PREGUNTAS VIROLOGÍA Juanito, de 13 años, acude a su pediatra porque lleva dos días con fiebre y sin poder comer pues presenta úlceras a nivel de encías, labios y lengua, acompañado de amigdalitis, faringitis y adenopatías cervicales bilaterales. Cuál de los siguientes cuadros clínicos es con mayor probabilidad el responsable de la patología de Juanito: 1) La herpangina o faringitis vesicular producida por el enterovirus coxsackie (tipo A) caracterizada por úlceras a nivel del paladar blando y amigdalar, si bien no es característico la presencia de adenopatías. 2) La fiebre faringo-conjuntival, producido por el adenovirus, y caracterizada por faringitis, conjuntivitis (es su puerta de entrada), adenopatía cervical y fiebre elevada. 3) Mononucleosis infecciosa producida por el virus de Epstein Barr. La triada típica es la presencia de fiebre, adenopatías cervicales y faringitis (puede ser eritematosa, pseudomembranosa o pultácea), difícil en ocasiones de diferenciar de las amigdalitis bacterianas, las cuales son de menor duración. 4) La faringitis aguda linfonodular, también producida por el coxsackie A, caracterizada por faringitis, adenopatías y la presencia de exantema papuloso. 5) La gingivoestomatitis herpética, producida por el virus del herpes simple serotipo 1. Este cuadro supone la forma más frecuente de primoinfección por el virus del herpes 1, que se acantona en ganglios linfáticos y tras estímulos diversos se reactiva produciendo el herpes labial (o en otras localizaciones, dependiendo de la puerta de entrada y la presencia de una inmunidad celular conservada). Respuesta: 5. Paciente homosexual de 35 años que acude a su centro de salud por la presencia de fiebre y lesiones ulcerosas a nivel de glande e igualmente a nivel rectal y perianal, muy dolorosas, de corto tiempo de evolución pero de curso rápido. En referencia al diagnóstico de sospecha y actitud a seguir diga cuál de las siguientes opciones no es correcta: 1) El primer diagnóstico de sospecha será la afectación cutánea por virus del herpes simple (serotipo 2 lo más frecuente). A nivel cutáneo el virus se caracteriza por producir cervicitis, proctitis y lesiones genitales. 2) Se debería plantear solicitar una serología VIH por la presencia de lesiones difusas de evolución rápida. Por otra parte, no en relación con esta pregunta, de sobra es conocido que las lesiones ulcerosas favorecen la trasmisión por el VIH. 3) Otra enfermedad a tener en cuenta ante úlceras genitales, pero menos probable por su clínica, es la sífilis primaria, caracterizada por una lesión única e indolora de bordes duros acompañado de adenopatías. A destacar que en homosexuales puede haber localizaciones atípicas a nivel rectal. 4) La afectación genital por VHS tipo 2 se asocia a complicaciones neurológicas, ya sean locales: radiculitis o radiculomielitis e incluso afectación autonómica ( a veces con estreñimiento o retención urinaria). 5) En estos casos el tratamiento de elección será la aplicación tópica de aciclovir y en caso de mala evolución comenzar con aciclovir o valaciclovir tópico. Respuesta: 5 Paciente de 82 años que es llevado a urgencias por sus familiares por fiebre de 38.6ºC y desorientación con presencia de alucinaciones. A la exploración clínica destaca la presencia de rigidez de nuca y disminución de la fuerza en extremidades derechas. Diga cuál de las siguientes opciones es falsa: 1) El primer cuadro a descartar es la encefalitis por VHS 1, primera causa de encefalitis esporádica, pues presenta clínica compatible: fiebre y signos meníngeos, alucinaciones y déficits sensitivos. 2) Deberá realizarse punción lumbar y solicitar entre otras cosas PCR del LCR, que es la mejor técnica diagnóstica para la encefalitis herpética. Sobre esto podemos decir que la PCR es la mejor forma de diagnóstico del virus del herpes en general, aunque también pueden utilizarse ELISA para detectar Ag del virus, cultivo de virus (serían las tres mejores formas) e incluso visualización de los efectos citopáticos del virus. La serología es una técnica con peor sensibilidad que puede utilizarse en primoinfección y herpes neonatal. 3) Mediante pruebas de imagen podría visualizarse afectación de lóbulos temporales, que es la afectación más típica. 4) El tratamiento de elección en este caso, al igual que ocurre en la afectación herpética de un inmunodeprimido, en el neonato o en afectaciones diseminadas, es con aciclovir iv una vez que tengamos el resultado de la PCR del virus, que no suele tardar más de 24h. 5) Respecto a la afectación del SNC por el herpes, la encefalitis por VHS se presenta en dos picos de incidencia: menores de 5 años y mayores de 50 años y es frecuente la aparición de secuelas neurológicas. Se ha relacionado el VHS, por otra parte, con la meningitis aséptica y parece que es el factor patogénico más relacionado con la meningitis recurrencial de Mollaret (el VHS 2). Respuesta: 4. Paciente de 34 años que acude al hospital por presentar erupción vesiculosa diseminada en cara y tronco de menos de 24h de evolución, coincidiendo con el mismo cuadro clínico en su hijo de 4 años, que comenzó hace dos días. A la exploración destaca la presencia de lesiones maculosas, papulosas, vesiculosas y algunas ya en fase costrosas. A la anamnesis detallada el paciente refiere tos seca sin disnea y no destaca otra clínica. De las siguientes opciones diga cuál es incorrecta: 1) La complicación más frecuente de la varicela es la sobreinfección bacteriana de las heridas costrosas o impetiginización. La etiología más frecuente es el estafilococo y el estreptococo. 2) Deberá realizarse una radiografía de tórax al enfermo con el fin de descartar neumonía varicelosa, que es la complicación no cutánea más frecuente en el adulto y también la más grave. 3) En este paciente, si no se demostrara neumonía varicelosa, no estaría indicado el tratamiento con aciclovir, al ser a priori un paciente inmunocompetente. 4) En pacientes inmunodeprimidos, especialmente en los transplantados de médula ósea, la varicela es más grave pudiendo haber afectación visceral (neumonía, hepatitis, meningitis, sepsis…). 5) Respecto a la profilaxis con Inmunoglobulina anti VVZ se indica en las primeras 96 (de preferencia 72 horas) post exposición en los siguientes casos: a) niños inmudeprimidos expuestos; b) neonatos cuya madre mostró inicio de varicela en los 5 días previos al parto o en 48 h posteriores al mismo; c) prematuros menores de 28 s independientemente de la exposición y d) embarazadas expuestas. Respuesta: 3. Acude un paciente a nuestra consulta, de 55 años, en tratamiento con quimioterapia (régimen CHOP-R) por linfoma de alto grado por presentar un cuadro de vesículas a nivel torácico intercostal, acompañado de un dolor urente que precedió el cuadro, refiere también fiebre y debilidad. El paciente comenta, por otra parte, tener dolor lancinante en el dorso de la nariz de escasas horas de evolución. Cuál de las siguientes opciones es correcta: 1) En este paciente estaría indicado la profilaxis de afectación extensa con Ig anti VVZ. 2) Puede comenzarse un régimen oral de tratamiento con aciclovir, valaciclovir o famciclovir. 3) Estaría indicado el ingreso hospitalario para tratamiento iv de herpes zóster al ser un paciente con inmunodepresión de riesgo elevado y por sospecha de afectación facial (sd de Ramsay-Hunt). 4) La complicación más frecuente del herpes zóster es la neuralgia postherpética, que en ocasiones necesita tratamiento con antiepilépticos tipo amitriptilina o gabapentina. 5) El virus del herpes zóster no tiene, a diferencia de otros virus de la familia herpesviridae, tropismo por el SNC. Respuesta:4. Varón de 19 años que acude a la urgencia del hospital por presentar un cuadro de fiebre elevada, malestar general y artromialgias generalizadas. El R1 lo atiende inmediatamente porque además la madre del chaval está quejándose lo suyo y en la exploración clínica descubre exudados pultáceos a nivel amigdalar y adenopatías bilaterales. En la analítica general destaca: leucocitos 9230 con fórmula (PMN: 23%, linfocitos: 60%, monocitos: 15%, basófilos: 1%, eosinófilos: 1%), plaquetas: 105000, resto normal. Diga cuál de las siguientes opciones no es correcta: 1) Es frecuente el hallazgo de hepatomegalia o esplenomegalia, que en raros casos puede desembocar incluso en rotura espontánea de bazo. 2) Ante el hallazgo de las siguientes cifras de transaminasas: GOT: 245, GPT: 456 con FA y GGT normales llamaremos al residente de Medicina Interna de guardia para plantear ingreso hospitalario por sospechar el comienzo de una hepatitis aguda, que en algunos casos puede ser grave. 3) Puede solicitarse la detección de anticuerpos heterófilos contra hematíes de carnero o reacción de Paul Bunnell si bien en la mayoría de los casos se solicitará serología de VEB (la detección de IgM es la mejor para diagnosticar primoinfección del VEB). 4) En raras ocasiones el VEB puede producir afectación neurológica con cuadros tipo Sd de Guillain-Barré, parálisis de pares craneales (facial especialmente) o cuadros de encefalitis aguda. 5) El tratamiento de la mononucleosis infecciosa no complicada es con reposo y analgesia. Se podrá utilizar prednisona si anemia hemolítica, trombopenia grave u obstrucción de vías respiratorias y en casos de sd linfoproliferativos puede utilizarse interferón alfa, rituximab o incluso autotransplante de linfocitos T. Respuesta 2. Diga cuál de los siguientes cuadros clínicos no está ligado al virus de Epstein Barr: 1) Neumonía intersticial linfoidea y leucoplaquia oral vellosa, los dos cuadros clínicos se dan en pacientes de VIH, el primero de estos cuadros clínicos preferentemente en niños. 2) Carcinoma nasofaríngeo (de cavum), que se relaciona con hallazgos de anticuerpo frente al antígeno precoz de patrón difuso. 3) Aparición de síndromes linfoproliferativos: ya sean asociados a inmunodeprimidos (linfomas de célula B); linfoma de burkitt (especialmente en África, asociado a anticuerpos frente al ag precoz de patrón restringido); ligados al cromosoma X (sd de Duncan) o enfermedad de Hodgkin en pacientes inmunocompetentes. 4) Citopenias de naturaleza autoinmune. 5) Alteraciones digestivas tipo esofagitis, pancreatitis o gastritis. Respuesta: 5. Paciente de 48 años, sometido a transplante de médula ósea hace 4 meses, que acude al hospital por presentar fiebre de varios días de evolución, odinofagia y adenopatías. En la analítica general: leucocitos: 3150 (PMN: 24%, linfocitos: 55%, monocitos: 17%), GPT: 215, GOT: 198, LDH: 356, resto de analítica normal. Se procede a su alta hospitalaria y al cabo de varios días comienza con un cuadro de disnea progresiva, acompañado de tos seca y fiebre moderada, motivo por el cual acude de nuevo a hospital. Diga cuál de las siguientes opciones es incorrecta: 1) Estaría indicado (entre otras cosas) solicitar una antigenemia de citomegalovirus (pp65) o una PCR del DNA para intentar llegar al diagnóstico. 2) No suelen tratarse los síndromes mononucleósicos por CMV al ser autolimitados. 3) En este caso deberá tratarse con aciclovir o valaciclovir (el ganciclovir no deberá instaurarse por riego de leucopenia) más inmnoglobulinas anti CMV. 4) Debemos considerar aparte de infecciones virales producidas por la familia herpesviridae (las más frecuentes en inmunodeprimidos), otras infecciones bacterianas (de mayor prevalencia en inmudeprimidos), fúngicas como la aspergilosis y Pneumocystis jirovecii. 5) No está clara todavía la estrategia a seguir en la profilaxis anti CMV postransplante, postulándose dos teorías: 1) administrar profilaxis con antivirales +/inmunoglobulinas y 2) estrategia preventiva monitorizando antigenemia o DNA del virus y administrar ganciclovir si elevación. Respuesta: 3. Paciente de 29años, gestante de 32 semanas que acude a urgencias del hospital materno infantil por presentar fiebre de 38.2ºC, vómitos, cefalea y tos seca. Presenta constantes de TA: 125/76, FC: 110, Saturación de oxígeno: 93% (FiO2: 21%), FR: 27 rpm. A la exploración destaca crepitación fina en ambas bases. Se realiza una analítica general con los siguientes datos: leucocitos 5600 (neutrófilos 80%, linfocitos: 17%, monocitos: 2%, eosinófilos:1%), GOT: 134, GPT: 215, hemoglobina 10.8, VCM: 87. Se realiza radiografía de tórax donde se aprecian infiltrados parcheados en ambas bases pulmonares. Cuál de las siguientes opciones es correcta: 1) Procederemos al alta hospitalaria con vigilancia domiciliaria y tratamiento con azitromicina. 2) Al ser embarazada y, por tanto, de riesgo para padecer la gripe A nueva variante H1N1 se procederá a su ingreso para vigilancia y tratamiento de soporte. No procederemos al tratamiento con oseltamivir al ser un fármaco categoría C, salvo si el cuadro evoluciona mal. 3) Instauraremos tratamiento con oseltamivir 75mg cada 12h v.o y un antibiótico, en este caso de elección un beta-lactámico, aparte de oxigenoterapia y sueroterapia. Se procederá a una vigilancia estrecha para detectar la aparición de complicaciones como el sd. de distress respiratorio del adulto. 4) Al ser un cuadro viral típico no será necesario la toma de muestras (lavado nasofaríngeo) para realización de PCR del virus, pues no modifica la actitud pronóstica o terapéutica. 5) La pandemia por virus H1N1, detectada en abril de 2009 en Méjico, procede de una recombinación de 4 variantes (2 porcinas, 1 humana y 1 aviar) recombinadas en el cerdo. Se caracteriza por tener una hemaglutinina tipo 1 (responsable de la infecciosidad) y neuraminidasa tipo 1 (responsable de la difusión del virus). Se caracteriza por no tener en su genotipo mecanismos de resistencia a los amantadanos. Respuesta:3. Diga cuál de las siguientes afirmaciones en referencia a los cuadros respiratorios producidos por virus es falsa: 1) El rinovirus es la causa más frecuente de resfriado común. Puede también exacerbar el asma o el EPOC y aunque puede provocar infecciones respiratorias de vías bajas en niños, es más raro. 2) El coronavirus, agente también implicado en los resfriados comunes, es la causa más importante de infecciones del árbol respiratorio inferior en niños lactantes (bronquiolitis y neumonía) pudiendo también producir GEA (puede desembocar una enterocolitis necrotizante). A destacar que la variante SARSCoV es la causa del sd respiratorio agudo grave asiático. 3) El virus respiratorio sincitial produce bronquiolitis en lactantes que evolucionan a neumonía con infiltrados intersticiales. En casos graves con factores de riesgo (cardiopatía, prematuridad, inmunosupresión, displasia broncopulmonar) está indicado el tratamiento con ribavirina en aerosol. 4) El virus parainfluenza produce cuadros de bronquiolitis y neumonía en lactantes (el segundo en frecuencia) y es la primera causa de laringotraqueobronquitis (crup viral) en niños. En adultos suele producir cuadros respiratorios de vías altas. 5) El adenovirus, aparte de cuadros respiratorios, puede producir afectación conjuntival con adenopatías (fiebre faringoconjuntival y queratoconjuntivitis epidémica) y es la segunda causa de diarrea aguda en niños tras el rotavirus. Respuesta: 2. Traen al pediatra a un paciente de 7 años, inmigrante procedente de Mauritania, sin historia de vacunaciones previas, con fiebre, conjuntivitis, tos y fiebre elevada de hasta 39.5ºC. Con el diagnóstico inicial de catarro de vías altas se procede al alta domiciliaria pero vuelve a acudir 3 días después por presentar un exantema maculopapuloso, no pruriginoso y confluente localizado a nivel facial y en tronco, persistiendo la fiebre elevada. Diga cuál de las siguientes opciones es incorrecta: 1) La presencia de lesiones blanquecinas en mucosa yugal con halo eritematoso confirmará la presencia de sarampión, enfermedad de declaración obligatoria. 2) El diagnóstico de sarampión se realiza mediante reacción en cadena de la polimerasa o mediante detección de antígenos de las muestras de exudado faríngeo y orina. 3) Debe plantearse el diagnóstico diferencial con otras enfermedades exantemáticas como la escarlatina, sd mononucleósicos por virus de Epstein Barr o toxoplasma, infección por Mycoplasma pneumoniae, rubeola, exantema súbito, eritema infeccioso y otros exantemas virales inespecíficos. 4) Las complicaciones clásicas más graves del sarampión son la neumonía de células gigantes y las afectaciones del SNC: encefalomielitis aguda, grave con muchas secuelas y la muy rara panencefalitis esclerosante subaguda. 5) En este paciente estaría indicado tratar con gammaglobulinas y posteriormente proceder a su vacunación completa. Respuesta: 5. Un niño de 8 meses presenta un cuadro clínico consistente con fiebre elevada, llanto constante y anorexia. A los 4 días le desaparece la fiebre y debuta un exantema de características morbiliformes, motivo por el que los padres, muy preocupados, deciden llevarlo a urgencias. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?: 1) Este cuadro clínico sólo requiere tratamiento sintomático pues es una infección leve causada por el herpes virus tipo 6. Tranquilizaremos a los padres explicándoles que el exantema desaparecerá en menos de 2 días. 2) Lo más probable es que se trate de una rubeola, que cursa con este cuadro clínico. Será muy sugestivo el hallazgo de petequias rojas en el velo del paladar o manchas de Forstheimer. 3) Estableceremos el diagnóstico de eritema infeccioso o “quinta enfermedad”, producida por el parvovirus B19, que se asocia a eritema inicialmente en mejillas y posteriormente zonal (extremidades, glúteos...). 4) Preguntaremos a los padres de este paciente si se ha administrado la vacuna triple vírica (parotiditis, rubeola y sarampión), a los 3meses y luego a los 3 años, en España. 5) Se administrará una inyección de penicilina G benzatina 600000UI por sospecha de infección por Streptococo pyogenes. Respuesta 1. Diga cuál de los siguientes cuadros clínicos no está producido por el virus coxsackie: 1) Meningitis. Es más, es la causa más frecuente de meningitis viral. 2) Síndrome oculoglandular de parinaud. Caracterizado por la tríada: conjuntivitis hemorrágica, adenopatía preauricular y fiebre. 3) Enfermedad pie-mano-boca también llamada estomatitis vesicular caracterizado por lesiones ulcerosas en el paladar y vesículas palmo plantares. 4) Pleurodinia o mialgia epidémica: afectación familiar caracterizada por dolor pleurítico intenso habitualmente bilateral. 5) Miopericarditis. Siendo el coxsackie la primera causa infecciosa. Se puede anteceder de infección de vías respiratorias y puede complicarse con arritmias e insuficiencia cardíaca. Respuesta: 2. Paciente de 2 años y medio que comienza con febrícula y anorexia y posteriormente con heces de consistencia líquida (4 al día). No presenta otra clínica. Destaca que acude a una guardería donde no se conocen otros cuadros similares. Diga cuál de las siguientes organismos patógenos es el que tiene más probabilidades de estar provocando el cuadro clínico: 1) Adenovirus que, si bien provoca cuadros respiratorios y conjuntivales característicamente se implica como uno de los patógenos más frecuentes en producir gastroenteritis aguda. 2) Virus Norwak o norovirus, que provoca una gastroenteritis epidémica leve. 3) El rotavirus, causa más importante de diarrea en niños y segunda causa de diarrea del viajero tras el E.coli. 4) E. coli enterotoxigénico, que es la principal causa de diarrea del viajero y se caracteriza por ser un cuadro autolimitado que no necesita tratamiento 5) Giardia lamblia, que es una infección protozoaria de trasmisión fundamentalmente feco-oral que puede producir malabsorción en las formas crónicas. Respuesta: 3. Paciente de 17 años, inmigrante marroquí, que presenta un cuadro de inflamación parotídea unilateral que se hace bilateral, muy dolorosa, acompañado de fiebre y malestar general. A la semana comienza asimismo con dolor testicular, cefalea y somnolencia, motivo por el que es llevado al hospital. Diga cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: 1) Estaría indicada la realización de una punción lumbar que podría mostrar incremento de leucocitos linfocitos e hipoglucorraquia. 2) En la mitad de los casos provoca atrofia testicular si bien la esterilidad es rara porque la afectación bilateral del testículo no es frecuente. 3) Ante una inflamación bilateral de la glándula parotídea deberña hacerse un diagnóstico diferencial con infecciones bacterianas, sarcoidosis o sd de Sjogren y afectación tumoral. 4) Deberá instaurarse tratamiento con aciclovir ante la clínica de meningitis urliana. 5) En países con programa de vacunación es raro el diagnóstico de parotiditis, que suele asociarse a personas adultas o adolescentes no vacunadas. Respuesta: 4 Carlitos, estudiante de biología, el cual acaba de volver de un “delicioso” viaje turístico por el Caribe, comienza a los 15 días con fiebre de instauración subaguda, elevada, acompañado de artromialgias muy importantes y astenia, que le impiden realizar las actividades normales de su vida diaria. A los dos días de haber comenzado el cuadro presenta un exantema eritematoso muy extenso en el tronco, que evoluciona hasta la afectación facial con sensación de edema. En la analítica destaca leve leucopenia y tronbopenia con elevación de la GOT. Cuál de las siguientes preguntas es incorrecta: 1) Debe plantearse la sospecha de infección por el virus del dengue, que normalmente cursa con un cuadro benigno autolimitado. 2) La erradicación del mosquito Aedes aegypti es un reto futuro importante para controlar infecciones como el dengue, la fiebre amarilla y el chikungusi, que causan epidemias en zonas de África y Latinoamérica. 3) En la enfermedad del dengue, especialmente es primoinfectados, es muy frecuente la aparición de hemorragia de evolución letal. 4) El dengue, al igual que la fiebre amarilla son flavivirus, dentro del grupo de los arbovirus (aquellos trasmitidos por vectores). 5) Respecto a la infección por arbovirus decir que son la causa más frecuente de encefalitis a nivel mundial. Respuesta: 3