Subido por Soul Gamertag

PDT - Borrador de Proyecto

Anuncio
CAPÍTULO I: Marco Referencial
1.
Planteamiento del Problema:
En busca de mayor información sobre la infraestructura edilicia de nuestra
institución, consultamos al Ministerio de Educación y Ciencias y encontramos que
ésta instancia no posee los respectivos planos de los establecimientos escolares
que regula.
Para lo que respecta a nuestra área, contar con los planos es fundamental
por la cantidad de datos que disponemos en esas documentaciones, además de
constar que previamente a su construcción el edificio fue aprobado.
2.
Objetivos del Proyecto:
Objetivo General:
-
Aprobación y Regularización de Planos Arquitectónicos en la Municipalidad de la
Ciudad de Asunción.
Objetivos Específicos:
-
Relevar los edificios del Colegio Técnico Nacional de Asunción.
-
Digitalizar los planos (Planta Arquitectónica, Cortes y Fachadas).
-
Diagramar y calcular el Sistema de PCI (Prevención Contra Incendios).
-
Computar y presupuestar los diferentes rubros que abarca la edificación.
-
Presentar los documentos en la Municipalidad para su aprobación.
3.
Justificación:
Tomando en consideración que el Colegio Técnico Nacional de Asunción fue
construido en el año 1980, y no cuenta con los gráficos técnicos, es preciso que
exista un proyecto que cuente con los documentos de relevamiento, los cuales
posteriormente van acompañados del cómputo métrico y el diseño del sistema de
prevención contra incendios, que en la actualidad es un requisito para la aprobación.
Con la regularización de los documentos de la infraestructura edilicia del Colegio
Técnico Nacional, se podrían viabilizar las posibles futuras modificaciones en las
instalaciones, así como también ampliaciones y refacciones a los edificios.
4.
Antecedentes:
Promociones anteriores de la especialidad también ya trabajaron en el
relevamiento de la infraestructura edilicia de la institución, pero con otros fines.
En el 2017, se realizó un relevamiento aproximado para posteriormente trabajar en
la ampliación y adaptación de los edificios.
En el 2021, se proyectó la adaptación de la institución para el desarrollo de clases
en tiempos de pandemia.
2
CAPÍTULO II: Marco Teórico
1. Planos Arquitectónicos y Relevamiento:
1.1. Planos Arquitectónicos:
En esencia, los planos son la representación gráfica de un proyecto en sus
aspectos arquitectónicos, técnicos, constructivos, normativos y también de
propiedad. En definitiva son una pieza vital para el correcto desempeño del diseño,
la construcción, la operación y la definición legal de un proyecto arquitectónico.
Anteriormente, los planos arquitectónicos se limitaban a dibujos técnicos
hechos a mano alzada, e incluso eran considerados como obras de arte debido al
tiempo dedicado y materiales utilizados para conseguir resaltar hasta el más mínimo
detalle. Actualmente, la constante innovación tecnológica nos obliga a evolucionar
día a día, por ello, herramientas como el diseño computacional (digitalización) y todo
lo que este abarca hacen su lugar en el rubro.
Gracias a que los planos arquitectónicos muestran la ubicación, el diseño y
las dimensiones de un proyecto con precisión, como mencionamos, se debe tener
en cuenta que es un paso decisivo —además de delicado— a la hora de planear un
proyecto y llevarlo a la realidad a través de procesos constructivos. Simplificando lo
mencionado: la información contenida en los planos arquitectónicos permite
observar el desarrollo de la construcción, tanto previo como también posterior a su
finalización.
1.1.1. Características de los Planos:
- Documentan completamente un proyecto: Sea en medio físico o en digital, los
planos arquitectónicos tienen la esencial ventaja de documentar todo lo que abarca
un proyecto de construcción, sea una vivienda, edificio u otro, su principal función es
registrar todo lo relacionado con la obra.
- Permiten comunicar el desarrollo detallado de un proyecto: Los planos
arquitectónicos, al contener detalles constructivos y especificaciones técnicas,
permite a los trabajadores de la obra tener una visión clara de cómo será el
resultado final de la misma.
- A través de un modelo 3D permiten una visualización exacta del proyecto: El
modelo 3D de una obra permite la visualización exacta de lo que se construirá,
tratando así evitar errores de diseño o errores técnicos de coordinación entre los
diferentes aspectos en el terreno.
3
1.2. Planta Arquitectónica:
Las plantas arquitectónicas son dibujos que representan en el plano una
proyección ontológica, a escala y gráfica de una sección horizontal de una
edificación. En esta proyección se dibujan las formas que constituyen los muros y
fachadas exteriores e interiores de las diferentes plantas de un edificio. Un arquitecto
o un dibujante utiliza recursos gráficos destinados a la representación de los
elementos arquitectónicos.
Las plantas arquitectónicas sirven para:
-
Planificación y evaluación de proyectos
-
Control de ejecución de la obra
-
Documento de la obra
Las plantas arquitectónicas son importantes porque sirven como documentos
técnicos de una obra, y en las diferentes secciones pueden verse los parámetros
constructivos de la obra para futuras ampliaciones, modificaciones o evaluaciones
de daños para la misma. También en la mayoría de las legislaciones, se exige a la
empresa ejecutante de la obra o al estudio arquitectónico, consignar una copia de
las plantas a catastro, esto se fundamenta como un documento de base legal sobre
el diseño y puesta en práctica de la obra en su ejecución. Como ejemplos de plantas
tenemos: planta arquitectónica, planta de fundación, planta de estructuras, planta de
instalaciones eléctricas, planta de instalaciones hidráulicas, entre otras más.
Las plantas arquitectónicas forman parte de los documentos que son
requeridos por la Municipalidad de Asunción para su aprobación a la hora de solicitar
permiso para una construcción nueva o modificación de lo que ya fue construido.
Agregado a esto, la Municipalidad de Asunción requiere una serie de documentos
que son:
-
Solicitud de permiso de uso
-
Carpeta de planos, planillas y cálculos de proyecto
-
Planta de ubicación
-
Plantas arquitectónicas
-
Cortes longitudinales y transversales
-
Fachadas
-
Plano de estructuras
-
Plantas y cortes de fundación
-
Detalles de la obra (escalera, estructuras, etc.)
-
Planos de instalaciones (eléctricas, hidráulicas, etc.)
-
Planos y especificaciones de Prevención Contra Incendios (PCI)
-
Planilla de costo de la obra
4
-
Título de propiedad del inmueble o fotocopia autenticada de la misma
-
Permiso de demolición (en caso de que sea necesario)
1.3. Relevamiento de Datos:
El relevamiento es un trabajo básico, fundamental, para empezar a trabajar
en una construcción existente. Implica captar, anotar, buscar, medir y registrar una
cantidad de datos, tanto gráficos como escritos que hacen al proyecto. Es una tarea
que implica poseer la capacidad de visualizar, medir, registrar de manera ordenada y
sistemática.
Toda la información recopilada constituye un verdadero registro de datos
significativos de la construcción que se va a relevar.
1.3.1. Propósito:
Puede que el relevamiento se realice sencillamente con la finalidad de
actualizar los planos en la municipalidad de la ciudad en que se encuentra la
construcción.
En todo caso, puede haber una necesidad de ampliación y refacción del
proyecto, o bien, la tasación de la vivienda y del terreno para su posterior venta; para
estos fines los datos captados en el relevamiento son necesarios y utilitarios para
cualquier proyecto.
1.3.2. Herramientas:
- Cinta Métrica: utilizada en la medición de distancias, se construye en una delgada
lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono
unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más
usadas son las de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.
- Niveles: Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la
horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados
por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc.
- Elementos de Anotación: lápices, bolígrafos, portaminas, libretas, cuadernos e
incluso los teléfonos celulares para registro fotográfico.
- Elementos Auxiliares: Escaleras de madera, o de metal.
En este trabajo hemos utilizado las herramientas citadas para la medición y posterior
realización de planos de regularización del Colegio Técnico Nacional de Asunción,
que tiene como objetivo la aprobación de estos por la Municipalidad de Asunción. El
proceso fue llevado a cabo como se puede observar en las imágenes (Anexos).
5
2. Cerramientos
2.1. Concepto: Cerramientos se refieren a ciertas superficies envolventes que
cumplen con la función de delimitar, acondicionar y proteger los espacios habitables,
tapando o cerrando una o varias aberturas, para impedir el paso de los agentes
externos, tales como el aire, la luz, el viento, el ruido, la temperatura, entre otros.
En el ámbito de la construcción, pueden cumplir diversas funciones, entre
ellas, delimitar el espacio arquitectónico, separar ambientes, funciones estructurales,
funciones de aislamiento térmico, climático y acústico, funciones sanitarias, y
funciones de seguridad.
Existen diversos modos de clasificación, los mismos pueden ser por
ubicación, exteriores o interiores, por forma, planos o curvos, por movilidad, fijos o
móviles, incluso según la posición en la que se encuentren, pueden ser horizontales
o verticales.
2.2 Exigencias del cerramiento:
Los cerramientos han de cumplir una serie de exigencias que podríamos
resumir en dos tipos: por un lado, las de protección y, por otro, las de confort. Las
mismas no definen a los cerramientos como tales, pero permiten y facilitan su
análisis.
Entre las exigencias de protección podemos nombrar la protección contra el
agua, contra el viento, contra temperatura exterior, aislamiento del sonido y ruido
exterior, protección contra el fuego, y protección contra intrusos.
Entre las exigencias de confort, sin embargo, podemos nombrar el confort
visual, la ventilación y el contacto con el exterior.
Dichos factores en ambas exigencias son muy importantes; no obstante, hay
tres de ellos que condicionan a gran medida, estos son:
-
protección contra el agua
-
aislamiento térmico
-
aislamiento acústico
2.2.1. Protección contra el agua
El agua es causante de muchas patologías y lesiones que se producen en
las edificaciones. Existen humedades procedentes del exterior (lluvia), otras del
interior (vapor de agua, que produce condensaciones) y otras del terreno. Los
cerramientos, tanto horizontales como verticales, tienen la posibilidad de evitar y
evacuar la entrada de agua, ya sea a través de materiales no impermeables, como
tejas para deslizar el agua con la pendiente de la cubierta, a través de materiales
6
impermeables y continuos como las cubiertas planas, en cerramientos horizontales,
o, a través del agregado de grosor al cierre para evitar que el agua corra, y a través
de nuevos sistemas de cerramiento con materiales discontinuos, en cerramientos
verticales.
Asimismo, alrededor de la institución se puede apreciar la utilización de
canaletas embutidas y galvanizadas, que constan de canales hechos de hormigón
armado, con pendiente de bajada para la evacuación de las aguas pluviales,
además de las tejas para deslizar dicha acción exterior. Además de ello, algunos
sectores cuentan con una red de instalaciones de canales de desagüe pluvial,
cubiertos por tapas, constituidas por bloques prefabricados de hormigón armado,
que aseguran la correcta evacuación del agua.
2.2.2. Aislamiento
Es la separación e independencia física del espacio habitable del entorno
agresivo. Para ello los cerramientos adquieren la misión de barreras especialmente
pensadas para impedir esas agresiones exteriores mediante la interposición de
superficies materiales más o menos impermeables.
El aislamiento puede considerarse como una forma pasiva de respuesta,
debido a su carácter inespecífico; es decir, en que la solución constructiva debe
actuar de barrera genérica frente a todas las acciones exteriores a la vez. Cuando la
solución incluye barreras específicas entramos en la respuesta activa del
cerramiento, lo que suele denominarse acondicionamiento o defensa.
2.2.2.1. Aislamiento térmico
Tiene como objetivo controlar las pérdidas y ganancias de temperatura de la
construcción, las cuales se producen mediante las aberturas, los muros, los pisos en
contacto perimetral con el suelo, entre otros, pero especialmente por los techos.
Asimismo, ese intercambio térmico se produce por la entrada de aire por puertas,
rejillas, y ventanas. Dicho intercambio se denomina infiltración de aire.
De ahí la importancia de que coloquemos en condiciones adecuadas el
aislante térmico con el fin de que no se produzcan perdidas de calor muy
rápidamente.
Cuando hablamos de un o varios cerramientos, el aislante térmico lo
podemos clasificar en tres:
-
Aislante por la envolvente del cerramiento: normalmente deberá ir
protegido por algún material de acabado de la acción del agua, viento, rayos
ultravioletas, entre otros, que suelen atacarlo.
-
Aislante por la envolvente interior del edificio: no está expuesto a la
7
intemperie, pero tendremos que protegerlo por la cara interior.
-
Aislante en la envolvente intermedia del edificio: está protegido por
dentro y por fuera.
La más usada posiblemente sea esta última, aunque la que evita la mayor
parte de puentes térmicos que puedan producirse es la primera. La mayor parte de
los muros en la Institución poseen un espesor de 0.25m en adelante, y si bien estos
constituyen una función más bien estructural, favorecen el aislamiento térmico, pues
los materiales cerámicos cuentan con características que permiten dicha acción.
Asimismo, Las tejas y tejuelones cerámicos respaldan hasta cierto punto el
aislamiento.
2.2.2.2. Aislamiento acústico
La propagación del sonido se amortigua a medida que se aleja del foco sonoro que
lo ha generado y cuando es absorbido en parte por las paredes y los objetos que
existen a su alrededor, el cerramiento va a ser el elemento que nos aislé
acústicamente el espacio interior de los ruidos que se produzcan en el exterior.
Tenemos a nuestra elección, dos maneras de conseguir un buen aislamiento
acústico:
-
En base a la masa, es decir, a mayor masa mejor aislamiento
acústico. Sin embargo, esta posibilidad nos obliga a construir cerramientos de gran
espesor.
-
Utilización de cerramientos de paredes múltiples con menor espesor,
formadas por varias hojas entre las cuales se introducen materiales que actúan
como aislantes acústicos.
-
En ciertos sectores de estas edificaciones están instalados elementos
que cumplen con los criterios anteriormente mencionados, tales serían los paneles
termoacústicos, funcionando como cielo raso en áreas con techo metálico, cielos
rasos propiamente de yeso y parquet.
2.3. Funciones del cerramiento
Los cerramientos son los sistemas constructivos más complejos de cuantos
integran el edificio, ya que deben cumplir muy variadas funciones, a veces con
ligeros pesos y espesores, requiriendo entonces soluciones específicas basándose
en los más recientes adelantos tecnológicos.
2.3.1. Protección del ambiente exterior
La Protección del ambiente exterior es la principal y más específica de las
funciones de los cerramientos. Consiste en el aislamiento que se debe procurar a los
espacios interiores con la finalidad de que sean habitables.
8
Ello equivale a la creación de una atmósfera artificial en el interior, y acorde a
la función que tendrán los ambientes allí. Los cerramientos intervienen separando
dichas atmósferas y contribuyendo a su adecuación particular mediante el
acondicionamiento.
Para poder proyectar una solución arquitectónica válida del cerramiento, es
imprescindible conocer con exactitud las condiciones ambientales a las que va a ser
expuesto el edificio y sus espacios.
Clasificación de las acciones exteriores:
-
Microclima: el clima hace referencia a esos caracteres físicos relativos
a una extensa área geográfica, pudiendo así clasificar seis grandes tipos climáticos
(árido seco, tropical, templado o marítimo, continental, alpino y ártico). Dos son los
principales agentes meteorológicos de los que es preciso proteger al edificio por
medio de los cerramientos: el agua, en forma de lluvia, nieve o hielo, o de vapor
contenido en el aire, y el viento, especialmente el que va asociado a la lluvia.
-
Contaminación: son sustancias nocivas que pueden o no contener
gases, como los sulfuros y nitrosos, procedentes de la industria, partículas sólidas,
como el hollín y la ceniza provenientes de los hornos y motores de combustión o
partículas liquidas como los hidrocarburos, de similar procedencia, perjudiciales para
la salud de las personas y para los materiales que revisten las edificaciones.
-
Entorno Natural: La localización geográfica y sus características
afectan no solo a la configuración del microclima, sino también a los edificios. Los
principales agentes del entorno natural son: la vegetación, la fauna, la orografía y la
hidrografía. En determinadas circunstancias, y dependiendo del tipo de enclave,
ejercen influencias potencialmente agresivas para el entorno urbano y los edificios,
lo que obliga a tenerlas en cuenta en la etapa de proyecto de los elementos de
cerramiento.
específicas
Entorno Urbano: El entorno urbano crea unas circunstancias
ligadas
al
tipo
de
núcleo
o
barrio
y
sus
características
económico-sociales, junto a otros factores cuya influencia sobre el edificio puede
tornarse agresiva, forzando a tomar ciertas precauciones en el diseño de los
cerramientos. Las acciones nocivas suelen centrarse en: actividades molestas e
insalubres; intrusión y robo; vandalismo; fuego; impactos y explosiones.
Los climas recurrentes debido al ambiente de la zona, de los cuales es
necesario proteger a las estructuras edilicias del colegio, son la humedad, el calor
excesivo, lluvias ocasionales y vientos fuertes. El humo del entorno urbano
constituye un factor contaminante. De todas las inclemencias mencionadas, los
elementos de cerramientos verticales, horizontales, de aislación y ventilación, los
9
sistemas de climatización, en conjunto trabajan para que el microclima tanto de las
aulas, como otros ambientes sea confortable y un área de trabajo eficiente. Las
funciones de todos ellos son más detalladas en el siguiente apartado.
2.3.2. Acondicionamiento
Se trata de una función correlativa e inseparable de la de protección de las
acciones exteriores. Las condiciones agresivas del entorno físico del edificio
propician el que los ambientes o espacios interiores puedan resultar inhóspitos.
No basta la respuesta pasiva de aislamiento que las barreras o cerramientos
proveen a dichos locales, es necesario aumentar el grado de comodidad interior
mediante la utilización de sistemas de respuesta activa de aislamiento, para
combatir las consecuencias del ambiente perjudicial.
Así pues, los cerramientos, adoptan recursos de aislamiento térmico,
higrotérmico, acústico y lumínico, integrados dentro de una solución más amplia de
acondicionamiento
ambiental
en
que
también
intervienen
otros
sistemas
constructivos, como los de distribución, acabados e instalaciones.
2.3.2.1. Acondicionamiento natural
Se refiere a la adecuación de los cerramientos, con el fin de satisfacer la
captación de los espacios interiores de la edificación, de componentes “naturales”
que son necesarios y brindan comodidad a los usuarios. Los mismos son:
-
Soleamiento: es un factor esencial en todos los diseños, y el mismo, influye
directamente en las condiciones climáticas del ambiente.
-
Iluminación: consiste en la disposición, forma y tamaño convenientes de los
huecos y/o aberturas en los cerramientos, adecuados a las condiciones particulares
de uso. La iluminación natural, cuando es correcta, obliga a disponer de sistemas de
obscurecimiento incorporadas o no al conjunto funcional de ventanas.
-
Ventilación: es la renovación del aire cegado de humedad debido al uso o por
la penetración de agentes contaminantes.
En el caso de la institución, existe una gran cantidad de aberturas, algunas de
madera y otras metálicas, de tamaños considerables, pudiendo llegar desde el piso
hasta casi la altura del techo y ocupando alrededor de un 70% de la superficie de los
cerramientos verticales, posibilitando tanto el soleamiento, la iluminación y la
ventilación a la vez, a la hora de ocupar los ambientes que cuentan con ellos.
2.4. Tipologías de cerramientos
Podemos diferenciar dos tipos, en función del ángulo que formen con la
horizontal. De esta manera tendríamos:
10
Cerramientos Horizontales: aquellos cuyo ángulo σ con la horizontal sea ≤ (menores
o iguales a) 60 °. Serian, por ejemplo, las cubiertas.
Cerramientos Verticales: aquellos cuyo ángulo σ con la horizontal sea (mayores o
iguales a) ≥ 60 °, por ejemplo, las fachadas.
2.4.1. Fachadas
Podemos definirla como la parte exterior de una edificación, en la que, por lo
general, se manifiestan consideraciones estéticas y de la cual, se espera que
cumpla con algunas funciones como proteger de las condiciones ambientales, y al
mismo tiempo preservar la estructura del edificio.
Se compone de dos hojas: una exterior expuesta directamente a los factores
mencionados antes y otra interior que delimita el espacio interior de la edificación.
La fachada está constituida por los siguientes elementos: paramento,
aperturas, elementos salientes, elementos singulares y elementos ornamentales.
2.4.1.1. Paramento
Constituye la parte ciega o maciza de la fachada. El paramento de la mayor
parte de edificios está constituido por dos paredes de materiales diversos, acabada
exteriormente con: obra de fábrica vista (piedra, ladrillo, bloque de mortero,
hormigón armado, etc.), revestimiento continuo (estucado, esgrafiado, revocos,
monocapa, etc.) o revestimiento por elementos (embaldosados, enchapados
adheridos y/o sujetados, etc.)
En el caso de la institución, el paramento está constituido por paredes de
ladrillo común, ladrillo hueco, macizo y de hormigón armado, acabadas con ladrillo
visto, revoques, azulejos de cerámica esmaltada (en servicios sanitarios), pinturas;
al látex para superficies revocadas y cerámica para las que cubren los cerramientos
de ladrillos vistos, revestimientos de barniz, etc.
2.4.1.2. Aberturas
Son perforaciones o aperturas en el paramento que generan un paso
(puertas, balconeras) y/o permiten la ventilación y entrada de luz y aire (ventanas,
rejillas) a una habitación. (son la parte no maciza de una fachada).
El Cerramiento de las aberturas está constituido por la carpintería, que son
los montantes y travesaños de diferentes materiales que van alrededor del elemento
de cierre.
En la institución podemos encontrar aberturas de madera, tanto como
metálicas, con elementos de cierre principalmente de vidrio y, en los pabellones
conformados de una sola planta, se visualizan aberturas de perfilería metálica;
cuentan con un área cerrada con vidrio, y otra inferior de chapa ciega, estas, al
11
abarcar una parte significativa de los paramentos, satisfacen las exigencias
funcionales, constructivas y de seguridad dadas por las condiciones de la Institución.
Los portones de acceso constituyen un factor de practicidad en cuanto a la
circulación (entrada y salida) en caso de ser menester una vía más directa a los
pabellones ya sea para carga, descarga de materiales de práctica, entrada de
vehículos, y movilidad pronta de presentarse un imprevisto, cumpliendo asimismo
con las funciones respectivas de esta subdivisión. Los portones, en líneas generales,
son de material metálico, con tubos del mismo material y pintados con antióxido, con
terminación sintética para su debida protección contra las inclemencias climáticas y
ambientales.
2.4.1.3. Elementos salientes
Se incluyen balcones, tribunas, terrazas, etc.
Podemos distinguir 4 partes:
a) Anclaje: es la forma o sistema en que están sujetos a la fachada.
b) Remate: Es la punta o el extremo más prominente del elemento saliente.
c) Elementos de protección: Es el límite espacial del saliente.
d) Voladizo: Es la superficie de uso entre la fachada y el elemento de protección
Los bloques que están constituidos por planta baja y alta poseen pasillos en la
planta superior; estructuralmente hablando son losas de hormigón armado
elaboradas in situ, en voladizo, cubiertas por pisos de baldosa calcárea, y barandas
de tubos metálicos. Todos estos elementos forman un elemento funcional tanto de
manera estructural como práctica, garantizan la seguridad de la superficie de uso
cuya función es la libre circulación de las personas entre los ambientes.
2.4.1.4. Elementos ornamentales
Podemos encontrar: frisos, molduras, marquesinas, ménsulas etc.
Dependiendo del tipo de ornamento podemos distinguir 3 partes:
a) Anclaje: es la forma en que el ornamento se sujeta a la fachada.
b) Remate: Es la punta o extremo más prominente del ornamento.
c) Resalte: Es el ornamento propiamente dicho.
Los elementos ornamentales en la construcción hacen referencia a “la inclusión de
materiales y artículos, con la finalidad de embellecer, formando composiciones
decorativas” Mencionar elementos ornamentales, es connotar:
-
Lo estético, que viene definido como la perfección entre el arte y sus
atributos como la belleza.
-
Lo artístico, relacionado a la belleza del arte que engloba todas las
composiciones efectuadas por el hombre: pintura, escultura, música, arquitectura.
-
Y lo decorativo, que refiere al revestimiento (retoque) para embellecer.
12
(cita extraída de decohogar.com)
Dentro de los alrededores de la Institución se visualizan grupos de elementos que
conforman “monumentos”, que satisfacen el confort visual, combinando lo estética
con lo estructural, caracterizando así también las especialidades a las que pertenece
cada tributo. Existen murales simbólicos, revestidos para asegurar su protección.
En esta subdivisión se cuentan además la incorporación de plantas en todos los
espacios abiertos, con la adecuación de materiales reciclados para embellecer áreas
específicas. Este conjunto favorece a dar una sensación agradable, fresca y amena
de los exteriores.
3. Cómputo y Presupuestos:
3.1. Cómputo Métrico:
El cómputo métrico se trata de una medición de toda la obra, con el objeto de
establecer las cantidades de insumos para materializarla.
Para llevarlo a cabo, se practican mediciones sobre los planos de la obra, y,
de acuerdo con la tarea computada a través de cálculos matemáticos, obtendremos
los valores que correspondan.
Para las obras particulares, el computista decidirá la forma de realizar sus
mediciones y las consideraciones que tendrá en cuenta.
Este Cómputo será el elemento base, conjuntamente con los precios
unitarios de las tareas, para la obtención del Presupuesto de la Obra.
Por medio del cómputo métrico se cuantifican todos los subsistemas
constructivos de una obra obteniendo así, el costo de la misma, la cantidad de
materiales, mano de obra y maquinaria que necesitaremos para completar la
construcción y en función de estas conclusiones optar por la solución más
conveniente.
Es a partir del cómputo que se pueden determinar diferentes alternativas
constructivas o incluso modificar el proyecto mismo.
El trabajo de medición puede ser ejecutada de dos maneras, sobre la obra
misma o sobre los planos.
Antes de comenzar se recomienda estudiar toda la documentación que
componen la obra, esto permitirá ordenar previamente el cómputo y tener una idea
de las características técnicas de la misma. De esto resulta que el computista es un
eficaz ayudante del proyectista ya que, a la hora de comenzar con el cómputo,
comienzan a salir a la luz los errores de dibujo en los planos o el proyecto. Se debe
medir con rigor y no se deben pasar por alto ningún elemento de la construcción por
más pequeños que sean su importancia o costo.
13
3.1.1. Documentación Necesaria:
Para realizar el cómputo necesitaremos de una cantidad mínima de
documentación.
-
Planos definitivos de planta, cortes, fachadas.
-
Planilla de locales
-
Planos y planillas de estructuras.
-
Planos de detalles.
-
Planos de instalaciones.
-
Pliego de condiciones y especificaciones técnicas.
3.1.2. Unidades de Medida:
-
El metro lineal: Se designa con la letra “m”, se pueden computar con esta
unidad, caños hierros, zócalos, cables, etc.
-
El metro cuadrado: Se designa “m2”, se computan superficies como, por
ejemplo, pisos, mampostería, cubiertas, etc.
-
El metro cúbico:
Se designa “m3”, se computan excavaciones, hormigones,
cimientos, etc.
3.2. Presupuesto de Obra:
El presupuesto es el cálculo anticipado del costo de una obra o de una de
sus partes. Debe realizarse con suma responsabilidad y detalle, de forma tal que
anticipe el costo real y total de la obra.
Según sea su finalidad tendrá más o menos detalle y certeza, pero ya sea
para conseguir una valoración rápida del costo o una presentación formal con el
detalle pormenorizado de cada elemento que compone la obra, el éxito del
presupuesto dependerá, en primera medida de un buen computo métrico y luego de
la experiencia e información actualizada del computista, también influye bastante su
capacidad de comparación.
El problema de presupuestar edificios debe ser resuelto por personas que
tengan conocimientos sobre las naturalezas del costo, esto puede conseguirse con
el conocimiento profundo del trabajo de construcción.
3.2.1. Estructura de Costos y Presupuesto de Obra:
Paso 1:
-
Determinar el alcance del proyecto.
-
Tener a mano toda la documentación útil y pertinente.
-
Juego de planos.
-
Especificaciones técnicas.
-
Ubicación de la obra.
14
-
Normas vigentes.
-
Permisos necesarios.
Paso 2:
-
Visitar el sitio de obra.
-
Disponer de información sobre los servicios básicos existentes de la zona:
-
Desagües.
-
Provisión de agua y energía eléctrica.
-
Sistema de recolección de basuras.
-
Ubicación de los centros de acopio y vertido.
-
Vecindario.
Paso 3:
-
Agregar los costos.
-
Estudiar a fondo toda la documentación.
-
Realizar un listado de todos los trabajos necesarios para cumplir con el
encargo.
-
Ordenar el listado en orden secuencial a su aparición en la obra.
Paso 4:
-
Análisis de precios unitarios.
-
Utilizar la planilla Excel para rellenar los espacios solicitados.
Paso 5:
-
Presupuesto del proyecto.
-
Definir los beneficios a ser aplicados.
3.2.2. Análisis de Precios Unitarios:
-
Costo Directo (CD): costo por unidad de medida.
-
Costo Indirecto (CI): complejo de determinar exactamente pero no podemos
de
dejar
de
imputar
al
precio
el
costo
de
mantener
la
empresa
(edificio/maquinas/personal administrativo/librería impuesta. Eje.: calcular estos
gastos anuales y dividirlos por la cantidad de metros proyectados y a construir.
-
Costo Fijo o Gastos Generales (CF): costos que no son imputables a una
unidad de medida precisa, que no son parte del edificio a construir, pero son parte
del costo Eje.: depreciación de herramientas y equipos seguros cargas sociales
sueldos del personal de dirección los vehículos comunicaciones.
-
Costo Financiero (CF): costo del dinero necesario para financiar la operación.
-
Beneficio (B): corresponde a la suma que se pretende ganar
-
Riesgo (R): se determina como un porcentaje del costo y según las
15
características de la obra, aproximadamente entre el 5% al 10% del costo de
construcción.
-
Impuesto (I): luego de establecer el costo deben sumarse los impuestos
municipales propios de la actividad comercial.
Costo Total [CT= CD + CI + CFG + CF]
Precio [P = CT + R + B]
Precio de Venta [PV = P + I]
Precio Unitario [PU = COSTO UNITARIO x K]
4. Sistema de Prevención Contra Incendios:
4.1. Plan de Prevención Contra Incendios:
La siguiente propuesta se ajusta a lo dispuesto en la Ordenanza Municipal N°
468/14. El P.C.I. evita a que no pase a mayores un siniestro, separando la fuente de
calor y el combustible. Permite de manera coordinada, generar acciones
sistemáticas y permanentes para el control del riesgo de incendio, además de
generar y desarrollar procedimientos estandarizados para dar una respuesta frente a
este tipo de emergencias en caso que haya sobrepasado los controles existentes.
Hace posible la detección de un foco de incendio en un tiempo prudencial, para que
los usuarios tengan tiempo de reaccionar.
Los 2 factores de requerimiento para el equipamiento de protección contra
incendios, según la ordenanza, son el uso del ambiente (para conocer qué tipo de
detector se necesitará) y la superficie del ambiente (existen alturas y superficies
mínimas que deben cumplir un ambiente para la colocación de artefactos).
El incendio es el resultado de un fuego incipiente no controlado, cuyas
consecuencias afectan tanto a la vida y salud como a las condiciones estructurales
de un establecimiento.
El valor de su prevención radica en:
-
Evitar la generación del fuego o su rápida extinción.
-
Prevención de focos de fuego no deseados
Para que se origine un incendio es necesario que estén presentes 3
elementos:
-
Combustible (madera, cartón, hidrocarburos, aceites, etc.)
-
Comburente (oxígeno).
-
Fuente de calor.
Un cuarto elemento llamado reacción en cadena, es necesario para el
16
mantenimiento o la propagación del fuego. Si algunos de estos elementos están
ausentes o su cantidad no es suficiente, la combustión no tiene lugar o se extingue,
evitando la formación o propagación del fuego.
4.1.1. Causas de Incendios:
-
Instalaciones eléctricas inadecuadas
-
Electricidad estática, etc.
-
Almacenamiento de líquidos inflamables/combustibles
-
Falta de orden y limpieza
-
Chispas generadas por trabajos mecánicos
-
Superficies calientes
-
Calentamiento por fricción de partes móviles de maquinarias
-
Llamas abiertas.
-
Corte y soldadura.
-
Residuos calientes de una combustión
4.2. Sistema Constructivo:
La institución educativa cuenta con:
El bloque principal de dos niveles ubicado en la entrada del colegio, donde la
biblioteca, sala de profesores, sala de estudio y oficina de pasantía se encuentran en
la planta alta y las oficinas de archivo, coordinación, evaluación, secretaria,
psicología, ACES y coordinación turno noche en la planta baja. El bloque adyacente
contiene la oficina de dirección, y el Centro de Estudiantes.
Los espacios funcionan en forma dependientes y cada sector tiene una salida
específica.
Las especialidades de un nivel e independientes son:
-
Construcciones Civiles
-
Mecánica General
-
Mecánica Automotriz
-
Electromecánica
-
Electricidad
Las especialidades que se encuentran en bloques compartidos de dos
niveles:
-
Química Industrial (planta baja)
-
Electrónica (planta alta)
-
Informatica (planta alta)
-
Sala de física y ciencias (planta baja)
También cuenta con un bloque de “plan común” de dos niveles.
17
Los detalles de construcción de la institución son iguales en todos los
bloques:
-
Estructuras de hormigón
-
Cimiento de zapata en bloques de dos niveles
-
En caso de dos niveles: Losa
-
En caso de un nivel: Techo de teja con cabriada
-
Pilares y vigas de hormigón
4.3. Sistema de Alarmas:
Todo el sistema electrónico de prevención de incendio estará alimentado con
un circuito eléctrico independiente.
Los ductos de conexión del sistema de alarma serán de tipo rígido, con
curvas y cajas de inspección, de material PVC o metálico con tratamiento
anticorrosivo y pintado de rojo.
4.3.1. Panel Central de Control (PCC): Ubicado en el área de dirección en
planta baja, compuesto por una central de alarma y un teclado alfanumérico, fácil de
programar y flexible, con él se podrá visualizar e identificar el sector del sistema
donde ha sido activada la alarma y que tipo de sensores o pulsadores (Sistema
Inteligente). Ante una falta de energía de la red de ANDE, contará con baterías de
respaldo recargables de 8 horas de funcionamiento.
El panel cumplirá con la certificación UL 864 y de corriente 12V que permita
una detección temprana de cualquier foco de incendio.
Los sensores previamente programados deben indicar a la Unidad de
Control, visualizando a través de una pantalla de corriente 12V el estado actual,
(fallas, condición, auto test, tipo y porcentaje de humo) e indicando al personal de
operación una posible combustión en proceso.
4.3.2. Alarma Acústica y Visual (AAV): Constituidas por las sirenas/luces
estroboscópicas, las que se instalarán con un nivel de 75 dB@ 3 m de distancia y
luces de 1/3 Hz de frecuencia de centelleo con 30 cd (candelas) mínimas de
intensidad, la duración máxima del pulso es 2/10 segundos. La luminaria operará en
12V, estas y los PMC se ubican cercanos a las salidas de cada nivel de piso, para
cubrir todo el sector.
Las luces estroboscópicas deben cumplir los requisitos de la UL 464; de la
ADA (velocidad del Flash), Norma UL 1971 (la intensidad de los estrobos).
4.3.3. Pulsadores Manuales de Alarma (PMC): Son equipos instalados que
envían la señal al PCC, una vez que los mismos son activados manualmente, son
18
materiales auto extinguible. Los mismos se ubicarán a no más de 2 m. de la salida
de emergencia.
4.3.4. Detectores de Humo y Calor (H/C): Son del tipo óptico de cuatro hilos
con alimentación de 9 a 30 VDC 50 uA, aptos para trabajar con temperaturas -10 a
50 grados 95% de humedad relativa, de radiación controlada no mayor de 1,5
microcuries por hora. El detector de humo/calor se utiliza en los salones
comerciales, depósito, oficinas y quincho, detecta gradiente de temperatura.
4.3.5. Detector Termovelocimétrico: Estos son dispositivos sensibles al
cambio brusco de temperatura, por ellos serán ubicados en la parte superior del área
de estacionamiento, considerados de mayor riesgo de incendio, Serán del tipo foto
electrónicos y ubicado de acuerdo al rango de detección.
4.4. Normas Generales:
4.4.1. Extintores de Polvo Químico Seco (PQS): poseen extintores de
incendios del tipo ABC, el extintor de polvo químico seco, es aquel que contiene el
agente extintor en estado pulverulento se utilizan los de polvo polivalente o polvo
antibrasa (ABC).
La extinción se produce por sofocación y enfriamiento ya que el agente
suprime el elemento comburente y elimina la energía de activación. Entre sus
características destacamos: alto poder de extinción, alcance desde los 2 a 10 m. El
tiempo de descarga varía entre 30 segundos y 4 minutos, no son tóxicos, ni irritantes
o corrosivos.
Son del tipo portátil, con capacidad individual de 6Kg. conforme a la norma
ABNT; NFPA o similar y fabricado según lo establecido en la EB 148 de la ABNT e
identificados conforme a la NBR-7532 de la ABNT, deberá ser a base de fosfato
mono amónico acorde a la EB – 250 de la ABNT, con propelente a base de
Nitrógeno. Los cilindros deberán estar dotados de manómetro y válvula auto
sellante.
Todos los E.I. estarán suspendidos de la pared a la altura no mayor de 1,50
m desde el piso, en el lugar indicado en los planos; deberán tener el rótulo indicador
de vencimiento de la carga; los equipos deben tener certificación del INTN.
4.4.2. Iluminación de Emergencia (IE): Los dispositivos de IE serán ubicados
en áreas designadas como vías de salida y deberán cumplir con los siguientes
requisitos:
-
Serán de accionamiento automático, dentro de los 10 segundos de ocurrida
la falla del sistema primario de abastecimiento de energía (red pública).
19
-
Tener fuente de energía independiente, por batería.
-
Debe proveer una iluminación mínima de 1 pie/candela de promedio y 0,1
pie/candela en cualquier otro punto. El nivel de iluminación podrá declinar hasta 40%
luego de 90 minutos.
-
Deben estar direccionadas de modo a iluminar el camino sin crear ofuscación
ni sombras que puedan ocasionar accidentes.
4.4.3. Señalización de Emergencia (SE): Los carteles indicadores del sentido
de evacuación, son equipos individuales autónomos con batería sellada electrolito
de 6 V y una autonomía de 5 horas. Con conexión permanente a una fuente de
220V. para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un
corte de la energía eléctrica, que cumplen las normas en cuanto a cantidad y
ubicación para la señalización de las vías de evacuación, indicados en los planos.
4.4.4. Disyuntores Diferenciales (DD): La acometida eléctrica normal tendrá
un disyuntor diferencial en el tablero principal. Será de material auto extinguible
conforme a la norma VDE 0641/6,78, con una vida útil mayor a 20 mil maniobras.
Conexionados por bornes de caja con vedación IP 20 como mínimo y mayor de
acuerdo al ambiente.
Estas deben ser pre-conectadas a las termomagnéticas pues no detecta
cortocircuitos entre fases. Su función principal es desconectar la instalación antes
que la corriente de fuga provoque efectos fisiológicos nocivos.
4.4.5. Extintores: Todos los extintores de incendio estarán fabricados según
Normas Técnicas Paraguayas y deberán tener el sello de conformidad del INTN, o
de una empresa certificadora legalmente reconocida por el ONA. La capacidad
mínima permisible de agente que pueda contener un extintor destinado a la
protección de edificios, cuando fuese de polvo químico seco será de 4 Kg. Para los
que contengan carga líquida, agua o espuma mecánica, será de 8 litros. (La
cantidad de extintores se encuentra determinada entre las tablas del anexo).
La localización de los extintores, obedecerá a los siguientes principios:
-
Buena visibilidad, para que los operarios lo ubiquen sin dificultad.
-
Los extintores portátiles deben estar ubicados, de manera que ninguna de
sus partes quede a una altura de 1,70 m del nivel del piso.
-
Su localización no será permitida en las escaleras y descansos.
-
Los extintores sobre ruedas, deberán siempre tener libre acceso a cualquier
punto de la línea a proteger.
-
En las instalaciones industriales, depósitos, galpones, oficinas y similares, Ios
20
lugares donde los extintores estén colocados, serán señalizados por círculos de
color rojo y el línea de 1 .00 m de piso será pintados de color rojo
4.4.6. Vías de Evacuación:
Tomamos en cuenta que las siguientes especialidades que tienen portón
propio salida de emergencia con dirección a la calle RI 2 de mayo:
-
Construcciones Civiles
-
Electromecánica
-
Electricidad
-
Mecánica Automotriz
-
Mecánica General
Los bloques que tiene salida por el portón principal con dirección a la calle:
RI 3 corrales:
-
Química Industrial
-
Informática
-
Electrónica
-
Plan Común
-
Bloque administrativo
-
Dirección
Teniendo en cuenta el uso, tiene una vía de evacuación principal de salida
directa a la calle, siendo el ancho útil de estas vías de 1.45 m. según especifican los
planos, y la puerta de salida tendrá un ancho útil de igual medida.
4.5. Sistema Hidráulico:
4.5.1. Rociadores: Los rociadores automáticos o regadores automáticos son
un sistema de extinción de incendios. Generalmente forman parte de un sistema
contra incendio basado en una reserva de agua para el suministro del sistema y una
red de tuberías de la cual son elementos terminales. En su gran mayoría, se activan
al detectar los efectos de un incendio, como el aumento de temperatura asociado al
fuego, o el humo generado por la combustión.
4.5.1.1. Instalación de Rociadores: Los sistemas de rociadores de agua
deben instalarse:
-
Edificaciones o Locales de riesgo Clase III, cubriendo la totalidad de la
construcción, en el cual se desarrolla la actividad.
-
Edificaciones o en locales de riesgo Clase II, que contengan riesgos
localizados de Clase III, en toda la superficie afectada.
-
Edificios en altura, cuando el número de niveles incluida la planta baja es
21
igual o superior a 5 (cinco) niveles, constituye riesgo Clase II. Los mismos podrán
ser de uso residencial, hoteles, residencial transitorio, sanitarios, hospitales,
instituciones públicas, comerciales, salas cinematográficas, industriales y de
almacenamiento.
-
Edificios o Locales destinados a uso público, como discotecas, pubs, centros
de eventos, en toda la superficie, constituye riesgo Clase III.
4.5.1.2. Condiciones de los Rociadores: Abastecimiento de agua en cantidad
y presión adecuados, provenientes de reservorios, que pueden ser los mismos que
para la red de Bocas de Incendio equipadas (BIE) y rociadores, siempre que el
volumen de agua sea suficiente para mantener funcionando el sistema durante el
tiempo requerido por la siguiente tabla:
RIESGO
PRESIÓN (*)
DISTANCIA MÁXIMA
CLASE I
Conf. Esp Fab
CAUDAL
TIEMPO MINIMO DE OPERACIÓN
ENTRE ROCIADORES
2 Kg/cm2
I 000 lts/min
30 min
CLASE ll
Fab
I,6 Kg/cm2
2 000 lts/min
60 min
CLASE III
Fab
2,6 Klcm2
2.500 lts/min
60 min
Conf. Esp
Conf. Esp
La presurización de la red se realizará por medio de bombas eléctricas con
generador propio en caso de corte de energía, con accionamiento automático al
haber un 20% de caída de presión en la red de rociadores.
Los rociadores automáticos deberán tener una instalación de tubos de hierro
galvanizado independiente a la red de Bocas de Incendios Equipadas (BIE), para los
edificios o locales de Riesgo Moderado y Alto tipo Clase II y III, con los diámetros
suficientes que aseguren las presiones y caudales requeridos. Los rociadores
automáticos pueden tener una instalación de tubos de CPVC (Cloruro de polivinilo
clorado), independiente a la red de Bocas de Incendios Equipadas (BIE), para los
edificios o locales de Riesgo Leve tipo Clase I, protegidos por cielorraso, con RF 30,
con los diámetros suficientes que aseguren las presiones y caudales requeridos.
Cada ramificación de los tubos que componen la red hidráulica deben tener
su propia válvula de cierre. De forma a facilitar su mantenimiento sin desactivar
totalmente el sistema. La red principal de distribución debe tener una alarma
hidráulica de accionamiento automático al abrirse el rociador, (válvula de flujo).
22
Los rociadores pueden ser del tipo embutido, colgante, o vertical, instalados
en el techo o en las paredes conforme al riesgo que pueda haber. La presión
dinámica mínima en el rociador menos favorable de la ramificación debe ser de 0,5
Kg/cm2.
4.5.2. Sistema diseñado hidráulicamente:
Sistema de rociadores calculado, en el cual los diámetros de las tuberías son
seccionados en base a cálculos de pérdida de presión, para proporcionar una
densidad
de
aplicación
de
agua
prescripta
en
(litros/minutos/m2)
(litros/minutos/metros cuadrados) o una presión mínima de descarga o flujo por
rociador prescripta, distribuido con un grado razonable de uniformidad, sobre un
área específica.
4.5.3. Sistema por tabla:
Un sistema de rociadores en el cual la dimensión de la tubería se selecciona
de una tabla que se determina en función de la clasificación de la ocupación se
permite proporcionar un número dado de rociadores para un tamaño específico de
tuberías.
4.5.3.1. Sistema de rociadores:
Es un integrado por tuberías subterráneas y aéreas, diseñado de acuerdo a
normas, la instalación cuenta una o más fuentes de abastecimientos automáticos de
agua. La válvula que controla cada tubería vertical de alimentación del sistema se
encuentra en el tallo vertical de alimentación en su tubería de alimentación.
Cada ramal del sistema de rociadores debe tener un dispositivo que activa una
alarma cuando el sistema se encuentra en operación.
El sistema es activado por acción del calor generado por un incendio y descarga de
agua.
4.5.3.2. Tipos de Sistemas:
-
Sistema Anticongelante.
-
Sistema de circulación en circuito cerrado.
-
Sistema combinado de tubería seca de preacción.
-
Sistema de diluvio.
-
Sistema de tubería seca.
-
Sistema en malla.
-
Sistema anillado.
-
Sistema de preacción.
-
Sistema de tubería húmeda.
23
4.5.4. Características:
4.5.4.1. Características de descarga de los rociadores:
El factor K, la descarga relativa, y la identificación de los rociadores que posean
distintos tamaños de orificio, debe estar de acuerdo con la Tabla 2-2.2.
Los rociadores de gota grande y los rociadores ESFR deben tener un
diámetro de orificio nominal mínimo de 5/8 de pulgada (15,9 mm). El tamaño de
orificio seleccionado para el rociador ESFR debe seleccionarse del modo
correspondiente para el riesgo.
4.5.4.1. Características de temperatura:
En la Tabla 2-2.4.1 se indica la temperatura de activación normalizada de los
rociadores automáticos. Los rociadores automáticos deben tener los brazos del
armazón pintados de acuerdo con el código de color indicado en la Tabla 2-2.4.
4.6. Primeros Auxilios:
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una
persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes
de la llegada del personal especializado o ser trasladada a un centro hospitalario.
Estos siguientes pasos están indicados principalmente para un caso de incendio.
4.6.1. Conducta General a seguir:
La persona que realizará los primeros auxilios debe mantener la calma sobre
todas las cosas, estar seguro uno mismo de lo que va a hacer, razonar y pensar.
Debe conservar la sangre fría ante una situación límite.
A continuación, las conductas que se debe tener en cada tipo de situación.
-
Ante la falta de respiración o pulso:
* Actúe en forma inmediata. Cuenta con escasos segundos para devolverle la vida.
* Colocar a la víctima de espaldas, boca arriba.
* Aflojar las ropas.
* Extender la cabeza hacia atrás, y quitar dentaduras postizas, chicles, etc.
* Cubrir la boca con sus labios, pinzar la nariz con los dedos. Tomar aire y soplar
lentamente, observando que se levante el tórax. Repetir dos veces, ritmo: el suyo.
* Colocarse al costado, colocar el talón de la mano sobre el esternón, entre las
tetillas, y comprimir fuertemente (5 centímetros aproximadamente) hacia abajo,
ritmo: cada segundo, durante medio segundo.
* Repetir quince veces y volver a la respiración.
* Se debe continuar hasta que intervenga el servicio médico. Una vez iniciado no
interrumpir la maniobra.
-
En caso de hemorragias (pérdida anormal de sangre):
24
* Trate el shock
* Comprima con un paño directamente sobre la herida, con fuerza.
* En lo posible, eleve la parte del cuerpo afectada
* Haga intervenir al servicio médico.
* Si no la ve, pero sale sangre por oídos, ojos, nariz, boca, ano, etc. Traslade
inmediatamente.
-
Fracturas:
* Conserva a la víctima inmóvil.
* No la mueva.
* Espere el servicio médico.
-
Quemaduras:
* Cubra con paño limpio.
* Hidrate externamente con agua
* No de a beber líquidos.
* Traslade al servicio médico.
-
Pérdidas del conocimiento:
* Recueste a la víctima.
* Afloje las ropas.
* Eleve las piernas.
* No dé líquidos a beber.
* Espere al servicio médico.
4.7. Plan de Emergencia:
Una vez activados los sensores o los pulsadores manuales, sonarán las
sirenas ubicadas en el egreso del sector y en las áreas necesarias; como parte
esencial del protocolo se realizarán las acciones en orden de prelación;
Docentes y alumnados serán responsables de seguir el protocolo de
emergencia, el personal académico responsable y el alumnado ya tendrán un
capacitamiento y entrenamiento de evacuación y contingencia sobre el manejo de
los materiales que hay en su área y como reaccionar o combatir el siniestro.
Habrá personal académico y alumnos designados por especialidad para
actuar como guías en casos de emergencia.
A-) Evacuar los recintos de la institución educativa, se asignará personal de apoyo
para cargarlos y/o asistirlos y evacuarlos en forma segura, al punto SEGURO de
reunión
B-) Avisar a los Bomberos o servicio de emergencias.
C-) Realizar si es posible acciones de combate en el principio de incendio con los
25
extintores portátiles
D-) Se realizará práctica y simulacro de evacuación con los empleados una vez al
año, y certificación de bomberos
Los extintores serán verificados periódicamente en forma semanal, y en caso
de fallas o variaciones significativas de su condición de operatividad se notificará
inmediatamente al responsable superior y/o empresa proveedora de los dispositivos
implementados. 5. Aprobación Municipal:
Este servicio tiene como propósito la revisión y aprobación de planos a ser
construidos, donde se pasa por distintas etapas y departamentos dentro de la
Municipalidad, en este caso, en la Municipalidad de Asunción. Seguidamente se
explicará el riguroso proceso que se deberá cumplir para finalmente conseguir la
aprobación de planos.
Primeramente, se exigirán Documentos necesarios para la aprobación de
proyectos arquitectónicos, se deberá entregar:
Fotocopia autenticada de:
-
Título de propiedad.
-
Impuesto inmobiliario al día.
-
Tazas especiales al día.
-
Fotocopia de cédula de identidad del propietario (dos copias).
-
Fotocopia de la patente del profesional del municipio, al día (dos
copias).
-
Y Una carpeta con todos los planos solicitados por la Ordenanza
Municipal N° 26.104/90.
Planos y planillas de cómputo:
-
Planos de prevención contra incendios.
-
3 copias de planos (Arquitectura y Encofrado).
-
Rótulo.
-
Planta de ubicación.
-
3 copias de planillas firmadas.
-
Firma.
Ante la Municipalidad el firmante es el responsable de la obra y de cualquier
eventualidad que se presente y deberá existir un contrato privado entre las partes.
La patente del profesional encargado debe ser de la Municipalidad de
Asunción.
Como proyecto, tenemos la aprobación de los planos de regularización del
26
Colegio, lo cual es necesario para cualquier reforma futura en el colegio, y para
cumplir el marco legal dispuesto por las ordenanzas municipales.
La Municipalidad cobra los impuestos a la construcción, los exigen según el
tipo de entidad. En la ley N° 881/81 todas las entidades deportivas, eclesiásticas y
colegios públicos no pagan impuestos, pero sí deben presentar los planos
correspondientes. Con esto se concluye que, al finalizar la aprobación de los planos,
el colegio no deberá abonar ningún monto.
5.1. Verificación de los planos y planillas, dentro de la Municipalidad:
Lo primero que se debe hacer es un estudio previo verificando la existencia
de los documentos exigidos. De la parte legal se encargará un escribano o abogado;
y del análisis de los planos arquitectónicos, un ingeniero o arquitecto, que se
encuentra en el departamento de Obras dentro de la Municipalidad.
Luego de dichos estudios, sin haber aparecido interrogantes, estos
documentos y planos deben llegar al departamento de Aprobación de Planos en la
Municipalidad y en Dirección de Urbanismo, se cotiza el proyecto. En el caso de que
hubiese errores o ausencia de documentos, se completarán los respectivos y se
presentarán nuevamente a la Municipalidad.
El costo total de la obra debe coincidir con los costos de Gs. /m2 (guaraníes
por metro cuadrado) según una planilla municipal (Ordenanza Tributaria Nro. 344/21)
o de lo contrario se ajustará este precio para que cumpla con lo que dicta esta
Ordenanza.
Luego se pasa por un análisis por parte de especialistas, quienes verifican si
el proyecto cumple con las Normativas y Ordenanzas Municipales de Asunción
(Ordenanza Nro. 26.104/90) y las Normativas de Prevención Contra Incendios
(Ordenanza Nro. 468/14). Un técnico responsable de la verificación dentro del
departamento de Obras Particulares verifica los m2 de ocupación (si pasa los
1000m2 se solicita arborización) y las particularidades del proyecto.
Una vez aprobado en Obras Particulares, pasa al área de legalidad donde
verifican la veracidad de los documentos, títulos de propiedad y firmas.
Posteriormente pasa al área de verificación de la Viabilidad Proyectiva, el impacto
vial dependiendo de la escala del proyecto con la cantidad suficiente de
estacionamientos.
El siguiente departamento es el Registro de Firmas para comprobar la
patente del profesional encargado, luego pasa por el departamento de Gestión
Ambiental donde se analiza su impacto de acuerdo a la escala y la zona del
proyecto. Luego de la aprobación de cada área vuelve al técnico para darle la
aprobación final antes de pasar a Inspectorías de Obras.
27
En Inspectorías de Obras, el inspector o fiscalizador designado se encarga
de comprobar que la información existente en los planos corresponda con la realidad
haciendo una visita in situ del terreno, quien a su vez irá acompañado de un
ayudante si este lo requiera.
Los trabajos de fiscalización deberán de manejarse con los siguientes datos
-
Asignación de las obras.
-
Estudio de las obras: identificar proyectos y tipos de obras.
-
Ubicación:
estudio
de
la zona; recabando datos como distancias,
accesibilidad e infraestructura con que cuenta.
-
Modos y medio de transporte.
-
Gestión para la obtención del transporte a ser utilizado.
-
Presentar un cronograma de visita a obra según tiempo y avance de los
mismos.
-
Inicio de visita a obra según planificación propia y particular de cada obra.
-
Recabar todos los informes: documentaciones de la obra propiamente dicha.
-
Toma de instantáneas, fotos digitales.
-
Tomar medidas métricas de las etapas de visita y comparar con las planillas.
-
Elaborar informe de la visita dentro de un plazo no mayor a una semana.
Una vez culminada la etapa constructiva se procederá a la inspección final y
dictamen de la Dirección de Prevención contra Incendios de la Municipalidad de
Asunción, previo informe técnico de los Cuerpos de Bomberos voluntarios con sede
en la ciudad de Asunción y su conformidad respecto a la operatividad de los
sistemas de prevención.
Dentro del departamento de Prevención Contra Incendios, se verifican todos
los planos y sus respectivos sistemas de prevención, detección y combate.
Una vez que el técnico encargado de la aprobación e informe final del
proyecto pasa a tasaciones para la evaluación final del costo del anticipo, el 80%
que sobró sería el pago final donde el proyecto pasa a resoluciones junto a la factura
de pago para retirar los documentos expedidos para su aprobación definitiva.
¿Cómo saber si ya está aprobado?
Se deberá llamar a consultar a la municipalidad con el número de expediente.
5.2. Plazos para el estudio o aprobación de documentos (según Ordenanza
26.104/90):
Art. 26º.- Cuando los documentos del proyecto satisfagan las disposiciones
en vigencia, la Municipalidad los aprobará dentro de los siguientes plazos, siempre
28
que la imagen del proyecto no requiera un lapso mayor y liquidará los impuestos que
correspondan.
- 15 (quince) días hábiles a contar de la fecha de iniciación de cualquier
expediente El plazo establecido en este artículo se interrumpe desde la fecha de
cualquier notificación, hasta la comparecencia del interesado en el expediente.
- Cuando para el estudio de los documentos deban intervenir varias
Direcciones los plazos se prolongarán a razón de 5 días hábiles por cada una de
estas intervenciones.
5.3. Documentos que avalan la aprobación.
Una resolución municipal de aprobación del proyecto.
Planos firmados por el técnico supervisor del proyecto, el jefe de
departamento de aprobaciones, el director general de obras particulares y el director
de desarrollo urbano.
Descargar