EPISTEMOLOGIA AGROECOLOGICA
MANEJO ORGANICO DEL
FRAMBUESO
ALUMNO:
INTRODUCCIÓN
La Agricultura Orgánica es un sistema
integral de gestión de la producción que
promueve y mejora la biodiversidad, los
ciclos biológicos y la actividad biológica
de los suelos
Utilizan un mínimo de insumos externos
y evita el uso de fertilizantes y
pesticidas químicos sintéticos.
Al mismo tiempo, el desarrollo de
tecnologías de bases Agroecologicas
constituyen un importante contribución
a una agricultura de costos menores, de
menor impacto en el medio ambiente,
de menor riesgo para los agricultores y
mas segura en sus productos para los
consumidores, elementos
fundamentales en la construcción de
una agricultura realmente sustentable.
CONDICIONES PREDIALES
FACTOR EDAFOCLIMATICO
TAMAÑO, ACCESO Y DISTRIBUCIÓN
PREDIAL
DIVERSIDAD DE ESPECIES Y
VARIEDADES
MANEJO DE MALEZAS
Mayo, siembra
Julio, poda de la
cobertura
Agosto, (humus).
Octubre,
pica
de
malezas en camellón.
Noviembre, corte y
picado
del
abono
verde + los restos de
poda
de
julio,
depositando
lo
cortado
en
el
camellón.
NUTRICIÓN ORGÁNICA
Mantención de un
equilibrio (análisis)
Aplicación de humus de
lombriz
Aplicación de te de
compost
Asperjan bacterias
presentes en el
compost
Aplicación de
supermagro
Aplicación de abonos verdes
Las leguminosas enriquecen el suelo en
nitrógeno
Los cultivos sembrados devuelven a la
zona superficial del suelo, bajo una
forma muy asimilable, ácido fosfórico y
potasio y otros nutrientes que se han
sacado en parte del subsuelo.
El abono verde estimula la actividad
biológica del suelo, protegiéndolo de la
erosión causada por la lluvia, así como
de su desecación por acción del sol y
viento.
Asegura la renovación del humus,
acelerando la mineralizaron del humus
estable y reemplazándolo por humus
más joven, mucho mas activo.
Control de Plagas
CAPACHITO DE LOS
FRUTALES
(Asynonychus
cervinus)
BURRITO DE LA VID
(Naupactus xantographus
German)
Monitoreo
larvas (enero a mayo)
adulto (primavera y
verano)
Larvas: Aplicación del hongo
entomopatogeno Metarhizum o
Bauveria al suelo, según contéo de
larvas presentes en este, entre los
meses de enero a mayo.
Adultos: Preparaciones de tabaco, con
aplicaciones localizadas a fin de no
matar enemigos naturales de la plaga.
Las aplicaciones de tabaco se hacen
cada 5 días hasta controlar la plaga.
Aplicación de Garling Barrier al follaje.
ARAÑITA BIMACULADA
(Tetranychus urticae)
Monitoreo (cobertura y
hospederos alternativos)
Correhuela, ligustrinas
Conteo huevos, ninfas y
adultos
Sobre hojas, yemas y
madera
Análisis de yemas
(invierno)
Alternativas de manejo
Manejo de la cobertura
Aplicación de aceite mineral (sun spray)
detergente (texafruta); jabón bruto
(popeye). (control huevos)
También cave mencionar que se puede
aplicar fuerte dosis de agua con y sin
detergente. (Control adultos)
Pulgones
Afidos o Pulgones
Monitoreo: Octubre – Noviembre, se
busca la presencia de la plaga, en
forma visual, además de la observación
de la presencia de hormigas.
Alternativas de manejo
Aplicaciones de tabaco
Uso de trampas cromáticas amarillas.
Conchuela café europea ( Parthenolecanium
corni Bouché)
Monitoreo: Observación de focos de
colonias de años anteriores. Movimiento
de ninfas, octubre – noviembre.
Alternativas de manejo
Aplicaciones preventivas de detergente
o aceite mineral. Como control cultural
se regulara la población de hormigas,
agua + cal.
Enfermedades
PUDRICION DE CUELLO
Monitoreo: Visualización de
plantas enfermas, durante
todo el año en especial meses
de verano e invierno.
Alternativas de manejo:
Mejora riego ( pisometro)
Aplicaciones de trichoderma,
humus de lombriz al suelo
para mantener el equilibrio
nutricional del cultivo.
Erradicación
VERTICILOSIS (Verticillium alboatrum)
Monitoreo: Observación de
plantas enfermas, durante
primavera y verano.
Alternativas de control:
Fumigaciones del suelo antes
de la plantación utilizando
Trichoderma
Aplicaciones preventivas de
caldo bordolés al 2% al cuello
de la planta.
Erradicación
Oidio (uncinula necator)
Presencia de micelios y manchas en la
hojas
Monitoreo:
Según
condiciones
favorables para la enfermedad. 70% HR
y 20°C promedio.
Alternativas de manejo:
Eliminación
de retoños formados
tardíamente con síntomas de oidio y el
rebaje de las cañas a una altura
deseable durante la primavera, ayuda a
reducir la fuente de inoculo primario.