Subido por Juan Carlos Mamani Argollo

Revista Costos 311 Abr-May

EDITORIAL
DIRECCIÓN GENERAL
Ing. María Salomé Ordóñez Zavala
[email protected]
DIRECTOR
Ing. Manuel Ramírez Núñez
DIRECTOR TÉCNICO COMERCIAL
Ing. Luis Vásquez Medina
[email protected]
EDITOR
Luis Ureta Cullanco
[email protected]
PERIODISTA
Cesar Augusto Yacsahuanga
DISEÑO GRÁFICO
Juan Seminario Zevallos
FOTOGRAFÍA
Juan José Corahua (salvo indicación)
VENTAS
Antonio Chui Escajadillo
Vera Lucía Fernández Romero
SUSCRIPCIONES
Daniel Bobadilla Zárate
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN
Víctor Pinto Marina
COLABORADORES
Arq. Gustavo Bosio Maldonado
Ing. Jesús Ramos Salazar
Ing. Rubén Gómez Sánchez
Ing. Walter Ibañez
Dr. Ricardo Gandolfo Cortés
Ing. Xavier Brioso Lescano
Ing. Néstor Huamán Guerrero
Arq. Luis Urbina Ferrandiz
Arq. Alejandro Gómez Ríos
Arq. José Antonio Esparza Blanco
Pensemos en el Perú que queremos, no solo como un ideal, sino como
la ruta que debemos seguir para generar bienestar para todos los
ciudadanos. Independientemente de los resultados de las elecciones
todavía habrá caminos que construir, tuberías que tender, puentes que
ejecutar, requerimientos de infraestructura que atender. Vivimos en un
país donde hay mucho por hacer y nosotros tenemos la capacidad de
realizarlo.
Las oportunidades también se seguirán presentando en el sector privado,
sin embargo necesitamos generar confianza y nada genera más confianza
que el compromiso de todos los sectores con el desarrollo del país. En los
momentos de turbulencia el liderazgo de las empresas e instituciones las
convierte en los referentes de la industria. Sigamos apostando por el país.
En ese sentido, en esta edición de aniversario le entregamos un
informe sobre la construcción del nuevo Centro de Convenciones de la
Pontifica Universidad Católica del Perú, parte de un importante complejo
corporativo-académico que se convierte en un hito urbano.
Asimismo, ponemos en sus manos un informe especial sobre los retos
de la próxima implementación del Plan BIM Perú, y un informe sobre el
crecimiento de los últimos 27 años del sector construcción, a propósito
del aniversario de Revista Costos.
Estos y otros artículos de relevancia conforman nuestra edición de 27
aniversario, en la que reafirmamos nuestro compromiso de entregarle la
información técnica más confiable e informes que lo ayudarán a mejorar
el resultado de sus proyectos.
COSTOS SAC
[email protected]
Visítenos en: www.costosperu.com
Representantes
Cusco: Fernando Peña C. 941 469 685
Huaraz: Porfiria Alejos C. 964 554 618
Huancayo: Ediciones Castellanos
C. 966 659 589
Tacna: Saulo Choquejahua Huanca
C. 952 917 276
Hecho Depósito Legal No. 2001-1081
Prohibida la reproducción total o parcial del
contenido sin permiso o autorización por
escrito de la Dirección La Revista Costos no
se solidariza necesariamente con opiniones
vertidas en los artículos presentados por los
colaboradores.
-2-
CONTENIDO
INFORMES
02 EDITORIAL
04 CONTENIDO
08 OBRA DESTACADA
Centro de Convenciones
Camino Real PUCP
08
06 ACTUALIDAD
16 INFORME ESPECIAL
Desarrollo del PBI del Sector
Construcción en los Últimos 27
Años
24 INNOVACIÓN
Plan BIM, Adaptándonos a la
Nueva Gestión de Proyectos
Estatales
16
35 MERCADO CONSTRUCTOR
Tabiquerías y Aislamiento
Térmico
29 GESTIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN
Estrategias para Incluir
Contingencias en Estimados
de Proyectos Públicos
29
39
39 MAQUINARIA Y EQUIPOS
Plataformas de Tijera,
Accesibilidad y Productividad
47 NOTICOSTOS
SECCIÓN TÉCNICA
1.1
1.4
2.1
3.1
3.3
3.5
3.32
3.33
Tipologia G: Campamento Minero - Módulo de Obreros
Precios de partidas
Análisis de precios unitarios
Índice por grupo
Índice por colaborador
Precios de materiales
Tabla de Leyes Sociales
Precios de mano de obra
-2-
3.34
3.35
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Planilla trabajadores de Construcción Civil
Tarifas de alquiler de maquinarias y equipos
Indicadores económicos
Índices de precios
Tipo de cambio / Factores de reajuste
Índices unificados de precios
Licitaciones
Indicadores económicos
ACTUALIDAD
MVCS ABRE VENTANA DE INVERSIÓN PARA CUATRO PROYECTOS
DE AGUA Y SANEAMIENTO
Las empresas privadas interesadas en invertir en cuatro
proyectos de agua y saneamiento del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) bajo el
mecanismo de Asociaciones Público Privadas (APP)
pueden presentar sus propuestas de Iniciativas Privadas
Cofinanciadas (IPC) entre el 11 de junio y el 23 de julio
de este año.
Durante el evento “Nuevas oportunidades de inversión
mediante la presentación de IPC para el sector
saneamiento”, organizado por la Agencia de Promoción
de la Inversión Privada (Proinversión), se brindaron
detalles sobre estos cuatro proyectos de desalinización
de agua de mar y tratamiento de aguas residuales, que
beneficiarán a poblaciones urbanas de las regiones de
Piura, Apurímac, Lima, Lambayeque y Huancavelica.
TRANSFIEREN MÁS DE S/ 680 MILLONES PARA EJECUTAR
OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN EN REGIONES
Un total de S/ 680 701 422 transfirió el Poder Ejecutivo
a diversos gobiernos regionales, gobiernos locales y a
los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, Salud; y
de Vivienda, Construcción y Saneamiento para financiar
nuevos proyectos y continuar con la ejecución de
intervenciones de reconstrucción, informó la Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).
Así lo indica el Decreto Supremo N° 060-2021-EF,
publicado ayer en las Normas Legales del Diario Oficial
El Peruano que precisa que la transferencia de recursos
beneficia a un total de 9 gobiernos regionales y 175
municipalidades.
Junto con los nuevos financiamientos, el decreto
supremo a su vez permite la transferencia para la
continuidad de 298 intervenciones por un valor de
S/ 198 533 905.
CARRETERA CENTRAL: NUEVA AUTOPISTA PREVÉ CONSTRUCCIÓN DE DOS TÚNELES
Con la promulgación de la ley que declara de interés
nacional la modernización de la Carretera Central, se espera
la construcción de la nueva autopista en la ruta CieneguillaHuaycán – La Oroya, así como la edificación de dos túneles
por la nueva vía.
Así informó el presidente de la Comisión de Transporte y
Comunicaciones del parlamento, Guillermo Bocángel.
Este proyecto se ejecutará mediante un acuerdo de gobierno
a gobierno con el país de Francia.
-6-
OBRA DESTACADA
CENTRO DE CONVENCIONES
CAMINO REAL PUCP
-8-
El complejo que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desarrolla en la avenida
Camino Real, en el distrito de Miraflores (Lima), finalmente se ha completado con la finalización
del nuevo proyecto “Centro de Convenciones PUCP. Este edificio, cuya construcción estuvo a
cargo de la prestigiosa empresa Produktiva, ofrece un completo programa arquitectónico de uso
mixto que se complementa con las edificaciones preexistentes del mismo complejo.
PROYECTO
El proyecto es un edificio de 13 pisos, azotea y cuatro
sótanos ubicado en la Avenida Camino Real, cuadra
10, en el distrito de San Isidro. Se plantea como un
centro de convenciones que también albergará oficinas
y espacios para la enseñanza. En los primeros cinco
pisos se desarrollará el centro de convenciones con
áreas para reuniones, eventos y un food court. Desde
el piso 6 al 13 el proyecto albergará oficinas. Este
proyecto se plantea como una ampliación del edificio de
15 pisos preexistente en la esquina de Esquilache con
Camino Real, principalmente en lo que se refiere a la
optimización del estacionamiento en los cuatro sótanos;
también se conecta con el Centro Cultural, construido en
la otra esquina, dentro del complejo de la PUCP.
TERRENO
El terreno es de propiedad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Forma parte de la acumulación de
cinco lotes en los que la referida casa de estudios ha
desarrollado diferentes proyectos complementarios
como parte de un interesante complejo. El proyecto de
ampliación aprobado se desarrolla en la acumulación
de tres de estos lotes. Dos de estos tienen frente a la
Avenida Camino Real y el tercero a la calle Esquilache.
Los dos lotes sobre Camino Real tienen un área de 1,200
m² y 435.12 m², respectivamente, mientras que el de la
calle Esquilache tiene un área de 1,066.47 m. De esta
forma, el terreno donde se ubica el proyecto suma un total
de 2,701.59 m². Estos tres terrenos están acumulados
a su vez con los dos terrenos de las esquinas, donde
se encuentran los edificios ya construidos, teniendo la
propiedad total un área de 4,966.39 m².
ARQUITECTURA
El edificio recibe a sus visitantes mediante dos hall de
ingreso independientes, cada uno con su propio sistema
de circulación vertical (ascensores y escaleras). El
primero sirve al centro de convenciones y el segundo
al edificio de oficinas. El ingreso asignado al centro de
convenciones se conecta también al moderno auditorio
que forma parte de este proyecto.
El centro de convenciones está conformado por un
auditorio en el primer piso, 09 salas de reuniones y una
sala de conferencias escalonada. El auditorio cuenta
con capacidad para 611 personas. Se accede desde
la avenida Camino Real. Mientras que las salas de
reuniones se encuentran en el segundo y tercer piso.
En el cuarto piso se encuentra un restaurante y una
terraza abierta. El quinto piso formará también parte del
-9-
OBRA DESTACADA
De acuerdo a la sectorización se programó la realización
de 3 muros anclados por día, así como la eliminación
de aproximadamente 1 000 m³ de material. Estas obras
demandaron diariamente 57.7 m² de encofrado de
muros, 2.26 t de acero y 20 m³ de concreto.
Centro de Convenciones con una planta libre utilizable
para oficinas y salas de reuniones. Estos cinco primeros
pisos del Centro de Convenciones están conectados
mediante una escalera principal y dos ascensores, así
como con las escaleras de escape correspondientes.
El Edificio de Oficinas se desarrolla como un piso típico
de plantas libres que van desde el piso 6 al piso 13. Se
propone la posibilidad de dividir el piso en dos oficinas,
como máximo; por lo que se plantearon dos núcleos de
servicios higiénicos.
Los pisos 3, 4 y 5 del centro de convenciones se
encuentran conectados con los dos últimos pisos del
centro cultural (pisos 4 y 5). En el edificio de oficinas
se plantea que el muro cortina voltee hacia el frente
sur, en volado, sobre el centro cultural, favoreciendo
la integración volumétrica y la armonía urbana del
conjunto.
Las cuadrillas, para la primera fase de la obra, se
dimensionaron de la siguiente manera.
ESTACIONAMIENTOS
El proyecto tiene un total de 360 estacionamientos, que
incluye 14 estacionamientos para discapacitados, que
son los 10 del proyecto aprobado más 04 adicionales
debido al aumento del número total de requisitos.
DIMENSIONAMIENTO DE CUADRILLAS
Partida
EJECUCIÓN
La ejecución inició con obras provisionales y la
excavación de los sótanos. Como se puede apreciar en
la imagen, la planta de sótanos difiere de la planta de
la torre. Los accesos a la obra se plantearon por la Av.
Camino Real y la calle Esquilache.
En la ejecución de los sótanos se planificó realizar 3
muros anclados diarios y un volumen de excavación de
1,000 m³ diarios, todos claramente sectorizados.
Volumen de material eliminado por anillo
Área de encofrados por anillo
Cantidad de acero por anillo
Encofrado
08
Concreto
06
Topografía
02
Señaleros y vigías de máquinas
04
Acero
08
SC de instalaciones
04
En cuanto a equipos, se utilizaron 03 excavadoras
CAT 320 con capacidad de cuchara de 1.5 m³, 02
perforadoras, 20 volquetes Volvo de 25 m³ y 75 m² de
encofrado metálico.
DATOS DE LA EJECUCIÓN DE LOS
ANILLOS DE SÓTANOS
Muros anclados por anillo
Cantidad
de personal
36
La segunda fase de la ejecución se enfocó en la
cimentación y las plantas de la subestructura y la
superestructura. La subestructura se dividió en dos
frentes, cada uno dividido en 5 sectores, mientras que la
superestructura se dividió en 4 sectores.
9 429 m³
630 m²
108 t
- 10 -
OBRA DESTACADA
SECTORIZACIÓN SUBESTRUCTURA
Acero por sector
5.5 t
Encofrado horizontal por sector
240 m²
Encofrado vertical por sector
60 m²
Concreto por sector
80 m³
SECTORIZACIÓN SUPERESTRUCTURA
Acero por sector
5t
Encofrado horizontal por sector
210 m²
Encofrado vertical por sector
50 m²
Concreto por sector
70 m³
Parte importante de esta fase, son las losas nervadas
que van en todos los niveles de los Sótanos y la Torre.
RATIOS DE HH PARA LOSAS NERVADAS
- 12 -
Encofrado de soporte de losa
0.6 HH/m²
Montaje de casetones
0.13 HH/m²
Desmontaje
0.016 HH/m²
Para la ejecución de la segunda fase se consideraron los
siguientes equipos:
• 02 grúas torre MC115B con brazo de 50 m que carga
2.2 t en punta.
Finalmente para el recurso humano, en base a los
sectores designados, se plantearon las siguientes
cuadrillas por partida:
DIMENSIONAMIENTO DE CUADRILLAS
Cantidad de
personal
Partida
Encofrado Horizontal
24
Encofrado Vertical
16
Concreto
08
Acero
32
Instalaciones
12
Riggers para acarreo con Grúa Torre
04
Topografía
04
Ayudantes para limpieza general de
obra
02
Cabe destacar algunas cantidades del proyecto
• 9,630 m² de ladrillo King Kong.
• 55,000 m² de tarrajeos y solaqueos de cieloraso y
muros.
La fase 3, de acabados húmedos, inició luego de retirar
los puntales de soporte de las losas. Esta se ejecuta
en cada planta de acuerdo a la liberación de frente,
mientras que pisos más arriba todavía se ejecutan
trabajos de casco.
En cuanto a recursos humanos, se plantearon las
siguientes cuadrillas por partida teniendo en cuenta la
sectorización:
DIMENSIONAMIENTO DE CUADRILLAS
Uno de los aspectos a considerar para la fase de
acabados húmedos es la mitigación del impacto
ambiental, para lo cual se tomaron las siguientes
medidas preventivas:
• Instalación de 03 Anillos de malla anticaída que fueron
subiendo con la estructura.
• Encapsulamiento de la torre para mitigar el polvo.
Partida
Los trabajos se planificaron con 5 sectores.
SECTORIZACIÓN
Partida
Área
Tarrajeo de cieloraso por sector
300 m²
Tarrajeo de muros por sector
250 m²
Tabiquería por sector
200 m²
Cantidad de Personal
Topografía
04
Vigías de los equipos
02
Operador de Elevador
01
Operador de Montacarga
01
Ayudantes para limpieza
general
02
Cuadrilla de Tarrajeos
25
Cuadrilla de Tabiquería
20
La fase de acabados, sucesoras al enchape de pisos,
se desarrolló de acuerdo a la liberación de frentes de la
fase de acabados húmedos.
- 13 -
OBRA DESTACADA
Para esta etapa se consideraron dos frentes:
• Frente 1: Parte Interior (ambientes interiores).
• Frente 2: Fachada (muro cortina).
Para estas obras también se consideraron 5 sectores.
SECTORIZACIÓN
Partida
Cantidad
Pintura de cieloraso por sector
250 m²
Puertas por sector
05 und
Avance de muro cortina por sector
50 m²
FICHA TECNICA
En esta etapa destacan las siguientes cantidades
• 32,454.03 m² de pintura.
• 113 und de puertas de madera.
• 78 und puertas metálicas.
• 3,439.00 m² de panel termo acústico.
• 102 und de ventanas y mamparas.
• 2,940 m² de muro cortina.
Proyecto
Centro de Convenciones
Camino Real (PUCP)
Ubicación
San Isidro
Cliente
Pontificia Universidad
Católica del Perú
Gerencia
PUCP
Finalmente para el recurso humano, en base a los
sectores designados se plantearon las siguientes
cuadrillas por partida:
Arquitectura
Reynaldo Ledgard
Estructuras
Jorge Indacochea
Ingenieros Civiles
Inst. Eléctricas, sanitarias,
mecánicas, gas
Deustua Ingenieros
Cantidad de Personal
Tipo de Contrato
Suma alzada
Topografía
02
Señaleros como vigías de
los equipos
02
Área construida
27 317.27 m²
Área de terreno
2 790 m²
Operador de Elevador
01
Área de piso típico
1 052.22 m²
Operador de Montacarga
01
Área piso 1
2 412.73 m²
Ayudantes para limpieza
general
02
Área sótano típico
2 642.27 m²
Cuadrilla de Muro Cortina
20
Cuadrilla de Puertas
08
Pisos
Cuadrilla de Pintura
20
Cisterna
04 sótanos
TA: 13 pisos
TB: 03 pisos
TC: 03 pisos
Cuadrilla de Paneles
08
Sótanos
10 706.16 m²
Sistema de muros sótanos
Muros anclados
Sistema de losas
Nervadas
Tipo de ladrillo
Bovedilla Atex 800
DIMENSIONAMIENTO DE CUADRILLAS
Partida
De esta manera se sumó el nuevo componente del
complejo de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
un edificio de alto estándar en un conjunto que se
convierte en un hito urbano.
- 14 -
Nada más grande
sobre 4 ejes.
La LTM 1120-4.1
Con una longitud de 66 metros, cuenta con la pluma más larga en
las grúas sobre 4 ejes. Con una capacidad de carga de 120 toneladas,
es muy potente, especialmente en su extensión máxima. Movilidad
y comodidad en todo el mundo, gracias a los sistemas Hillstart-Aid,
ECOmode y ECOdrive, así como VarioBallast y VarioBase. ¡Más no
es posible sobre cuatro ejes!
liebherr.com
Grúas móviles y sobre orugas
INFORME ESPECIAL
DESARROLLO DEL PBI DEL
SECTOR CONSTRUCCIÓN EN
LOS ÚLTIMOS 27 AÑOS
Costos cumple 27 años manteniendo rigurosamente informado al sector construcción. Por este
motivo presentamos este informe sobre el desarrollo del PBI de la construcción en los últimos
27 años.
Con el crecimiento registrado en enero se suman 5
meses consecutivos de resultado positivos y el gremio
prevé un aumento de la producción sectorial de 16.6
%, con lo cual se completaría un semestre al alza y
un cuatrimestre con tasas positivas de dígitos en el
sector. La tendencia es alentadora a pesar de que
nos encontramos, actualmente, en la segunda ola de
contagios del SARS-Cov-2.
Según el último Informe Económico de la Construcción
de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco),
en enero del presente año se registró un crecimiento
del sector Construcción de 15.2 %. Este resultado da
señales positivas para el sector a un año de la crisis
sanitaria a causa de la pandemia de la COVID-19 que
llevó a una caída del 38 % del PBI de la construcción en
los primeros siete meses de 2020.
- 16 -
La continuidad de las obras en
el periodo actual permite prever
que no se repetiría el escenario
negativo en el que se encontró
la construcción en 2020, año en
que se registró uno de los más
inauditos decrecimientos del PBI
de la construcción en los últimos
tiempos.
En ese sentido, y por motivo de
los 27 años que cumple REVISTA
COSTOS en el mes de abril,
hacemos una radiografía del
comportamiento que ha tenido
el sector en casi tres décadas
desde 1994, año en que nace
REVISTA COSTOS con el objeto
de mantener informados a todos
los profesionales y empresas del
sector construcción en el país.
DÉCADA DE LOS NOVENTA
La década de los noventa es el
periodo del régimen de Alberto
Fujimori en el poder. Durante casi
todo este decenio el Perú tuvo
que enfrentar la epidemia del
cólera, cuyo primer caso clínico
se registró en 1991, que dejó un
saldo de más de 2500 personas
fallecidas. También no se puede
dejar de mencionar la lucha contra
el terrorismo que generó gran
zozobra y dolor en el país.
Durante este periodo se lograron
importantes avances de lo que
hoy conocemos como la Línea 1
del Metro de Lima; se completaron
las obras civiles del viaducto
hasta el Puente Atocongo, el
patio taller, las vías férreas y las
instalaciones electromagnéticas
y las seis estaciones del tramo
(Metro de Lima. El caso de la
Línea 1, Banco de Desarrollo de
América, 20115, p. 29).
Según el documento “Panorama de
la Economía Peruana: 1950-2015”
del INEI, durante esta década
“se implementó un programa
de estabilización y reformas,
con el acompañamiento de los
organismos internacionales (Fondo
Monetario Internacional, Banco
Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo), que privilegió el
mercado como institución para la
asignación de recursos, reduciendo
significativamente la participación
del Estado en la economía.
Se implementó el proceso de
privatización que se efectuó a lo
largo de los años 90” (p.25).
Durante este lapso se construyeron
en el país grandes represas de
agua potable, más de 50 000 km
de carreteras y vías asfaltadas,
postas médicas, hospitales,
colegios en diferentes regiones del
país, entre otras obras.
Las actividades económicas que
presentaron mayor dinamismo en
esta década, según el INEI, fueron
la pesca (6.4 %), la construcción
(5.8 %) y la agricultura (5.1 %).
Según el “Panorama de la
Economía Peruana: 1950-2019 del
INEI, el PBI del sector construcción
- 17 -
(representado en millones de
soles) por cada año de la última
década del siglo XX fue el
siguiente: 1994 (S/ 9172), 1995
(S/ 10 804), 1996 (S/ 10 501), 1997
(S/ 12 066), 1998 (S/ 12 163), 1999
(S/ 10 934) y 2000 (S/10 169).
El año 2000, que pone punto final
al siglo XX y que abre las puertas
al siglo XXI, encuentra al Perú en
una crisis política provocada por
el destape de casos de corrupción
perpetrados durante el gobierno
fujimorista. Esta grave situación
en el país afectó directamente a la
economía nacional, la cual creció
ese año 3.1 % según el Banco
Central de Reserva del Perú, y
generó mucha incertidumbre en la
inversión privada.
NUEVO MILENIO: SIGLO XXI
Jorge Zapata, presidente del
Comité General de Obras de
INFORME ESPECIAL
“Memoria 2010”, en el primer año
del siglo XXI el sector construcción
disminuyó 6.5 % con respecto al
año 2000, lo cual significó 3 años
consecutivos de contracción de
la producción sectorial. Una de
las principales razones de este
descenso fue el bajo dinamismo
de la inversión pública (-19 %) y la
inversión privada (-6 %).
Edificaciones de la Cámara
Peruana de la Construcción
(Capeco) sostiene que las
estadísticas de los últimos 20
años muestran un crecimiento
importante del PBI del sector
Construcción, si bien es cierto
con pequeños altibajos; pero,
en términos generales, con un
crecimiento sostenido hasta
el 2014. Luego de este año
mencionado, considera que el
crecimiento fue menos auspicioso
con periodos de caídas en la mitad
de estos últimos 6 años.
En ese sentido, Zapata señala que
el sector registró un crecimiento
sostenido entre los años 2002 y
2013. Pero los mejores resultados
se obtuvieron entre el 2006 y 2013,
lapso en el que se lograron saltos
interanuales de dos dígitos en
varios años. A consideración del
vocero de Capeco, este periodo de
ascenso del PBI de la construcción
fue gracias, principalmente, a
la constante expansión de las
inversiones.
“El crecimiento del PBI de la
construcción está altamente
correlacionado con las inversiones.
Sin duda estas son el principal
impulsor del crecimiento del PBI de
la construcción. Las estadísticas
así lo muestran; las inversiones
venían en franca expansión hasta
el año 2014, para luego estancarse
e incluso caer durante los últimos
dos años. Es así que a partir del
2014 la curva de crecimiento del
PBI construcción se ha mantenido
prácticamente plana”, explica.
DECENIO 2001-2010
En este primer decenio del siglo
XXI, Perú tuvo dos presidentes
que concluyeron su mandato en
las fechas correspondientes. Se
trató de los gobiernos de Alejandro
Toledo (2001-2006) y Alan García
(2006-2011). Según el “Panorama
de la Economía Peruana: 19502015” del INEI, el PBI nacional
creció 5.6 % promedio anual en
esta década.
Durante los primeros cinco
años (2001-2005) se inició
la explotación del gas de
Camisea y se dio el impulso de
la construcción de viviendas
urbanas. Según el BCR en su
Asimismo, el ente emisor señala
que en este año la “rehabilitación
y expansión de la infraestructura
vial por el sector público disminuyó
2 por ciento” (2001, p.48) y que,
además, se concluyeron obras en
la carretera Panamericana y en
otras vías. “En total, en el 2001
se construyeron y rehabilitaron
240 kilómetros de carreteras de
la Red Vial Nacional”, se lee en el
documento del BCR (2001, 49).
Ya, en el 2002, empieza a
registrarse una mejor participación
de la inversión privada, lo cual
revierte la caída de la economía y
da señales de una recuperación a
partir del tercer trimestre. Esto se
reflejó en la expansión del sector
con proyectos de construcción
de centros comerciales,
supermercados y tiendas por
departamentos. También hubo
una fuerte participación de la
autoconstrucción y la dinamización
del crédito hipotecario debido al
impulso del programa MiVivienda.
Asimismo, se retomó la ejecución
de obras locales y de saneamiento
en las regiones del norte y se llevó
a cabo la reconstrucción del sur
luego del terremoto ocurrido en
junio de 2001 en Arequipa (afectó
también los departamentos de
Moquegua, Tacna y el suroeste de
Zapata señala que el sector registró un crecimiento sostenido entre los
años 2002 y 2013. Pero los mejores resultados se obtuvieron entre el 2006
y 2013, lapso en el que se lograron saltos interanuales de dos dígitos en
varios años. A consideración del vocero de Capeco, este periodo de ascenso
del PBI de la construcción fue gracias, principalmente, a la constante
expansión de las inversiones.
- 18 -
INFORME ESPECIAL
sector público, como las carreteras
de Olmos-Corral-Quemado, La
Oroya-Huancayo, y HuánucoImperial-Izcuchaca. También se
incrementó la construcción de
edificaciones residenciales.
Un año después, la construcción
crecería 8.4 %. Incluso, durante
el segundo semestre del año se
observó tasas de expansión de 2
dígitos. Esto debido al incremento
de la autoconstrucción, edificación
de centros comerciales, obras
de infraestructura −destacando
las ejecutadas en el sur del país,
como la construcción de la presa
Pillones y la ampliación de la
planta de sulfuros primarios de la
Sociedad Minera Cerro Verde−, e
inmobiliaria.
Ayacucho). Este año, según datos
del BCR, la construcción creció 7.7
%, luego de 3 años consecutivos de
contracción.
En el 2003, la construcción
creció 4.5 % según el Informe
económico del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF). Este
crecimiento del sector en buena
parte fue gracias a la edificación
de viviendas asociadas a los
programas sociales Mivivienda
y Techo Propio; la construcción,
rehabilitación y mantenimiento
de caminos vecinales, rurales
y de herradura; la construcción
de carreteras, como las vías
Túnel-Kahuish-San Marcos
(Áncash), Cajamarca-San Marcos
(Cajamarca), Calapuja-Azángaro
(Puno), Shirán-Otuzco (La
Libertad), Ollantaytambo-Abra
Málaga-Alfamayo (Cusco) y AsilloAntón (Puno).
También se llevó a cabo la
rehabilitación y el mejoramiento
de las carreteras Tingo MaríaAguaytía-Pucallpa, ChalhuancaAbancay, Huancayo-ImperialIzcuchaca, Yura-Patahuasi-Santa
Lucía, La Oroya-Huancayo, Puente
Ricardo Palma-La Oroya, RiojaTarapoto e Ingenio - Chachapoyas.
Igualmente, durante el 2003
se continuó con los trabajos
correspondientes al proyecto
Camisea.
En 2004 el BCR registra
un crecimiento del sector
construcción de 4.7 %. Son ya tres
años de expansión consecutiva.
Este año se culminaron las obras
viales llevadas a cabo por parte del
- 20 -
Cabe señalar que, durante el 2005
y el 2015, según el INEI, hubo
un crecimiento considerable de
la actividad de la construcción.
Por ello, en ese periodo, indica la
institución, el sector incrementó
su participación en el PBI, del
4.4 % al 6.2 %. “El dinamismo
de esta actividad se refleja
en la construcción de centros
comerciales, rehabilitación y
mejoramiento de la red vial y
obras de infraestructura como el
Tren Eléctrico, Vía Parque Rímac
y otras edificaciones públicas,
además de ejecuciones de obras
inmobiliarias demandadas por los
hogares”, según el INEI (Panorama
de la Economía Peruana: 19502015, p.85).
A partir del 2006 se registró
un favorable desempeño de
la inversión pública y privada.
Según cifras del INEI, la inversión
creció 34.6 % en 2006, 28.6 % en
2007 y 31.1 % en 2008, debido
a diferentes proyectos que se
llevaron a cabo en los distintos
sectores económicos. En el
ámbito constructivo, se ejecuta
la construcción de la fábrica de
Cementos Interoceánicos de
Puno, las obras de ampliación
de Cementos Lima, construcción
de residenciales y centros
La región que lideró el crecimiento del sector fue Lima,
aunque ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo y
Piura también obtuvieron un crecimiento importante. En
el último año de este decenio el BCR destaca el auge
alcanzado por la construcción de viviendas debido a las
menores tasas de interés ofrecidas y a los programas
MiVivienda y Techo Propio.
comerciales. Este año, según datos del BCR, la
construcción logró un crecimiento de 14.8 %.
En 2007, el sector crecería 16.6 %; mientras en 2008
registró un crecimiento de 16.5 %. En este último año
el crecimiento de la demanda habitacional generó
el aumento de la construcción de edificaciones
residenciales. La construcción de hoteles también tuvo
un buen desenvolvimiento; igualmente, los centros
comerciales, llegando a inaugurase 6 en este año.
DECENIO 2011-2020
Esta década fue políticamente bastante agitada y esto
se refleja en las dos vacancias presidenciales que se
dieron en tan poco tiempo. En estos diez años se tuvo
como presidentes a Ollanta Humala (2011-2016), Pedro
Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (20182020) y Francisco Sagasti (2020 a la actualidad).
La ejecución de obras de infraestructura vial también
tuvo una fuerte presencia en el sector, pues se llevaron
a cabo varios proyectos, entre los que destacan:
el proyecto del Metropolitano, la rehabilitación y
mejoramiento de las carreteras Tingo María-AguaytíaPucallpa, rehabilitación de la carretera Tarapoto-Juanji,
mejoramiento y rehabilitación de la carretera desvío
Tocache-Tocahe, entre otros.
Durante este decenio se impulsó la inversión extranjera.
Se continuó con la construcción de centros comerciales
en Lima y el interior del país y se concretaron varios
proyectos importantes, como la Línea 1 del Metro de
Lima. También ha sido la década en que se destaparon
varios casos de corrupción, como el “Club de la
Construcción” y “Lava Jato”, que afectaron a toda
la dinámica del sector construcción, pues en estos
están implicados altos funcionarios públicos, como
presidentes, ministros, gobernadores regionales y
alcaldes; así como también grandes empresas de la
industria.
En 2009, la inversión decreció en -20.2 %, pero al año
siguiente se recuperó (+35.8 %). El crecimiento de la
economía en los últimos cinco años de este primer
decenio del siglo XXI fue afectado por la crisis financiera
internacional. En 2009, el sector construcción fue uno de
los principales receptores de la inversión, según el BCR
en su “Memoria 2009”. Este año el sector registró una
desaceleración, pues creció solo 6.1 %, luego de haber
registrado por 3 años consecutivos un crecimiento en
dos dígitos.
El primer año de esta década se inicia con crecimiento
para el sector (3.6 %), aunque esta fue la tasa más baja
desde el 2002. Según el ente emisor en su “Memoria
2010” (p.41), este bajo crecimiento se habría debido
a “la retracción en el gasto que se experimentó hacia
mediados de año” y a la promulgación del D.S. N.º 0122011 en marzo que buscó “incrementar el ahorro público
a fin de enfrentar los efectos adversos de una recaída
de la economía internacional tras la crisis de 2009”.
Empero, en los últimos meses del año empezó a notarse
una recuperación de la inversión pública y privada.
Este año fue un periodo anual marcado por los efectos
de la crisis financiera. Empero, igual se continuaron
las construcciones de centros comerciales, hoteles,
viviendas y carreteras, aunque también se postergaron
diversos proyectos de ampliaciones de planta de las
empresas.
En 2010, la tase de crecimiento del sector volvió a
los dos dígitos, pues la construcción registró una
elevación de 17.8 %. Según el BCR (Memoria 2010,
p.43), este resultado reflejaría “la realización de una gran
cantidad de proyectos en la minería, el desarrollo de la
infraestructura y el crecimiento de la oferta inmobiliaria,
en su gran mayoría provenientes del sector privado”.
La construcción mostró una notable recuperación en
2012, pues creció 15.8 %, constituyéndose como el
sector de mayor expansión del año. Además, las nuevas
colocaciones del programa MiVivienda registraron una
- 21 -
INFORME ESPECIAL
para oficinas, centros comerciales,
condominios, obras de ingeniería
civil y otras construcciones del
sector público y privado”, según
el INEI en su “Panorama de la
Economía Peruana: 1950-2017”
(p.23).
expansión de 11.9 %. Esta vez
los proyectos de construcción de
centros comerciales tuvieron más
predominio en las regiones del
interior del país.
Al año siguiente se experimentó
una desaceleración del sector,
pues creció 9.0 %. Según el
ente emisor este resultado
fue influenciado por un menor
dinamismo de la autoconstrucción
y por el menor ritmo de avance de
algunos proyectos de inversión.
En 2014, la inversión privada
disminuyó en -2.5 % y -6.8 %
en 2015. El sector registró
+1.9 % y -5.8 % en cada año,
respectivamente. El bajo
crecimiento del 2014 fue a causa
de una menor inversión pública y
un menor desarrollo de proyectos
inmobiliarios. Mientras que la
caída registrada en 2015 fue a
causa del descenso de la inversión
privada por la culminación de
grandes proyectos, el deterioro
de los indicadores de confianza,
la burocracia ineficiente, la menor
demanda del mercado inmobiliario
y la caída del gasto de la inversión
pública.
La caída del PBI del sector
continuó en 2016. Este año la
construcción se contrajo 3.2 %.
Los causantes de este escenario
fueron los mismos del año anterior,
aunque esta vez el crecimiento de
la inversión pública fue casi nulo.
Algo que destacar del 2016 es que
se efectuaron concesiones viales
en obras relacionadas, por ejemplo,
a la construcción de la Línea 2 y
Ramal Avenida Faucett-Gambeta
del Metro de Lima y Callao, la
rehabilitación y mejoramiento de
la carretera Puerto Bermúdez-San
Alejandro, la integración vial TacnaLa Paz, entre otros.
En 2017, la construcción registró
un crecimiento de 2.1 % respecto
del año anterior, luego de dos
años consecutivos con índices
negativos. El impulso de este
crecimiento, entre otros factores,
se debió a “la ejecución de obras
de vivienda, edificios, edificaciones
Siguiendo los datos del INEI, en
cuanto a obras públicas, se dio
una mayor ejecución de edificios
no residenciales (educativas y
médicas) y de obras de agua y
alcantarillado por parte de los
gobiernos regionales y locales.
Mientras en la obra privada,
hubo un mayor desempeño
de la ejecución de viviendas
multifamiliares y condominios,
edificaciones para oficinas, centros
comerciales, hoteles, centros
universitarios, así como obras de
ingeniería civil llevadas a cabo por
empresas mineras.
Es importante destacar que en
este año ocurría el fenómeno
El Niño Costero, el cual provocó
tremendas pérdidas humanas y
económicas. A partir de esta fecha,
se propondría, aunque con mucha
lentitud, la reconstrucción de las
zonas afectadas en el norte del
país, la cual actualmente se lleva a
cabo mediante acuerdo Gobierno a
Gobierno (G2G) entre Perú y Reino
Unido.
Ya, en el 2018, se inician las obras
en el marco del Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios
y en complejos deportivos que
conformaron el proyecto de
los Juegos Panamericanos y
Parapanamericanos Lima 2019
(primer proyecto del sector público
ejecutado mediante acuerdo
En este sentido, Jorge Zapata, presidente del Comité General de Obras de
Edificaciones de Capeco, sostiene que los casos de corrupción destapados
por la prensa nacional afectaron dramáticamente al sector, generando,
en parte, como consecuencia, el estancamiento del PBI construcción. “La
cantidad de obras paralizadas, el número de empresas involucradas hoy
altamente cuestionadas y con sus directivos procesados penalmente, dan
muestra de un verdadero terremoto en el sector”, comenta.
- 22 -
G2G en el que se implementó de manera satisfactoria
la metodología BIM). Este año la construcción creció
5.3 %, resultado impulsado por el avance de las obras
públicas (una de las principales fueron las obras de los
Juegos Panamericanos) y por el desarrollo de proyectos
inmobiliarios, centros comerciales y empresariales.
En 2019, según datos del INEI en su “Panorama de la
Economía Peruana: 1950-2019”, el PBI de la construcción
creció 1.6 % (p.17). En cambio, el BCR registró 1.5 %. Este
resultado fue debido a la mayor ejecución de obras por
parte del sector privado. Durante este año se continuaron
las construcciones, remodelaciones y ampliaciones
de centros comerciales. Asimismo, se prosiguió con la
edificación de viviendas y departamentos multifamiliares,
principalmente, en los distritos de Miraflores, Jesús
María, San Borja y San Miguel. No obstante, el
crecimiento del sector fue frenado por la menor
ejecución de obras públicas por parte de los gobiernos
regionales y locales.
El 2020 fue el año de la pandemia. La crisis sanitaria
debido a la expansión global de la COVID-19 nos llegó
en marzo. Este año fue un periodo muy duro para
todos los sectores económicos, sobre todo debido a la
paralización de las distintas actividades productivas en
el país, las cuales fueron reactivándose poco a poco a
mediados de año.
tasa de dos dígitos en 2021. Empero, el resultado final
dependerá de importantes factores, como la eficacia que
se tenga para controlar la segunda ola de contagios del
SARS-Cov-2 en un tiempo prudente y evitar en lo posible
que el país caiga en una tercera ola, así como tener un
exitoso proceso de vacunación durante el año, lo cual a
la fecha no parece estar garantizado.
En suma, en el decenio que comprende los años 20112020 dos de los principales factores que influyeron
negativamente en la dinámica del crecimiento de la
construcción fueron el avance lento de muchos proyectos
de inversión (hasta llegar al punto de la paralización
debido a una ineficiente gestión de proyectos por parte
de los gobiernos regionales y locales, y una burocracia
ineficiente) y la corrupción −el efecto de la pandemia en la
construcción aún es un tema por analizar−.
En este sentido, Jorge Zapata, presidente del Comité
General de Obras de Edificaciones de Capeco, sostiene
que los casos de corrupción destapados por la prensa
nacional afectaron dramáticamente al sector, generando,
en parte, como consecuencia, el estancamiento del
PBI construcción. “La cantidad de obras paralizadas,
el número de empresas involucradas hoy altamente
cuestionadas y con sus directivos procesados
penalmente, dan muestra de un verdadero terremoto en
el sector”, comenta.
A ello añade: “Eso [la corrupción] le hizo mucho daño al
sector y a la economía del país. Esto puso en evidencia
que teníamos un sistema y una Ley de Contrataciones
que no funcionó y nos ha llevado a adoptar esta
modalidad de contratación de Gobierno a Gobierno
con la que hoy estamos intentando sacar adelante los
grandes proyectos. Este es un cambio importante”.
Uno de los sectores priorizados en este proceso de
reactivación fue la construcción. Según el Informe
Económico de la Construcción (IEC) elaborado por
Capeco en noviembre, la construcción cayó 38 % en
los primeros 7 meses del año. Pero esta situación fue
mejorando gracias a la reactivación económica, pues
el sector cerró el año con un crecimiento de 23.1 %
en diciembre, lo cual conllevó a la estimación de una
retracción en el año de 13.9 %, cifra inferior a la estimada
por diferentes instituciones meses atrás.
Finalmente, destaca que los avances tecnológicos han
permitido en las últimas tres décadas el cambio de
paradigma del sector construcción en el Perú. Nuevas
metodologías de trabajo, algunas que ahora se impulsan
desde el sector público, como el BIM, que garantizan
cada vez mejores obras.
Esto ha generado expectativas positivas en cuanto al
crecimiento del sector en el presente año. Capeco prevé
en su IEC de febrero que el sector podría crecer con una
- 23 -
INFORME ESPECIAL
PLAN BIM, ADAPTÁNDONOS
A LA NUEVA GESTIÓN
DE PROYECTOS ESTATALES
El Plan BIM Perú definirá los aspectos necesarios para la implementación del BIM en las
inversiones públicas con la finalidad de mejorar la transparencia, la calidad y la eficiencia.
No obstante, esto representa un gran desafío para el país, pues deberá cambiar su forma de
gestionar y de llevar a cabo los proyectos de inversión pública para adoptar esta metodología de
entorno colaborativo e interdisciplinario.
aprobó las disposiciones para la incorporación de BIM
en los procesos de inversión pública de las entidades
y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, la
cual fue creada por el Decreto Legislativo Nº 1252.
El 28 de julio de 2019 fue publicado en el Diario
Oficial El Peruano la aprobación del Plan Nacional de
Competitividad y Productividad que, según el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), “establece la ruta
que nuestro país requiere transitar para impulsar y
consolidar el crecimiento económico de mediano y largo
plazo, generando así mejores servicios públicos para
reducir la pobreza, aumentar los ingresos e incrementar
sostenidamente el bienestar de todos los peruanos”.
Según esta norma, Plan BIM Perú es “el documento
de política que define la estrategia nacional para la
implementación progresiva de la adopción y uso de
BIM en los procesos de inversión de las entidades y
empresas públicas, de manera articulada y concertada, y
en coordinación con el sector privado y la academia”.
Semanas después, el 8 de septiembre de 2019, el
Gobierno mediante el Decreto Supremo Nº 289-2019,
- 24 -
Además, según el portal web del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), el objetivo principal del Plan BIM
Perú es “contar con elementos técnicos necesarios
para la toma de decisiones, respecto del uso de
metodologías colaborativas de modelamiento digital de
la información, aplicables a las fases de Formulación y
Evaluación, Ejecución y Funcionamiento de la inversión
en infraestructura pública”.
LINEAMIENTOS
Una pieza importante de los documentos técnicos de la
estrategia de implementación del Plan BIM Perú son los
“Lineamientos para la utilización de la metodología BIM
en inversiones públicas, la cual fue aprobada y publicada
en agosto de 2020”. Estos lineamientos son importantes
porque servirán de orientación y establecerán las pautas
mínimas en cuanto a la aplicación progresiva del BIM en
las inversiones públicas durante sus respectivas fases
de desarrollo.
Una recomendación importante de estos lineamientos
es la aplicación del BIM desde la etapa de formulación y
evaluación del proyecto, seguidamente de la elaboración
del expediente técnico, la ejecución de la obra (dentro
de esta etapa, también es recomendable aplicarla
en la programación de actividades), su operación y
mantenimiento. Esto con la finalidad de permitir la
disponibilidad de información confiable, estructurada y
actualizada, y asegurar la sostenibilidad del proyecto en
toda su vida útil.
de las especificaciones y al entrega de información;
la digitalización de la información de acuerdo con
los estándares, métodos y procedimientos de cada
inversión; la coordinación del diseño (en entorno virtual
3D); la comunicación en un entorno colaborativo e
interdisciplinario; la entrega de toda la información
gráfica y no gráfica que se haya generado; y el
establecimiento, por parte de las entidades, de un
modelo de Plan de Ejecución BIM.
Asimismo, se plantea la utilización del BIM para:
cuantificar costos y tiempos, ya que esta metodología
permite realizar evaluaciones con mayor precisión;
generar nueva información, como modelos de diseño
y especificaciones, estimaciones presupuestales,
entre otros; analizar y evaluar la calidad de las partes
o de toda la inversión de manera integrada teniendo la
posibilidad prever posibles riesgos y anticiparse a ellos;
coordinar procesos de diseño y construcción de todos
los participantes de la ejecución de una inversión de
manera conjunta, lo cual significará la optimización de la
productividad, los tiempos y los costos.
Este último según el documento de los lineamientos
es “el documento que se elabora y acompaña cada
fase del desarrollo o ejecución de cada inversión, que
contiene las características técnicas, roles, funciones,
metodologías de trabajo e hitos y productos a entregar,
para que la inversión incorpore el Modelo BIM”. Este
plan de ejecución debe ser actualizado conforme a las
modificaciones que se presenten durante la ejecución
de la inversión pública.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y HOJA DE RUTA
DEL PLAN BIM PERÚ
Otro punto importante planteado en los lineamientos
es que, una vez que una entidad ha optado por el
empleo del BIM en sus inversiones, se recomienda que
inicie la difusión y capacitación de sus colaboradores
en referencia a esta metodología de trabajo. Luego
de ello, deberá identificar las inversiones en fase de
formulación y/o ejecución en las que va a implementar
el BIM y debe definir hasta qué fase se llevará a cabo la
implementación.
Siguiendo con los avances de lo que será este
transcendental plan nacional, en octubre del año
pasado se difundió el Plan de Implementación y la
Hoja de Ruta del Plan BIM Perú. La importancia de este
documento es que detalla, entre otros puntos, las líneas
estratégicas que seguirá el Estado peruano para lograr
la implementación y uso de BIM en los tres niveles de
gobierno.
Para esto, se establecen ciertos parámetros;
como la generación del modelo BIM; la definición
y detalle de los alcances o aspectos que se deben
considerar en la implementación; la determinación
Asimismo, presenta, a grandes rasgos, el actual
contexto nacional en donde se implementará BIM,
así como la definición de la metodología propuesta
- 25 -
INFORME ESPECIAL
que ser bajo una lógica experimental. No se debería
esperar a tener una entidad técnica o una organización
BIM completa para que se pueda empezar a utilizar
esta metodología en sus proyectos. Tiene que haber un
mecanismo más claro”, manifiesta.
por el Plan BIM Perú; además, se describen todos
los beneficios y oportunidades que representa esta
adopción.
Entre estas líneas estratégicas planteadas están:
el establecer el liderazgo público con la finalidad
de fortalecer la política BIM en el país, garantizar
la continuidad de las estrategias y conseguir la
implementación progresiva del BIM en las instituciones
públicas; la construcción de un marco colaborativo
(marco legal y marco técnico); el aumento de la
capacidad de la industria, impulsando la gestión
digital y el desarrollo de capacidades de los
funcionarios y entidades involucradas en la ejecución
de las inversiones públicas en infraestructura; y la
comunicación transparente mediante distintos canales
de comunicación sobre los avances en la adopción del
BIM en los tres niveles de gobierno.
Para que esto funcione, Valdivia destaca 3 puntos
importantes. Primero, considera que se debe identificar
los proyectos con mayor necesidad de implementación
del BIM; por ejemplo, en proyectos de infraestructura
hospitalaria, vial y de agua y saneamiento.
Lo segundo serían los incentivos de carácter financiero.
Valdivia señala que el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) debería tener un fondo que permita
llevar a cabo proyectos que, inicialmente, no estuvieron
planteados como proyectos BIM. “Esto implica un
pequeño mayor costo en el presupuesto. Si un proyecto
cumple determinados requisitos, está dentro de los
sectores estratégicos en las entidades estratégicas,
el MEF podría financiar ese mayor costo con un fondo
especial. Esto sería un incentivo muy importante”,
agrega.
RETOS DEL PLAN BIM PERÚ
Guido Valdivia, presidente ejecutivo de la Cámara
Peruana de la Construcción (Capeco) y vocero de la
Alianza BIM (iniciativa de empresas y entidades que
tienen el propósito de promover la competitividad,
calidad, transparencia, integridad y sostenibilidad
en la actividad constructora, para la gestión urbana
y territorial mediante el empleo de tecnologías y
procesos innovadores de producción, información
y comunicación; además impulsores del Plan BIM
Gobierno en el Perú) considera que hay varios retos
que se deben afrontar en el país para implementar
adecuadamente el Plan BIM Perú.
La tercera consideración que señala el vocero de
Capeco es dar una norma especial que indique que
no es necesario que una entidad tenga un equipo BIM
“in house” y una organización BIM “in house”, pues
este servicio podría tercerizarse siempre y cuando
se establezcan reglas generales que expliquen su
funcionamiento. Esto mismo podría ser aplicado para
las constructoras que postulan a una licitación. “No
tienen que tener un equipo ‘in house’ dentro de su
empresa sino podrían generar un consorcio con una
entidad tecnológica que pueda bridarles ese servicio”,
expone.
El primer reto −comenta−es generar incentivos más
claros para que algunas entidades puedan iniciar el uso
del BIM dentro de sus proyectos. “Inicialmente tendrá
Según el portal web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el
objetivo principal del Plan BIM Perú es “contar con elementos técnicos
necesarios para la toma de decisiones, respecto del uso de metodologías
colaborativas de modelamiento digital de la información, aplicables a
las fases de Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento de la
inversión en infraestructura pública”.
- 26 -
Otro importante reto que destaca Valdivia para sacar
adelante el Plan BIM Perú es la formación de los
cuadros técnicos, pues esto −sostiene− es una tarea
de mediano plazo e implica un trabajo conjunto con las
universidades e institutos técnicos para “poder tener una
masa crítica de gente durante el tiempo y que permita la
incorporación de nuevas entidades del sector público.
Pero, el reto o la principal dificultad para implementar
el BIM en el Perú que identifica, en este momento, el
también vocero de la Alianza BIM es la creación de
un consejo consultivo. “Esto no puede ser manejado
solo por funcionarios públicos, porque, justamente nos
hemos dado cuenta en los últimos dos años que el
equipo BIM ha sido cambiado 3 veces y ahora dentro de
algunos meses va a volver a cambiar, porque entra un
nuevo gobierno. Tiene que haber una entidad públicoprivada que haga un seguimiento a esto, desde el punto
de vista del asesoramiento o de la consulta. Justamente
una de las cosas que queremos desde la Alianza BIM
es eso. Por eso es que nos hemos juntado los privados
para poder interactuar con el Estado. Lo hacemos,
pero no de una manera institucional como sería en un
consejo”, resalta Valdivia.
en los proyectos de inversión pública, especialmente,
aquellos que han sido ejecutados por los gobiernos
subnacionales. En esa línea cabe preguntarse cuál será
el papel de los gobiernos regionales y locales en la
implementación del Plan BIM en sus proyectos.
El presidente ejecutivo de Capeco sostiene, con base en
experiencias de otros países, que esta implementación
debe ser progresiva y debe empezar con las entidades
que tienen mayores posibilidades de gestionar y que
tienen a su cargo la ejecución de proyectos grandes,
como es el caso del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC).
En ese sentido y en referencia a todo lo anteriormente
señalado, Guido Valdivia agrega: “Lo que nosotros
estamos proponiendo es un ajuste de la estrategia que
está planteando el Gobierno para la implementación con
estas medidas. Si nosotros no generamos incentivos,
si nosotros no entendemos que no es necesario que
las entidades se preparen en BIM, si nosotros no
entendemos que tiene que haber entidades estratégicas
que empiecen con esto y hay que hacerles un
seguimiento, el plan no va a funcionar”.
Pero, el siguiente paso sería incorporar obras, como los
hospitales, en los cuales ya habría un involucramiento
de los gobiernos regionales, puesto que estos tienen
a su cargo obras de infraestructura hospitalaria. En
este aspecto, explica que la implementación del BIM
tendría una gran utilidad no solo por la mejora de la
productividad que implica sino, además, porque reduce
los espacio para la corrupción.
En el caso de los gobiernos locales o municipios,
Valdivia indica que, por lo general, estos llevan a cabo
obras pequeñas y en estas el uso del BIM sería muy
limitado. “Podrían hacerse paquetes de proyectos, pero
esa no es la solución mayoritaria y nosotros calculamos
que no menos de un tercio de las obras que ejecutan los
gobiernos regionales y locales son pequeños proyectos.
Para eso, nosotros (Alianza BIM) estamos planteando
otra alternativa que tiene que ver con la modificación de
la norma de contratación pública. Eso es otra cosa. Esto
está hecho para grandes proyectos”, subraya.
IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA DEL BIM
Según documentación del Plan BIM Perú, entre las
principales causas de la paralización de los proyectos
de construcción en el país, están las deficiencias
técnicas e incumplimientos contractuales, arbitrajes, y
limitaciones presupuestales. Asimismo, se indica que,
en la fase de ejecución, “la problemática radica en que
los tiempos de aprobación de expedientes técnicos se
alargan demasiado debido a la incompatibilidad entre
las especialidades”.
BIM IMPLICA CAMBIOS
Igualmente, se señala que no hay un modelo digital
para la operación y el mantenimiento de los activos;
puesto que con ello se podría identificar los recursos
necesarios para garantizar el mantenimiento de la
infraestructura construida.
Según la Alianza BIM, las principales ventajas y
beneficios de la implementación del BIM en proyectos
de construcción son: reducción en un 85 % de la
cantidad de RFIs (actas) en obra, reducción de los
costos de adicionales en un 70 %, reducción de hasta
en un 80 % el tiempo de generación de estimados de
obra, generación de presupuestos con una aproximación
de +/- 3 %, reducción de hasta en un 7 % los tiempos
de ejecución de obra, y reducción de los costos de
construcción entre 1 % y 5 %.
Además, se lee que la falta de metodologías de trabajo
colaborativo “no permite a las entidades de los tres
gobiernos detectar interferencias, generando retrasos
y sobrecostos en obra”. La paralización de obras y los
sobrecostos han sido problemas bastante frecuentes
- 27 -
INFORME ESPECIAL
información. A modo de ejemplo indica que se pueden
evitar los arbitrajes, puesto que la propia metodología
puede simular lo que implicaría (en costos y tiempo) un
cambio de diseño o de un elemento constructivo.
El BIM va a generar un incremento en la productividad
de las empresas constructoras y, en general, de toda la
cadena de producción en el sector construcción. Así lo
señala el presidente ejecutivo de Capeco, quien añade
que, en la actualidad, ya hay empresas peruanas que
están modelando en BIM la provisión de materiales de
construcción, como el acero y el concreto.
“Acá se habla de los famosos contratos NEC, los cuales
solo tiene sentido si es que detrás de esto está el BIM.
Entonces esto también te ayudaría a cambiar la forma
de contratación. La ley de contrataciones del Estado
para el entorno BIM es totalmente distinta a la que
tenemos”, refiere.
“Es toda la cadena productiva la que va a ganar
productividad y eso implica, por supuesto, productos de
mejor calidad, más baratos, con menores variaciones.
Este es el fin inmediato de la metodología”, manifiesta.
El cambio también alcanzaría al sistema de control y
al de presupuestos. El vocero de la Alianza BIM indica
que el control concurrente de la Contraloría debe tener
otro diseño y otra visión. Esto debido a que el control
ahora sería casi en tiempo real frente a una máquina
y en la cual se va a tener toda la información y toda
la capacidad de comparar. “Pero vas a necesitar un
equipo distinto de trabajo en la Contraloría. Tienes que
reorganizar el modelo de control y también la función del
supervisor”, explica.
Lo que el Plan BIM busca es extender los beneficios y
ventajes de esta metodología hacia la gestión pública y esto
implica que, en un tiempo, todas las obras públicas y todas
las entidades públicas que tengan proyectos que puedan
ser gestionados mediante el BIM van a utilizarlo. Pero este
tiempo no está totalmente establecido. Valdivia indica que el
Gobierno ha planteado que esto va a terminar en 2030, pero
si se quiere cumplir con esta meta, a la fecha, ya debería
haber 2 o 3 ministerios que deberían tener un compromiso
institucional más allá de las palabras.
En el caso del sistema de presupuestos, comenta que
el actual no permite saber cuáles son las necesidades
de inversión en mantenimiento y en operación, datos
que sí deben estar presentes en un nuevo sistema que
considere la forma de trabajo mediante el BIM.
Además, para implementar satisfactoriamente el Plan
BIM y lograr obtener sus grandes beneficios serán
necesarios algunos cambios. Valdivia asegura que
se necesita cambiar algunas reglas. “Necesitamos
cambiar el sistema de inversión pública en un 100 %,
porque ahora ya no vas a decidir sobre la preinversión,
ahora se va a poder controlar todo el proceso y evaluar
la rentabilidad de la inversión durante las etapas de
operación y mantenimiento de las infraestructuras, cosa
que ahora Invierte.pe no hace”, explica.
“Entonces el cambio que se tiene que hacer es integral
sino no se va a sacar el beneficio que realmente se
quiere de la infraestructura. Este es quizá el reto más
grande, porque implica un cambio en la manera de
gestionar desde el Estado. Por eso supongo que el
Gobierno se ha planteado un plazo importante que,
además, en algunas cosas parece un poco corto. Ya
estamos en 2021 y todo esto se tendría que hacerse en
9 años”, puntualiza.
También señala que se tiene que cambiar la Ley
de Contrataciones del Estado y toda la normativa
de control, porque ahora se va a tener mucha más
El presidente ejecutivo de Capeco sostiene, con base en experiencias de
otros países, que esta implementación debe ser progresiva y debe empezar
con las entidades que tienen mayores posibilidades de gestionar y que
tienen a su cargo la ejecución de proyectos grandes, como es el caso del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
- 28 -
Ing. Piero Anticona
MSc., PMP, CCP, GPCF (PE) Consultor Senior en Control de Proyectos.
ESTRATEGIAS
PARA INCLUIR
CONTINGENCIAS
EN ESTIMADOS
DE PROYECTOS
PÚBLICOS
Lea el artículo en su versión extendida en https://noticias.costosperu.com/articulos/estrategiaspara-incluir-contingencias-en-estimados-de-proyectos-publicos/
ESTIMACIONES DE COSTOS DE OBRAS PÚBLICAS
costo total y el cronograma que reflejan el desarrollo
de la tecnología para lograr el alcance del trabajo
original; los índices o precios unitarios no están
actualizados, las estimaciones son una función de la
etapa de desarrollo del artículo en cuestión, índices
de escalación que no reflejan la realidad, falta de
experiencia del estimador, mala estimación de la
contingencia, no se estimó la contingencia, y podemos
seguir mencionando más causas.
Como se sabe, indistintamente los proyectos privados
o públicos terminan con sobrecostos. Las causas
para los sobrecostos han sido listadas por muchos
autores, quienes han hecho investigaciones en
diferentes sectores y diferentes tamaños de proyectos,
fundamentando la justificación en estimaciones
erróneas, falta de seguimiento y análisis, pronósticos
errados, malos contratos, definición de proyectos
deficientes, los costos finales incurridos no se basaron
en las Bases del Estimado (BOE, siglas en inglés), el
costo verdadero no se reveló porque el análisis de costobeneficio no era favorable, mal control de los cambios
del proyecto, requisitos imprecisos durante la fase de
presupuesto, complejidad del Proyecto, cuestiones
regulatorias, tipo de propiedad, entre otras causas.
Lo que es realmente sorprendente en la lista anterior
es que la contingencia no se estima en algunos casos.
Un par de razones por las que no se puede estimar son,
el escaso conocimiento de los métodos o políticas de
estimación de las entidades públicas que no permite el
cálculo de la contingencia.
Centrándose en estimaciones erróneas, las razones
para obtener resultados que no coinciden con lo que
realmente sucede en la vida real también se pueden
enumerar como la mala definición del alcance, las
estimaciones iniciales están sesgadas por exceso de
optimismo, las estimaciones iniciales imprecisas del
El autor ha notado que la mayoría de los proyectos
públicos en Perú no permiten contingencias porque
“El gobierno no comete errores”1(sic). Esta frase está
muy lejos de la realidad. Cualquier Proyecto Publico
ejecutado no está exento de los mismos problemas
que el sector privado.
- 29 -
GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
¿Por qué es importante tener una contingencia en
los Proyectos Públicos? Para ayudar a las entidades
Públicas a tener una estimación más realista, evitar el
sobrecosto y cumplir con las mejores prácticas en la
preparación de estimaciones puntuales.
programa y en una cartera de proyectos de la siguiente
manera.
Pero ¿qué pasa en la realidad? La mayor parte de la
contingencia se gasta al final de un proyecto, una
vez que se ha gastado el costo del presupuesto
y se requiere financiamiento. Ver la figura 4 a
continuación.
El proceso de gestión de riesgos, según la AACE
International (Figura 1), integra el análisis de
contingencia, que puede estimarse en tiempo o costo,
para financiar los planes de respuesta durante la
ocurrencia de eventos conocidos que se identificaron
previamente.
Estos procesos están alineados con las mejores
prácticas de estimación que recomiendan agregar
una contingencia a la estimación y documentar
la estimación de contingencia de costo o tiempo
requerida para cada evento identificado. Las
estimaciones de contingencia deben responder de
tal forma que permitan completar una tarea dentro
del rango de probabilidad de estimación esperado
por el estimador. Por esa razón, al documentar
la base de la estimación, la asignación de esta
contingencia en los costos del proyecto difiere de
los proyectos o sectores industriales de acuerdo
con las políticas de las empresas relacionadas
con la aceptación o no de una contingencia en sus
presupuestos.
Además, durante el proceso de pronóstico o el proceso
de gestión de cambios (Figura 2), la contingencia y el
riesgo se analizan nuevamente para determinar si la
contingencia puede reducirse o si se debe activar un
nuevo proceso para solicitar fondos.
Además, al gestionar la contingencia, ¿cómo los
controladores de proyecto tienen un pronóstico más
preciso y determinan un enfoque más realista del uso
de la Contingencia para identificar ahorros y retirar
dinero para financiar otros proyectos en la cartera de
una empresa de inversión? Si el dinero no se puede
usar y se retiene, hay una pérdida debido al costo de
oportunidad.
El Gremio de Controles de Proyectos (Guild of Project
Controls en inglés o GPC) menciona dos tipos de
enfoques (Figura 5) para construir una contingencia
de tiempo o costo con el fin de asignarlos dentro del
presupuesto, a través de actividades “buffer” o cuentas
Por ejemplo, como se muestra en la figura 3, la
contingencia se puede distribuir al comienzo de cada
Figura 1 Mapa de procesos de riesgo
- 30 -
Figura 2 Mapa del proceso de gestión de cambios
“buffer”, o tiempo o costo “oculto”
en las cuentas de proyecto para
responder a eventos conocidos
cuando ocurran.
¿Qué enfoque es mejor utilizar
para cumplir los objetivos
de costo del programa o los
objetivos de tiempo del programa?
¿Qué enfoque nos ayudaría a
cumplir con otros atributos de la
estimación como son la precisión
y la exactitud?
La contingencia a menudo está
representada por una sola línea en
el estimado. ¿Las contingencias
“buffer” u “ocultas” son buenas
estrategias para implementar en
las estimaciones de proyectos
públicos?
Figura 3 Portafolio de cuatro proyectos con contingencia distribuida
LA MEJOR HERRAMIENTA
La mayoría de los proyectos
públicos no permiten agregar
contingencias en sus
presupuestos. Los procesos y
planes de Proyectos Públicos
para diseñar y ejecutar activos
futuros no son tan diferentes
de las empresas privadas. Por
lo tanto, los Proyectos Públicos
no están exentos de riesgos
y oportunidades al ejecutar
Figura 4 Gastos realistas de la proyección de la contingencia
- 31 -
GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
se describen en otros elementos que se analizarán más
adelante.
Por lo tanto, solo vamos a analizar la lista de la Tabla 1.
Como las herramientas y técnicas de TCM son similares
a PMBOK y GPC, fueron eliminadas para el análisis.
PMBOK
GPCCAR
Recolección de datos
Entrevistas
Habilidades interpersonales y de equipo
Facilitación
Estrategias para amenazas
Figura 5 Dos enfoques para establecer Buffer o Contingencia
Escalar
actividades del proyecto. Cuando ocurre un riesgo u
oportunidad, a veces un impacto necesita lo mejor que
se pueda predecir, una respuesta táctica o estratégica.
Estrategias para oportunidades
Oportunidades
Escalar
Buffer vs. Contingencia
Árbol de decisión - valor
monetario esperado
¿Cuáles son las mejores prácticas para un proceso de
gestión de riesgos que pueden ayudar a implementar
la mejor respuesta estratégica o táctica a un evento
y especialmente que pueden adaptarse a proyectos
públicos si queremos un alto nivel de probabilidad de
confianza para cumplir con las estimaciones puntuales
del proyecto?
Estrategias de respuesta contingente
Análisis de Datos
Análisis de Datos
Análisis de Costos-Beneficios
Toma de Decisiones
Análisis de decisiones multicriterio
Alternativas de Solución
Vamos a seleccionar algunas buenas prácticas para
la gestión de proyectos. Esta tres alternativas elegidas
ofrecen mapas de gestión:
1. Cuerpo de Conocimientos de Gestión de Proyectos
(PMBOK)
2. Marco de Gestión de Costos Totales– AACE
International
3. Gremio de Control de Proyectos (GPC)
Tabla 1 Herramientas y técnicas finales para la lista de análisis de respuestas
estratégicas y tácticas
Para facilitar el análisis, vamos a abreviar las
alternativas de resultados según la Tabla 2:
¿Qué propone cada alternativa?
Como se explicó anteriormente, debemos determinar
cuál de los tres ofrece mejores herramientas o técnicas
para responder a los impactos cuando ocurren los
eventos.
Analizaremos la respuesta a riesgos / oportunidades
sobre estrategias y tácticas para tratar riesgos /
oportunidades. ¿Cuáles son los pasos para implementar
un plan para tratar riesgos / oportunidades? Veamos lo
que propone PMBOK, TCM y GPCCAR.
Herramientas y Técnicas
Abreviaturas
1
PMBOK – Recolección de Datos
PMBOK-DG
2
PMBOK – Habilidades interpersonales y de
equipo
PMBOK-I&TS
3
PMBOK – Estrategias de amenazas /
oportunidades se intensifican
PMBOK-Escalar
4
PMBOK – Estrategias de Respuesta
Contingente
PMBOK-Contingente
5
PMBOK – Análisis de Datos
PMBOK-DA
6
PMBOK – Toma de Decisiones
PMBOK-DM
7
GPC – Buffer vs. Contingencia
GPC-BvsCont
8
GPC – Árboles de decisión utilizando EMV
GC-EMV
Tabla 2 Abreviatura de herramientas y técnicas para la respuesta estratégica y
táctica
Para un análisis efectivo, vamos a eliminar las
herramientas o técnicas que son similares en los tres
grupos. La razón principal es que, como son similares,
los resultados serán los mismos para los tres grupos.
Por lo tanto, no producirá un diferenciador entre ellos
que podría no agregar valor al análisis. Además, el Juicio
de Expertos se puede eliminar porque, un individuo o
grupo de expertos producirá las mismas respuestas que
Definir el criterio de selección
Los criterios aceptables para determinar si una
herramienta o técnica puede servir como respuesta
estratégica o táctica en proyectos públicos son:
a. Producir una respuesta cuantitativa obligatoria
b. Se puede asignar a cuentas de presupuesto de
proyecto
- 32 -
c. Aumentar la probabilidad de Cumplir con los
Estimados Puntuales
Atributos
Ver la matriz en la Tabla 3 para análisis:
a.
Producir una respuesta cuantitativa
obligatoria
b.
Se puede asignar a cuentas de
presupuesto de proyecto
c.
Aumentar la probabilidad de cumplir
con el Estimado Puntual
Alternativas inaceptables
Producir una
respuesta
cuantitativa
obligatoria
Si
Si
PMBOK-DG, PMBOK-I&TS,
PMBOK-Escalar, PMBOKContingente, PMBOK-DM
b
Se puede
asignar a
cuentas de
presupuesto
de proyecto
Alto
Alto
PMBOK-DG, PMBOK-I&TS,
PMBOK-Escalar, PMBOKContingente, GPC-EMV
c
Aumentar la
probabilidad
de cumplir
con la
estimación
puntual
Alto
Alto
PMBOK-DG, PMBOK-I&TS,
PMBOK-Escalate, PMBOKContingent
GPC-EMV
GPC-BvsCont
PMBOK-DM
PMBOK-DA
PMBOK-Contingente
PMBOK-Escalar
PMBOK-I&TS
PMBOK-DG
Valor
máximo
aceptable
a
Alternativas
Atributos
Valor
mínimo
aceptable
Tabla 5
significativo o importante entre los atributos escogidos
para seleccionar la mejor herramienta.
Tabla 3 Matriz con criterios aceptables y herramientas y técnicas finales para una
respuesta estratégica y táctica
Ranking Ordinal
A. Resultados de Comparaciones Emparejadas
Se puede asignar a las cuentas del presupuesto del
proyecto> Aumentar la probabilidad de cumplir con el
estimado puntual
Producir una respuesta cuantitativa obligatoria>
Aumentar la probabilidad de cumplir con el estimado
puntual
Producir una respuesta cuantitativa obligatoria > Se
puede asignar a cuentas de presupuesto de proyecto
Usando la metodología de toma de decisiones de
atributos múltiples (Modelos No Compensatorios
y Modelos Compensatorios), analizaremos cuál
herramienta cumple la mayoría de los criterios
seleccionados y con ello determinar la mejor
herramienta.
Modelos No Compensatorios:
1. Dominio
Establecemos los mejores y peores valores
Número de veces a
la izquierda de “>”
B. Atributos
Podemos ver en la Tabla 4 que GPC alternativo - BvsCont
tiene mejores valores en los 3 atributos, por lo tanto se
puede decir que domina a otros y la segunda opción es
GPC - EMV.
2. Satisfacción
Para determinar cuáles herramientas satisfacen
los valores mínimo y máximo aceptables debemos
establecer el rango de satisfacción. Ver Tabla 5.
Producir una respuesta
cuantitativa obligatoria
2
Se puede asignar a cuentas de
presupuesto de proyecto
1
Aumentar la probabilidad
de cumplir con el estimado
puntual
0
Aplicación de Lexicografía
Con este segundo análisis, la única alternativa que
cumple con todos los requisitos es GPC Buffer vs
Contingencia. Las alternativas PMBOK-DG, PMBOK-I
y TS, PMBOK-Escalar, PMBOK-Contingente pueden
descartarse.
Atributos
3. Lexicografía
En este análisis se establece qué atributo es más
Rango
Rango Alternativo
a.
Producir una respuesta
cuantitativa obligatoria
2
GPC BvsCont = GPC
– EMV
b.
Se puede asignar a cuentas de
presupuesto de proyecto
1
GPC BvsCont = GPC
- EMV
c.
Aumentar la probabilidad de
cumplir con el estimado puntual
0
GPC BvsCont = GPC
- EMV
Alternativas
Atributos
PMBOK-DG
PMBOK-I&TS
PMBOK-Escalar
PMBOK-Contingente
PMBOK-DA
PMBOK-DM
GPC-BvsCont
GPC-EMV
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
a.
Producir una respuesta cuantitativa
obligatoria
b.
Se puede asignar a cuentas de presupuesto
de proyecto
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Alto
Medio
c.
Aumentar la probabilidad de cumplir con el
Estimado Puntual
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Alto
Alto
Tabla 4 Matriz para el análisis de dominancia
- 33 -
GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
sobrecostos. Por esa razón, la mejor opción que cumple
con todos los criterios de los atributos es el Gremio de
Controles de Proyecto (GPC) - Buffer vs Contingencia
como se muestra en los pasos anteriores.
El resultado de este análisis es que GPC BvsCont
es igual que GPC – EMV, por lo tanto no hay una
herramienta que sea mejor que la otra.
Modelos Compensatorios
1. Escalamiento No Dimensional
1
GPCBvsCont
GPCEMV
1
0
1
1
Se puede asignar
a cuentas de
presupuesto de
proyecto
0.5
0.5
1
0.5
Aumentar la
probabilidad de
cumplir con el
estimado puntual
0.5
0.5
1
1
2
1
3
2.5
GPC-EMV
0.5
Alto
Puntación
Medio
Sin dimensiones de Valor
0
GPC-BvsCont
0
Bajo
Puntación
d.
Bajo
¿Cómo monitorear o reportar la mejor alternativa
escogida?
Una buena recomendación para un análisis más
detallado es identificar cuál de las tres mejores
prácticas puede ayudar a rastrear mejor esta alternativa
como parte del proceso de monitoreo de riesgos. En la
siguiente publicación mostraremos cómo monitorear
este tipo de contingencia.
Sin dimensiones de Valor
c.
0.5
PMBOK-DM
Producir una
respuesta
cuantitativa
obligatoria
PMBOK-
Medio
a
Producir una
respuesta
cuantitativa
obligatoria
2
0.33
1.00
0.33
-
-
1.00
0.33
1.00
0.33
b
Se
puede
asignar
a cuentas de
presupuesto
de proyecto
3
0.50
0.50
0.25
0.50
0.25
1.00
0.50
0.50
0.25
c
Aumentar la
probabilidad de
cumplir
con el
estimado
puntual
1
0.17
0.50
0.08
0.50
0.08
1.00
0.17
1.00
0.17
Según este análisis, la mejor opción sigue siendo GPCBvsCont con la puntuación más alta.
Puntación
a.
PMBOK-DA
0
1
Sin dimensiones de Valor
Atributos
No
Alto
PMBOK-DA
Aumentar la probabilidad de cumplir con
d.
el estimado puntual
1
Puntación
Se puede asignar a cuentas de
presupuesto de proyecto
Si
Sin dimensiones de Valor
c.
Producir una respuesta cuantitativa
obligatoria
Valor
Adimensional
Peso Normalizado
a.
Valor
Rango Relativo
Atributos
Como la contingencia no está permitida, puede
ocultarse o crear un “buffer” para que cumpla con
las políticas públicas. Además, ayudará a aumentar
las probabilidades de cumplir con las estimaciones
puntuales.
Atributos
2. La técnica de ponderación aditiva (Tabla 6)
A partir de este análisis, determinamos que la mejor
opción es GPC – BvsCont
RECOMENDACIONES. -
Comparación de los resultados obtenidos de las
diversas alternativas con el criterio de selección
¿Cuáles son las mejores prácticas para un proceso de
gestión de riesgos que pueden ayudar a implementar
la mejor respuesta estratégica o táctica a un evento
y especialmente que pueden adaptarse a proyectos
públicos si queremos un alto nivel de probabilidad de
confianza para cumplir con las estimaciones puntuales
del proyecto?
6
Selección de la mejor alternativa
Es importante que los proyectos públicos eviten
0.67
0.33
1.00
0.75
Tabla 6 La matriz de la técnica de ponderación aditiva para el análisis de
herramientas y técnicas
Piero Anticona
MSc., PMP, CCP, GPCF (PE) Consultor Senior en Control de Proyectos. Cuenta con 15 años de experiencia en Control de Proyectos en los sectores de Minería, Energía y Oil and
Gas. Acredita un Máster Ejecutivo en Gestión de Proyectos y Programas - SKEMA – Francia y es Guild of Project Controls Fellow – GPCF, Certified Cost Professional - CCP por
el AACE International y Project Management Professional – PMP por el PMI. Actualmente es Consultor Principal de Analítica Estratégica S.A.C. Además, es miembro del Comité
Académico Latinoamericano de la AACE. Ha desarrollado funciones dentro de equipos PMO como Líder de Costos, Lead Project Control, Control de Costos, Jefe de Control de
Proyectos, Control Financiero en Francia, España y Perú.
- 34 -
TABIQUERÍAS Y
AISLAMIENTO TÉRMICO
En el presente informe las empresas Aisla Perú y Volcán nos brindan recomendaciones
importantes, cada una desde sus experiencias particulares, sobre la las consideraciones
que se deben tener en cuenta para aplicar una correcta solución de aislamiento térmico para
tabiquerías. Asimismo, nos detallan las características de los materiales aislantes que existen
en el mercado y nos sugieren qué factores tomar en cuenta para elegir el más idóneo según las
necesidades que tengamos.
Lo segundo, a decir del vocero de Volcán, es ver el material
del cual está compuesta la envolvente, ya que existen
materiales como el concreto −señala−que son transmisores
de calor y no cumplen y no cumplen con lo indicado en la
norma EM.110 en ninguna zona bioclimática. “Por eso lo
primero es pensar en ubicación y luego materialidad, en
base a esas dos variables se evalúa el tipo de solución
constructiva que generará confort”, comenta.
En un proyecto en el que se va a aplicar la solución
de aislamiento térmico en tabiquerías, una de las
primeras consideraciones que se deben tener en
cuenta es la ubicación geográfica del proyecto. Así
lo manifiesta Omar Barahona, subgerente técnico de
Volcán, pues explica, con base en la norma EM110, la
cual regula las transmitancias térmicas de la envolvente
(paredes, techos y pisos) de una edificación, que el
país está dividido en 9 zonas bioclimáticas. Por ello la
importancia de identificar en qué zona se encuentra o
encontrará la edificación.
Por su parte, la empresa Aisla Perú señala que en
las ubicaciones en las que las divisiones o tabiques
- 35 -
MERCADO CONSTRUCTOR
se evitarán los puentes térmicos producidos por los
cantos de forjados intermedios.
“Aquí se debe proteger los materiales aislantes de la
incidencia de la lluvia o la polución, ya que absorber
humedad disminuye su resistencia térmica. Por este
motivo, los aislantes se deben proteger con materiales
que ofrezcan buena resistencia mecánica”, explica la
empresa
Lana de vidrio aislante
Pero si se trata de un proyecto inusual de tabiquería
interior de doble hoja de ladrillo, por ejemplo (común en
regiones con climas severos), o de placas de cartónyeso, entonces lo recomendable podría ser colocar el
aislamiento en la cavidad interior.
“Cuando no se puede actuar por el exterior del tabique,
o este no dispone de cavidad para rellenar, se puede
adicionar aislamiento térmico por el lado interior. Es el
medio más rápido para acondicionar térmicamente un
espacio. El inconveniente es que reduce la superficie útil
habitable”, añade Aisla Perú.
Por otro lado, Aisla Perú sostiene que una vez que se ha
decidido la forma de aplicación, se debe tener mucho
cuidado en no dejar zonas sin aislar, no dejar espacio
entre el aislamiento y asegurarse de la continuidad del
espesor. También, se debe verificar la adecuada fijación
al soporte y la ausencia de puentes térmicos por unión
defectuosa entre piezas, pues muchas veces estos
últimos (puentes térmicos) no son tomados en cuenta,
lo cual puede anular la capacidad aislante.
Espuma de poliuretano aislante
tienen función de envolvente hay que considerar el
comportamiento térmico, más aún si la edificación se
encuentra en las zonas más frías o cálidas del país.
“Para cualquier solución constructiva como pueden
ser las más habituales: tabiques de ladrillo cerámico,
tabiques de bloques de concreto y tabiques de cartónyeso; ya sea en obra nueva, reforma o rehabilitación, el
tipo de aislante térmico a emplear, dependerá de las
necesidades reales del usuario”, añade.
Además, Aisla Perú agrega que, si la aplicación lo
requiere, se debe verificar la correcta colocación de la
barrera de vapor, la estanqueidad a la permeabilidad
al aire, etcétera. “Por ello consideramos que no solo
se trata de contar con buenos materiales, también
es imprescindible contar con buenos profesionales”,
subraya.
La aplicación de este material aislante puede darse
de 3 maneras posibles. Por el exterior del tabique, en
una cavidad dentro del tabique, o adosado contra la
superficie interior del tabique. Aisla Perú indica en que
se emplee el material aislante dependerá del sistema
constructivo utilizado y el uso que tenga.
MATERIALES AISLANTES
Según la empresa Aisla Perú, los materiales aislantes
térmicos que ofrecen muy buenas prestaciones en
este tipo de soluciones son la lana mineral de vidrio, la
espuma de poliuretano, el poliestireno expandido, y la
lana mineral de roca.
Si se trata de un tabique de una sola hoja, sea de ladrillo
o bloque de concreto, a la que se le quiera dotar de
aislamiento, será preferible aplicar este aislamiento por
el exterior. Así lo señala Aisla Perú, pues de esta manera
Aisla Perú sostiene que una vez que se ha decidido la forma de aplicación,
se debe tener mucho cuidado en no dejar zonas sin aislar, no dejar espacio
entre el aislamiento y asegurarse de la continuidad del espesor. También,
se debe verificar la adecuada fijación al soporte y la ausencia de puentes
térmicos por unión defectuosa entre piezas, pues muchas veces estos
últimos (puentes térmicos) no son tomados en cuenta, lo cual puede anular
la capacidad aislante.
- 36 -
Elegir el material más idóneo para el proyecto dependerá
de muchos factores, como la zona climática en la que
se ubique el inmueble, el tipo de sistema constructivo,
el espesor y tamaño que va a ocupar el aislante frente
al espacio disponible, y la definición de su aplicación en
interiores o exteriores. El ruido exterior, la humedad, las
tuberías o el circuito eléctrico también son variables que
se deben considerar para hacer la mejor elección.
“Para ello se debe captar las necesidades reales del
usuario, y en función de las características técnicas
de los productos, orientar hacia una clase u otra, no
confundiendo aislamiento térmico con acústico y
viceversa. Además, un punto importante es la protección
pasiva contra incendios, que ahora se ha convertido
en un elemento esencial en todo tipo de edificación”,
agrega Aisla Perú.
Poliestireno expandido usado para la solución de aislamineto térmico
En ese sentido, la empresa detalla las características de
cada uno de los materiales aislantes que recomienda
para estas soluciones.
Lana de vidrio. Es un material aislante mineral a partir
de hilos de vidrio solidificados con aglutinantes. Se
elaboran fundiendo arena. Como propiedades, es
incombustible, no corrosivo, inodoro y no atacable por
insectos y microorganismos. Tampoco produce moho y
tiene prestaciones acústicas en absorción. Se presenta
en manta, panel y borra.
Lana de roca
ventaja es su precio, mientras su desventaja recae
en el hecho de que es un producto con capacidad de
absorción de agua.
El principal inconveniente de la lana de vidrio es que
se moja con facilidad. Esto incide en el aislamiento
del edificio por la migración natural de vapor de agua
en los dos sentidos (de fuera a dentro y viceversa), de
manera que su capacidad aislante disminuye su efecto
y actúa como transmisor de frío y calor si el nivel de
agua es alto.
Lana de roca. La lana de roca es un material mineral
fabricado a partir de roca volcánica. Se elabora
mediante la fundición de rocas basálticas. Se presenta
en paneles rígidos y semirrígidos, así como en rollos,
mantas, coquillas, entre otros.
Espuma de poliuretano. El poliuretano es un material
plástico poroso que conforma una espuma rígida. Está
formado a partir de la mezcla de isocianato y poliol.
Puede ser duro, semiduro o blando. Se encuentra en
tres formas diferentes: a) de tipo spray, que se fabrica
en la misma obra y se aplica sobre la superficie; b) los
paneles sándwich que son dos láminas de acero unidas
mediante una capa de poliuretano, muy usados en naves
industriales; c) la espuma de poliuretano preformada,
para superficies planas, etcétera. Su aplicación in
situ resulta muy ventajosa por su capacidad de
sellado, absorbiendo los ruidos. Empero, uno de sus
inconvenientes es su relativa resistencia al fuego.
Dentro de sus propiedades posee densidad y espesor
variable; es incombustible, químicamente neutra y
no oxida; hidrófuga, imputrescible y no atacable por
insectos, bacterias o roedores; propiedades mecánicas
intactas incluso a temperaturas extremadamente altas
(+1.000 °C) por su naturaleza volcánica.
Puede aplicarse en todo tipo de superficies, ya sean
lisas o rugosas, curvas o rectas. Además, hay que tener
en cuenta que la lana de roca, junto a su resistencia a
altas temperaturas, presenta un buen comportamiento
ante la humedad.
Finalmente, la empresa enfatiza al señalar que
recomienda contrastar las características técnicas
indicadas por el fabricante, comparar unos productos
con otros y, una vez seleccionado el aislante idóneo,
exigir los certificados preceptivos y voluntarios que
avalen las prestaciones que se estén indicando en las
Poliestireno expandido. Este es un material plástico
derivado del benceno, proveniente de la dilatación de
la hulla o del petróleo. Resistente a hongos, bacterias
y parásitos, pero no ante roedores. Se disuelve en
contacto con gasolinas, base de benceno, hidrocarburos
clorados, cetonas y aceites minerales. Su principal
- 37 -
MERCADO CONSTRUCTOR
que se consideren soluciones constructivas que
en el menor espesor puedan generar confort; por
ejemplo, los módulos de vivienda bioclimáticas
SUMAQ WASI.
“En estos módulos para controlar el paso de
temperatura se usaron 2 hileras de ladrillo y entre ellas
un aislante térmico de poliestireno; en ese caso esa
solución tuvo aproximadamente 45 cm de espesor.
Con una solución usando drywall ese espesor podría
ser incluso la mitad y manteniendo mejores niveles
de confort térmico y ganando espacio útil dentro de la
vivienda”, detalla.
Aislanglass
fichas técnicas, desde los puntos de vista de resistencia
térmica, mecánica, resistencia al vapor de agua,
reacción al fuego, absorción acústica, etcétera.
MERCADO
Aisla Perú
Aisla Perú, empresa especializada en el suministro
e instalación de aislamientos térmicos y acústicos
destinados a diferentes sectores industriales, sostiene
que algunas de sus soluciones en cuanto a aislamiento
térmico para tabiques son los materiales a base de vidrio,
en presentación de panel; espuma de poliuretano, en
presentación de spray y paneles prefabricados; y lana
mineral de roca, en presentación de manta, panel y borra.
Por su parte, el subgerente técnico de Volcán, empresa
que apuesta por la tabiquería de junta seca, señala que
los materiales que comercializa Volcán funcionan y
deben ser evaluados dentro de un sistema constructivo
y no de forma individual.
En ese sentido, señala que la Volcanita (placa de
drywall), la lana de vidrio Aislanglass y los perfiles
metálicos Volcometal forman un tabique, el cual
posee una resistencia térmica que debe ser evaluada
en conjunto y no de forma independiente de sus
partes. “La ventaja de un sistema constructivo, como
el drywall, radica en que cambiando alguno de sus
componentes puede adaptarse a cualquier exigencia
térmica”, explica.
“En esta última recomendamos la lana mineral de roca
Knauf Insulation, que cuenta con tecnología Ecose, el
cual certifica ser un producto biodegradable”, agrega.
Volcán
Omar Barahona, subgerente técnico de Volcán, empresa
que ofrece soluciones constructivas no tradicionales,
productora y comercializadora de materiales para la
construcción en Perú, Chile, Colombia y Brasil, señala
que la empresa, actualmente, tiene un producto que
funciona de manera perfecta con los materiales que
comúnmente se utilizan en envolventes (muro de
concreto, ladrillos, bloques sílico calcareos). Este
producto es Volcapol, placa de volcanita (drywall) que
viene adherida a un panel de poliestireno expandido de
alta densidad.
Además, sostiene que, quizá, uno de los más
importantes de estos materiales es la lana de vidrio
Aislanglass, pues posee una densidad de 12 kg/m3 y
espesores entre los 50 mm y 90 mm. “La lana de vidrio
ayuda mucho a regular el paso y mantenimiento de calor
dentro de una edificación”, añade.
En cuanto a cómo determinar el material más adecuado
para el proyecto, el representante de Volcán señala que
este detalle se debe revisar desde el diseño, puesto
que el arquitecto debe considerar lo indicado en la
norma EM.110 para identificar la ubicación del proyecto
y, con base en ello, conocer las exigencias de las
transmitancias térmicas.
“Esta placa se pega a las superficies antes mencionadas
con un aditivo que se llama Volcafix y permite en tan solo
2 cm de espesor regular las temperaturas del proyecto sin
afectar el diseño previamente planteado por el arquitecto
ni cambiar la forma de construir del contratista.
Actualmente es muy importante contribuir al mayor
espacio útil dentro de las edificaciones sin sacrificar la
habitabilidad (confort térmico y seguridad)”, explica.
El ahorro de espacio también es otro factor clave,
según el vocero de Volcán. Por ello, recomienda
En cuanto a cómo determinar el material más adecuado para el proyecto,
el representante de Volcán señala que este detalle se debe revisar desde
el diseño, puesto que el arquitecto debe considerar lo indicado en la norma
EM.110 para identificar la ubicación del proyecto y, con base en ello,
conocer las exigencias de las transmitancias térmicas.
- 38 -
PLATAFORMAS DE
TIJERA, ACCESIBILIDAD Y
PRODUCTIVIDAD
Las plataformas de tijera pueden alcanzar diferentes alturas de trabajo y permiten la realización
de una gran cantidad de tareas, garantizando la seguridad del trabajador y optimizando su
productividad. La elección del equipo más adecuado dependerá de las características y
necesidades que tenga el proyecto.
Las plataformas de tijera, en términos generales, están
constituidas por tres partes importantes, las cuales son
la base o mesa sobre la cual se realizarán las labores en
altura, la estructura extensible que permite la elevación
- 39 -
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
mayormente para el apoyo en levantamiento de
estructuras metálicas, en la realización de soldaduras,
uniones, entre otras actividades similares; pero, también
pueden ser empleados en las labores de acabados
internos en una edificación.
“Las tijeras eléctricas son ideales para terminaciones
internas, es decir, apoyo en sistemas de aire
acondicionado, tuberías, ducterías, sistemas contra
incendios, luminarias, circuitos cerrados de televisión
(CCTV). Vale decir, pueden ser utilizadas en todos los
acabados internos en las construcciones garantizando
muy buena movilidad y seguridad, por lo compacto de
sus diseños”, refiere Unimaq.
En referencia a los equipos diésel, la empresa indica
que estos son ideales desde el comienza de una
construcción, pues son utilizados para todo terreno y
tienen alta capacidad en plataformas, tanto en espacio
como en carga. Además, tienen la ventaja de permitir
adicionar accesorios al equipo para facilitar la carga
de materiales de construcción, como las tuberías, los
listones de madera y las bolsas de cemento.
Por su parte, Max Vargas, gerente general de Gemka
Perú, empresa nacional con más de 9 años en el
mercado, indica que las plataformas de tijera, en general,
son muy utilizados en almacenes, plantas industriales,
construcción y transporte. “Básicamente en toda aquella
área o proceso que requiera elevar/bajar una mercadería
de un nivel a otro”, añade.
La utilización de las plataformas de tijera en almacenes,
a decir de Vargas, se da en la zona de carga/descarga,
al momento de la recepción/despacho de mercadería
y en los pasillos para labores de picking o toma de
inventarios. Mientras, en una planta industrial estos
equipos forman parte del proceso productivo y muchas
veces requieren de aditamentos, como los rodillos en la
base, lo cual facilita considerablemente el movimiento
de los productos encimados.
Asimismo, Tomás Herrera, gerente de ventas de
Alo Group Perú, empresa representante de Alo Lift,
Genie y JLG en Sudamérica y que se dedica a la
comercialización y arriendo de maquinarias para
trabajos en altura, indica que las plataformas de
tijera eléctricas presentan la mayor versatilidad para
la realización de trabajos en altura y en espacios
reducidos. Estas, según el vocero de la empresa,
permiten un lugar de trabajo silencioso y sin presencia
de agentes de combustión que puedan contaminar el
proceso productivo.
Plataforma de tijera Genie - Unimaq
y el chasis. Hay otras características de estos equipos
pueden variar según la marca. Con ello también pueden
variar las funcionalidades.
Unimaq, representante de la marca Genie en Perú,
identifica 2 categorías de plataformas de tijera:
eléctricas y diésel. Las primeras, señala la empresa,
deben ser utilizadas en superficies lisas debido al diseño
que tienen estos equipos, pues tienen neumáticos tipo
macizos para bajar al centro de gravedad y garantizar la
estabilidad en los mismos. Estos equipos son utilizados
“Favorecen la eficiencia y agilidad de los proyectos, ya
que se requiere solo una persona para su operación, sin
involucrar tiempos de armado, desarmado o traslado
como los andamios. El esfuerzo físico y presencia
- 40 -
de grandes dotaciones de personal simplemente se
elimina”, añade la empresa.
Por otro lado, el gerente general de Gemka Perú
menciona que en construcción lo más usado son los
elevadores móviles tipo tijera, los cuales pueden llegar
a alturas superiores a los 18 metros con capacidad de
carga de hasta 3000 kilogramos.
En las actividades de este sector, la utilización de estos
equipos contribuye en la productividad de una obra,
pues Vargas sostiene que su empleo reduce los tiempos
muertos, agiliza los procesos operacionales, minimiza
los esfuerzos innecesarios y contribuye a la seguridad
del operario.
Asimismo, Unimaq coincide en señalar que las
plataformas de tierra, en general, contribuyen en la
optimización de los tiempos de trabajo y garantizan la
seguridad del personal y su entorno, a diferencia del
uso de andamios en los que se requiere más tiempo
para armar y desarmar andamios, así como un mayor
esfuerzo físico por parte del personal que tiene que
subir hasta el lugar de trabajo.
Plataforma de tijera móvil - Gemka Perú
“Las plataformas Genie permiten reducir las horas
de trabajo, reducir los accidentes laborales, disminuir
condiciones inseguras y optimizar las operaciones para
maximizar la rentabilidad y retorno en cada obra y lugar
de trabajo. De esta manera, incrementa la productividad,
al contar con mayor disponibilidad de horas hombres para
culminar el trabajo en menos tiempo del requerido”, añade.
ALO LIFT 120 RTE - Alo Group Perú
De igual manera, el vocero de Alo Group Perú sostiene
que los equipos eléctricos pueden ser un aporte
directo sobre cualquier trabajo de pintado de fachadas
instalaciones en interiores, líneas contra incendios,
líneas de extracción, aire acondicionado, camas de
seguridad sistemas de televigilancia, redes de aire
industrial, bandejas de datos, entre otros.
relacionados a espacio disponible, peso de carga a
movilizar y la altura de elevación requerida.
En ese sentido, sostiene que el espacio disponible
está supeditado al tipo de carga a movilizar, pues, por
ejemplo, si se trata de un pallet de dimensiones 1200
x 1000 mm, el tamaño de la plataforma debería ser de
1500 x 1300 mm. “Si no se cuenta con ese espacio,
imposible poder utilizar un pallet con estas medidas”,
subraya.
ELECCIÓN DEL EQUIPO ADECUADO
Elegir el equipo ideal para un determinado proyecto
dependerá de las características y necesidades que se
tengan. El gerente de ventas de Alo Group sostiene que
lo importante es conocer lo siguiente: el trabajo que se
va a realizar, el terreno sobre el cual se va a posicionar
el equipo, determinar el peso máximo que puede ser
aplicado sobre ese piso o suelo, la cantidad de personas
a elevar para el desempeño de la actividad y, por
supuesto, la altura máxima que se necesita alcanzar.
En cuanto al peso de carga, indica que este factor no es
un inconveniente, pues la empresa ha tenido clientes a
quienes les han podido instalar elevadores tipo tijera de
hasta 10 toneladas de capacidad de elevación. Aunque
enfatiza al señalar que es importante tener en cuenta
cuál es el peso máximo a levantar, es decir, identificar
cuál será el objeto más pesado.
De similar manera, el gerente general de Gemka Perú,
Max Vargas, señala que existen ciertos criterios que se
deben tener cuenta para poder elegir adecuadamente la
plataforma de tijera más idónea para el proyecto que se
tenga, más aún si se trata de un elevador estacionario
tipo tijera. En este caso, factores importantes son los
La altura en cambio sí juega un rol más determinante.
Según Vargas, “para alturas superiores a 5 a 6 metros,
es recomendable utilizar elevadores de carga con
cabina, que van instalados tanto en el piso como en el
techo y que llegan a varios pisos”.
- 41 -
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Plataforma de tijera con barada de seguridad - Gemka Perú
es indispensable hacer una inspección previa al trabajo
que se ejecutará”.
El representante de Gemka Perú resalta que es muy
importante que el personal que utilizará cualquiera
de los tipos de plataformas de tijera esté entrenado y
capacitado, pues de lo contrario, no se puede permitir su
operación.
Unimaq coincide en la importancia de la capacitación
del personal encargado de estos equipos, ya que -indicaa pesar de que la operación es sencilla, el trabajar en
altura implica riesgos que debe ser concientizados por
todos los trabajadores.
Plataforma Genie - Unimaq
Por otro lado, en cuanto a los elevadores móviles tipo
tijera, los factores a considerar son los mismos, pero se
añade el tipo de movilización, ya que se tendrá que decidir
si se requiere un equipo autopropulsado o Push/Pull.
El uso de los equipos de protección personal (EPP) es
indispensable dependiendo de la operación que se va
a realizar. También es necesario asegurarse de que
el equipo cuente con sus mantenimientos, pues esto
garantizará su correcto funcionamiento.
Por su parte, Unimaq señala que para elegir el equipo
ideal es recomendable conocer la altura de trabajo, el
tipo de suelo, tipo de aplicación, cantidad de personas
que necesitaran trabajar en altura, espacio, dimensiones
del lugar de trabajo, y definir si se utilizará el equipo en
lugares externos o internos.
MERCADO
Los trabajos en altura, por más mínima que sea,
siempre implican cierto riesgo. Por ello es fundamental
en este tipo de actividades contar con medidas de
prevención. Esto con la finalidad de evitar accidentes
involuntarios.
Alo Group Perú
Alo Group Perú es representante de Alo Lift, Genie y
JLG en Sudamérica que tiene sucursales en Arequipa,
Chiclayo y Lima y cuenta con una flota de más de 400
equipos entre plataformas de tijera, hidroelevadores,
entre otros, para los sectores construcción, minería,
industria y transporte. Su gerente de ventas, Tomás
Herrera, indica que cuentan con equipos de tipo tijera
eléctrica que cuentan con hasta 454 kg de capacidad
de carga, lo cual viene a ser dos personas más
herramientas de trabajo. De estas plataformas, cuentan
con una amplia gama que pueden llegar desde los 4 m
hasta los 16 m de altura de trabajo.
Por ello, Unimaq indica que es importante “conocer y
revisar el lugar de trabajo para poder estar prevenido de
todos los posibles riesgos en la obra. Con esta finalidad,
Asimismo, señala que, en el caso de los equipos diésel,
cuentan con plataformas con capacidad de hasta 1100
kg, lo cual permitiría incorporar hasta 6 personas y sus
“Considerar estos aspectos nos permite asesorar y
ofrecer de manera oportuna a los clientes para optimizar
sus operaciones y maximizar su rentabilidad”, comenta
la empresa.
SEGURIDAD
- 42 -
correspondientes herramientas. En este caso, tiene
equipos que van desde los 12 m hasta los 18.2 m.
Además, el vocero de Alo Group sostiene que cuentan
con sensores de inclinación dinámicos y sensores de
peso. Los primeros alertan de manera sonora y visual
al trabajador de cualquier presencia de desnivel que
supere los 5 grados; mientras los segundos advierten al
operador de un posible exceso de peso en canastilla.
“Los limitadores de velocidad también aportan al
desempeño de las unidades, ya que, al estar en posición
de descanso, el equipo es ágil, puede trasladarse con
velocidades de hasta 4.0 km/h; en cambio, cuando la
unidad esta elevada, limita de manera automática la
velocidad para tener traslados suaves y precisos de
hasta 0.8 km/h, brindando máxima seguridad y confort al
operador”, añade el vocero de la empresa.
Gemka Perú
Gemka Perú S.A.C es una empresa dedicada a brindar
soluciones integrales en equipos de elevación, rampas de
carga/descarga, equipos volteadores de pallets/bobinas,
equipos de retractilado de pallets/bobinas, grúas pórtico,
elevadores de camiones de carga y transportadores de
containers. Su gerente general, Max Vargas, sostiene
que la altura, el espacio y la capacidad de carga de
las plataformas de tijera que oferta la empresa son
determinadas por las necesidades del cliente, pues con
base en ello, se adecúan los equipos.
“En Gemka Perú S.A.C., proporcionamos soluciones a
la medida de las necesidades de los clientes. Hacemos
entrega de equipos con las dimensiones, peso y altura
requerida, en base a los requerimientos del cliente,
aparte de aditamentos especiales, como el transportador
de rodillos”, manifiesta.
Igualmente, indica que estos equipos ahorran un 100 %
el espacio disponible, debido a que, si no es utilizado,
puede “formar parte del piso como plataforma al ras del
mismo, para elevadores estacionarios tipo tijera”.
JLG 3246 ES - Alo Group Perú
de Caterpillar y de marcas aliadas, como Genie, la
cual cuenta con 2 categorías de plataformas de tijera:
eléctricas y diésel.
La empresa sostiene que cuenta con una amplia gama
de plataformas de tijera eléctricas de la marca Genie,
las cuales pueden llegar a tener una capacidad de carga
de hasta 680 kg, como el modelo GS2669. Además, en
cuanto al alcance de estos equipos, indica que tienen
plataformas eléctricas que van desde los 6 metros de
altura, como el GS1330, hasta los 16 metros, como el
GS4655.
Respecto a sus equipos diésel todo terreno 4x4, Unimaq
señala que cuentan con tijeras de hasta 1134 kg de
capacidad de carga, los cuales son ideales para realizar
apoyo en la carga de ciertos materiales y con hasta 7
personas en simultáneo. Asimismo, resalta que cuentan
con el modelo GS5390RT, el cual tiene un alcance de
hasta 18 metros de altura de trabajo.
Igualmente, la empresa provee aditamentos de la
marca Genie para sus plataformas de tijera, las cuales
posibilitan maximizar la funcionalidad de los equipos
según las diversas necesidades de sus usuarios.
Dentro de estos accesorios, Unimaq cuenta con
aditamentos que permiten realizar la carga de
materiales, tales como tuberías, listones de madera,
paneles de vidrio/madera/drywall. Igualmente, oferta
accesorios diseñados para alcanzar aproximadamente
un metro más de altura sin dejar de lado los
estándares de seguridad, y ofreciendo flexibilidad
y dinamismo en cada una de las operaciones que
ejecutan los usuarios.
Otra característica que resalta de las plataformas de
tijera de la empresa es la incorporación de barandas
de seguridad. “Estas son empleadas por clientes que
desean delimitar el área de trabajo o como medida de
seguridad al momento de la operación”, explica.
Además, añade que las plataformas de tijera móviles
pueden ser autopropulsadas y Push/Pull. Las primeras
cuentan con un motor que les permite movilizarse como
un vehículo cualquiera con la operación de un conductor,
mientras las segundas necesitan de un personal que las
movilice o las remolque con una camioneta.
Mientras para labores más pesadas, la empresa indica
que “es posible incluir accesorios como generadores
eléctricos que permitan conectar herramientas manuales
en la cesta de trabajo de manera independiente y
autónoma. Además, se puede equipar los equipos con
líneas neumáticas y kits que garanticen la operación en
los ambientes más hostiles”.
Unimaq
Unimaq es una empresa proveedora de equipos ligeros
- 43 -
PUBLIRREPORTAJE
Rocío Carrillo
Líder de categoría de soluciones embolsadas
RAPIMIX
Todos buscamos maximizar el avance y optimizar los costos de nuestros
proyectos. Sin embargo, muchas veces no analizamos minuciosamente las
partidas de albañilería, dejando de lado una posibilidad importante de ahorro y de
avance.
Por lo general cuando vemos el uso o preparación de morteros en obra las
dosificaciones, rendimientos y uso del material están muy por debajo del parámetro
a seguir, generando riesgos, grandes desperdicios, fuertes sobre costos, avances
lentos y malos acabados. Es así que el uso o elaboración tradicional tiene muchas
dificultades, siendo algunas de estas: mayor mano de obra para traslado de material
y mezclado, menor avance en obra, bajo control de rendimientos, mezclas pobres
o con distintas dosificaciones, desorden y suciedad, falta de control de materiales,
invasión de espacios públicos como veredas, entre muchos más.
En países como Estados Unidos, México, Argentina, Colombia y Chile la
preparación del mortero o concreto en obra es una práctica del pasado. En estos
mercados se pueden encontrar una gama de soluciones pre-dosificados con más
de 100 soluciones distintas y en diferentes presentaciones para poder atender
cualquier necesidad.
En el Perú, también vemos cómo se acelera esta gran tendencia en utilizar
tecnologías y soluciones para formalizar las prácticas de construcción y maximizar
el ahorro en obra. Con esto presente y con el incondicional objetivo de generar
valor para nuestros clientes Pacasmayo Profesional, la división especializada en
promover soluciones constructivas de Pacasmayo, ha desarrollado y lanzado su
nueva línea de productos: “Rapimix”.
Rapimix ofrece soluciones constructivas pre dosificadas secas en donde solo se
debe adicionar el agua, mezclar y está listo para aplicar. El portafolio de soluciones
Rapimix permiten generar ahorro optimizando tiempos muertos de la mano de obra
en el momento del acarreo y mezclado de materiales, reduciendo desperdicios,
espacio de almacenaje, maximizando el control de materiales y asegurando la
calidad en la mezcla a utilizar.
La categoría inició en el 2018 implementando su primera operación en la ciudad de
Trujillo la cual es conocida por su gran crecimiento y desarrollo en edificaciones de
altura. Con esto se lanzaron las primeras dos soluciones de Rapimix que fueron el
mortero para asentado y el mortero para tarrejo, teniendo una gran aceptación de
mercado en su primer año de lanzamiento.
Nuestro mortero para asentado tipo S de Rapimix es un mortero de albañilería
seco y embolsado para asentado de ladrillos, bloques y piedras. Tiene como
principales ventajas la adherencia y plasticidad lo cual permite avanzar un 20%
más rápido que el método tradicional al poder trabajar las hileras de ladrillo con
mayor facilidad y velocidad. En adición la solución está bajo estrictos controles de
calidad que aseguran la resistencia a la compresión, retención de agua, contenido
de aire y adherencia cumpliendo con las normas NTP 399.610 y ASTM C270.
Nuestro mortero para tarrajeo de Rapimix es un mortero para tarrajeo de interiores
46 / PS Productos y Soluciones
y exteriores, paredes y cielos razos permitiendo acabados lisos y su aplicación
en espesores delgados o gruesos. Tiene como principal ventaja la trabajabilidad
y mayor rendimiento que el método tradicional. En el Perú no se cuenta con una
norma técnica para este uso; sin embargo, nuestro producto cumple con la norma
técnica europea: UNE EN 998-1.
Durante el segundo año de la categoría se desarrolló y lanzó el portafolio de
concretos secos dentro de los cuales ofrecemos todas las resistencias y tipos
de cemento (Tipo MS, Tipo I, Tipo ICO, Tipo V, Tipo HS) así como concretos
de alto performance para usos especiales desarrollados a la medida de cada
requerimiento. El concreto seco es una mezcla predosificada de cementos,
agregados de granulometría controlada y aditivos para usos estructurales como
por ejemplo: veredas, pisos, losas aligeradas, cimentaciones, columnas y muchos
más de acuerdo a la resistencia.
Nuestros concretos secos cumplen con las siguientes normas sobre cemento,
agregados, asentamiento y resistencia a la compresión: ASTM C1157 / NTP
334.082 ASTM C 595 / NTP 334.090 ASTM C150 / NTP 334.009, NTP 400.012, NTP
339.035 y NTP. 339.034.
Tambien se lanzó el grout seco de albañilería el cual es una mezcla pre dosificada
de agregados con gradación controlada, cementos y aditivos formulado para
ser usado en obras de mampostería estructural, como el proceso de Albañilería
Armada específicamente para el relleno de alveolos. El producto también cumple
con las siguientes normas de cemento, agregados, agregado grueso, resistencia a
la compresión y tolerancia de masa por bolsa; ASTM C150/NTP334.009, NT E.070,
NTP 399.608/NT E.070, ASTM C476/NTP 399.609 y NTP 334.009.
Actualmente todas las soluciones del portafolio de Rapimix cuentan con la
certificación de calidad ISO 90001, certificación con la cual consolidamos nuestra
promesa de garantía, confianza, control y calidad a nuestros clientes.
Hoy esta tendencia se ha convertido en una realidad de crecimiento con el
compromiso constante para seguir desarrollando y generando valor a nuestros
clientes. Es así que, con sólo 2 años en el mercado, Rapimix cuenta con un
portafolio diverso y especializado para cualquier necesidad y más de 1.5 millones
de bolsas vendidas hasta la fecha.
La confianza de nuestros clientes nos ha permitido llegar a construir promesas
con más de 400 clientes y 500 obras siendo algunas casos de éxito los siguientes:
Mall de Chiclayo – HV contratistas, UTP Chimbote - Ingeco, Refinería de Talara,
Lomas de Santo Domingo – COAM, Diferentes residenciales de la constructora
R&R, módulos de techo propio – ET Marco Polo, Proyecto techo propio Villa Virú –
TEGECON ANDINA y Colegio Innova Schools – Inambari.
Para este 2021 seguiremos creciendo agresivamente con nuevos desarrollos de
soluciones, atendiendo nuevos mercados e incrementando nuestra capacidad a 4
millones de bolsas al año en ubicaciones estratégicas en el norte de nuestro país
asegurando la cobertura y distribución a nuestros clientes.
NUEVO SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN DE
JUNTAS DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS EVITARÁ
CONTROVERSIAS EN CONTRATOS DE OBRAS
El Centro de Arbitraje de la CCL recalcó que así se resolverán eficientemente los conflictos,
ahorrando tiempo y costos.
mediante recomendaciones y, de
generarse conflictos, resolviéndolos
al emitir decisiones de cumplimiento
obligatorio.
Esta labor se hace de manera
permanente y contemporánea al
desarrollo del proyecto. Así se evitan
retrasos o hasta la paralización de la
obra, ahorrando tiempo y costos.
Con el objetivo de contribuir con
mayores inversiones en el sector
construcción, el Centro de Arbitraje
de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL), institución con mayor
experiencia en la administración
de arbitrajes en el Perú y de gran
reconocimiento en América Latina,
implementó su nuevo servicio
de administración de Juntas de
Resolución de Disputas (JRD).
Este es un mecanismo eficaz y
eficiente para prevenir y solucionar
controversias en los contratos
de ejecución de obras públicas
y privadas de mediana y gran
envergadura.
El Centro de Arbitraje de la CCL
explicó que las JRD actúan como
un tercero neutral, independiente e
imparcial a los protagonistas de la
obra, como suelen ser el propietario,
supervisor y contratista.
Las obras se desarrollan de acuerdo
a un cronograma propuesto
por el contratista, mientras que
el supervisor, contratado por
el propietario, fiscaliza que el
contratista cumpla con el tiempo,
alcance, presupuesto y calidad
ofrecidos.
Sin embargo, en la mayoría de obras,
el cronograma y alcance suelen
modificarse debido a necesidades
de la obra o cambios que surjan
en su ejecución, generándose
desacuerdos entre los protagonistas
sobre la determinación de quién
asumirá el costo por dichas
variaciones. Aquí juegan un papel
importante las JDR.
Ventajas de las JRD
Las JRD verifican el estado de la
obra y los posibles desacuerdos
que pudieran surgir a través
del estudio de la información
proporcionada, visitas al lugar de la
obra y la celebración de reuniones y
audiencias, previniendo desacuerdos
- 45 -
De esta manera, las JDR
previenen gastos generales e
improductividades innecesarias
y ayudan a que el cashflow del
proyecto se mantenga dentro del
mismo, evitando recurrir a costosos
procedimientos de resolución de
disputas posteriores.
¿Cómo se componen las JRD?
De acuerdo a la Ley de
Contrataciones del Estado, las
JRD deben estar integradas por
uno o más expertos, ingenieros,
arquitectos o abogados con
conocimiento técnico y legal
en la ejecución de obras. Estos
son llamados “adjudicadores”
(nacionales e internacionales)
y deben estar plenamente
actualizados e informados respecto
de cómo se va ejecutando la obra.
El Centro de Arbitraje de la CCL
intervendrá en la constitución de
las JRD, realizando las acciones
necesarias para que cumplan
y ejerzan sus funciones de
manera eficiente; coordinando
sus actuaciones y fiscalizando la
debida conducta procedimental,
independencia e imparcialidad de
las mismas hasta que terminen sus
labores.
¿CUÁNDO CONVIENE CONSTRUIR CON ACERO?
1. Cuando el edificio debe construirse en
zonas de alta sismicidad.
Los métodos de análisis y de diseño
estructural modernos, por medio
del conocimiento profundo de las
propiedades del acero, permiten estudiar
el comportamiento de las estructuras
más allá del intervalo elástico tradicional
y predecir con gran precisión su
comportamiento hasta la falla, con lo que
se obtienen estructuras más económicas,
y con un coeficiente de seguridad más
homogéneo que las diseñadas con los
métodos convencionales.
2. Cuando se requiere gran rapidez en la
construcción de un edificio.
La rapidez en el montaje de una estructura
de acero compensa el costo que se
invierte en su fabricación con relación
a otro tipo de construcción. Se puede
construir simultáneamente la cimentación
del edificio, y las estructuras de acero
en un taller especializado, lo que
permite que el montaje pueda realizarse
inmediatamente después de haberse
terminado la cimentación.
3. Cuando es necesario construir edificios
altos debido a la sobrepoblación.
Como consecuencia del crecimiento
poblacional, las ciudades se están
desarrollando verticalmente por lo que en
los últimos años se están construyendo
edificios cada vez más altos. De esta
forma, debido a la altura y gran peso que
soportan, se opta por utilizar estructuras
de acero, o en su defecto, estructuras
mixtas (acero y concreto).
4. Cuando los edificios deben cimentarse
en suelos difíciles.
En lugares donde los suelos son
excesivamente blandos, conformados
por arcillas altamente compresibles
y frecuencia sísmica cada vez mayor,
conviene utilizar estructuras de menor
peso propio para transmitir menos carga
al suelo y obtener cimentaciones menos
profundas y consecuentemente más
económicas.
5. Cuando se requieren grandes luces y
volados.
La aplicación de estructuras de acero
incluye luces pequeñas desde 8 m hasta
más de 150 m sin apoyos intermedios
44 / PS Productos y Soluciones
y las alternativas estructurales son
muy variadas (domos, mega armaduras
estructuras especiales o tridimensionales,
estructuras colgantes o suspendidas
con cables y tirantes, etc.). En cuanto a
los volados, se pueden lograr mayores
distancias que con estructuras de
concreto.
6. Cuando se pretende dar formas
audaces con apariencia excepcional.
Las estructuras de acero pueden llegar
a ser protagonistas en un diseño
arquitectónico aportando belleza y
singularidad. Además, son compatibles
con materiales de construcción que se
han vuelto tendencia en estos últimos
años, tales como: estructuras secundarias
de aluminio, paneles prefabricados ligeros
de fachada, elementos de cristal en
fachadas, paneles de aluminio compuesto,
muros industrializados, madera, etc.
7. Cuando se requiere una estructura de
alta calidad.
Las estructuras de acero se basan en
un sistema constructivo de muy buena
calidad, con piezas prefabricadas y con
precisión en sus medidas que evitan los
errores inherentes de la mano de obra.
8. Cuando debe proyectarse un edificio
con requisitos de sustentabilidad.
Las estructuras de acero permiten
construir edificaciones innovadoras
con base en diseños arquitectónicos
y estructurales eficientes para mejorar
la calidad de vida de los usuarios.
En edificios altos, estas estructuras
generan espacios con iluminación natural
suficiente, debido a su capacidad de
proveer grandes alturas y luces. De esta
manera, se pueden desarrollar mayor
variedad de diseños para espacios
destinados a diversos usos.
9. Cuando se desea hacer ampliaciones a
un edificio existente o antiguo.
Las estructuras de acero permiten ampliar,
restaurar y remodelar edificaciones
antiguas e integrarlas a un entorno
moderno, ya que se adaptan fácilmente
a estas, respetando al mismo tiempo su
arquitectura original.
CONSTRUYE CON SEGURIDAD, CONSTRUYE CON ACERO-DECK
www.acero-deck.com [email protected] Telfs: 445 3259 / 445 3485 / 981 275 821
NOTICOSTOS NACIONALES
DESTACADA
ABRIL 2021
convenientes para el mercado
como: soluciones para muros
de contención y lozas; barras de
temperatura en techos aligerados;
clavos, entre otras.
ECONOMÍA
Transferirán S/ 268 millones
para 109 intervenciones
de reconstrucción en 11
regiones
La ARCC gestionó la
transferencia de S/ 268 989 205
para el financiamiento de 109
intervenciones del Plan Integral
de Reconstrucción con Cambios
(PIRCC), en 11 regiones del país.
Estos recursos se destinarán a
favor de tres sectores del Estado,
cuatro gobiernos regionales y 47
gobiernos locales.
El financiamiento también
permitirá la ejecución de otras
obras como la reconstrucción
del centro de salud Incahuasi,
en la provincia de Ferreñafe, en
Lambayeque, con una inversión
de S/ 19 483 944. Asimismo, la
rehabilitación de la infraestructura
de 18 instituciones educativas;
la inversión para 3 expedientes
técnicos, estudios de preinversión
y otros estudios en obras de
salud; la recuperación de 16
caminos vecinales y 2 carreteras;
entre otras intervenciones.
EVENTOS
Siderperu inaugura nueva planta
de mallas electro-soldadas
Siderperu inauguró una nueva
planta. Se trata de un desarrollo
industrial para la transformación
de productos de acero en mallas
electrosoldadas, alambres y otros.
Esta planta podrá suministrar
varillas corrugadas laminadas
en frío y alambres lisos para la
producción de clavos. La nueva
planta contará con una capacidad
anual de 40 000 toneladas.
Con este desarrollo, Siderperu
amplía su portafolio de productos,
teniendo presente que cada uno
de ellos cuenta con diversas
aplicaciones que resultan
Licitarán estudio de perfil para
determinar la nueva ubicación del
Aeropuerto de Tingo María
A su llegada a Tingo María,
el titular del MTC recorrió las
instalaciones del aeropuerto. Se
observó la erosión que ha sufrido
parte de la pista de aterrizaje, a
causa del incremento del caudal
del río Huallaga y las lluvias. Esto
limita las operaciones de las
aeronaves y pone en peligro el
funcionamiento del terminal aéreo.
Por ello, tras diversas evaluaciones,
el MTC decidió iniciar el
proceso para construir un nuevo
aeropuerto. En mayo se convocará
la licitación para el estudio de perfil
que determinará el nuevo lugar
de la instalación aérea. Además,
se coordinará para implementar
una alternativa de protección en
el actual terminal aéreo, ante las
afectaciones que ha originado la
crecida del río Huallaga.
INFRAESTRUCTURA
Moquegua: otorgan concesión
definitiva para la construcción
central solar Clemesí
El Minem otorgó la concesión
definitiva para desarrollar la
actividad de generación de energía
eléctrica con recursos energéticos
renovables en el proyecto “Central
Solar Clemesí”, ubicada en el sur
de Moquegua, la cual aportará
energía limpia y eficiente al
Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) para atender la
demanda de electricidad de todo
el país.
La inversión para la ejecución de
este proyecto supera los US$ 95.3
millones y la fecha de la puesta en
operación comercial será a los 25
meses de la fecha de suscripción
del contrato de concesión de
acuerdo al calendario de ejecución
de obras que forma parte del
mencionado documento.
- 47 -
ECONOMÍA
Francia brindará asesoría técnica
en la construcción de la Nueva
Carretera Central
Tras realizar un riguroso proceso
de selección, el MTC seleccionó
al Estado de Francia para que
brinde asesoría técnica a nuestro
país, mediante la modalidad de
Gobierno a Gobierno, para la
construcción de la Nueva Carretera
Central y la Vía Expresa Santa Rosa
del Callao.
La Nueva Carretera Central
integrará al departamento de Lima
con la carretera Longitudinal de la
Sierra. Se calcula que esta vía de
136 kilómetros beneficiará a nueve
millones de personas. El trayecto,
que contará con cinco túneles
y un gran número de viaductos
aéreos, se recorrerá en un poco
más de dos horas. Se trata de
una moderna autopista de cuatro
carriles. Su monto de inversión es
de S/ 11 571 millones.
Eventos
Universidad ESAN presenta el
programa Diploma en Gestión de
la Construcción
El inicio de clases es este 19 de
abril. Este programa se dirige
a profesionales y empresarios
que se desempeñan en el sector
construcción y desean adquirir una
formación especializada que les
permita optimizar la gestión de sus
proyectos y mejorar la rentabilidad
de los mismos.
Los interesados podrán preguntar
por los descuentos relacionados
a: coyuntura actual, alumnos, ex
alumnos ESAN, miembros CIP
y CAP, convenio con empresas,
e inscripciones corporativas.
Los cursos que comprenden
el diploma son Gestión de
Proyectos de Construcción,
Gestión Técnica de los Contratos,
Planeamiento, Productividad
y Control, Supply Chain
Management para Construcción,
Gestión de Riesgos, Taller de
Formación de Equipos de Trabajo,
Taller en Gestión de la Calidad, y
Taller de Seguridad y Salud en la
Construcción.