Subido por mydumah

Una Propuesta para el Conocimiento del Territorio desde la Geohistoria

Anuncio
TITULO: UNA PROPUESTA PARA EL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO DESDE LA
GEOHISTORIA
Introducción
Esta propuesta se basa en el estudio de la Geografía y la Historia de una forma
conjunta, está dirigida en primera instancia a profesores de Geografía y para trabajar en
forma interdisciplinaria con historiadores; se enfoca al análisis territorial con el auxilio de
antiguos documentos e imágenes del área Mesoamericana pertenecientes al siglo XVI y
mapas modernos; al mismo tiempo, intenta compaginar la mayoría de los contenidos del
programa de Geografía General de la ENP con estos materiales y la posibilidad de ser
utilizados por los docentes tanto en aula como en campo.
El análisis Geohistórico se realiza mediante la comparación de conceptos tales
como: Historia y Geografía, espacio y tiempo, naturaleza y cultura; elementos que nos
revelan tanto la continuidad como el cambio en diversas estructuras que pueden pervivir
únicas, separadas, unidas o superpuestas unas con otras; convergiendo en un espacio
único, con un pasado que se analiza desde un punto de vista histórico como geográfico,
interrogándolo a fin de interpretar su complejidad, para lo cual es necesario contar con un
sustento teórico, en este caso, las propuestas de la “Escuela de California” con el
concepto del Altépetl como unidad territorial y de la “Escuela francesa de los Annales”,
con la Larga Duración (continuidad y cambio), tanto como la visión indígena de su propio
entorno, conforman el presupuesto teórico contrastado para el trabajo en aula y en campo
para realizar el estudio Geohistórico de un territorio determinado.
DESARROLLO:
Las Relaciones Geográficas y sus pinturas
Felipe II rey de España durante la segunda mitad del siglo XVI (1556 a 1598), intenta
regular la vida de la sociedad hispanoamericana mediante ordenanzas, una de ellas, la
ordenanza para la formación del Libro de las Descripciones de Indias fechadas en 1573,
derivó en un cuestionario de cincuenta preguntas preparadas por el cosmógrafo real Juan
López de Velasco (cosmógrafo real y encargado de la creación del atlas-crónica del
Nuevo Mundo) en 1577; el cuestionario se envía a América y sus respuestas fueron
realizadas entre 1578 y 1584, el texto de las llamadas Relaciones Geográficas (168 en
total) conforman el corpus informativo más importante desarrollado por España en
América sobre las ciudades y sus habitantes. De este cuestionario, las preguntas sobre el
medio físico son las más numerosas, razón por la cual las respuestas se denominaron
Relaciones Geográficas de Indias; los temas son muy amplios, enciclopédicos: fronteras
seculares y eclesiásticas, características físicas de la tierra, tributos, encomiendas,
demografía, comercio, agricultura, significado de nombres, costumbres de las antiguas
civilizaciones, lenguas indígenas, flora, fauna, minerales. El cuestionario fue acompañado
de una Instrucción y Memoria que especificaba la forma en que se debía realizar... “ Y, en
los pueblos y ciudades donde los gobernadores o corregidores y personas de gobierno
residieren, harán las relaciones, o encargarlas han a personas inteligentes de las cosas
de la tierra para que las hagan según el tenor de las dichas memorias”, las respuestas
debían ser trasladadas a papel por el escribano (tlacuilo), quien fundía en un único texto
todas las respuestas dadas a cada pregunta. Convocados por el alcalde mayor, los
gobernadores indígenas de la comarca, los principales y los ancianos del pueblo
“confiaban en su memoria”, la comunicación de la información por consiguiente era objeto
de una coacción en la medida en que era inseparable de los grupos que implicaba; las
Relaciones son pues, una aproximación al mundo indígena en la medida en que se
conformara un ambiente de confiabilidad durante la encuesta.
El cuestionario implicaba la elaboración de pinturas; la pregunta 10, dedicada al “sitio y
asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en bajo, o llano; con la traza y
designio, en pintura, de las calles y plazas y otros lugares señalados de monasterios,
como quiera que se pueda rasguñar fácilmente en un papel, en que se declare qué parte
del pueblo mira al mediodía o al norte.“ tanto como las preguntas 42 y 47 que
demandaban la descripción de la costa, puertos, islas y demás accidentes geográficos,
son ahora un formidable testimonio de una representación geográfica que podría ser
aprovechada para la enseñanza de la evolución del pensamiento geográfico.
La imagen de la ciudad y del territorio correspondía al proyecto cartográfico filipino que
tuvo como modelo los dos sistemas de representación europeo: el corográfico y el
geográfico, donde se plantea plasmar el imperio hispanoamericano en imágenes urbanas
y territoriales, se buscaba la confección de pocos planos generales y numerosos
particulares que hicieran visible el Nuevo Mundo a su Rey ausente. El casi centenar de
planos han dejado la imagen que de su propio territorio tenían sus autores: sus mismos
pobladores; la traza correspondía a un proyecto urbanístico traído por los españoles, con
antecedentes romanos. Las imágenes inventariadas de nuestro país, suman 76.
A pesar de que todos están hechos dentro de un periodo de unos siete años, hay
numerosas diferencias estilísticas, técnicas y temáticas; el magno proyecto cartográfico
de López de Velasco era completamente utópico, confeccionado desde la metrópoli no
tomó en cuenta la realidad americana: las enormes distancias, las grandes extensiones
2
desconocidas e inexploradas, la idiosincrasia de los administradores indianos, las
posibilidades económicas, técnicas y humanas y sobre todo, la existencia de artistas que
confeccionaran los planos. Los autores de estos planos fueron fundamentalmente colonos
españoles y artistas indígenas, lo que dio lugar a la variedad existente en respuestas
como en planos realizados. Los estudiosos han realizado ya varias clasificaciones de
estas pinturas; Donald Robertson (pionero de estas clasificaciones) ha presentado tres
tipos de clasificaciones: la primera se refiere a cuestiones formales y temáticas, la
segunda planos ejecutados por artistas indígenas y una tercera clasificación global o
genérica de los planos, que sigue criterios fundamentalmente estéticos y estilísticos, este
último, lo subdivide en tres grupos: 1. Planos de estilo europeo, se caracterizan por la
perspectiva lineal, las líneas de desigual anchura, los colores modulados, luces sombras,
volumen, los textos explicativos de las imágenes, las iglesias y edificios presentados en
alzado, los espacios tridimensionales y la perspectiva clásica; 2. Planos de estilo nativo,
se caracterizan por los aspectos conceptuales los signos pictográficos para los linderos
las figuras humanas representando gobernantes las construcciones nativas con forma de
T, el espacio bidimensional, las líneas finas y delgadas y los materiales autóctonos
utilizados como soporte con elementos figurativos y 3. Planos con un estilo mixto, que
son aquellos que incorporan elementos y técnicas españolas como indígenas.
Barbara E. Mundy los clasifica en planos de autores españoles y planos de autores
indígenas; la mayoría de los planos de las Relaciones fueron realizados por artistas
indígenas y muestran la enorme influencia que las órdenes mendicantes tenían sobre las
poblaciones indígenas, poder que se traduce en los planos, en el lugar centrípeto que
ocupan los monasterios de donde parten de manera radial, caminos que van a las
poblaciones dependientes y que no representan otra cosa, que la organización estructural
de las antiguas comunidades o altépetl, la unidad territorial, con sus límites bien definidos,
éstos fueron transformados por los monjes y las autoridades hispanas en doctrinas. Otra
característica es la dualidad de texto y de imagen simbólica, explicable por la intervención
de artistas indígenas, quienes destacaban los pictogramas, y por escribanos españoles
que introdujeron la escritura alfabética tanto en náhuatl como en español por la pérdida de
la memoria histórica e icónica indígena, como por el incremento de la cultura española; en
otras, se hizo con el objeto de explicar el significado de signos pictográficos, como en el
caso de Oaxtepec donde el escribano García Ruiz añade el texto “fuente de agua que
sale junto a la iglesia”.
3
BIBLIOGRAFÍA:

Acuña, René, Relaciónes Geográficas Del Siglo Xvi: México, UNAM, México,
1985.

Morales Folguera, José Miguel, La Construcción De La Utopía, El proyecto de
Felipe II (1559-1598) para Hispanoamérica, Ed. Biblioteca Nueva, Universidad de
Málaga, Madrid, 2001.

Gruzinski, Serge, La Colonización de Lo Imaginario. Sociedades indígenas y
occidentalización en el México español Siglos XVI-XVII, Fondo de Cultura
Económica, México, 1991.
SÍNTESIS CURRICULAR
Martha Yduma Hernández Baños.
Pasante de la Licenciatura en Geografía, Colegio de Geografía, FFyL, UNAM.
De marzo de 2000 a la fecha Profesora de asignatura “A” en la Escuela Nacional
Preparatoria No. 5 de la UNAM; en 1997 y 1998, Coordinadora de Difusión del Registro
Federal de Electores del D.F., donde elaboré minutas de las sesiones ordinarias y
extraordinarias de la Comisión Local de Vigilancia, resúmenes noticiosos e informes; de
1985 a 1991, Analista de estudios en Banrural, realicé una propuesta para la aplicación de
incrementos en Zonas de Vida Cara para los Bancos Regionales del Sistema Banrural; de
1984 a 1985, en la Comisión de Ecología del Departamento del Distrito Federal, participé
en la implementación del Parque Ecológico “Álvaro Obregón”; en 1984, en la Compañía
Mexicana Aerofoto, S.A., colaboré en el informe Arqueogeofísico del Zócalo, para
COVITUR; entre 1981 y 1982, Analista en Rotros, consultoría de estudios cartográficos y
de impacto ambiental, realicé un estudio bioclimático de la ciudad de Cancún, Q. Roo,
para un programa de Reforestación de la SAHOP; entre 1978 y 1982, Ayudante de
arqueólogo en el Departamento de Salvamento Arqueológico, Programa “Metro” INAHSEP, donde clasifiqué material cerámico y colaboré en la excavación de pozos de sondeo
arqueológico.
4
Descargar