Subido por Jesus Almendras

PG-3337

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE GRADO
TEMA:
POSTULANTE:
ASESOR:
TALLER:
PARALELO:
“HOSPITAL DE DISTRITO”
UNIV. RENÉ JOSÉ JAUREGUI ARIAS.
ARQ.
JOSÉ MIGUEL HERNÁNDEZ HERAS.
5º AÑO.
“B”.
U.M.S.A. – F.A.A.D.U.
LA PAZ – BOLIVIA
2013
DEDICATORIA:
AL SER QUE ESTA LLEGANDO A LLENAR MI VIDA,
QUE LE DA SENTIDO A TODO EN ESTE UNIVERSO, MI HIJO
QUE ME DA LAS FUERZAS PARA PODER CULMINAR CON
MIS ESTUDIOS ACADÉMICOS Y A TODA MI FAMILIA POR
TODO SU APOYO…
AGRADECIMIENTOS:
A DIOS QUE ME DIO LA OPORTUNIDAD DE
CONOCER LA VIDA, A MIS ABUELOS, A MIS PADRES JOSÉ
JAUREGUI Y YOLA ARIAS QUE FUERON INCONDICIONALES
EN MI ETAPA DE FORMACIÓN. A LA U.M.S.A. POR TODO EL
CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE…
ÍNDICE
PAG.
Metodología de Investigación y De Diseño................................................................................ ......... 6
1. PROTOCOLO. …………………………………………………………………………………………………………………………………..... 7
1.1.Reseña Histórica (del Área y/o Sitio de Intervención)………………………………………………………………………………………..... 7
1.1.1. Ciudad de La Paz………………………………………………………………………………………………………………………………….. 7
1.2.Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 7
1.2.1. La Ciudad de La Paz y sus Características……………………………………………………………………………………………... 7
1.2.2. El Eje Temático en el Sitio de Intervención………………………………………………………………………………………........ 8
1.3.Motivación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..... 8
1.3.1. Vivencia: Contacto con la Realidad……………………………………………………………………………………………………..... 8
2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………………………………………………..... 9
2.1.Áreas Arquitectónicas: Función, Tecnología, Morfología, Paisajismo y Contexto………………………………………………..... 9
2.2.Planteamiento del Tema Intención………………………………………………………………………………………………………………………. 9
2.3.Conceptualización del Tema Intención………………………………………………………………………………………………………………….9
3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………………………………….......10
3.1.Análisis Teórico……………………………………………………………………………………………………………………………………………..... 10
3.1.1. El Eje Temático y su Evolución…………………………………………………………………………………………………………….... 10
3.1.2. Historia del Eje Temático………………………………………………………………………………………………………………………. 10
3.1.3. Características del Eje Temático……………………………………………………………………………………………………………. 10
3.2.Exploración Histórica……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 11
3.2.1. Historia del Tema Intención…………………………………………………………………………………………………………………... 11
3.2.2. Análisis Cronológico del Tema Intención………………………………………………………………………………………………... 11
3.3.Toma de Contacto del Eje Temático………………………………………………………………………………………………………………….... 12
3.3.1. Realidad Nacional e Internacional……………………………………………………………………………………………………….... 12
3.3.1.1.Realidad Nacional – Ámbito Local – La Paz……………………………………………………………………………………..... 12
3.3.1.1.1. Escenarios del Eje Temático………………………………………………………………………………………………... 12
3.3.1.1.2. Escenarios del Tema Intención……………………………………………………………………………………………... 12
3.3.1.2.Realidad Nacional – Ámbito Departamental……………………………………………………………………………………….. 13
3.3.1.3.Realidad Nacional – Ámbito Nacional……………………………………………………………………………………………..... 13
3.3.1.4.Realidad Internacional………………………………………………………………………………………………………………….... 13
3.3.1.5.Jerarquía de la Red de Equipamientos…………………………………………………………………………………………...... 14
3.3.1.6.Red de Infraestructura del Tema Intención………………………………………………………………………………………. 14
3.3.1.7.Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………… 14
3.3.1.7.1. Toma de Posición – Diagnóstico……………………………………………………………………………………………… 14
4. MARCO LÓGICO…………………………………………………………………………………………………………………………………... 15
4.1.Formulación de la Problemática…………………………………………………………………………………………………………………………. 15
4.1.1. Lluvia de Problemas……………………………………………………………………………………………………………………………... 15
4.1.2. Clasificación, Descripción e Identificación de los Problemas…………………………………………………………………... 15
4.1.3. Formulación del Árbol de Problemas (Causa y Efecto)……………………………………………………………………………. 15
4.1.4. Formulación del Problema Estructural………………………………………………………………………………………………..... 16
5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………...... 16
5.1.Justificación del Tema de Proyecto………………………………………………………………………………………………………………….... 16
5.2.Proyecciones al Año Horizonte (Ciudad de La Paz)…………………………………………………………………………………………......16
5.3.Demanda de Usuarios………………………………………………………………………………………………………………………………………... 16
5.4.Factibilidad de Inversión………………………………………………………………………………………………………………………………...... 17
5.5.Factores de Localización del Sector y Sitio de Intervención……………………………………………………………………………..... 17
5.6.Potencialidades del Tema………………………………………………………………………………………………………………………………….. 17
5.7.Construcción del Título de Proyecto de Grado…………………………………………………………………………………………………...17
6. VIABILIDAD DEL SECTOR Y SITIO DE INTERVENCIÓN…………………………………………………………………………...... 18
6.1.Relevamiento Sensible General………………………………………………………………………………………………………………………….. 18
6.1.1. Análisis Físico………………………………………………………………………………………………………………………………………. 18
6.1.1.1.Orientación…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18
6.1.1.2.Topografía……………………………………………………………………………………………………………………………………….18
6.1.1.3.Geología – Suelos…………………………………………………………………………………………………………………………... 18
6.1.1.4.Hidrografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 18
6.1.1.5.Climatología y/o Meteorología……………………………………………………………………………………………………….... 19
6.1.1.6.Temperatura del Medio Ambiente………………………………………………………………………………………………………. 19
6.1.1.7.Humedad………………………………………………………………………………………………………………………………………... 19
6.1.1.8.Asoleamiento………………………………………………………………………………………………………………………………..... 19
6.1.1.9.Vientos Predominantes……………………………………………………………………………………………………………………. 19
6.1.1.10.
Precipitaciones……………………………………………………………………………………………………………………..19
6.1.1.11.
Vegetación…………………………………………………………………………………………………………………………... 19
6.2.Diagnóstico, Origen y Destino………………………………………………………………………………………………………………………….... 20
6.3.Tabla Neutra de Ponderación…………………………………………………………………………………………………………………………….. 20
6.4.Entorno Inmediato del Sitio Elegido…………………………………………………………………………………………………………………... 21
6.4.1. Visuales……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 21
6.4.2. Condicionantes…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 21
7. DETERMINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………………………………... 22
7.1.Definición y Formulación de Objetivos………………………………………………………………………………………………………………...22
7.2.Objetivos del Milenio………………………………………………………………………………………………………………………………………... 22
7.3.Abanico de Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………...... 23
7.3.1. Estructuradas para el Municipio de La Paz…………………………………………………………………………………………….. 23
7.3.2. Determinación de Objetivos………………………………………………………………………………………………………………...... 23
7.3.2.1.Clasificación, Descripción e Identificación de Objetivos………………………………………………………………….... 23
7.3.2.2.Políticas y Estrategias de Intervención………………………………………………………………………………………….... 23
7.4.Programación Tentativa: Cualitativa y Cuantitativa…………………………………………………………………………………………...... 24
7.4.1. Clasificación de los Espacios……………………………………………………………………………………………………………...... 24
8. CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ARQUITECTÓNICO………………………………………………………........................ 25
8.1.Premisas y Pautas de Diseño…………………………………………………………………………………………………………………………...... 25
9. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO…………………………………………………………… ……..... 26
9.1.Criterios de Emplazamiento del Proyecto Arquitectónico…………………………………………………………………………………..... 26
9.2.Planimetrías del Proyecto Arquitectónico………………………………………………………………………………………………………..... 27
9.3.Altimetrías del Proyecto Arquitectónico………………………………………………………………………………………………………….... 32
9.4.Volumetrías del Proyecto Arquitectónico…………………………………………………………………………………………………………... 34
9.5.Perspectivas del Proyecto Arquitectónico………………………………………………………………………………………………………….. 38
10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA……………………………………………………………………………………………………………..... 40
10.1.
Básica y complementaria…………………………………………………………………………………………………………………………….... 40
PERFIL DE PROYECTO
Metodología de Investigación y De Diseño.
6
1. PROTOCOLO.
1.1.
Reseña Histórica (del Área y/o Sitio de Intervención).
1.1.1.
Ciudad de La Paz.
LA CAPITAL MÁS ALTA DE AMÉRICA
La Paz es la capital legislativa y la sede del gobierno de Bolivia (la capital constitucional es
Sucre, donde radica la Corte Suprema). Se ubica en el oeste del país, junto al altiplano boliviano y a
un ramal oriental de la cordillera de los Andes, a unos 50 km al este del lago Titicaca.
Forma parte de una aglomeración urbana que supera el millón y medio de habitantes, en la que está
incluida la ciudad El Alto. La Paz es un importante nudo comercial y de comunicaciones de Bolivia.
En esta ciudad se entremezclan las influencias de la cultura andina (aimara y quechua), de la
época Colonial española y de la vida moderna. La Paz fue inicialmente fundada en Laja por el capitán
español Alonso De Mendoza, en el año 1548. Pocos días después, se decidió trasladar la nueva ciudad
al valle del Choqueyapu (Chuquiavo), más protegido de los vientos andinos. Se desarrolló como ciudad
colonial gracias a su estratégica Posición en la ruta de la plata, que iba desde las minas de Potosí
hasta el océano Pacífico y Cuzco.
La Paz, al transcurrir el tiempo, fue escenario de múltiples enfrentamientos entre grupos que
pugnaban por el poder, haciéndose célebre la frase de que «es tumba de tiranos y altar de la victoria».
Hoy, convertida en una metrópoli que excede el millón de habitantes, la conciencia ciudadana en su
conjunto acepta y defiende la filosofía de la democracia. La pugna de las ideas es abierta y franca.
1.2.
Introducción.
1.2.1.
La Ciudad de La Paz y sus Características.
Nuestra Señora de La Paz, Chuquiago Marka.
Lema: Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria.
País
• Provincia
• Departamento
Ubicación
• Latitud
• Longitud
• Altitud
Población
• Total (2010)
• Metropolitana
• Densidad
Gentilicio
Alcalde
Sitio web
Bolivia
Pedro Domingo Murillo
La Paz
Coordenadas: 16°30′8″S 68°09′56″O
-16.50222, -68.16556
16°30′0″S.
68°08′0″W.
3650 msnm.
845.480
hab.
2,030,422 hab.
4132,72
hab./km²
Paceño (-a).
Luis Revilla 2010-2015
www.lapaz.bo
Ubicación de la ciudad
de La Paz en Bolivia.
Bandera.
Escudo.
Departamento de La Paz.
7
1.2.2.
El Eje Temático en el Sitio de Intervención.
Establecimiento de Salud:
Durante el último decenio la salud ha adquirido un protagonismo sin precedentes
como impulsor clave del progreso socioeconómico, de tal manera que nunca se
había invertido en ella tal cantidad de recursos. No obstante, la pobreza sigue
contribuyendo a la mala salud, y ésta hunde a grandes poblaciones en la pobreza.
El desarrollo sanitario se rige por el principio ético de equidad: el acceso a
intervenciones que salvan vidas o fomentan la salud no es algo que pueda negarse
por razones injustas, en particular por razones económicas o sociales. El respeto
de ese principio asegura que las actividades de la OMS orientadas al desarrollo
sanitario otorguen prioridad a los resultados de salud entre los grupos pobres,
desfavorecidos o vulnerables.
Para que las mejoras de la salud operen como estrategia de reducción de la
pobreza, es necesario que los servicios de salud lleguen a las poblaciones
pobres y subatendidas. En muchas partes del mundo los sistemas de salud no
pueden cumplir ese objetivo, lo que hace del fortalecimiento de esos sistemas
una alta prioridad de la OMS. Entre los diversos aspectos abordados cabe mencionar la disponibilidad de un número
adecuado de trabajadores debidamente cualificados, una financiación suficiente, sistemas idóneos para reunir estadísticas
vitales, y acceso a las tecnologías apropiadas, incluidos medicamentos esenciales.
1.3.
Motivación.
El estilo de vida y la salud: Mucho tiene que ver en la decisión mía, el haber tomado como PROYECTO DE GRADO el tema de
la vida y la salud, en cuanto a mi propia experiencia y realidad que vivo como parte de una sociedad bastante intransigente.
En mi caso particular tuve una etapa corta de futbolista amateur, en la cual yo no me cuidaba como se debería. En sí no
tenía una idea clara en cuanto a la educación de la salud, motivo por el cual decidí informarme todo lo posible para tener
una mejor calidad de vida. Cuando se mantiene un estilo de vida saludable uno se encuentra mejor: se cansa menos, respira
más profundamente, duerme mejor, etc. “El cuerpo es como una maquinaria que requiere sus cuidados“.
1.3.1.
Vivencia: Contacto con la Realidad.
LA POBREZA
SÍMBOLO DE CARENCIAS Y
ENFERMEDADES.
LA ATENCIÓN DE ENFERMEDADES
O ACCIDENTES COMUNES
8
2. MARCO CONCEPTUAL.
2.1.
Áreas Arquitectónicas: Función, Tecnología, Morfología, Paisajismo y Contexto.
FUNCIÓN:
La funcionalidad de una edificación se refleja en su utilización y accesibilidad.
· Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones
faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.
· Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas el acceso y la circulación por el edificio en las mejores
condiciones.
TECNOLOGÍA: Estará basada principalmente con materiales tradicionales del lugar, con el fin de garantizar la
seguridad de las personas, la protección del medio ambiente y la correcta conservación de los edificios y equipos, éstos
se deben proyectar, construir, mantener y conservar de tal forma que se satisfagan los requisitos básicos.
MORFOLOGÍA: “Programación físico funcional” y sus partes, referidas a los programas y áreas funcionales, se
establecen los criterios más aconsejables en relación a las superficies mínimas requeridas, los criterios de organización
espacial, las recomendaciones sobre estructuras y acabados, las necesidades de equipamiento, el mobiliario y las
instalaciones a incorporar, lo que permite luego pasar a detallar los espacios tipo recomendables a ser aplicados en el
diseño y construcción de establecimientos de salud según las necesidades de cada nivel de atención.
PAISAJISMO: Estará diseñada con vegetación del lugar con un debido respeto por la naturaleza y composición de
acuerdo a los espacios que ofrezca el equipamiento de salud.
CONTEXTO: En el estudio de la zona de afluencia correspondiente al centro de salud que se establecerá en los
diferentes terrenos propuestos, se toman en cuenta la densidad de población, vías de comunicación, servicios básicos, así
como los medios de transporte.
2.2.
Planteamiento del Tema Intención.
La importancia de la salud en vía de desarrollo como el nuestro, es crucial ya que es una variable que determina el
desarrollo de nuestro país. Contamos con altos índices de:
• Pobreza(Cualidad de pobre).
• Mortalidad- (Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa
determinada).
• Morbilidad- (Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado).
• Desnutrición-(Acción y efecto de desnutrirse). Etc.
• La proyección de un HOSPITAL PÚBLICO DE 2º NIVEL de complejidad, responde un estudio de pre factibilidad de
carácter académico.
• Como variable se tomo las necesidades básicas insatisfechas, mismos que nos permite evaluar las condiciones de
infraestructura de vivienda, insumos energéticos, niveles educativos, atención de salud, y los distintos niveles de
pobreza que nos muestra los mismos niveles de bienestar, la disponibilidad de agua y saneamiento etc.
• Esta infraestructura de apoyo, responderá a las necesidades hospitalarias que presenta la red de salud en Bolivia, la
paz y la zona Oeste de nuestra ciudad (Macro Distrito 1 De Cotahuma).
2.3.
Conceptualización del Tema Intención.
Los términos centro de salud (CS) o centro de atención primaria (CAP.) se refieren al edificio donde se atiende a la
población en un primer nivel asistencial sanitario. El personal y actividad asistencial del mismo puede variar de un país a
otro y de un centro a otro. Un hospital es un lugar físico en donde se atiende a los enfermos, para proporcionar el
diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, según el tipo de patologías que atienden:
hospitales generales, hospitales de agudos, hospitales de crónicos, hospitales psiquiátricos, geriátricos, materno9
infantiles, etc.
3. MARCO TEÓRICO.
3.1.
Análisis Teórico.
3.1.1.
El Eje Temático y su Evolución.
Acerca de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones
Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales,
configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política
basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención
sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.
3.1.2.
Historia del Eje Temático.
Historia de la OMS
Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las
Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial
dedicada a la salud. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948,
fecha que conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.
3.1.3.
Características del Eje Temático.
La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas:
•
ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas;
•
determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos;
•
establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica;
•
formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico;
•
prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera;
•
seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.
Estas funciones básicas se han descrito en el Undécimo Programa General de Trabajo, que proporciona el marco para el
programa de trabajo, el presupuesto, los recursos y los resultados a nivel de toda la organización. Titulado "Contribuir a
la salud", el programa abarca el periodo de diez años que va de 2006 a 2015.
10
3.2.
Exploración Histórica.
3.2.1.
Historia del Tema Intención.
La palabra hospital viene del latín hospes, "huésped" o "visita",
pero también "hospedador". De hospes se derivó hospitalia,
"casa para visitas foráneas". Posteriormente hospitalia se
transformó en hospital para designar el lugar de auxilio a
los ancianos y enfermos.
El hospital, en sus palacios, era un centro de acogida donde se
ejercía la caridad a personas pobres, enfermos, huérfanos,
mujeres desamparadas, ancianos y peregrinos, atendido por
monjas y religiosas.
En el Medievo del sur de Europa tomó una
forma muy concreta, con una capilla en el medio que separaba a
la vez que comunicaba cuatro galerías de enfermos (diferenciados
por tipos de enfermedades) en forma de cruz, lo que a su vez
reaba cuatro patios interiores, teniendo en cuenta las
dependencias auxiliares contenidas en todo el perímetro.
Un médico
visitando a los
enfermos en un
hospital.
Grabado alemán
de 1682.
Otras palabras con la misma raíz son hotel, Albergue juvenil,
hostería, hospedaje, hospicio, hospedería, hospitalidad y
hospedar. Este servicio surge en el siglo XV en el periodo de la
colonia americana por orden de los españoles.
3.2.2.
Análisis Cronológico del Tema Intención.
Ciertos historiadores afirman que ya en el año 4000 a.C. los templos de los antiguos dioses fueron utilizados como casa
de refugio para los enfermos e inválidos, y como escuelas de aprendizaje para los médicos. Más tarde, los templos de
Esculapio (Asclepio), el dios griego de la medicina, fueron utilizados con el mismo propósito. Los documentos históricos
también demuestran que, en el siglo III a.C. en la India, ya existían hospitales bajo el dominio budista.
El número de hospitales creció en los primeros siglos de la era cristiana.
En el siglo IV d.C. se fundaron hospitales en Cesárea y en Roma. El florecimiento de las órdenes monacales dio lugar
también a la creación de hospitales, que junto con los hospicios y escuelas, funcionaron como parte integral de los
monasterios. Bajo la dirección de la Iglesia católica romana se fundaron hospitales en otros lugares, como el Hotel Dieu
en París, que se inició bajo la dirección de St Landry, obispo de París hacia el año 660.
Durante las cruzadas, la misión principal de las órdenes religiosas era cuidar de los enfermos y estas órdenes
construyeron un gran número de hospitales, especialmente en la zona del Mediterráneo. La más famosa fue la orden de los
Caballeros de San Juan de Jerusalén. Durante toda la edad media, el renacimiento, e incluso después, los hospitales
fueron dirigidos casi en su totalidad por comunidades religiosas.
Durante el siglo XVIII, se crearon los primeros hospitales municipales dirigidos por autoridades civiles, en especial en
Inglaterra. A partir de la mitad del siglo XIX, el número de hospitales creció mucho, debido sobre todo al descubrimiento
de la anestesia y de las técnicas quirúrgicas asépticas.
Durante el siglo XX la demanda de hospitales también ha aumentado, unida al desarrollo y al progreso.
11
3.3.
Toma de Contacto del Eje Temático.
3.3.1.
Realidad Nacional e Internacional.
3.3.1.1.
Realidad Nacional – Ámbito Local – La Paz.
3.3.1.1.1. Escenarios del Eje Temático.
Fuente:
DOSSIER ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA PAZ 2000-2005.
3.3.1.1.2. Escenarios del Tema Intención.
Cuadro Nº 3.01.01
BOLIVIA: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO, 2000 - 2009
DEPARTAMENTO Y TIPO DE
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p)
ESTABLECIMIENTO
La Paz
489 512 557 580
581 602 644 656 674
692
Puesto de Salud
198 209
237
250
257
259
266
268
281
295
Centro de Salud
250 257
274
283
278
297
312
325
333
338
Hospital Básico
27
30
30
31
30
30
49
44
41
41
Hospital General
5
5
5
5
5
5
6
7
7
6
Instituto Especializado
9
11
11
11
11
11
11
12
12
12
Fuente: ANUARIO ESTADÍSTICO (INE 2009).
Fuente: ATLAS GMLP 2006.
12
3.3.1.2.
Realidad Nacional – Ámbito Departamental.
«Nuestra máxima preocupación debe centrarse siempre en los grupos desfavorecidos y
vulnerables. Estos grupos parecen a menudo ocultos, pues viven en zonas rurales
remotas o en barrios marginales y apenas tienen voz política.»
La salud sexual y reproductiva y la salud materna en nuestro país, han tenido avances
Importantes en los últimos años, como muestran los siguientes indicadores de
población y desarrollo: razón de mortalidad materna, cobertura de parto atendido
por personal calificado, cobertura calificada con 4 controles prenatales, cobertura
de pos parto, cobertura de hemorragias de la primera mitad del embarazo (indicadores
a ser monitoreados para reducir la mortalidad materna en ¾ partes), tasa global de
fecundidad y prevalencia de uso de métodos anticonceptivos.
3.3.1.3.
Realidad Nacional – Ámbito Nacional.
La red de servicios de salud del país presenta deficiencias en su capacidad de brindar
atención de calidad.
La capacidad de resolución de los establecimientos, especialmente en el área rural,
es insuficiente por debilidades en uno o más de los factores de producción: recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, suministros, organización. Esta situación se
traduce en bajas coberturas de atención a la población.
Una manera de enfrentar este problema es el establecimiento de alianzas entre el
Estado y el sector privado, que permite la optimización de recursos destinados a
mejorar la salud de la población.
3.3.1.4.
Realidad Internacional.
El núcleo de Salud Internacional es al mismo tiempo un grupo de trabajo y un
espacio para compartir experiencias y democratizar el conocimiento de un campo
bastante hermético, cuya comprensión resulta vital en un mundo globalizado.
La salud internacional constituye una esperanza de poder romper aquel
resignado párrafo de la declaración de Alma Ata que a poco de anunciar una meta
tan convocante como Salud para Todos, remataba diciendo "... a un coste que los
países puedan afrontar".
A contrasenso de esa afirmación creemos que el derecho a la salud requiere
generar una fuerte corriente de cooperación técnica, económica y política entre
países que permita aspirar a una equidad global en salud.
13
3.3.1.5.






Jerarquía de la Red de Equipamientos.
6
5
4
3
2
1
PUESTO DE SALUD.
CENTRO DE SALUD.
CENTRO DE SALUD CON CAMAS.
HOSPITAL DE DISTRITO.
HOSPITAL DE DISTRITO (30 - 60 Camas).
HOSPITAL DE DISTRITO (120 Camas).
3.3.1.6.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.
Red de Infraestructura del Tema Intención.
Los patrones de asentamiento que se indican a continuación constituyen una referencia de las superficies y porcentajes a
las que debería acercarse cualquier proyecto para establecimientos de salud.
Estos patrones han sido calculados en base a las superficies mínimas requeridas que se estima son necesarias para el
funcionamiento de los establecimientos de salud en el primer y segundo nivel de atención, de acuerdo a sus características
de complejidad.
parámetros
Puesto de salud
Centro de salud
Centro de salud con camas
Hospital de distrito
Superficie mínima de lote
Superficie máxima cubierta
200 m2
70% del lote
600 m2
60% del lote
900 m2
50% del lote
Superficie máxima edificada
70% del lote
50% del lote
90% del lote
2500 m2
50% del lote
De 100-250% del lote
según N° de camas
Retiro mínimo de edificación
3 m fondo
6 m perimetral
3 m perimetral
Sup. mínima de parqueo
1 vehículo
1 vehículo
2 vehículos
4 m perimetral
25 m2 cada 300 m2
construidos
30% del lote
40% del lote
50% del lote
50% del lote
Áreas libres y jardines %
Fuente:
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.
3.3.1.7.
Conclusión.
3.3.1.7.1. Toma de Posición – Diagnóstico.
Bajar gradualmente las altas tasas de mortalidad, morbilidad que presenta
los principales indicadores epidemiológicos (Enfermedad que se propaga
durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran
número de personas) de la ciudad de la paz.
Se pretende dotar de un hospital de apoyo de segundo nivel de complejidad,
a los barrios donde los niveles de pobreza sean causa y motivo de
propagación de enfermedad.
14
4. MARCO LÓGICO.
4.1. Formulación de la Problemática.
4.1.1.
Lluvia de Problemas.









Falta de planificación de los espacios físicos, aptos para la salud.
La pobreza, la economía, la sociedad.
Las distancias q se deben recorrer al equipamiento.
La mala atención por parte del personal.
Inexistencia de infraestructuras de salud capaces de albergar a
todas las necesidades de la población.
Falta de educación e información por la salud.
Falta de presupuestos para el mantenimiento de los centros de salud.
Existencia de una mala distribución espacial – funcional. (Zonificación).
Existencia de centros de salud olvidados y deteriorados.
4.1.2.
4.1.3.
Clasificación, Descripción e Identificación de los Problemas.
La Distancia q se tiene con el
Equipamiento de Salud.
Falta de Buenos Profesionales
Médicos
Desilusión Social.
Carencia de equipamientos.
Mala Función y Ejecución de
los equipamientos.
Falta de Equipos médicos.
PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS.
PROBLEMAS
INFRAESTRUCTURALES.
Deficiencia en la Organización
Administrativa.
Falta de Presupuesto para el
Mantenimiento.
Mala Distribución y Dotación
de Equipamientos.
PROBLEMAS POLÍTICOS.
Formulación del Árbol de Problemas (Causa y Efecto).
MARCO SOCIO-ECONÓMICO
MARCO ESTRUCTURAL
MARCO POLÍTICO
Salud y Valor Económico.
Equilibrio de Mercado.
Carencia de Infraestructura
en salud.
Planificación, Regulación y
Supervisión.
Carencia de equipos de Salud.
Demanda de atención.
Oferta de servicios.
Mala Administración del
Conocimiento.
Mala Administración de
Recursos.
Reorganización del Sector
Salud.
Promoción de la Salud.
Enfermos y Brote de
Enfermedades.
Médicos Profesionales en
Decadencia.
Falta de Cooperación entre
Países
Evaluación Económica.
15
4.1.4.


Formulación del Problema Estructural.
El descuido por parte del Estado Central y la inadecuada planificación y
proyección de los espacios físicos, conlleva a:
La falta de Equipamientos de salud que ofrezcan un servicio de primera calidad
en cuanto infraestructura y atención hacia la población en general.
5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.
5.1.


5.2.
Justificación del Tema de Proyecto.
Porque los servicios son de carácter social, de ayuda comunitaria, la demanda de
infraestructura sanitaria es una necesidad de urgente implementación, en sectores
donde la carencia de recursos económicos, la falta de las necesidades básicas de
salubridad son una variable crucial en los países donde los índices de pobreza son
muy alarmantes.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población con la prestación
de servicios de salud integrales, que cumplan con las normas de calidad vigentes,
y actividades que promuevan la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad contando con personal, infraestructura y tecnología idónea para el
nivel de atención.
Proyecciones al Año Horizonte (Ciudad de La Paz).
PERFIL DE
ÁREA
DEMANDA DE
Nº POBLACIÓN
ENFERMEDADES
%
Medicina general
31150
Traumatología y
1726
Ortopedia
Ginecología y
9571
Obstetricia
Pediatría
8471
Cirugía General
624
Total
51542
Fuente-Dirección anuario estadístico de
5.3.
60.43 %
3.35 %
18.17 %
16.43 %
1.22 %
100 %
salud
CUADRO DE
DE
DISTRIBUCIÓN
CAMAS
Según datos estadísticos se
pudo determinar la cantidad
de camas en los siguientes
nosocomios que son los
siguientes:
Medicina general
60.49 = 89 camas
Traumatología y
3.35 = 5 camas
Ortopedia
Ginecología y
18.57 = 27 camas
Obstetricia
Pediatría
16.43 = 25 camas
Cirugía General
1.22 = 2 camas
Total
100% = 148 camas
Fuente-Dirección anuario estadístico de salud
Total = 54.08 + 69.36
= 123.44
Total = 148 – 123 =
24 camas.
Demanda de Usuarios.
Cuadro Nº 3.01.02
BOLIVIA: HABITANTES POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO,
2000 - 2009
DEPARTAMENTO
La Paz
Habitantes por Establecimientos de Salud
Habitantes por Establecimientos de Primer Nivel de Atención
Habitantes por Establecimientos Hospitalarios
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009(p)
4.939
5.391
58.904
4.802
5.276
53.444
4.491
4.896
54.385
4.388
4.775
54.145
4.454
4.837
56.255
4.369
4.731
57.182
4.150
4.624
40.497
4.139
4.578
43.095
4.203
4.649
43.762
4.044
4.421
47.435
16
5.4.
Factibilidad de Inversión.
Las ONG´s surgen como respuesta a las aspiraciones y
demandas de las comunidades en salud, constituyéndose
en un instrumento para fortalecer capacidad de gestión
local de las organizaciones locales.
El plan busca estimular capacidades individuales y
colectivas de la población paceña generando espacios
reflexivos y asociativos en la construcción de un
Desarrollo Local.
5.5.
Factores de Localización del Sector y Sitio de Intervención.
5.6.
Potencialidades del Tema.
Con el Centro De Salud, se busca la presentación de salud del primer nivel de atención orientados especialmente a la
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad; solucionar las expectativas y necesidades en la sociedad,
trabajando permanentemente en el mejoramiento de la salud, agregando valor a los servicios ofrecidos y fundamentados
en la responsabilidad, la idoneidad, principios éticos y calidez del talento humano.
 Satisfacer las necesidades en Salud de nuestra comunidad usuaria.
 Mejorar los márgenes de Rentabilidad Institucional dentro del sector de la salud.
 Implementar un programa de actividades para el mejoramiento de la Realidad Social y la Calidad de vida de los
usuarios.
5.7.
Construcción del Título de Proyecto de Grado.
Preservar la Salud
en
Ambientes Adecuados.
de una
Buena Infraestructura.
17
6. VIABILIDAD DEL SECTOR Y SITIO DE INTERVENCIÓN.
N
6.1.
Relevamiento Sensible General.
6.1.1.
Análisis Físico.
6.1.1.1.
Orientación.
6.1.1.2.
Topografía.
6.1.1.3.
Geología – Suelos.
C
C
B
A
A
A
A
MACRODISTRITO 1 DE COTAHUMA.
6.1.1.4.
B
DISTRITOS 3, 4, 5, 6.
ZONA DE TEMBLADERANI.
Hidrografía.
El departamento de La Paz pertenece a dos cuencas hidrográficas del país; la Hoya Central o Lacustre y la Cuenca del
Amazonas.
18
6.1.1.5.
Climatología y/o Meteorología.
De acuerdo a la clasificación climática de THORNTH WAITE, la cuenca de la ciudad de La
Paz está íntegramente comprendida en una región sub-húmeda seca con vegetación de
pradera y un índice de humedad entre 0º y 20º.
6.1.1.6.
Temperatura del Medio Ambiente.
La temperatura media ambiente para la ciudad de La Paz es de 12.4º C, con un máximo promedio
de 13.9º C en el mes de Noviembre y un mínimo promedio de 10,2º C en el mes de Julio.
6.1.1.7.
Humedad.
La humedad relativa media anual es de 45 % y son los meses de Diciembre, Enero y Febrero los
que presentan mayor humedad ambiente, con un promedio de 60 %, en tanto que los meses de
Mayo, Junio y Julio son los más secos con un promedio de 39 % de humedad relativa.
6.1.1.8.
Asoleamiento.
Estos factores climáticos originan que gran parte del año se cuenta con nubosidad, durante el
invierno la atmósfera es muy seca y despejada, sin nubes, lo que da lugar a una mayor
irradiación terrestre sobretodo en las noches, produciendo una amplitud térmica muy acentuada.
6.1.1.9.
Vientos Predominantes.
Los vientos predominantes soplan del sureste con una velocidad que fluctúa entre 7,5 y
11,22 Km./hr.; mientras que en invierno soplan algunos vientos de componente Oeste.
6.1.1.10.
Precipitaciones.
La precipitación pluvial media anual es de 57,3 m.m. siendo los meses de Diciembre, Enero,
Febrero y Marzo los más lluviosos con un promedio de 82,35 m.m. mientras que en los meses
de Mayo, Junio y Julio la precipitación es mínima, con un promedio de 7,1 m.m.
6.1.1.11.
Vegetación.
19
6.2.
Diagnóstico, Origen y Destino.
C
MACRODISTRITO 1 DE COTAHUMA.
6.3.
DISTRITOS 3, 4, 5, 6.
ZONA DE TEMBLADERANI.
Tabla Neutra de Ponderación.
VARIABLES
VÍAS DE ACCESO
TRANSPORTE
TIEMPO DE LLEGADA AL SITIO
UBICACIÓN
SUPERFICIE M2.
DERECHO PROPIETARIO
TOPOGRAFÍA DEL TERRENO
SERVICIOS BÁSICOS
VISTAS
ASOLEAMIENTO
TOTAL
PONDERACIÓN
TERRENO “A”
TERRENO “B”
TERRENO “C”
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
100%
8
6
7
7
6
8
7
8
8
8
73
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
77
9
8
8
9
9
8
8
9
7
8
83%
20
6.4.
Entorno Inmediato del Sitio Elegido.
6.4.1.
Visuales.
6.4.2.
Condicionantes.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (BASURA).
INDIGENTES.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (RUIDOS).
21
7. DETERMINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
7.1.
Definición y Formulación de Objetivos.
OBJETIVOS GENERALES


bajar gradualmente las altas tasas de
mortalidad, morbilidad que presenta los
principales indicadores epidemiológicos
(Enfermedad que se propaga durante
algún tiempo por un país, acometiendo
simultáneamente a gran número de
personas) de la ciudad de la paz.
esta infraestructura responderá a las
necesidades hospitalarias que presenta
los sectores periféricos de nuestra
ciudad de la paz, su ubicación y su
complicada topografía hace muy
dificulto el acceder a centros
hospitalarios de 3er nivel ubicados en
el centro de la ciudad por lo que el
radio de influencia que estos cubren,
hacen que la atención sea deficiente.
7.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


se pretende dotar de un hospital de 
apoyo de segundo nivel de
complejidad, a los barrios donde
los niveles de pobreza sean causa y
motivo de propagación de
enfermedad.
los servicios de salud que prestan
estos nosocomios son de carácter
social, de ayuda comunitaria, la
demanda de infraestructura

sanitaria es una necesidad de
urgente implementación, en sectores
de carencia de recursos
económicos, la falta de las
necesidades básicas de salubridad
son una variable crucial en los
países donde los índices de pobreza
son muy alarmantes.
OBJETIVOS ACADÉMICOS
Con el presente proyecto, se
pretende alcanzar un diseño
que cumpla con el estudio de
un elemento arquitectónico,
que se integre a la zona
respetando las características
propias del entorno y así
proyectar a la arquitectura
moderna.
El proyecto tratará de
transmitir esencialmente, los
principios de estabilidad,
seguridad, flexibilidad,
confort, luminosidad, etc.
logrando que los pacientes al
momento de recurrir al
equipamiento obtengan
confianza en sí mismos.
Objetivos del Milenio.
Objetivos de Desarrollo del Milenio:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho objetivos de desarrollo humano, que los 192
países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.
Los ocho objetivos:
En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la
pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad
infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, la
prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas y la lucha contra las
enfermedades tropicales desatendidas son las piedras angulares de la agenda de salud
y desarrollo.
22
7.3.
Abanico de Objetivos.
7.3.1.
Estructuradas para el Municipio de La Paz.
SALUD
EDUCACIÓN
DEPORTE
Proporcionar al municipio una buena red de infraestructuras.
La articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos, etc. para alcanzar los fines de la
seguridad social.
7.3.2.
Determinación de Objetivos.
7.3.2.1.
Clasificación, Descripción e Identificación de Objetivos.
La Distancia q se tiene con la
Infraestructura.
Carencia de Infraestructura.
Deficiencia en la Organización
Administrativa.
Falta de Buenos
Profesionales.
Desilusión Social.
Mala Función y Ejecución de la
infraestructura.
Falta de equipamiento a las
infraestructuras.
Falta de Presupuesto para el
Mantenimiento.
Mala Distribución y Dotación
de Equipamientos.
PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS.
PROBLEMAS
INFRAESTRUCTURALES.
PROBLEMAS POLÍTICOS.
7.3.2.2.
Políticas y Estrategias de Intervención.
Lograr a mediano plazo el reconocimiento a nivel regional y nacional, como una de los mejores Centros De Salud del
Municipio de baja complejidad con servicios complementarios, apoyados en el desarrollo de investigaciones científicas, que
aseguren la excelencia en la calidad de la prestación de los servicios de salud garantizando la disminución de las tasas
de morbimortalidad en la población usuaria de nuestro Equipamiento.
Compromiso primordial de nuestro Centro de Salud con la comunidad desprotegida, pobre y vulnerable del Municipio de La
Paz, en la atención básica en salud, en la educación y capacitación de su población que contribuyan al bienestar y
23
mejoramiento de las condiciones de vida.
7.4.
Programación Tentativa: Cualitativa y Cuantitativa.
7.4.1.
Clasificación de los Espacios.
HOSPITAL DE DISTRITO (2º Nivel de atención).
ÁREA
ÁREA
1
2
3
4
5
ÁREA
6
7
8
9
10
11
12
13
ÁREA
14
15
16
17
18
ÁREA
19
20
21
22
23
24
25
26
ÁREA
27
28
29
ÁREA
30
31
32
33
34
35
36
37
AMBIENTES
PÚBLICA
Galería exterior o vestíbulo
Hall de ingreso
Baño público
Cafetería
Sala de espera
ADMINISTRATIVA
Recepción - Información
Estadística y computación
Oficina técnica o administración
Secretaría
Servicio social
Dirección
Sala de uso múltiple
Sala de espera
DE ATENCIÓN AMBULATORIA
Sala de espera
Consultorio clínico
Consultorio con baño
Consultorio odontológico
Estación de enfermería
DE SERVICIOS AUXILIARES
Farmacia
Depósito de fármacos
Laboratorio clínico
Toma de muestras
Radiodiagnóstico
Ecografía
Consultorio de medicina
tradicional
Morgue
DE PERSONAL
Baño y vestidor del personal
Dormitorio médico de guardia
Portería
DE HOSPITALIZACIÓN
Sala común con baño (3 camas)
Sala común con baño asistido (4
camas)
Sala de aislado con baño
Sala de cuidados intermedios
Sala de neonatos
Estación de enfermería para
hospitalización
Aseo de piso y lavachatas
Sala de espera
CANTIDAD
DE
AMBIENTES
SUPERFICIE
ÚTIL M2.
SUPERFICIE
PARCIAL
M2.
82,50
25.00
16.00
10.00
17.50
14.00
126,50
13,00
18,50
11,50
11,50
11,50
19,00
27,00
14,50
122,00
14,00
32,00
36,00
16,00
24,00
174,50
7,50
7,50
30,00
11,50
44,00
13,00
18,00
1
1
2
1
1
25.00
16.00
5.00
17.50
14.00
1
1
1
1
1
1
1
1
13,00
18,50
11,50
11,50
11,50
19,00
27,00
14,50
1
2
2*
1
1
14,00
16,00
18,00
16,00
24,00
1
1
1
1
1
1
1
7,50
7,50
30,00
11,50
44,00
13,00
18,00
1
43,00
2
2
1
23,00
8,50
10,00
6
2
25,50
36,50
43,00
73,00
46,00
17,00
10,00
379,00
153,00
73,00
3
1
1
1
19,50
19,50
21,00
24,00
58,50
19,50
21,00
24,00
1
1
16,00
14,00
16,00
14,00
ÁREA
38
39
40
41
42
43
44
ÁREA
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
ÁREA
55
56
57
58
59
60
61
ÁREA
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
DE MATERNIDAD
Sala de partos
1
Sala de apoyo
1
Sala trabajo de parto
1
Lavabos
1
Vestuario de personal
2
Sala de espera
1**
Recepción auxiliar
1**
DE CIRUGÍA
Sala de operaciones
1
Sala de apoyo
1
Sala de anestesia
1
Lavabos
1
Vestuario de personal
2
Transferencia
1
Sala de recuperación
1
Sala de médicos
1
Central de esterilización
1
Sala de espera
1
DE EMERGENCIAS
Recepción
1
Enfermería
1***
Sala de curaciones
1
Sala de yesos
1
Observación
1
Baño asistido
1
Espera
1
DE SERVICIOS GENERALES
Cocina
1
Comedor
1
Despensa
1
Refrigeración
1
Economato
1
Ropería
1
Lavandería
1
Planchado y costura
1
Almacén general
1
Cuarto de limpieza
1
Cuarto de basuras
1
Cuarto de instalaciones
1
Sala de transformadores y grupo
1
electrógeno
75
Sala de calderos
1
76
Central de oxígeno
1
77
Taller de mantenimiento
1
78
Depósito de combustible
1
79
Garaje
2
ÁREA DE RESIDENCIA MÉDICA
80
Residencia médica
8
SUPERFICIE ÚTIL TOTAL
SUPERFICIE PARA CIRCULACIÓN, MUROS Y TABIQUES (30 % DE
SUPERFICIE ÚTIL)
SUPERFICIE TOTAL
*
Un consultorio de acuerdo a la especialidad
** Pueden ser parte del área de hospitalización
***
Pueden ser parte de la recepción o de curaciones
24,00
5,50
7,00
5,00
7,00
27,00
7,00
7,00
6,00
17,00
8,00
32,00
9,00
23,00
14,00
2,00
15,00
12,00
8,00
3,00
7,00
57,00
30,00
16,00
2,00
2,00
8,00
12,00
12,00
22,00
6,50
9,00
7,00
32,00
21,00
14,00
16,00
10,00
15,00
13,50
LA
95,50
24,00
5,50
7,00
5,00
7,00
167,00
27,00
7,00
7,00
6,00
34,00
8,00
32,00
9,00
23,00
14,00
47,00
2,00
15,00
12,00
8,00
3,00
7,00
306,50
57,00
30,00
16,00
2,00
2,00
8,00
12,00
12,00
22,00
6,50
9,00
7,00
32,00
21,00
14,00
16,00
10,00
30,00
108,00
108,00
1.681,50
504,45
2.185,95
FUENTE:
GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
24
8. CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ARQUITECTÓNICO.
8.1.
Premisas y Pautas de Diseño.
Si bien cada instalación tiene sus propias demandas de espacio en función al tipo de
instalación y características de los equipos a ser utilizados, en la fase de diseño y
en la fase de construcción deben coordinarse todos los diseños especializados, de
manera que no existan interferencias entre ellos. Esta coordinación permitirá que el
uso de los espacios pueda optimizarse y que los componentes arquitectónico y
estructural adopten los parámetros espaciales más adecuados según la función a
cumplir en las diferentes áreas que conforman una edificación de este tipo.
SERVICIOS E INSTALACIONES
DEFINEN LAS ALTURAS DE LOS
AMBIENTES.
Criterios y parámetros espaciales
Para el diseño de establecimientos hospitalarios es recomendable optar por una
estrategia de proyecto basada en la modulación. Aunque se puede optar por
distintos tipos de módulos, la experiencia ha demostrado que el módulo más
apropiado para este tipo de edificios es el de 1.20 m x 1.20 m o sus posibles
subdivisiones.
Con un sistema reticular de esta naturaleza, la disposición de todos los locales
que requiere un establecimiento de este tipo es más sencilla. Además, la unificación
de medidas tiene consecuencias muy favorables para la construcción.
Aunque el nivel de atención y el grado de complejidad definen la forma y el tamaño
de cada uno de los locales, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones
para el diseño de los mismos.
En general en los ambientes de atención médica se requiere acomodar distintos
equipos y mobiliario especial, los que determinan en gran manera la forma y las
dimensiones mínimas de los locales por lo que se deben tomar en cuenta las
características de los distintos equipos que sean necesarios en el local.
MOBILIARIOS Y EQUIPOS MÉDICOS
DEFINIRÁN CIRCULACIONES Y AMBIENTES.
No obstante, ningún local destinado a la atención médica donde vayan a permanecer
por lo menos dos personas puede tener un ancho menor a los 2.40 m. La altura libre
de piso a techo o cielo falso no debe ser menor a 2.70 m por lo que conviene tomar
previsiones para el paso de instalaciones y servicios que van colgados de los techos
y ocultos detrás de plafones o cielos falsos.
Es recomendable que los antepechos de ventanas tengan una altura mínima de 1.20 m
desde el piso a fin de garantizar la iluminación y la privacidad de los pacientes, además
éstas medidas no interfieren en la instalación de mobiliario y mesones.
Para las ventanas altas es recomendable usar una altura mínima de 2.10 m desde el piso.
Es importante también establecer alturas estandarizadas para todos los elementos de
instalaciones y mobiliario fijo en estas zonas.
SEGÚN A LAS CARACTERÍSTICAS
DEL HOSPITAL SE LLEGARA A SU
DISEÑO FINAL.
25
9. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
9.1.
Criterios de Emplazamiento del
Proyecto Arquitectónico.
26
9.2.
Planimetrías del Proyecto Arquitectónico.
27
28
29
30
31
9.3.
Altimetrías del Proyecto Arquitectónico.
32
33
9.4.
Volumetrías del Proyecto Arquitectónico.
34
35
36
37
9.5.
Perspectivas del Proyecto Arquitectónico.
38
PROCESO DE DISEÑO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
39
10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
10.1. BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

ATLAS DEL MUNICIPIO DE LA PAZ
UNA LECTURA SOCIODEMOGRÁFICA DESDE LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ
Dirección de Planificación y Control
Unidad de Investigación y Estadística
Impresión:
© CODEPO, GMLP, IRD, 2006

ANUARIO ESTADÍSTICO (INE – 2009).
Estado Plurinacional de Bolivia
Ministerio de Planificación del Desarrollo
Instituto Nacional de Estadística
Sitio Web: www.ine.gob.bo
Correo electrónico: [email protected]
La Paz

DOSIER ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA PAZ 2000 – 2005.
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ – DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL
Editorial MAKENCY - Imprenta y Publicidad

GUÍA NACIONAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN.
MINISTERIO DE SALUD Y PREVISIÓN SOCIAL PROYECTO DE REFORMA DEL SECTOR SALUD
Documento elaborado por: Empresa consultora Xperta srl.

PÁGINAS WEB (INTERNET) BOLIVIA – LA PAZ – GAMLP – OMS – PROCOSI – HOSPITAL – CENTRO DE SALUD.
40
Descargar