Subido por Dayana Gonzalez

CASO DE ESTUDIO NO. 5 - CASO BANANA TIME

Anuncio
352 Tercera parte Comportamiento de grupo e influencia interpersonal
Con­cien­cia de sen­ti­mien­tos
1. ¿Có­mo reac­cio­na­ron los miem­bros en ge­ne­ral a las
reu­nio­nes del gru­po? ¿Fue­ron hos­ti­les (¿ha­cia quién o
ha­cia qué?), en­tu­sias­tas, apá­ti­cas?
2. ¿Los miem­bros ana­li­za­ron abier­ta­men­te sus sen­ti­mien­
tos mu­tuos y la fun­ción que de­sem­pe­ña­ba ca­da uno en
la reu­nión?
3. ¿Có­mo sien­ten aho­ra los miem­bros del gru­po que fue
su par­ti­ci­pa­ción en es­te co­mi­té?
Com­por­ta­mien­to en la ta­rea
2. ¿Al­gún miem­bro tu­vo que lle­var la ma­yor par­te de la
car­ga y rea­li­zar ca­si to­do el tra­ba­jo, o la car­ga se dis­tri­
bu­yó en for­ma pa­re­ja?
3. Si al­gu­nos miem­bros no hi­cie­ron las apor­ta­cio­nes que
les co­r res­pon­dían, ¿se co­men­tó es­to al­gu­na vez? De ser
así, ¿cuál fue el re­sul­ta­do? Si no, ¿por qué?
4. ¿El gru­po eva­luó el mé­to­do de con­se­cu­ción de la ta­rea
que uti­li­zó du­ran­te o des­pués del pro­yec­to? Si así fue,
¿qué cam­bios se rea­li­za­ron?
5. ¿Qué tan efec­ti­vo fue nues­tro gru­po al rea­li­zar las ta­
reas asig­na­das? ¿Qué me­jo­ras pu­die­ron ha­cer­se?
1. ¿Quién in­flu­yó más pa­ra man­te­ner orien­ta­da la ta­rea
del gru­po? ¿Có­mo?
Ca­so
Ca­so 10.1: Ca­so Ba­na­na Ti­me
Es­te do­cu­men­to com­pren­de una des­crip­ción y un aná­li­sis
ex­pli­ca­ti­vo de la in­te­rac­ción so­cial que tu­vo lu­gar en un
pe­que­ño gru­po de tra­ba­jo de ope­ra­do­res de má­qui­nas en
una fá­bri­ca du­ran­te un pe­rio­do de dos me­ses de ob­ser­va­
ción de los par­ti­ci­pan­tes.
Mis com­pa­ñe­ros ope­ra­do­res y yo pa­sá­ba­mos nues­tras
lar­gas jor­na­das de tra­ba­jo sim­ple y re­pe­ti­ti­vo en re­la­ti­vo
ais­la­mien­to de los de­más em­plea­dos de la fá­bri­ca. Los
cua­tro mu­ros del re­cin­to de ais­la­mien­to de rui­do se­pa­ra­
ban nues­tra lí­nea de má­qui­nas de otras áreas de tra­ba­jo de
la plan­ta. La puer­ta de es­te re­cin­to por lo ge­ne­ral es­ta­ba
ce­rra­da. In­clu­so cuan­do se man­te­nía abier­ta du­ran­te los pe­
rio­dos de cli­ma cá­li­do, las con­se­cuen­cias no eran so­cia­les;
la puer­ta da­ba a un re­cin­to de al­ma­ce­na­mien­to va­cío del
de­par­ta­men­to de em­bar­ques. Ahí se da­ban con­tac­tos oca­
sio­na­les con los em­plea­dos ex­ter­nos, por lo co­mún so­bre
asun­tos re­la­cio­na­dos con el tra­ba­jo; pe­ro, a ex­cep­ción de
las vi­si­tas co­ti­dia­nas de un com­pa­ñe­ro que ve­nía a re­co­ger
ma­te­ria­les ter­mi­na­dos pa­ra la si­guien­te eta­pa del pro­ce­so,
las vi­si­tas eran es­po­rá­di­cas y po­co fre­cuen­tes.
Los ajus­ta­do­res eran co­mo los de las má­qui­nas per­fo­ra­
do­ras, con una cons­truc­ción me­cá­ni­ca si­mi­lar a la de las
im­pren­tas; sus ca­rac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les eran un mar­ti­llo
y un blo­que. El mar­ti­llo, o ca­be­za per­fo­ra­do­ra, me­día más
o me­nos 8 por 12 pul­ga­das en su su­per­f i­cie de gol­pe. El
ope­ra­dor for­za­ba al prin­ci­pio el des­cen­so so­bre el blo­que
y ejer­cía pre­sión en una ma­ni­ja uni­da al cos­ta­do de la
Fuen­te: Pa­sa­jes se­lec­cio­na­dos de Do­nald F. Roy, “’Ba­na­na Ti­me’, Job Sa­tis­fac­
tion and In­for­mal In­te­rac­tion”. Re­pro­du­ci­do con au­to­ri­za­ción de la So­ciety of
Ap­plied Anth­ro­po­logy de Hu­man Or­ga­ni­za­tion, 18, núm. 4 (in­vier­no de 19591960), pp. 151-168.
ca­be­za del mar­ti­llo. La co­ne­xión eléc­tri­ca se es­ta­ble­cía
con un gol­pe agu­do que te­nía unas cuan­tas pul­ga­das de
re­co­r ri­do des­cen­den­te. El mar­ti­llo tam­bién ha­cía el re­co­
rri­do por ope­ra­ción ma­nual en un pla­no ho­ri­zon­tal ha­cia
y des­de la co­lum­na cen­tral de la má­qui­na, y en un ar­co en
tor­no a és­ta. Por tan­to, el ope­ra­dor, has­ta el mo­men­to de
es­ta­ble­cer las co­ne­xio­nes eléc­tri­cas pa­ra el em­pu­je sú­bi­to
e irre­vo­ca­ble, te­nía fle­xi­bi­li­dad pa­ra ma­nio­brar su ins­tru­
men­to so­bre la su­per­f i­cie más gran­de del blo­que. Es­te
úl­ti­mo, de apro­xi­ma­da­men­te 24 pul­ga­das de an­cho, 18 de
pro­fun­di­dad y 10 de es­pe­sor, es­ta­ba he­cho, co­mo la ba­se
de cor­te de un car­ni­ce­ro, de ma­de­ra no­ble con in­crus­ta­cio­
nes; se ins­ta­la­ba en la má­qui­na a una al­tu­ra con­ve­nien­te
de la cin­tu­ra. En és­te, el ope­ra­dor co­lo­ca­ba sus ma­te­ria­les,
ho­ja tras ho­ja si se tra­ta­ba de piel, o pi­las de ho­jas si se
tra­ta­ba de plás­ti­co, pa­ra cor­tar­las con tro­que­les de ace­ro
de di­ver­sos ta­ma­ños y for­mas. El tro­quel que se uti­li­za­ba
en par­ti­cu­lar se mo­vía a ma­no de un pun­to a otro so­bre los
ma­te­ria­les ca­da vez que se ha­cía un cor­te; con me­nor fre­
cuen­cia, los ma­te­ria­les se mo­vían so­bre el blo­que cuan­do
el ope­ra­dor veía la ne­ce­si­dad de ha­cer un ajus­te así.
La in­tro­duc­ción al nue­vo pues­to, que exi­ge ha­bi­li­da­des
me­cá­ni­cas y ru­ti­nas de tra­ba­jo re­la­ti­va­men­te sen­ci­llas, se
rea­li­za­ba con lo que de­mos­tró ser, en mi ex­pe­rien­cia, una
ca­pa­ci­ta­ción mí­ni­ma sin pre­ce­den­tes. La má­qui­na ajus­
ta­do­ra que me asig­na­ron se si­tua­ba en un ex­tre­mo de la
hi­le­ra. Aquí, el su­pe­rin­ten­den­te y uno de los ope­ra­do­res
da­ban unas cuan­tas de­mos­tra­cio­nes bre­ves, acom­pa­ña­das
de al­gu­nos con­se­jos, co­mo la ad­ver­ten­cia de man­te­ner
las ma­nos fue­ra del al­can­ce del mar­ti­llo des­cen­den­te.
Des­pués de un bre­ve pe­rio­do de prác­ti­ca, al fi­nal del
cual el su­pe­rin­ten­den­te ma­ni­fes­ta­ba su sa­tis­fac­ción con
Capítulo 10 Grupos y equipos 353
el pro­gre­so y las po­ten­cia­li­da­des, me de­ja­ban de­sa­r ro­llar
mi apren­di­za­je sin más su­per­vi­sión que la que per­mi­tían
los miem­bros del gru­po de tra­ba­jo. Los con­se­jos y asis­
ten­cia adi­cio­na­les de vez en cuan­do pro­ve­nían de mis
com­pa­ñe­ros ope­ra­do­res, en oca­sio­nes por so­li­ci­tud y a
ve­ces sin ella.
El gru­po de tra­ba­jo
Ab­sor­to al prin­ci­pio en mis tres me­tas re­la­cio­na­das, me­
jo­rar mi ha­bi­li­dad pa­ra la per­fo­ra­ción, au­men­tar mi rit­mo
de pro­duc­ción y man­te­ner mi ma­no iz­quier­da sa­na y sal­va,
pres­té po­ca aten­ción a mis com­pa­ñe­ros ope­ra­do­res sal­vo
pa­ra ob­ser­var que eran ami­ga­bles, de me­dia­na edad, ex­
tran­je­ros, lle­nos de con­se­jos y muy co­mu­ni­ca­ti­vos. Sus
nom­bres, se­gún la for­ma en que se di­ri­gían unos a otros,
eran Geor­ge, Ike y Sammy. Geor­ge, ti­po ba­jo y for­ni­do
que an­da­ba por los cin­cuen­tas, ope­ra­ba la má­qui­na en el
ex­tre­mo opues­to de la lí­nea; él, des­cu­brí des­pués, emi­gró
en su ju­ven­tud tem­pra­na de un país del sur de Eu­ro­pa.
Ike, a la iz­quier­da de Geor­ge, era al­to, del­ga­do, ini­cia­ba
sus cin­cuen­tas, y era ju­dío; lle­gó de Eu­ro­pa del Es­te en
su ju­ven­tud. Sammy, ter­ce­ro en la lí­nea y ve­ci­no mío, era
cor­pu­len­to, ron­da­ba los se­sen­ta, y era ju­dío; es­ca­pó de un
país en Eu­ro­pa del Es­te jus­to an­tes de que las le­gio­nes de
Hi­tler lo in­va­die­ran. Los tres hom­bres ha­bían ve­ni­do a me­
nos en tér­mi­nos de ocu­pa­ción en los úl­ti­mos años. Geor­ge
y Sammy fue­ron pro­pie­ta­rios de pe­que­ños ne­go­cios; el
pri­me­ro “se arrui­nó” cuan­do su ne­go­cio no ase­gu­ra­do
que­dó re­du­ci­do a ce­ni­zas; el se­gun­do fue em­pre­sa­rio en
pe­que­ña es­ca­la an­tes de aban­do­nar­lo to­do pa­ra huir de los
ale­ma­nes. Se­gún Ike, él de­jó un ofi­cio muy es­pe­cia­li­za­do
que prac­ti­có du­ran­te mu­chos años en Chi­ca­go.
El tra­ba­jo
Pa­ra mí fue muy evi­den­te, an­tes de que mi pri­me­ra jor­na­da
de tra­ba­jo lle­ga­ra a su ago­ta­dor fi­nal, que mi tra­yec­to­ria
co­mo per­fo­ra­dor iba a ser un pro­ce­so pe­no­so de lu­cha
con­tra el re­loj; en es­ta si­tua­ción en par­ti­cu­lar se tra­ta­ba
de un an­ti­cua­do re­loj con alar­ma que ha­cía tic tac en el
es­tan­te cer­ca­no a la má­qui­na de Geor­ge. Ha­bía sa­li­do no
sin di­f i­cul­tad de va­rias lu­chas mo­nó­to­nas con los mi­nu­tos
y las ho­ras du­ran­te las di­ver­sas fa­ses de mi ex­pe­rien­cia
in­dus­trial, pe­ro nun­ca ha­bía en­fren­ta­do una com­bi­na­ción
de con­di­cio­nes la­bo­ra­les tan de­pri­men­tes co­mo la jor­na­da
la­bo­ral ex­tra lar­ga, la ex­ci­ta­ción ce­re­bral in­f i­ni­te­si­mal y
la li­mi­ta­ción ex­tre­ma de mo­vi­mien­to fí­si­co. Fue sor­pren­
den­te el con­tras­te con un pe­rio­do que pa­sé re­cien­te­men­te
en los cam­pos pe­tro­le­ros de Ca­li­for­nia. No era la jor­na­da
de ocho ho­ras de co­r rer de aquí pa­ra allá y es­tar en el de­
sier­to y las co­li­nas con una cua­dri­lla ale­gre de “peo­nes”
en di­ver­sas mi­sio­nes de re­pa­ra­ción de po­zos pe­tro­le­ros,
con­duc­tos y tan­ques de al­ma­ce­na­mien­to. Aquí no ha­bía
dis­trac­cio­nes ves­per­ti­nas pa­ra bus­car sa­pos cor­nu­dos, ta­
rán­tu­las y ser­pien­tes de cas­ca­bel, o tre­par las vie­jas to­r res
de per­fo­ra­ción de ma­de­ra en bus­ca de ni­dos de cuer­vos,
con un ojo pues­to, por su­pues­to, a la re­ve­la­do­ra nu­be de
pol­vo que se for­ma­ba a la dis­tan­cia y que ad­ver­tía la lle­
ga­da del je­fe. Aquí el je­fe, en cam­bio, se pa­ra­ba to­do el
día al la­do de tres ve­je­tes en una ha­bi­ta­ción som­bría mi­
ran­do a tra­vés de ven­ta­nas con ba­r ro­tes en las pa­re­des des­
nu­das de una bo­de­ga de la­dri­llos; aquí los mo­vi­mien­tos
de las pier­nas se li­mi­ta­ban en gran me­di­da a pa­sar el pe­so
cor­po­ral de un pie a otro, los mo­vi­mien­tos de bra­zos y ma­
nos es­ta­ban res­trin­gi­dos, en su ma­yor par­te, a una sim­ple
se­cuen­cia re­pe­ti­ti­va que con­sis­tía en co­lo­car el tro­quel
—per­fo­rar— co­lo­car el tro­quel, y la ac­ti­vi­dad in­te­lec­tual
se re­du­cía a cal­cu­lar las ho­ras que fal­ta­ban pa­ra sa­lir. Es
cier­to que de vez en cuan­do de­bía sus­ti­tuir­se una vie­ja
pi­la de ho­jas per­fo­ra­das por una pi­la nue­va; pe­ro la pi­la
la pre­pa­ra­ba otra per­so­na, y el pro­ce­so de in­ter­cam­bio
du­ra­ba uno o dos mi­nu­tos. De vez en cuan­do ha­bía que
re­ti­rar una ca­ja de tra­ba­jo ter­mi­na­do pa­ra co­lo­car una ca­ja
va­cía, pe­ro el pro­ce­so só­lo com­pren­día uno o dos pa­sos.
Y es­ta­ba la me­dia ho­ra pa­ra al­mor­zar e idas oca­sio­na­les
al ba­ño o el be­be­de­ro pa­ra des­com­po­ner el día en par­tes
di­ge­ri­bles. Pe­ro des­pués de ca­da res­pi­ro mo­men­tá­neo,
mar­ti­llo y tro­quel es­ta­ban de nue­vo en mo­vi­mien­to: per­
fo­ra­ción —mo­vi­mien­to del tro­quel— per­fo­ra­ción —mo­vi­
mien­to del tro­quel—.
Ideé un jue­go en el tra­ba­jo. Era muy sen­ci­llo, tan
ele­men­tal, de he­cho, que ju­gar­lo me re­cor­da­ba los pa­sa­
tiem­pos in­fan­ti­les du­ran­te los días llu­vio­sos, cuan­do la
aten­ción po­día con­cen­trar­se du­ran­te ho­ras en frag­men­tos
de co­lo­res de co­sas que te­nían di­ver­sos ta­ma­ños y for­mas.
Pe­ro es­ta ac­ti­vi­dad adul­ta no con­sis­tía en en­tre­te­ner­se en
in­sig­ni­f i­can­cias; lo que le fal­ta­ba al con­te­ni­do ima­gi­na­
ti­vo de la ni­ñez, es­to lo com­pen­sa­ba con una es­truc­tu­ra
bien de­f i­ni­da. Fun­da­men­tal­men­te, los as­pec­tos eran: a) va­
ria­ción en el co­lor de los ma­te­ria­les cor­ta­dos, b) va­ria­ción
en las for­mas de los tro­que­les uti­li­za­dos y c) un pro­ce­so
lla­ma­do “de­sar­mar el blo­que”. El pro­ce­di­mien­to bá­si­co
que or­de­na­ba la com­bi­na­ción par­ti­cu­lar de com­po­nen­tes
em­plea­dos po­día plan­tear­se co­mo: “Tan pron­to co­mo
ha­ga va­rios de és­tos, per­fo­ra­ré al­gu­nos ca­fés.” Y al lo­grar
con éxi­to la con­se­cu­ción del ob­je­ti­vo de tra­ba­jar con los
ma­te­ria­les ca­fés, me fi­ja­ba una nue­va me­ta: “Em­pe­za­ré a
ha­cer los blan­cos.” O la nue­va me­ta con­sis­tía en cam­biar
los tro­que­les.
Ac­ti­vi­dad so­cial in­for­mal del gru­po
de tra­ba­jo: tiem­pos y te­mas
Em­pe­cé a pres­tar más aten­ción a la ac­ti­vi­dad so­cial que
se ge­ne­ra­ba a mi al­re­de­dor; la aten­ción que pres­ta­ba a
es­ta ac­ti­vi­dad se dio con una par­ti­ci­pa­ción mía ca­da vez
ma­yor en ella. Lo que oí al prin­ci­pio, an­tes de em­pe­zar a
es­cu­char, fue una se­rie de frag­men­tos de co­mu­ni­ca­ción
in­co­ne­xos sin mu­cho sen­ti­do. Los acen­tos ex­tran­je­ros
eran mar­ca­dos y los re­fe­ren­tes no se unían a con­tex­tos co­
354 Tercera parte Comportamiento de grupo e influencia interpersonal
he­ren­tes de sig­ni­f i­ca­do. Era só­lo “par­lo­teo”. Lo que vi al
prin­ci­pio, an­tes de em­pe­zar a ob­ser­var, fue­ron rá­fa­gas oca­
sio­na­les de ju­gue­teo con un pa­trón tan sim­ple e in­va­ria­ble
y una ca­li­dad tan pue­ril que no exi­gían mu­cha aten­ción.
Por ejem­plo, Ike por lo re­gu­lar apa­ga­ba la ener­gía de la
má­qui­na de Sammy siem­pre que és­te iba al ba­ño o al be­be­
de­ro. En for­ma co­r re­la­ti­va, Sammy in­va­ria­ble­men­te caía
víc­ti­ma del com­plot al tra­tar de ope­rar su mar­ti­llo per­fo­ra­
dor lue­go de re­gre­sar al ta­ller. Y con­for­me se de­sa­r ro­lla­ba
el pa­trón sim­ple, es­ta caí­da en la tram­pa era se­gui­da siem­
pre por in­dig­na­ción y re­pro­che de Sammy, sa­tis­fac­ción
son­rien­te de Ike y le­ves re­ga­ños pa­ter­na­les de Geor­ge.
Mi in­te­rés en es­te pro­ce­di­mien­to se li­mi­tó al prin­ci­pio a
pre­gun­tar­me cuán­do se abu­r ri­ría Ike de su te­dio­sa bro­ma
o cuán­do apren­de­ría Sammy a re­vi­sar su in­te­r rup­tor de
ener­gía an­tes de pro­bar el mar­ti­llo.
La ma­yor par­te de los des­can­sos en la se­rie co­ti­dia­na se
de­no­mi­na­ba “tiem­pos” en la jer­ga de los ope­ra­do­res de las
per­fo­ra­do­ras, y se ca­rac­te­ri­za­ba por el con­su­mo de al­gún
ti­po de co­mi­da y be­bi­da. Ha­bía des­can­sos pa­ra el ca­fé, los
du­raz­nos, los plá­ta­nos, el pes­ca­do. Tiem­po pa­ra co­ci­nar
y, por su­pues­to, pa­ra co­mer. Otras in­te­r rup­cio­nes que for­
ma­ban par­te de la se­rie, pe­ro que no se re­co­no­cían ver­bal­
men­te a ve­ces eran el tiem­po pa­ra ver por la ven­ta­na, el
tiem­po pa­ra re­co­ger y los tiem­pos de sa­li­da es­ca­lo­na­dos
de Ike y Sammy. En es­tos úl­ti­mos tiem­pos sin nom­bre no
se com­par­tían re­fri­ge­rios.
Es­tos tiem­pos me lla­ma­ron la aten­ción ini­cial­men­te
du­ran­te la pri­me­ra se­ma­na en el em­pleo, cuan­do me ani­
ma­ron a unir­me a com­par­tir dos du­raz­nos. Fue Sammy
quien lle­vó los du­raz­nos; los sa­có de su lon­che­ra tras
anun­ciar: “¡Ho­ra de los du­raz­nos!” En es­ta pri­me­ra oca­
sión re­cha­cé el ofre­ci­mien­to, pe­ro des­pués con­su­mía
re­gu­lar­men­te mi mi­tad de du­raz­no. Sammy si­guió ofre­
cien­do los du­raz­nos y ha­cien­do el anun­cio de la “¡Ho­ra
de los du­raz­nos!”, aun­que ha­bía días en que Ike le re­cor­
da­ba que era el tiem­po de los du­raz­nos, ur­gién­do­lo a que
se apu­ra­ra con el re­fri­ge­rio de la mi­tad de la ma­ña­na. Ike
siem­pre se que­ja­ba de la ca­li­dad de la fru­ta, y sus que­jas
avi­va­ban el fue­go de las con­ti­nuas bro­mas en­tre el do­na­
dor de los du­raz­nos y el re­cep­tor crí­ti­co. A mí la fru­ta
me re­sul­ta­ba ho­r ri­ble pe­ro con­si­de­ré, an­tes de en­ten­der
la fun­ción del tiem­po de los du­raz­nos, que Ike mos­tra­ba
ma­los mo­da­les al ver­le pe­lo y co­lor a ca­ba­llo re­ga­la­do.
Me pre­gun­ta­ba por qué Sammy se­guía com­par­tien­do sus
du­raz­nos con ese in­gra­to.
Al tiem­po de los du­raz­nos lo se­guía el del plá­ta­no, más
o me­nos una ho­ra des­pués. Era Sammy de nue­vo quien
ofre­cía los re­fri­ge­rios, a sa­ber, un plá­ta­no. Sin em­bar­go,
no ha­bía for­ma de com­par­tir el plá­ta­no de Sammy en­tre
los cua­tro. Ike se lo en­gu­llía des­pués de ex­traer­lo su­brep­
ti­cia­men­te de la lon­che­ra de Sammy, la cual se ha­lla­ba en
el es­tan­te jun­to a la es­ta­ción de tra­ba­jo de Sammy. Ca­da
ma­ña­na, tras el ro­bo, Ike con­vo­ca­ba: “¡Ho­ra del plá­ta­no!”
y pro­ce­día a co­mer­se rá­pi­do su pre­mio mien­tras Sammy
ha­cía pro­tes­tas y de­nun­cias inú­ti­les. Geor­ge se unía con
pro­tes­tas le­ves, y a ve­ces re­ga­ña­ba a Sammy por ha­cer
tan­to es­cán­da­lo. El plá­ta­no lo lle­va­ba Sammy pa­ra su pro­
pio con­su­mo en el mo­men­to del al­muer­zo; nun­ca lo­gra­ba
co­mér­se­lo, pe­ro no de­ja­ba de lle­var­lo. Al prin­ci­pio, es­te
ro­bo co­ti­dia­no me asus­tó y asom­bró. Lue­go lle­gué a de­
sear la con­f is­ca­ción co­ti­dia­na y la in­te­rac­ción ver­bal que
se­guía.
Lue­go ve­nía el tiem­po de la ven­ta­na. Se­guía al tiem­po
del plá­ta­no co­mo con­se­cuen­cia nor­mal del cas­ti­go del
in­dig­na­do Sammy a Ike. Des­pués de “ha­cer” rei­te­ra­das
re­fe­ren­cias a sí mis­mo co­mo una per­so­na ma­la ca­ren­te de
mo­ra­li­dad y ca­rác­ter, Ike “por fin” se ven­ga­ba abrien­do
la ven­ta­na que es­ta­ba en­fren­te de la má­qui­na de Sammy
pa­ra ha­cer que el “ai­re frío” so­pla­ra so­bre Sammy. Las
ca­lum­nias que, en su re­pe­ti­ción eco­lá­li­ca, aca­ba­ban con
la pa­cien­cia y to­le­ran­cia de Ike so­lían ad­qui­rir la for­ma
de al­gu­na com­pa­ra­ción in­jus­ta: “Geor­ge es un buen pa­pi.
¡Ike es un mal hom­bre! ¡Un hom­bre muy ma­lo!” Abrir la
ven­ta­na se lle­va­ba po­co tiem­po y com­pren­día mu­chos in­
ter­cam­bios en­tre Ike y Sammy, an­tes y des­pués del he­cho.
Ike ame­na­za­ba, ha­cía la fin­ta de di­ri­gir­se a la ven­ta­na
y lue­go al fi­nal la abría. Sammy pro­tes­ta­ba, dis­cu­tía y
afir­ma­ba que el ai­re que so­pla­ba so­bre él le oca­sio­na­ría
un res­fria­do; fi­nal­men­te te­nía que aban­do­nar su má­qui­na
pa­ra ce­r rar la ven­ta­na. En oca­sio­nes, el cli­ma es­ta­ba un
po­co frío, y la co­r rien­te de ai­re que en­tra­ba por la ven­ta­na
era de­sa­gra­da­ble, pe­ro fría o ca­lien­te, fuer­te o sua­ve, el
tiem­po de la ven­ta­na lle­ga­ba to­dos los días. (Su­pon­go que
al prin­ci­pio fue un de­sa­r ro­llo de una es­ta­ción fría.) El pa­
pel de Geor­ge en es­te in­ter­cam­bio, pe­se a los elo­gios del
“buen pa­pi”, era ex­hor­tar a Ike pa­ra que rea­li­za­ra su la­bor
de abrir la ven­ta­na. Su­bra­ya­ba los va­lo­res tó­ni­cos del ai­re
fres­co y re­pren­día a Sammy por no apre­ciar­los.
Te­mas
Pa­ra dar­le cuer­po, di­gá­mos­lo así, a es­te mar­co de in­te­rac­
ción de tiem­pos, mi gru­po de tra­ba­jo de­sa­r ro­lló va­rios
“te­mas” de in­ter­cam­bio ver­bal, que se es­tan­da­ri­za­ron en
su re­pe­ti­ción. Es­tos te­mas de con­ver­sa­ción iban en tér­mi­
nos de ca­li­dad en un ex­tre­mo des­de el par­lo­teo sin sen­ti­do
has­ta el dis­cur­so se­rio en el otro ex­tre­mo. A di­fe­ren­cia
de los “tiem­pos”, es­tos te­mas fluían uno tras otro en una
se­cuen­cia que no era en par­ti­cu­lar pre­de­ci­ble. Una con­
ver­sa­ción se­ria po­día fun­dir­se de pron­to con el ju­gue­teo
y vi­ce­ver­sa. En me­dio de una con­ver­sa­ción se­ria so­bre
el ele­va­do cos­to de la vi­da, Ike po­día ti­rar un pe­so jun­to
a Sammy, que se asus­ta­ba con fa­ci­li­dad, o pe­gar­le en la
ca­be­za con una bo­li­ta de pa­pel hú­me­do. La in­te­rac­ción
des­cen­día de in­me­dia­to a un in­ter­cam­bio de ba­ja co­me­dia
con­sis­ten­te en pal­ma­das, ame­na­zas, car­ca­ja­das y de­sa­pro­
ba­cio­nes, que in­va­ria­ble­men­te in­cluían una eco­la­lia de 10
mi­nu­tos con las fra­ses “¡Ike es un mal hom­bre, un hom­
bre muy ma­lo! ¡Geor­ge es un buen pa­pi, un hom­bre muy
Capítulo 10 Grupos y equipos 355
fi­no!” O bien, por otra par­te, una se­rie de com­pa­ra­cio­nes
in­jus­tas se­gui­da de una in­te­r rup­ción su­brep­ti­cia de la má­
qui­na de Sammy por par­te del ju­gue­tón Ike po­día fun­dir­se
de sú­bi­to en una con­ver­sa­ción so­bre los pros y los con­tras
de aho­rrar pa­ra el pro­pio fu­ne­ral.
Los “te­mas de bro­ma” so­lían ini­ciar­los Geor­ge o Ike,
y Sammy era por lo ge­ne­ral el ob­je­to de la bro­ma. A ve­
ces Ike era la “víc­ti­ma”, pe­ro po­cas ve­ces Geor­ge. Uno
de los te­mas de bro­ma fa­vo­ri­tos te­nía que ver con el su­
pues­to re­ci­bo de 100 dó­la­res men­sua­les que le en­via­ba su
hi­jo a Sammy. Los as­pec­tos en los que se ha­cía hin­ca­pié
eran que Sammy no te­nía que tra­ba­jar lar­gas jor­na­das, o
no te­nía que tra­ba­jar en ab­so­lu­to, por­que te­nía un hi­jo
pa­ra man­te­ner­lo. Geor­ge siem­pre se­ña­la­ba que él le en­
via­ba di­ne­ro a su hi­ja, pe­ro que ella no le en­via­ba di­ne­ro
a él. Sammy re­ci­bía lla­ma­das oca­sio­na­les de su es­po­sa,
y sus ex­pli­ca­cio­nes de que es­tas lla­ma­das eran para pe­
dir­le que com­pra­ra ví­ve­res de ca­mi­no a ca­sa se re­ci­bían
con fin­gi­da in­cre­du­li­dad. A Sammy le to­ma­ban el pe­lo
di­cién­do­le que su es­po­sa lo traía cor­to, le or­de­na­ba y lo
do­mi­na­ba, y la ex­pre­sión “¿Eres hom­bre o ra­tón?” se vol­
vió una de­cla­ra­ción eco­lá­li­ca, uti­li­za­da den­tro y fue­ra del
con­tex­to ori­gi­nal.
En­tre los te­mas se­rios se ha­lla­ba el re­la­to de los prin­ci­
pa­les in­for­tu­nios que su­frie­ron en el pa­sa­do los miem­bros
del gru­po. Geor­ge se re­fe­ría una y otra vez a la pér­di­da de
su es­ta­ble­ci­mien­to co­mer­cial por cul­pa de un in­cen­dio.
Las prin­ci­pa­les que­jas de Ike se cen­tra­ban en una es­po­sa
cró­ni­ca­men­te en­fer­ma que ha­bía su­fri­do va­rias ope­ra­cio­
nes y pe­rio­dos de hos­pi­ta­li­za­ción. Ike ha­bla­ba con de­sá­
ni­mo de los gas­tos que con­lle­va­ba ha­ber con­tra­ta­do a una
cria­da pa­ra que lo aten­die­ra a él y sus hi­jos; alu­día con de­
cep­ción y dis­gus­to a un hi­jo ado­les­cen­te, un chi­co inep­to
que “no po­día si­quie­ra pre­pa­rar­se su pro­pia co­mi­da. ¡No
po­día ha­cer­se si­quie­ra un em­pa­re­da­do!” Las re­mi­nis­cen­
cias de Sammy se cen­tra­ban en la pér­di­da de un ne­go­cio
flo­re­cien­te cuan­do tu­vo que aban­do­nar Eu­ro­pa an­tes de la
in­va­sión de los na­zis.
Ha­bía un te­ma de im­por­tan­cia en es­pe­cial so­lem­ne, el
“te­ma del pro­fe­sor”. Es­te te­ma tam­bién se co­no­cía co­mo
el “te­ma del ma­tri­mo­nio de la hi­ja de Geor­ge”, por­que el
re­cien­te ma­tri­mo­nio de la úni­ca hi­ja de Geor­ge se li­ga­ba
inex­tri­ca­ble­men­te con la co­ne­xión de Geor­ge con la en­se­
ñan­za su­pe­rior. La hi­ja se ca­só con el hi­jo de un pro­fe­sor
que da­ba cla­ses en una de las uni­ver­si­da­des de la lo­ca­li­
dad. El te­ma del pro­fe­sor no era en sen­ti­do es­tric­to una
pie­za de con­ver­sa­ción; cuan­do el te­ma apa­re­cía, Geor­ge
era el úni­co que ha­bla­ba. Los dos ope­ra­do­res ju­díos per­
ma­ne­cían en si­len­cio es­cu­chan­do con pro­fun­do res­pe­to,
si no ver­da­de­ro so­bre­co­gi­mien­to, los re­la­tos de Geor­ge
so­bre la Gran Bo­da, que, in­clui­das las fo­to­gra­fías, su­pu­
sie­ron un gas­to de 1 000 dó­la­res. Era un mo­nó­lo­go, pe­ro
ha­bía es­cu­chas y co­mu­ni­ca­ción, la sa­cra co­mu­ni­ca­ción
de un tem­plo, cuan­do Geor­ge con­ta­ba de sus ca­mi­na­tas
los sá­ba­dos por la tar­de en el Mid­way con el pro­fe­sor o
de una ce­na con el pro­fe­sor el do­min­go. Siem­pre que
ha­bla­ba del pro­fe­sor, su hi­ja, la bo­da o in­clu­so el nue­vo
yer­no, quien per­ma­ne­cía en su ma­yor par­te en se­gun­do
pla­no co­mo una es­pe­cie de as­pec­to in­ci­den­tal co­mo el
pas­tel de bo­das, Geor­ge era un maes­tro com­ple­to de la
in­te­rac­ción. Sus mo­da­les, al ha­blar a la tro­pa de ope­ra­do­
res de má­qui­nas per­fo­ra­do­ras, eran en efec­to los de un
maes­tro que se dig­na­ba a con­si­de­rar a sus su­bal­ter­nos.
Yo con­cluí que era la co­ne­xión del pro­fe­sor, no el bar­co
del ayu­dan­te del ca­pa­taz o la mo­ne­da de cin­co cen­ta­vos
ex­tra por ho­ra, lo que cons­ti­tuía la fuen­te de la con­di­ción
su­pe­rior de Geor­ge en el gru­po.
Pre­gun­tas:
1. Iden­ti­f i­que y des­cri­ba las prin­ci­pa­les nor­mas de com­
por­ta­mien­to que prac­ti­ca­ba el gru­po de ope­ra­do­res de
má­qui­nas del ca­so.
2. ¿Qué pro­pó­si­to de­sem­pe­ñan las ac­ti­vi­da­des so­cia­les
res­pec­to del fun­cio­na­mien­to ge­ne­ral del gru­po de tra­
ba­jo? ¿Có­mo in­flu­yen es­tas ac­ti­vi­da­des en la sa­tis­fac­
ción del gru­po con el tra­ba­jo?
3. ¿Có­mo de­be tra­tar el re­cién lle­ga­do de en­trar y for­mar
par­te de es­te gru­po de tra­ba­jo co­he­sio­na­do de tres per­
so­nas?
Descargar