Textos y visiones del mundo Guía de Estudio Modulo 7 Textos y visiones del mundo PRESENTACIÓN Estimado estudiante, la Guía de estudio que vas a consultar a continuación es parte de una serie de materiales complementarios gratuitos que Preparatoria Abierta ha preparado para apoyarte en este proceso de estudiar el bachillerato no escolarizado, éstos no sustituyen a los libros de texto oficiales. Las Guías de estudio para el Plan Modular, se han elaborado atendiendo los propósitos formativos definidos en los programas de estudio, teniendo como parte esencial una síntesis de la información contenida en los libros de texto, complementado con elementos de ubicación sobre la interrelación de las competencias y contenidos que abordarás en el Plan de estudios. Para obtener el mayor provecho de estos textos es importante que identifiques cómo están organizados y comprendas los propósitos de cada uno de sus apartados. Comienza por revisar el Índice, en él, puedes ubicar los temas que encontrarás en las guías de estudio, teniendo como referencia los libros de texto. En la sección llamada Punto de partida, ubica los campos disciplinares que están en juego al estudiar los módulos, el nivel que ocupa en el mapa curricular (para saber más sobre el mapa curricular por niveles, revisa el Curso propedéutico de comunicación), y las horas estimadas de estudio por módulo. También encontrarás dos columnas que te indicarán hacia donde te diriges, cuál es el propósito de estudiar cada uno de los módulos y las competencias que deberás desarrollar para lograr dicho propósito. Ubícate, es el apartado en el que puedes revisar el mapa curricular por niveles, te permite visualizar en dónde te encuentras y en la parte inferior puedes revisar la relación temática de éste de manera previa y posterior. De esta manera puedes programar los exámenes a presentar, ya sea siguiendo la secuencia progresiva por niveles o según la relación entre temas. Antes de empezar, a abordar los temas de cada módulo, es necesario que realices las evaluaciones diagnósticas iniciales llamadas ¿Con qué saberes cuento?, que puedes revisar en el libro de texto digital o impreso o en la plataforma educativa mieva.mx. Al inicio de cada unidad encontrarás tres preguntas, ¿Qué voy a aprender y cómo?, ¿Con qué propósito? y ¿Qué saberes trabajaré?, las respuestas a estos cuestionamientos consolidarán la información que revisaste en las secciones anteriores. Revisa las preguntas completas en los libros de texto impresos o digitales. Recuerda que esta Guía es una síntesis informativa de los libros de texto, por lo que encontrarás de manera enfática conceptos y actividades seleccionadas que te ayuden a lograr los indicadores de desempeño que están planteados en los libros con el ícono de tiro al centro. Además de otros elementos para ubicarte como los recuadros que te indican la relación temática entre módulos y las competencias transversales. Finalmente #Entrénate, es una sección que te invita a realizar los exámenes diagnósticos finales, ¿ya estoy preparado?, que puedes revisar en los libros de texto o en la plataforma mieva.mx, y los exámenes de simulación en línea que Preparatoria Abierta ha desarrollado para que seas el gestor de tu propio aprendizaje. M7 Textos y visiones del mundo 2 ÍNDICE Punto de partida .............................................................................................. 5 ¿Cuál es el propósito de este módulo? ¿Qué competencias desarrollaré? .................. 5 Ubícate ........................................................................................................... 7 Antes de empezar ............................................................................................ 8 Unidad 1. El texto como manifestación creativa y comunicativa del ser humano. ......... 9 ¿Qué voy a aprender y cómo? ............................................................................ 9 El texto literario ................................................................................................ 9 ¿Qué sabes hasta ahora? ................................................................................... 9 El texto literario: definición y características generales ............................................. 12 Texto narrativo ................................................................................................ 14 Características del texto narrativo ....................................................................... 14 Estructura y elementos del texto narrativo ............................................................. 14 Lenguaje e intención en un texto narrativo ............................................................ 19 Texto lírico ...................................................................................................... 20 Elementos y estructura del texto lírico ................................................................... 21 Texto dramático ............................................................................................... 26 El texto dramático: características y elementos ...................................................... 26 Textos ensayísticos ................................................................................................. 29 El ensayo y sus características ............................................................................. 29 El ensayo y su estructura .................................................................................... 29 Unidad 2. Una mirada al mundo a través de la literatura .......................................... 30 ¿Qué voy a aprender y cómo? ............................................................................ 30 Texto y contexto............................................................................................... 31 El texto por dentro y por fuera ............................................................................. 31 El texto y la visión del mundo .............................................................................. 31 El texto y su contexto de producción .................................................................... 31 Escribir para valorar una obra: la reseña descriptiva ................................................ 34 La reseña y sus elementos .................................................................................. 34 Las estrategias discursivas en la escritura de la reseña ............................................. 35 Unidad 3. Leer para conocer y comprender mi mundo ............................................ 35 ¿Qué voy a aprender y cómo? ............................................................................ 36 Condiciones de producción y de recepción ...................................................... 36 Relación texto-contexto personal ........................................................................ 36 Condiciones de recepción. Diferencia entre contexto de producción y contexto de recepción ........................................................................................................ 37 M7 Textos y visiones del mundo 3 Semejanzas y diferencias entre el texto y mi mundo .............................................. 38 El ensayo: una forma de reflexión ....................................................................... 39 Características del ensayo como género discursivo académico y político ................... 39 Discusiones sobre el ensayo ............................................................................... 40 Cómo escribir un ensayo. .................................................................................. 41 Fuentes consultadas ......................................................................................... 44 M7 Textos y visiones del mundo 4 PUNTO DE PARTIDA ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTE MÓDULO? ¿QUÉ COMPETENCIAS DESARROLLARÉ? Campo(s) disciplinar(es): Comunicación y Ciencias Sociales Nivel: III (Métodos y contextos) Propósito formativo Este módulo tiene como propósito, que desarrolles competencias que te permitan: Analizar textos considerando el contexto de su producción (circunstancias históricas, geográficas, sociales, económicas, filosóficas, culturales y políticas del entorno del autor) para propiciar la valoración crítica y reflexiva, que te permita identificar la diversidad de visiones del mundo, fomentando la apreciación como manifestación cultural del ser humano y las sociedades. Módulo: Textos y visiones del mundo Horas estimadas de estudio: 75 horas Competencias disciplinares Al finalizar el módulo deberás contar con las siguientes competencias: Identificas, ordenas e interpretas las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúas un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos y previos y nuevos Produces textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresas ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Valoras y describes el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valoras el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica Utilizas las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Utilizas la información contenida en diferentes textos para orientar tus intereses en ámbitos diversos. Estableces relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las M7 Textos y visiones del mundo 5 expresiones para la toma de decisiones. Debates sobre problemas de tu entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes. Propones soluciones a problemáticas de tu comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Sitúas hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Valoras las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Estableces la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Valoras distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Argumentas las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual. Argumentas tus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico- sociales, mediante procedimientos teórico- metodológicos. M7 Textos y visiones del mundo 6 ACTIVIDAD: Realiza la actividad, ¿Con qué saberes cuento? que aparece en libro de texto correspondiente a este módulo o realízalo en la plataforma educativa mieva.mx, una vez que termines corrobora tus respuestas. ¿Cuáles fueron tus resultados? Qué tan sencillo te resultó resolver la evaluación diagnóstica ¿con qué saberes cuento?, si te sentiste como pez en el agua, estás listo para comenzar con el estudio de este módulo, recuerda estar monitoreando tu desempeño constantemente, basándote en las rúbricas de evaluación de las actividades y revisando el apéndice de las respuestas correctas que aparece al final de todos los libros de texto, ¡claro!, después de realizar por ti mismo los ejercicios. Si, al contrario, se te dificultó la resolución de este ejercicio de evaluación, será necesario que refresques algunos conocimientos y habilidades. Te recomendamos que revises el Módulo 2, El lenguaje en la relación del hombre con el mundo, que podrás consultar y descargar de manera gratuita en nuestra página de internet. M7 Textos y visiones del mundo 7 UNIDAD 1. EL TEXTO COMO MANIFESTACIÓN CREATIVA Y COMUNICATIVA DEL SER HUMANO. ¿Qué voy a aprender y cómo? ¿Sabías que el mundo está lleno de textos? ¡Seguramente sí! Todas las personas en algún momento de la vida nos hemos enfrentado a distintos tipos de textos y a distintas situaciones comunicativas que requieren que los usemos, ya sea para comunicarnos con alguien, para expresar nuestras ideas o para acceder a las ideas de otros, para informarnos sobre algún fenómeno científico o suceso histórico u otro tipo de datos. Probablemente recuerdas que un texto es un conjunto de enunciados que se caracterizan por su coherencia y cohesión, es decir, que forman una unidad de sentido y expresan un mensaje con claridad. Es posible que te acuerdes, por tu estudio del módulo El lenguaje en la relación del hombre con el mundo, que todo texto persigue una intención comunicativa particular y que es dicha intención la que diferencia un tipo de texto de otro. Tú, por ejemplo, ya tuviste la oportunidad de explorar y construir textos científicos, tecnológicos, periodísticos e históricos y analizaste cuál era la intención comunicativa de cada uno de estos. ¡Ahora es el momento de descubrir otro tipo de texto! En esta ocasión te acercarás a los textos literarios. ¿Alguna vez te has encontrado con textos de este tipo?, ¿sí?, ¿recuerdas cuál fue y cuáles eran sus características?, ¿tú podrías diferenciar entre un texto literario y uno que no lo es? ¿Con qué propósito? El propósito es que identifiques diferentes géneros y reconozcas sus particularidades estructurales, lingüísticas y de intención comunicativa. De esta manera será más fácil que puedas inferir las visiones del mundo planteadas por los autores en sus textos. ¿Qué saberes trabajaré? Para llegar al propósito cubrirás varios saberes. A lo largo de la unidad trabajarás con textos literarios de géneros diversos (la narración, la lírica, la dramaturgia y el ensayo) para identificar sus elementos estructurales y reconocer sus características particulares. Los seres humanos somos creadores y receptores de arte porque necesitamos transmitir nuestros sentimientos, vivencias y formas de percibir el mundo. El arte es pues, citando a Mario Vargas Llosa, “uno de los más enriquecedores quehaceres del espíritu, (y) actividad irremplazable para la formación del ciudadano” (“Un mundo sin novelas” en revista Letras Libres no. 22, sección convivio, octubre de 2000). Cuando se utiliza la palabra para expresar ideas y formas de ver el mundo, nos encontramos ante el texto literario, ante la literatura, definida por Vargas Llosa en el artículo referido, como “la memoria de la humanidad”. A diferencia de la ciencia y la técnica, explica el escritor hispano peruano, la literatura es, ha sido y seguirá siendo, uno de los denominadores comunes de la experiencia humana, gracias a los cuales los seres humanos se reconocen y dialogan. El texto literario ¿Qué sabes hasta ahora? Cuando se utiliza la palabra para expresar ideas y formas de ver el mundo, nos encontramos ante el texto literario, ante la literatura, definida por Vargas Llosa en “Un mundo sin novelas”, como “la memoria de la humanidad” M7 Textos y visiones del mundo 8 ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad 1 sobre Clasificación de textos que aparece en las págs. 23-25 del libro de texto, compara tus resultados con los que aparecen en la pág 214. La intencionalidad comunicativa se configura a partir de la información que el autor quiere transmitir y cómo la dispone, por ello los autores hacen uso de las modalidades textuales para construir sus textos: narración, argumentación, descripción y exposición. Modalidades textuales es un tema que podrás revisar también en los módulos 1, 2 y 13. Modalidades textuales Objetivos comunicativos ACTIVIDAD: ✓ A continuación, se presentan 4 situaciones, observa cómo se relaciona la intención comunicativa con la modalidad textual y el tipo de producto (texto) que se genera. M7 Textos y visiones del mundo 9 Situación Intención comunicativa Modalidad textual Producto textual Mensaje de WhatsApp Narración 1. Ana quiere contarle a Relatar un hecho Karla lo que pasó el día de ayer con su vecina, por medio de su celular. Ensayo 2. Juan está en contra Exponer razones y Argumentación de disfrazar a los niños evidencias que apoyan mexicanos con motivo su punto de vista. de Halloween. Infografía 3. Roberto fue a un Compartir cómo es el Descriptiva museo y vió pinturas museo y las pinturas que espectaculares que le hay en él. quiere compartir a su hermanita con lujo de detalle. Folleto 4. Lucía ha investigado Presentar y explicar de Expositiva sobre los daños que un modo claro, ordenado provoca la minería al río y coherente el tema. de su comunidad y quiere informar a sus vecinos. Tabla de elaboración propia con información del libro de texto del Módulo 7 ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad 3 sobre Modalidad textual utilizando fichas de trabajo que aparece en las págs. 27- 28 del libro de texto, compara tus resultados con los que aparecen en la pág., 215. Fichas de trabajo es un tema que podrás revisar también en los módulos 1, 2, 13 y 21. Recuerda que las fichas de trabajo son tarjetas de cartón de una medida uniforme (20.0 × 12.5 cm) en las que solamente registrarás los datos que consideres importantes sobre tu tema de estudio. En este momento, elaborarás fichas de resumen para rescatar las ideas relevantes sobre lo estudiado o leído sobre las modalidades textuales. Como ya lo has estudiado, para resumir, debes cancelar primero y luego construir un nuevo escrito que englobe la información. (Apellido, inicial del nombre); el año de edición todas las fuentes que consultes y de las que extraigas información. Registra en ellas los datos básicos de la fuente: Nombre del autor M7 Textos y visiones del mundo 10 No olvides colocar en las fichas los elementos de referencia. Es recomendable que elabores fichas bibliográficas sobre Ficha bibliográfica Del Collado, P. y Vázquez, A. (2012). Textos y visiones del mundo. México: SEP M7 Textos y visiones del mundo 11 entre paréntesis; el título de la obra consultada (subrayado o en letra cursiva); el lugar de edición y la editorial. También puedes realizar fichas de Ficha textual comentario, que son aquellas en las que el lector anota su opinión acerca de qué “El texto dramático se expresa estéticamente fue lo que le pareció interesante o llamó al igual que el texto narrativo y el lírico. La su atención de un escrito. particularidad del texto dramático es que no Además, está la ficha textual en la que se alcanza su objetivo artístico por sí mismo, transcribe un párrafo o una parte del texto pues a diferencia de la novela y de la poesía que se considera importante. La que son entidades completas, éste está importancia se define en función del plan de trabajo o la intención para la cual se pensado y escrito para la representación en realiza la investigación. Transcribir un escenario.” significa copiar la información tal y como Del Collado, P. y Vázquez, A. (2012). Textos y visiones lo escribió el autor y para indicar que el del mundo. México: SEP, pág. 82. párrafo es una copia fiel se encierra entre comillas. Texto literario El texto literario: definición y características generales En este Módulo revisaremos 4 tipos de textos literarios. Narrativo microrelato Modalidad narrativa Dramático Modalidad descriptiva Lírico Ensayo literario, Ensayístico político Si has logrado percatarte de las diferencias entre los textos, seguro notaste que, aunque compartan un tema, la manera en que se construyen es distinta. ¡Exacto!, Según tú, ¿cuál sería la intencionalidad comunicativa de un texto literario?, ¿qué diferencias existen entre decir: “Tus ojos son azules/ me gustan” y “Tu pupila es azul/; cuando ríes su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja”? M7 Textos y visiones del mundo 12 Características generales de los textos literarios Característica ¿De qué trata? ¿Cuál es su función en el texto? Voluntad Afán de manifestar belleza a través del A diferencia de textos estética lenguaje. científicos e informativos, la finalidad no es práctica sino artística. Función poética Proceso creativo en el que el artista Transmitir sensaciones, manipula el lenguaje para cargarlo de emociones y sentimientos significado a través de la belleza y la armonía de construcción Lenguaje Lo expresado puede adquirir distintos Evocar o traer recuerdos o connotativo significados, debido a que está abierto a despertar la imaginación. la evocación y a que el lector puede llenar espacios interpretativos. Artificialidad Modelar el lenguaje de tal forma que Enriquecer la forma, en exprese una sensación, una idea, un llevar el lenguaje al límite de suceso, una postura política o una forma su capacidad expresiva de ver y aprehender (agarrar) el mundo. Diálogos del El lector sea el interlocutor encargado de Diálogo entre el autor y autor con el reconstruir los hechos, imaginar los lector a través del texto lector mundos representados, experimentar ciertas sensaciones y dotar de nuevos significados al texto. IdentificaciónLograr en el lector el efecto de aceptar el Identificación del lector con distanciamiento mundo Ficcional (ficción) propuesto por el texto el autor. El lector también debe distanciarse de ese mundo imaginario, de tal suerte que la lectura le proporcione no una visión subjetiva de sí mismo sino una visión universal que compete a todos los seres humanos. Ficción Los elementos lingüísticos del texto Atrapar al lector lugares, acontecimientos, personajes, no son reales, pero deben estar estructurados de tal forma que lo parezcan. Todos los textos pertenecen y reflejan los Darle fuerza a la ficción. Contexto histórico social valores, problemas y procesos de una sociedad. Tabla de elaboración propia con información del libro del texto del Módulo 7 Se dice que el lenguaje tiene distintos fines de acuerdo con el uso social que le damos. Con base en los estudios de Jakobson, hoy se habla de seis funciones: la representativa, la expresiva, la apelativa, la fáctica, la poética y la metalingüística. La función del lenguaje es representativa o referencial cuando el emisor de un mensaje pretende transmitir información, sin hacer valoraciones. Por ejemplo: “como menciona el autor…”, “La lucha de clases definida por Marx se refiere a…” Se habla de la función expresiva o emotiva del lenguaje cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado físico o anímico. Por ejemplo: “El personaje se encontraba en un estado eufórico…”, “La mujer se encontraba completamente perturbada…” M7 Textos y visiones del mundo 13 La función es apelativa o conativa cuando quien manda un mensaje usa el lenguaje para provocar la reacción de acción en el receptor; es decir, cuando pretende que éste haga algo o que deje de hacerlo. Por ejemplo: “Te pido que te detengas…”, “Es momento de actuar…”, “Debes limpiar tu habitación…” Usamos el lenguaje en su función fáctica para comprobar que el canal sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo: “claro, te escucho…” “Continúa…”, “Entiendo…” La función del lenguaje se convierte en poética en el momento en el que el emisor pretende crear belleza por eso es que ésta es la función principal en los textos literarios, como los que ahora abordas. Por ejemplo: “Sus ojos color sol…” Se define la función del lenguaje como metalingüística cuando se le usa para hablar de la lengua misma. Por Ejemplo: “esdrújula es una palabra esdrújula”, “Ana es un palíndromo” Según los especialistas, en el uso del lenguaje estas funciones pueden actuar simultáneamente, aunque puede haber predominio de una sobre otras en textos y enunciados. También se equiparán a las funciones del lenguaje con las intenciones de los interlocutores en diversas situaciones de la relación social. Texto narrativo Características del texto narrativo La narración no es propia del mundo de los textos literarios, de hecho, la raza humana siempre ha experimentado la necesidad de narrar y lo hace todo el tiempo en formas tan básicas y naturales para nosotros como el chisme o rumor. ¿Alguna vez has contado o escuchado un chisme? Intenta recordar o imaginar uno, cómo es su estructura y qué elementos tiene. Pensemos en la historia de un asesinato, no basta con afirmar “lo mató”, ¿o sí?, ¿qué información supones que falta?, ¿no crees que para apprehender (agarrar) la historia necesitamos jugar a ser detectives y responder varias preguntas como quién dice que es asesinato, qué ocurrió, quién participa en las acciones, dónde y cuándo sucedió y por qué? Entonces, para tener completo el relato, podríamos decir: Texto narrativo es un tema que podrás revisar también en los módulos 1, 2 y 13. M7 Textos y visiones del mundo 14 Estructura y elementos del texto narrativo Testigo Elementos persona Del relato Hasta en las narraciones más sencillas se pueden encontrar historias muy interesantes como esta y complejas respecto a los elementos que se presentan. M7 Textos y visiones del mundo 15 Elementos Personajes Tiempos Lugares Acciones Elementos de la narración de la figura 1 Mota de polvo, señora rica, señora pobre, compañera de mota de polvo Había una vez Casa Voló y voló Vamos a ver los elementos y estructura del texto narrativo a mayor profundidad. Al leer un texto literario en prosa pensamos en un elemento fundamental en toda narración: el narrador o figura que hace llegar la información al lector. Al preguntarnos qué sucedió nos referimos a la acción llevada a cabo; al preguntarnos quiénes participan aludimos a los personajes que efectúan o sufren la acción, y cuando pensamos cuándo y dónde ocurrió lo relatado, las respuestas corresponden al tiempo y el lugar donde se desarrolla el relato, al cronotopo. Entonces, toda narración cuenta con un narrador o voz narrativa, personajes, acciones, tiempos y lugares o espacios en los que se desarrollan dichas acciones, hechos, sucesos. Comencemos con la estructura. Por lo general, la estructura de un texto narrativo es lineal y consiste de: el inicio o situación inicial, el desarrollo o suceso desencadenante, el clímax o reacción y el desenlace o situación final. Elementos del texto narrativo Narrador. La voz narrativa es aquella que nos hace llegar la información sobre algún suceso y dependiendo del punto de vista que asuma y de la cantidad de información a la que tenga acceso el narrador se clasifica como: M7 Textos y visiones del mundo 16 Narrador omnisciente: es la voz que narra la historia desde fuera, no es un personaje. Se expresa en tercera persona. Narrador protagonista: se expresa en primera persona. Quien habla es el personaje principal de la historia. La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. Luis Landero, Juegos de la edad tardía Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable Narrador testigo: nos refiere a los acontecimientos de una historia que ha presenciado. Generalmente se expresa en tercera persona. "me dispongo a dejar constancia sobre este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud, repitiendo verbatim cuanto vi y oí, y sin aventurar interpretación alguna, para dejar, en cierto modo, a los que vengan después (si es que antes no llega el Anticristo) signos de signos, sobre los que pueda ejercerse plegaria del desciframiento.” Humberto Eco, En nombre de la Rosa Narrador en segunda persona: se dirige a un tú. Suele contar su propia historia Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante[...])- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente... - Pero, ¿qué dices? - Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel. Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos. Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa M7 Textos y visiones del mundo 17 ACTIVIDAD: Realiza la actividad 9 sobre Tipos de narrador que aparece en las págs. 52 y 53 del libro correspondiente a este módulo y compara tus respuestas en el apéndice 1 en la pág., 217. Lo que se narra es conocido como trama. Ésta es la historia o el conjunto de acontecimientos que realizan o sufren los personajes en un lugar y un espacio definidos. ACTIVIDAD: Realiza la actividad 10 sobre Trama que aparece en las págs. 53 y 54 del libro correspondiente a este módulo y compara tus respuestas en el apéndice 1 en la pág., 218. Tipos de narración Novela, cuento y micro relato son géneros propios del texto narrativo porque en los tres se cuenta una historia, ya sea imaginaria o aparentemente real. Podemos concebir al cuento como un relato breve en el que suceden cosas, incidentes, de movimiento veloz y desarrollo imprescindible, que a través del suspenso conduce a un clímax, y a un desenlace perfecto o satisfactorio. Por su parte, la novela es exploración de la vida: refleja y describe el impacto, la complejidad, la fructificación, la catástrofe de las emociones y deseos humanos; por eso, en la novela los personajes necesitan evolucionar, estar ubicados en el tiempo sucesivo, en espacios bien establecidos y con lenguajes particulares. Mientras que el micro relato o micro cuento se caracteriza por ser conciso, es decir, breve y preciso y de una gran intensidad expresiva, pues es un verdadero extracto no en el sentido del resumen, sino en el sentido de “esencia”, es decir, solamente contiene lo más importante, lo central. ✓ Para ampliar tus conocimientos sobre este tema, puedes checar algunas sugerencias de videos: https://www.youtube.com/watch?v=7c_ps7IsMz4 Personajes A las entidades que realizan o sufren las acciones del relato se les conoce como personajes. Estos son seres ficticios, es decir, que fueron creados por el autor. Los estudiosos del tema han desarrollado diversas formas de clasificar a los personajes de un texto narrativo; por ejemplo, por su grado de acción en el relato los personajes pueden ser principales, secundarios o incidentales. Los personajes principales son los de mayor grado de acción en el relato. Generalmente la trama se desenvuelve en torno a ellos y se les caracteriza con mayor profundidad. Los secundarios son personajes con un grado de acción moderado. Apoyan la actuación del personaje principal, están menos caracterizados y su contribución al desarrollo de la acción es menor que la de los primarios. Los incidentales son personajes con grado de acción muy bajo. Habitualmente contribuyen a la ambientación de la historia, pero su participación en el desarrollo de los sucesos que componen la trama no es relevante. Otra forma de clasificar a los personajes es por su complejidad ya que a todos se les concede una serie de características físicas y psicológicas que conforman su identidad dentro de la historia, de esta forma se clasifican en: M7 Textos y visiones del mundo 18 Planos: personajes de los que se define solamente un rasgo de su carácter o que presentan un mismo comportamiento a lo largo del relato, es decir, no cambian ni evolucionan. Se construyen alrededor de una sola idea o cualidad. Redondos: se les describe con mayor detenimiento, muestran distintos aspectos de sí mismos y su comportamiento se modifica según las situaciones que experimentan dentro del relato. Son muy parecidos a las personas reales, ya que pueden variar su carácter y sus formas de pensar. Protagónico Ayudante ó secundario Antagónico Destinatario • ¿quién? • ¿qué es lo que quiere? • ¿qué lo impulsa a actuar? ¿quién le ayuda a conseguirlo? ¿quién le impide alcanzar el objetivo? • ¿con qué fin lo hace? M7 Textos y visiones del mundo 19 La relación entre personaje y acción es muy estrecha, por lo que cada personaje se desarrolla dentro de un esquema o modelo actancial. Dicho modelo describe seis funciones que configuran la actuación del personaje de la siguiente forma: ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad 12 sobre los Elementos estructurales del texto narrativo que aparece en las págs. 58 y 59 del libro correspondiente a este módulo. Cronotopo. Lugar y tiempo Estos conceptos se presentan juntos porque son los elementos que configuran la atmósfera de todo relato y sitúan al lector dentro de la historia. Por un lado, el lugar del texto narrativo alude al espacio en el que se suceden los eventos narrados. Con frecuencia las características del espacio contribuyen a la creación de un ambiente propicio a la anécdota. Existen distintos tipos de espacio, entre ellos el físico y el psicológico. El tiempo, por la disposición de hechos narrados, se clasifican en: tiempo de la historia y del relato. Al leer un texto narrativo el lector tiene que tomar en cuenta que son dos los tiempos representados en el relato; el tiempo externo e interno. M7 Textos y visiones del mundo 20 Lenguaje e intención en un texto narrativo Otros dos aspectos que posiblemente no resulten explícitos en el momento de realizar el análisis de un texto narrativo, pero que son inherentes a todo texto literario, y considerarlos enriquecerá tu lectura porque te ayudarán a desarrollar tu capacidad interpretativa, estos son el lenguaje literario y la intencionalidad del autor. El autor también busca la creación de un mundo a través de la palabra y por ello se vale de sonidos, formas, estructuras, juegos de sentido, que enriquecen la potencialidad expresiva del lenguaje. Cuando te enfrentas a un texto narrativo es fundamental que te tomes el tiempo de analizar cómo es que se emplea el lenguaje; ten en mente que el lenguaje literario se caracteriza por ser connotativo y poético, es decir, que su significado no se agota en una sola interpretación ya que un texto literario permite un sinnúmero de distintas interpretaciones. En el caso del texto literario sabemos que el creador busca expresar una serie de ideas, sentimientos, hechos, de una forma estética propia y que puede elegir realizar un texto narrativo, poético, dramático o ensayístico según los fines que persiga. No obstante, para interpretar la intención del autor en un texto literario no basta con identificar las modalidades discursivas que lo componen (éstas son herramientas que ayudan a nuestra comprensión), también es necesario interrogarnos por el sentido del texto mismo. Por lo anterior es importante que cada vez que te acerques a un texto narrativo te formules esta pregunta: ¿qué me dice el texto? Es muy importante que tengas en cuenta que llegar a la intencionalidad exacta del autor al momento de escribir su obra es una tarea imposible. Texto lírico La poesía es un fenómeno estético extenso y su materialización es el texto lírico comúnmente conocido como poema. La función poética del lenguaje, ¿qué distingue al texto lírico? Los antiguos comentadores de poesía decían que la calidad de un poeta radicaba en su capacidad de encontrar relaciones entre elementos que a simple vista no son cercanos y de esa forma se expresan de forma novedosa, porque juegan con el lenguaje. Por ejemplo, en este verso del poema Arte poética de Vicente Huidobro, que puedes leer completo en el libro de texto: Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Gracias a la expresión poética podemos ir más allá de la palabra cotidiana. La creación de poesía se caracteriza por ser un proceso de sensibilización del autor, quien replantea la forma de representar mundos, sociedades, realidades y sentimientos, y del lector que accede al poema y se identifica con lo que el texto dice. M7 Textos y visiones del mundo 21 Elementos y estructura del texto lírico La diferencia fundamental entre poesía y poema es que la primera es plural, es decir, que alude al hecho general y artístico que consiste en la manipulación estética del lenguaje para expresar sensaciones, experiencias y percepciones; mientras que el poema es singular, es la estructura que contiene a la poesía y es una unidad de sentido autónomo. Métrica Métrica: se denomina así a la disciplina que estudia las normas de construcción de los versos, las estrofas y los poemas que se rigen por principios métricos. Una particularidad importante del texto lírico reside en su forma. Una estructura poética compuesta por 14 versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Todavía es necesario que sepas que el vocabulario soneto, verso, terceto, etcétera, pertenece al campo de la métrica. Estrofa El poema se compone de versos que, unidos en grupos regulares, al menos en este caso, componen estrofas. Las estrofas son grupos de versos y según el número de ellos, reciben distintos nombres. Verso Un verso es la unidad mínima básica que compone a un poema y determinan el metro, el ritmo y la rima. La función del verso es dotar al texto lírico de metro (o de determinada cantidad de sílabas). Del latín versus, verso es el conjunto de palabras que están sujetas a cadencia (un cierto ritmo) y medida (determinada por la cantidad de sílabas). El verso es la primera unidad ordenada (línea) de un poema. M7 Textos y visiones del mundo 22 Verso de arte menor, menor a las ocho silabas y las letras que se usan para marcar la rima son minúsculas. Verso de arte mayor, mayor a las ocho silabas, se señalan con letras mayúsculas. Sílabas Sílaba: sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen entre dos breves y casi imperceptibles interrupciones de la salida de aire de los pulmones en la emisión de voz. Cada palabra tiene una sílaba tónica; es decir, una sílaba que se pronuncia ligeramente más fuerte que las otras, incluso si no se escriben con acento gráfico; por ejemplo, la palabra miedo se divide en dos sílabas mie-do; y la sílaba tónica es la primera, mie-. Sujeto lírico El yo o sujeto lírico, es decir, aquel del que se habla en el poema. Sinestesia Sinestesia, es una figura retórica que utilizan los poetas para describir la transferencia de significado de un dominio sensorial a otro. Hay una canción que dice “tus ojos son dos verdes bofetadas si las miro yo”, y vemos que por medio de un juego de palabras se les ha dado un carácter a los ojos que en principio no tienen, la persona que canta se siente despreciada cuando ve los ojos de quien ama, por lo tanto son como cachetadas para él. Existe un juego más, como todos sabemos las bofetadas no pueden ser verdes, pero ya que se han igualado los términos ojos-bofetadas y dado que los ojos pueden ser verdes, ahora no hay ningún impedimento para calificar las bofetadas como verdes. Este recurso se denomina sinestesia y es un recurso al que muchos poetas acuden comúnmente. La metáfora consiste en trasladar el sentido normal de las palabras a otro figurado, con base en una comparación tácita. Decimos que es una metáfora intrincada cuando la metáfora depende de otra. Ejemplo de metáfora: En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. La elipsis consiste en suprimir un elemento de la frase. Ejemplo de elipsis: Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. M7 Textos y visiones del mundo 23 La hipérbole consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de lo que se habla. Ejemplo de hipérbole: Es tu risa en tus ojos la luz del mundo. Otra figura retórica es el hipérbaton es un recurso literario en el que el autor juega con la colocación regular de palabras y frases, y crea una frase estructurada de manera diferente para transmitir el mismo significado. Se dice que mediante el uso de la hipérbaton, palabras o frases traspasan sus prácticas convencionales y resultan en una estructura de las oraciones más complejas e intrigantes. Este recurso literario se utiliza para agregar más profundidad e interés a la estructura de la oración. Ritmo Los versos crean secuencias rítmicas a partir de las sílabas tónicas de las palabras que los componen, y si bien todas las palabras tienen una sílaba tónica, cuando hablamos o leemos en voz alta, algunas palabras pierden la mayor o menor elevación del sonido, la tonicidad. Esperamos que con el siguiente ejemplo te quede más claro: Nò te derrùmbes Nò sèpas lo que pàsa nì lo que ocùrre. Los acentos invertidos indican en qué vocal se concentra la tonicidad de cada verso. Si cuentas las sílabas en “Nanas de la cebolla” tanto los versos uno como tres tienen no sólo el mismo número de acentos sino que ambos los tienen en la primera y cuarta sílaba, lo que crea una regularidad rítmica, mientras que el verso dos, que es más largo, rompe con esa regularidad pues no sólo tiene tres acentos sino que no repite el acento de cuarta sílaba y tiene uno en la segunda, lo que nos da un ritmo más juguetón. Esta es la razón por la cual decimos que los poemas tienen ritmo. Revisa el siguiente cuadro sobre la sepración de las sílabas: “Nanas de cebolla” es un poema de versos heptasilábicos (7 sílabas) en combinación con versos pentasilábicos (5 sílabas). Las estrofas son regulares, es decir, la combinación entre heptasilábicos y pentasilábicos es siempre la misma. Las estrofas presentan un esquema de rima: a b c b d a d como se señala a continuación: M7 Textos y visiones del mundo 24 La cebolla es escarcha a cerrada y pobre. b Escarcha de tus días c y de mis noches. b Hambre y cebolla, d hielo negro y escarcha a grande y redonda. D Es importante que notes que si las letras se repiten es porque hay rima entre esos versos, es decir, “pobre” rima con “noches” y “cebolla” con “redonda”. Este tipo de rima se llama asonante porque se repiten los sonidos de las vocales al final de verso, pero no el de las consonantes. Este poema sólo utiliza versos de arte menor, es decir, sus versos son menores a las ocho sílabas, por eso las letras que usamos para marcar la rima son minúsculas; si nos encontráramos con un poema con versos de arte mayor, estos se señalan con letras mayúsculas, como este fragmento [vv. 39•46] del Primero sueño de Sor Juana (1692) publicada en Primero sueño y las soledades (México: FCE, 2009): En este fragmento hay una combinación de heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos (11 sílabas), como los endecasílabos son versos de once sílabas los marcamos con una letra mayúscula, para indicar que son de arte mayor. La rima en este caso es consonante, pues se repiten tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos, por ejemplo, en “niebla” y “tiniebla”. Revisa el análisis del poema ¡Si me llamaras, sí…! M7 Textos y visiones del mundo 25 Elementos del texto lírico Versos Estrofas Tipo de versos Elementos del poema a analizar Observaciones Pentasílabos (5 sílabas), Algunos ejemplos subrayados Heptasílabos (7 sílbas), Endecasílabos (11 sílabas), Nonecasílabos (9 sílabas) 4 estrófas De arte mayor, -¡si- me- lla-ma-ras-, sí-; si- me- llay ma-ras!- Rima arte menor Asonante: rima en las vocales Sujeto/objeto lírico Sujeto: Yo enamorado Objeto: Ser amado Figuras retóricas utilizadas Metáfora des-de- la es-tre-lla Lo- de-ja-rí-a- to-do, to-do- lo- ti-ra-rí-a; ¡Si me- lla-ma-ras-, sí; Tú- que- no- e-res- mi a-mor, Metáfora: el- a-zul- del- o-cé-a-no en- los- mapas, los- dí-as- y- sus- no-ches, Hipérbole Hipérbole: Y a-ún- es-pe-ro- tu- voz: te-les-co-pios- a-ba-jo, des-de- la es-tre-lla, por- es-pe-jos-, por- tú-ne-les, por- los- a-ños- bi-sies-tos Tabla de elaboración propia con información del libro de texto del Módulo 7 M7 Textos y visiones del mundo 26 ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad 18 sobre las Características del texto lírico que aparece en las págs. 76 a 78 del libro correspondiente a este módulo, verifica tus respuestas en el apéndice en la pág. 222. Texto dramático El texto dramático: características y elementos El género dramático se remonta a la Antigüedad, cuando los griegos representaban obras de clásicos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, hasta nuestros días. Monólogo Texto dramático Melodrama Trama El texto dramático se expresa estéticamente al igual que el texto narrativo y el lírico, pero no alcanza su objetivo artístico, sino hasta ser representado. Como podrás imaginarte en el caso del teatro el acto comunicativo se vuelve más complejo que en otros textos literarios; si la obra dramática se lee, el dramaturgo es el emisor, la obra el mensaje y el receptor es el lector individual, pero cuando se le representa, los emisores son el dramaturgo, el director y los actores, lo que transcurre en el escenario (la acción directa) es el mensaje y el receptor es el espectador colectivo o público. Para un acercamiento más profundo al texto dramático los estudiosos lo han clasificado en géneros. Tradicionalmente, estos eran dos: la comedia y la tragedia, pero a lo largo del tiempo surgieron la pieza, la tragicomedia, la farsa, la obra didáctica y el melodrama. M7 Textos y visiones del mundo 27 Tragicomedia Farsa Didáctica Melodrama Monólogo El monólogo o soliloquio es como un diálogo sin interlocutor real, es decir, una conversación unilateral ininterrumpida. Generalmente el personaje que pronuncia el monólogo expresa a través de éste sus ideas, emociones y pensamientos más íntimos a los espectadores. Pueden darse distintos tipos de comunicación monológica, por ejemplo, un personaje visible que habla con uno que no está (alguien implorando a un dios, hablando con un muerto, etcétera), entre un ser animado y uno inanimado o que no puede participar del diálogo (una conversación telefónica, un hombre que habla con su perro), etc. La estructura externa alude al contexto geográfico e histórico en el que se desarrolla la obra. M7 Textos y visiones del mundo 28 Forma parte del argumento y crea el escenario en el que se desarrolla la trama. La estructura interna se divide en unidades coherentes dentro de la trama, es decir, en actos. Y éstos últimos, a su vez, se subdividen en escenas. Aunque no todas las obras dramáticas requieren este recurso; la división en escenas es útil para marcar una progresión dramática, a veces indica diferentes tiempos o espacios con lo que se hace más compleja la trama o se acentúan los conflictos. Es frecuente que el cambio de escena esté marcado. Todo lo que se dice en el texto dramático se hace a través de diálogos. A través de las indicaciones entre paréntesis y cursivas es que el lector puede ubicarse en un determinado tiempo y espacio (una calle, una ciudad, una época), que puede detallar aspectos de la personalidad de algún personaje como apariencia física o su evolución psicológica, y que puede imaginar las acciones que no se expresan en diálogos. A estas indicaciones se les llaman acotaciones. Argumento y trama. El primero alude a la narración ordenada y causal de los acontecimientos o acciones que se dan en el texto dramático. Mientras que la trama se refiere a la organización interna de las partes (planteamiento, nudo, desenlace) de que se compone una obra, y que no es necesariamente cronológica. Cuando se habla de la trama se busca establecer conexiones que van más allá de la sucesión de las acciones representadas. Los personajes, al igual que en el texto narrativo, son creación del autor y es a través de ellos que se manifiestan situaciones y conflictos humanos. El elemento del personaje en el texto dramático tiene la misma naturaleza que en el texto narrativo; es decir, también se le clasifica por su grado de acción (primario, secundario o incidental) y por su complejidad (plano o redondo). Ensayo es un tema que podrás revisar también en los módulos 2 y 13. M7 Textos y visiones del mundo 29 Textos ensayísticos El ensayo y sus características La palabra ensayo se origina del Fue Michel de Montaigne, humanista del Renacimiento, quien le dio el nombre de ensayo a este tipo de texto. La raíz de un ensayo es la duda y de ahí su tono agresivo y polémico. Hoy en día el ensayo es uno de los tipos textuales más modernos y cultivados. Consiste en la exposición ágil y precisa de las ideas de su creador sobre un tema. Es, por lo general, una obra breve, escrita con un lenguaje expositivo- argumentativo y presenta la defensa de un punto de vista propio, pero no aspira a la verdad absoluta pues su objetivo es inquietar o hacer pensar. Es importante aclarar que el tema del ensayo no es solamente literario; mediante él se abordan temas de política, religión, historia, filosofía, etcétera. Sin embargo, al ensayo no lo define el asunto sino la actitud del autor para convencer al lector. Además de reflejar la ideología de su autor, es característica elemental del ensayo su naturaleza crítica. Lo anterior significa que el escritor o autor de un ensayo busca expresar su contenido de manera clara y bien fundamentada a pesar de ser subjetivo. El ensayo se distingue por ser un escrito en prosa que expone, de manera clara y concisa, una interpretación personal. Hay quienes hablan de tipos de ensayos y por lo tanto los clasifican; hablan de ensayos científicos o académicos y ensayos políticos, por ejemplo. Aunque todos estos modelos mantienen las características esenciales del género discursivo, también presentan particularidades; quienes escriben ensayo académico o científico siguen en su escrito los cánones propios de cualquier trabajo característico del discurso y método científico; su emisor o creador maneja un lenguaje formal y en tercera persona para “mantener” la neutralidad. Sustenta la rigurosidad de los juicios mediante respaldos de autoridad o mención de argumentos o razonamientos de fuentes diversas, pero reconocidas en el medio académico. El ensayo y su estructura El ensayo es un tipo de texto muy versátil, pues hemos hablado ya de su capacidad de adaptarse a todo tipo de plumas y a una amplia gama de temas. A estas características se suma la diversidad de enfoques que puede abarcar. El enfoque es el punto de partida teórico e ideológico desde el cual el ensayista aborda el texto. Por ejemplo, José Carlos Mariátegui influido en gran parte por el contexto histórico y social del siglo XX en el que se desarrolló, escribió “La imaginación y el progreso” desde un enfoque marxista. El ensayo requiere de una estricta ordenación lógica en su estructura. Todo ensayo se compone de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. El ensayo se expresa a través de un lenguaje directo, no connotativo, lógico y expositivo. El autor hace uso de la palabra exacta y la frase precisa. M7 Textos y visiones del mundo 30 Se prefiere el enunciado concreto y objetivo; sin ambigüedades. Es frecuente que en este tipo de textos se empleen conectores, es decir, palabras de unión que sirvan para darle cohesión y coherencia al escrito. El autor de un ensayo asume responsabilidad sobre las ideas expresadas y tiene la obligación, si quiere realizar una composición fidedigna, de respaldar sus supuestos con hechos concretos y opiniones críticas. Los conectores textuales establecen una relación lógica entre oraciones y párrafos y se clasifican en diversos tipos: aditivos, de contraste, disyuntivos, causales, temporales, locativos, aclarativos y comparativos, entre otros. Conectores textuales es un tema que podrás revisar también en los módulos 2 y 13. UNIDAD 2. UNA MIRADA AL MUNDO A TRAVÉS DE LA LITERATURA ¿Qué voy a aprender y cómo? En la unidad anterior tuviste la oportunidad de acercarte a los textos literarios. Te enfrentaste a los textos narrativos, líricos, dramáticos y ensayísticos, y analizaste sus características estructurales y los elementos que los conforman. ¿Sabes qué estudiarás ahora?, ¿qué te sugiere el título de la unidad “Una mirada al mundo a través de la literatura”?, ¿piensas que es posible que los textos literarios puedan ser vehículos que nos acerquen a conocer y comprender aquello que nos rodea?, ¿por qué? No te preocupes si no puedes responder a las preguntas anteriores de manera clara y fundamentada en este momento, ya que el objetivo de esta unidad es que vayas construyendo tu respuesta poco a poco. Lo harás mediante el análisis de textos y su capacidad de acercarte a otros mundos. Para concluir tu trabajo, habrás de elaborar una reseña con los textos que se te presenten. En ella (reseña) debes invitar a su lectura, poniendo énfasis en la visión del mundo que retrata su autor. ¿Con qué propósito? El propósito de tu estudio de la segunda unidad es que te acerques a los textos literarios a partir del análisis del contexto donde fueron producidos para relacionarlos con la cultura de la que emanan, comprender la visión del mundo que ofrecen y fomentar en ti una visión crítica y tolerante ante otras costumbres, épocas, condiciones y realidades sociales. M7 Textos y visiones del mundo 31 ¿Qué saberes trabajaré? Los saberes básicos de los que te servirás en esta tarea son el texto, su creador y su contexto de producción. En la unidad trabajarás para entender qué es este último y cómo determina o influye en el autor al crear una obra. Los saberes específicos para trabajar son: Texto y contexto Como ya estudiaste en la unidad anterior, todo texto literario es una creación ficticia y, al igual que el cine, imita elementos de la realidad en que vivimos y plantea preocupaciones, situaciones y escenarios humanos. Con seguridad recuerdas, con base en lo aprendido previamente, que la voluntad creadora del artista y el deseo de representar tales preocupaciones, situaciones y escenarios, se originan a partir de diversos factores que producen en el escritor la necesidad de llevar a cabo su creación. El texto por dentro y por fuera Cuando somos lectores también debemos ser, en cierta medida, detectives. Nuestra participación en un buen proceso de lectura no sólo exige nuestra atención, sino que también nos pide que localicemos rasgos característicos del texto y que nos formulemos constantemente preguntas para aprehender el sentido de la obra literaria. Análisis intrínseco. Este acercamiento es de naturaleza intrínseca, es decir, interno a la obra. Para realizarlo requieres la capacidad de reconocer qué elementos componen el texto y cómo lo configuran. Análisis extrínseco. La puesta en relación de los elementos internos del texto, es decir, de aquellos indicios que vamos hallando con la realidad que representa la obra y que experimentó el autor al momento de configurarla, se conoce como lectura extrínseca. Esta fase del proceso de lectura se caracteriza porque es tarea del lector reconstruir por un lado las circunstancias que presenta el texto y, por otro, aquellas que motivaron a su creador a llevarlas a cabo. El texto y la visión del mundo Hemos visto que la Literatura recurre al lenguaje para liderar la batalla con la vida, para intentar descifrarla y dotarla de sentido. La disciplina que ahora estás explorando tiene la maravillosa cualidad de ser un registro escrito a través del cual los seres humanos externamos, de manera estética, aquello que da vueltas en nuestra mente, que vemos en las calles o que imaginamos. La visión del mundo que transmite cada escritor a través de sus obras no es más que el modo en que decodifica su propia realidad. En este proceso de interpretación y representación de lo que le rodea influyen diversos factores, estos sumados componen el contexto. El texto y su contexto de producción Para conocer qué factores constituyen la visión de mundo que un autor plasma en el texto literario es importante conocer el contexto en que la produjo. Podemos deducir que el contexto dentro de la Literatura se refiere al conjunto de circunstancias que afectan o posibilitan la creación literaria y que el autor plasma en sus textos, pero, ¿de qué tipo de circunstancias hablamos? ¡Por supuesto! Nos referimos al ambiente histórico, geográfico, social, ideológico y cultural que circunda a la obra literaria y al autor. El contexto de producción alude al conjunto de circunstancias que competen al autor en el momento en que crea su texto. Es importante conocer el contexto de producción de un texto literario, ya que los artistas se ven constantemente influidos por las circunstancias que los rodean. De esta manera es mucho más probable que entendamos mejor su obra si hacemos caso del contexto en que se encuentran, porque si no lo hacemos podemos caer en el error de imponerle nuestro propio contexto a lo leído. M7 Textos y visiones del mundo 32 El contexto anecdótico, se refiere al mundo que recrea la obra literaria (el espacio elegido, el tiempo en que transcurre, las costumbres retratadas, etcétera). Es de suma importancia, ya que será en éste donde encontremos las claves para entender la visión del mundo que nos ofrece el texto. Como sabes, el contexto recreado en un poema, un cuento, una novela o pieza dramática es de naturaleza ficticia; es decir, que aunque el escritor se valga de referentes reales para crear el texto, el mundo que construye no existe en nuestra realidad y nos permite transportarnos a diferentes escenarios. A menudo el contexto de producción y el contexto anecdótico de la obra se asemejan en gran medida. Sin embargo, éste no será siempre el caso. Por ejemplo, en la literatura de ciencia ficción. Piensa en la película de La Guerra de las Galaxias (Star Wars), que fue estrenada en 1977, por un jóven estadounidense de California, en ese año en Estados Unidos apenas ocurrían cosas que ya se imaginaban en la película. Los teóricos de este género literario muy a menudo coinciden en que una de las funciones de la ciencia ficción es hablar del presente del autor y a menudo criticarlo. Esto se hace mediante una operación muy interesante, si bien la anécdota de la obra está situada en un contexto distinto de aquel del autor, un futuro no muy próximo, las condiciones retratadas en esa obra son consecuencia directa de las acciones realizadas en el tiempo del autor, usualmente llevadas a un extremo. Otros elementos del contexto de producción: sociedad, política e ideología. El contexto de producción de un texto literario es la resultante de una suma de circunstancias que se van entrelazando. Tiempo y espacio son ejes primordiales en la tarea analítica porque indican el cuándo y el dónde. El contexto geográfico se refiere al lugar físico, continente, país, estado, ciudad, poblado o locación, donde el autor experimenta aquello que lo motivó a escribir la obra. El contexto social abarca todo aquello relacionado con la organización de los grupos humanos en determinado espacio temporal y geográfico. La sociedad es el conjunto de personas que comparten una cultura y crean una comunidad porque los une una serie de intereses en común. A las ideas políticas y estéticas que circundan el momento de creación artística se les denomina contexto ideológico y cultural. Toda creación emana de otras obras e ideas. Los autores se nutren del diálogo con otros autores y pensadores contemporáneos y pasados; leen, conversan y se refugian en la lectura de los demás. Así es común explicar la obra creativa de alguien buscando “las influencias de…”. El contexto histórico La literatura de un periodo o etapa histórica es un buen referente para descubrir las características de una época. Así como un grupo de personas, que vive en un mismo contexto, comparte algunos rasgos socioculturales e históricos, varios escritores que viven más o menos en la misma época comparten una visión de mundo y, más específicamente, del arte y la literatura. Ello provoca que sus creaciones presenten características similares y que, debido a ello, los estudiosos de la literatura se refieran a estos como un “movimiento o corriente literaria”. Conocer acerca de estos movimientos, por lo tanto, es importante para comprender mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma época (realidad histórica), detectando las características que se repiten en todos ellos, así como sus diferencias. Los estudiosos de la Literatura la abordan desde diversos puntos y la analizan dando cierto orden a su estudio. Al hacerlo clasifican utilizando diversas categorías de análisis: histórico o temporal, espacial, por semejanza. Por ejemplo, es común que se haga referencia a las obras literarias de tal M7 Textos y visiones del mundo 33 siglo o de alguna época y precisar aún más agregando el lugar de producción; así, se puede uno referir a la novela española del siglo XIX. Cuando se clasifica por semejanzas se refieren a géneros, a corrientes o escuelas y a movimientos literarios; novela de ciencia ficción, cuento policiaco, poesía amorosa son ejemplos de género mientras la referencia a novela costumbrista, poesía dadaísta o cuento del romanticismo lo hace a corrientes. La referencia a los movimientos se da cuando un grupo de autores comparten algunos rasgos socioculturales e históricos compartiendo una visión del mundo. Eso provoca que sus creaciones presenten características similares. Revisa el análisis intrínseco y extrínseco del contexto de producción y anecdótico de la película La Guerra de las Galaxias (Star Wars) Argumento La República, que está formada por la mayoría de los sistemas planetarios de la galaxia, se enfrenta a una terrible guerra, en parte por los manejos de Darth Sidious (un misterioso maestro Sith, que es parte del lado oscuro de la fuerza). Narran el aprendizaje de un joven Jedi (Caballero del lado luminoso) de Anakin Skywalker, y su perversión al lado oscuro, ya que este cae por tentaciones fuertes para el ser humano, en este caso los sentimientos humanos. A la vez, se narra la desaparición de la corrupta República Galáctica, y su sustitución por un Imperio Galáctico opresor (que recuerda a la Antigua Roma), con su emperador Palpatine (maestro Sith, Darth Sidious) y su aprendiz Darth Vader (Anakin Skywalker). Igualmente esta secuela nos lleva a reflexión de las tentaciones mas profundas del amor hacia una persona muy cercana, y que estas no son realizadas a nuestro modo. Contexto de producción Contexto anecdótico Contexto geográfico: La nave en la que viaja George Lucas escribe Star la princesa Leia es Wars en Estados Unidos en la capturada por las década de los 70. tropas imperiales al mando del temible Contexto histórico, político y Darth Vader. Antes de económico: ser atrapada, Leia Estados Unidos mantiene consigue introducir un enferentamientos con la Unión mensaje en su robot Soviética. R2-D2, quien Estados Unidos terminaba acompañado de su derrotado la Guerra de Vietnam. inseparable C-3PO Recibía por primera vez una logra escapar. Tras señal del espacio por medio del aterrizar en el planeta radio Tattooine son Enviaba al espacio la nave capturados y vendidos Voyager 2. al joven Luke Skywalker, quien Contexto ideológico y cultural: descubrirá el mensaje George Lucas es influenciado oculto que va por historietas como Flash destinado a Obi Wan Gordon (futbolista que lucha en Kenobi, maestro Jedi a el espacio por salvar el planeta) quien Luke debe y Fortaleza escondida (2 encontrar para salvar a inadaptados ayudan a un la princesa. guerrero japonés y su princesa a huir con un cargamento de oro). Tabla de elaboración propia con información del libro de texto del Módulo 7 ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad final sobre análisis del texto y su contexto que aparece en las páginas 147-148 del libro correspondiente a este módulo, compara tus respuestas con las que aparecen en el apéndice 1 en la pág., 231. M7 Textos y visiones del mundo 34 Ahora que sabes esto sobre La Guerra de las galaxias, podrías ver y analizar la película con otros ojos. Escribir para valorar una obra: la reseña descriptiva ¿Alguna vez te ha pasado que alguien te narra la última película que vio de tal forma que quieres verla?, ¿te recomiend Reseña es un tema que an algo y te podrás revisar también en el interesa al módulo 1. grado que vas y lo buscas? Una reseña, es un escrito cuyo propósito principal es dejar saber a quién la lee, si vale la pena la lectura de una obra, para lo cual la opinión de quien escribe se justifica con hechos o incidentes específicos de la obra en cuestión y de su conocimiento sobre su creador(a) y su contexto. La reseña y sus elementos Nombre del autor comenzando por su Referencia bibliográfica Reseña Lugar de publicación. Editorial. Datos bibliográficos del autor Sinopsis o resumen publicaciones y sucesos relevantes. la trama, los personajes y los temas. Fundamento de las impresiones y Comentario u opinión texto. La intención es dar una Lee la siguiente adpatación de la reseña publicada en Sin embargo.mx sobre el libro Los cronopolis 2. Referencias Datos autor Panini, L. (2017). Los cronopolios 2. La oscuridad paralela. México: Planeta. Los cronopolis es una obra dirigida pirincipalmente a jóvenes, escrita por Luis Panini, jóven arquitecto mexicano, su primer libro obtuvo el Premio Nuevo León de Literatura 2008. M7 Textos y visiones del mundo 35 Resumen Ha transcurrido un año desde que Lucas Arcos, Margo 39 y Dante Aquapantanus —estudiantes del Instituto de Estudios Horológicos Avanzados— evitaron la creación de un Cronopolio Oscuro. Sin embargo, la batalla por romper el equilibrio del tiempo no ha llegado a su fin: el descubrimiento de un mecanismo capaz de entrelazar la realidad de Cronos con la de un lugar siniestro amenaza con destruir el mundo al que ahora llaman hogar. Una vez más, la valentía de estos tres amigos les permitirá enfrentar las adversidades para evitar que la Penumbra y su ejército de cronógrafos desalmados destruyan lo que más aprecian. En La oscuridad paralela volverás a sumergirte en esta fantasía en la que perderás la noción del tiempo, serás testigo de la fuerza de la amistad y del poder que tiene la bondad ante la vileza y la oscuridad que se aproximan. ¡Vale la pena! Las estrategias discursivas en la escritura de la reseña Como te habrás dado cuenta al analizar la reseña de este alumno, la redacción de un escrito como éste implica manejar no solamente los elementos externos sino también los internos; recordarás que cualquier texto presenta una macro yuna superestructura que lo dotan de cohesión y coherencia. Estas estrategias son: M7 Textos y visiones del mundo 36 UNIDAD 3. LEER PARA CONOCER Y COMPRENDER MI MUNDO . ¿Qué voy a aprender y cómo? Centrarás tu atención en tu rol como lector. Te preguntarás a qué se refiere tal afirmación pues a lo largo del libro has leído textos, has analizado su estructura, te has acercado al contexto de su trama y su producción. Pero,¿estás consciente de que eres tú quien vincula o establece relaciones entre las unidades de lectura de un texto?, ¿que eres tú el constructor del significado?, ¿que tú y solo tú puedes darle sentido si lo conectas con tu medio y tus circunstancias de tiempo y espacio? ¿Con qué propósito? Tu trabajo en esta unidad te llevará a seguir desarrollando tu capacidad de análisis a través de la lectura de textos literarios, y en particular ensayísticos, que reflejen distintas visiones del mundo mediante los valores expresados por sus autores y sus personajes en contextos determinados con el fin de reflexionar sobre tu entorno actual. ¿Qué saberes trabajaré? Para llegar al propósito establecido emplearás varios saberes. A lo largo de la unidad, trabajarás dos aspectos importantes sobre los textos literarios: las condiciones de recepción de los textos literarios y la expresión de tu visión del mundo mediante la escritura de un ensayo. Recordemos que el texto literario es una creación ficticia que imita elementos de la realidad en que vivimos y plantea preocupaciones, situaciones y escenarios humanos. La voluntad creadora del artista y el deseo de representar tales preocupaciones, situaciones y escenarios, se originan a partir de diversos factores que producen en el escritor la necesidad de llevar a cabo su creación y que a ésta la influyen las situaciones y problemas del momento histórico en que vive el autor(a), del lugar del que proviene, de aquel que ha visitado e incluso imaginado, de las maneras de ser y actuar de la sociedad que lo rodea, de sus propias convicciones y maneras de pensar, etcétera. ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad 1 sobre la influencia de los textos en el entorno del lector que aparece en las págs. 162 a 165 del libro correspondiente a este módulo. Condiciones de producción y de recepción La compatibilidad o acercamiento de un lector a un texto literario se debe a las circunstancias o condiciones que rodean su lectura, es decir, a la perspectiva particular que le da al texto dependiendo de su edad, historia familiar, experiencias de vida, nacionalidad, aprendizajes e incluso su estado de ánimo. El lector interpreta el texto involucrando su historia personal con lo que lee, por eso dota de sentido al texto. Relación texto-contexto personal Todo proceso de lectura se lleva a cabo a través de tres instancias fundamentales: el autor o enunciador, el texto u obra o mensaje y el lector o receptor. M7 Textos y visiones del mundo 37 En la primera unidad se revisaron las características y elementos que componen y configuran la instancia conocida como texto literario. Luego, la figura del autor en la unidad 2, reconociste que a éste lo rodean una serie de circunstancias que al relacionarse conforman un contexto que lo influye de forma decisiva en la creación de su obra. La instancia faltante es el lector, aquella entidad que se enfrenta al texto por medio de la lectura. La teoría literaria, que es el conjunto de estudios que se dedican a explicar e interpretar la Literatura para posibilitar su análisis, ha concentrado su atención en menor o mayor medida en cada una de las instancias que conforman el proceso de lectura. El proceso de lectura, la Literatura y todo el valor estético que le conferimos, no sería nada si no existieran los lectores para completar el circuito comunicativo que exige el proceso de lectura. Si el lector no fuera necesario no tendría caso que el autor dedicara su tiempo a manipular el lenguaje y disponer un mensaje en la obra literaria. ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad 4 sobre el Contexto de recepción que aparece en las páginas 172 y 173 del libro correspondiente a este módulo. Condiciones de recepción. Diferencia entre contexto de producción y contexto de recepción. Lee el cuento corto de El Dinosaurio de Augusto Monterroso (1959) “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” ¿Entendiste la historia? ¿Qué sucedió? ¿Opinas que el texto es claro y fácil de entender o es ambiguo y podemos comprenderlo de maneras distintas? Este pequeñísimo cuento de tan sólo siete palabras suscitó y suscita un gran revuelo en el mundo literario. Ya sea un texto tan polémico como el de Monterroso o uno muy claro como el de Juan Villoro, todo texto se entiende de formas distintas. De hecho, no hay dos lecturas iguales de un mismo texto, ya que quien lo llena de sentido es el lector. Entonces ¿cómo es posible que se entienda una comunidad de lectores? La respuesta a lo anterior está en que por más que cada individuo entienda determinadas obras de arte de una particular manera, éste pertenece a una comunidad social, tiempo histórico, lugar de enunciación y ambiente cultural determinado. M7 Textos y visiones del mundo 38 Así como hay un contexto de producción que corresponde al autor, existe un contexto de recepción que alude al lector. ¿Recuerdas que al inicio de la unidad mencionamos que es muy frecuente identificarnos con alguna obra artística al igual que Villoro lo hizo con De perfil? Este proceso, la sensación que experimentó Juan Villoro al sentir que estaba narrando un trozo de su vida, se origina de la puesta en relación entre el contexto de producción de la obra, los temas y la manera en que se tratan y nuestro contexto de recepción. Semejanzas y diferencias entre el texto y mi mundo La idea que te creas sobre lo que encontrarás en el texto alude al horizonte de expectativas. Es todo aquello que se espera de una obra, tanto desde su contexto de producción como de recepción. Se entiende la noción mencionada como horizonte de expectativas externo, ya que éste se refiere a todos los elementos exteriores a la obra que influyen en lo que de ella se espera, como expresión (aunque no reflejo) de la época en que se produce. También existe un horizonte de expectativas interno, referido a la forma de asumir los códigos literarios; es decir, la tradición existente en relación con las estructuras de género, o cualquier recurso o construcción considerados más aceptables, canónicos o incluso elegantes en determinado momento. Portada Horizonte de expectativas externo En 1994 se imprimió este libro por la Secretaría de Educación Pública. Aunque era uno más de los libros de texto gratuito que Se entregaba en las escuelas, su tamaño, Imágenes y contenido demográfico actual creó curiosidad entre los niños y maestros. Su publicación No está relacionada Directamente con un acontecimiento político en el país en ese momento. Horizonte de expectativas interno Como texto didáctico se Esperaba que se encontrara información relevante y sería del tema, con un abordaje sencillo para niños de primaria. Tabla de elaboración propia con información del libro de texto del Módulo 7 Por ejemplo, al leer una novela realista no esperamos la irrupción de entes o hechos sobrenaturales. Si esto sucediera, se entendería como una transgresión al horizonte de expectativas interno. Desde este punto de vista, puede entenderse todo quiebre en el curso de la historia de la literatura a partir de la agresión del horizonte de expectativas establecido por la tradición. Ejemplo de lo anterior fueron las vanguardias artísticas del siglo XX, que rompieron con el código realista de representación de la realidad. Su fin era la búsqueda de la innovación o renovación de las artes: música, pintura, escultura, Las vanguardias, son una serie de movimientos artísticos que se generaron a principios del siglo XX en Europa, de donde emigraron a América. M7 Textos y visiones del mundo 39 literatura, arquitectura, danza y cine. En el momento de su creación se vivía una fuerte crisis humana generada por la guerra mundial. Futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo son algunas de las vanguardias más reconocidas. ACTIVIDAD: ✓ Realiza la actividad 7 sobre Horizonte de expectativas que aparece en las págs. 179 a 189 del libro correspondiente a este módulo. El ensayo: una forma de reflexión Aunque un lector puede escribir cualquier tipo de texto para hablar de sí mismo y de su contexto, el ensayo es el género idóneo para hacerlo. Características del ensayo como género discursivo académico y político Ensayo es un tema que podrás revisar también en los módulos 2 y 13. Una particularidad del texto ensayístico es su modalidad argumentativa pues, tal y como lo recordarás, la intención de quien lo escribe es demostrar, convencer o persuadir al lector de que su opinión o parecer es cierta o verdadera. Un ensayo mantiene un orden estructural claro. En él se plantea una tesis o proposición sobre un tema o asunto cuyo creador intenta demostrar por medio de argumentos o razonamientos y en el cual, usando tales argumentos, plantea una conclusión. Tesis Argumentos o postura Conclusión La importancia del ensayo, entonces, no radica solamente en expresar una opinión personal sino en la coherencia de sus argumentos y en la unión de ellos en la conclusión. M. Bassols y A. Torrent, estudiosas de los modos textuales, explican: … para demostrar o refutar una conclusión, partimos de un conjunto de premisas y demostramos que no podemos admitir tal conjunto sin aceptar también tal o cual conclusión. … Para pasar de las premisas a las conclusiones, utilizamos diversas marcas argumentativas que ayudan a ligar y hacer progresar el discurso. (1997, p. 32) El ensayo pretende llamar la atención al pronunciar que va a tratar un tema, despertar esa duda con la disertación y proponer una solución con la conclusión, por lo que el autor de un ensayo se propone convencernos de su propia opinión, y dado que la sensación de duda es molesta, el espectador es sensible de concordar con las opiniones y argumentos vertidos. La argumentación, “es la expresión del razonamiento y se define como el conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que una de ellas (consecuente) se infiere de otra u otras (antecedente)”. Misael Mateos en libro Lógica para inexpertos 2a. ed. (México: Edere, 2007, p. 99) Las razones que mueven a las personas para convencer a otras de su punto de vista son M7 Textos y visiones del mundo 40 muchas y de la misma forma, son poderosas. Con seguridad has presenciado cómo alguien trata de convencer a otra persona de votar por algún partido político, de pertenecer a alguna práctica religiosa o de aceptar o rechazar algunas posturas morales. Un ejemplo de ello puede ser el debate en torno al tema de la eutanasia, en el que se enfrentan varios puntos de vista. Eutanasia es acción de provocar la muerte a un enfermo incurable para evitarle sufrimiento físico. Por ejemplo: Mientras la sociedad escocesa a favor de la eutanasia esgrime argumentos a favor, otros grupos expresan su contraposición al respecto: Nos apoyamos en el derecho de escoger. Cada ser humano tiene un interés legítimo en su propia muerte y su manera de morir. Creemos que debemos ofrecerle al individuo opciones para arreglar ese período tan personal. El director del Departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad de Navarra, empuña estas proposiciones: En la tradición ética del respeto a la vida, la dignidad humana es invariable: no se disminuye a causa de la enfermedad, el sufrimiento, la malformación o la demencia. Más aún, la adversidad biológica o psíquica puede ser ocasión de ulterior ennoblecimiento: como afirma Juan Pablo II, la gran dignidad del hombre se confirma de modo especial en el sufrimiento. Estas posturas tienen detrás una ideología, una serie de preceptos que sustentan su pensamiento Una ideología es un conjunto de ideas fundamentadas que caracterizan el pensamiento de una persona, colectividad o época. Como ya observaste en el ejemplo, algunos grupos se pronuncian en contra de la eutanasia, mientras que algunos grupos llamados progresistas están a favor. Esto se convierte en algo que atañe a una sociedad en el momento en que se empieza a discutir si se debe legislar la eutanasia y en qué sentido: si debe ser permitida o prohibida. Es en esta circunstancia en la cual las opiniones intentan incidir en la realidad de la sociedad y a menudo lo logran. Después de un constante cuestionamiento acerca de las distintas posturas, las sociedades deciden modificar su código legal por medio de sus representantes, o bien deciden preservarlo. Discusiones sobre el ensayo Hay quienes hablan de tipos de ensayos y por lo tanto los clasifican; hablan de ensayos científicos o académicos y ensayos políticos, por ejemplo. Aunque todos estos modelos mantienen las características esenciales del género discursivo, también presentan particularidades; quienes escriben ensayo académico o científico siguen en su escrito los cánones propios de cualquier trabajo característico del discurso y método científico; su emisor o creador maneja un lenguaje formal y en tercera persona para “mantener” la M7 Textos y visiones del mundo 41 neutralidad. Sustenta la rigurosidad de los juicios mediante respaldos de autoridad o mención de argumentos o razonamientos de fuentes diversas, pero reconocidas en el medio académico. Mientras el ensayo científico tiene la intención de demostrar objetivamente, el ensayo político la tiene de persuadir; es decir, de modificar voluntades y actitudes de los enunciatarios mediante la palabra. La estructura argumental del ensayo político se caracteriza por presentar dos campos opuestos: razonamientos positivos sobre las ideas con las que concuerda el ensayista y argumentos negativos sobre aquello en lo que diverge. En un ensayo político se esquematiza la realidad y se le presenta mediante marcas lingüísticas personales, con pronombres y verbos en primera persona del singular y plural, para convencer desde el “yo opino”, “yo considero”, “yo creo” pero involucrando al lector mediante el “nosotros”. ACTIVIDAD: Realiza la actividad 9 sobre las características de un ensayo académico que aparece en las págs. 198 a 201 del libro correspondiente a este módulo. Cómo escribir un ensayo. La escritura de un ensayo como la de cualquier otro tipo de escrito implica un proceso de pensamiento o planeación, uno de acción y uno de corrección. Tales procesos se concretan, como lo hemos repetido a lo largo del material, en tres etapas: la preescritura o preredacción, la redacción o escritura y la corrección para llegar a una versión definitiva de un escrito, aunque hemos de puntualizar que éste siempre es perfectible. Antes de escribir, lleva a cabo dos pasos: Elabora una lista de ideas y, una vez realizada, intenta darle un orden lógico u organizarla por categorías. Haz un mapa conceptual o un diagrama con estas ideas para tener una idea visual que ayude a ordenar lo que será la estructura del texto. No comiences a escribir si no tienes claro a dónde quieres llegar. Haz una lista de argumentos que apoyen a tu idea directriz. Puedes emplear viñetas o realizar un mapa mental para organizar tu trabajo. Pregúntate qué aspectos deberás desarrollar en la introducción, cuáles en el desarrollo y cuáles en la conclusión. Escribir el primer borrador, leerlo, corregirlo y reescribirlo cuantas veces sea necesario. Recuerda que todo ensayo consta de tres partes fundamentales: Introducción: Acerca al lector al tema, explica el propósito del autor y la organización que seguirá el ensayo. Se elabora una tesis al plantear una opinión, una hipótesis o una pregunta que atraiga al lector. Por tesis se entiende: la respuesta que se hace a una pregunta de enfoque. Se trata de elaborar una respuesta a una pregunta concreta, es decir: limitar el tema y enfocarlo. Desarrollo: Es el proceso por medio del cual se expresan las argumentaciones principales y secundarias de la tesis que ha propuesto el autor. Son los datos que permiten entender y acercarse al tema: citas, ejemplos. En esta parte es importante el orden en el que se presentan las ideas ya que es fundamental para que el lector comprenda a quien escribe y pueda emitir un juicio. Conclusión: Es la recapitulación breve de las ideas que el autor expuso en la introducción y el desarrollo. Es la presentación de lo que el autor espera de sus aportaciones. Puede no ser del todo concluyente y dejar el tema abierto a otras interpretaciones para que el lector reflexione su propio punto de vista. M7 Textos y visiones del mundo 42 AUTOEVALUACIÓN Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se te presentan a continuación: 1812, Morelos en la costa del sur Un terremoto arrasa la costa del Pacífico. Son las ciudades de la Nueva España que han proclamado la independencia. En las ciudades de Acapulco y Zihuatanejo, en plena insurrección, diez mil muertos yacen bajo los escombros. No se escuchan más que letanías y maldiciones mientras la multitud busca cuerpos entre las piedras. ¿Será Dios español? El terremoto se ha tragado el patíbulo alzados por los patriotas y no ha dejado en pie ninguna de las iglesias que habían cantado el Tedeum en honor de la naciente república. En la arrasada iglesia de las Mercedes de Acapulco, se alza intacta una columna que luce el blasón imperial de España. En Acapulco, arde el aire. Desde las ruinas se levanta un polvo espeso, que para la mirada. Un monje arenga al gentío. Proclama el monje que Dios ya no aguanta que le tomen el pelo. - ¡Venganza! La multitud se apiña a su alrededor, en lo que era el convento de San Jacinto. Encaramado sobre los restos del altar, el monje exige el castigo de los culpables de la ira de Dios. - ¡Venganza! - Ruge el azote de Cristo, y su dedo acusador señala a un oficial patriota que, cruzado de brazos, contempla la escena. La multitud se vuelve contra el oficial, corto, huesudo, de brillante uniforme, y avanza para aplastarlo. José María Morelos no suplica ni retrocede: embiste. Sable en mano atraviesa el atrio de la iglesia con furia, trepa al altar y voltea al apocalíptico fraile de un golpe. El pueblo, mudo, se dispersa. 1) Todo relato se compone de secuencias elementales que permiten reconstruir la historia o comprenderla. El texto anterior posee cinco secuencias, identifícalas. Secuencias 1. Un monje declara que el terremoto es por ira de Dios contra los independentistas. 2. Un terremoto destruye ciudades que proclamaron la independencia. 3. El dedo acusador del monje señala a un oficial patriota. 4. Morelos voltea al apocalíptico fraile de un golpe de sable. 5. El pueblo, mudo, se dispersa. 6. Se ha proclamado la independencia en todas las ciudades de México. A) 2 → 1 → 3 → 4 → 5 B) 6 → 2 → 3 → 4 → 1 C) 6 → 2 → 1 → 4 → 5 D) 2 → 3 → 1 → 5 → 4 M7 Textos y visiones del mundo 43 2) Define el hecho que permite que se desencadene (conflicto) la historia descrita en "1812, Morelos en la costa del sur". A) El terremoto ocurrido en las costas mexicanas. B) La independencia de las ciudades de la Nueva España. C) El castigo de Dios por haber declarado la independencia. D) La acusación que lanza el monje a Morelos. 3) Tomando como base la estructura formal del texto "1812, Morelos en la costa del sur", define la forma discursiva utilizada por el autor. A) Narrativa. B) Dramática. C) Ensayo. D) Poesía. Lee el siguiente fragmento y responde lo que se solicita a continuación: IDILIO Mi padre enternecido, aunque severo, Ensillaba el overo Que ya esperaba indócil a la puerta. La hermosa niña, casi adolescente, Inclinaba la frente, Callada y sin color como una muerta. En confusión ruidosa pero grata, La loca cabalgata De otros muchachos a buscarme vino. Rayaba apenas la rosada aurora. -¡Vamos, Juan, que ha es hora!Gritó la turba y prosiguió el camino. (1) (2) (3) (4) (5) (6) Mi madre entonces con abrazo estrecho Me atrajo hacia su pecho, Devorándome a besos trastornada. Y mi padre decía, ahogado en llanto: -¡Mujer, no es para tanto! ¡Siempre has de ser así! Lloras por nada.Gaspar Núñez de Arce M7 Textos y visiones del mundo 44 4) ¿Cuál es un tipo de recurso estilístico utilizado por Núñez de Arce en el IDILIO? A) Sinalefa: Ensillaba el overo Que ya esperaba indócil a la puerta. B) Rima: ... casi adolescente, inclinaba la frente, C) Encabalgamiento: La loca cabalgata De otros muchachos a buscarme vino. D) Hipérbaton: La loca cabalgata De otros muchachos a buscarme vino. 5) En el "Idilio", de Núñez de Arce aparecen varias sinalefas. Las opciones presentan versos con dos sinalefas, EXCEPTO UNA donde solamente se tiene UNA sinalefa, identifícala: A) Rayaba apenas la rosada aurora. B) Devorándome a besos trastornada. C) Gritó la turba y prosiguió el camino. D) Mi amante madre preparaba inquieta. 6) Identifica el tipo de rima de la segunda lira o estrofa del "IDILIO", de Núñez Arce. A) Asonantes en versos pares. B) Asonantes. C) Consonantes en versos impares. D) Consonantes. 7) Puede verse en "IDILIO" que se presentan una antítesis de sentimientos entre el hijo que está contento por irse, y el padre y la madre que se quedan tristes; así como la paradoja del padre que desea aparentar estar fuerte mientras llora de tristeza ante la partida del hijo. ¿A qué parte del esquema de la obra corresponde este análisis? A) Estructura interna. B) Tema. C) Síntesis final. D) Contexto. M7 Textos y visiones del mundo 45 8) ¿Identifica alguno de los elementos del análisis del poema “IDILIO”, de Núñez de Arce? 1. Identificar que se trata de una composición en liras. 2. Emplear la rima. 3. Justificar la presencia del yo poético en todas las liras. 4. Localizar la presencia de encabalgamiento. 5. Identificar a qué tipo de figura corresponde "lloraba a mares" y "devorándome a besos". 6. Reconocer que el poema va construyendo la historia de Juan. A) 1, 5, 6 B) 1, 2, 4 C) 2, 3, 5 D) 3, 4, 6 Lee el siguiente poema y contesta las preguntas que se presentan a continuación: Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido, que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo: mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo. Francisco de Quevedo 9) ¿En qué siglos vivió Francisco de Quevedo el barroco? A) XVI - XVII B) XVII - XVIII C) XVIII - XIX D) XIX - XX M7 Textos y visiones del mundo 46 10) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: Al acomodar los versos del poema de Quevedo tiene __________ estrofas y ________ versos. A) 14 - 4 B) 11 - 6 C) 4 - 14 D) 6 - 11 11) La rimas que deben tener las primeras dos estrofas son: A) A, B, A, B B) B, A, B, A C) B, B, A, A D) A, B, B, A 12) De acuerdo con el poema de Quevedo, algunos versos que tienen sinalefas ¿cuáles son? A) 1 → 3 → 5 → 7 → 9 B) 2 → 4 → 6 → 8 → 10 C) 1 → 2 → 7 → 10 → 11 D) 2 → 5 → 7 → 9 → 13 13) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: El sujeto lírico (autor) en el poema, describe al ___________. A) abismo B) amor C) hielo D) fuego 14) ¿Qué figura predomina en el poema de Quevedo cuando dice: "Es hielo abrasador, es fuego helado"? A) Perífrasis. B) Símil. C) Hipérbole. D) Paradoja. M7 Textos y visiones del mundo 47 Lee el siguiente poema y contesta las preguntas que se plantean a continuación: Metamorfosis 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve que tenía la apariencia de un lirio desmayado y el palpitar de una ave en agonía. Y sucedió que un día, aquella mano suave, de palidez de cirio, de languidez de lirio, de palpitar de ave, se acercó tanto a la prisión del beso, que ya no pudo más el pobre preso y se escapó; mas, con voluble giro, huyó la mano hasta el confín lejano, y el beso, que volaba tras la mano, rompiendo el aire se volvió suspiro. Luis G. Urbina (1864-1934) 15) Considerando los niveles fónico (ritmo), fonológico (rima) y morfosintáctico (recursos lingüísticos), los versos 1 a 4 de "Metamorfosis": A) están formados de 10 sílabas, rima BABA y un pleonasmo. B) se componen de 11 sílabas, rima ABAB y metáfora. C) se integran con10 sílabas, rima ABAB y una silepsis. D) tienen 11 sílabas, rima BABA y una traslación. 16) ¿Qué tipo de rima tienen los versos del 12 al 15 de "Metamorfosis"? A) A A B B B) F F G G C) F G G F D) A B A B 17) De acuerdo con el nivel morfosintáctico en el verso: "que ya no pudo más el pobre preso", ¿qué figura retórica se identifica en "Metamorfosis"? A) Pleonasmo. B) Metáfora. C) Hipérbaton. D) Elipsis. 18) En el verso: "era un cautivo beso enamorado", ¿qué figura retórica se identifica en "Metamorfosis"? A) Prosopopeya. B) Metáfora. C) Hipérbaton. D) Antítesis. M7 Textos y visiones del mundo 48 19) ¿Cuál es el argumento de "Metamorfosis"? A) Un amor inalcanzable. B) La fugacidad del beso. C) Una mano muy blanca. D) Un beso muy profundo. 20) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: De acuerdo con el texto, el sujeto lírico de "Metamorfosis" es: _______________. A) la mano B) el beso C) la transformación D) el poeta Lee el siguiente texto adaptado de un poema centroamericano, y responde las preguntas que se presentan a continuación: La Seño Lola Sírvame un plato de a peso Seño Lola Bien partiditas las conchas Con su cebolla despelucada y su tomatito nuevo Que no esté apachurrao ni lagrimoso Me les pone encurtido Chile Y bastante limón Me da también un limón para chupar aparte Las conchas en cualquier plato hondo Seño Lola Y no me vaya a poner la cuchara filosa Porque me puedo rebanar las encías Me va destapando de una vez una chela bien frívola Y me va ir dando permiso de que me meta para allá dentro Porque con tanto policía en las vecindades Seño Lola No vaya a ser el tuerce Que me puedan prender. (Adaptado de Roque Dalton) M7 Textos y visiones del mundo 49 21) ¿Cuál de las siguientes argumentaciones serviría para resaltar la intención del poema? A) Da la impresión de que el poeta tiene preferencia por el ambiente de bohemia y relata una anécdota que muestra una restricción de bebidas alcohólicas, y que se arriesgaba a ser detenido por la guardia. B) El incremento en la extracción de moluscos, seguramente propició su integración a la cultura alimentaria en estratos populares, inclusive en puestos de bajo perfil socioeconómico. C) El pesar que causa al poeta la ausencia de compañeros y que tenga que solicitar ayuda a la persona encargada del puesto, en condiciones aparentemente muy adversas y hasta de temor por la presencia policiaca. D) El hecho de que el poeta relate el ambiente de peligro y pida permiso para pasar al interior del local, para no ser visto por la policía, evidencia una persecución inminente y una amenaza para las personas. 22) Clasifica las palabras con el uso que le da el poeta en "La Seño Lola". 1. conchas 2. chupar 3. lagrimoso 4. plato 5. rebanar A) [Connotativo-2, 4, 5] [Denotativo-1, 3] B) [Connotativo-3, 4] [Denotativo-1, 2, 5] C) [Connotativo-3, 5] [Denotativo-1, 2, 4] D) [Connotativo-1, 2, 5] [Denotativo-3, 4] 23) ¿Qué tipo de lenguaje rige la construcción de "La Seño Lola"? Justifica la respuesta con un ejemplo del texto. A) Familiar: "Seño Lola... Y no me vaya a poner..." B) Formal: "una chela bien frívola" C) Popular: "tomatito nuevo" D) Coloquial: "limón para chupar aparte" 24) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La función fática del lenguaje se centra en el __________ y se utiliza para ____________. A) canal establecer una comunicación. B) emisor reflejar una actitud subjetiva del hablante. C) código referirse al lenguaje mismo. D) referente informar de un hecho objetivo 25) Si se utiliza la primera o la tercera persona del singular en un ensayo, ¿cuáles son las formas de estilo que emplea el autor? A) Básico y secundario. B) Directo e indirecto. C) Formal e informal. D) Subjetivo y objetivo. M7 Textos y visiones del mundo 50 26) ¿Cuál es la función del lenguaje que se emplea para hablar sobre el mismo lenguaje, por el significado del mensaje o la interpretación de la lengua? A) Apelativa. B) Metalingüística. C) Emotiva. D) Fática. 27) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La función del lenguaje que se distingue por buscar lo novedoso, lo específico, lo original, dándole la fuerza más poderoso a las palabras y frases es la _________. A) realista B) pragmática C) metalingüística D) poética 28) ¿Cómo se le llama al interlocutor que produce y transmite el mensaje, mediante un proceso de codificación o cifrado con el que selecciona ciertas señales del código, las combina siguiendo determinadas reglas y las introduce en el canal? A) Referente. B) Emisor. C) Receptor. D) Canal. 29) ¿Qué factor puede facilitar o bloquear la comprensión y el acceso al mensaje de un texto literario? A) Conocimientos previos. B) Connotación lingüística. C) Criterio semántico. D) Identificación de símbolos. 30) ¿Por qué en el siguiente fragmento del texto de Jorge Luis Borges se puede ejemplificar el hipérbaton? "Gracias quiero dar al divino Laberinto de las fechas y las causas". A) Por la presentación exagerada de un hecho, a fin de destacarlo o bien ridiculizarlo. B) Porque describe sólo un fragmento de información representativa de la totalidad. C) Por la alteración del orden lógico de las palabras en la construcción de la oración. D) Debido a que incluye y considera el contexto en el que se enuncia el texto original. M7 Textos y visiones del mundo 51 31) Analiza el siguiente fragmento tomado de un texto de Francisco de Quevedo y responde lo que se solicita a continuación: "por coronada libre y de su corazón esclava" ¿Cuál es la figura retórica a nivel morfosintáctico que se visualiza en el fragmento mostrado? A) Antítesis. B) Perífrasis. C) Hipérbole. D) Prosopopeya. 32) Relaciona las siguientes descripciones con las funciones del lenguaje que correspondan: 1. Se usa cuando el hablante (emisor) utiliza la lengua para expresar su estado físico o anímico: ¡Qué calor tengo! 2. Se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que éste funciona; para empezar, mantener o finalizar una comunicación, o para llamar la atención del receptor. 3. Se centra en el contenido del mensaje (referente) y se utiliza la lengua para expresar sus sentimientos o reflejar una actitud subjetiva. Función a. Representativa o informativa. b. Expresiva o emotiva. c. Apelativa o conativa. d. Metalingüística o aclaradora. e. Poética o estética. f. Fática o de contacto. A) [1-b] B) [1-f ] C) [1-d] D) [1-a] [2-f ] [2-e] [2-e] [2-b] [3-a] [3-d] [3-f ] [3-c] 33) ¿Qué es la narración? A) Prototipo textual que relata una o varias acciones, hechos o sucesos. B) Prototipo en forma de texto que expone frases dichas por personajes. C) Documento textual que contiene razonamientos que se quiere mostrar. D) Texto que contiene la presentación de algún tópico o sobre un asunto. 34) En una primera aproximación, la estructura de una obra consta de forma y fondo. ¿A qué se refieren estos términos? A) Forma: argumento de la obra. Fondo: tipo de discurso empleado. B) Forma: cómo está escrita la obra. Fondo: su contenido temático. C) Forma: plan que ideó el autor. Fondo: cómo concretó el plan original. D) Forma: género al que pertenece el texto. Fondo: significado del texto. M7 Textos y visiones del mundo 52 35) Califica cada una de las siguientes funciones del lenguaje como verdaderas (V) si están correctamente planteadas o como falsas (F) en caso contrario: 1. "El verano pasado estuvimos en España" es un ejemplo de función de lenguaje representativo. 2. "Estate quieto, por favor" y "¡Qué calor tengo!" son ejemplos de función conativa. 3. "Seré en tus manos una copa fina pronta a sonar cuando vibrarla quieras... Destilarán en ella primaveras, reflejará la luz que te ilumina", es un ejemplo de lenguaje estético. 4. "¿Me oye?, ¿Quién está al teléfono?" Es un ejemplo de una función de lenguaje meta lingüista. A) F - F - V - F B) V - V - V - F C) V - F - V - F D) V - F - F - V 36) Lee el siguiente texto y de acuerdo con sus características selecciona a qué tipo de texto literario pertenece: "LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA NOVELABLE" Por Benito Pérez Galdós Cuantos recibieron aquí honores semejantes a los que os dignáis tributarme en esta solemnidad, habrán de fijo sentido menos turbación que yo, ante el deber de disertar sobre un tema literario digno de vosotros y de esta ilustre casa. Ordenan la cortesía y la costumbre que al ingresar en ésta, que bien puedo llamar orden suprema de las Letras, se hagan pruebas de aptitudes críticas y de sólidos conocimientos en las varias materias del Arte, que cultiváis con tanta gloria. Pero el que en la ocasión presente habéis traído a vuestro seno, con sufragio en que se ha de ver siempre más benevolencia que justicia, ha consagrado su vida entera a cultivar lo anecdótico y narrativo, y por efecto de las deformaciones que produce en nuestro ser el uso exclusivo de una facultad y su forzado desarrollo a expensas de otras, hallase privado casi en absoluto de aptitudes críticas, y no le obedecen las ideas ni la palabra cuando trata de aplicarlas al arduo examen de los peregrinos ingenios que ilustraron en nuestra nación y en las extrañas la Poesía, el Drama o la Novela. A) Reflexión. B) Reseña. C) Ensayo. D) Comentario. M7 Textos y visiones del mundo 53 37) Clasifica las siguientes modalidades textuales de acuerdo a sus características. Tipos 1. Expositivo. 2. Argumentación. 3. Descripción. Enunciados a. Expone razones evidencias o datos que apoyan los puntos de vista del autor acerca del tema. b. Nos dice cómo es algo o alguien, creando con esto un ambiente preciso. c. Consiste en la presentación y explicación de un tema de un modo claro, ordenado y coherente. d. Se relata algún hecho en el que suceden diversas acciones. 4. Narración. A) [1-d] [2-c] [3-a] [4-b] B) [1-c] [2-a [3-b] [4-d] C) [1-a] [2-b] [3-d] [4-c] D) [1-a] [2-d [3-c] [4-b] 38) En el análisis morfosintáctico (gramatical), se presentan diferentes recursos, ¿cuál es el recurso y su característica que se visualiza en la siguiente oración del verso de Francisco de Quevedo? "¡Cómo de entre mis manos te resbalas!" A) Perífrasis, un rodeo para llegar a un significado eje. B) Entrecruzamiento, se enuncia el verbo y luego el sustantivo. C) Paralelismo, repetición de una estructura sintáctica. D) Hipérbaton, como alteración del orden lógico de las palabras. 39) Identifica los enunciados que sean falsos (F) o verdaderos (V), según sea el caso, con relación a las características de los géneros literarios. 1. La poesía en la época moderna se caracteriza por un mayor cuidado de la medida y el gusto de la verdad en el arte. 2. La novela surge como un eslabón que une a la novela naturalista con la de costumbre. 3. La tragedia clásica es sustituida por diversos ensayos de tragedia romántica, dramatismo histórico, burgués y contemporáneo. 4. La novela cultiva la comedia moralista. A) F - V - V - F B) V - F - F - V C) F - F - V - V D) V - V - F - V M7 Textos y visiones del mundo 54 40) En general, ¿cuál es la forma de la narrativa que implica un texto breve con pocos personajes y un asunto a resolver? A) Romance. B) Epistolario. C) Ensayo. D) Cuento. 41) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: Uno de los elementos fundamentales de la narrativa es el ambiente, el cual involucra aspectos como el espacio, el tiempo, las circunstancias históricas y el entorno _____________ en el que se mueven las personas y ocurren las acciones. A) político B) cultural C) económico D) social 42) ¿Qué nombre recibe el narrador que habla en tercera persona y tiene conocimientos de la historia, sentimientos y pensamientos de los personajes? A) Testigo/objetivo. B) Subjetivo. C) Personaje. D) Omnisciente. 43) Cuando se realiza una investigación documental, se lleva a cabo la selección, anotación y consignación del contenido de los textos, las páginas, los libros o los documentos que han servido para la investigación. La recopilación de este material se hace generalmente en tarjetas o fichas llamadas: A) de trabajo. B) de identificación. C) bibliográficas. D) catalográficas. 44) ¿Cuál es el narrador que habla en tercera persona, relatando todo como visto desde afuera, sin intervenir en los acontecimientos? A) Protagonista. B) Omnisciente. C) Objetivo. D) Testigo. M7 Textos y visiones del mundo 55 45) ¿Cuáles son los elementos de la estructura narrativa que juntos determinan el ambiente de un relato? A) Acciones y personajes. B) Obra e historia. C) Ritmo y atemporalidad. D) Espacio y tiempo. 46) Todo relato puede ser contemplado con una perspectiva de dos niveles: historia (contexto de producción) y discurso (contexto anecdótico). Relaciona ambos niveles con las interpretaciones que se indican a continuación: 1. Ordenamiento y organización para narrar un acontecimiento. 2. Se enfoca a los hechos y al acontecimiento narrado. 3. Modalidad lingüístico-comunicativa de un hecho. A) [Historia = 1 y 2] B) [Historia = 2] C) [Historia = 2] D) [Historia = 1] [Discurso = 3] [Discurso = 1] [Discurso = 1 y 3] [Discurso = 3] 47) Relaciona los tipos de voz de una narración con su descripción de la columna derecha. Tipo de voz 1. Homodiegética (testigo). Descripción a. El narrador es protagonista de su relato. 2. Autodiegética (protagonista). 3. Heterodiegética (omnisciente). A) [1-b] B) [2-a] C) [1-a] D) [1-b] b. El narrador es ajeno a la historia. [3-a] [3-b] [3-b] [2-a] 48) Existen dos planos en la narración: del que narra y actúa. ¿Qué tipo de narrador aparece cuando ambos planos coinciden? A) Paralela. B) Omnisciente. C) Protagonista. D) Tercera persona. M7 Textos y visiones del mundo 56 49) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La narración literaria se construye con una ___________ que cuenta hechos ficticios con predominio de la función poética. A) acción narrativa B) serie de acontecimientos C) narración de hechos D) voz narrativa 50) ¿Cuál de los siguientes tipos de narrador es el llamado omnisciente? A) El que sabe todo de los personajes. B) El que sabe lo mismo que sus personajes. C) Aquél que sabe menos que sus personajes. D) Todo lo ignora y descubre con sus personajes. 51) ¿Cómo se le llama al elemento de la narrativa que tiene que ver con el momento en que se presentan los acontecimientos que se narran? A) Planteamiento. B) Trama. C) Espacio. D) Tiempo. 52) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: El tipo de personaje que, por su forma de caracterizarse, actúa como lo haría una persona en la realidad y presenta una gran variedad de sentimientos es el denominado _________. A) planos B) redondo C) incidentales D) secundarios 53) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La sucesión de acciones relatadas por un autor ficcional se conoce como ____________. A) drama B) prosa C) tragedia D) narración 54) ¿Cómo se le denomina al personaje que durante su participación en la trama presenta una gran evolución y complejidad? A) Plano. B) Antagonista. C) Redondo. D) Principal. M7 Textos y visiones del mundo 57 55) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: El tipo de narrativa donde hay un planteamiento, desarrollo y desenlace se denomina ______________. A) divulgación B) estructura C) informativa D) didáctico 56) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: Entre los elementos fundamentales de la narrativa está __________, que se basa en la noción de cambio, a partir de una situación dada, para manifestarse en sentido opuesto para uno o varios personajes. A) la historia o asunto B) la intriga o trama C) el argumento o sinopsis D) el tema o contexto 57) Lee la siguiente oración y contesta, ¿qué figura retórica utiliza el autor? "Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." (Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"). A) Anáfora. B) Epíteto. C) Antítesis. D) Elipsis. 58) ¿Cuál es la secuencia lógica que debe tener el siguiente texto, tomando en cuenta las partes generales de un ensayo? Desarrollo de la filosofía 1. Al sostener Descartes "Pienso luego existo" estaba asumiendo una postura idealista. 2. Sin embargo, paulatinamente la filosofía adoptó el papel de ciencia de las ciencias. 3. Las posturas filosóficas se sintetizan en el idealismo y el materialismo. 4. De manera reflexiva, crítica y metódica busca explicar las cuestiones más sustanciales de lo existente. 5. En la antigüedad, la filosofía era entendida como simple amor al conocimiento, esto es, la búsqueda de la verdad por la verdad. A) 3 → 1 → 5 → 2 → 4 B) 5 → 2 → 4 → 3 → 1 C) 3 → 4 → 5 → 2 → 1 D) 5 → 2 → 3 → 4 → 1 M7 Textos y visiones del mundo 58 59) Entre los siguientes ejemplos selecciona el texto que corresponda al género narrativo. A) Celestina – ¿Qué es señora, tu mal que así muestras las señas de su tormento en los colorados colores de tu gesto? Melibea – Madre mía, que me comen este corazón serpientes dentro de mi cuerpo. Celestina – Está bien. Así lo quería yo. Tú me pagarás, doña loca, la sobra de tu ira. (Fernando de Rojas) B) Ruth moabita a espigar va a las eras, aunque no tiene ni un campo mezquino. Piensa que es Dios dueño de las praderas y que ella espiga en un predio divino. (Gabriela Mistral) C) El coronel Aureliano Buendía promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados unos tras otros en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años. (Gabriel García Márquez) D) En una noche oscura con ansias de amores inflamada ¡Oh! dichosa ventura salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada (San Juan de la Cruz) 60) Conforme al siguiente fragmento de un texto de José Revueltas "El luto humano", precisa a qué tipo de diálogo se refiere: "Ella me hablaba – pensó el cura – de cómo salvarlos y no he podido contestar nada". A) Diálogo directo. B) Soliloquio. C) Monólogo. D) Diálogo indirecto. 61) Relaciona las características del verso de la columna izquierda con su descripción de la columna derecha: Características del Descripción verso 1. Ritmo. a. Identidad sonora entre dos o más versos. b. Aparición periódica de sílabas dominantes. 2. Metro. c. Cuando en el interior del verso una palabra termina con vocal y la siguiente empieza con otra vocal. 3. Sinalefa. d. Es la medida del verso. e. Cuando para resolver un problema métrico, el autor disuelve un 4. Diéresis diptongo. A) [1-a] B) [1-b] C) [1-a] D) [1-b] [2-b] [2-a] [2-d] [2-d] [3-d] [3-d] [3-c] [3-c] [4-c] [4-c] [4-e] [4-e] M7 Textos y visiones del mundo 59 62) ¿Cuál de los siguientes enunciados reúne algunos elementos propios de la creación de un texto poético? A) Toma sus ideas y motivaciones de las acciones y circunstancias reales de la vida humana tomadas de situaciones vividas. B) Explica que las cosas, los animales, los procesos y los fenómenos cobran vitalidad y que existe una intencionalidad moralizante y didáctica. C) Toma en cuenta la temática, situaciones problemáticas, la variedad de los personajes, rasgos argumentativos y ambientes. D) Considera una métrica precisa, se identifican en el texto un “yo” y un “tú” líricos, el ritmo es el rasgo más característico de este género. 63) Elige la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Cuando el autor se centra en el mensaje y la manera de hacerlo llegar, está utilizando la lengua en la forma poética, para lo cual hace uso de: _______________________________. A) lenguaje literario, figurado, anímico y argumentativo B) objetos líricos, figuras retóricas y contexto C) emisor, receptor, figuras retóricas y lírica D) estilo propio, estético, retórico y lírico 64) Identifica el número de sílabas poéticas de cada verso en la siguiente estrofa de un poema conocido de Manuel Acuña: ¡Pues bien! Yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero, con todo el corazón. A) 7, 8, 7, 6 B) 7, 7, 7, 7 C) 7, 7, 7, 6 D) 9, 8, 8, 7 65) ¿A qué característica de la poesía se refiere cuando se cuantifica el número de sílabas que componen un verso? A) Métrica. B) Sintaxis. C) Forma. D) Rima. M7 Textos y visiones del mundo 60 66) Elige los enunciados verdaderos con relación a las características del género lírico. 1. El autor refleja su intimidad y su visión objetiva de la realidad. 2. El sujeto lírico representa la voz del propio escritor. 3. Quien escribe es quien refleja su forma de pensar. 4. Las obras líricas están escritas en verso y prosa poética. 5. La expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico. 6. Sus formas históricas características son la oda, soneto, balada, romance. 7. El circuito de comunicación en el género lírico es emisor, poema y lector. 8. El sujeto lírico funge como narrador o personaje. A) 1, 4, 5, 7 B) 2, 4, 6, 7 C) 2, 3, 6, 8 D) 1, 3, 5, 8 67) ¿Cuántas sílabas y a qué tipo de rima corresponden el siguiente fragmento del poema de Sor Juana Inés de la Cruz? Yo no puedo tenerte ni dejarte; ni sé por qué al dejarte o al tenerte se encuentra un no sé qué para quererte y muchos sí sé qué para olvidarte. A) 12 Consonante B) 11 Asonante C) 12 Asonante D) 11 Consonante 68) ¿Qué figura retórica se utiliza en el siguiente texto? "El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general…" Gabriel García Márquez A) Hipérbole. B) Anáfora. C) Antítesis. D) Metáfora. 69) ¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos? 1."Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal) 2. "a Dios gracias" (gracias a Dios) 3. "bien está" (está bien) A) Prosopopeya. B) Hipérbaton. C) Onomatopeya. D) Hipérbole. M7 Textos y visiones del mundo 61 70) ¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos? 1. Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre 2. "¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!" A) Elipsis. B) Eufemismo. C) Paradoja. D) Personificación. 71) El poema de Cesar Vallejo "Los heraldos negros" dice en su primera línea: "Hay golpes en la vida, tan fuertes...Yo no sé! " En un análisis rítmico de los versos, ¿cómo lo dividirías para saber qué tipo de verso es, de acuerdo a los acentos? A) Hay-go-l-pes-en-la-vi-d-a-ta-n-fu-er-tes... Y-o-no-sé! B) Ha-y-gol-pe-s-en-la-vi-da-tan-fu-er-tes... Yo-no-sé! C) Hay-golpe-s-en-la-vida-tan-fue-r-tes... Yo-no-s-é! D) Hay-gol-pes-en-la-vi-da-tan-fuer-tes... Yo-no-sé! 72) Relaciona las figuras que aparecen en la columna izquierda con la definición que le corresponda de la columna derecha. Figuras 1. Estrofa. 2. Verso. 3. Poema. 4. Medida. A) [1-b] B) [1-a] C) [1-e] D) [1-c] [2-a] [2-b] [2-d] [2-e] Definiciones a. Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. b. Es la repetición de un patrón reconocible. c. Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. d. Es un conjunto de versos reunidos en estrofas. e. Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. [3-d] [3-e] [3-a] [3-d] [4-c] [4-c] [4-b] [4-a] M7 Textos y visiones del mundo 62 73) Analiza el fragmento del nocturno "A Rosario" y responde lo que se solicita: A Rosario 1 Yo quiero que tú sepas 2 Que ya hace muchos días 3 Que estoy enfermo y pálido 4 De tanto no dormir; 5 Que ya se han muerto todas las esperanzas mías, 6 Que están mis noches negras, 7 Tan negras y sombrías, 8 Que ya no sé ni dónde 9 Se alzaba mi porvenir. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas con relación al Nocturno? [a] El verso 2 rima con el 7 [b] La figura retórica utilizada en el verso 5 es comparación [c] El poema se divide en dos estrofas [d] La métrica del verso 2 es de 9 sílabas A) [a] B) [b] C) [c] D) [a] [c] [d] [d] [b] 74) Lee la siguiente estrofa y determina la figura retórica que se utiliza: Como yo. Amor, la condición airada, las rubias trenzas y la vista bella huyendo voy, con pie ya desalado de mi enemiga en vano celebrada. A) Epíteto, porque agrega palabras para darle un mayor énfasis a la oración. B) Litote, porque agrega palabras para darle un mayor énfasis a la oración. C) Hipérbole, porque se altera el orden normal de las palabras. D) Hipérbaton, porque se altera el orden normal de las palabras. 75) ¿Cuáles son los principales elementos humanos que participan en una puesta en escena? A) Dramaturgo, actores, espectadores. B) Espectadores, dramaturgo, productor. C) Personajes, actores, espectadores. D) Actores, personal de apoyo y dramaturgo. 76) ¿En dónde tuvo su origen el género dramático? Indica un autor que sirva de ejemplo para sustentar la respuesta. A) Inglaterra Shakespeare. B) Francia Moliere. C) Grecia Esquilo. D) Roma Petronio. M7 Textos y visiones del mundo 63 77) Completa el siguiente fragmento con los conceptos que faltan: Es el _________________ que se caracteriza por tener formato de representación, el cual se ubica en un tiempo y un espacio y funge como instrumento importante para la creación de otro arte sumamente ligado a: _______________. A) género dramático la representación teatral B) género narrativo el montaje C) texto dramático la representación teatral D) texto narrativo el montaje 78) Completa la siguiente definición con la opción correcta: Se le llama así al punto donde la historia se desarrolla en una secuencia de hechos que se van conectando entre sí hasta su integración total en la trama: ______________. A) episodio B) argumento C) línea de acción D) tema 79) ¿Cuál es una característica común entre la obra dramática y el texto narrativo? A) Contar historias de personajes heroicos. B) Presentar acciones de los personajes. C) Relatar sólo sobre personajes ficticios. D) Incluir historias de personajes morales. 80) ¿Qué cultura le dio tal impulso al teatro que construyó los edificios teatrales más antiguos que se conocen? A) Inglaterra. B) Roma. C) Grecia. D) España. 81) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: El género que explota el diálogo de los personajes para representar algún conflicto o episodio de la vida es el ________________. A) lírico B) épico C) dramático D) didáctico M7 Textos y visiones del mundo 64 82) Relaciona las definiciones de la columna derecha con los conceptos de la columna izquierda: Concepto 1.Tragedia. Definición a. Presentan un problema o conflicto y su tratamiento es en forma ligera con un final feliz. b. Plantean un conflicto serio, pero los personajes tienen oportunidad de elegir un destino. c. Combina elementos trágicos y cómicos. Hay un conflicto donde el personaje tiene capacidad de elegir su destino y debe afrontar obstáculos para lograrlo. d. Muestra que el personaje llega a la desesperanza y no hay una solución feliz al conflicto, sino una pérdida. 2.Comedia. 3.Drama. A) [1-d] B) [1-a] C) [1-b] D) [1-c] [2-a] [2-b] [2-c] [2-d] [3-b] [3-c] [3-d] [3-a] 83) Clasifica las siguientes obras dramáticas según su tipo. Obras 1. La vida es sueño. 2. Mariana Pineda. 3. El tartufo. 4. Antígona. A) [1-c] B) [1-b] C) [1-a] D) [1-d] [2-d] [2-c] [2-b] [2-e] [3-e] [3-d] [3-c] [3-a] Tipo a. Comedia. b. Melodrama. c. Tragedia. d. Tragicomedia. e. Drama. [4-a] [4-e] [4-d] [4-c] 84) Las obras de teatro en las que participa un solo personaje, como en “El diario de un loco”, de Nicolai Gogol, se denomina: A) diálogo. B) escena. C) parlamento. D) monólogo. M7 Textos y visiones del mundo 65 85) Completa el siguiente texto con los conceptos que faltan: Las ___________ son instrucciones de toda índole presentadas por el dramaturgo en el texto dramático, el cual se divide en _________, que son partes en las que se divide la trama y separan los momentos dentro de la historia. Dentro de cada uno de los momentos pueden encontrarse diversos _________ que se refieren a las partes en la que se divide la acción y se manifiestan en el cambio escenográfico, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto y dentro de los actos también hay otras partes más pequeñas, las _________ que se marcan en cada entrada o salida de personajes en la acción dramática. A) notas cuadros actos escenas B) escenas actos cuadros escenas C) acotaciones dramáticas actos cuadros escenas D) notas actos cuadros acotaciones dramáticas 86) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La estructura externa de la obra dramática se compone de:___________________. A) escena, cuadro y acto B) diálogo, monólogo y coro C) drama, tragedia y comedia D) tema, argumento y desarrollo 87) Califica los siguientes enunciados con (V) si son verdaderos o con (F) si son falsos, de acuerdo con el contexto histórico y geográfico en el que se desarrollaron las siguientes obras dramáticas. 1. Don Gil de las calzas verdes se desarrolla en el Siglo de Oro. 2. El auto de los Reyes Magos es un drama contemporáneo. 3. Edipo Rey es un drama griego. 4. Comedias de Plauto y Terencio es un drama romano. 5. El burlador de Sevilla es un drama Medieval. A) V, F, F, F, V B) V, F, V, V, F C) V, V, F, V, F D) F, V, V, F, V 88) ¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes enunciados? 1. "en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" 2. "los claros clarines de pronto levantan sus sones" 3. "de finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada" A) Antítesis. B) Aliteración. C) Onomatopeya. D) Prosopopeya. M7 Textos y visiones del mundo 66 89) ¿Cuál es el género literario en que se enmarcan todas las obras escritas para ser puestas en escena? A) Lírico. B) Dramático. C) Ensayo. D) Épico. 90) ¿Cuáles de los siguientes elementos consideras para hacer el análisis crítico de un texto dramático? 1. 2. 3. 4. 5. 6. Figuras retóricas. Sujeto y objeto lírico. Escenas. Contexto histórico y geográfico. Métrica. Uso del lenguaje. A) 1, 3, 5 B) 2, 4, 6 C) 4, 5, 6 D) 3, 4, 6 91) Completa la siguiente definición con la opción correcta: Presentar o exponer a otras personas las ideas personales del autor, su punto de vista, su posición ante un problema o tema determinado se conoce como _______________ del ensayo. A) intención comunicativa B) extensión C) lenguaje a utilizar D) función 92) Con respecto a algunas características del ensayo, relaciona la columna izquierda con la columna derecha de acuerdo con el concepto y su definición: Concepto 1. Desarrollo. Definición a. Explicar un tema o asunto con la intención de informar sobre el mismo. b. Es un escrito de estructura libre, generalmente breve, constituido por los 2. Introducción. pensamientos del autor sobre un tema. c. Se presenta el tema o asunto, formulando con brevedad y destacando el interés 3. Conclusión. del mismo. d. Se explican las ideas, conocimientos del autor sobre el tema o asunto. Sigue un orden cronológico cuando se trata de un proceso, o sigue un orden lógico cuando es deductivo o inductivo. e. Se resumen las tesis y las ideas principales como consecuencia de todo lo dicho a lo largo del desarrollo. A) [1-d] B) [1-d] C) [1-b] D) [1-a] [2-e] [2-c] [2-d] [2-b] [3-a] [3-e] [3-a] [3-d] M7 Textos y visiones del mundo 67 93) ¿Cuáles son las partes en que se estructura un ensayo? A) Presentación, cuerpo del texto y conclusiones. B) Introducción, desarrollo y conclusiones. C) Introducción, análisis y conclusiones. D) Inicio, desarrollo y propuestas. 94) ¿Qué enfoque o punto de vista asume el autor de un ensayo al tratar un tema determinado? A) Objetivo e impersonal. B) Incisivo e incluyente. C) Crítico e intergrupal. D) Subjetivo y personal. 95) Elige la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: Género literario breve en donde el autor analiza un tema filosófico, científico, histórico, social, políticos y sobre temas de la vida, y expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas: _______. No fue hasta el siglo XVI que _______________ le da la forma y características que actualmente conocemos. A) comentario Fray Antonio de Guevara B) reseña Francis Bacon C) monografía Fernando de la Torre D) ensayo Michel de Montaigne 96) Elige de la siguiente lista las diferentes partes que componen la estructura de un ensayo y el orden en que aparecen generalmente: 1. Conclusión. 2. Tema. 3. Desarrollo. 4. Argumento. 5. Ambiente. 6. Planteamiento. 7. Introducción. 8. Clímax. A) 7 → 2 → 5 B) 2 → 4 → 8 C) 7 → 3 → 1 D) 6 → 8 → 1 M7 Textos y visiones del mundo 68 97) Relaciona las columnas de acuerdo al tipo de ensayo y el objetivo que en él se persigue. Tipo de Ensayo 1. Expositivo 2. Argumentativo 3. De creación A) [1-c] B) [1-a] C) [1-c] D) [1-b] [2-a] [2-b] [2-b] [2-c] Objetivo a. Textos de carácter literario cuya temática con frecuencia es también literaria. b. Reflexiona con profundidad sobre algún tema, enjuicia y si propósito es persuadir. c. Señala los distintos aspectos que forman la totalidad sobre un tema. Su propósito es informar. [3-b] [3-c] [3-a] [3-a] 98) ¿Cuál es el subgénero didáctico, importante en la actualidad, que desde sus inicios recibió su nombre del escritor Miguel de Montaigne? A) Fábula. B) Epístola. C) Editorial. D) Ensayo. 99) ¿Qué aspectos de un ensayo muestran el estilo que utiliza un autor? A) Empleo de citas frecuentes y toma de posición frente al tema. B) Claridad en el tema y utilización de frases cortas y afirmativas. C) Expresión de motivaciones sociales y personales. D) Formulación de deseos, aspiraciones y conciencia. 100) Enseguida se presentan en desorden los elementos de la metodología científica que sirven como base para la redacción de un ensayo. 1. 2. 3. 4. 5. Realización de un borrador. Esquema de las ideas que se van a desarrollar. Selección y delimitación del tema. Redacción del texto. Consulta de fuentes. Elige la opción que muestra la secuencia correcta que conforman dichas etapas. A) 2 → 1 → 5 → 4 → 3 B) 1 → 2 → 4 → 3 → 5 C) 5 → 3 → 1 → 2 → 4 D) 3 → 5 → 2 → 1 → 4 M7 Textos y visiones del mundo 69 101) Al desarrollar un ensayo, considerando que se relee, se reestructura y revisa el texto, ¿qué es lo deseable en dicho proceso? A) B) C) D) Realizar un borrador previo. Esquematizar el contenido. Corregir solo al final del proceso. Hacer dos textos posibles. 102) Relaciona los elementos del texto dramático que se encuentran en la columna izquierda con sus definiciones de la columna derecha. Elementos 1. Acotaciones. 2. Actos. 3. Escenas. A) [1-b] B) [1-d] C) [1-a] D) [1-b] [2-c] [2-a] [2-b] [2-d] Definiciones a. Son las divisiones que suponen una interrupción visible indicada por una pausa que propicia la reflexión del espectador. b. Técnica literaria que intenta plasmar en el papel el flujo de presión del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los personajes. c. Unidades de acción que representan un punto de partida. d. Consisten en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales. e. Comunicación que se establece entre dos o más personajes. [3-d] [3-c] [3-e] [3-a] 103) ¿Qué género literario se caracteriza por presentar los hechos de manera dialogada, en donde los personajes interactúan? Indica una obra representativa de la literatura griega. A) Lírico Las Olímpicas (Píndaro). B) Dramático Edipo Rey. C) Épico La Ilíada. D) Didáctico La República. 104) Relaciona los géneros narrativos cuento y novela con las características siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Características Desarrolla un tema específico, sin muchas facetas. El tema queda subordinado a los personajes. Los personajes quedan subordinados al tema. Trata de diversos temas y los relaciona. Obliga a la concentración en el contenido. Presenta una sedimentación temática. A) [Cuento - 1, 3, 5] B) [Cuento - 2, 4, 6] C) [Cuento - 2, 4, 5] D) [Cuento - 1, 3, 6] [Novela - 2, 4, 6] [Novela - 1, 3, 5] [Novela - 1, 3, 6] [Novela - 2, 4, 5] M7 Textos y visiones del mundo 70 105) ¿Cuál género literario expresa los sentimientos, pensamiento y voluntad del autor, y se caracteriza por su brevedad, en comparación con otros géneros? A) Crónica. B) Teatro. C) Poesía lírica. D) Poesía épica. 106) ¿Cuál es el autor francés que estuvo influido por el existencialismo y cuya obra desarrolló un carácter humanista fundado en el absurdo de la conciencia humana? A) Jean Paul Sartre. B) Albert Camus. C) Paul Eluard. D) André Bretón. 107) Analiza el siguiente fragmento: En la estación compré un boleto y fui al baño. Delante de mí, en el compartimiento, había un elefante. ¿Por qué se dice que en el marco y las expectativas del texto mostrado se produce un "corto circuito", en su proceso de comprensión? A) Por ser una circunstancia incompatible con expectativas ya construidas. B) Por su desvinculación con los hechos anteriores; todo es previsible. C) Por tratarse de una situación que dispara la imaginación del lector. D) Porque logra involucrar al lector como cómplice en la situación. 108) ¿Cuál opción contiene los nombres de literatos que NO forman parte de 'los Contemporáneos’, ¿el grupo de intelectuales y escritores, que pretendían mezclar la inteligencia con la sensación? A) Salvador Novo y Pellicer. B) Pablo Neruda y Gorostiza. C) Vicente Huidobro y Pablo Neruda. D) Pellicer y Villaurrutia. M7 Textos y visiones del mundo 71 109) Toda obra literaria se desarrolla en 4 fases: planteamiento, nudo, clímax y desenlace. Relaciona cada una de estas fases con sucesos representativos de la obra “Bodas de Sangre” de García Lorca. García Lorca retrata la angustia de los seres humanos. En esta obra los protagonistas: la novia, el novio y Leonardo, se ven envueltos en un desenlace fatal del cual no pueden escapar, víctimas de sus propias emociones. La novia y Leonardo se aman y se odian; no pueden vivir el uno sin el otro. Y, sin importar las consecuencias, huyen sabiendo que su amor tendrá un triste desenlace. En cuanto se descubre su huida, son perseguidos por el novio y todos los hombres del pueblo. Cuando los amantes son encontrados, el novio y Leonardo se matan entre sí. Es nuevamente el destino implacable, el que da un desenlace fatal. Fases 1. Planteamiento. 2. Clímax. 3. Desenlace. 4. Nudo. A) [1-c] B) [1-a] C) [1-b] D) [1-c] [2-d] [2-b] [2-c] [2-a] [3-e] [3-d] [3-d] [3-e] Obra a. La huida de la novia y Leonardo, provoca la búsqueda de ambos por parte del novio y los hombres del pueblo. b. Los protagonistas de la obra se ven envueltos en un enredo pasional, que desencadena un desenlace fatal. c. El encuentro del novio con Leonardo. d. La muerte de dos de los protagonistas, víctimas de sus emociones. e. Los hombres se matan entre sí. [4-b] [4-c] [4-a] [4-b] 110) Lee el siguiente texto y contesta lo que se te solicita: Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Nelligan Provost. De acuerdo con el autor, ¿cuál es el resultado de enfocarse en las cosas triviales del día a día? A) El asombro tardío de las cosas de la vida. B) La marginación que sufren los filósofos. C) El desinterés por cuestiones filosóficas. D) La crisis en el ámbito de la filosofía. M7 Textos y visiones del mundo 72 111) Analiza el siguiente fragmento de "Parábola del palacio" de Borges: "Al pie de la penúltima torre fue que el poeta recitó la composición que hoy vinculamos a su nombre y, que según repiten los historiadores, le deparó la inmortalidad y la muerte". ¿En qué parte del texto queda evidente que el objetivo del escritor que actúa así, es obtener el dominio de la realidad? A) "Según repiten los historiadores". B) "Le deparó la inmortalidad y la muerte". C) "El poeta recitó la composición". D) "Hoy vinculamos a su nombre". 112) En el micro cuento "La creación de Eva" de Álvaro Méndez, ¿qué frase narra el nudo o enredo? LA CREACIÓN DE EVA Ésta se llamará varona porque del hombre ha sido tomada (Génesis). Adán se sintió invadido por un profundo sopor. Y durmió. Durmió largamente, sin soñar nada. Fue un largo viaje en la oscuridad. Cuando despertó, le dolía el costado. Y comenzó su sueño. A) Le dolía el costado. B) Fue un largo viaje en la oscuridad. C) Y comenzó su sueño. D) Invadido por un profundo sopor. 113) Según el área de conocimiento, las obras ofrecen diferentes tipos de ideas, ¿cuáles son las que reflexionan sobre el hombre, como ser en el mundo, su pensamiento y trascendencia? A) Históricas. B) Religiosas. C) Científicas. D) Filosóficas. 114) Lee el siguiente fragmento de "El luto humano" de José Revueltas y responde lo que se solicita más adelante. "Aquellos seres entendían, que de pronto los destinos de todos estaban unidos y eran la misma cosa, solidaria y oscura. Comunidad súbita de ambiciones, de sufrimientos..." ¿A qué tipo de ideas del autor se refiere principalmente? A) Sociales. B) Éticas. C) Religiosas. D) Científicas. M7 Textos y visiones del mundo 73 115) Los dos géneros más cultivados durante el romanticismo fueron: A) poesía y teatro. B) ensayo y cuento. C) poesía y novela. D) novela y teatro. 116) ¿Qué papel les otorga a los indios el autor De Perú Chocano ("Quién sabe",1931), a continuación, con la finalidad de redimirlos de su antigua servidumbre? Indio que labras con fatiga, tierras que de otros dueños son: ¿Ignoras tú que deben tuyas ser, por tu sangre y sudor? ¿Ignoras tú que audaz codicia, siglos atrás te las quitó? A) Víctima propicia. B) Antagonista decidido. C) Ignorante sin remedio. D) Ciudadano real, desposeído. 117) ¿En qué forma interviene el lector cuando no asume una función pasiva frente a un texto literario? A) Es receptivo a las indicaciones del texto. B) Desarrolla otras historias conectadas. C) Se emociona y divierte con el contenido. D) Colabora en su construcción. 118) ¿Qué busca un escritor al suponer que el conjunto de códigos en que basa su obra son interpretados de la misma manera como él mismo las maneja? A) Contar con un lector modelo. B) Incrementar el nivel lingüístico. C) Propiciar un entorno favorable. D) Desarrollar un estilo literario. 119) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: En la lectura de un texto literario el lector contrasta su mundo familiar con ____________________. A) el origen y antecedentes de la obra B) su entorno socioeconómico C) las condiciones de vida del autor D) el mundo no familiar del texto M7 Textos y visiones del mundo 74 120) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: Cuando falta alguno de los participantes (autor-texto-lector) del texto literario, entonces no se produce: ____________________. A) la experiencia estética B) la fantasía individual C) el juego de la inteligencia D) el circuito comunicativo 121) ¿Cuáles de los siguientes pasos sigues antes de escribir un documento? 1. 2. 3. 4. 5. Identificar la razón para escribir. Pensar en quien va a leer el documento. Identificar o generar un tópico. Hacer lluvia de ideas. Investigar el tema. A) 3, 4, 5 B) 1, 2, 3 C) 1, 2, 3, 4, 5 D) 1, 2, 4, 5 122) ¿Cuál de los siguientes procesos llevas a cabo en la redacción de tus documentos (trabajos, ensayos, mails, etc.)? A) Borrador Corrección Pre-escritura Edición. B) Pre-escritura Borrador Corrección Edición. C) Borrador Pre-escritura Edición. D) Pre-escritura Corrección Edición. 123) ¿Cuáles son las características del ensayo? A) Género periodístico que interpreta y valora la noticia y manifiesta un punto de vista institucional. Pretende explicar el significado del suceso noticioso e influir en la opinión pública. B) Género argumentativo cuyo propósito es dar a conocer las opiniones y visión del mundo del escritor de un acontecimiento de interés, despertar en el público determinadas emociones y sentimientos. C) Género expositivo cuya intención consiste en informar oportunamente un acontecimiento noticioso. Se da un hecho lo indaga y da detalles de éste. D) Género narrativo que se apoya con la descripción, su propósito es relatar aspectos desconocidos de un suceso conocido, y reflejar las impresiones del autor. 124) ¿Cuál es la finalidad inicial y primordial de un Ensayo? A) Propagar las ideas políticas y sociales del autor. B) Plasmar las ideas en un papel para liberar su conciencia. C) Sacudir las conciencias del lector de la clase trabajadora. D) Difundir un tema de manera sencilla, atractiva y comprensible. M7 Textos y visiones del mundo 75 125) Es un texto escrito que expone, analiza o comenta una interpretación personal sobre un determinado tema. Generalmente es breve y subjetivo. En este tipo de textos predomina la visión personal del autor. A) Comentario. B) Resumen. C) Reseña. D) Ensayo. 126) ¿Cuáles son las características del ensayo? A) Impersonalidad, brevedad, sencillez, lenguaje preciso, estilo claro y oraciones cortas. B) Fidelidad, objetividad, contención de todas las ideas básicas, reducción de texto. C) Variedad temática, brevedad, estructura libre, estilo cuidadoso, profundidad en el tema. D) Argumentación, análisis contención de ideas esenciales de la obra, estructuras enunciativas. 127) Ordena las etapas para la elaboración de un ensayo: 1. Esquema de las ideas que se van a desarrollar, se logra mediante la realización de la estructura semántica del ensayo. 2. Acopio de información sobre el tema, para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e inventariar sus partes. 3. Selección y delimitación de un tema. 4. Redacción del texto, utilizando un estilo personal. 5. Determinación de la estructura del texto, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar. A) 2 → 3 →1 → 5 → 4 B) 3 → 2 → 5 →1 → 4 C) 5 → 3 → 2 →1 → 4 D) 3 →1 → 5 → 2 → 4 128) ¿Qué figura retórica se utiliza en los siguientes ejemplos y cómo se redactarían de otra forma? 1. hacer se puede 2. ni que decir tiene A) Hipérbaton: [1=se puede hacer] [2=no se tiene que decir] B) Elipsis: [1=se puede hacer] [2=no se tiene que decir] C) Hipérbole: [1=puede hacerse] [2=ni tiene que decirse] D) Prosopopeya: [1=puede hacerse] [2=ni tiene que decirse] M7 Textos y visiones del mundo 76 129) Relaciona las principales características del verso con su descripción. Principales características del verso 1. Ritmo. 2. Metro. 3. Sinalefa. 4. Diéresis. 5. Rima. 6. Consonante o total. 7. Asonante o parcial. A) [1-a] B) [1-g] C) [1-c] D) [1-f ] [2-f ] [2-e] [2-f ] [2-c] [3-c] [3-f ] [3-e] [3-e] [4-d] [4-c] [4-g] [4-g] Descripción a. Identidad sonora entre dos o más versos. b. Si en los versos se repiten todos los fonemas a partir de la última vocal tónica. c. Aparición periódica de sílabas dominantes. d. Si solo se repiten las vocales a partir de la última tónica. e. Cuando en el interior del verso una palabra termina con vocal y la siguiente empieza con otra vocal. f. Es la medida del verso. g. Cuando para resolver un problema métrico, el autor disuelve un diptongo. [5-e] [5-a] [5-a] [5-a] [6-b] [6-d] [6-b] [6-b] [7-g] [7-b] [7-d] [7-d] 130) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La sensibilidad y espíritu del artista, en relación directa a su obra y la época, se convierten en una relación denominada: ___________________. A) equivalencia B) fidelidad y entrega C) identidad D) infinidad de alternativas M7 Textos y visiones del mundo 77 131) Analiza el siguiente diagrama e identifica los elementos que completan y dan sentido a la información. a. El expositor tiene como función contar los hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y espacio. b. El emisor tiene la intención comunicativa prioritaria de ofrecer su opinión sobre la información. c. El autor intenta respetar los elementos sustanciales al hacer la representación verbal de la información. d. El transmisor informa de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. e. El autor es apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos del lector. A) [1-e] B) [1-c] C) [1-a] D) [1-a] [2-a] [2-b] [2-c] [2-c] [3-d] [3-e] [3-b] [3-b] [4-b] [4-d] [4-d] [4-e] 132) ¿A qué característica de los textos literarios se le denomina voluntad estética? A) A manifestar y expresar belleza a través del lenguaje. B) A emplear lenguaje en forma de versos y rimas. C) A usar lenguaje técnico en la producción lingüística. D) A la utilización de expresiones formales en el lenguaje. 133) ¿Cuáles de las siguientes características corresponden al texto literario? 1. Artificialidad. 2. Función poética. 3. Distanciamiento con el lector. 4. Lenguaje connotativo. A) 1, 4 B) 2, 3 C) 1, 2, 3 D) 1, 2, 4 M7 Textos y visiones del mundo 78 134) Completa el siguiente enunciado con la opción correcta: La forma de expresión característica del ser humano que se puede encontrar de manera básica y natural hasta en el chisme y en el rumor durante la convivencia diaria es la __________. A) exposición B) narración C) descripción D) argumentación 135) Lee el siguiente fragmento de Juan Rulfo, tomado del módulo “Textos y visiones del mundo” y responde lo que se pide a continuación: Esto pasó hace treinta y cinco años, por marzo, porque ya en abril andaba yo en el monte, corriendo del exhorto. No me valieron ni las diez vacas que le di al juez, ni el embargo de mi casa para pagarle la salida de la cárcel. Todavía después se pagaron con lo que quedaba nomás por no perseguirme, aunque de todos modos me perseguían. Por eso me vine a vivir junto con mi hijo a este otro terrenito que yo tenía y que se nombra Palo de Venado. Y mi hijo creció y se casó con la nuera Ignacia y tuvo ya ocho hijos. Así que la cosa ya va para viejo, y según eso debería estar olvidada. Pero, según eso, no lo está. ¿Cuáles de los siguientes elementos se encuentran en el fragmento mostrado? 1. Acción. 2. Espacio. 3. Voz narrativa. 4. Personajes. 5. Tiempo. A) 1, 2, 4, 5 B) 1, 3, 4 C) 2, 3, 5 D) 1, 2, 3, 4, 5 136) En un texto dramático, ¿cómo se indican las acciones de los personajes a lo largo de la historia? A) Por medio de diálogos y acotaciones. B) Por medio de actos y escenas. C) Un narrador omnisciente los describe. D) Un narrador protagónico las describe. M7 Textos y visiones del mundo 79 137) Analiza el siguiente fragmento tomado de la obra "Sobre el daño que hace el tabaco" de Anton Chejov e identifica qué recurso utiliza el dramaturgo en las áreas numeradas. Argumenta la respuesta. MONÓLOGO EN UN ACTO [1] PERSONAJE: IVÁN IVANOVICH NIUJIN, esposo de la propietaria de una escuela de música y de un pensionado de señoritas. [2] La escena representa un estrado en un casino de provincia [3] NIUJIN, hombre de largas patillas y sin bigote, vestido de un frac viejo y deslucido. Tras hacer una entrada majestuosa, saluda y se estira el chaleco. NIUJIN.-¡Muy señoras y muy señores míos!... [4] (Se atusa las patillas) Habiendo sido invitada mi mujer a hacerme dar una conferencia con fines benéficos sobre un tema popular... Pues a dar una conferencia...No soy profesor pero, sin embargo, hace ya treinta años que trabajo de un modo incesante en cuestiones de un carácter puramente científico...Incluso escribo artículos científicos o, al menos, algo que se asemeja mucho a lo científico. Justamente, en uno de los pasados días, compuse uno larguísimo, que llevaba el siguiente título: «Sobre lo dañino de determinados insectos»... A mis hijas les gustó mucho... En especial, la parte dedicada a las chinches... A) Argumentos, porque detalla emociones, pensamientos y descripciones de las acciones de los personajes. B) Argumentos, porque justifica las acciones de los personajes y algunos detalles de la historia. C) Acotaciones, porque detalla emociones, pensamientos y descripciones de las acciones de los personajes. D) Acotaciones, porque justifica las acciones de los personajes y algunos detalles de la historia. 138) Identifica cuáles de los siguientes elementos corresponden a la estructura interna de un texto dramático. 1. Personajes. 2. Contexto geográfico. 3. Contexto histórico. 4. Escenas. 5. Actos. 6. Acotaciones. A) Solo 1, 5 B) 2, 3, 4, 6 C) 1, 4, 5, 6 D) Solo 2, 3 M7 Textos y visiones del mundo 80 139) Identifica cuáles de los siguientes enunciados corresponden con las características del ensayo. 1. Es un texto que usa recursos esencialmente literarios. 2. Usa un lenguaje expositivo y argumentativo. 3. El autor expone sus ideas a través de otros personajes. 4. El autor busca persuadir al lector a través de sus ideas. 5. Se distingue por ser de naturaleza crítica. A) 2, 4, 5 B) 3, 4, 5 C) 2, 3, 4 D) 1, 2, 5 140) Identifica cuál es la estructura básica de un ensayo. A) Prólogo → nudo → conclusión. B) Introducción → desarrollo → conclusión. C) Prólogo → cuerpo → desenlace. D) Introducción → desarrollo → desenlace. 141) ¿Cuál es el elemento característico del texto literario que tiene en común con el cine y cuyo contenido permite transportar al lector-espectador a diferentes escenarios? Justifica la respuesta. A) El lenguaje. Es el que permite al espectador imaginar las situaciones y contextos propuestos por el autor. B) La estructura. Es lo que permite al autor imaginar las situaciones y contextos propuestos hacia el espectador. C) La ficción. Es el medio de imitar y modificar la realidad, planteando preocupaciones y enfoques del autor. D) El contexto. Es la forma en la que el autor imita y modifica la realidad, planteando sus preocupaciones y enfoques. 142) Analiza la siguiente aseveración e indica si es CORRECTA o INCORRECTA y justifica la respuesta. Para hacer un análisis efectivo de una obra literaria es necesario comprender la relación entre el texto y el contexto. A) Incorrecta, todos los elementos extrínsecos del texto son independientes de su contenido, por lo que dependen del propio lector. B) Correcta, es necesario reconocer las circunstancias que presenta el texto, además de las que motivaron a su creador a llevarlas a cabo. C) Incorrecta, no es necesario reconocer las circunstancias que motivaron al autor, porque solo se requiere conocer la estructura del texto. D) Incorrecta, para hacer un buen análisis solo es necesario hacer una lectura efectiva que reconozca los elementos intrínsecos del texto. M7 Textos y visiones del mundo 81 143) Completa el siguiente enunciado con la información que corresponda, de acuerdo con lo estudiado en el módulo "Textos y visiones del mundo". El contexto de producción de una obra literaria representa el ambiente o entorno que envuelve ___________________________. A) al lector en el momento en que recibe el mensaje B) al autor durante la reproducción editorial C) a los personajes dentro de la narración D) al autor en el momento en que redacta la obra 144) José, un estudiante del módulo "Textos y visiones del mundo" prepara el siguiente resumen sobre "Los de abajo": La novela ocurre en localidades de Zacatecas y el Bajío y narra lo que le ocurre a Demetrio Macías y a Luis Cervantes en varios sucesos antes y después de la toma de Zacatecas, narra algunas batallas en Celaya y Aguascalientes y el regreso a Juchipila a una situación más miserable que la que tenían inicialmente. ¿Cuál es el contexto principal al que hace referencia el resumen de José? A) Geográfico. B) Político. C) Social. D) Cultural. 145) ¿Qué aspectos propios de un autor se pueden deducir al conocer el “movimiento o corriente literaria” al que pertenece? 1. La realidad histórica de su país. 2. Su condición socioeconómica. 3. Su preparación académica. 4. Las características de su obra. A) 1, 4 B) 2, 3, 4 C) 1, 2, 3, 4 D) 1, 2, 3 146) ¿Puede afirmarse que el contexto de producción ideológico y cultural influye de alguna forma en el desarrollo de los textos literarios? A) Sí, porque evita que los autores repitan los contenidos de otras obras. B) No, porque cada texto literario obedece a la interpretación personal del autor. C) No, porque cada obra literaria es un producto único de la creatividad propia del autor. D) Sí, porque toda creación literaria parte del intercambio de ideas y de obras previas. M7 Textos y visiones del mundo 82 147) Lee el siguiente fragmento e indica a qué tipo de texto corresponde: Del director ganador de un Oscar Peter Jackson llega "El Hobbit: un viaje inesperado", la primera parte de una trilogía que adapta la popular obra maestra de J.R.R. Tolkien del mismo nombre. Película que narra una historia lineal que se desarrolla en la Tierra Media 60 años antes de "El Señor de los Anillos". La aventura inicia con el viaje de Bilbo Bolsón, quien se ve arrastrado a una épica búsqueda que le llevará a reclamar el reino que años atrás perdieron los enanos a manos del temible dragón Smaug. Sin verlo venir, y convencido por el mago Gandalf el Gris, Bilbo termina formando parte de una compañía de 13 enanos liderados por el legendario guerrero Thorin Escudo de Roble. La película puede resultar de gran interés no solo para los seguidores del Señor de los Anillos, sino para el público en general, ya que este viaje lleva a los personajes a lo salvaje, a través de tierras peligrosas infestadas de trasgos, orcos y huangos mortíferos, así como de una misteriosa y siniestra criatura conocida como El Nigromante. Juan Medina El informante A) Nota informativa. B) Publicidad. C) Reseña. D) Ensayo. 148) ¿Qué elementos de la siguiente lista debe contener una reseña? 1. Referencia. 2. Introducción. 3. Datos del autor. 4. Sinopsis. 5. Opinión. 6. Conclusión. A) 1, 3, 4, 5 B) 2, 3, 4, 5 C) 2, 5, 6 D) 1, 4, 6 149) ¿Cuáles son las tres instancias que integran el proceso de lectura? A) Lectura, decodificación e interpretación. B) Introducción, desarrollo y conclusión. C) Autor, texto y lector. D) Autor, texto y contexto. 150) ¿Cuál es la primera operación mental que realiza el receptor al leer un texto? A) Interpretación. B) Análisis. C) Especulación. D) Decodificación. M7 Textos y visiones del mundo 83 151) Si el contexto de producción y el contexto de recepción no son iguales, ¿es posible la interpretación del texto? Justifica la respuesta. A) No, porque las diferencias socioculturales entre autor y lector hacen que el texto sea incomprensible por sí solo. B) No, porque resulta imposible decodificar la información del texto si se desconoce el contexto del autor. C) Sí, porque la interpretación de un texto puede hacerse con independencia del contexto de su autor. D) Sí, porque un texto tiene elementos universales e intemporales que facilitan su interpretación por parte del lector. 152) ¿A qué se denomina horizonte de expectativas? A) Diversidad de interpretaciones que puede contener un texto. B) Posibilidades temáticas que pueden encontrarse en un texto. C) Variedad de características que debe cumplir un texto literario. D) Ideas que se genera alrededor de un texto previo a su lectura. 153) A qué tipo de texto corresponde la siguiente estructura: A) Sinopsis. B) Reseña. C) Síntesis. D) Ensayo. M7 Textos y visiones del mundo 84