambio calidad de desagüe domestico materiales, aditivos, Agotamiento de Recursos Naturales pegamento, otros. Contaminación de suelo. Consumo de Agua para limpiar Agotamiento de Recursos Naturales tuberías y conexiones Desinfección de Redes y 41 Consumo de agua Agotamiento de Recursos Naturales conexiones 42 Consumo de insumo desinfectante Agotamiento de recursos naturales. Uso Agotamiento de Recursos Naturales Reparaciones 43 y de alcantarillado Limpieza buzones de redes y de tuberías, accesorios, maquinarias, etc 44 Generación de polvos, lodos Contaminación del aire y suelo 45 Emanación de gases y olores Contaminación del aire 46 Consumo de Agua Agotamiento de Recurso Naturales 47 Consumo de energía Agotamiento de Recurso Naturales 48 Emanación de gases y olores Contaminación del aire 49 Generación de lodos y residuos Contaminación del suelo [74] en ACTIVIDAD Ó SUBPROCESO Limpieza de Canales de agua recolección y Lagunas de PROCESO Mantenimiento sistema de Potable almacenamiento (secado) Ubicación 50 51 ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Generación de Lodos . Enriquecimiento de suelos por presencia de nutrientes Generación de polvo por Contaminación de Aire movimiento de tierra Contaminación de suelo Mantenimiento de rejillas 52 Generación de residuos vegetales Contaminación de suelo y compuertas 53 Consumo de lubricantes Agotamiento de recursos naturales. Generación de lodos con residuos Contaminación de suelo Limpieza de Unidades de Tratamiento en planta Mantenimiento compuertas, de válvulas y 54 55 bombas en planta, pozos, químicos y orgánicos Consumo de lubricantes, y otros Generación de residuos sólidos reservorios 56 Limpieza y Desinfección 57 Agotamiento de recursos naturales. materiales contaminados con residuos Contaminación del suelo Carga de relleno sanitario o botadero químico de Reservorios 58 59 Mantenimiento en Limpieza sistema de compuertas y cámaras de Alcantarillado bombeo de de rejillas, Consumo de Agua Agotamiento de Recursos Naturales Consumo de insumos químicos Agotamiento de Recursos Naturales (surfactantes y desinfectantes) Efluentes de lavado y enjuague Alteración de la calidad de desagüe Generación de lodos altamente 60 contaminados 61 62 63 Limpieza y retiro de lodos de lagunas de oxidación Contaminación del agua Contaminación de suelo Contaminación del aire aguas servidas. Contaminación de suelo. Emanación de gases y olores fétidos Presencia de insectos y roedores Daño a la salud humana Generación Contaminación del suelo de residuos inorgánicos Carga de relleno sanitario ó botadero Generación 64 Contaminación del aire de lodos contaminados Contaminación del agua Contaminación de suelo Contaminación del aire 65 66 67 Emanación de gases y olores Contaminación del aire fétidos Presencia de insectos y roedores Daño a la salud humana Generación Contaminación del suelo de residuos inorgánicos Carga de relleno sanitario ó botadero Bombeo en Cámaras de 68 Consumo de Energía Agotamiento de Recursos Naturales bombeo 69 Emanación de gases, olores Contaminación del aire Generación de residuos sólidos Contaminación del suelo Mantenimiento Reparaciones, Electromecánico calibraciones, pruebas limpieza, 70 71 Funcionamiento equipos Carga de relleno sanitario ó botadero Consumo de lubricantes, Agotamiento de recursos naturales combustible, baterias 72 Consumo de energía Agotamiento de Recurso Naturales 73 Emisión de ruidos y vibraciones Contaminación sonora Declaración de Equipos de baja Uso del suelo 74 [75] PROCESO Obras ACTIVIDAD Ó SUBPROCESO Ubicación Movimiento de tierra para 75 Descarga de tierra Degradación localizada del suelo zanjas y similares 76 Generación de polvo Contaminación de Aire 77 Consumo de combustible Agotamiento de Recursos energéticos 78 Emanación de gas de combustión 79 Uso de Agua para riego de tierra Contaminación del aire Agotamiento de la capa de ozono Agotamiento de Recursos Naturales Instalación 80 Generación de residuos de obra Contaminación y Uso de suelo 81 Consumo de aditivos, Contaminación de agua. Pruebas hidráulicas 82 Consumo de agua Agotamiento de Recursos Naturales Limpieza y desinfección de 83 Consumo de agua y tuberías, conexiones nuevas Logística IMPACTO AMBIENTAL empalmes y conexiones tuberías de ASPECTO AMBIENTAL Operación 84 Consumo de Agotamiento de Recursos Naturales surfactantes y/o Agotamiento de Recursos Naturales desinfectantes y 85 Consumo de agua Agotamiento de Recursos Naturales Mantenimiento de la flota 86 Consumo de combustible Agotamiento de Recursos Naturales vehicular 87 Consumo de lubricantes y aditivos Agotamiento de recursos naturales Emanación Contaminación del aire 88 89 de gases de combustión Generación de contaminados y residuos otros como Carga de relleno sanitario ó botadero Contaminación del suelo llantas, repuestos, etc. Compras y adquisiciones 90 Generación de residuos sólidos Uso de suelo como cajas, plásticos, etc Carga de relleno sanitario ó botadero [76] 6.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la evaluación de los impactos ambientales, se puede considerar diferentes criterios de evaluación para detectar cuales son los aspectos ambientales significativos. Existen diferentes criterios o consideraciones para evaluar los impactos ambientales, sin embargo se ha considerado para este informe los siguientes criterios: Gravedad: Severidad. Se indica el valor de gravedad percibido por cada aspecto identificado. Se debe reflejar el efecto que tiene o tendría si el aspecto fuese incontrolado. Magnitud: Peso o tamaño del efecto en relación con el contexto. Se debe considerar si su efecto es o no percibido. Frecuencia: La cantidad de veces que se produce un impacto en un tiempo determinado. Se puede relacionar con la probabilidad. Legal: Requisito legal. Cada aspecto ambiental será significativo si existe la exigencia legal, local, regional o nacional ó algún acuerdo o requisito voluntario asumido. [77] CRITERIO DE EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES CRITERIO DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO Afectaría Afectaría Hay o habria una irreversiblemente al reversiblemente al afectación mínima al ambiente, personas. ambiente, personas. ambiente o personas El impacto solo El impacto es grande afectaría a la El impacto no es y es percibido por la empresa, y es percibido, y la comunidad, percibido como comunidad tampoco lo generando quejas importante por la percibe. misma. El impacto es o seria El impacto es o seria El impacto es o seria continuo, alta discontinuo, poco puntual, instantáneo ó frecuencia y/o dura frecuente y/o duración pasajero por largos periodos interrumpida Existe parámetros, variables, límites, estándares, acciones ó actividades claramente definidas y establecidas dentro de algún requisito legal obligatorio nacional, regional o local, etc, o requisito voluntario que la empresa haya adoptado . Gravedad Magnitud Frecuencia Legal La significación del impacto ambiental será el valor numérico obtenido mediante el producto del nivel o categoría de cada criterio por el valor o peso dado al criterio de evaluación. Posteriormente se suma el valor obtenido para cada criterio de evaluación. El nivel o categoría para cada criterio será: Alto : 2 Mediano : 1 Bajo : 0 El peso o valor para cada criterio de evaluación será de la siguiente manera: Gravedad : x3 Magnitud : x2 Frecuencia : x1 Se determinará como significativo aquellos aspectos ambientales que obtengan un valor de 10 ó más. Asimismo en el caso de existir el requisito legal sea obligatorio o voluntario, se considerará significativo a dicho aspecto ambiental, así no haya alcanzado el valor de 10 con los otros criterios de evaluación. [78] La evaluación ambiental es importante para priorizar los impactos en función de la significancia inmediata que puedan tener, en otras palabras, no sólo se debe trabajar o mejorar la situación de aquellos impactos más altamente calificados, sino que éstos se mejoran en una primera etapa, para luego dar paso al control y prevención de los siguientes, sin obviar su presencia, potencial o real. Entre los aspectos ambientales significativos que se obtienen tenemos: Vertimiento de aguas residuales Generación de residuos sólidos Consumo de agua Producción de lodos contaminados 7. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL La norma ISO 14001:2004, en su ítem 4, señala una serie de requisitos que una empresa debe satisfacer para establecer y mantener un SGA. Para el presente trabajo se considera una metodología y pasos básicos para facilitar la implementación y cumplimiento de la norma internacional. Con la evaluación realizada hasta ahora se puede diseñar mas acertadamente la política ambiental, aunque en muchas empresas pueden diseñar su política previamente al trabajo en el requisito 4.3 de la norma. 7.1. POLÍTICA AMBIENTAL La declaración de la Política Ambiental debe justificar brevemente por qué la EPS cumpliría con los requisitos de la ISO 14.001. Se convierte así en el primer documento del SGA que indica, tanto a empleados como a personas ajenas a la empresa, intenciones y prioridades de la EPS respecto al tema ambiental. La Política Ambiental de una organización debe ser adecuada al tamaño, naturaleza e impactos que sus actividades puedan generar, demostrando que en la organización [79] se consideran y se responsabilizan de los aspectos ambientales que deben ser mejorados. 7.2. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS Una vez identificado los aspectos e impactos ambientales significativos de la EPS, escuchada la opinión de las partes interesadas y definidas los requisitos legales y otros requisitos, es necesario establecer las líneas o pautas para llevar a cabo el proceso de mejora continua de carácter ambiental La EPS debe definir unos objetivos coherentes con su política ambiental y establecer los criterios oportunos para poder medir el grado el grado de cumplimiento de dichos objetivos. La EPS para poder establecer sus objetivos debe considerar también las opciones tecnológicas, las condiciones económicas, financieras, operacionales y comerciales y las revisiones y auditorías anteriores que se tenga. Se puede para este paso diseñar una matriz para clasificar el grado de importancia de cada criterio con respecto a cada objetivo. Un objetivo puede estar compuesto por varias metas o por lo menos una meta. Esto permite conocer el grado de avance de un objetivo y para evaluar los resultados al cabo de un periodo concreto de tiempo. Un ejemplo de ello podría ser : ASPECTO Vertimiento de aguas residuales OBJETIVOS 1. METAS Disminuir los parámetros de Realizar análisis semanal de dichos DBO5 y C.F parámetros Estudiar el ingreso y salida y el mejor método para disminuir DBO5 y CT 2. ---- Una vez que se ha definido los objetivos y metas ambientales, se debe establecer las responsabilidades, plazos de consecución de objetivos y metas, observaciones, recursos asignados o presupuesto, y fechas de consecución, conformando así un [80] programa de gestión ambiental, mismo que se convierte en la referencia para llevar un control del cumplimiento de objetivos y metas trazado. 7.3. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN Corresponde al ítem 4.4 de la norma ISO 14001:2004. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad La EPS debe asegurar en todo momento la disponibilidad de recursos como recursos humanos, conocimientos especializados, equipos de medida y control, contratación de servicios externos, y otros; que en su conjunto permitan establecer, mantener y mejorar el SGA. En este punto se puede apreciar si realmente la organización tiene un verdadero interés en el SGA. El o los representantes, para hacer cumplir el SGA, deben contar con las funciones específicas definidas documentalmente, para asegurar día a día que el SGA siga conforme al modelo de la ISO 14001:2004 e informar a la alta dirección sobre el desempeño y grado de aceptabilidad con que funciona el SGA. Estas funciones son adicionales a las funciones del área a la que pertenezcan el o los representantes. Es importante que la alta dirección comunique a todos sus colaboradores sobre la responsabilidad y funciones de personal respecto al SGA. Competencia, formación y toma de conciencia La EPS debe realizar las acciones de sensibilización y formación necesarias para que todo el personal asuma sus funciones en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental. Se debe formar y capacitar a todos los empleados para que realicen sus actividades. Se les debe comunicar de la política ambiental, los aspectos ambientales significativos, los impactos reales y potenciales, sus responsabilidades y las consecuencias de su incumplimiento. Por tanto todos los empleados deben estar conscientes de la importancia de cumplir las obligaciones del SGA y las consecuencias ambientales de no hacerlo. [81] Las personas en puestos que se consideren clave deben ser formados más específicamente. La EPS debe contar con un sistema documentario que permita identificar las necesidades de formación de personal y la forma de documentar los métodos de formación que se elijan. Comunicación La ISO 14001:2004, en su cláusula 4.4.3, Comunicación, señala que con respecto a los aspectos ambientales y al SGA, se deben establecer y mantener procedimientos para la comunicación interna, entre niveles y funciones de la organización y para la comunicación externa, en cuanto a la recepción, documentación y respuesta a las partes interesadas. Los 02 tipos de comunicación interna y externa deben quedar plasmados en uno o varios procedimientos Se debe indicar en los procedimientos como se conservarán evidencias de las comunicaciones. Mismas que pasarán a ser registros del sistema. SE debe identificar los grupos que estarán incluidos en el proceso de comunicación como pueden ser: clientes o usuarios del servicio, accionistas, empleados, proveedores, sociedad (organizaciones, prensa, etc.) y administración (estatal, local, instituciones, etc.) Documentación Según la ISO 14001:2004, en la cláusula 4.4.4, Documentación, la Organización debe establecer y mantener la información documentada para describir los elementos centrales del SGA, sus interacciones e indicar la ubicación de la documentación relacionada, información que normalmente se encuentra en el Manual de Gestión Ambiental. Este manual sería el elemento básico del sistema y en él se describe la estructura organizativa, las responsabilidades y el alcance del propio sistema y se recogen todos los procedimientos generales, específicos, instrucciones o cualquier otro elemento que desarrolle los requisitos del sistema o sean necesarios. También este manual contendrá la política ambiental, objetivos y metas. [82] La forma más habitual de estructurar la documentación es en forma piramidal. Se pueden dar 4 niveles: NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV Control de la documentación La documentación debe poder identificarse fácilmente, estar disponible y contener fecha de edición y revisión y estar actualizada. La EPS debe elaborar procedimientos de cómo efectuará la distribución, revisión, aprobación, identificación y retiro de documentos. Control Operacional Este apartado tiene como objetivo establecer los controles necesarios para asegurar que los aspectos ambientales se gestionan correctamente, minimizando los impactos asociados, identificando las actividades que puedan causar impactos sobre el medio ambiente. Se recomienda que se planifique las actividades y se den los criterios para decidir si se están desarrollando conforme a lo planificado y establecer métodos de corrección. [83] Los procedimientos son una descripción de un proceso específico, y considerando que los procesos pueden estar formados por varias tareas o actividades en las que participan muchas personas, la finalidad de éstos es describir el cómo, cuándo, dónde, quién y por qué de este proceso, proporcionando así una estructura coherente al sistema. A través de la división de cada actividad en tareas específicas se consigue la información necesaria para redactar el procedimiento. Para cada una de las tareas se determina al responsable de cada una de ellas, cuando la llevará a cabo, el lugar donde se desarrollará la tarea y el equipo a utilizar. Por otra parte las instrucciones de trabajo pretenden describir los pasos a seguir para cumplir una determinada tarea desarrollada por un solo individuo. Las instrucciones de trabajo se pueden incluir dentro de los procedimientos y ambos, instrucciones y procedimientos se deben incluir en el Manual de Gestión Ambiental. Preparación y respuesta ante emergencias La EPS deberá establecer los elementos de prevención, control y actuación necesarios para minimizar los impactos ambientales asociados a situaciones de emergencia o accidentes. Se deberá considerar los métodos más adecuados para responder ante accidentes o situaciones de emergencia.. Se deberá desarrollar uno o varios procedimientos donde se indicará detalladamente la metodología a seguir. Estos procedimientos, deben ser examinados y probado periódicamente, cuando sea posible. También se recomienda que se realicen pruebas periódicas para probar la eficacia de los procedimientos y mantener evidencias de ello. 7.4 VERIFICACIÓN El cumplimiento de la totalidad de este requisito depende exclusivamente de la implementación del SGA, ya que es imposible verificar o corregir un sistema que no se ha probado y al cual no se le ha realizado un seguimiento. [84] Seguimiento y medición Se debe establecer los procedimientos necesarios para controlar y medir regularmente las características o parámetros de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente,. Así como fijar las normas que deben cumplirse para llevar a cabo el mantenimiento y calibración de equipos de medición de parámetros ambientales. Todo debe ser registrado adecuadamente, pues estos registros servirán a la EPS para identificar indicadores de comportamiento y utilizarlos para implementar acciones correctivas y preventivas y evaluar el cumplimiento de sus objetivos y metas, y conocer su desempeño ambiental. Evaluación del cumplimiento legal Se debe desarrollar uno o varios procedimientos para poder demostrar que se cumple con los requisitos legales y otros requisitos. Se debe hacer las evaluaciones periódicas y mantener registros de los resultados obtenidos en ellas. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva Se debe establecer una sistemática para identificar, comunicar y gestionar adecuadamente los fallos reales del sistema de gestión ambiental, así como para aplicar acciones correctivas o preventivas para evitar fallos potenciales. Una no conformidad es todo incumplimiento de lo exigido por cualquiera de los requisitos del SGA. Ante una no conformidad la EPS deberá remediar los daños ambientales producidos en caso de existir estos, solucionar las causas que lo generaron (acción correctiva) y evitar que se vuelva a producir (acción preventiva) Todo se debe mantener registrado, para evidencia del cumplimiento. Control de registros La EPS debe definir las acciones para identificar, conservar y eliminar los registros que demuestren la conformidad con los requisitos de la norma y su SGA. Para ello puede disponer de uno o varios procedimientos específicos. El tiempo de conservación de registros también dependerá del tipo de registro. [85] Auditoría Interna La EPS deberá contar con programas que evalúen de forma periódica el funcionamiento, la eficacia del SGA y su adecuación a los requisitos de la norma. Se debe asegurar de realizar auditorías periódicas, definiendo el alcance y método de auditoría para determinar si el SGA es conforme a los requisitos de la norma. La EPS deberá elaborar uno o varios procedimientos de auditoría donde establezca la cualificación de auditores, las responsabilidades, como planificar, preparar y realizar la auditoria y como mantener y comunicar los resultados obtenidos. 7.5 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Es la alta dirección o gerencia quien evalúa la efectividad y adecuación del SGA a la realidad de la empresa y modificarlo de ser necesario. La revisión por la alta dirección deberá abarcar la totalidad del sistema y podrá efectuarse en uno o varios periodos de tiempo. La frecuencia de la revisión debe ser previamente establecida y documentada y coherente a la realidad de la EPS. [86] VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANDIA, W. 2006. Manual de Gestión Ambiental. Edición y Dirección Editorial: Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. Perú. ANDINA, (2009). Mil 820 veinte municipios del Perú contaminan con aguas servidas. Recuperado el 20 de marzo del 2011 de http://www.losandes.com.pe/Nacional/20090314/19806.html. ALVARADO, P. 1999. Nivel de Contaminación fecal de las aguas marinas costeras de la Bahía Ferrol – Chimbote – Perú. Informe de Tesis para optar el Grado de Maestro en Gestión Ambiental . Universidad Nacional de Trujillo.51 pp. Trujillo-Perú. BAZAN F. 1999. Historia de Chimbote. BCEON –OIST ASOCIADOS. 1999. Estudios definitivos de los Planes de Expansión mínimo costo de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado.Proyecto Especial.PRONAP.Grupo Nº 01 SedaChimbote . CABRERA, C. 2002. Estudio de la Contaminación de las aguas costeras en la Bahía de Chancay: Propuesta de Recuperación.Fac. Energía y Minas , Metalurgia y Ciencias Geográficas. Tesis postgrado. UNMSM. Cabrera, C. Guadalupe, E., Maldonado, M., Arévalo, M., Pacheco, R., Giraldo, A. (2005). Evaluación ambiental de la bahía de Paita. Revista del instituto de investigación FIGMMG, 8(5). Recuperado el 20 de marzo del 2011 de http://www.scielo.org.pe/pdf/iigeo/v8n15/a03v8n15.pdf CASANOVA, J. 1995. Situación de Contaminación de Principales Balnearios Liberteños. Biovisión 1(2): 27 CIFUENTES J.L.; ET. AL.1997. El océano y sus recursos II. Las ciencias del mar: Oceanografía geológica y oceanografía química. Fondo de cultura económica. México D.F. [87] COMISION TÉCNICA MULTISECTORIAL JICA.2004. Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol. Chimbote. COMISION TÉCNICA MULTISECTORIAL 2011. Informe Final: Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol. Chimbote. Julio 2011. CPPS-PNUMA .1995. Contaminación marina en el Perú provenientes de fuentes de origen terrestre. Informe de Consultoría, Lima. Fundación Mar de Chile. 2005. Recuperado el 25 de febrero del 2011de http://www.mardechile.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=45 &Itemid=66 Granero, J y M. Ferrando.2007. Como Implantar un Sistema de Gestión Ambiental según la Norma ISO 14001:2004. 2da. Edición. FC Editorial. Madrid – España. HARRISON, R. 1999. Introducción a la Química Medioambiental y a la Contaminación. Editorial Acribia S.A. Zaragoza –España. Gerencia de Supervisión y fiscalización. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS. 2011. Informe N° 176- 2011/SUNASS-120-F. 9 de agosto del 2011. La EPS y su desarrollo 2011. Perú. GRANT, W. y P. LONG. 1989. Microbiología Ambiental. Ed. Acribia S.A. Zaragoza España. GUERRERO, M; F. Huaranga y E. Padilla. 1994. Calidad Bacteriológica de las aguas costeras de la Reserva de Paracas. Libro resúmenes Segunda Jornada de Investigación de CC. BB. P. 265-269. Trujillo – Perú. IMARPE. 2008. Archivos de promedios de TSM: Cartas según zonas- año 2008. Recuperado el 25 de febrero del 2011 de http://www.imarpe.gob.pe/argen/uprsig/promedios008/prom2008zonas.htm. [88] IMARPE. 2010. Informe de evaluación anual. Resultados principales del POI y PTI. INEI. 2007. Censo Nacional de Población y Vivienda. LI, G.; G. SANCHEZ; A. CASTILLO Y R. OROZCO, 1994. Contaminación Microbiológica en la Bahía del Callao. Libro de resúmenes del IX Congreso Peruano de Microbiología y Parasitología. MA-007-Lima – Perú. MEDINA, M.; CH. LOZADA Y M. SALAS. 1994. Evaluación permanente de la Calidad Microbiológica de las Playas de Miraflores. Libro de resúmenes del IX Congreso Peruano de Microbiología y Parasitología. MA-008.Lima – Perú. METCALF AND EDDY.1995. Ingeniería de Aguas Residuales Vol. 2. Tratamiento, vertido y reutilización. Tercera Edición Mc. Graw- Hill/Interamericana de España, S.A.V. España. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2008. Decreto Supremo Nº 002-2008MINAN. Aprueban Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2009. Decreto Supremo Nº 023-2009MINAN. Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Dirección General de Calidad Ambiental 2009.Identificación de Fuentes de Contaminación en la Bahía El Ferrol . Resumen Ejecutivo. MUJERIEGO, R. (Primer Comité de Expertos en Vigilancia de la Calidad Microbiológica de las Aguas de Baño) (1983): 1NFORME:LA CALIDAD DE las AGUAS LITORALES. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. 75 pp. [89] O’ SHANHAN, N. 1988.Estudios microbiológicos de los vertidos de aguas residuales urbanas en el Litoral de Telde y las Palmas de Gran Canaria. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Canarias. QUIPUZCO, L.E. 2004. Valoración De Las Aguas Residuales En Israel Como Un Recurso Agrícola: Consideraciones A Tomar En Cuenta Para La Gestión Del Agua En El Perú. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG. Vol 7, N.° 13, 64-72 .UNMSM. SANCHEZ, E. 1994. Densidad de Coliformes totales y fecales en la Bahía Ferrol-Chimbote. Trabajo de Promoción docente, Universidad Nacional del Santa, 20 pp. Chimbote- Perú. SEOANEZ, M. 2000. Manual de Contaminación Marina y Restauración del Litoral. Contaminación, accidentes y catástrofes, agresiones a la costa y soluciones. El turismo de la costa, la pesca, la ordenación y la gestión del litoral. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid- España. SEOANEZ, M. 1995. Auditorias Medioambientales y Gestión Medioambiental de la Empresa. Ecoauditoria y ecogestión empresarial. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid- España. SILVA, M. 1996. Presencia de enterococos en los balnearios de Huanchaco y Huanchaquito. La Libertad. Informe para optar el título de Biólogo Pesquero . Universidad Nacional de Trujillo.27 pp. Trujillo- Perú. TORRES, L.; R. LOAYZA; E. LOZADA Y F. MERINO. 1995. Informe de Avances: Evaluación del Impacto Ambiental en algunas playas del Litoral Peruano. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional del Santa. TORRES, L. 1998. Impacto de los efluentes de la Industria Pesquera sobre el ambiente acuático de la Bahía Ferrol Chimbote. Julio- Octubre. 1997 y Enero 1988. Tesis. UNT. TREVIÑOS, J. 2003. Historia de Chimbote. [90] VERGARAY, G. Y C. MÉNDEZ. 1988. Contaminación fecal del agua de mar del circuito de playas “Costa Verde”. Lima – Perú. Hojas de difusión del CEPIS. 12 pp. VERGARAY, G. Y C. MÉNDEZ. 1997. Contaminación del agua de mar. Bacterias Indicadoras – Bacterias Patógenas. Facultad de Ciencias Biológicas .UNMSM. Lima-Perú. [91] ANEXO [92] SIGLAS AA : Aspecto Ambiental. AAS : Aspecto Ambiental Significativo. ANA : Autoridad Nacional del Agua. APHA : American Public Health Association. AWWA : American Water Works Association. CPPS : Comisión Permanente del Pacífico Sur. CTM: Comisión Técnica Multisectorial. DBO : Demanda Bioquímica de Oxígeno. ECA : Estándares de Calidad Ambiental. EPS : Empresa prestadora de servicios. ENAPU : Empresa Nacional de Puertos. GPS : Global Positioning System - Sistema de Posicionamiento Global. IMARPE : Instituto del Mar del Perú. INEI : Instituto Nacional de Estadística é Informática. ISO : International Standard Organization. LPS : Litro por segundo. MINAM: Ministerio del Medio Ambiente. MTC : Ministerio de Transporte y Comunicaciones. NMP : Número Mas Probable. OD : Oxígeno Disuelto. PCM : Presidencia del Consejo de Ministros. PNUMA : Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. SENAPA : Servicio Nacional de Agua Potable y Alcantarillado. SGA : Sistema de Gestión Ambiental. SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. WEF : Water Environment Federation. WPCF : Water Pollution Control Federation. [93] [94] [95] [96] GALERÍA DE FOTOS Foto 1: Toma de muestra a 300 metros de la orilla Foto 2: Medición parámetros en campo. [97] Foto 3: Toma de muestras para análisis bacteriológico y físico químico. Foto 4: Medición de muestras equipos digitales en campo. [98] Foto 6: Vista desde el mar a fábricas de harina y aceite de pescado en bahía El Ferrol. Foto 5: Vista de la Ciudad de Chimbote desde embarcación. [99] Foto 7: Vista de Industrias pesqueras y Petroperú en Urb. Trapecio. Foto 8: Vista de muelle en zona industrial pesquera. [100] Foto 9: Agua de mar en dos fases de contaminación. Foto 10: Descarga de desagües domésticos en la orilla. [101] Foto 11: Descarga de desagües domésticos en la orilla. Foto12: Descarga de desagües de industrias pesqueras en la bahía El Ferrol. [102]