La formación del pensamiento histórico a partir de dos estudios de caso. Un proyecto en construcción Mtra. Claudia Victoria Barón1 (Universidad Nacional Autónoma de México) Pensar históricamente ha de proporcionar a los formadores de docentes y a todos los que trabajan en el campo de la didáctica de la historia, formas de repensar su práctica para facilitar que los alumnos aprendan a ser actores y ciudadanos más críticos. Lévesque en Pages (2009) Resumen La pregunta que guía la presente ponencia es: ¿los profesores de escuela secundaria forman el pensamiento histórico a partir de su práctica docente? Para ello mostraremos el marco metodológico que está dividido en cinco fases y cinco temas, los cuales son: idea de la historia, interpretación de la historia, representación histórica, imaginación histórica, temporalidad histórica y cambios. Partiendo de dichos temas, incluimos diversos instrumentos cualitativos, mismos que nos permitirán recabar suficiente información para construir un perfil docente y responder a la interrogante. Palabras claves: Pensamiento histórico, marco metodológico. Introducción En la actualidad somos testigos de grandes avances tecnológicos y científicos, varios de ellos pretenden hacer más cómoda y fácil la vida cotidiana, otros tratan de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad, y otros más, son fabricados para la guerra. No obstante, parafraseando a Edgar Moran, el siglo XX generó progresos gigantescos en todos los campos del conocimiento científico, sin embargo, los problemas sociales han quedado relegados, sin solución. Por lo tanto, ante este caótico escenario en donde imperan “tiempos líquidos”, la incertidumbre, el racismo, la xenofobia, la discriminación y la injusticia, entre otros, la historia no puede continuar estancada en una enseñanza tradicionalista, nacionalista y anticuaria, que 1 Maestra en Historiografía de México por la Universidad Autónoma Metropolitana. En 2013 recibió la Mención Académica por la tesis titulada La historia y el civismo en la construcción de la patria. Un libro de texto único y gratuito. Su línea de interés es la enseñanza de la historia en la educación básica vista a través del enfoque etnográfico. En la actualidad cursa el doctorado en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo una beca para cursar una estancia de investigación en la Universidad Autónoma de Barcelona para trabajar temas sobre didáctica de la historia en educación secundaria. Correo electrónico: [email protected] 1 únicamente convierte a los maestros en transmisores de “verdades” únicas y acabadas, y a los alumnos en receptores pasivos. Por lo anterior, es tarea de historiadores, investigadores y profesores repensar la finalidad de la enseñanza de la historia. Para nosotros, debe basarse en conceptos clave como democracia y actitud crítica; asimismo, su enseñanza-aprendizaje debe desarrollar habilidades como la reflexión, la problematización, la participación y el diálogo, sin estas características la historia es desprovista de todo su potencial transformador. Ante estas cuestiones, en el presente trabajo se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿los profesores de educación secundaria desarrollan un pensamiento histórico a través de su práctica docente? Para responder dicha interrogante, presentaremos el marco metodológico, basado en dos estudios de caso abordados desde un enfoque etnográfico, dicho marco pretende mostrar las fases e instrumentos que serán aplicados a dos profesoras de educación secundaria de la Ciudad de México. La ponencia se divide en cuatro apartados, primero, Las finalidades de la historia, en este mostraremos algunos ejes que deben guiar la enseñanza de la historia para el presente y el futuro; segundo, Las fases de la investigación, en el que planteamos las diversas etapas por las cuales transitará el trabajo; tercero, Instrumentos, en este apartado presentaremos los ejercicios y actividades que nos permitirán conocer la práctica docente de las profesoras y construir un perfil que nos permita saber si fomentan un pensamiento histórico; finalmente, Conclusiones, en las que no presentaremos resultados sino más preguntas y supuestos. Las finalidades de la historia La clase dirigente hace uso de la historia nacionalista para legitimarse y mantenerse en el poder, “controla el pasado” (Chesneaux, 1976: 29), hace uso del olvido y la memoria, instaura fechas de conmemoración nacional y erige monumentos a los héroes. Dicha historia se difunde a través de los medios de comunicación masivos, pero el principal transmisor es la educación, por lo tanto, el sistema educativo mexicano construye un discurso nacionalista que es difundido a través de los planes y programas de estudio, libros de texto y profesores. Este tipo de historia solo pide al alumno que memorice fechas, personajes y acontecimientos, y que escuche el monólogo del profesor. En conjunto, resulta una práctica aburrida, lejana y sin sentido para los estudiantes. Para contrarrestar este tipo de historia, debemos preguntarnos ¿para qué enseñamos historia a los jóvenes de secundaria? Dos conceptos claves son los que se presentan a continuación: democracia y actitud crítica. Ambos conceptos son retomados de Paulo Freire, quien luchó por una educación liberadora, crítica y reflexiva, con ello se proponía una educación en la cual el diálogo fuera horizontal, en la que los educadores y educandos se educaran entre sí, en donde el hombre tomara conciencia de su ser 2 con el mundo, y de esta manera, fomentar la participación del pueblo, que se cristalizaría en la democracia (Freire, 1989:18,28) Por otra parte, la actitud crítica pretende liberar la conciencia del pueblo de la conciencia mágica basada en principios causales, es decir, una educación que lleve al hombre a dialogar con el otro sobre los problemas actuales, y proporcione un análisis crítico de su contexto. (Freire; 1989: 85,102) Estos y otros postulados que señaló Freire pueden ser llevados a la enseñanza de la historia, pues para este autor “el hombre es un ser con raíces espacio-temporales”, de ahí la importancia de conocer su pasado, pero no un pasado que le sea lejano, sino acercándose a él como un sujeto que tiene una carga vivencial. Asimismo, el hombre, a partir de una constante reflexión de su ser, comprende que es parte de un contexto conformado de “ayer, hoy y mañana”, y toma conciencia de su temporalidad, lo que le permite conocer su historicidad. Por lo tanto, es urgente hacer de la enseñanza de la historia una actividad activa, participativa, dialogal, que forme una conciencia crítica y sobre todo, busque la transformación del pensamiento y se concrete en la acción. Las fases de la investigación Antes de iniciar con las fases de la investigación debemos señalar algunas consideraciones. Primero, la presente ponencia forma parte de un trabajo doctoral que se basa en dos estudios de caso analizados desde un enfoque etnográfico, por lo tanto, el trabajo de campo se realizará en dos escuelas secundarias, una se localiza al sur y otra al norte de la Ciudad de México; segundo, desarrollaremos las fases de la investigación con dos profesoras, una de ellas cuenta con cinco años de experiencia y trabaja en el turno matutino en la secundaria del sur, mientras que la otra cuenta con más de veinte años frente a grupo e imparte clases en el turno vespertino; tercero, los grupos de la secundaria del sur son de aproximadamente 50 alumnos y los grupos de la secundaria vespertina son de alrededor de 30 alumnos; cuarto, la asignatura de historia se imparte cuatro horas a la semana; y finalmente, el trabajo de campo se pretende desarrollar durante el primer bimestre del ciclo escolar 2015-2016, que inicia a mediados del mes de agosto y finaliza en la segunda semana de octubre. Después de describir brevemente el contexto en donde se pretende llevar a cabo la investigación, presentamos el cuadro que refiere las semanas que se contemplan para desarrollar cada fase, los temas que se pretenden indagar, los instrumentos que se aplicarán a las profesoras para conocer su práctica docente y saber si desarrollan un pensamiento histórico, y finalmente, el análisis de los resultados que arrojan los instrumentos. Cabe mencionar que este último apartado no se presentará, pues no es tema de esta ponencia. 3 Fases de la investigación Semana Fase Tema Idea de la historia 1 Instrumentos Análisis de instrumento -Escribir texto -Entrevista a profundidad 0 semiestructurada 2 1 Interpretación -Observación de clase de la historia -Entrevista a profundidad semiestructurada -Utilización de fuentes 3 4 2 Representación -Observación de clase histórica -Entrevista a profundidad semiestructurada -Crear una narración histórica 5 6 3 Imaginación -Observación de clase histórica -Entrevista a profundidad semiestructurada -Utilizando la imaginación 7 8 4 Temporalidad -Observación de clase histórica -Entrevista a profundidad semiestruturada -Comparación de Imágenes 9 Cambios 10 5 Entrevista a profundidad semestructurada -Escribir texto Como podemos observar, la investigación está planeada para diez semanas, seis fases y seis temas. Utilizaremos instrumentos como la observación, la entrevista a profundidad y la creación de textos. Lo que pretendemos, es observar el primer bimestre como un proceso, desde su inicio, hasta su fin, para que al concluir la investigación podamos saber si surgieron cambios en la práctica docente o no. Asimismo, la variedad de instrumentos que presentamos permite realizar una triangulación que significa dar legitimidad al trabajo de campo, ya que tenemos varios elementos que nos permiten confrontar la información y recrear en este caso la práctica docente de dos profesoras. Los temas interpretación de la historia, representación de la historia, imaginación histórica y temporalidad histórica, son categorías tomadas de las investigaciones de Santisteban: La formación de competencias de pensamiento histórico, y de Santisteban y Pages: Una investigación 4 sobre la formación del pensamiento histórico. Estos autores proponen una enseñanza histórica crítica, analítica e interpretativa, con miras a la formación democrática: Una de las finalidades más importantes de la enseñanza de la historia es formar el pensamiento histórico, con la intención de dotar al alumnado de una serie de instrumentos de análisis, de comprensión o de interpretación, que le permitan abordar el estudio de la historia con autonomía y construir su propia representación del pasado, al mismo tiempo que pueda ser capaz de contextualizar o juzgar los hechos históricos, consciente de la distancia que los separa del presente. En todo caso, la formación del pensamiento histórico ha de estar al servicio de una ciudadanía democrática, que utiliza la historia para interpretar el mundo actual y para gestionar mejor el porvenir. (Santisteban, 2010: 35) Instrumentos Semana 1 Fase 0. Idea de la Historia Cada tema está dirigido a conocer a las profesoras y su práctica docente de la historia. Utilizaremos diversos instrumentos que nos permitirán reconstruir su perfil, el cual nos dirá si forma pensamiento histórico o no en los alumnos. En la semana uno pretendemos desarrollar la fase 0 que lleva por nombre “Idea de la historia”. Por una parte, nos interesa conocer a la profesora como persona, pues suponemos que a partir de su formación académica, su experiencia personal y laboral, desarrolla su práctica docente. En esta fase aplicaremos dos instrumentos, primero la escritura de un texto en el cual pediremos a las profesoras que nos narren cómo fueron sus clases de historia durante su experiencia académica, y segundo, sostendremos una entrevista a profundidad semiestructurada, en donde el tema central será la historia como alumnas y docentes. A continuación mostramos los formatos: Instrumento 1 Tema Idea de la historia Observadora CVB Fase 0 Fecha Semana 1 Escuela Instrumento Escribir texto Profesora Elabore un texto que contenga el siguiente tema: Actividad Describa cómo fueron sus clases de historia durante su vida académica: primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura. 5 Instrumento 2 Tema Entrevistadora Idea de la historia CVB Fecha/Tiempo Fase 0 Semana 1 Instrumento Entrevista a profundidad semiestructurada Escuela Profesora Como alumna 1.- ¿Qué es lo que más le gustaba de la clase de historia? 2.- ¿Qué es lo que menos le gustaba de la clase de historia? 3.- ¿Por qué decidió ser profesora de historia? 4.- ¿En qué institución cursó la carrera? 5.- ¿Con qué plan y programa estudió la licenciatura? Como profesora 6.- ¿Qué es la historia? 7.- ¿Considera que es importante la enseñanza de la historia en secundaria? Sí/No ¿Por qué?, ¿para qué? 8.- ¿Cuál es la finalidad de la enseñanza de la historia? Marco teórico en la enseñanza de la historia 9.- ¿Bajo qué enfoque pedagógico desarrolla sus clases? 10.- ¿Qué corriente historiográfica utiliza para desarrollar su clase? La clase 11.- ¿Qué recursos didácticos utiliza para desarrollas su cátedra? 12.- ¿Cómo evalúa a los alumnos? 13.- ¿Cómo formula sus exámenes? 14.- ¿Qué libro de texto utiliza? Formación permanente del profesorado 15.- ¿Asiste a cursos de formación permanente para el profesorado? 16.- ¿En la actualidad realiza otros estudios? 6 Semana 2 y 3 Fase 1. Interpretación de la Historia En la semana dos y tres desarrollaremos la fase 1, que lleva por título “Interpretación de la historia”. En este punto queremos conocer qué tipo de fuentes históricas utilizan las profesoras, si conocen la diferencia entre fuentes primarias y secundarias, y cómo las utilizan. Para ello aplicaremos tres instrumentos, la observación de clase (50 minutos aproximadamente), una entrevista a profundidad semiestructurada y un ejercicio de utilización de fuentes. A continuación presentamos los formatos correspondientes: Instrumento 1 Tema Interpretación de la historia Observadora CVB Fecha/Tiempo Escuela Fase 1 Profesora Sema 2 Grupo Instrumento Observación de clase Instrumento 2 Tema Interpretación de la historia Entrevistadora CVB Fase 1 Escuela Semana 2 Profesora Instrumento Entrevista a profundidad semiestructurada Fecha/Tiempo 1.- ¿Qué son las fuentes históricas? 2.- ¿Cuáles son las fuentes históricas primarias? 3.- ¿Cuáles son las fuentes históricas secundarias? 4.- ¿Utiliza fuentes históricas para desarrollar su clase? Sí/ No. 5.- ¿Me podría dar un ejemplo? 6.- A partir de una fotografía de la vida cotidiana de los abuelos, ¿qué preguntas suscitaría entre los alumnos para interrogar a la fuente? 7.- ¿Considera que es importante acercar a los alumnos las fuentes históricas? Sí/No ¿Por qué? Instrumento 3 Tema Interpretación de las fuentes Observadora CVB Fase 1 Escuela Semana 3 Profesora Fecha 7 Grupo Instrumento Actividad Utilización de fuentes -Planee una clase en donde pida a sus alumnos reconstruir la vida cotidiana de sus abuelos. -¿Qué fuentes históricas les pediría que utilizaran y por qué? Semana 4 y 5 Fase 2. Representación de la historia En las semanas cuatro y cinco desarrollaremos la fase 2 que lleva por título “Representación histórica”. Lo que nos interesa en este tema es conocer si las profesoras hacen uso de la narración histórica como medio de aprendizaje, el cual desarrolla en los alumnos el formular hipótesis, ordenar el tiempo, generar preguntas, explicaciones, reflexiones, interpretaciones y contextualización. En esta fase observaremos el desarrollo de la clase. Entrevistaremos a las profesoras a profundidad ,y finalmente, les pediremos que narren a grandes rasgos el proceso de la Revolución mexicana. A continuación presentamos los formatos correspondientes: Instrumento 1 Tema Representación historica Observadora CVB Fase 2 Escuela Semana 4 Profesora Fecha/Tiempo Grupo Instrumento Observación de clase Instrumento 2 Tema Representación histórica Entrevistadora CVB Fase 2 Escuela Semana 4 Profesora Instrumento Entrevista a profundidad semiestructurada Fecha/Tiempo 1.- ¿Qué entiende por representación de la historia? 2.- ¿Pide a sus alumnos que construyan narraciones históricas? 3.- ¿Me podría dar un ejemplo? 4.- ¿Qué habilidades considera que se desarrollan con la narración histórica? 5.- ¿Qué elementos debería contener una narración histórica? 8 Instrumento 3 Tema Representación de la Histórica Observadora CVB Fase 2 Escuela Semana 5 Profesora Fecha Grupo Instrumento Actividad Crear una narración histórica Redacte en una cuartilla a grandes rasgos el proceso de la Revolución mexicana. Semana 6 y 7 Fase 3 Imaginación histórica En la semana seis y siete llevaremos a cabo la fase 3 que se titula “Imaginación histórica”. La imaginación es una herramienta potente para generar aprendizaje, pero en el currículo tradicional queda excluida, mas “es mediante la imaginación que le historiador ‘construye’ las imágenes o representaciones de la realidad, su ausencia presenta a los acontecimientos históricos desarticulados” (Sotelo, 2006:135), asimismo, la imaginación genera empatía, contextualización histórica y juicio moral (Santisteban; 2010: 39). La imaginación nos permite comprender por qué sucedieron de esa forma y no de otra los procesos históricos, así como pesar en qué hubiera pasado si...; por ello, queremos conocer si las profesoras consideran importante la imaginación y si la utilizan para la enseñanza de la historia. Los instrumentos que aplicaremos son la observación de clase, la entrevista a profundidad semiestructurada y un ejercicio llamado “Utilizando la imaginación”. Instrumento 1 Tema Imaginación histórica Observadora CVB Fase 3 Escuela Semana 6 Profesora Fecha/Tiempo Grupo Instrumento Observación de clase Instrumento 2 Tema Imaginación histórica Entrevistadora CVB Fase 3 Escuela Semana 6 Profesora Instrumento Entrevista a profundidad 9 semiestructurada Fecha/Tiempo 1.- ¿Considera que la imaginación es útil en la enseñanza de la historia? 2.- ¿Me podría dar un ejemplo? 3.- ¿Pide a sus alumnos que utilicen la imaginación para reconstruir hechos del pasado? 4.- ¿Me podría dar un ejemplo? 5.- ¿Qué habilidades podría desarrollar la imaginación en la enseñanza de la historia? 6.- ¿Considera que la empatía es una finalidad de la enseñanza de la historia? Instrumento 3 Tema Imaginación histórica Observadora CVB Fase 3 Escuela Semana 7 Profesora Fecha Grupo Instrumento Actividad Utilizando la imaginación Escriba un texto de una cuartilla respondiendo la siguiente pregunta, ¿qué hubiera pasado si Francisco I. Madero hubiera sido asesinado a inicios de 1910? Semana 8 y 9 Fase 4. Temporalidad histórica En la semana ocho y nueve desarrollaremos la fase 4, la cual nombramos “Temporalidad histórica” (en el trabajo de Santisteban aparece como conciencia histórico-temporal). El pasado, el presente y el futuro son las tres categorías de la temporalidad humana, a partir de estas podemos observar el cambio y la continuidad que se refleja en todas las huellas que ha dejado el tiempo, incluidos nosotros mismos. Los instrumentos que aplicaremos son observación de clase, entrevista a profundidad semiestruturada y comparación de imágenes. Instrumento 1 Tema Temporalidad histórica Observadora CVB Fase 4 Escuela Semana 8 Profesora Fecha/Tiempo Grupo Instrumento Observación de clase 10 Instrumentos 2 Tema Temporalidad histórica Entrevistadora CVB Fase 4 Escuela Semana 8 Profesora Instrumento Entrevista a profundidad Fecha/Tiempo 1.- ¿Qué entiende por tiempo histórico? 2.- ¿Cómo enseña la temporalidad histórica en su clase? 3.- ¿Cómo sabemos que ha pasado el tiempo? 4.- ¿Qué recursos didácticos utiliza para desarrollar el tiempo histórico? Instrumento 3 Tema Temporalidad histórica Observadora CVB Fase 4 Escuela Semana 9 Profesora Fecha Grupo Instrumento Actividad Comparación de Imágenes Suponga que a partir de las dos siguientes imágenes tiene que explicar el tiempo histórico. ¿Cómo lo haría? ¿Qué elementos resaltaría? Semana 10 Fase 5. Cambios En la semana diez llevaremos a cabo la fase 5 que se titula “Cambios”. Como señalamos anteriormente, este trabajo pretende dar seguimiento al primer bimestre para conocer si hubo 11 cambio o no en la práctica docente de las profesoras después de realizar entrevistas, ejercicios y nuestra presencia en el aula. Para ello, sostendremos una última entrevista con las docentes y les pediremos que escriban un texto sobre lo que les dejó el trabajo realizado. Instrumento 1 Tema Cambios Entrevistadora CVB Fase 5 Escuela Semana 10 Profesora Instrumento Entrevista a profundidad semiestructurada Fecha/Tiempo 1.- ¿Cómo se sintió durante el inicio, desarrollo y fin de la investigación? 2.- ¿Considera que es necesaria la investigación en la didáctica de la historia? 3.- ¿Cómo observa su práctica docente? Instrumento 2 Tema Cambios Observadora CVB Fase 5 Escuela Semana 10 Profesora Fecha Grupo Instrumento Actividad Escribir un texto En una cuartilla describa ¿cómo se sintió durante la investigación, y si cambiaría algo de su práctica docente?. Conclusiones Esperamos obtener suficiente información con esta metodología que planteamos, aún no podemos ofrecer conclusiones del análisis de la aplicación de estas fases e instrumentos, ya que no es tema de esta ponencia y dicha aplicación se llevará a cabo en los próximos meses, por lo tanto, solo referiremos algunos supuestos. Por un lado, la profesora que trabaja en la secundaria ubicada al sur de la Ciudad de México en el turno matutino y que cuenta con cinco años de experiencia frente a grupo, suponemos que desarrollará su práctica docente para fomentar un pensamiento histórico. Por otro lado, suponemos que la profesora de la secundaria al norte de la ciudad que trabaja en el turno vespertino y quien 12 cuenta con más de 20 años de experiencia en el aula, ha escuchado hablar sobre el pensamiento histórico, pero no lo conoce bien, y por lo mismo, no lo desarrolla en su práctica docente. Creemos que los instrumentos son variados y numerosos, lo que nos permitirá construir un perfil docente y saber cómo son sus clases y sobre todo, si fomentan un pensamiento histórico o no. Bibliografía Chesneaux, Jean (1976). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI. Freire, Paulo (1989). La educación como práctica de libertad, Madrid, Siglo XXI. Pages, J. (2009): El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91. Santisteban Antoni (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14, 33-56. Santisteban, A., González y N., Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En Ávila, R. M., Rivero, P. y Domínguez, P. L. (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 114-130. Sotelo, Julia (2006). Narrar y aprender historia, México, UNAM-UPN. 13