Subido por curhsi

2020-El gran sismo de Oaxaca del 14 de enero de 1931

Anuncio
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
EL GRAN SISMO DE OAXACA DEL 14 DE ENERO DE 1931
Cuauhtémoc Hernández-Sibaja1, José Manuel Sánchez Santos2, Francisco A. Ramírez Guerrero3 y
Darío Vasconcelos Martínez4
RESUMEN
En este artículo se describen los datos técnicos del sismo ocurrido el 14 de enero de 1931 obtenidos de las
instituciones oficiales, se reseñan los daños ocurridos en la Ciudad de Oaxaca de Juárez y en otras
poblaciones del Estado de Oaxaca mostrando algunas fotografías de los mismos; se presenta un plano del
centro de la Ciudad donde se muestran de manera general y simple los daños en las edificaciones; se muestran
dictámenes estructurales de casos generales como resultado del análisis de los daños observados explicando el
por qué de los mismos y las soluciones estructurales posibles para evitarlos.
ABSTRACT
This article describes the technical data of the earthquake occurred on 14 January 1931, obtained from official
institutions; the damages that occurred in the City of Oaxaca de Juárez and in other towns of the State of
Oaxaca are reviewed, showing some photographs of them; a map of the center of the City is presented where
the buildings damage is shown in a general and simple way; structural opinions of general cases are shown as
a result of the analysis of the observed damages, explaining the reason for them and the possible structural
solutions to avoid them.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempo inmemorial se producen en el mundo un gran número de sismos con consecuencias tales como
tsunamis, avalanchas, incendios, epidemias, enfermedades infecciosas; incluso problemas sociales como
robos, saqueos en comercios y sitios públicos y en general acciones violentas entre la población; además de
costos indirectos y secuelas que llegan a perdurar años e incluso décadas (Hernández-Sibaja, 2011).
Periódicamente los sismos producen grandes desastres en nuestro planeta; en este sentido existen los
siguientes casos notables: en Egipto y Siria el 5 de julio de 1201 un sismo cobró más de un millón de víctimas
humanas (Nava, 2002); en Shensi, China el 23 de enero de 1556 un sismo produjo la insólita cantidad de
830,000 muertos, (Fundación ICA 1988: 23); más recientemente el 26 de diciembre de 2004, un terremoto de
magnitud 9.0 localizado en la costa del oeste de Sumatra del Norte, causó más de 227,000 víctimas en 14
países y daños materiales directos e indirectos prácticamente incontables.
Por su ubicación geográfica, México se encuentra sujeto a diversos fenómenos naturales que pueden resultar
desastrosos; entre estos resaltan los sismos, que en el transcurso de la historia han sido de significación
especial, tanto por su frecuencia como por los daños que han ocasionado (Cenapred, 2014b); el Estado de
Oaxaca es considerado como el más sísmico de la República Mexicana (Figueroa, 1975); sin embargo hay
pocas referencias de los grandes sismos ocurridos en su territorio, por lo que consideramos pertinente elaborar
este artículo, con la intención de informar y proponer soluciones para minimizar los daños observados por la
utilización de los materiales y métodos constructivos de esa época y que actualmente siguen utilizándose.
_______________________
1
Profesor. Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Bravo A. # 125, Oaxaca, Oax., 60143. [email protected]
Profesor. Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Bravo A. # 125, Oaxaca, Oax., 60143. [email protected]
3
Profesor. Instituto Tecnológico de Oaxaca, Av. Bravo A. # 125, Oaxaca, Oax., 60143. [email protected]
4
Representante en Oaxaca de la SMIE. Crisantemos 39, Jard. de Sta. Cruz Xoxo, Oax., 71230. [email protected]
2
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
DATOS TÉCNICOS DEL SISMO
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) en su base de datos tiene la información siguiente (SSN, 2020).
Fecha y Hora
Localización
Latitud° Longitud° Profundidad (km) Magnitud Fecha y Hora UTC*
31-01-14 19:50:40 30 km al Oeste de Miahuatlán, Oax.
16.34
-96.97
40
7.8
31-01-15 01:50:40
*UTC significa tiempo universal coordinado, es el principal estándar de tiempo en el mundo, sustituyó al TMG.
Por otra parte, Según la publicación “Sismicidad en Oaxaca” (Figueroa, 1975) los datos técnicos son los
siguientes:
Fecha y Hora TMG** Latitud° Longitud° Prof, en km Mag.
31-01-15 01:51:45
16.133
-96.800
50
8
Observaciones
Gran extensión del país. Daños apreciables en costa y centro de Oaxaca
**TMG significa tiempo medio de Greenwich, actualmente casi en desuso.
Consideramos que lo datos del SSN son más fehacientes, pues la publicación “Sismicidad en Oaxaca” del
Instituto de Ingeniería de la UNAM se realizó en 1975 y a partir de esa fecha el SSN ha tenido tiempo de
revisar exhaustivamente los datos originales e incluso revisar otros datos excluidos inicialmente; es
importante hacer notar que mientras la publicación del Instituto de Ingeniería especifica que la magnitud del
sismo consignada en la publicación es la magnitud de Richter, el SSN no lo especifica y actualmente ya no la
utiliza.
RESEÑA DE LOS DAÑOS
La reseña de los daños está basada completamente en el estudio denominado “El temblor del 14 de enero de
1931”, informe que rinde la Comisión nombrada por el Instituto de Geología dependiente de la Universidad
Nacional Autónoma de México, que fue realizado inmediatamente después de ocurrido el macrosismo
(Barrera, 1931); a continuación se reproduce textualmente este informe, conservando la ortografía y redacción
originales.
Ciudad de Oaxaca
“La ciudad de Oaxaca sufrió serios desperfectos, que se localizaron principalmente en el sector bajo,
comprendido al sur de la Ave. Independencia y en la faja norte-sur, que tiene como centro la Ave. Progreso,
siendo esta probablemente la que sufrió el destrozo mayor de todas las calles de la ciudad. Las
manifestaciones de los destrozos pueden clasificarse en el orden siguiente: desprendimiento de los aplanados
de los muros; caída de las cornisas de las fachadas, con el consiguiente arrastre de parte de los muros; caída
de los techos de viga y terrado; agrietamiento intenso de los muros, llegando en ocasiones a su destrucción
por derrumbe. La destrucción ocasionada en la ciudad, acusa el grado 9 de intensidad (se refiere a la escala de
Intensidad de Mercalli, aun en uso) del temblor”.
“Los defectos de construcción influyeron sin duda en el destrozo causado y de entre ellos deben enumerarse
como principales los siguientes: no considero equivocado estimar que un 90% de las construcciones en
Oaxaca, son de adobe y muy antiguas, y para evitar en ellas el destrozo en los muros causado por el agua de
lluvia, se les ha colocado cornisas pesadas de mampostería de tabique; este se desprende con suma facilidad al
recibir la conmoción sísmica, provocando una destrucción inicial de la construcción”.
“El mortero de cal usado en la mayoría de los casos proviene de la calcinación de una marga caliza
encontrada en los cerros inmediatos a San Antonio de la cal, la que originalmente tiene un cierto por ciento de
arcilla y con toda probabilidad no adquiere la dureza suficiente para resistir el esfuerzo provocado por el
temblor”.
“El adobe no se adhiere frecuentemente a la mampostería de tabique, de modo que las construcciones mixtas
de adobe y tabique son defectuosas desde su origen. Este material arcilloso, conserva de más cierto grado de
humedad, y promueve la destrucción rápida de la madera de los techos, pudriendo las vigas y provocando por
consiguiente su derrumbe cuando ocurre un movimiento”.
2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Zona del valle al sur de la ciudad de Oaxaca
“Esta zona comprende las poblaciones de Zaachila, Zimatlán, San Pablo Huixtepec, San José Guelatová y
Ayoquezco, y es una de las que muestra desperfectos mayores siendo por lo mismo catalogada entre las que
sufrieron el temblor en un grado 9 de intensidad”.
Zaachila
“Se observaron destrucciones en los muros y en una parte del campanario de la iglesia”.
Zimatlán
“La destrucción fue mayor que en Zaachila; se derribaron una esquina del campanario y las bóvedas de la
iglesia. La mayoría de las casas están destruidas, principalmente en su parte interior. En el mercado
resistieron bien los cobertizos de lámina, en armaduras de madera y sobre columnas de tubo; pero se cayeron
en totalidad, los techos de las entradas, que eran de vigueta de fierro y bóveda plana de ladrillo, debido a la
falta de tirantes entre las viguetas y a la existencia de techados muy grandes entre ellas. Las viguetas
permanecieron en su lugar pero notablemente flexionadas”.
San Pablo Huixtepec
“los defectos causados fueron menores que en Zimatlán, habiéndose derrumbado un arco de la iglesia y
cuarteado las bóvedas, sin que llegaran a derrumbarse”.
San José Guelatová
“Se destruyó la iglesia. La cúpula arriba del coro cayó sobre èste, derribándolo; las bóvedas de la nave central
se derribaron y el muro posterior sostenido por dos fuertes estribos sufrió grandes cuarteaduras. La
destrucción causó 5 víctimas. Se abrieron grietas en el terreno arable y salió agua por ellas, acarreando arena
fina de río, de naturaleza gnéisica”.
Hacienda de Santa Gertrudis
“Gran destrucción del edificio, mostrándose en una chimenea el efecto rotatorio del movimiento, por la
giración de la porción superior de la misma”.
Hacienda de Valdeflores
“Destrucción de varios muros de la finca y fuertes cuarteaduras en los que permanecieron en su lugar”.
Santa Ana Tlapacoyan
“Intensidad del temblor muy grande, posiblemente mayor que en Zimatlán. Destrucción casi completa de las
casas. Grietas en el terreno dirigidas en dirección sensible de norte a sur. Derrumbe de la bóveda principal de
la iglesia y de un contrafuerte de unos 3 metros de ancho. Derrumbe de los dos campanarios y muerte de una
niña”.
Camino entre Santa Ana y Ayoquezco
“En el lugar denominado el Paredón, que es una terraza, inmediata al cauce del Río Atoyac, brotó abundante
agua en la pared del cantil, provocando deslaves en una extensión de más de 100 metros, sobre el camino. En
el terreno arable abajo del cantil, brotó el agua por grietas y por agujeros, arrastrando gran cantidad de arena
fina de río, de origen gnéisico”.
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
Ayoquezco
“Según la aseveración de los vecinos, el movimiento tuvo su mayor componente en la dirección E-W., y
provocó la destrucción de un buen número de casas; se derrumbaron los techos y los portales del Palacio
Municipal y del campanario de la iglesia, mostrando esta, en su fachada, grandes cuarteaduras. La
enumeración anterior da idea clara de la intensidad del temblor y de la extensión de terreno conmovido en el
valle de Oaxaca”.
Sola de Vega
“La población de Sola de Vega Se asienta en un valle, orientado de E. a W. y que coincide con un sinclinal
cretácico en el que las rocas principales, son areniscas y pizarras arcillosa hacia el norte, y pizarras y areniscas
hacia el sur del Valle. La destrucción fue grande, quedando en ella comprendidas una gran mayoría de las
casas y la bóveda de la iglesia principal que estaba en construcción. En las inmediaciones del pueblo se
observan fuertes derrumbes de los flancos de las montañas que coincidieron principalmente con la línea de
contacto de la formación caliza con la sedimentaria arcillosa; grietas en los terrenos de aluvión vecinos al
hecho del río de Sola y el deslizamiento en el flanco del cerro de Zetehuán que obstruyó el camino que pasaba
a su pie, por una distancia aproximada de 60 metros”.
Juchatengo
“El pueblo de Juchatengo está afincado en la ribera de un gran meandro semicircular del Río Atoyac limitado
hacia el sur por montañas constituida por areniscas rojas y brechas calizas. En el cerro más inmediato al
pueblo puede observarse una sucesión muy numerosa de derrumbes que fueron por el temblor y que se
esparcieron en toda su masa. La destrucción causada en el pueblo fue relativamente pequeña por la naturaleza
de las construcciones (Adobe y horcones); pero fue completa en las casas de adobe y en la iglesia, no
quedando en pie de esta última más que las porciones bajas de los muros”.
Juquila
“La población de Juquila mostró efectos destructores semejantes a los encontrados en las poblaciones
anteriormente descritas, habiéndose destruido los principales edificios; la iglesia, de recia construcción, el
palacio municipal, y el hotel principal del pueblo. Un nuevo factor influyó poderosamente en la destrucción
del pueblo, Y fue su disposición topográfica, Pues se encuentra situada en una amplia garganta, abierta en
material arcilloso, producto de la descomposición de las rocas metamórficas. Este tipo de suelo, con el
sacudimiento terrestre, se agrietò y derrumbó precipitándose sobre las construcciones inmediatas, de tal
manera que aquellas que hubieran podido resistir los esfuerzos ocasionados por el temblor, cedieron ante el
peso de la masa de terreno deslizada”.
Zona comprendida entre Juquila y Puerto Escondido
“En toda la porción de terreno comprendida entre Juquila y la costa del Pacífico, se encuentran solamente
rocas metamórficas representadas principalmente por gneises y algunos esquistos”.
Nopala
“Se destruyó la presidencia municipal y la iglesia así como las construcciones de las fincas cafeteras del Sinaí,
La Soledad y La Perla”.
San Pedro Mixtepec
“Se destruyó completamente la iglesia que ya había quedado agrietada con un temblor anterior. También se
destruyó el edificio de la presidencia municipal, y se derrumbaron los muros del panteón. Aseguran los
moradores que el temblor fue intenso desde el principio”.
4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Puerto Escondido
“Este es un lugar muy poco poblado abierto apenas hace dos años al tráfico marítimo como puerto de cabotaje
para el embarque del ajonjolí, coquillo y algodón de la región del Río Verde. La información obtenida en el
lugar fue que se sintió el temblor con cierta intensidad, sin que se hubiera producido agitación perceptible del
mar, y sin invasión de olas hacia la playa”.
Pochutla
“En el panteón, la mayoría de las columnas y monumentos permanecieron en su lugar, pero degollados en la
base. La iglesia sufrió fuertes cuarteaduras en su campanario Y sólo se cayó la porción superior de èste.
Varias casas se destruyeron. El exterior sur del palacio municipal se derribó por completo. El temblor, según
los informes proporcionados, se manifestó con gran intensidad desde el principio y parece que la dirección
principal del movimiento fue cercana a la norte- sur”.
Puerto Ángel
“Se produjeron pocas destrucciones en las casas, manifestándose principalmente cuarteaduras en los muros
de la aduana. No se observó una gran agitación en el mar ni tampoco hubo fuertes olas que invadieran la
playa”.
Pluma Hidalgo
“Hubo algunas cuarteaduras en los edificios, aun cuando es de advertirse que la mayoría de las casas en este
lugar son de madera. Por los informes recogidos en Pluma Hidalgo, se asumió que las destrucciones habían
adquirido mayor importancia en los pueblos de Piña y Ozolotepec situados al N.E., de este lugar”.
Cuixtla
“Este es un pequeño pueblo situado al poniente de Miahuatlán en las estribaciones de la Sierra en donde
existen los pueblos de los Coatlanes. En el lugar, los desperfectos fueron mayores en proporción a los que
sufrió la población de Miahuatlán, pues dos Iglesias monumentales, de fuerte construcción, se destruyeron
totalmente”.
Ejutla
“La destrucción causada en esta población se localizó únicamente en la calle principal que conduce a la
estación del ferrocarril, cuyo suelo está constituido por terrenos de acarreo. El resto de la población, fincada
en roca andesita, del macizo del Cerro del Labrador sufrió únicamente cuarteaduras, siendo algunas de cierta
importancia, pero sin que llegaran a derrumbar las casas. La iglesia sufrió solamente cuarteaduras. En
concepto del autor, la localización de Ejutla en lo que respecta a la naturaleza geológica del terreno, fue el
factor decisivo en la menor destrucción causada. Hay un hecho que comprueba la anterior y es que el pueblo
de Coatequitas, situado en la vecindad de Ejutla, en condiciones distintas de cimentación, sufrió en sus
edificios principales una destrucción total"
.
San Pedro Apóstol
“La destrucción alcanzó en este pueblo gran magnitud, comparable a la de Ayoquezco y Oaxaca, habiéndose
destruido una torre y una bóveda de la iglesia y la mayoría de las casas que se encuentran en la vecindad del
Río Atoyac”.
Ocotlán
“Esta población, cimentada en forma análoga a la de Ejutla, sobre las rocas ígneas derivadas del macizo
rocoso del Mineral de Taviche, sufrió destrozos de menor importancia, comparados con los de San Pedro
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
Apóstol, inmediato a ella. La iglesia no muestra serios desperfectos y sólo una parte del portal en la plaza del
pueblo fue derribado por el temblor”.
FOTOGRAFIAS DE LOS DAÑOS
Figura 1 Esquina de Hidalgo y Aldama, Oaxaca de Juárez, (Asociación Comercial, 1931)
Figura 2 Esquina de Hidalgo y Galeana, Oaxaca de Juárez, (Asociación Comercial, 1931)
6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Figura 3 Esquina de Hidalgo y Aldama, Oaxaca de Juárez, (Asociación Comercial, 1931)
Figura 4 Residencia Frente al Paseo Juárez, Oaxaca de Juárez, (Asociación Comercial, 1931)
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
Figura 5 Esquina de Veinte de Noviembre y Aldama, Oaxaca de Juárez, (Asociación Comercial, 1931)
Figura 6 Esquina Sur del Portal de Flores, Oaxaca de Juárez, (Asociación Comercial, 1931)
8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Figura 7 Templo de las Nieves, Morelos y Xicotencatl, Oaxaca de Juárez, (Asociación Comercial, 1931)
Figura 8 Palacio Municipal, Miahuatlán de Porfirio Diaz, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
Figura 9 Acueducto de Miahuatlán, Miahuatlán de Porfirio Diaz, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
Figura 10 Templo de Coatequitas, Ejutla de Crespo, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Figura 11 Templo de Santa Maria del Tule, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
Figura 12 Palacio Municipal, Tututupec de Melchor Ocampo, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
Figura 13 Templo Tututupec de Melchor Ocampo, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
DAÑOS EN LAS EDIFICACIONES
Se presentan los daños en las edificaciones en una parte de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, clasificando los
daños del siguiente modo:
Edificaciones muy destruidas
Edificaciones medianamente destruidas
Edificaciones poco destruidas
Todas las demás edificaciones sufrieron daños menores.
Figura 14 Plano de daños del sismo del 14 de enero de 1931 en la Ciudad de Oaxaca de Juárez
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
DICTÁMENES ESTRUCTURALES
Al inicio del año de 1931 Oaxaca de Juárez tiene alrededor de 35,000 habitantes y cerca de 7,000
edificaciones que podrían clasificarse de la siguiente manera:
Edificaciones Tipo A. Representa el 90% del total. Están construidas del siguiente modo en cuanto a sus
muros: muros casi exclusivamente de adobe, en algunos casos mezclado con piedra; en cuanto a sus techos:
techos de vigas de madera y ladrillo rojo recocido “media tabla” 1, bóvedas de tabique “media tabla”, techos
planos de vigas de madera y tabique “media tabla”, techos de vigas de madera “terrado”2 y ladrillo rojo
recocido y/o tejas de barro; las edificaciones se utilizaban como casas habitación, comercios, etc.
Edificaciones Tipo B. Representa el 5% del total. Están construidas del siguiente modo; en cuanto a sus
muros: muros casi exclusivamente de piedra cantera (principalmente de color verde, aunque hay otros
colores), en algunos casos mezclada con ladrillo rojo recocido e incluso muros de limosna 3; en cuanto a sus
techos: cúpulas de piedra y/o ladrillo rojo recocido, bóvedas de ladrillo rojo recocido; las edificaciones eran
utilizadas para actividades religiosas y como edificios gubernamentales.
Edificaciones Tipo C. Representa el 5% restante del total. Están construidas del siguiente modo en cuanto a
sus muros: ladrillo rojo recocido exclusivamente, adobe mezclado con ladrillo rojo recocido, madera en todas
sus variedades, carrizo aplanado con lodo o mortero de cal; en cuanto a sus techos: techos de vigas de madera
y ladrillo rojo recocido “media tabla”1, bóvedas de tabique “media tabla”, techos planos de vigas de madera y
tabique “media tabla”, lámina de zinc o similar, madera en todas sus variedades, palma trenzada, carrizo
aplanado con lodo o mortero de cal; las edificaciones se utilizaban principalmente como casas habitación y
generalmente tienen menor calidad estructural que las Edificaciones Tipo A.
Evidentemente no están clasificadas todas las edificaciones existentes, pero son el tipo de edificaciones que
tuvieron problemas estructurales durante el sismo.
Edificaciones Tipo A en esquina:
Las características estructurales son dos muros “ciegos” o con pocos vanos en las colindancias y dos muros de
fachada que contienen los vanos (puertas y ventanas); por lo tanto se producen torsiones muy grandes que
originan la separación de los muros de fachada (en la esquina de la conexión entre ambos) y posteriormente
de los demás; al separarse los muros los techos pierden apoyo y colapsan parcial o totalmente; al caer los
techos los muros quedan sin restricciones y pueden caer más fácilmente; este es el caso de las figuras del 1 al
6 y la 8.
Edificaciones Tipo A con una fachada:
Las características estructurales son tres muros “ciegos” o con poco vanos en las colindancias y un muro de
fachada que contiene los vanos (puertas y ventanas); por lo tanto se producen torsiones muy grandes en uno
de los ejes, precisamente en el eje del muro de fachada, que sufre daños que originan su separación de los dos
muros que conectan con él y posteriormente pudiera colapsar parcial o totalmente, lo cual a su vez originará el
colapso de los techos que pierden apoyo y pueden eventualmente colapsar parcial o totalmente; al caer los
techos los muros quedan sin restricciones y pueden caer más fácilmente; sin embargo al presentarse la torsión
en un solo eje, los daños serán generalmente menores que en las edificaciones en esquina, como se comprueba
en los casos de las figuras 15 y 16.
Edificaciones Tipo B aisladas:
Generalmente este es el caso de las iglesias, están casi aisladas o bien las edificaciones colindantes son mucho
más pequeñas y de una masa mucho menor que la edificación referida; las características estructurales son
simetría en los dos ejes (en mayor o menor grado), plantas alargadas que producen torsión y contrafuertes
perpendiculares a los muros largos; la densidad estructural es relativamente alta y salvo los pocos casos de
1
Ladrillo rojo recocido de 30 cm de largo, 15 de ancho y 2 o 25 de espesor.
Capa de tierra constituida de arcilla y arena colocada sobre un enladrillado que a su vez se apoya sobre vigas de madera.
3
Constituidos de muchos materiales, piedra, ladrillo, teja, adobe, etc.
2
14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
colapso parcial y total de los muros como se observa en las figuras 10 y 13 (atribuible a la cercanía de los
edificios dañados al epicentro del sismo), en otras zonas (mas lejos del epicentro) los daños más frecuentes
fueron caídas de cúpulas y bóvedas y daños y caídas de torres y campanarios como puede verse en las figuras
7 y 11.
Edificaciones Tipo B en esquina:
Las características estructurales son similares a las Edificaciones Tipo A en esquina, por lo tanto el dictamen
es el mismo.
Figura 15 Calle céntrica de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
Figura 16 Calle de Colón de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, (Asociación Comercial, 1931)
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
Edificaciones Tipo B con una fachada:
Las características estructurales son similares a las Edificaciones Tipo A con una fachada, por lo tanto el
dictamen es el mismo.
Edificaciones Tipo C. Dada la gran heterogeneidad de estas edificaciones es prácticamente imposible hacer un
dictamen estructural que englobe todos los casos, por lo que habría que aplicar criterios similares a los
aplicados en los casos anteriores; de manera general se puede decir que en el caso de las estructuras Tipo C
es muy importante la masa de las estructuras, esto es a mayor masa mayor fuerza sísmica.
SOLUCIONES ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN ESA ÉPOCA
Evidentemente las viviendas dañadas recibieron diferentes soluciones acordes a la época; enumeraremos las
más comunes con comentarios en cada caso:
Demolición total y construcción de estructuras nuevas. En casos de daños extremos la solución fue la
adecuada, sin embargo al repetir los métodos y procedimientos constructivos de esa época las edificaciones
resultantes tienen una vulnerabilidad semejante a las edificaciones que sustituyeron.
Reconstrucción de edificaciones dañadas parcialmente. En casos de caídas parciales de techumbres y muros
se pueden generalizar dos soluciones: la primera fue aumentar el espesor de los muro adosando otros muro a
los ya existentes, aumentando la resistencia de los muros resultantes pero incrementando su masa lo cual
resultará en el incremento de las fuerzas inducidas por los sismos; la segunda fue reconstruir con los mismos
materiales y procedimientos constructivos, esto es no se reforzaron las edificaciones y su vulnerabilidad
resultó ser la misma o incluso se incrementó por la degradación de la rigidez de los muros dañados que se
conservaron.
Dado que muchas de las edificaciones sobrevivientes de este sismo (y los frecuentes sismos posteriores) se
encuentran actualmente en uso, se propondrán recomendaciones generales que mejoraran el comportamiento
estructural ante sismos de las estructuras que sean objeto de estos procedimientos constructivos.
SOLUCIONES ESTRUCTURALES PROPUESTAS ACTUALMENTE
Encamisado de muros
El procedimiento consiste en colocar mallas de refuerzo que envuelven totalmente los muros y se recubrirán
con una capa de mortero (Hernández, 1981) como se puede ver en la figura 17; este procedimiento se puede
utilizar en muros de piedra, muros de ladrillo rojo recocido, muros de tabicón de cemento-arena, muros de
adobe y similares, lo denominaremos “encamisado” de muros.
Figura 17 “Encamisado de Muros” en Oaxaca de Juárez, Oaxaca
16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Para aplicar este refuerzo se propone el siguiente procedimiento constructivo:
Preparar el muro limpiándolo, resanando y “rajueleando” las grietas si fuera necesario.
Aplicar una capa de mortero de 1 cm de espesor (en muros de piedra o adobe de gran espesor puede ser una
capa del orden de 1.5 a 2cm), dejándola secar un día.
Elaborar el mortero considerando lo siguiente: se utilizarán cementantes (cemento portland, cemento de
albañilería comercialmente denominado “mortero” y cal hidratada) en la siguiente proporción: cemento
portland en proporción en volumen de 1 a 0-1/4 en relación al cemento de albañilería o cal hidratada, la
relación (como máximo) de la suma de cementantes y arena, será de 1:3.
Colocar la malla electrosoldada 6x6-10/10 y/o hexagonal de “gallinero” calibre 20, con grapas o clavos a cada
30 cm en sentido vertical y horizontal; se recomienda utilizar las dos mallas combinadas sobre todo en muros
de piedra y adobe; las dimensiones de las grapas o clavos estarán de acuerdo al espesor de los propios muros;
para muros de ladrillo rojo recocido es adecuado utilizar clavos de 2” o 2 ½”.
Aplicar una capa de mortero de 1.5 cm de espesor (en muros de piedra o adobe de gran espesor puede ser una
capa del orden de 2.0 a 2.5 cm).
Especificaciones adicionales:
Las mallas deben traslaparse al menos 30 cm; anclar la malla en la cimentación por lo menos a una
profundidad de 45 cm conectándolo al cimiento con alcayatas a razón de 10 por m2; es muy importante dar la
vuelta a las mallas en puertas y ventanas. Se recomienda reforzar (en la medida de lo posible) por dentro y por
fuera de la edificación.
Cadena perimetral
Otro procedimiento que ha dado buenos resultados tanto en las pruebas en mesa vibradora como en
edificaciones reales consiste en colocar en todos los muros una cadena de concreto reforzado con una
“costilla” que penetra en una muesca abierta en los muros, en las esquinas se proporcionan “espolones” o
“dentellones” que penetran en los muros como se observa en la figura 18 (Hernández, 1981), este
procedimiento se puede utilizar en muros de piedra, muros de adobe y similares, lo denominaremos “cadena
perimetral”, este refuerzo podría utilizarse también en muros de mampostería de ladrillo sin refuerzo.
Figura 18 Refuerzo denominado “Cadena perimetral” (Cenapred, 2014a)
XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural
Aguascalientes, Aguascalientes 2020
Este refuerzo es recomendable para casos de caída total o parcial de los techos o bien cuando se decide
cambiarlos para mejorar el comportamiento sísmico de las edificaciones o por cualquier otro motivo. Para
aplicar este refuerzo se propone el siguiente procedimiento constructivo:
Preparar el muro limpiándolo de restos de la techumbre, realizando las “cajas” donde se alojarán la “costilla”
y los “dentellones” que deben ser elementos necesarios en este refuerzo; en el caso de muros de adobe y
piedra la “costilla” puede tener entre 10 y 15 cm de ancho y entre 10 y 15 cm de profundidad; en el caso de
muros de ladrillo no es necesario el uso de la “costilla”; en el caso del “dentellón” puede tener de 30 a 40 cm
de profundidad en muros de adobe y piedra y entre 3 y 4 hiladas en el caso de muros de ladrillo.
Colocar la armadura de la viga que consistirá como mínimo de 4 varillas de ½” y estribos de alambrón @ 20
cm en el caso de muros de adobe y piedra, y en el caso de muros de ladrillo la armadura consistirá como
mínimo de 4 varillas de 3/8” y estribos de alambrón @ 20 cm.
Elaborar el concreto considerando lo siguiente: se utilizará un concreto de al menos un
de 200 kg/cm2 con
agregado de tamaño máximo de 1½” en el caso de muros de adobe y piedra y con un agregado de tamaño
máximo de ¾” en el caso de muros de ladrillo.
Colocar el concreto en la “cimbra”, el procedimiento debe ser “vibrado” o al menos “varillado” y a partir de
allí seguir la metodología común de descimbrar y curar los elementos estructurales.
Es importante hacer notar que ambos refuerzos no son excluyentes y su utilización simultánea tiene como
resultado una estructura con mayor resistencia, rigidez, ductilidad y durabilidad que la estructura original.
TESTIMONIOS PERSONALES
“Entre pobrezas y trabajos terminé el segundo año, pero con muy buenas calificaciones, hasta que hizo su
arribo el año fatal de 1931, y digo fatal porque el 14 de enero cuando el reloj marcaba las ocho de la noche y
nos disponíamos a tomar café, empezó un temblor que de inmediato hizo crujir los techos … luego se fue la
corriente eléctrica, en tanto mi infeliz mamá luchaba por sacar a sus tres niños que ya estaban dormidos”.
Profesor Carlos Velasco Pérez en “Oaxaca de Mis Recuerdos”.
“La destrucción de los sotabancos y cornisas de todas las casas de la ciudad y el agrietamiento o
derrumbamiento interior de las mismas, daba a la ciudad, diez días después del 14, el aspecto de una fortaleza
bombardeada cuyo 95 por ciento de casas estaban totalmente inhabitables”. Lic. Genaro V. Vásquez en “Para
la historia del terruño”.
“El 14 de enero de 1931 se registró el último movimiento sísmico de consideración en la ciudad y el valle,
comparable en intensidad pero de mayor duración que los de marzo y abril de 1928. Esta vez sí hubo algunas
víctimas y desplomes parciales de construcciones resentidas… abrió el éxodo de numerosas familias que se
alejaron definitivamente de Oaxaca, cuya población quedó reducida a dos tercios”. José María Bradomín
(seudónimo del Profesor Guillermo Villa Castañeda) en "Monografía del Estado de Oaxaca".
“El mayor duelo fue que centenas de familias, perdida la fe en el porvenir, en el motivo original, encontraron
razones para alejarse del terruño, donde quedaba la tumba de sus antepasados. Tuvieron razón, pero no para
renegar —el término es duro, pero justo—, de Oaxaca, como si Oaxaca hubiera tenido la culpa de su desastre,
como si el desastre hubiera sido motivo de vergüenza… Por eso, quienes aquí permanecimos, ganamos el
derecho de sentirnos más oaxaqueños que antes del 14 de enero de 1931”. Don Everardo Ramírez Bohórquez,
Cronista Emérito de la Ciudad de Oaxaca en “Itinerario Crítico de mi Ciudad de Oaxaca”.
La Profesora Elisa Sibaja Barriga cuenta: “Acabábamos de cenar, la cena se realizaba alrededor de las 7 y
cuarto entre semana y un poco más tarde sábados y domingos, los hijos mayores no se encontraban y sólo
estábamos mi mama, mi prima de 15 años, mi hermana de 13, mi hermano de 7 y yo de 10; ya estábamos
preparándonos para dormir cuando se escuchó un ruido muy fuerte y empezó a temblar, vivíamos en el barrio
de la “Trinidad de las Huertas”, el suelo eran terrenos de sembradío y probablemente eso hizo que se sintiera
más fuerte, se sentía como si alguien te empujara muy fuertemente para uno y otro lado tanto así que nos
18
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
abrazábamos a un árbol que estaba en el patio de la casa, pero este también se agitaba muy fuerte. La casa era
de adobe y se dañó fuertemente, esa noche dormimos afuera en una techumbre de lamina que no sufrió daños;
al otro día mis hermanos mayores regresaron a la casa y platicaron de los daños observados en la Ciudad,
incluso dijeron que se dañó el Palacio de Gobierno pero fue acordonado y rodeado por soldados que no
permitían observar o tomar fotografías. Como hubo muchos damnificados se instalaron carpas y un comedor
en “El Llano” (Paseo Juárez) para atenderlos” (entrevista personal Sibaja E., 14 de enero 1990)
CONCLUSIONES
Las soluciones estructurales utilizadas en esa época solo restituyeron físicamente los edificios dañados pero
no los reforzaron, por lo tanto un sismo que produzca aceleraciones semejantes a las observadas por este
sismo producirá daños semejantes en las edificaciones reconstruidas.
Las soluciones estructurales propuestas actualmente son las más recomendables a la fecha, su resultado es
sobresaliente sobre todo aplicando las dos soluciones propuestas en la misma estructura, está demostrado
teórica y prácticamente el incremento de resistencia, rigidez, ductilidad y durabilidad, además de un
mejoramiento del comportamiento global de la estructura.
Debido al tiempo transcurrido (89 años) es difícil encontrar datos fehacientes, sin embargo es posible ampliar
esta investigación y deberá hacerse para informar a las autoridades, a los profesionales de la industria de la
construcción y al público en general acerca de este evento extraordinario con la finalidad de crear conciencia
y minimizar los futuros daños probables.
REFERENCIAS
Asociación Comercial, (1931), “OAXACA TEMBLORES DE 1931. Gráficas de los principales
destrozos”, Fotografías de algunos daños del sismo del 14 de enero de 1931 en el Estado de Oaxaca, México,
pp 55.
Barrera T., (1931), “El temblor del 14 de enero de 1931”, Informe que rinde la comisión nombrada por el
Instituto de Geología dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp 40.
Cenapred, (2014a), “Cartilla breve para refuerzo de la vivienda rural de autoconstrucción contra sismo
y viento”, Cenapred, Versión Electrónica, 3ª reimpresión de la primera edición, México, pp. 25.
Cenapred, (2014b), “Sismos”, Serie Fascículos, Cenapred, Versión Electrónica, 2ª reimpresión de la quinta
edición, México, pp. 47.
Figueroa A.J. (1975), “Sismicidad en Oaxaca”, No. 360 de la serie del Instituto de Ingeniería de la UNAM,
México, pp. 73.
Fundación ICA, A.C. (1989), “Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985”, Ed.
LIMUSA, México, enero, pp. 130.
Hernández O., Meli R., Padilla M., Valencia E. (1981), “Refuerzo de la vivienda económica en zonas
sísmicas. Estudios experimentales”, No. 441 de la serie del Instituto de Ingeniería de la UNAM, México,
pp. 88.
Hernández-Sibaja C., Sánchez, J., Osorio, J. (2011), “Propuesta de método simplificado para diseño por
sismo de estructuras de mampostería confinada.”, XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica,
Aguascalientes, Aguascalientes, 2011.
Nava, A. (2002), “Terremotos”, Ed. Fondo de Cultura Económica, cuarta edición, Colección la Ciencia para
todos / 34, México, pp. 158.
Descargar