MODULO: PRESUPUESTO PÚBLICO TERCERA SEMANA TEMA

Anuncio
MODULO: PRESUPUESTO PÚBLICO
TERCERA SEMANA
TEMA: PRESUPUESTO PÚBLICO -TAREA 3
Actividad
1. Estudie y analice los capítulos 6,7 y 8 del material multimedia, así como los
capítulos 7 y 8 del documento enviado a su correo electrónico: “Descentralización y
Entidades Territoriales”.
2. Seleccione alguna de las problemáticas (A, B o C) y realice un ensayo de máximo 2
hojas:
Problemáticas
A. Teniendo en cuenta la naturaleza del Gasto en Inversión, y Usted en calidad de
Alcalde (sa) de Bogotá, desarrolle y justifique una propuesta que considere,
presupuestalmente es la inversión que más demanda el Distrito en la actualidad.
B. A partir de la ley 715 de 2001, donde se establece el Sistema General de
Participaciones, ¿cuáles cree usted, son las principales deficiencias en la ley y cuál
sería la modificación que usted realizaría?
C. Teniendo en cuenta la definición de Ingresos Corrientes, así como su división.
Usted en calidad de Secretario (a) de Hacienda, desarrolle una propuesta técnica para
expandir la base de captación de dichos ingresos.
Instrucciones para desarrollar el ensayo
· Defina una hipótesis
· Desarrolle una introducción donde establezca la hipótesis.
· Desarrolle la idea de la hipótesis, argumentándola con la investigación que haya
realizado sobre el tema.
· Desarrolle una conclusión o conclusiones del ensayo.
· No olvidar citar las referencias bibliográficas textuales en las notas de pie de página
cuando sea necesario, así como incluir la Bibliografía y las fuentes de referencia al
final del ensayo.
· Desarrollar el ensayo en Arial 12.
¿LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR PARTE DE LOS ENTES DE
CONTROL DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL USOS DE
LOS REURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES EN
COLOMBIA SON ADECUDAS Y SUFICIENTES?
INTRODUCCION
El Sistema General de Participaciones en Colombia, está constituido por los
recursos que la Nación transfiere a los Entes Territoriales, Departamentos,
Distritos y Municipios destinado a financiar los servicios de educación
(Prescolar, primaria, secundaria y media), servicios públicos domiciliarios, agua
potable, priorizando el servicio de salud para la población pobre y vulnerable,
teniendo en cuenta los principios de solidaridad, complementariedad y
subsidiariedad de acuerdo al mandato constitucional y definidos en la Ley 715
del 2001, Acto Legislativo 04 de 2007.
DESARROLLO DE HIPOTESIS
Teniendo en cuenta el mandato constitucional y la normatividad vigente, el
Sistema General de Participaciones está distribuida de acuerdo a las
competencias que se le asigna a cada una de estas Entidades, así una
participación con destinación específica para el sector educativo, denominada
participación para educación; con un porcentaje del cincuenta y ocho punto
cinco 58.5%, una participación con destinación específica para el sector salud,
denominada participación para salud; con un porcentaje del veinte cuatro punto
cinco 24.5%, una participación de propósito general que incluye los recursos
para agua potable y saneamiento básico, denominada participación para
propósito general; con un porcentaje del diez y siete 17.0%. El Distrito Capital,
por su naturaleza recibe recursos provenientes de la distribución sectorial, en lo
concerniente a propósito general, participación en educación, y salud (salud
pública, atención a población pobre no afiliada régimen subsidiado, régimen
subsidiado).
El Departamento Nacional de planeación es el encargado de emitir el
documentos Compes en la cual se estipula la distribución de los recursos, se
emite en doceavas y se establece un periodo de tiempos de giros; las
doceavas comienzan a girarse desde Febrero en esta medida el proceso de
legalización se efectúa cuando la nación le gira al Distrito Capital las doceavas
pertinentes que estipula el documento Compes. La fuente de financiación de
los recursos del SGP, transferencias nacionales, Renta propias, Regalías,
Cofinanciación, crédito, los excedentes financieros, venta de activos y del
Presupuesto Nacional.
Para el Sistema de Seguridad Social en Salud, el Ministerio de Salud y
Protección Social es el que coordina y dirige, mientras la Superintendencia de
Salud realiza la inspección de vigilancia y control, las Entidades territoriales
dirigen y administran la prestación de servicios de salud, confinancian el
régimen subsidiado de su población y hacen uso del SGP, para financiar la
prestación de servicios con calidad a la población que se encuentra en estado
de pobreza y vulnerabilidad. Las empresas promotoras de salud administran
los planes de beneficios y contratan la prestación de servicios con las
Instituciones prestadoras de Salud Pública y Privada, financiado por SGP,
incluido los servicios de urgencias de la población pobre no cubierta por los
subsidios a la demanda de los servicios de salud no incluidos en el plan de
beneficios de la población afiliada al régimen subsidiado, así mismo el sistema
General de Participaciones financia los aportes patronales de los empleados
del sector de la salud de las Entidades Territoriales y de sus Hospitales
públicos garantizando así la cobertura total de la afiliación al sistema de salud
de la población pobre y vulnerable.
Aunque el Acto Legislativo No.004 de 2007 autoriza al Gobierno Nacional para
que definiera estrategias de monitoreo, seguimiento y control al gasto
ejecutado por las Entidades Territoriales de los recursos del SGP, también le
otorga facultades para regular los eventos de riesgo en la prestación de los
servicios financiados con estos recursos, no fue claro al definir expresamente
el alcance legal y reglamentario de las facultades otorgadas al Gobierno
Nacional, y aunque la Corte Constitucional se pronuncia sobre este tema en
Sentencia C- 1154 del 2008, Sentencia C-937 de 2010, con referencia al
Decreto 028 de 2008 por medio de la cual se define el monitoreo, seguimiento
y control integral de los gastos que se realicen con los recursos del SGP,
constituye una norma de fuerza material de ley. Es evidente que toda esta
reglamentación es letra muerta para las Entidades Promotoras de Salud,
Fondos de pensiones, cesantías y Entes Territoriales, debido
a que se
presenta la problemática de la inadecuada utilización de los recursos de SGP,
la ineficiencia de su uso, las debilidades por parte de los Entes de control tanto
Nacionales como regionales que tienen a cargo esta actividad, el
incumplimientos de las metas de cobertura, la desarticulación entre los planes
sectoriales y la monopolización, son los puntos más álgidos de la mala
utilización de los recursos destinados para este fin, el cual se evidencia
claramente en la mala prestación de los servicios y la baja calidad de los
mismos y sin dejar atrás el enriquecimientos de las EPS y Administradoras de
fondos de Pensiones y Cesantías con estos recursos, prevaleciendo el interés
particular sobre el interés general.
CONSLUSIONES
En razón a que la normatividad no es clara y es muy general con la debida
aplicación de los recursos Sistema General de Participaciones, la falta d
indicadores de gestión que señalen cual fue la ejecución anual de cada uno de
los Entidades Promotoras de Salud, con respecto de la Seguridad social,
cuales son las necesidades más prioritarias, o en cuales Entes territoriales no
fue suficiente los aportes asignados, es así que cuando no alcanza la
asignación, cada Entidad debe cubrir con sus propios recursos dejando de lado
la adquisición de medicamentos o servicios Profesionales Especializados.
La identificación de omisiones por parte de las entidades territoriales y privadas
en el uso de los recursos del Sistema General de Participaciones en el no
envío de la información, cambio en la destinación de recursos, procesos de
contratación inadecuados cumpliendo con los compromisos políticos, el
incumpliendo inadecuado de las metas y la no auditoria, esto hace que resulte
de eminente riesgo para la adecuada prestación de servicios de salud.
De lo anterior se evidencia que deben fijarse con urgencia medidas correctivas
para el control del gasto de la Entidades territoriales con recursos del Sistema
General de Participaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Francisco Gómez Sierra, Constitución Política de Colombia, Editorial Leyer
1991,
Magistrado Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional
Colombiana Sentencia 1154 de 2008,
Magistrado ponente Iván Palacio Palacio Corte Constitucional C-937 de 2010,
Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt ChalJub Corte Constitucional C-539
de 2010,
Ley 715 de 2001, Acto Legislativo 004 de 2007
CEDULA
51609213
NOMBRE Y
APELLIDO
OFELIA GUEVARA
GOMEZ
E-MAIL
TELÉFONO
[email protected] 3282783
Descargar