Subido por ncorteszambrano

1003 GUIA 3 CONTROL SOCIAL-POLITICO-ECONOMICO ANA RITA BARREIRO.docx (1)

Anuncio
ALCALDÍA DE NEIVA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO SUPERIOR – NEIVA
SEDE CENTRAL – ELENAN LARA DE CUELLAR – FLORESMIRO AZUERO – LOS MARTIRES
Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica
Reconocimiento oficial Resolución No. 081 del 25 de marzo de 2003, adicional Resolución
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 3
C. Económicas y Políticas
AREA: C. Sociales
ASIGNATURA:
GRADO: 10
GRUPO:
ESTUDIANTE:
GRUPO:
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran
DOCENTE:
HORAS PARA SU DESARROLLO:
5 de julio al 09 de septiembre
PERIODO 3:
ENTREGA: En físico trabajo en clase
1003
1003
16 horas
SALUDO Y/O FRASE MOTIVACIONAL:
Hola chicos y chicas, reciban un cordial saludo, hoy los invito a reflexionar sobre las siguientes frases de Mahatma Gandhi:
3. "La regla de oro de la conducta humana es la mutua tolerancia, puesto que nunca compartiremos todos las mismas ideas".
4. "La no-violencia es una meta hacia la cual debe dirigirse la humanidad entera".
5. "La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia"
1. OBJETIVO:
Estándar.
Identifica y toma posición frente a las principales causas y consecuencias de la falta de control social, político y económico en el
país y formula hipótesis que le permiten explicar la situación de Colombia en este contexto.
Indicadores de desempeño.
1. Identifica las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y órganos de control del Estado.
2. Identifica los mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las
ciudadanas.
3. Analiza críticamente y utiliza correctamente los mecanismos (acción de tutela, derecho de petición, acciones populares, entre
otros) para restablecer los derechos fundamentales ante los entes correspondientes.
2. TEMAS:
Tema 1. El Control Social a la Gestión Pública
Tema 2. El Control Político
Tema 3. El Control Económico
Proyecto de Derechos Humanos. Los conflictos y su resolución para alcanzar la paz
3. PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL
Macro-proyecto Institucional: “Comprometidos con la Vida en Armonía con el Medio” los hilos conductores a desarrollar
en este periodo son:
 Resolución adecuada de conflictos.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
1
 Convivencia y paz, respeto a la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
 Proyecto de vida: Liderazgo, comunicación asertiva, manejo de recursos y emprendimiento.
Competencia a Desarrollar:
 Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en la que todos los miembros de la comunidad pueden elegir
libremente estilos de vida sin discriminación, riesgos, amenazas o coerciones.
 Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi
personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
 Comprendo que los Valores y Derechos Humanos en la Convivencia Ciudadana permiten la Construcción de Espacios en la
que todos los miembros de la Comunidad puedan participar y vivir en paz y Armonía.
Desempeño: Participar activamente en las actividades programadas en la semana por la Paz: Realizar las actividades del Tema 1
4. CONCEPTUALIZACIÓN Y ACTIVIDADES POR TEMA
TEMA 1. EL CONTROL SOCIAL A LA GESTIÓN PÚBLICA
1. EL CONTROL SOCIAL
La ampliación de espacios y modalidades para la participación de los colombianos es un proceso que avanza involucrando tanto
a la población como a los organismos públicos. Uno de estos espacios de participación ciudadana en el manejo de lo público es
el de control social a la gestión.
El control social propone la participación inmediata de la sociedad en el control del Estado, como una forma de participación
directa que complementa la democracia representativa. El control social va más allá de la fiscalización de los actos y resultados
de la administración porque está presente en las diversas posibilidades de la participación social, desde la formulación hasta la
aplicación de las políticas públicas.
Por mandato constitucional, los colombianos tienen el derecho de controlar y evaluar la gestión pública, es decir, de juzgar y de
valorar si lo realizado por la administración corresponde a lo programado y responde a las necesidades y derechos de las personas.
Al controlar la gestión se valora lo que hace la alcaldía, el puesto de salud, el hospital, el ministerio, la secretaría de educación,
el Bienestar Familiar y el Seguro Social, entre otros organismos.
1.1 LO PÚBLICO
Para hablar de Control Social a la gestión pública es necesario tener claro las diferentes concepciones para definir lo público:
 Lo público, entendido como lo que es de todos y para todos1; es el conjunto de elementos y acciones de los ciudadanos
mediante las cuales buscan la satisfacción de sus necesidades y de la comunidad en general. Bajo este enfoque lo público se
refiere a lo común, a lo colectivo, a lo que es de interés y de uso común y por ende es visible a todos2.
 También se puede definir como un proceso profundamente social3 en el que la organización ciudadana estructura y promueve
sus intereses colectivos.
 Se puede entender como la conjunción de voluntades, esfuerzos y recursos alrededor de reglas que regulan los beneficios
compartidos y se guían por valores de equidad y justicia.
Lo público no es sólo lo que hace el Estado o el gobierno, también comprende lo público no-Estatal. Lo público estatal hace
referencia al Estado, que a través de sus entidades y gobernantes ejerce funciones y presta unos servicios que se consideran
públicos y son para el beneficio de la sociedad.
Lo público no estatal alude a la intervención ciudadana en los asuntos públicos, por ejemplo, a las organizaciones civiles y sociales
dirigidas hacia el interés general que se ocupan de la producción de servicios sociales como la salud y la educación, así como a
formas de democracia directa o participativa. Lo público debe diferenciarse de lo corporativo, que está orientado a la defensa
política de intereses sectoriales o grupales específicos.
1.1.1 EL CONTROL SOCIAL A LA GESTIÓN PÚBLICA. El pueblo es soberano y en ejercicio de esa soberanía delega en
el gobierno la realización de los fines del Estado, pero conserva la facultad de intervenir en las actividades confiadas a los
gobernantes para garantizar la satisfacción de las necesidades ciudadanas. El control social a la gestión pública es reconocido
como un derecho y un deber ciudadano (Ley 850 de 2003 y Ley 1757 de 2015 (Título V).
El control social es una forma de participación ciudadana que permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad influir
en las condiciones de modo, tiempo y lugar como se desarrolla la gestión pública. Es decir, orientar, corregir, rectificar las
decisiones, la administración y manejo de recursos, el tiempo y lugar de realización de servicios y programas del Estado, todo
ello con el fin de contribuir al logro de los objetivos propuestos, la eficiente y transparente utilización de recursos, la prestación
1 BRESSER PEREIRA, Luis Carlos; CUNIL GRAU, Nuria. Entre el Estado y el mercado. Lo público no estatal. Lo público y los derechos republicanos. pág. 31.
2
3
CUNILL. GRAU Nuria. Repensado lo público a través de la sociedad. CLAD Editorial Nueva Sociedad 1997, pág. 24.
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. Resumen Ejecutivo Preliminar Talleres del Milenio. Abril 24 de 2001.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
2
equitativa de los servicios y el cumplimiento de los fines sociales del Estado. Este control social a la gestión pública se realiza a
través de observaciones, sugerencias y, llegado el caso, mediante denuncias.
El control social no sólo observa las posibles desviaciones a los acuerdos sociales (corrupción), sino el cumplimiento de los
términos del acuerdo social, es decir, la satisfacción de las necesidades básicas, la redistribución y ejercicio equilibrado del poder,
los procedimientos democráticos, la asignación transparente de recursos, el respeto por la normatividad y el control de la
discrecionalidad de la administración a través de decisiones visibles y legítimas más que legales, etcétera.
El control social a la gestión pública, realizado en forma individual o colectiva, es una de las reglas que rigen las relaciones entre
los ciudadanos y el Estado colombiano. Por ello, desde la Constitución Política de Colombia (artículos 2°, 3°, 103, y 270 entre
otros) se establece que los ciudadanos podrán vigilar la gestión pública y sus resultados.
En el artículo 103 del ordenamiento constitucional se señala que “El Estado contribuirá a la organización, promoción y
capacitación de asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, benéficas o de utilidad común no gubernamentales
sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación, en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.
De igual forma la Ley 134 de 1994, en su artículo 100 establece “Las organizaciones civiles podrán constituir veedurías
ciudadanas o juntas de vigilancia a nivel nacional y en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión pública, los
resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos.
La vigilancia podrá ejercerse en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o mayoritaria se empleen los
recursos públicos de acuerdo con la constitución y la ley que reglamente el Artículo 270 de la Constitución Política.”
La veeduría ciudadana es un mecanismo de participación establecido por la Constitución Política para que los ciudadanos se
organicen y vigilen lo que hace el gobierno. Es decir, es una de las formas de hacer control social a la gestión pública.
La sentencia T596 de 2002 de la Corte Constitucional, sostiene que el libre ejercicio de los derechos políticos y de la participación
ciudadana consagrados en la Constitución no depende de que exista una ley estatutaria para las veedurías. Y que los ciudadanos
asociados para fiscalizar la gestión estatal tienen derecho a acceder a la información que jurídicamente es pública.
La ley 1757 de 2015, por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación
democrática, en el título V Del Control Social a lo Público, en el Capítulo I se trata el tema del Control Social a lo público.
1.1.2 VEEDURÍAS CIUDADANAS UNA FORMA DE CONTROL SOCIAL – LEY 850 DE 2003 – LEY 1757 DE 2015.
En este sentido la Ley 850 de 2003 reglamentaria de las veedurías ciudadanas establece en su artículo 1 que, las veedurías podrán
ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas
y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o
internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un
servicio público. Al respecto el artículo 5 precisa que esta vigilancia se realizará en los ámbitos nacional, departamental y
municipal, del nivel central o descentralizado, incluyendo aquellas indirectas o con participación de capital privado, así como
particulares y organizaciones no gubernamentales que cumplan funciones públicas.
Dicha ley en el artículo 4 precisa como objeto de las veedurías “la vigilancia de la gestión pública se podrá ejercer sobre la gestión
administrativa”. En especial la vigilancia deberá recaer sobre:
 la correcta aplicación de los recursos públicos,
 la forma como estos se asignen conforme a las disposiciones legales y a los planes, programas y proyectos debidamente
aprobados,
 el cumplimiento del cometido, los fines y la cobertura efectiva a los beneficiarios que deben ser atendidos de conformidad
con los preceptos antes mencionados,
 la calidad oportunidad y efectividad de las intervenciones públicas,
 la contratación pública y,
 la diligencia de las diversas autoridades en garantizar los objetivos del Estado en las distintas áreas de gestión que se les ha
encomendado.
La ley 1757 de 2015, por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación
democrática, en el título V Del Control Social a lo Público, en el Capítulo II del Art. 67 al 72 reglamenta las veedurías ciudadanas.
1.1.3 LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA. Para que la democracia participativa sea efectiva se requiere un nuevo Estado y
una nueva sociedad en mutua interacción, en donde lo público sea asunto de funcionarios y también de ciudadanos. Se requiere
de múltiples contribuciones de organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos organizados que realicen
control social.
1.1.4 IMPACTO DEL CONTROL SOCIAL EN LA GESTION PUBLICA. Adecuadamente ejercido, el control social debe
ser propositivo y proactivo, con el fin de contribuir a mejorar dos aspectos: la forma en que la administración pública suministra
bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades ciudadanas, y la apropiación y uso que de ellos tiene la ciudadanía.
La gestión en la administración pública mejora cuando es participativa. Esto significa que la administración conoce, estudia y
responde a las razones de la ciudadanía al presentar proyectos, observaciones, sugerencias, peticiones, demandas y denuncias
sobre algunos aspectos de la gestión. Mejora cuando es pertinente y corresponde a las necesidades de las comunidades; cuando
es eficiente, porque cumple las metas de sus proyectos, invirtiendo los recursos asignados en el plazo previsto; cuando es oportuna
por ocurrir en el momento adecuado; cuando es transparente y comprensible para la gente y cuando se ajusta a las normas que la
regulan.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
3
El comportamiento ciudadano frente a la gestión de lo público mejora cuando: el uso que hacen los ciudadanos de los bienes y
servicios corresponde al propósito para el que fueron dados, cuando conoce lo que ella hace y cuando se dirige a ella haciendo
adecuado uso de los instrumentos y herramientas que brinda la ley.
1.2. CARACTERISTICAS DEL CONTROL SOCIAL
Los ciudadanos deben ejercer el control social atendiendo unas mínimas características, con el propósito de incidir en la gestión
de lo público:
 Conocimiento, solicitando con precisión lo que se requiere, promoviendo que la administración entregue la información de
forma clara, suficiente y oportuna y haciendo una revisión seria de ella.
 Actitud respetuosa, asumiendo que a través del control social los ciudadanos son colaboradores de la administración.
 Oportunidad, buscando un impacto preventivo de su acción, informando en el momento adecuado.
 Solidaridad, en representación de las comunidades destinatarias de la gestión.
 Responsabilidad, para asumir las consecuencias positivas y negativas de las acciones que se adelanten.
 Realismo para entender las posibilidades reales de la administración para ejecutar cabalmente su gestión. Para saber que pedir,
que esperar y de cual instancia de la administración.
 Argumentos y razones objetivas que les permitan explicar a la administración lo que observan de su gestión.
 Propuestas orientando a la administración sobre lo que quiere la comunidad y el porqué.
En todo caso, el control que realicen los ciudadanos no debe ser únicamente de evaluación sobre lo que ya se hizo. Si bien un
problema o dificultad puede ser motivo de control social, este es el punto de partida para iniciar un proceso organizado
orientado a garantizar que se cumplan sus fines sociales con calidad y equidad, a través de evaluaciones que mejoren en el
futuro lo que se quiere.
1.3 PASOS PARA REALIZAR CONTROL SOCIAL
1.3.1 DEFINIR QUÉ SE VA A VIGILAR O CONTROLAR. Es necesario que los veedores definan, atendiendo a su interés y
capacidad real, el servicio, la política, el plan, programa o proyecto objeto de control social. Por ejemplo: la construcción de la
escuela del barrio.
 El objeto de vigilancia es aquel asunto que está bajo responsabilidad de las entidades públicas y que preocupa o interesa a los
ciudadanos.
 En este paso deben establecer con claridad cuál es el criterio de evaluación frente al objeto de vigilancia y con base en ello se
definen indicadores. Para esto deben utilizarse herramientas de seguimiento y evaluación.
1.3.2 RECOGER INFORMACIÓN. Consiste en:
 Los veedores podrán recoger o solicitar de la administración la información correspondiente al tema que es objeto de control
social y deben servir para canalizar las inquietudes y percepciones que tienen los demás ciudadanos sobre el mismo.
 Antes de solicitar información el grupo o comité de veeduría debe tener claro qué información pedir y debe utilizar una forma
para clasificación y registro que permita luego su análisis.
 La veeduría puede utilizar las entrevistas, las listas de chequeo, las visitas de observación, entre otros para recoger
información. Para esto deben utilizarse herramientas de seguimiento y evaluación.
 Cómo pedir la información: Debe solicitar por escrito a la autoridad competente la información requerida, a través de algunos
de los instrumentos de ley, como son: El derecho de petición, cabildo abierto y las audiencias públicas.
De igual manera, es posible acceder a la información generada por las entidades en medios tales como: Carteleras,
publicaciones de la entidad, página WEB, informes de control interno entre otras.
1.3.3 TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA. Con el ánimo de argumentar suficientemente,
los veedores deben adelantar juiciosamente el análisis de la información recibida, aplicando los siguientes criterios:
 Comparación entre la acción realizada y la acción programada.
 Comparación entre la acción realizada y lo dispuesto en las disposiciones legales correspondientes.
 Comparación entre la acción realizada y las necesidades ciudadanas.
1.3.4 EL INFORME DE VEEDURÍA. Se debe elaborar el informe con observaciones y sugerencias, y si es del caso envié
peticiones, demandas o denuncias. El informe debe contener:
 Descripción de la realidad encontrada.
 Identificación de inconsistencias.
 Sugerencias para corregir el problema.
 Envío de peticiones y observaciones demandas o denuncias a la autoridad competente.
Puede utilizar para esto los mecanismos jurídicos o espacios acordados con la instancia o entidad competente como las audiencias
públicas, mesas de trabajo, acciones de cumplimiento o quejas, si es del caso.
Cuando se trate de quejas o denuncias por irregularidades identificadas, los ciudadanos deberán acudir ante los organismos de
control encargados de atender dichas irregularidades: Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación,
Defensoría del Pueblo, Personerías Municipales.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
4
1.3.5 EL SEGUIMIENTO. Hágale seguimiento a la respuesta a sus sugerencias, peticiones, observaciones, demandas o
denuncias. Esté atento a la respuesta que le den las autoridades públicas. Analícela y defina si corresponde con su pregunta.
Recuerde que siempre le deben dar una respuesta.
1.3.6 INFORME A LA COMUNIDAD. Como representante de una comunidad debe informarla permanentemente sobre las
acciones de veeduría adelantadas o por adelantar y sus resultados. No olvide que usted tiene un mandato de su comunidad para
la defensa del interés general y esta debe permanecer adecuadamente informada.
1.4 LEGITIMIDAD EN EL CONTROL SOCIAL
Una organización social o un ciudadano no requieren acreditación especial para participar y ejercer el control social
legítimamente. En consecuencia, no requiere una carta de presentación o un carné que lo identifique como veedor o como
representante de alguna entidad.
Tener legitimidad para hacer control social significa que la comunidad respalda a su representante porque le cree, tiene confianza
en la buena calidad de su trabajo y en su manejo claro y sustentado de la información. La legitimidad se basa, entonces, en la
honestidad, transparencia, claridad y respeto con que se actúe.
1.5 FUNCIONES DEL CONTROL SOCIAL
Entre las funciones del grupo o de las personas que ejerzan el control social a la gestión pública destacamos las siguientes:
 Participar y conocer desde la planeación, el desarrollo y la evaluación, el objeto público a controlar.
 Vigilar que los recursos públicos se empleen para lo previsto en la política pública, plan, programa, proyecto o contrato.
 Velar por la correcta ejecución, oportunidad y pertinencia de las decisiones tomadas, las acciones previstas y los proyectos
o contratos programados.
 Solicitar, por escrito, a las entidades oficiales contratantes, supervisores, contratistas e interventores información pertinente
sobre la gestión y grado de avance de la gestión.
 Recibir los informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos y otras veedurías sobre las políticas, planes,
programas, proyectos o contratos objeto del control.
 Opinar sobre el tema de interés, manifestar las dificultades y presentar aquellas alternativas de solución que consideren
pertinentes.
 Presentar por escrito a la entidad pertinente las recomendaciones, sugerencias y si es del caso, las denuncias que se
desprendan del control social.
 Los informes deben estar sustentados y acompañados de la documentación requerida.
 Presentar a los órganos de control informes de control social sobre los asuntos que en primera instancia no hayan sido
atendidos o debidamente resueltos por las entidades correspondientes. Es importante diferenciar las competencias de cada
órgano.
 Informar a la comunidad de manera oportuna, pertinente, clara y permanente acerca de su gestión.
 Escoger entre las alternativas aquella que determine la forma de actuar frente a una situación.
 Apoyar o rechazar una decisión del gobernante a través del plebiscito. (ver módulo Mecanismos jurídicos)
 Discutir asuntos de interés de la comunidad en los cabildos abiertos. (ver módulo Mecanismos jurídicos)
1.6 ¿EN QUIÉN SE PUEDEN APOYAR LOS GRUPOS DEL CONTROL SOCIAL?
Los ciudadanos no están solos; si bien gozan de absoluta autonomía, para ser asesorados pueden acudir a alguno de los siguientes
organismos:
 En el Municipio: Alcaldía, Secretaría de Gobierno, Personería Municipal y Oficina de Atención a la Comunidad.
 En las entidades de Control del nivel departamental y nacional. Procuraduría, Contraloría General de la República,
Defensoría del Pueblo, Secretarías de Gobierno departamental,
 En las entidades del nivel departamental y nacional: Secretarías de Gobierno y Secretarías de Salud Departamental,
Ministerio del Interior, Departamento Administrativo de la Función Pública, ESAP, Contraloría General de la República,
Defensoría del Pueblo.
El Plan Nacional de Formación para el Control social a la Gestión Pública a través de su equipo promotor impulsa la conformación
de redes departamentales para el control social a la gestión pública. En estas redes deben estar servidores públicos de las áreas de
participación ciudadana y grupos de veedores interesados.
1.7 ACTIVIDADES DEL TEMA 1
ACTIVIDAD 1, EN CLASE. PRECONCEPTOS. A partir del texto “Participación y Control Social”, responde las preguntas:
1. ¿Qué es el control social?
2. ¿Que implica realizar control social a la gestión pública? Justifique su respuesta.
3. ¿Por qué es importante realizar control social a la gestión pública? Justifique su respuesta.
4. Según el texto cual es el objetivo del control social.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
5
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL.
La participación ciudadana en el Control Social a la Gestión Pública es un derecho y un deber que estableció la Constitución
Política de 1991 como uno de los mecanismos mediante los cuales las relaciones de la Administración Pública con la Sociedad
pueden ser renovadas, en función de garantizar los fines esenciales del Estado.
La ampliación de espacios y modalidades para la participación de los colombianos es un proceso que avanza involucrando tanto
a la población como a los organismos públicos. Uno de estos espacios de participación ciudadana en el manejo de lo público es
el de control social a la gestión.
El control social propone la participación inmediata de la sociedad en el control del Estado, como una forma de participación
directa que complementa la democracia representativa. El control social va más allá de la fiscalización de los actos y resultados
de la administración porque está presente en las diversas posibilidades de la participación social, desde la formulación hasta la
aplicación de las políticas públicas.
Por mandato constitucional, los colombianos tienen el derecho-deber de controlar y evaluar la gestión pública, es decir, de juzgar
y de valorar si lo realizado por la administración corresponde a lo programado y responde a las necesidades y derechos de las
personas.
Al controlar la gestión se valora lo que hace la alcaldía, el puesto de salud, el colegio, el hospital, el ministerio, la secretaría de
educación, el Bienestar Familiar y el Seguro Social, entre otros organismos.
ACTIVIDAD 2, EN CASA. DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERPRETATIVA – PROCEDIMENTAL.
FOLLETO. Teniendo en cuenta la Ley 1757 de 2015, realice un folleto que promueva el control social, este debe contener: ¿Que
es el control social?, objeto y pasos para realizar control social.
ACTIVIDAD 3, EN CLASE Y EN CASA. EJERCICIO PEDAGOGICO DE CONTROL SOCIAL. DESARROLLO DE
COMPETENCIAS INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA. A partir de los conceptos del Tema 1
sobre Control Social a la Gestión Pública, realiza un Proyecto de Control Social.
Teniendo en cuenta los 6 pasos para realizar control social, realiza la lectura de contexto de la Institución Educativa Técnico
Superior y determine los aspectos (servicios) que pueden ser objeto de control social; selecciona uno y plantea el proyecto para
que lo desarrolles durante 15 días. Debe presentar trabajo escrito con el desarrollo y resultados del proyecto.
1. Nombre del proyecto - servicio objeto de vigilancia.
2. Objetivo: Definir criterio e indicadores de evaluación
3. Definir y diseñar instrumentos para recolección de información.
4. Recolectar la información.
5. Análisis de la información recogida.
6. Informe de veeduría
7. Seguimiento
8. Informe a la comunidad.
TEMA 2. EL CONTROL POLITICO
2. EL CONTROL POLÍTICO EN COLOMBIA
La figura del control político es un acto soberano y propio de las democracias participativas que quedó en manos del cuerpo
legislativo, a fin de solicitar explicaciones a los ministros y directores de departamentos administrativos y superintendentes sobre
las funciones que están desarrollando. Mediante la expedición del Acto Legislativo 02 de 2007, se amplió el concepto y se
determinó que tanto las asambleas como los concejos ejercen un control político sobre la administración departamental y
municipal. Este control se refiere a los asuntos propios de la democracia territorial y pueden referirse a temas económicos, medio
ambiente, presupuesto estatal, seguridad social, minas y energía, derechos fundamentales y corrupción entre otros.
2.1. MECANISMOS DE CONTROL POLITICO DEL CONGRESO
El control político sobre la rama ejecutiva del poder público se logra por diversos medios: a través de citaciones y debates,
nombrando comisiones investigadoras, requiriendo informes al gobierno, empleando la moción de censura, aprobando el
presupuesto nacional, etc.
2.1.1 LAS CITACIONES. Las citaciones en el Congreso de la República de Colombia tienen el propósito de funcionar como
mecanismos de control político de la rama legislativa sobre la rama ejecutiva. Por lo tanto, la citación es una herramienta con la
cual cuentan los congresistas para indagar sobre las acciones y/u omisiones de los funcionarios del Estado, así como para obtener
información relevante de su gestión.
Las citaciones deberán hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso de que
los Ministros, Superintendentes o Directores de Departamentos Administrativos no concurran, sin excusa aceptada por la
respectiva cámara, esta podrá proponer moción de censura.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
6
2.1.2 LA MOCIÓN DE CENSURA. El Constituyente de 1991 introdujo la moción de censura en la constitución, con el fin de
consagrar un mecanismo más efectivo que comprometa la responsabilidad política de los ministros.
La moción de censura se contempla en el artículo 135 numeral 9 del de la Constitución Política y Acto Legislativo 1 de 2007
mediante el cual se reglamenta la moción de censura. Este mecanismo se puede aplicar sobre ministros, superintendentes y
directores de departamentos administrativos por parte del Senado y Cámara de Representantes.
Para la moción de censura, deben darse los siguientes pasos:
1. La moción debe proponerse como mínimo por la décima parte de los miembros que integran la cámara respectiva, bien sea por
asuntos propios del cargo o desatención de las citaciones o requerimientos del Congreso de la República.
2. Se realiza un debate en la cámara respectiva –bien sea Senado de la República o Cámara de Representantes.
3. Entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate se realizará la votación respectiva en audiencia pública
con presencia del funcionario.
4. Se requerirá la aprobación del voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la cámara que la haya propuesto.
5. Una vez aprobada la moción, el funcionario quedará separado del cargo.
6. Si la moción no fuese aprobada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia salvo que la motiven hechos nuevos.
7. La renuncia del funcionario no obsta para que sea discutida y aprobada según las reglas establecidas. En este sentido la renuncia
no puede frenar la actividad de fiscalización.
2.1.3 AUDIENCIA PÚBLICA. Es una instancia de participación, en el proceso de toma de decisión administrativa o
legislativa, en el cual la autoridad responsable de la misma, habilita un espacio para que todos aquellos ciudadanos, habitantes
y/o instituciones intermedias, que puedan verse afectadas por dicha decisión o tengan un interés particular en el acto definitivo a
sancionarse, expresen su opinión sobre el asunto objeto de la convocatoria. En el caso del Congreso colombiano, la audiencia
pública es una manera de tener acceso a las expresiones y opiniones de los ciudadanos y congresistas a través del contacto directo
y de esta manera realizando control político sobre los actores estatales
2.1.4 COMISIONES DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES CON FUNCION DE CONTROL POLITICO
2.1.4.1 La Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes. Esta Comisión ejerce control político sobre el
desempeño administrativo, financiero, presupuestal, contable y de Control Interno de las entidades nacionales. También hace
seguimiento al cumplimiento de los Planes de Mejoramiento, al Informe de los Revisores Fiscales y al Modelo Estándar de
Control Interno (MECI).
Cuando del examen practicado por la Comisión se encuentre responsabilidad alguna del Presidente de la República, la comisión
podrá proponer que el expediente pase a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, para que el mandatario sea
investigado. Así mismo, si se encuentra responsabilidad de un ministro o del representante legal de una entidad, la comisión podrá
promover una moción de censura.
En definitiva, la Comisión Legal de Cuentas, como parte de la Cámara de Representantes, es la encargada de analizar y evaluar
técnicamente la correcta utilización de los recursos del Estado, lo que redunda en el bienestar de los colombianos.
2.1.4.2 La Comisión Legal de los Derechos Humanos y Audiencias. Conformada por 15 miembros de la Cámara de
Representantes, y 10 del Senado de la Republica. Es la encargada de temas como:
1. La defensa de los derechos humanos, cuyas garantías sean vulneradas o desconocidas. En cumplimiento de esta función
informará a las Plenarias de cada una de las Cámaras sobre los resultados alcanzados.
2. La vigilancia y control sobre toda autoridad encargada de velar por el respeto de los derechos humanos, así como la
promoción de las acciones pertinentes para que, en caso de incumplimiento, se apliquen las sanciones penales y disciplinarias
correspondientes.
3. La celebración de audiencias especiales en las que los ciudadanos y representantes de gremios, colegios de
profesionales, asociaciones cívicas y sociales, puedan exponer temas de interés para la sociedad y el conocimiento del
Congreso. En las audiencias, que serán públicas, se escuchará a los distintos sectores de la opinión nacional sobre aspectos
de la legislación existente y sobre los proyectos que cursan en las Cámaras Legislativas, a fin de transmitir las iniciativas de
carácter popular.
4. Tramitar las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un proyecto de ley o de acto
legislativo.
5. Realizar el seguimiento del ejercicio real y efectivo de los derechos de las mujeres en los ámbitos públicos y privados
en los que se desarrollen. Realizar la promoción y difusión de los instrumentos normativos para la protección y ejercicio de
los derechos de las mujeres, así como preparar la elaboración de proyectos de ley para proteger a la mujer en el ejercicio de
sus derechos y la adecuación de la legislación a las normas internacionales en la materia.
En Colombia, la Constitución Política de 1991 y otros textos normativos, han establecido diferentes mecanismos de control que
buscan los mismos fines democráticos. Es el Congreso de la República quienes encarnan las más altas esferas de control político
y jurídico, y en ellos recae la inmensa responsabilidad de accionar estos mecanismos ante la vulneración de los principios del
sistema democrático, del Estado social de derecho y del equilibrio de poderes.
Quienes detentan el poder de control se corrompen o simplemente deciden observar pasivamente cómo las autoridades desvían
dinero y competencias en beneficio particular con perjuicio del interés general, lesionan gravemente a la democracia, pues los
mecanismos previstos para controlar caen en desuso, su finalidad se desprecia y la estabilidad de la democracia —su razón de
ser— se pone en peligro.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
7
El pueblo, a través de las acciones constitucionales del sufragio y del control social en general, tiene el poder, la misión y la
responsabilidad de reivindicar su naturaleza de constituyente primario y de exigir de todas las autoridades el retorno a la legalidad
y a la dignificación del Estado.
Finalmente, es necesario pensar en formas de controlar a congresistas, magistrados y a quienes pueden controlar el poder para
evitar su corrupción y la omisión de la ejecución de estas potestades.
2.2. ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO COLOMBIANO
Los numerosos casos de corrupción administrativa y la desigualdad notoria en la asignación de los recursos, hizo que los Estados
se ocuparan de la creación de organismos de control a nivel político y económico, en Colombia se crearon:
2.2.1 LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACION. Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla
la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos; además, debe velar por los derechos
humanos y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los derechos de carácter colectivo.
La Procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, incluso, los de elección popular, como
alcaldes y concejales, y tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente a aquellos funcionarios públicos que incumplan la Constitución y las leyes. El procurador puede desvincular de su cargo al funcionario que
no cumpla la ley, al corrupto, al que obstruya la tarea de investigación de otros funcionarios, o a quien no denuncie delitos que
conozca dentro de la administración pública.
A la Procuraduría también se le conoce con el nombre de Ministerio Público. Al frente de ella, se encuentra el Procurador General
de la Nación, quien es elegido por el Senado, de una terna integrada por candidatos del presidente de la República, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
La Procuraduría tiene oficinas delegadas para asuntos constitucionales, de vigilancia y de contratación administrativa, de asuntos
agrarios (medio ambiente y asuntos indígenas), y de derechos humanos, entre otras.
2.2.2. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Es una entidad encargada de promover y defender los derechos humanos de todos
los ciudadanos. Forma parte del Ministerio Público y, por tanto, hace parte de los organismos de control del
Estado. Esta es una figura nueva de la Constitución de 1991 y, aunque no tiene facultades sancionatorias,
constituye un control decisivo sobre las violaciones de los derechos humanos, y un medio de promoción y
protección de ellos, con base en la defensa del debido proceso, que puede ejercer ante el actual sistema
acusatorio de la justicia.
El defensor del pueblo es elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro años de una
terna elaborada por el presidente de la República. El defensor del pueblo debe ser "la voz de los que no
tienen voz" en asuntos públicos.
2.2.3. EL PERSONERO. El personero es el representante de la comunidad encargado de ejercer la defensa de
los derechos humanos. Recibe las quejas que le presenta cualquier persona sobre situaciones violatorias de los
derechos humanos, informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción
correspondiente ante la justicia. En este sentido, el personero es agente del Ministerio Público en la localidad y
veedor ciudadano.
Actualmente, el personero es elegido por el Concejo Municipal, que a su vez es elegido por el pueblo. Por ello, si
elegimos adecuadamente los concejales, muy seguramente vamos a tener en el personero un verdadero
representante de nuestros intereses.
2.2.4. LA CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION. En la Constitución Política de Colombia de
1991, en el Titulo X, Capítulo I establece a la Contraloría General de la República, como organismo de control
que vigila la gestión fiscal, es decir, el manejo de los dineros públicos de la administración y de los particulares
o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Esta vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el
ejercicio de un control financiero y de resultados, medidos en términos de eficiencia, equidad y costos
ambientales. Con esto se pretende luchar contra la corrupción administrativa.
La Contraloría goza de autonomía administrativa y presupuestal. Al frente de ella, se encuentra el contralor,
que es una persona elegida por el Congreso en pleno, en el primer mes de labores, para un período igual al del presidente de la
República.
El contralor se escoge de una terna de candidatos que representan a la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.
Las funciones del contralor son, entre otras, las siguientes:
 Indicar la forma en que deben rendir cuentas los responsables del manejo de fondos o bienes de la nación.
 Llevar el registro de la deuda pública de la nación.
 Aportar pruebas contra quienes hayan causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado.
 Presentar informes al Congreso y al presidente de la República sobre el cumplimiento de sus funciones.
 Su principal función es la de vigilar la conducta oficial de los funcionarios públicos, incluso, los de elección popular.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
8
2.3. MECANISMOS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, independientes e indivisibles.
El Estado Colombiano ratifico en la Constitución Política de Colombia de 1991, los Derechos Humanos consagrados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgados por la ONU en 1948. Los Derechos Humanos proclamados en
la CPC son:
 Los Derechos Fundamentales, señalados expresamente en la Constitución Política de 1991 (Título II, capítulo I, artículos
del 11 al 41). Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, es decir, que pertenecen a toda persona en
razón a su dignidad Humana. Entre ellos están el derecho a la vida, intimidad, libertad, libre desarrollo de la personalidad,
libertad de culto, libertad de expresión, la honra, la paz, entre otros.
 Los Derechos Sociales, Económicos Y Culturales, (Título II, capítulo II, artículos del 42 al 77). Son derechos no
fundamentales pero que adquieren la categoría de fundamental por conexidad o correlación. (Ejemplo, se tutela el Derecho a
la seguridad social art. 48, por conexidad al derecho a la vida articulo 11 C.P.). Por ejemplo, la protección integral de la
familia, derecho de los niños, protección de la mujer y adolescentes, seguridad social, salud y saneamiento, derecho al trabajo,
a la educación, entre otros.
 Los Derechos Colectivos Y Del Ambiente, que se encuentran en el (Título II, capítulo III, artículos del 78 al 82). Por ejemplo,
a gozar de un ambiente sano, a planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible y es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común,
el cual prevalece sobre el interés particular.
Los Derechos Humanos, establecidos en la Constitución y en las leyes internacionales, deben ser reconocidos y garantizados por
el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional,
quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que
ejercen la función de servidores públicos. Por lo tanto, la tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la
exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicias, paz y libertad, las
personas puedan gozar realmente de todos sus derechos, pero que, por acción u omisión, de estos servidores públicos se vulneran
los derechos humanos. De ahí que se hayan establecido los siguientes mecanismos para su defensa y salvaguarda:
2.3.1 HABEAS DATA. Artículo 15, es el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas, lo reglamenta
el Decreto 1377 de 2013.
2.3.2 HABEAS CORPUS. Artículo 30, quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a
invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
resolverse en el término de treinta y seis horas.
2.3.3 ACCIÓN DE TUTELA. Artículo 86, toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento
y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública.
2.3.4 EL DERECHO DE PETICIÓN. Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas
en términos comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de
éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de particulares
prestadores de servicios públicos, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede ejercerse por interés general
o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.
2.3.5 OTROS MECANISMOS. Existen también mecanismos de participación que se pueden utilizar para restablecer los
derechos, tales son:
 Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
 Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses colectivos, para evitar el
daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado
anterior.
 Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a que están instituidas para
proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la misma causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que
con ella se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.
2.3.6 LA CONEXIDAD O RELACIÓN DE AFECTACIÓN O VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
Una violación de los derechos económicos, sociales y culturales tiene lugar cuando un Estado incumple sus obligaciones de
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
9
garantizar que tales derechos se disfruten sin discriminación o su obligación de respetarlos, protegerlos y realizarlos.
Frecuentemente una violación de tales derechos guarda relación con la violación de los derechos fundamentales. Algunos
ejemplos de violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales incluyen:
 El desalojo forzoso de personas de sus hogares (derecho a una vivienda digna);
 La contaminación del agua, por ejemplo, con desechos de instalaciones de propiedad del Estado (derecho a la salud, a
la vida);
 El hecho de que no se garantice un salario mínimo suficiente para llevar una vida digna (derecho al trabajo);
 La denegación de acceso a la información o los servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva (derecho a la
salud);
 La implementación de métodos de explotación minera que deterioran el medio, suelo y los recursos hídricos (derecho a
la vida, derecho a un ambiente sano).
 La segregación sistemática de los niños con discapacidad de las escuelas generales (derecho a la educación);
 El hecho de no impedir que los empleadores lleven a cabo discriminaciones en la contratación (por razones de sexo,
discapacidad, raza, opinión política, origen social, situación en cuanto al VIH, etc.) (derecho al trabajo, a la igualdad);
 El hecho de no prohibir que las entidades públicas o privadas destruyan o contaminen los alimentos y sus fuentes, así
como los suelos y recursos hídricos (derecho a la vida, a un ambiente sano, a la alimentación);
 El hecho de no establecer una limitación razonable de las horas de trabajo en los sectores público y privado (derecho al
trabajo en condiciones dignas);
 La denegación de la asistencia social a personas a causa de su condición (por ejemplo, las personas sin un domicilio fijo
o las que solicitan asilo) (derecho a la seguridad social);
 La desconexión arbitraria e ilegal de la red de abastecimiento de agua para uso personal y doméstico (derecho al agua –
derecho a la vida).
2.4 ACTIVIDADES TEMA 2. CONTROL POLITICO
ACTIVIDAD 1, EN CLASE. DESARROLLO DE COMPETENCIAS –INTERPRETACION - FOLLETO.
A partir de la lectura los Derechos Humanos promulgados en la Constitución Política de Colombia de 1991. Realiza un folleto
promulgando los derechos humanos:
Derechos Humanos en
la Constitución
Política
Capítulo 1: Art. 11 al 41.
Capítulo 2: Art. 42 al 77.
Capítulo 3: Art. 78 al 82.
De los derechos fundamentales
De los derechos sociales, económicos y culturales
De los derechos colectivos y del ambiente.
ACTIVIDAD 2, EN CLASE. DESARROLLO DE COMPETENCIAS- INTERPRETACION – CUADRO SINOPTICO.
Estudio de casos. Analiza cada caso y completa el siguiente cuadro:
Casos
Caso
1
Derechos Vulnerados
Art. 67 Derecho a la
educación en conexidad con
el Art. 27 El Estado
garantiza las libertades de
enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
¿Quién Vulnera
el Derecho?
El rector de la
institución
¿Se Vulnera por Omisión
o Acción? Justifique su
respuesta
Se vulnera por omisión, ya
que no ha comprado el
material para los talleres.
¿Qué mecanismo de defensa de los DH se
puede utilizar para restablecer el
derecho?
1. Derecho de petición firmado por los
estudiantes afectados.
2. La Acción de tutela, por uno de los
estudiantes, esta se instaura, siempre y
cuando el rector no responda en los 10 días
hábiles el derecho de petición.
Caso 1: Los estudiantes de la media técnica de la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva, están recibiendo solo dos de
las tres asignaturas que corresponde a la formación laboral como técnicos, es decir, reciben dibujo y teoría, la práctica no la están
realizando ya que la institución no cuenta con la dotación de maquinaria y equipos en los talleres para desarrollarla. Aunque han
realizado gestión ante el rector; después de tres meses, aun no se resuelve favorablemente la situación.
Caso 2: Pedro Pérez fue detenido por la policía sin estar en flagrancia y sin orden judicial, poco después de haber hurtado un
celular en un centro comercial de la ciudad.
Caso 3. A Jhony López la EPS no le autorizó la realización de un examen de carga viral que requería con urgencia para su
tratamiento de VIH, con el argumento que esa prueba no estaba en el POS.
Caso 4. Un profesor universitario sostiene que cuando sus estudiantes mujeres responden a una pregunta, se extienden demasiado
en la respuesta. Por esa razón, cuando les pregunta a los estudiantes y algunos levantan la mano para responder, hombres y
mujeres por igual, el profesor solo les da la palabra a los hombres.
Caso 5. El Consejo Académico de un colegio decidió nombrar como representantes al Consejo Estudiantil a los estudiantes con
mejor desempeño académico y de convivencia, en lugar de realizar las elecciones ordinarias.
Caso 6. Adriana es una mujer joven de 16 años que está embarazada. Cuando los directivos del colegio donde está haciendo el
bachillerato se enteraron de su estado la amenazaron con expulsarla y una semana después, efectivamente, lo hicieron. Aconsejada
por sus familiares, intentó una conciliación con los directivos del colegio. Este intento no sirvió para que los directivos cambiaran
de opinión.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
10
Caso 7. María Esther es una estudiante de grado 11 en una institución educativa oficial, desde grado 6 ha tenido la dificultad con
los certificados de estudio porque el segundo nombre no coincide con su documento de identidad. Ha realizado solicitudes a la
secretaria académica de la institución y a la fecha no ha recibido respuesta. Su mayor preocupación radica en que está a punto de
graduarse y teme que su acta de grado y diploma tengan el mismo error.
ACTIVIDAD 4, EN CLASE. DESARROLLO DE COMPETENCIAS: PROCEDIMENTAL-INTERPRETACIONARGUMENTACION-TRABAJO ESCRITO. EJERCICIO PEDAGOGICO SOBRE MECANISMOS DE DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS. Trabajo en pareja. A partir del estudio de casos de la actividad anterior y utilizando los
formatos de Acción de tutela, derecho de petición, habeas data, habeas corpus del Anexo 2, realiza un ejemplo de cada
mecanismo de defensa según el caso y preséntalo en un trabajo escrito.
TEMA 3. CONTROL ECONOMICO
3. EL CONTROL ECONOMICO AL ESTADO
3.1. EL SECTOR PÚBLICO Y LA ECONOMIA
El gobierno ejerce su acción sobre la economía por medio de una serie de instituciones administrativas llamadas sector público.
¿Pero que es el sector público?
Recordemos que una de las finalidades del Estado es velar por la justa distribución de los recursos, y sucede que en el mundo de
la producción de bienes y servicios siempre se presentan desigualdades en la asignación de los recursos. Esto se debe a que existen
las empresas privadas -sector privado- que buscan básicamente el beneficio personal. Ahora, esto es lógico, ya que quien crea
una empresa lo hace con el objetivo de beneficiarse económicamente de manera particular. Pero este progreso afecta de muchas
maneras a la sociedad. Por ejemplo, algunas empresas privadas contaminan bienes generales como, por ejemplo, el aire y el agua.
Por esto, el sector público interviene la economía para asegurar el bienestar de la sociedad y la igualdad de oportunidades.
3.1.1 MOTIVOS DE LA INTERVENCION DEL SECTOR PÚBLICO.
El control económico al Estado se presenta generalmente en dos instancias: la política social, que busca el bienestar general y la
política monetaria, que busca mantener la oferta de dinero que necesita la actividad económica del país. Por lo tanto, la
intervención del sector público se da por cuatro motivos:
a. Las desigualdades en la asignación de los recursos. Se presentan cuando el sector privado acapara muchos recursos y crea
una desigualdad con respecto a la sociedad. Frente a esto, el Estado busca retribuir los recursos, de manera impositiva, para
evitar que se perjudique la eficiencia del mercado. En esencia se trata de lograr un equilibrio entre las decisiones del sector
privado y las decisiones del sector público. A esto se le conoce con el nombre de sistema de economía mixta.
b. Los bienes públicos. Son aquellos bienes que benefician a todos los agentes económicos; por ejemplo, los parques públicos,
la defensa nacional o la justicia. El sector privado no va a estar interesado en hacer un parque ya que no le representa ganancia.
Es por ello que el Estado crea estrategias y acuerdos con el sector privado para garantizar la existencia y la calidad de estos
bienes.
c. Las externalidades. Son beneficios o perjuicios que produce el sector privado a la comunidad. Por ejemplo, cuando una
empresa alimenticia decide promover alguno de sus productos a un sector marginal, se produce una externalidad positiva;
pero cuando una empresa decide construir una nueva planta que contamina el agua de un río, se produce una externalidad
negativa. El sector público interviene las externalidades negativas a través de normas reguladoras, impuestos o subsidios a
empresas que no contaminen.
d. El fomento del crecimiento económico estable. Lo logra el gobierno a través de la organización económica de sus
instituciones y de unas leyes que definen los derechos de propiedad y utilización de los recursos.
3.1.2 ¿QUE ASPECTOS DEL SECTOR PUBLICO SE PUEDE INTERVENIR?
3.1.2.1. Ingreso De Dinero: Son sumas de dinero que recibe el sector público por varios conceptos: tasas, contribuciones
especiales, impuestos, etc.
a. Tasas. Son tributos que pagan personas o instituciones por la utilización de un bien público. Las tasas son contribuciones
económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado por el estado. La tasa no es un impuesto, sino el pago que una
persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar.
Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el impuesto es de obligatorio pago por todos los
contribuyentes, la tasa la pagan solo para aquellas personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio. Otra
característica de la tasa, es que existe una retribución por su pago, es decir, se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio,
una contraprestación, algo que no sucede en los impuestos o las contribuciones, que además de ser obligatorio pagarlos, no
existe ninguna contraprestación especial.
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
11
La corte constitucional, en sentencia C-465 de 1993, expuso lo siguiente sobre las tasas: “El fin que persigue la tasa es la
financiación del servicio público que se presta”. Ejemplo de las tasas están: tasa a la gasolina, tasa de cambio, la tasa de
interés, entre otras. Otro ejemplo son las tasas de peajes que según la Corte Constitucional en sentencia C-508/06 serán
diferenciales, es decir, se fijarán en proporción a las distancias recorridas, las características vehiculares y sus respectivos
costos de operación.
b. Contribuciones especiales. Son aquellas que recibe el gobierno de las personas, cuando se ha hecho una obra de beneficio
general. Las contribuciones especiales, cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo (ciudadano) de un
beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de obras públicas, el establecimiento o ampliación de servicios
públicos. Es decir, se trata de tributos (pagos al Estado) que se hacen porque se ha recibido una contraprestación y se pagan
por única vez. Ejemplo de ello podría ser una parada de metro que revalorice un terreno, el asfaltado de una calle o la
construcción de una plaza. Asimismo, los ingresos recaudados han de dedicarse a sufragar los gastos de la obra o servicio que
han hecho exigir la obra.
c. Cotizaciones a la seguridad social. Realmente es la empresa la que realiza dicho pago, que incluye la parte de cotización
que le corresponde más la del trabajador, que previamente se ha retenido de las cantidades a pagar de la nómina. Con estas
cotizaciones se sufragan los gastos de la Seguridad Social, que incluyen el pago de salud y la pensión de jubilación, etc.
d. Impuestos. Son pagos obligatorios que realizan las personas al Estado, entre los cuales están:
 Impuestos directos: Son los gravámenes establecidos por ley que recaen sobre la renta, el ingreso y la riqueza de las
personas naturales y/o jurídicas, los cuales consultan la capacidad de pago de éstas. Se denominan directos porque se
aplican y recaudan directamente de las personas que tienen el ingreso o el patrimonio gravado.
 Impuestos indirectos: Son gravámenes que recaen sobre la producción, la venta de bienes, la prestación de servicios, las
importaciones y el consumo. Estos impuestos no consultan la capacidad de pago del contribuyente.
 Impuestos de orden nacional: Son los tributos emitidos por el poder ejecutivo y sometidos a consideración del congreso
nacional para su aprobación, los cuales se hacen efectivos a partir de la sanción presidencial y su correspondiente
publicación en el diario oficial. Son impuestos del orden nacional los siguientes:
 El IVA es el impuesto que se establece sobre toda la venta de bienes y servicios del territorio Nacional. Se genera por:
las ventas de mercancía que no hayan sido excluidas, Los servicios prestados en el territorio y la mercancía importada.
 El impuesto de renta: la base gravable para las personas naturales son sus ingresos ajustados por deducciones y
exenciones. Las tarifas del impuesto aumentan con el ingreso del contribuyente como un mecanismo de equidad. En
empresas, la tarifa tiende a ser plana, es decir, es independiente de su tamaño o rentabilidad.
 El impuesto de timbre Nacional es el impuesto generado en la protocolización de todo contrato o instrumento público
incluido los títulos valores que se otorguen o acepten en el país suscritos entre particulares con el estado o entre
particulares cuyo acto sea superior a 53.000.000 pesos y liquidado a la tarifa única del 1.5%. Son contribuyentes las
personas naturales o jurídicas, sus asimiladas, y las entidades públicas no exceptuadas expresamente que intervengan
como otorgantes, giradores, aceptantes, emisores, o suscriptores en los documentos
 Las contribuciones especiales son los gravámenes que establece el gobierno nacional con el fin de cubrir necesidades
específicas en el presupuesto de la nación, tal como: Impuesto para preservar la seguridad democrática, Gravamen a
los movimientos financieros y el impuesto de valorización.
 Impuestos de orden departamental: Son los siguientes: Impuestos al consumo de cerveza, licores y cigarrillos y tabaco:
Son bastante elevados para desestimular el consumo lo que produce grandes problemas de evasión, impuesto al registro,
sobretasa a la gasolina y el impuesto a los vehículos
 Impuestos de orden municipal:
 Impuesto de Industria y Comercio: grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realiza en Bogotá
en forma ocasional o permanente, con establecimientos o sin ellos.
 Impuesto Predial unificado: Se grava a la propiedad o posesión de los inmuebles ubicados en el Distrito Capital y que
debe ser declarado y pagado por los propietarios y poseedores de los predios. Por predio se entienden: locales,
parqueaderos, lotes, apartamentos, casa, etc. El impuesto se causa el 1 de enero de cada año hasta el 31 de diciembre
del respectivo año.
 Impuesto sobre vehículos automotores: Recae sobre los vehículos matriculados en el Distrito Capital y su pago o
periodo es anual, del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
 Sobretasa a la gasolina
 Impuesto de delineación urbana: Para expedir licencias de construcción, ampliación, modificación, adecuación y
reparación de obras y terrenos del Distrito Capital.
 Impuesto de azar y espectáculos: El hecho generador de este impuesto está constituido por la realización de uno de los
siguientes eventos: espectáculos públicos, apuestas sobre toda clase de juegos permitidos, rifa, concursos y similares
y venta por el sistema de clubes. 4
4
Tomado de: https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/impuestoencolombia/#sthash.WT8H0ZHI.dpuf
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
12
3.1.2.2 El Gasto Público: Para llevar a cabo sus intervenciones, el sector público tiene que realizar una serie de gastos. Debemos
anotar que, en los últimos años, el gasto del sector público es exagerado en algunos sectores más que en otros. En general, los
gastos públicos son en salud, educación, obras públicas y defensa, entre otros.
3.1.2.3 Regulaciones Estatales: Son leyes y disposiciones administrativas, con las cuales el sector público controla precios en
algunas industrias, regula monopolios y trata de proteger al consumidor.
3.1.2.4 Empresas Públicas: Son el conjunto de organismos, servicios o empresas del Estado dedicadas a la producción de bienes
y servicios para el beneficio general. Por ejemplo, de teléfono, de gas domiciliario, de acueducto y alcantarillado, entre otros.
3.2. ACTIVIDADES DEL TEMA 3. CONTROL ECONOMICO
ACTIVIDAD 1, EN CASA. DESARROLLO DE COMPETENCIAS - ESQUEMA MENTAL. A partir del texto
“CONTROL ECONÓMICO AL ESTADO”, realiza un mapa conceptual con todos los conceptos allí desarrollados.
ACTIVIDAD 2, EN CASA. DESARROLLO DE COMPETENCIA INTERPRETATIVA-ARGUMENTATIVAPREGUNTAS
1. Observa tu barrio y señala tres bienes públicos que benefician a tu comunidad.
2. Teniendo en cuenta que el IVA, es del 19%; realiza el cálculo de cuanto aporta cada uno de ustedes en una semana al Estado.
ACTIVIDAD 3, EN CLASE. DESARROLLO DE COMPETENCIAS - ARGUMENTATIVA-PROPOSITIVA. Analiza
cada uno de los siguientes ejemplos y responde las preguntas.
Ejemplo 1. Ecopetrol. Realice una consulta de cómo Ecopetrol ha afectado el ambiente y la población en las zonas petroleras.
A partir de esta información plantea:
1. Externalidades positivas y negativas de la explotación petrolera de Ecopetrol.
2. ¿Con el proyecto de explotación petrolera de Ecopetrol se vulneraron los derechos humanos de la población del área de
influencia? Mencione cuáles.
3. ¿Qué mecanismos para la defensa de los derechos humanos se pueden utilizar?
4. ¿A qué organismos se puede acudir, para que realice un control efectivo a Ecopetrol y que esta intervención del Estado
garantice que la empresa realmente beneficie al pueblo y al ambiente?
Ejemplo 2. Emgesa y la Represa del Quimbo. Consulta en que consiste la problemática de la empresa EMGESA y la REPRESA
DEL QUIMBO, realiza un análisis de dicha información y plantee:
1. Externalidades positivas y negativas del proyecto del Quimbo.
2. ¿Con el proyecto del Quimbo se vulneraron los derechos humanos de la población del área de influencia? Mencione
cuáles.
3. ¿Qué mecanismos para la defensa de los derechos humanos se utilizaron?
4. ¿A qué organismos se puede acudir?
Ejemplo 3. En El Huila Hay 7 Municipios Con Potencial Fracking. Consulta que es el Fracking y teniendo en cuenta el
siguiente mensaje “Lo que pasa es tenemos que estar a la expectativa, no nos estamos oponiendo al desarrollo, ni al empleo. Lo
que pasa es que nosotros estamos pensando en las nuevas generaciones, porque no podemos cambiar plata y petróleo por agua.
Esa es la responsabilidad que deben tener los entes gubernamentales, los que manejan las decisiones” 5, argumentó, el Fiscal
Nacional de la Unión Sindical Obrera, USO, José Marín Moreno Villareal.
Teniendo en cuenta la anterior información analiza dicha problemática y determina:
1. Externalidades positivas y negativas de este proyecto de explotación petrolera.
2. ¿Con el proyecto de explotación petrolera por fracking se ponen en riesgo o vulneran los derechos humanos de la
población? Mencione cuáles.
3. ¿Qué mecanismos para la defensa de los derechos humanos se pueden utilizar?
4. ¿A qué organismos se puede acudir?
4. PROYECTO DE DEMOCRACIA, CULTURA Y PAZ.
4.1. LOS CONFLICTOS Y SU RESOLUCION PARA ALCANZAR LA PAZ
La realidad que vive el país, de conflicto y violencia, ha llevado a reflexionar respecto a la necesidad de proporcionar al país
ciudadanos, capaces de transformar las condiciones en las que viven y le apuesten a la convivencia y la paz. Por tal motivo educar
para la paz, es un reto desde la escuela, ya que “La Paz es Compromiso De Todos”, que busca de manera conjunta contribuir a la
5
http://www.sirhuila.gov.co/index.php/162-medicare/blog/1356-en-el-huila-hay-7-municipios-con-potencial-fracking
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
13
formación ciudadana de los estudiantes, mediante el desarrollo de competencias y conocimientos que necesitan para la convivencia
pacífica.
En este sentido, los hogares y escuelas pueden ser escenarios para el desarrollo personal, cuando los conflictos no se manejan de
manera apropiada, la violencia ingresa a ellos; se pueden convertir en espacios de represión, violencia e injusticia, irrespeto, maltrato,
siendo sus máximos exponentes el abuso, la explotación y la vulneración de derechos de niños y niñas. Aprender a gestionar los
conflictos y comprometerse en la defensa de la paz son claves básicas para garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia.
Para la resolución de un conflicto, es necesario partir del reconocimiento del conflicto, analizar el contexto y terminar con la
mediación como herramienta para resolverlo.
A través de la mediación y el dialogo, las partes en disputa tienen que llegar a algún acuerdo o negociación, en la mayoría de los
casos se debe buscar una solución donde cada una de las partes sale beneficiada, sin embargo, se puede presentar casos, en que uno
de los implicados en el conflicto no podrá satisfacer completamente su necesidad. En el siguiente cuadro se presenta una metodología
en 6 pasos para solucionar los conflictos:
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN SEIS PASOS
PASO 1. Identificar las
necesidades
¿Qué necesita?
exactamente?
¿Qué
quieres
PASO 2. Definir el problema
Desde tu punto de vista, ¿Cuál es el
problema?
PASO 3. Buscar varias
soluciones
PASO 4. Evaluar las soluciones
¿Cuántas soluciones posibles se nos
ocurren?
¿Están contentos con esta solución?
PASO 5. Seleccionar la mejor
solución
PASO 6. Ver como se aplica la
solución elegida.
¿Aceptarían los dos esta solución?
¿Así se resolvería el problema?
¿Se retoma de nuevo el tema para
asegurarnos de que está resuelto?
Cada una de las personas que vive el conflicto tiene que
contestar a esta pregunta. Sin acusar o censurar a la otra
persona.
La clase puede ayudar a encontrar una respuesta que contemple
las necesidades de las personas en conflicto. Los afectados
deben aceptar la definición.
El mediador toma nota de todas las propuestas sin emitir
juicios o valoraciones.
Cada actor del conflicto consulta la lista de soluciones y
explica cuáles serían aceptables y cuáles no.
Asegurar que ambas partes acepten y reconozcan los esfuerzos
por alcanzar un acuerdo.
Se establecerá un plan para evaluar la solución, reconocer
avances y modificaciones.
4.2. ACTIVIDADES. LOS CONFLICTOS Y SU RESOLUCION PARA ALCANZAR LA PAZ
ACTIVIDAD 1, EN CLASE. A partir del video El Viaje de Imanol, dar a conocer algo más de la vida de los niños y niñas que
viven en situación de emergencia y que ven amenazados sus derechos. Para analizar el video se realizan las siguientes preguntas:
 ¿Según el video, qué derechos humanos se vulneran a los niños del video?
 ¿Cuál es la actitud de los niños que vemos en el video?
 ¿Cómo creemos que serán sus vidas?
 ¿Conoce un caso semejante aquí en nuestro país?
ACTIVIDAD 2, EN CASA Y EN CLASE. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN SEIS PASOS-JUEGO DE ROLES
Se conforman grupos de 3 o 4 estudiantes, se elige UN MEDIADOR; los otros dos o tres son los personajes del conflicto. Luego
proceden a seleccionar uno de los siguientes casos de situaciones de conflictos cotidianos, para realizar juego de roles y que el
mediador aplique la estrategia de los 6 pasos para resolución de conflictos.
Caso 1. Una persona está intentando estudiar en casa; un familiar quiere escuchar la música y sube el volumen al máximo.
Caso 2. Una persona se burla de otra por el color de la piel, hablando de manera despectiva e hiriente.
Caso 3. Alguien presta a su mejor amigo un libro que era un regalo especial; cuando el amigo regresa con el libro, está sucio y
dos páginas están rotas.
Caso 4. Un joven quiere hacer un trabajo de voluntariado para la Cruz Roja, organización que ayuda a los necesitados, pero sus
padres no se lo permiten.
Esta actividad se presenta en clase, con el fin de reflexionar en grupo por la evolución en cada uno de los casos de conflictos
cotidianos, la dificultad de cada caso, las posturas personales, los sentimientos experimentados, etc.
5. EVALUACION
5.1 CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios de la siguiente rúbrica son para evaluar cada una de las actividades de la presente guía, describe la valoración según
la escala de desempeño.
SUPERIOR
ALTO
BASICO
BAJO
ACTIVIDADES
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 punto
Actividad
preconceptos
de
Responde con precisión,
coherencia, buena redacción y
claridad el o los interrogantes
Responde con precisión,
coherencia y claridad el o los
interrogantes
Responde con
coherencia los
interrogantes
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
No Responde o las
respuestas son
confusas e incoherente.
14
Actividad de:
 Resumen.
 Mapa
conceptual
 Cuadro
sinóptico
Actividad
Preguntas
Se muestran los conceptos clave
de todos los textos de forma
clara, precisa y resumida. Se
evidencian las relaciones
significativas entre los
conceptos. La jerarquización de
conceptos se da hasta el 4 y 5
nivel Su presentación es creativa
y ordenada.
Respondió la totalidad de las
de preguntas, sus respuestas son
cuidadosas y precisas entre el 94
-100%.
TOTAL
Se muestran los conceptos de
los textos, pero les falta
claridad y ser más resumido.
Hay evidencia de las relaciones
entre conceptos, pero las
palabras conectoras o
descriptoras no son adecuadas.
La jerarquización de conceptos
se da hasta el 3 nivel.
Respondió la totalidad de las
preguntas, con respuestas
acertadas entre el 80-93%.
Se muestran conceptos
de solo uno de los
textos, de forma clara,
no resume. No
establece relación entre
conceptos ni de enlaces
lógicos. La
jerarquización se da
hasta el 2 nivel.
Respondió la totalidad
de las preguntas, con
respuestas acertadas
entre el 60-79%.
No se muestran los
conceptos de los textos
recomendados. No hay
jerarquización ni
relaciones
significativas entre
conceptos
16
12
8
20
Respondió algunas
preguntas, con
respuestas acertadas en
un 55%.
5.2 EVALUACIONES, CALIFICACION Y RETROALIMENTACION DE ACTIVIDADES. Equivale al 70%
de la nota del periodo.
 Evaluación - Prueba tipo Saber. La evaluación de la Guía 2 se realiza en el Modulo de Evaluaciones una vez terminado
cada tema, según la siguiente programación:
Tema
Tema 2. El control social a la gestión pública
Tema 3. El control político
Tema 4. Control económico
Evaluación acumulativa
Fecha Evaluación
04 Agosto
19 Agosto
El tema se evalúa en la evaluación acumulativa
02 de Noviembre
5.3 AUTOEVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE COMPETENCIA ACTITUDINAL. Equivale al 30%
de la nota del periodo.
La autoevaluación es la reflexión y autovaloración del desempeño que hace cada estudiante a partir de los resultados obtenidos,
estará sujeta a modificación. La competencia actitudinal se evaluará a partir de la valoración del Saber Ser en cuanto a la vivencia
de valores y observancia de normas. Esta se realizará al finalizar el periodo, con los siguientes aspectos a tener en cuenta:
Valores
Honestidad
Aprecio por el Saber
Trabajo
Respeto
Disciplina
Autocuidado
Descripción
1. Soy honesto en la realización de trabajos, es decir, no son copia textual de otra fuente.
2. Demuestro actitud positiva ante el desarrollo de actividades en cada clase de Ciencias
Sociales.
3. Estudio para las evaluaciones de Ciencias Sociales y obtengo excelentes resultados.
4. Trabajo en clase y desarrollo todas las actividades de forma completa y ordenada.
5. Soy respetuoso y tolerante con los demás.
6. Realizo solicitudes respetuosas a docentes y compañeros.
7. Contribuyo con mi excelente comportamiento al desarrollo de las clases de Ciencias Sociales
y actividades comunitarias.
8. Cumplo el protocolo de bioseguridad y porto bien el tapabocas.
9. Mi presentación personal es excelente.
10. Entrego en la fecha indicada las tareas y trabajos.
Responsabilidad
11. Presento excusa cuando no asisto a clases.
12. Ingreso a tiempo a clases y permanezco en el aula en el cambio de clases.
13. Porto adecuadamente el uniforme.
Identidad Institucional
14. Entono los himnos con respeto en las actividades comunitarias.
Participación
15. Participo en clase e izada de bandera de Ciencias Sociales.
6. ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN
 Evaluación Acumulativa. Según el Sistema Institucional de Evaluación, Art. 13. Inciso 4 “La evaluación acumulativa tipo
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
15
saber. Si el resultado de la prueba acumulativa está en nivel alto o superior, se utilizará como estrategia de mejoramiento
previo acuerdo de los estudiantes con el profesor de la asignatura.” Se puede pactar como estrategia de superación del
periodo. Si el estudiante obtiene una valoración de desempeño superior (superior o igual a 4.6), puede recuperar el periodo en
3.0. Si obtiene desempeño alto (de 4.0 a 4.5), recupera las evaluaciones reprobadas de los temas vistos con una valoración de
3.0.
7. ACTIVIDADES DE SUPERACIÓN DE INSUFICIENCIAS.
Según el Sistema Institucional de Evaluación, Art. 13. Inciso 5 “Actividades de superación de insuficiencias: Son
aquellas propuestas presentadas por los docentes para los estudiantes que persisten en desempeños bajos durante el
periodo, se presentaran una (1) única vez en las dos (2) primeras semanas del periodo siguiente y son obligatorias
para los estudiantes que lo requieran”. Esta actividad se realiza las dos primeras semanas del 3 periodo, finalizando
el 22 de septiembre, donde el estudiante debe presentar las actividades programadas para superar las deficiencias del
2 periodo. El estudiante debe presentar las actividades propuestas en la fecha establecida por el docente.
8. ANEXOS.
Estos anexos se adjuntan como archivos en PDF por separado.
1. Anexo 1. Constitución Política de Colombia, 1991.
2. Anexo 2. Formatos Mecanismos de Defensa de los Derechos Humanos.
3. Anexo 3. Ley 1757 de 2015.
9. REFERENCIAS
1. Molina, Ignacio. Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Alianza Editorial. ISBN 84-206-8653-0
2. Constitución Política de Colombia, 1991.
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
3. Guía de participación ciudadana.
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/guia_participacion_ciudadana.pdf
4. Ley 1757 de 2005.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335
5. ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2007 (junio 27
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25529
6. Borja Gómez, J. H. (2017). Nueva economía y política II. Editorial Santillana. Bogotá.
7. DERECHOS HUMANOS: www.derechoshumanos.gov.co/.../Guia_para_ElPersonero.pdf
8. ORGANISMOS DE CONTROL:
http://www.procuraduria.gov.co/
http://www.contraloriagen.gov.co/
http://www.defensoria.org.co/red/
9. EMGESA Y LA REPRESA DEL QUIMBO
http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/default.aspx
http://www.quimbo.com.co/
http://www.quimbo.com.co/2016/11/las-victimas-del-proyecto.html
http://www.quimbo.com.co/2012/02/la-historia-del-quimbo-represa-o.html
Mtra. Ana Rita Barreiro Duran – Área de Ciencias Económicas y Políticas Grado 1003 – 2022
16
Descargar