Subido por Ezequiel Diaz de Leon

ARQUITECTURA EN TIERRA Seminar - ALBERTO CALLA GARCIA

Anuncio
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
RED HABITERRA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FACULTAD DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRES
ARQUITECTURA
EN
TIERRA
Seminario - Exposición
Red
Habiterra
1
INDICE
PRESENTACION
5
BARRO NUESTRO QUE ESTAS EN LA TIERRA
6
Arq. Fruto Vivas - Venezuela
EL ADOBE, CRONICA DE UNA MUERTE
ANUNCIADA PERO NO INEVITABLE
11
Arq. Jorge González Claverán - México
VIVIENDA RURAL EN VENEZUELA
17
Arq. Juan Borges Ramos - Venezuela
CASO DE IDENTIDAD COLECTIVA DE
LOS VALLES DE COCHABAMBA
27
Arq. Luis F. Terrazas M. - Bolivia
EL ADOBE EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA
CHILE
41
Arq. Hugo Pereira - Chile
LAKA-UTA CASA DE TIERRA EN
LA HUACHACA
47
Arq. Lars Joergen Jacobsen - Dinamarca
Ing. Francisco Vega - Bolivia
EL SUELO-CEMENTO Y LA PROBLEMATICA
DE LA VIVIENDA
57
Arq. René Contreras Cándia - Bolivia
SOBRE LA NECESIDAD DE INVESTIGAR
LAS TECNOLOGIAS TRADICIONALES DE
TIERRA
63
Arq. Jorge de la Zerda G. - Bolivia
PANEL DE CONCLUSIONES PERSONALES
2
Red
Habiterra
71
COPYRIGHT
RED HABITERRA - CYTED
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
Arq. Humberto Alfonso Villegas Guzmán
DIRECTOR a.i. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
Arq Jorge de la Zerda Ghetti
ORGANIZACION COORDINADOR RED HABITERRA
Arq. Alberto Calla García
PARTICIPANTES INVITADOS
Fruto Vivas
Jorge González Claverán
Juan Borges Ramos
Hugo Pereira Gigogne
Lars Joergen
Francisco Vega
Fernando Terrazas
Alcides Torres
Rene Contreras
Rosario Sánchez
Jorge de la Zerda
- VENEZUELA
- HABITERRA MEXICO
- HABITERRA VENEZUELA
- HABITERRA CHILE
- DIB-DINAMARCA
- CEPRODES-BOLIVIA
- BOLIVIA
- BOLIVIA
- BOLIVIA
- BOLIVIA
- BOLIVIA
EDICIÓN
RED HABITERRA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
DIAGRAMACIÓN
Lourdes Barahona P.
IMPRESIÓN
Imprenta ‹‹MEDINA››
Telef.: 358284
La Paz - BOLIVIA
Red
Habiterra
3
4
Red
Habiterra
PRESENTACION:
El uso de la tierra, como material básico de construcción
actualmente pervive en una situación marginal, pero con una
incidencia por demás importante, especialmente en la
construcción de viviendas; esta situación ratifica nuestra
convicción de la validez de este material, no sólo por sus
valores culturales sino también por sus propiedades técnicas.
Tomando en cuenta que existe un movimiento de técnicos y
científicos en diferentes lugares del planeta que se dedican a
revalorizar este material en sus aspectos técnicos y culturales,
el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Artes de la U.M.S.A, a través de la Red
HABITERRA, ha organizado un seminario sobre la
Arquitectura en Tierra, con los objetivos de.
a) Impulsar la sistematización dc los estudios e
investigaciones sobre el uso de la tierra en la construcción,
su pertinencia y las posibilidades de aplicación en regiones
típicas de Latinoamérica.
b) Contribuir a organizar grupos de profesionales
interesados en profundizar estudios en los aspectos culturales
y tecnológicos de las construcciones con Tierra.
Red
Habiterra
5
Con la participación de conferencistas nacionales y
extranjeros, el seminario abordó las siguientes áreas temáticas:
a) Visión de las investigaciones acerca del uso de la
tierra y otros recursos naturales en las construcciones de
viviendas de interés social.
b) Cultura y Arquitectura del Adobe. Historia y diseño
del adobe tradicional.
c) Investigaciones del uso de la tierra en las culturas
prehispánicas y experiencias contemporáneas.
d) La tierra, un material de construcción en las políticas
de vivienda.
Al final de las conferencias se instaló un panel de debate cuyas
conclusiones nos permitirá crear lineamientos de acción
respecto a estas áreas temáticas.
Fruto de este trabajo ahora presentamos a consideración de
Uds. este libro que compila las ponencias presentadas en el
seminario.
La Red HABITERRA XlV.a es parte del Programa
Iberoamericana de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y
tiene como tareas fundamentales la recopilación de
información; la Normalización Técnica y la Difusión y
capacitación a través de seminarios y cursos de especialidad
en el tema.
Arq. Alberto Calla García
COORDINADOR de la RED HABITERRA
6
Red
Habiterra
BARRO NUESTRO QUE ESTAS EN LA TIERRA
Fruto Vivas
Venezuela
El barro esta presente en todo el desarrollo de la cultura
humana, junto con los materiales biológicos, árboles conchas
marinas, pieles de animales, van a ser los materiales
fundamentales del inicio de la civilización. De ahí saldrán las
vasijas, las herramientas para cazar y después para labrar el
campo moldear los materiales y sobre todo la vivienda.
paralelamente al hombre, hacen su casa de barro; apoyadas
en las ramas de los árboles, desarrollan un habitáculo
aproximado a una burbuja de óptimo diseño con un pequeño
agujero y adentro formarán el nido donde la magia del calor
del sol servirá para incubar a los pichones, formando la primera
«incubadora solar» conocida.
La cultura en su inicio primigenio, es la cultura de los
biomateriales. El barro ocupará un lugar privilegiado en todo
ese proceso y al unirse con materiales biológicos:paja, ramas,
excremento de animales, pasará a tener cualidades únicas
como materiales de construcción.
El descubrimiento del fuego permitió estabilizar el barro en
una consistencia que habría de convertirlo en vasijas para
comer y almacenar líquidos y granos, después vendrá el gres,
el caolín, aparecerá la loza y la porcelana de la que conocemos
muestras de más de cinco mil años. A través de la presencia
de la cultura del barro cocido al fuego, ha sido posible
establecer un hilo cultural en todas las investigaciones
arqueológicas. Todas estas técnicas las denominamos como
cerámica para diferenciarla del barro crudo usado en la
vivienda.
No es la especie humana la única privilegiada en el uso del
barro como material de construcción. Aves como el "Hornero",
Red
Habiterra
Casa del hornero
Innumerables insectos voladores, abejas y avispas usarán el
barro como estructura fundamental de sus panales y crearán
microciudades de bóvedas, formadas por secciones de
burbujas de barro o formas de doble curvatura laminar de
altísima perfección y que nos retan a nosotros los arquitectos
en la necesidad de un diseño lógico y optimizado.
7
Estas lecciones del uso del barro en el mundo biológico nos
llenan de esperanza cuando las comparamos con las
viviendas de barro crudo realizados por los nubios o
marroquíes en el Africa, la altísima calidad térmica, la
optimización del diseño y en consecuencia la economía misma
de la vivienda, sencillamente por tomar el material mas
inmediato:el barro y las ramas de los árboles.
Los diseños de bóvedas antifuniculares de los hindúes, donde
todo el desarrollo óptimo de la vivienda es producto de la
necesidad, de aguzar el ingenio humano y resolver
culturalmente problemas tecnológicos con el barro que hoy
nos vemos obligados a rescatar, a sacar del olvido, a volver a
la "cultura de la necesidad", la "cultura de la dificultad" que
para muchos podría llamarse la "cultura de la pobreza". En
América Latina el uso del barro crudo en la construcción de
vivienda va ha tener una referencia importante en las culturas
aborígenes; particularmente en las zonas áridas, donde la
lluvia no existe o es muy limitada, se desarrollaron
edificaciones monumentales:templos, pirámides, centros
funerarios y rituales, hechos de barro crudo mezclado con
ramas de plantas, sobre todo en el Perú, las denominadas
"Huacas", hechas de adobes de barro secados al sol, aún
perviven después de mas de mil años de existencia.
dominan el amplio espectro del uso del barro crudo en
Venezuela:el bahareque, el adobe y la tapia pisada.
Primero, el bahareque, ya nombrado en las culturas Mayas,
Panare y Yanomami, que se construye usando horcones de
madera dura, palma, bambú, mangle, según la región, como
esqueleto portante de la vivienda, para luego colocar un
entramado horizontal de tiras de bambú, caña amarga o ramas
delgadas amarradas con "bejucos" o lianas vegetales, que
posteriormente serán rellenadas con barro crudo amasado y
mezclado con “paja", usando una de las formas de
organización social para la construcción que es el "convite",
donde participan los vecinos en el amasado colectivo del
barro, convirtiendo la construcción de la casa de barro en
una gran fiesta, una gran jornada cultural.
El bahareque lleva tres etapas:el barro crudo mezclado con
paja, el cual se deja podrir unos días para dejar sólo la celulosa
de la paja-, el acabado base, de estucado del muro con barro
y excremento de animal, donde sólo queda la fibra de celulosa,
cal y zábila como aglutinante, (también se usa cardón o tuna)
y finalmente, una lechada de cal, barro y zábila para dar el
acabado final de una excelente estabilidad.
En las áreas tropicales de intensas lluvias, el barro crudo fue
recubierto con cal y con aglutinantes impermeables tales como
la zábila, el cardón, la tuna, que mezclado con barro y cal
daban una excelente protección a la pared de barro. Así vemos
la casa maya encalada, hechas de muros de horcones con
entradas de bambú y otras especies revestidos con barro,
conocido hoy como “Bahareque".
En Venezuela las culturas Panare y Yanomami, nos muestran,
hoy, excelentes viviendas de planta circular con muros de
bahareque y que corresponden a la cultura amazónica que
se extiende en toda la cuenca del río Amazonas. Tres técnicas
8
Construcción de bahereque en Mérida – Venezuela
Red
Habiterra
La segunda técnica es el adobe crudo secado al sol que se
hace mezclando exactamente el barro crudo como el de
bahareque, amasándolo, dejándolo podrir unos días y luego,
húmedo todavía, moldearlo en formaletas de madera
rectangulares y colocado al sol.
Esta técnica permite industrializar el adobe y crear centros
populares de producción de adobe. La vivienda de adobe no
lleva horcones de madera, sino que, la trabazón de los adobes
en los muros le da su estabilidad. La cubierta sí se realiza
totalmente de viguetas de madera, bambú o mangle.
La tercera técnica, es la de la tapia pisada, de herencia
española y que consiste en muros portantes realizados con
grandes formaletas de madera de dos metros, por un metro
de alto y armadura interior de amarre que permite hacer muros
de tierra apisonada de medio metro de espesor que fue la
técnica con que se iniciaron las primeras ciudades de América
Latina. Aquí la cubierta también es de madera, similar a la de
la vivienda de adobe.
En Venezuela, en ala zonas áridas de la costa, en particular en
el Estado Falcón, La vivienda está toda hecha de bahareque,
incluyendo la cubierta en barro crudo a la vista ya que la
ausencia de lluvias permite este uso. Aquí las viviendas son
de una alta calidad térmica, donde se aprovechan con sabiduría
popular la calidad del barro y la correcta ventilación, que
aprovecha los vientos permanentes para crear una de las
mejores viviendas en nuestro país, aún con las limitaciones
que imponen los recursos, ya que la única madera es el cardón
que le da la estructura y el aglutinante del barro.
Los graves problemas sanitarios del trópico donde plagas como
el zancudo, el chipo y otros, son vectores de graves
enfermedades, llevaron al Ministerio de Sanidad a prohibir el
uso del barro crudo por considerar que el chipo, vector de la
enfermedad de chagas, se alojaba en los huecos del bahareque.
Hoy han habido cambios substanciales. Las campañas
antimaláricas y antichagas han dado grandes resultados. Se
ha demostrado que la casa aborigen no tiene chipo por estar
ahumada por el fuego central y que en las cocinas de la casa
de barro crudo no hay chipo, demostrando que es la casa
española la responsable de la presencia del chipo en su
interior, ya que el chipo se ubica en las zonas lejos del fuego
y del humo, que son los dormitorios donde está el hombre.
Se ha descubierto que el uso del azufre, como parte del
aglutinante del barro permite crear un repelente de gran valor
sanitario en las nuevas viviendas. Las pinturas con azufre en
polvo permiten servir de protector de todas estas plagas.
Los estudios realizados por el investigador biólogo, de la
Universidad de los Andes, José Vicente Escorza, así lo
demuestran, abriendo una puerta posible a resolver el
problema mas grave de la vivienda tropical que es su
saneamiento ambiental.
Construcciones con tapial en Mérida - Venezuela
Red
Habiterra
Mis experiencias con casas de barro son del año 1955 y se
9
desarrollaron siguiendo al pie de la letra toda las técnicas
populares usando artesanos de la región. Su comportamiento,
35 años después, es excelente. Se usó maderas muy duras
que no son atacados por insectos.
Actualmente realizo experiencias sustituyendo el barro crudo
interior por poliestireno en casas para grupos económicos
medios, pero dejando el barro con aglutinantes vegetales
como acabado exterior. Considero que el barro crudo jugará
un papel trascendente en la vivienda de los próximos años,
dada la calidad ambiental de la misma y lo económico de sus
materiales.
Las tecnologías del barro prensado a máquina con agregados
de cemento desarrollados en Bogotá para 1950, dando como
resultado la máquina "Cinvaram", facilitó un proceso artesanal
al proceso constructivo, pero, agregó un material muy costoso
hoy:el cemento. Nosotros sugerimos que el agregado más
sencillo es la cal, que se puede producir en cualquier
comunidad y que agrega cualidades térmicas al muro.
Finalmente, consideramos que para reivindicar el barro crudo
como material primigenio, se hace necesario no olvidar que
el uso del barro crudo es un hecho cultural, de orden
comunitario y que un hombre solo le es muy difícil fabricar
una casa de barro, lo cual demanda programas de
organización comunitaria del uso del barro crudo y que sirva
para consolidar los lazos entre los vecinos y vuelva a ser el
barro bendito de nuestros ancestros.
10
Construcciones del Arq. Fruto Vivas
Red
Habiterra
EL ADOBE, CRONICA DE UNA MUERTE
ANUNCIADA PERO NO INEVITABLE
Jorge González Claverán
México
INTRODUCCION
en ladrillo y cemento o a las estructuras metálicas, olvidándose
paulatinamente de la vieja tecnología en tierra.
Si se analiza la producción estadística de la construcción en
tierra, pareciera ser que ésta esta condenada a desaparecer,
que existiera una maldición sobre ella y que su muerte fuera
inevitable quedando, sobretodo en las grandes ciudades,
como un fantasma de un gran pasado y de un futuro incierto.
Los maestros de obra que continuaron con la construcción en
tierra, ya no avanzaron tecnológicamente y ante la pobreza de
sus construcciones, el nivel tecnológico de éstas fue decayendo
gradualmente, presentándose así, prácticamente en toda
lberoamérica, una muerte de esta noble y milenaria tradición.
Históricamente la construcción en tierra ha ido decreciendo
en América y si continúa al mismo ritmo ésta desaparecerá
en un futuro no muy lejano, más, toda tendencia que puede
ser prevista, puede también ser evitada así; en tanto haya
una prospección del problema, no hay problema inevitable,
así la crónica del adobe es la crónica de una muerte anunciada
pero no inevitable, no inevitable en tanto haya conciencia de
hecho y talento humano capaz de evitarlo.
El acelerado proceso de urbanización que experimentó
América Latina entre 1940 y 1960, fue el tiro de gracia para la
construcción en tierra; a partir de entonces, los grupos urbanos
de escasos recursos se lanzaron a la construcción en ladrillo
y cemento en gran escala, olvidándose de la arquitectura en
tierra, refugiándose esta tecnología sólo en grupos rurales
por lo general aislados y de muy escasos recursos.
A partir de las primeras décadas del siglo XX el ladrillo cocido
y el uso de cemento Portland, tomaron un gran auge
extendiéndose cada vez más y relegando el uso del adobe a
la construcción urbana y rural de escasos recursos.
Fue a partir de ese momento que se inició la pauperización
de la tecnología en tierra; gradualmente, los buenos
constructores, los buenos maestros de obra y los buenos
especialistas, se enfocaron a la construcción de la vivienda
Red
Habiterra
En los crecientes grupos neourbanos, el abandono de la
tecnología de tierra y la apropiación de la tecnología de la
construcción en ladrillo y cemento, más tarde tabicón y
cemento, fue vista con múltiples perspectivas. Para unos,
significaba romper el pasado rural, símbolo de pobreza y
abrirse campo en un futuro urbano simbólico de esperanza;
para otros, significaba el tránsito a la modernidad, el ser un
urbanista más.
11
En las áreas rurales, la tecnología de construcción en tierra
simboliza muchas veces la única alternativa de carácter
económico para construir; otras veces significaba la única
solución tecnológica de construcción o simplemente era la
única tradición que se disponía.
De esta manera, en la mitad del siglo XX, la tecnología de
tierra presentaba una imagen pauperizada cuyas cifras de
construcción descendieron tanto en números absolutos cómo
en números relativos.
EL RENACIMIENTO DE LA
CONSTRUCCION EN TIERRA.
TECNOLOGIA
DE
La tecnología de construcción en tierra experimentó a mediados
del siglo XX una lenta agonía, mas, en esos tiempos difíciles
ésta se refugió en aislados medios rurales y se resistió a morir,
conservando, aunque pauperizada, viva la tradición constructiva.
A la tecnología en tierra se le negó entonces el acceso a los
medios académicos, entonces engolosinados en el desarrollo
del acero y del cemento, materiales aparentemente con
potencial infinito y sin límites tecnológicos; a pesar de ello y
de lo adverso del medio no faltaron constructores y
especialistas que creyendo en la nobleza de este material
libraron una constante batalla que culminó con un nuevo
enfoque que años mas tarde favorecería el desarrollo
tecnológico de este tipo de construcción.
Años mas tarde, las condiciones habían cambiado en
Iberoamérica, pues, la región en pleno proceso de
urbanización e industrialización se enfrentó a un panorama
totalmente diferente, pues surgieron en esta época ciertos
factores que directa o indirectamente propiciaron la lenta
revalorización de la construcción en tierra, entre los que
figuraron los siguientes:
El factor Socioeconómico.- En este período se desarrolló
12
en Colombia la «Prensa Cinvaram», un sencillo pero
ingenioso mecanismo para prensar tabiques que permitió el
mejoramiento del producto a precios relativamente bajos; esta
prensa fue la precursora de una serie de prensas que se
desarrollaron en América Latina y en el resto del mundo y
dieron a la tecnología de la construcción en tierra una nueva
dimensión, pues con ello resurgió un creciente interés por la
aplicación de esta tecnología de construcción en tierra en
una área prioritaria en el nuevo contexto:la construcción de
viviendas de Interés Social, y planteó alternativas que
permitieron abaratar el material de construcción.
El factor cultural.- Fue a partir de los trabajos de Bernard
Rudolfsky (Arquitectura sin Arquitectos) y otros pioneros de
estudios de vivienda vernácula, que apareció un nuevo interés
por la arquitectura en tierra, la cual fue mas tarde revalorizada.
Asimismo, los trabajos de reconstrucción y recuperación del
patrimonio construido en tierra favorecieron el rescate y la
conservación de las viejas tecnologías en tierra.
El factor Medioambiental.- La concientización sobre el medio
ambiente y la búsqueda en los años sesenta de formas de
vida alternas, llevó a una revalorización de la tecnología de la
tierra, ya que ésta permitía reforzar en ciertas regiones la
autonomía tecnológica local, implicaba un bajo gasto
energético (especialmente con relación al tabique de tierra
cocida) y favorecía una mejor integración al medio ambiente
y, aunque esto en un principio no dejó de ser un simple deseo
intelectual, en la séptima década de este siglo la crisis
energética fue el detonante que obligó a la búsqueda de
alternativas de construcción de bajo gasto energético y a partir
del cual se canalizaron importantes recursos para la
investigación sobre esta tecnología de construcción.
El factor Tecnológico.- Si bien la tierra es un excelente
material cuando trabaja a la compresión, no lo es cuando
trabaja a la tensión, factor que ha originado terribles daños
Red
Habiterra
cuando estas estructuras están expuestas a sismos. Por esta
razón diversas instituciones tanto gubernamentales como
académicas principalmente de México y Perú, han
desarrollado importantes investigaciones tendientes a clarificar
el comportamiento de este material en diversas condiciones
y han profundizado sobre su diseño estructural; y si bien ha
habido notables avances en esta dirección que han permitido
incrementar la seguridad estructural, aún quedan grandes
áreas por explorar.
Así estos factores favorecieron en años relativamente
recientes un «Renacimiento de la Tecnología de la
Construcción en Tierra», contemplada como de bajo costo
energético, baja dependencia económica y tecnológica del
exterior, valores bioclimáticos, identidad cultural e integración
al paisaje natural. Mas, este renacimiento no es absoluto y
no esta consolidado, pues está condicionado a un intenso
trabajo de desarrollo y adecuación tecnológica, ya que esta
tecnología dista aún mucho de ser aprovechada en todo su
potencial.
Falta aún mucho por desarrollar en el campo de la tecnología
de construcción en tierra contemporánea y su aplicación
tendrá que resolver en función a cada sitio y a cada problema
específico en particular; insumos, procesos y conceptos
espaciales, para lo cual deberá esta tecnología afrontarse
desde una perspectiva que abarque tanto los factores
cuantitativos como los cualitativos.
El Factor Cuantitativo.- Si bien la construcción en tierra ha
estado a través de la historia ligada a procesos artesanales,
ésta ha sido enfocada en los últimos años desde la perspectiva
de la producción masiva, ya sea industrial o semi-industrial.
Y si la manual «Prensa Cinvaram» abrió un nuevo campo y
revolucionó la tecnología de construcción en tierra, las
«Prensas Mecánicas» en sus múltiples variables han
extendido los límites de este campo.
Red
Habiterra
El factor cuantitativo.- sin embargo no es simple y no puede
afrontarse solamente como un problema directo de
producción, pues éste es complejo, presenta múltiples
dimensiones y una eficiente producción sólo será
instrumentada a partir de un meticuloso análisis de los
recursos materiales, humanos y culturales de cada comunidad
y cada problema específico para así determinar el nivel de
mecanización y la estrategia adecuada a seguir.
El Factor Cualitativo.- Tan importante como el potencial
cuantitativo en la producción de insumos es el potencial
cualitativo, pues es importante proporcionar insumos
adecuados de alta calidad aún cuando los insumos naturales,
la tierra, no siempre son de excelente calidad.
A partir de esta situación ha surgido un campo de acción que
favoreció el desarrollo de la tecnología de la tierra el
mejoramiento del material que ha partido de mejorar sus
cualidades a partir de dos direcciones:
a) incrementar la resistencia del material a partir de medios
físicos, la «Tierra Prensada» y
b).- incrementar la resistencia y durabilidad del material a partir
de la aplicación de elementos químicos, en especial, derivados
básicos del petróleo, elementos de la petroquímica y resinas,
obteniendo con ello sofisticados elementos.
Al igual que el factor cuantitativo, el factor cualitativo tampoco
es simple y no puede afrontarse solamente como un problema
directo de producción, pues éste es complejo, presenta
múltiples dimensiones y una adecuada producción de insumos
sólo podrá ser incrementada a partir de un meticuloso análisis
del medio geográfico, en especial, en lo que a la composición
de las tierras locales disponibles se refiere, de los recursos
materiales con que se dispone para intervenir en la
composición del producto, de los recursos humanos y
13
culturales de cada comunidad, en especial en lo que a
tradición constructiva se refiere y cada problema específico
plantea diferentes necesidades, para en función de todo ello
determinar las características del producto y el proceso
requerido y la estrategia adecuada a seguir.
A partir del análisis de estos factores es posible llegar a las
conclusiones siguientes.
a).-
A pesar de múltiples esfuerzos de individuos e
instituciones, la tecnología en tierra no se ha aplicado
en la construcción masiva de vivienda perdiéndose con
ello el gran potencial que implica esta tecnología
b).-
Gran parte del acervo tecnológico histórico de la
construcción en tierra no ha sido aún rescatado,
perdiéndose con ello la oportunidad de analizar con
nuestros recursos contemporáneos muchas técnicas,
que fueron el producto de varios siglos de
retroalimentación en un constante proceso de
experimentación a partir de error y cambio.
c).-
Existe una gran laguna en el desarrollo tecnológico
de la construcción en tierra de las últimas décadas,
pues esta vieja tecnología no se ha alimentado con el
gran avance tecnológico de las últimas décadas.
d).-
e).-
No existe suficiente investigación sobre modos de
organización social para la producción, tanto
cuantitativa como cualitativa, de viviendas a partir de
la tecnología en tierra.
No se han concientizado las mayorías sobre el papel
de esta tecnología dentro del proceso de identidad
nacional, regional o local y persisten serios prejuicios
socioculturales contra la misma y si bien se ha dado
una revalorización de esta tecnología, ésta ha sido
14
muy limitada.
Aunando al prejuicio social hay también un prejuicio
económico que impide orientar los canales de financiamiento
a este tipo de construcción.
PLANTEAMIENTO.Es así como nos enfrentamos al reto que impone la situación
actual, una situación en la que si bien ha habido importantes
logros en el desarrollo tecnológico de la construcción en tierra,
se cuenta con interesantes proyectos demostrativos, con
ingeniosos sistemas constructivos debidamente probados,
con nuevos modelos de organización social para la producción
de insumos y el desarrollo de los procesos constructivos, sin
embargo, la «Tecnología de Construcción en Tierra» no ha
sido aplicada para constituir una solución masiva tecnificada
que responda a las imperantes necesidades de millones de
habitantes que carecen de una vivienda digna, pues a pesar
de los prejuicios sociales y económicos anteriormente
descritos, el problema continúa siendo en gran medida, técnico
y parte de la incapacidad de los especialistas en hacer
desarrollar y presentar las virtudes de esta tecnología.
Se ha llegado a un punto en el cual no basta continuar a nivel
experimental, urge poner en práctica programas masivos de
construcción en tierra que incidan en la vivienda de las grandes
mayorías, pero ello requiere necesariamente de una gran labor
que requerirá entre otra múltiples acciones, las siguientes:
a).-
La organización de redes operativas que garanticen
la cooperación entre diferentes instituciones de la
región relacionadas con la tecnología de construcción
en tierra.
b).-
La organización de bancos de información que
garanticen un constante flujo de la información
Red
Habiterra
desarrollada por las diferentes instituciones de la región
relacionadas con la tecnología de construcción en
tierra así como otras fuera de la región.
técnicas de geo-interpretación y sistematización
informática, tendientes a favorecer el desarrollo
masivo de la tecnología de construcción en tierra.
c).-
La organización de cuerpos regionales que garanticen
la difusión, publicación, asesoría e investigación sobre
la evolución y desarrollo tecnológico.
d).-
La aplicación del conocimiento sobre tecnología de
construcción en tierra en centros de educación técnica
profesional.
g) El desarrollo de elementos diversos que permitan
a esta tecnología un adecuado confort, coherencia
entre sus diferentes componentes, entre sus partes
y los productos de mercado y ser competitiva con
otras tecnologías de construcción.
Esta aplicación permitiría:
a) Un incremento sustancial de profesionales
especializados en esta tecnología.
h) Como punto fundamental, la necesidad de generar
un mayor desarrollo tecnológico que permita
abaratar el producto final y hacer las viviendas en
tierra accesibles a las grandes mayorías.
CONCLUSION:
b) Un incremento importante de técnicos en
construcción de tierra.
c) El desarrollo de técnicos en organización social para
la construcción y la autoconstrucción planificada.
d) La aplicación de diversas ciencias en la
determinación de terrenos aptos para la
construcción con tecnología en tierra o la producción
de insumos, el desarrollo de técnicos especializados
en los mecanismos de financiamiento, los
mecanismos de acceso a insumos básicos y
asesoría técnica.
e) El desarrollo de la investigación tecnológica sobre
la tecnología de construcción en tierra en zonas de
alto riesgo (ciclón, sismo, etc.).
f) El desarrollo en la región de «Atlas sobre las
características de los suelos y su potencial de uso
en la construcción» a partir del uso de nuevas
Red
Habiterra
Es así la tecnología de la construcción en tierra un
componente fundamental de la identidad sociocultural de la
región, un elemento vital en la economía de sobrevivencia de
grandes sectores, una alternativa valiosa en base a sus
valores bioclimáticos y medioambientales y una esperanza a
partir de su potencial de desarrollo tecnológico.
En esta situación de la tecnología de la construcción en tierra,
una tecnología con un gran pasado, una tecnología con un
presente difícil pero lleno de esperanzas y sobre todo, una
tecnología con un gran futuro.
Así, la tecnología de la construcción en tierra se presenta a
nosotros como uno de los grandes retos a desarrollar con
creatividad, respecto al medio ambiente, realismo económico,
conciencia social y visión tecnológica; para con ello, asegurar
el acceso a la vivienda a grandes grupos de la población que
carecen de ella.
15
16
Red
Habiterra
VIVIENDA RURAL EN VENEZUELA
Juan Borges Ramos
Mérida - Venezuela
Esta es una experiencia inter-institucional llevada a cabo entre
la Universidad de Los Andes y el Ministerio de Sanidad, de
acuerdo a un proyecto presentado hace algunos años,
preocupados por la problemática de la vivienda rural, que se
construía en los planes del Ministerio de Sanidad. Dentro de
este Ministerio está la División de Malariología que fue fundada
en el año 36 y que a partir del año 59 creó en Venezuela un
Programa Nacional de Vivienda Rural que arrancó con unos
objetivos que, ya con algunos ensayos previos que la misma
División de Malariología había realizado a principios de los
años 50, en relación al empleo de tecnologías que utilizaban
la tierra como material de construcción, buscaban la
participación de la familia campesina en los procesos de
construcción y a su vez emplear la tierra como material de
construcción, sin embargo sucedió todo lo contrario, no se
consideró profundamente esa experiencia de los años 50 y
se diseñó una vivienda que era completamente ajena al
campesino nuestro; y los materiales contemplados en esa
vivienda eran igualmente ajenos a la tecnología que el
campesino tradicionalmente usaba.
Por otro lado nuestra inquietud crece por cuanto alrededor de
la década del 80 comienza a vislumbrarse las posibilidades de
rescate de la tierra como material de construcción; algunos de
los ponentes que me precedieron mencionaban que nuestras
facultades de Arquitectura o de Ingeniería nunca se incluye la
enseñanza de tecnologías de la tierra en la construcción.
Red
Habiterra
Alrededor de 1890 se construyeron las últimas edificaciones
importantes en Venezuela, entre ellas, el Capitolio Nacional,
la casa Amarilla, etc., el Hospital Vargas, que en ese momento
era el hospital con mayor número de camas en el mundo,
(1000 camas), hecho completamente en una tecnología de
tapial; (el hospital de Francia tenía 950 camas).
A principios de siglo, el cemento que llegaba a Venezuela era
importado, la primera planta se crea en 1911 y a partir de allí
comienza el cambio con ese material milagro que va ha
resolver los problemas; y poco a poco se fue olvidando de la
tecnología de la tierra; para el año 1926 se crean ordenanzas
en Venezuela que prohiben el empleo de cualquier material
soluble en agua, quizá por las mismas presiones que venía
ejerciendo esa industria que se estaba desarrollando
alrededor del concreto.
Para 1945 se hicieron la primeras normas, muy elementales,
que no contemplaban ni siquiera el fenómeno sísmico; pero
dentro de estos antecedentes para el año 1947 se hacen
algunos intentos de rescatar el empleo de la arquitectura de
tierra en Venezuela y se publican algunos artículos cuando
los ingenieros y arquitectos estaban volcados hacia la
tecnología del concreto. El golpe, quizá más fuerte para la
tecnología de tierra en Venezuela se da cuando se crean las
grandes obras en tecnología de concreto, como fueron la
obras hermosísimas del maestro Villanueva en los años 50,
17
desde mediados de los 40, donde se crea la primera gran
escuela en la industria de la construcción, pero,
específicamente con ese material dominante en ese momento
como era el concreto.
Así llegamos a las primeras experiencias, no muy profundas,
de la División de Malariología para dar una vivienda al
campesino, pero que en ningún momento planteó la
posibilidad de incorporarla realmente; se hicieron algunos
ensayos pero la industria de los materiales de la construcción
en ese momento estaba girando siempre alrededor del
concreto. En la década de los 80 comenzamos nosotros con
algunas investigaciones aisladas y luego presentando este
proyecto al Ministerio de Sanidad y a esa División específica
de Malariología, nos encontramos con que hay un desfase
tecnológico alrededor del material, por que en Venezuela, la
experiencia en arquitectura de tierra se había dejado para
algunos pueblos, específicamente de los Andes Venezolanos
donde se construía con cierta regularidad con algunas
tecnologías que iban prácticamente extinguiéndose, porque
no tenían ni el apoyo ni el financiamiento adecuado;
tradicionalmente la familia campesina financiaba y construía
esa vivienda.
reducido; eso nos daba la oportunidad de plantear un proyecto
en el cual nosotros proponíamos el análisis de cinco zonas
climáticas diferentes que iban desde el nivel de mar hasta los
4500 mts. que serían los centros poblados más altos que
tenemos en Venezuela, como son:San Rafael de Mucuchies,
El Apartadero, etc. En estos cinco pisos climáticos la propuesta
planteaba que se construyesen tres prototipos de vivienda
rural diseñados y adaptados a las condiciones socioculturales
y tecno-constructivos del lugar, para que luego de una
evaluación se seleccionara uno de esos tres y dentro de ese
programa que venía funcionando desde el año 59 y en el
cual se habían construido más de 300.000 viviendas idénticas
en todo el territorio nacional. es decir, una vivienda con muros
de bloques de concreto, con techos de lámina de asbestocemento o de zinc o de acerolín, ventanas metálicas; esa
vivienda se construía idéntica en el llano, en la montaña, en
la costa, en la selva nublada, en pie de monte, etc., es decir,
en todas las diversidades de zonas climáticas.
Un año después de haber presentado el proyecto logramos
la anuencia del Ministerio de Sanidad con un apoyo financiero
ínfimo para realizar una experiencia de investigación y
desarrollo en el área rural.
En el proyecto nos planteamos, dentro esos cinco pisos
climáticos, atacar una primera zona; los objetivos por supuesto
eran claros:diseñar una vivienda adecuada al medio, que se
adaptase a las condiciones culturales de la familia campesina
del lugar, que se rescatasen las tecnologías tradicionales, los
materiales del lugar y aquellas tradiciones como el convite, la
cayapa y la manovuelta, para de esa manera entonces,
comenzar una tarea en la cual nos acercásemos a esa familia
campesina con una vivienda más digna y adaptada a lo que
ella había vivido en la casa de sus padres o a lo que desde su
niñez vio hacer. Son tres la zonas climáticas en las que hasta
ahora tenemos ya concluido este proyecto, con nueve
tecnologías diferentes de construcción, de las cuales, siete
son de tierra, una de concreto y otra de madera.
El proyecto, entonces, planteaba lo siguiente:Mérida es una
ciudad a 1600 mts. s.n.m. que tiene una diversidad de zonas
climáticas y culturales diferentes en un espacio bastante
Otro de los objetivos importantes dentro del proyecto era
también:el rescate del paisaje geográfico de muchos de
nuestros pueblos que venían siendo deteriorados con la
Entonces nosotros nos planteamos, en el año 86 - 87, este
proyecto, el cual por supuesto pasó por todos los problemas
que muchas veces tenemos con los organismos
gubernamentales en los cuales corren el riesgo de ser
engavetados la mayoría de ellos.
18
Red
Habiterra
incorporación de materiales y tecnologías que eran
completamente ajenas al lugar.
El proyecto estaba dividido en tres etapas; una primera etapa
a corto plazo en la que se seleccionó, a modo de ensayo,
una de las cinco zonas climáticas que teníamos en el proyecto,
la zona que tenía mas incidencia de tipologías o tecnologías
de los materiales y que de alguna manera estaba también
influenciada por el aspecto turístico. En esta zona, de
Apartadero, con una temperatura promedio de unos 9ª C. y
una altura de 3700 a 4500 mts s.n.m., la tecnología tradicional
y la vivienda tradicional eran producto de la herencia cultural
prehispánica, porque el tapial existe mucho antes de la llegada
de los españoles. Estas viviendas son en su mayoría en tapial;
el resto son viviendas en las que se incorporaron otros
materiales como los bloques de concreto, láminas de zinc,
etc.; y por el auge turístico se empezaron a crear en la zona
edificaciones con estilos distintos, que por las condiciones
climáticas se creía que iban a implantarse en la zona. Tuvo
su influencia, el campesino empezó a copiar y a su casa le
pintaba las rayas de las edificaciones tirolesas para parecerse
a las nuevas edificaciones de ese estilo que se habían
construido en el lugar.
La vivienda de la zona, es una vivienda de patio central con
muros de tapial, con pocas puertas y ventanas hacia el exterior
una vivienda, si se quiere, introvertida; con techos a cuatro
aguas y en módulos independientes, con corredores que daban
a ese patio central, con una idea clara de lo que es la adaptación
al clima en donde esa ausencia de ventanas externas obligaba
a que el aire formase alrededor del patio una especie de
burbujas de aire caliente, por que el piso generalmente era de
piedras y al calentarse se generaba una zona de baja presión
por que el aire no circulaba a través de ventanas o de puertas
y, calentaba e irradiaba de forma pasiva hacia estos corredores
parte del calor almacenado en ese patio. La tecnología del
tapial estaba formada por tres partes:el "arranque", que
normalmente tiene 1.2 mts de alto, que incluye el encepado o
alfombrado que era de piedra; luego hay una capa hasta el
adintelamiento que se conoce como “remonte”; y una tercera,
que se conoce como “enrase o sobretapia” que es la parte que
varía según la altura de la vivienda.
Vivienda rural típica de Los Andes Venezolanos
Red
Habiterra
19
Partiendo de esta tecnología, pensamos en desarrollar el tapial
pero en espesores diferentes a los espesores tradicionales,
que van de 60 a 80 cms.; nosotros reducimos ese espesor a
30 cms. con la idea de hacer un tapial modular.
En el tapial tradicional existen tres espacios modulares dentro
de los cuales cada pisonero se ubica en el centro para
conseguir un buen compactado; hay un dicho que dice, “…
en el centro talón y en los bordes pisón...", es decir, que en el
centro los talones hacen la compactación y en los bordes el
apisonado, normalmente el apisonado se tiene que hacer de
fuera hacia adentro. El tapial tradicional tiene una gran
flexibilidad por cuanto las dimensiones de los bloques que
genera, aproximadamente son de:1.8 a 2 mts. de largo, 0.6
a 0.8 mts de ancho y 1.2 mts de alto.
El campesino tradicionalmente usa unas trabas de madera
que van en el eje del muro para evitar las dilataciones en el
tapial. El encepado o alfombrado se hace en dos fases:en
un primer proceso húmedo, la piedra se une con barro y se
coloca a mano dentro del tapial y luego, viene un proceso de
compactación en seco; tiene una altura de aproximadamente
40 cms.; y es lo que evita que por capilaridad el agua pueda
ascender al muro. El tapial tradicional presentaba muchas
fisuras, desarrollamos entonces un tapial modular que pudiese
tomar la distancia completa de los 3.6 mts. para evitar estas
fisuras por que la compactación y la humedad de la tierra van
estrechamente ligados; los ensayos de laboratorio así lo
indican, debe haber una relación ideal entre agua y
compactación para garantizar que el muro tenga la
homogeneidad necesaria.
Diseñamos un tapial modular igual, pero que, pudiese en tres
partes darnos la posibilidad de resolver modularmente toda
la vivienda, eso significaba que teniendo el cuerpo principal y
las otras dos porciones podíamos combinarlas de modo de
tener las dimensiones necesarias para resolver toda la casa;
y garantizaba, por otro lado, que en esa longitud, al armar las
tres partes del tapial se podría construir completamente la
pared garantizando que en todas las líneas que van definiendo
las tongadas o capas del tapial se dé una completa
homogeneidad del material, es decir, que no haya mayor
humedad en un lado que en otro o que una parte se encoja
más que otra: entonces buscamos cómo mejorar esta
tecnología y de esta forma garantizarla.
En este punto separábamos el tapial y generábamos una
especie de machón, pero igual, con sus refuerzos horizontales
con sus trabas de madera y, a esta altura, es decir, en esta
primera fase de arranque, se realizaba, lo que aquí se hacia,
una especie de cinturón a toda la casa para que absorbiese
las tracciones. Mérida está en una zona sísmica, se registran
a diario entre 200 a 400 microsismos y nos obliga a pensar
que esta tecnología tenía que contemplar entonces el aspecto
sísmico.
Construcción con tapial.
20
Ese aspecto sísmico nos decía que este elemento horizontal
continuo en toda la casa nos garantizaba la absorción de
tracciones y a su vez nos aumentaba la rigidez a la flexión
Red
Habiterra
del muro, lo cual hacía que el espesor de 30 cms, era
completamente factible para desarrollar una vivienda de una
sola planta. Eso obligaba a un apisonado desde fuera y no
de adentro como en el tapial tradicional.
Dentro del proceso húmedo y seco también pensábamos que
la primera capa, es decir, el encepado se hiciese
independiente de la capa siguiente y a su vez dejásemos
incorporada, en esa primera fase, piedra, para aumentar la
rigidez y la resistencia a la fricción entre la capa seca y la
capa húmeda.
directamente sobre la superficie final del tapial, eso hace muy
inestable el tapial en la fase de compactación; entonces, la idea
es que 20 o 30 cms. por debajo del borde superior del tapial se
coloquen estos tacos, se saquen los tacos se metan las agujas
y luego nuevamente se hace el remonte de la hoja del tapial.
Alejados de las esquinas, que son los puntos más vulnerables,
están las ventanas de forma rectangular vertical; la ventana
dividida a su vez en dos; como las ventanas que vimos en la
vivienda típica, o mejor dicho, que no vimos, porque hay
ausencia de estas ventanas, en algunos casos ellos dejan un
pedazo de vidrio empotrado dentro del muro nos encontramos
con una contradicción a las normas sanitarias en Venezuela
que decían que una ventana debe tener un 15% del área de
piso para iluminación y el 10% para ventilación; íbamos a
obtener unas ventanas muy grandes que contradecían la
ventana tradicional del habitante del páramo, utilizamos la
misma norma pero para ventilación mecánica; considerando
la velocidad del viento que tiene un promedio de 7 a 8 kms/h.
obtuvimos una ventana de 39 x 39 cms., sin embargo hicimos
una ventana de 60 x 90 cms. con doble vidrio fijo, por que las
temperaturas son bajas y, con un batiente en la parte superior,
de madera, para controlar la entrada de aire y para mayor
iluminación para el campesino. La colocación interna de una
cortinilla podría minimizar la entrada de luz a la cual el
campesino estaba acostumbrado.
Construcción con tapial.
Los orificios que se ven en la foto son de las agujas del
encofrado deslizante o trepador del tapial que atraviesan el
muro y que son necesarias para hacer el trepado a la siguiente
fase de remonte; dentro del tapial se dejan unos tacos que
tienen una sección mayor que la aguja para que pueda
realizarse el remonte o la siguiente fase; se produce luego
una nivelación y se compacta la parte siguiente. En algunas
partes de Latinoamérica encontramos tapiales que muchas
veces no tienen estos orificios sino que el remonte se hace
Red
Habiterra
La tierra tiene baja resistencia a la tracción, prácticamente
cero, entonces, hay que aprovechar la resistencia a la
compresión, que también es baja por ser tierra cruda; el tener
el techo a cuatro aguas hace que las cargas del techo puedan
ser distribuidas uniformemente en todo el perímetro del muro
actuando como un gran sombrero, un sombrero que tiene
que hacerse rígido en zonas sísmicas para que se minimicen
los empujes que pueda ejercer ese techo sobre los mismos
muros cuando éstos se desploman, que era lo que sucedía
antiguamente en los terremotos, los techos se desclavaban y
21
ejercían empujes adicionales a los muros, éstos no fallaban
propiamente por el sismo sino por la asa de techo que le ejercía
un empuje adicional y, esa flexión en el plano de la sección del
muro no lo podían soportar. Aquí se tuvo entonces, la posibilidad
de tener las viguetas de madera, utilizando unas viguetas
compuestas, utilizando los recortes de la industria, cercano
acá hay una industria maderera de las mas grandes, sobre
todo de las que explotan el bosque natural, que tiene dentro
de su producción, la producción de recortes, aproximadamente
de 1,2 mts. e hicimos las viguetas compuestas con estos
materiales. En la parte inferior hay un zócalo protegido para
disminuir el acceso del agua a la vivienda.
La segunda vivienda que proponemos para esa zona esta
hecha con bloques de tierra estabilizada, hicimos ensayos
de corte a escala reducida en laboratorio para ver qué sucedía
tanto en muro ciego como en muro con ventanas y simulando
las mismas características del muro de la vivienda. Utilizamos
entonces para ello, la máquina "cinvaram", diseñada en el
año 52 en el Centro Interamericano de Vivienda; la única
variación que hicimos en esa primera fase fue incorporar
alveolos para colocar los refuerzos, básicamente en esquinas
y en cruce de muros. En principio el molde que hicimos era
de madera, luego de aluminio o de bronce que ya no se
deteriora o rompe con la presión.
Construcción rural nueva
22
Otra vivienda que es similar a la anterior tiene el encadenado
con los bloques en U que tradicionalmente tienen una de las
formas de las formaletas de la prensa. Se colocaron entonces
refuerzos en esquinas, tres cabillas de 3/8, como también en
los cruces de muros. Teníamos que competir con una vivienda
que en ese momento costaba el equivalente a 120.000,
130.000 bolívares y nosotros teníamos para la construcción
del prototipo esa misma cantidad, que nos financió el
Ministerio; sin embargo asumimos el reto de captar esos
recursos y de construirlas así; nos salió 25.000 bolívares más
que de las de 120.000, pero con 80 mts2 contra 65 mts2 de
la vivienda que tradicionalmente se hacía, con techos de teja,
con estructuras de madera, con puertas y ventanas de
madera. Por las condiciones climáticas y por que el espesor
es de 14 cms., se hizo un revestimiento esponjeado con la
misma tierra, con cal y cemento en una proporción aproximada
de un 6 a 7% para que no se diese la interfase entre el bloque
y ese friso y, no se presentaran fisuras.
Igualmente se hizo un encadenado en la parte superior, que
no se ve porque está con los mismos bloque en U. Esta
vivienda es una gran caja, un gran rectángulo externo y un
cuadrado en la parte interna, que para efectos estructurales
tiene una distribución de rigideces ideal, esto quiere decir que
las longitudes del muro en la dirección X son iguales a las
longitudes en la dirección Y. Lo ideal es que la relación de
esas longitudes sea igual a 1; y esta vivienda se pensó para
que cumpliese con esa característica.
Se utilizó la caña brava, material tradicional local que se había
utilizado durante muchísimos años, que quizás tiene un
repelente natural porque no es atacado por insectos, sobre
todo cuando se corta en el tiempo que dice el campesino que
es el cuarto menguante o el primer viernes del creciente; se
estableció la necesidad de sembrar ese material para que
fuese de suministro a ese programa de vivienda o a otros
Red
Habiterra
programas a ejecutarse.
La vivienda también respondía a efectos de clima; uno, era la
captación de energía solar a través de la culata del techo con
vidrio fijo y otro, la orientación hacia el oeste de la pared de
dos de las habitaciones que capta
el calor solar de la tarde y lo irradia hacia el interior; igualmente
la fachada principal esta orientada hacia el sur de manera
que pudiese tenerse un calentamiento adicional para la otra
habitación; son viviendas de tres habitaciones, un baño,
cocina, comedor, sala, corredor anterior y posterior.
En otra zona climática, la de selva nublada que nosotros
consideramos como la de Montaña fría, hay viviendas de
piedra con techos en su mayoría de palma, de hoja de la
caña de azúcar. Esas viviendas tienen también un horno para
cocinar, hacer pan u otras labores conectadas con la cocina.
Hay también viviendas de tapial, con patio abierto hacia la
parte del cultivo. Hay adobes, hay bahareque.
Desarrollamos acá una tecnología de bahareque, una
tecnología mixta de tierra y madera. Igual, ensayamos la tierra
que se extrajo del mismo terreno donde el beneficiario tiene
su parcela; en esta tecnología mixta la madera actuaba como
una especie de escalera que recibía también el tapial modular
y se compactaba, con refuerzos horizontales que ya aparecen
aproximadamente cada 50 cms. y sobre un sobrecimiento de
bloques de concreto rellenos que servían de plantilla para la
elevación; las agujas aquí ya son simplemente cavillas, es
decir, ya no es el taco, la sección de madera que vimos en el
tapial inicial; se usa también madera de palo rey para el
reforzamiento horizontal; en las escaleras hay un relleno de
tierra, cemento y cal para garantizar una mayor rigidez en
ese lugar. Antes de terminarse esta vivienda hubo un sismo,
el beneficiario se la imaginaba en el suelo y se fue a la
construcción a las tres de la mañana para ver qué había
pasado, no terminaba de creer que la vivienda no tuviera
fisuras, ni daños ni se habían caído paredes ni nada, era un
sismo de mediana intensidad; a partir de ahí ese hombre se
sintió hasta más entusiasmado.
EL tapial modular en tres porciones, una delgada, otra más
ancha y otra mucho más ancha, que permitía modularmente
hacer igual todas las paredes desde las mas pequeñas, es
decir producir un tapialito pequeño o uno mayor, la
combinación de dos, de tres o la combinación de uno pequeño
y uno grande, ya nos daba aquí la posibilidad de producir
todas las paredes.
Acá se usaron secciones mínimas para correas y se hicieron
de 5 cms. solamente, sin juntas, con la idea de minimizar al
máximo el consumo de esa madera.
Detalle de construcción de bahereque
Red
Habiterra
El revestimiento se hizo con la misma tierra, cernida y mucho
23
mas fina, con la incorporación de cal, en algunos casos de
yeso en la parte interna. En la foto se ve la vivienda con muro
visto terminada y, el relleno posterior de tierra cemento entre
las escaleras de madera, donde el propietario le incrustó
algunas piedritas; dejamos así la vivienda por que también
partimos del hecho de que cuando se hace un revestimiento
en estos muros de tierra, muchas veces hay concentración
de humedad y condensación entre el revestimiento y la pared;
y es preferible dejar la pared tal cual, es decir, que la pared
respire, que la pared quede sin ningún tipo de revestimiento.
Hicimos otros ensayos también para ver la utilización de caña,
en los cuales obtuvimos resistencias de:1250 kls. promedio
en las trenzadas y de 950 a 960 kls./ cm2., en otras, medias
cañas o tres cañas, combinadas con tierra-cemento. Así nos
atrevimos a incorporar el refuerzo de caña sustituyendo el
refuerzo metálico que habíamos hecho y a diseñar, no una
innovación porque este tipo de bloques ya se habían diseñado,
pero sí una formaleta con algunas modificaciones para hacer
una innovación sobre el mismo bloque que ahora ya tiene
alveolos y es un bloque de junta mecánica; hicimos entonces
una modificación a la prensa y a los moldes internos para
producir un bloque de junta mecánica.
Para hacerlo se tiene que considerar lo sgte.:la caja de a prensa
"cinvaram" tiene 29 cms. porque, cuando se establece la
coordinación dimensional, se prevé la junta de 1 cm. del mortero
de unión con lo que da un módulo de 30 cms; entonces cuando
nosotros tenemos que ver la posibilidad de establecer bloques
de juntas mecánicas, ese cm. hay que dejarlo y hay que repartir
entonces 28, porque ya no se puede llevarlo a 30, porque la
caja nos limita a 29, se le quita el cm. constante y se reparten
los catorce hacia los extremos y ahí se resuelve el acople,
macho y hembra entre las diferentes piezas.
En otra zona climática, árida seca, nos encontramos con
viviendas construidas en bahareque, con corredor, con techos
de paja, puertas de madera, etc. Hay también tradición con el
empleo del adobe; la mayoría de las familias tienen sus adobes
24
en el corredor para hacer las ampliaciones. El problema del
sismo siempre lo tenemos presente en esta zona e hicimos
ensayos, diseñamos bloques que tienen albeolos, un bloque
en U con albeolos y con una pieza para separar la caña del
fondo del bloque para que tenga una mayor penetración la
mezcla y realmente pueda quedar confinada, es decir, que la
caña no quede suelta o sin recubrimiento en la parte inferior.
Como los muros son mas ligeros le anexamos caña, dovelas
y contrafuertes; igualmente hicimos un encadenado.
Ensayamos aquí otros elementos aprovechando los talleres
de herrería de la zona. En las luces, de entrada íbamos a
utilizar al máximo ese techo a dos aguas, con tubos de 3 1/2
x 1 " y bóvedas prefabricadas con elementos de desecho,
como son las costillas de la bóveda que son partes de aquellos
desechos que yo les mencionaba de la industria de la madera;
se hacían entonces, lo que llamamos nosotros, unas costillas
de la bóveda, separadas 50 cms., sobre las cuales se colocaba
la caña; en 5 días, los jóvenes de la zona, hicieron todas las
bóvedas para toda la casa; se les dio todas las costillas y las
cañas, ellos tenían que cortar las cañas a la medida, separar
las costillas 50 cms. y clavarlas, luego quedaban las piezas
hechas que se clavaban a una pequeña vigueta de madera
que se ancla al perfil metálico; luego se rellenaba la bóveda
con cascarilla de arroz, tierra y cal. Luego de ese relleno se
colocaba la impermeabilización, el manto asfáltico y la teja.
En esta otra vivienda nos encontramos con otra tecnología;
hicimos otra modificación a la prensa, donde producimos
igualmente otro bloque de junta mecánica y, como en la
anterior, producimos el mediobloque para evitar la pérdida
de tiempo en los cortes. Al bloque en U igualmente le hicimos
la hembra. Acá el problema era la primera hilada que tenía
que hacerse conservando aquél cm., por la caja de la prensa,
por lo que el albañil uso un palito de 1 cm. para separar y
para que fuego, de la segunda hilada en adelante el bloque
ya calce de forma mecánica; igualmente se utilizaron dovelas.
Sin refuerzo vertical, ésta es una zona menos sísmica,
Red
Habiterra
solamente se hizo el refuerzo horizontal que en definitiva es
el que va ha actuar a la hora de una acción sísmica.
Hicimos una evaluación de tres viviendas que se construyeron
en la primera etapa, una en ferro-cemento, de tecnología en
concreto que se uso en el primer piso climático, del páramo
alto; la de tapial y la de bloque considerando el rendimiento
en hrs./hombre, la facilidad de poder mover los equipos de
un sitio a otro, máquinas, herramientas, encofrados, etc. y el
grado de intervención de la familia; y llegamos a la conclusión
de que en el tapial se necesitaban muchas más personas,
había un consumo de mano de obra mucho mayor y los costos
se incrementaban un poco, sin embargo, hay bondades en el
tapial que hacen que se presente como una de las tecnologías
que pudiesen ser industrializadas con mayor efectividad; en
el caso del bloque prensado había la facilidad de que por
ejemplo al iniciarse un programa masivo de viviendas, se
compraban 5 a 10 prensas y se iban pasando de familia en
familia, es decir, si terminaba una familia la agarraba otra y
así se iban produciendo todos los bloques.
Se comenzaron entonces a construir de forma aislada y, en
algunos casos conjuntos pequeños de 10 o 15 viviendas; en
este momento hay un conjunto de 34 viviendas de la misma
comunidad que se organizó, compró un terreno y se fue al
Ministerio de Sanidad, a Malariología con un croquis hecho
por ellos mismos; se les rediseñó el proyecto, la mayoría de
las calles no estaban acordes, porque las hicieron ellos
mismos y, se comenzó la construcción. Cada familia construye
sus bloques, luego vienen los contratistas y juntos construyen
la vivienda. Con estas viviendas nuevamente el paisaje vuelve
a tomar su origen en cuanto a las tradiciones del lugar.
CONCLUSION:
1.- El campesino, se ha reencontrado con tecnologías que a
él no le son extrañas.
2.- No quiere otra vivienda que no sea ésta, de hecho ésta es
una demostración en la cual la comunidad se unió para
Red
Habiterra
comprar una parcela y construir allí pidiendo al mismo Estado
para que le financiase la construcción de las viviendas.
3.- Los costos que encontramos acá son competitivos y por
supuesto se elevaba la calidad de la vivienda que
actualmente construye Malariología,
4.- Encontramos otro aspecto importante cuando hicimos la
evaluación detectamos que el consumo de hrs./h./m2 eran
de 10 y 12 hrs./h./m2 en los sistemas de tierra y, de 19 hrs./
h./m2 en el de ferrocemento; y si comparamos eso con los
sistemas prefabricados de los años 60 en los cuales hay
referencias de que siempre consumían 22 hrs./h./m2,
encontramos un punto importante para analizar desde el
punto de vista tecnológico en la incorporación de unas
tecnologías que muchas veces nosotros pretendemos que
son artesanales pero que tienen su compensación en
cuanto a esas horas totales dedicadas a la producción de
la vivienda desde que llega el insumo básico hasta que se
hacen los acabados finales de la misma.
5.- El proyecto ha tenido un efecto multiplicador muy elevado,
hay familias que ya comienzan a organizarse para construir
ellas mismas su vivienda: llegan a la Universidad
solicitándome los planos de la vivienda para construirla;
en este momento el Ministerio de Sanidad no tiene los
recursos para atenderlas.
6.- Un aspecto negativo, es que ha sido muy lento el proceso
de incorporación de estas viviendas por cuanto los
funcionarios de la división de Malariología no han tenido
el empeño en cuanto a que puedan producirse de mejor
manera, con mayor rapidez o de incorporar a otra gente
en el proceso; entonces, no hay mucho el trabajo de
comunidad que hace muchísima falta en este proceso.
Preguntas del público:
P. - Qué porcentaje de humedad debe tener el tapial?
R. - La humedad 0del tapial tiene que estar entre un 5 y 7%
por cuanto si se pasa de un 7% ya no se puede compactar,
es decir, el agua no se puede comprimir. En la técnica
constructiva del tapial se maneja el material en seco, es
decir, con un porcentaje bajo de humedad; igualmente
25
para bloques comprimidos, es decir, ahí nos
encontrábamos muchas veces que habían, dentro de todo
este proceso de construcción de estas viviendas, familias
que se compraban la prensa para hacerse ellos sus
bloques pensando que eso era como el adobe tradicional,
preparaban la tierra como se prepara para el adobe y por
supuesto eso estaba mal; y pasó en muchos sitios que la
gente desechó la máquina, por que decía que la máquina
no servía y volvió al adobe tradicional.
P. - Qué porcentaje de cemento usaron en los bloques?
R. - En un ensayo de laboratorio encontramos que entre un 1
y 5% (de cemento en los bloques de tierra) el aumento de
la resistencia era solamente de 7 kls/cm2., y, de 5 a 10%
aproximadamente 26.kIs/cm2 como mínimo; pero, estas
resistencias que encontrábamos acá eran suficientes para
que con un mínimo consumo de cemento o de cal, como
estabilizante, garantizacen una buena calidad del bloque,
es decir que al tener, por ejemplo, un 10% de cemento se
llegaban a tener resistencias de 80 kls, o más por cm2,
pero no necesitábamos eso para una vivienda de una sola
planta, es decir, que con 1 o 2% máximo podíamos obtener
unos bloques de muy buena calidad.
P. - Se subvencionan las viviendas?
R. - Estas viviendas tienen una subvención que andan en el
orden del 27 y el 35%, dependiendo de la zona, por cuanto
esta división gubernamental de Malariología funciona
como una empresa, esto significa que ellos tienen el
equipo; las máquinas, los camiones para transporte,
algunos elementos de cubierta etc.; los inspectores están
dentro de la nómina de pago y no se le recarga al
campesino lo que supuestamente le correspondería por
cada casa que inspeccionan, lo mismo pasa con los
obreros, cargadores, choferes, etc.; nosotros estimamos
que es aproximadamente del 27 al 35% la subvención
que el gobierno hace a estas casas.
P. - Con qué aglutinante conviene construir?
R. - Con cal la resistencia se hace mucho mas efectiva cuando
los terrenos son mas arcillosos, con cemento cuando son
mas arenosos, sin embargo la incorporación de cal y
cemento hace que se mejoren las propiedades del
26
cemento y se tenga una mezcla bien especial; igual que
pasa cuando tenemos la estructura de un suelo:grava,
arena, limos y arcilla, si hay ausencia de limo, es como
una ausencia de cal en el cemento, las propiedades de la
arcilla se ven disminuidas, sin embargo la presencia de
ese limo en la arcilla mejora mucho las condiciones;
estamos haciendo ensayos para hacer estabilización
básicamente con cemento. Otra prueba que estamos
haciendo, ya quizás de alta tecnología, es la incorporación
en el agua de 1 parte por 1.000.000 de un amonio
cuaternario, que es una emulsión que inventó un ingeniero
químico y que es profesor de nuestra Universidad; según
conversaciones con él hay la posibilidad de producir una
estabilización agregando unas gotas en el agua de este
producto que es un derivado también del petróleo y
producir una estabilización de una gran calidad.
P. - Hay experiencias de autoconstrucción en las ciudades?
R. - La experiencia en autoconstrucción hasta ahora fue
solamente en zonas rurales; ahora hay un grupo de
profesores (de la Universidad, es decir, en la ciudad) que
quieren construir sus casas, pero evidentemente ya ellos
no van a participar en el proceso.
P. - Porqué se descubre constantemente la “Cinva” ?,
R. - O, en mi opinión, porqué se la desecha?, a lo mejor es
por lo siguiente:si nosotros partimos de que si, teniendo
el bloque, la tecnología mixta y el tapial, en el mismo día
se le pone a la gente la tierra, la "Cinva” para el bloque,
los encofrados para el tapial y la madera para el
bahareque, va ha pasar que mientras que el del tapial va
ha comenzar a colocar su tapial en su vivienda, el de los
bloques comienza a hacer bloquecitos y el del bahereque
va ha comenzar a hacer marcos inicialmente; el primero
ya comienza de una vez al destino definitivo de su vivienda
mientras que el segundo tiene que fabricar todas las
piecitas, dejarlas secar, transportarlas, nivelarlas, piezas
pequeñas, una a una, etc., y el tercero igual, hay que
empezar con los marcos, mientras tanto, mientras todo
eso sucede el primero ya tiene su casa; es posible que de
alguna manera ahí puede estar la razón de por qué se
deja de construir con la “cinva”.
Red
Habiterra
CASO DE IDENTIDAD COLECTIVA EN LOS VALLES DE COCHABAMBA.
Luis F. Terrazas M.
Bolivia
ANTECEDENTES DEL ESPACIO
COMUNITARIO.Este trabajo plantea la alternativa urgente de profundizar el
estudio de las manifestaciones humanas que a través del
tiempo han tenido la capacidad de preservar su identidad,
contenido y expresión.
Areas donde las identidades han tomado cuerpo social y
manifestado en el territorio; hablamos de la arquitectura
profundamente enraizada en marcos urbanos identificados y que
han logrado sobrevivir a la corrosión planteada por otras culturas
de manera violenta por procesos de dominación y expansión.
El plantear el análisis de las manifestaciones humanas,
independiente de la traza urbana y de la visión occidental,
requiere alejarse de los patrones que ésta genera, esto
permitirá que rasgos culturales de la comunidades, su
particular forma de ocupación y explotación territorial, tenga
un ámbito de lectura real.
Se ha puesto en evidencia que debemos plantear una nueva
comprensión de la realidad a partir del elemento objetivo, fuera
del planteo teórico "debió ser".
La primera constante que planteamos para el análisis de este
tipo de área con un alto contenido estable, es la de sostener
que los procesos arquitectónicos y los procesos urbanos son
indivisibles donde uno condiciona al otro.
Red
Habiterra
La vida social se genera a partir de constantes "urbanoproductivas" y de la interacción con las unidades de regulación
social, surge como producto la arquitectura derivada de la
estructura funcional y de su interpretación, donde el concepto
espacial es catalogado por factores de orden político y
religioso y estos ligados al productivo determinan el orden
geomorfológico de donde se genera el desarrollo ESPACIO
TEMPORAL de la comunidad.
Este factor es determinante para la lógica morfológica y
tecnológica de la construcción del espacio habitable.
Esta constante arquitectónica-urbana nos plantea problemas
de significación territorial; en lo referente a concentraciones
dispersas como LOBO RANCHO y de concentraciones como
LAGUNA CARMEN. Donde los conceptos espaciales y las
funciones sociales retoman la cualidad arquitectónica.
Por tanto habría que generar la concepción de que los
modelos espaciales son mediación entre la estructura social
y la tipología constructiva, esto es el simbolismo en el
desarrollo de las concentraciones y de su ocupación como
tal. (El signo espacial nunca esta separado de la carga
semántica y que ésta se halla ligada al MITO).
Lo cosmológico y el ambiente construido se convierte en algo
indisoluble, donde la arquitectura en la sociedad está entre el
orden social y el orden económico alcanzado. (toda
27
generación arquitectura-territorio, parte de rasgos
globalizantes y con cargas sociales determinadas).
La segunda constante de análisis es la de sostener que toda
identidad es espacial y que además de ser ésta determinada,
es una constante colectiva y que son producto de la práctica
social; a partir de ello nos permite determinar la revolución de
sus códigos y sistemas de apropiación espacial manifiestos
en el territorio, sujetos a la región del cual son parte.
En primer término, nos referiremos a la particularidad de estas
organizaciones socio-productivas frente a su hábitat; la
relación entre la naturaleza del hábitat y la sociedad que es
el resultado del proceso histórico-productivo. Su condición
doméstica de la cual es producto, su aislamiento y su actual
condición de preservación. (El tipo de asentamiento, el plano
tecnológico y la simetría mitológico-cósmica permitirá
determinar la complejidad de la realidad).
Plantea el sistema sobre el cual se basa esta sociedad y la
relación de sus valores:
Técnico
Constructivo
Mítico
SIMBOLICO
Poder
Significado
Tecnología
ECONOMICO
Espacio
Ambiente
Relación
DEMARCACION IDEOLOGICA
Que en su dimensión concreta explica el contenido del espacio
y de su manifestación tecnológica. Explica su visión del mundo
y cómo construye su hábitat, el desarrollo de su tecnología y
los patrones ideológicos sobre los que basa su existencia.
En el caso de LAGUNA CARMEN, enclavada en el valle alto
del Departamento de Cochabamba, provincia Punata; área
de concentración indígena, predominantemente de habla
quechua, 69.4 %; a una altura de 2687 mts. sobre el nivel del
mar y de toponimia aymara-quechua. (Por ejemplo, SULTY,
PUCA RUMY, TOLATA, PILI KHOCHA, LAVAYEN,
UCUREÑA, PARACAYA, TACAVCHI, TIATAKHO). Logra
preservar su identidad y su contenido por las profundas raíces
28
socioculturales y productivas de la cual es dueña. (No existe
relación cierta de su verdadero nombre, quizá nunca se llegue
a saber).
No permitió ni admitió influencia foránea como elemento de
transformación dinámica a pesar de que se plantea presencia
de la hacienda y la Iglesia como factor y fuente de poder y
ésta determina su denominación temporal. La comunidad en
sí misma desarrolla su tecnología preservando su alto
contenido de clase donde se antepone el orden social al orden
geométrico, el cual presenta un desarrollo de carácter orgánico
y sujeto al deseo colectivo.
Los factores determinantes para este particular modo de
concebir el mundo esta basado:
Lógica estructural
Morfológica
Espacio
Tecnología
Dimensión
Dimensión
Dimensión
ESPACIO
TECNOLOGIA
MORFOLOGIA
Y esta lógica se basa en un contenido MITICO-SIMBOLICO.
Donde la vivienda no es un objeto individual, sino un rasgo
significativo y específico de una sociedad, donde los conceptos
espaciales y las funciones sociales determinan la cualidad
arquitectónica y su orientación dentro del ámbito físico.
Habría que generar la concepción de los modelos espaciales
y que estos son la mediación entre la estructura social y la
tipología constructiva, esto es el simbolismo que nutre el
desarrollo de la concepción del hábitat y de su concepción
como tal.
Laguna Carmen y su naturaleza intrínseca determinan su
profunda razón de clase, del tipo de orientación y grado de
especialización productiva que ella misma se plantea y la
generación de las esferas de participación comunitaria. La
primera esfera comunitaria con patrones de intercambio-
Red
Habiterra
producción como elemento de regulación socio-económica y
de generación al interior de la comunidad.
Esta concepción parece ser la catalogación del espacio
productivo, su real dimensión y su línea estructural con lo
mitológico y los signos que surgen de esta su interacción.
Las relaciones planteadas giran en una última determinante
que es la ecológica-funcional. (El cuerpo físico de ella como
sociedad esta determinada por MORFOLOGIATECNOLOGIA-ESPACIO).
La segunda esfera de intercambio-producción con las
comunidades concentradas y dispersas del valle de Punata
como ser:Punata, Cliza, San Benito, C. Santa Ana, Laguna
Sulty y otras próximas generan relaciones de intercambio
físico permanente donde la relación fluida de símbolos y
códigos de comportamiento no afectan substancialmente a
la comunidad, y si existen códigos que se transfieren, estos
requieren tiempo prolongado para su aceptación por parte
de la comunidad.
Estas dos consideraciones significativas que existen se
desarrollan a través de dos niveles de percepción espacial,
uno, la realidad determinada por un modelo espacial, sin
mediación entre la estructura social y la tipología constructiva;
esto es, el simbolismo que nutre el desarrollo común y, del
espacio como especificidad.
entender el por qué de Laguna Carmen y de su realidad
presente. Esta realidad definida como una expresión colectiva
y única, con una actitud que explica el mundo como una
globalidad concreta, donde el lenguaje básicamente es
espacial, polivalente y multidimensional, definido por el
principio territorial concreto y, representado mitológicamente
de manera común.
El espacio Ambiental que esta comunidad produce es un hito
en la historia Urbano-Arquitectónico de nuestro país por ser
única en su expresión y que además preserva su vitalidad
social materializada en su hábitat.
El espacio socio-productivo objeto del análisis resume los
siguientes caracteres:
1.- La forma concreta del habla aymará sobre su origen, previa
a la conquista de los incas en el valle Cochabamba que
determina sus fundamentos mítico simbólicos.
2.- Su notable unidad expresiva en las cotidianas
manifestaciones de comportamiento sobre todo en el uso
colectivo e individual del espacio.
3.- Sus rasgos acentuados y diferentes frente a otros
asentamientos, su unidad estable sin pérdidas de
categorías tecnológicas y de asimilación sin saltos a las
influencias generadas por asentamientos periféricos.
(Propone transición con asimilación consciente).
El signo espacial nunca se presenta de manera separada de
la carga semántica ya que ésta se halla ligada a la esfera
mitológica, por tanto lo cosmológico y el ambiente se
convierten en algo indisoluble. Estos parámetros necesarios
permitirán comprender al mundo indígena y de las alternativas
de interpretación planteadas por el mundo occidental.
4.- Su particular modo de preservar su estructura frente al
contacto de la mentalidad ibérica, de las perniciosas
influencias generadas por la república y los efectos de la
revolución de 1952, que a través del tiempo han planteado
graves conflictos frente a lo mitológico-simbólico.
La concepción de región y de su contexto inmediato requerirá
de una perspectiva histórica, sin la cual sería imposible
5.- El alto contenido de preservación étnica frente al desarrollo
de las relaciones sociales intersectoriales (Solo admite
Red
Habiterra
29
relaciones cuando se someten a los patrones
determinados por la comunidad).
6.- Una arquitectura urbana de procedencia original,
aclimatada dentro un proceso endógeno y con
características espaciales sobresalientes y únicas.
La organización del pluricultivo propio de las economías
indígenas de la región, antes que de intereses mercantiles
que norman la producción; estos se definen por la
conservación de la tierra y su racionalidad respecto a su uso.
7.- Contiene manifestaciones con alto grado de relaciones y
niveles de significación complejas que han logrado
configurar su dimensión habitable.
Esta comunidad profundamente relacionada y definida a
través de objetos mágicos, símbolos y mitos, todos ellos,
emparentados con la tierra; pueblo que se resiste a considerar
los objetos como mercancía, diseño su espacio a través de
varios pisos ecológicos, sin limitarse a uno solo.
8.- Una serie de manifestaciones tecnológicas controladas y
desarrolladas fuera de la influencia española o de híbridos
tecnológicos generados en el valle alto. (Este patrón esta
determinado por una cosmovisión única).
La política colonialista española y el modo de regulación
indígena del espacio, condicionaran el comportamiento
productivo de la unidad espacial, frente al tejido en desarrollo
de la región.
9.- Una particular preservación de la cosa arquitectónica y de
su inserción urbana.
Si es cierto que el valle de Cochabamba fue profundamente
alterado por la ocupación incaica, posteriormente por lo
ibéricos y que cada uno trató de modificar su contenido, los
habitantes de Laguna Carmen han conservado su integridad
y mantenido su composición original intacta (en algunos
espacios se permiten comportamientos y cambios externos
fruto del contacto y la presión de los vencedores, proceso
irreversible), a pesar de estos elementos la comunidad
persiste.
10.- El ordenamiento espacial colonial y de su simbiosis a
través del tiempo y de su materialización contemporánea.
11.- Desarrollo de formas con características complejas en
cuanto al espacio.
12.- Plantea una dimensión original en cuanto a la apropiación
de territorio como arquitectura y como orden urbano.
EL ESPACIO, MITOLOGIA E INTERPRETACION
Las características regionales se pueden especificar como
tierra de topografía plana, anegadiza, altamente productiva;
territorio de extrañas connotaciones, llena de significados, de
deidades misteriosas, dueña de un lenguaje específico y una
proyección consciente. Territorio de producción de maíz en
una serie de variedades y quizá única en su calidad.
Area de producción múltiple, alternada con otros cultivos para
mantener la calidad del suelo y generar al interior de la
comunidad una dieta equilibrada.
30
Cuando los quechuas ingresan al valle practican la política
de los mitimaes, sobre todo en esta región, cuando fueron
trasladados los pobladores desde su antiguo origen, se
llevaron consigo los nombres de sus cerros, llanuras y ríos y
se los dieron a los cerros, llanuras y ríos del nuevo país , se
llevaron sus raíces cortadas como una medicina. (En el caso
de Laguna Carmen los toponimos del área son
predominantemente quechuas y conserva su integridad
territorial pero no el nombre).
Los españoles a partir del inicial afán de obtener tributo dividen
Red
Habiterra
tierras y gentes a través de las llamadas encomiendas,
curatos, mayorazgos, etc., y que éstas están diseñadas para
controlar la vida económica del área, su distribución y
explotación demográfica; ésta es la especificidad del espacio
colonial.
La política de recuperación del espacio regional y de su
dominio generalmente estaba ejecutado por el Corregidor y
que dentro de sus atribuciones tenía… "inspeccionar el
territorio asignado, reducir a los indios a poblados, incrementar
la actividad comunal y escoger a sus subordinados
regionales"... Al mismo tiempo se generó la visita, que es una
institución de la Corona Española para control del poder y
proteger a los indios, de esta manera de administrar el poder
se divisa un cuerpo normativo que es el Buen Gobierno
Espiritual y temporal de los indios.
La reducción constituye la división política ideal para el control
de los pueblos indios, se trataba de congregar o reducir a
policía, es decir, control político, económico y religioso. La
necesidad de disponer mano de obra concentrada mueve a
disponer ya en 1503 que los indios vivan juntos, para disponer
servicios personales, poder evangelizarlos y adoctrinarlos,
formulado en las ordenanzas para el buen tratamiento de los
indios, conformando así el marco teórico de la política
española.
A esta política de concentración población y de control masivo
el indígena reacciona de manera inteligente, primero absorbe
el símbolo externo pero le da su propio valor, conserva su
idioma y plantea una estrategia de alta movilidad al plantear
al ibérico su dominio pluriespacial, ninguna comunidad de la
región es estacionaria sino que controla altiplano, valle y
trópico. Esta escala regional que domina el originario no puede
el español, lo cual nos permite plantear que algunas
comunidades adquieren una capacidad de sobrevivencia con
características únicas. (En un sin número de casos, los
Red
Habiterra
indígenas se convertían en forasteros en su propia tierra para
no pagar tributo ni asistir a la mita).
Esta explotación territorial típica de la colonia, de aislar y
segregar a las comunidades campesinas o etnias identificadas
culturalmente permiten su control productivo, mantener en
una permanente atrofia tecnológica y lejos del desarrollo.
La legislación determinada en el texto de la Ley de Indias
especifica la separación territorial de los indígenas con relación
a otras clases como los peninsulares, criollos, negros y mestizos.
Las leyes de recopilación de 1680 consideran y hacen
referencia… “...Que en pueblo de Indios no vivan españoles,
negros, mestizos y mulatos..." (Ley vigente desde 1563 y
aplicada en regiones, algunas sobreviven a estas leyes pero
en la gran mayoría no).
Otra ley insiste..."...Que entre indios no vivan españoles,
mestizos ni mulatos, aunque hayan comprado tierra en sus
pueblos..."
Ya en 1586 aparece una ley…”…Que, ningún español esté
en pueblo de indios más del día que llegue y otro…”. Estas
disposiciones responden a una política religiosa en constante
lucha entre el poder eclesiástico y el poder civil.
La característica específica de los conquistadores para no
encontrar nexos con los indígenas fue el de plantear relaciones
sólo en el plano de la explotación productiva provocando un
aislamiento consciente en los planos políticos y de desarrollo
social; no se dio acceso a la tecnología a plantear el desarrollo
de su economía ni a otros comportamientos que hacen la
vida común de una región.
Las ordenanzas abarcan numerosos aspectos referidos a la
población, doctrinas y régimen de trabajo indígena, destaca
la separación entre indios, mestizos, criollos y españoles, ya
31
que por disposición directa de la Corona, debía establecerse
la república de indios y la república de españoles.
Esta separación tajante no logra mantenerse por mucho
tiempo, ya que se inicia un sistema de pongueaje, retribución
servil de mano de obra, tenencia de la tierra y administración
de la misma que plantea una administración bajo una política
mas flexible, en algunos casos se mantiene la separación
como el caso de los Urus, Chipayas y otras comunidades en
el altiplano y valles.
LAGUNA CARMEN, LOBO RANCHO, JUSKU MOLLOE,
SANTA ANA, autorregulan a su interior un equilibrio precario,
dueños de un sistema de signos colectivos y de grandes
unidades significativas que codifican antes de la significación,
persisten con su presencia urbano-arquitectónico únicos en
su contexto y contenido; generan el icono con un gran poder
motivador y que transporta una gran parte de su cultura. (La
forma así soporta diversos niveles de connotaciones que se
ajusta a significados concretos).
La percepción de las imágenes de esta cultura y de su
interpretación, propone un paso constante del campo de la
realidad percibida al campo de la realidad interpretada a través
de codificaciones sucesivas. (Proponemos evitar una
interpretación ingenua e inmediata, para no incurrir en
equivalencias que falsifiquen la realidad).
Aquí es posible considerar que el Valle Alto, Central y Bajo
del Dpto. de Cochabamba participó de este lenguaje, de los
valores y de su particular interpretar de la morfología, pues
se han encontrado indicios y rastros de este tipo de
comportamiento espacial y de un lenguaje arquitectónico. Las
áreas investigadas y registradas son proximidades de
UCUCHI, parte del valle de SANTIVAÑES, parte norte de SIPE
SIPE, CHOROC, TIQUIPAYA, JUSKU MOLLE, QUEBRADA
DE LA ANGOSTURA, VILLA RIVERO, JABON PAMPA,
32
proximidades de ANZALDO, Comunidad VILAQUE,
CAMACHO RANCHO, TEJERIA, MILLU MAYO, ISOCOLLO,
PAMPA HASI, SUNCHU PAMPA, LOBO RANCHO, y otros,
donde se han encontrado evidencias de estas manifestaciones
particulares; claro que LAGUNA CARMEN contiene
proporciones mas elocuentes y una unidad territorial compleja.
Además que no se han encontrado mayores evidencias que
permitan justificar una práctica totalizadora en el área de los
valles de Cochabamba.
La ambigüedad planteada por el español en cuanto al espacio
regional, permitió la conservación de este ejemplo de unidad
cultural en la solución a los problemas que plantea el medio y
que además la comunidad permite en su identidad procesos
de auto control a pesar de tener signos perniciosos
permanentes.
El abuso de la producción agraria y la distribución espacial
determina las transformaciones en cuanto, el uso del suelo,
las haciendas o factorías de explotación con abundante mano
de obra no remunerada o escasamente reconocida, afectan
la espacialidad de las culturas sometidas, ni la república tubo
fuerza para transformar las condiciones políticas con relación
a los originarios, sino que tomó los mismos patrones
españoles y desarrolló el espacio regional bajo intereses de
las clases dominantes; donde la segregación y explotación
de clase es típica aun más allá de la reforma agraria.
En el caso de LAGUNA CARMEN, ésta logra preservar en su
interior su contenido, no permite una transformación frontal,
con efectos de desarrollo occidental pero unidos y
desarrollados entre sí e interdependientes, que se plantearon
a través de largos períodos de manera casi imperceptibles;
aquí cabe una consideración, quizá fue ésa la política
deseable de las clases dominantes.
LAGUNA CARMEN dentro de su composición manifiesta el
Red
Habiterra
control territorial ejercida por niveles sociales que una más
que otras desarrolla el contenido de esta concentración, el
orden espacial parte de un eje ESTE-OESTE quien determina
la apropiación espacial y esta considerada el eje de la vida,
partiendo de la salida del sol hacia el poniente que hace
recuerdo el final, este es el eje que determina el privilegio de
tener la cara al sol, signo de la vida.
Existen concentraciones complejas, arquitectónicamente
definidas pero en este caso conserva su estructura original
en cuanto a distribución de funciones y otros elementos con
un alto grado de desarrollo morfológico y tecnológico.
Hacia el Norte, el desarrollo es menos complejo sobre todo
en su arquitectura con pequeñas variantes tecnológicas, que
se diferencian de las más desarrolladas, sobre todo en la
organización del espacio familiar, del complejo formal del
conjunto y de los signos ambientales.
Al Sud, la concentración presenta connotaciones más simples
y son las que muestran mayor grado de asimilación del patrón
occidental; ésta se muestra a través de cambios en el
contenido morfológico fuertemente influenciado por la
arquitectura española.
Las estructuras arquitectónicas particularmente están
orientadas al sud en el área de estudio, la determinante es la
dualidad mito-geográfica, pues lo vientos del norte en su
generalidad son considerados maléficos por fríos fuertes y
que alejan las lluvias, además que traen las enfermedades
que no tienen explicación, es quencha viento.
En cambio el viento del Sud trae las lluvias, es tibio, tiene el
don de la vida, anuncia las lluvias, anuncia los cambios
propicios para la producción, mantiene la humedad y es fresco,
por tanto, la casa debe orientarse hacia ella.
comunidades próximas que son periféricas al valle de
Cochabamba.
Las únicas unidades arquitectónicas que modifican estas
constantes son la Hacienda y la Iglesia, unidades que
responden a otros intereses, pues generalmente hacen
recuerdo la presencia del poder político y del sustentar
connotaciones ideológicos específicos.
Las unidades arquitectónicas que componen Laguna Carmen
parten de la concepción de un mundo representado por una
sola unidad de espacio, lo cual determina su concepción
tecnológica.
Las formas obtenidas de la unidad espacial denotan un alto
contenido y desarrollo en el dominio del tepe y del adobe,
tecnologías de la tierra.
Los esquemas mentales son complejos pero parten de una
sola unidad y que el uso del espacio, y éste se diferencia a
través de las escalas de uso, lo cual permite una gran
diversidad de espacios.
La comunidad plantea desde el uso del espacio y del dominio
del mismo el uso de la técnica y de su propio desarrollo sin
romper su contenido expresivo, adopta patrones de lenguaje
común, donde las aspiraciones espaciales se manifiestan en
su calidad como hábitat humano perfectamente equilibrado,
la escala que se plantea a su interior no es ofensiva ni pretende
marcar diferencias sustanciales, sino que marca usos
definidos y jerarquizados.
Los códigos planteados a nivel de expresión de la comunidad
y de expresividad arquitectónica son soportes de la sociedad
que la genera, nada de extraño resulta el espacio mítico de
una sociedad como ésta. Laguna Carmen es el resultado de
la expresión global de las aspiraciones comunitarias.
Este ordenamiento persiste y no se modifica, influye en las
Red
Habiterra
33
(Quizá debamos retroceder al pasado con una máquina
del tiempo para atornillarlo y hacer mas soportable el
presente. Pues el pasado remoto es diferente, no amenaza
el presente, lo justifica).
DE LA TECNOLOGIA DEL ESPACIO
La forma básica de generación parte de la esfera o concepción
unitaria del mundo y la materialización es el cubo y su
desplazamiento en el espacio.
Esta concepción permite concretar el espacio habitable de
tan particular modo, esta unión permite concretar técnica del
espacio, con técnica formal y solución tecnológica.
En la construcción de su espacio conjuga el desarrollo del
círculo frente a lo ortogonal de su dimensión y del dibujo en
el espacio permite construir y resolver de manera intuitiva la
construcción estable de la cúpula que concreta la visión del
espacio, de la protección y del uso de la tecnología.
Respecto a los tipos constructivos, estos están localizados
en armonía con el clima, los recursos naturales, la
disponibilidad de materiales, su propia estabilidad, etc.,
además del soporte cultural acompañada de una estructura
social y productiva, llena de complejos ritos y míticos que
terminan de configurar el territorio.
La arquitectura en esta región se desarrolla como instrumento
de vida social. Debemos reflexionar sobre las
transformaciones de las tipologías materiales y de su
significado que ha tenido un tipo tan particular de arquitectura.
Cuando los mitos, los significados y los sentimientos concretan
el lenguaje, no siempre la arquitectura demuestra capacidad
de perpetuar técnicas constructivas consideradas
tradicionales, sino que a veces modifica mas aprisa que el
contexto social.
34
En todo contexto la arquitectura tiene un papel relativo y
variable, donde no se puede aislar de su tecnología sin tener
en cuenta la relación de conjunto de los problemas conexos
a la sociedad.
Lo mitológico, la lengua, la religión y las normas sociales,
convergen para construir TECNOLOGIA y hacer que la
solución a los problemas sean conexos, donde la relación
inseparable de arquitectura y territorio es una sola.
Los conceptos espaciales y las funciones sociales interactúan
para crear espacios concretos donde se cualifica la
arquitectura. Y de la interpretación activa del ámbito físico, el
significado de los modelos espaciales asumidos como
mediación entre la estructura social y la tipología constructiva
pueden construir el modelo. Donde el signo espacial no se
separa de la carga semántica para construir un mapa cósmico
mítico del lugar.
Por tanto, la realidad constructiva y la arquitectura marcan
el desarrollo tecno-constructivo.
EL ESPACIO Y SU DETERMINACION
CONCRETA
Generalmente las agrupaciones primarias se generan
alrededor de la familia y el núcleo que es capaz de sustentar,
esto define que toda concentración empieza sobre relaciones
interfamiliares y de base productiva. Esto determina la unidad
y los criterios de orden social y su coordinación permite una
arquitectura del espacio-lugar con una riqueza de significados
específicos.
El superar límites tecnológicos, determina la acción
comunitaria y ésta define la cohesión social, el orden espacial
y la estructura del territorio.
Cuando se va ha construir, se verifica el patrón simbólico que
identifica a la comunidad donde el ámbito físico es la
Red
Habiterra
determinante de la sociedad y de su complejo. La actitud
constructiva siempre esta orientada a una solución de fuerzas
cósmicas y fuerzas terrenales, de su equilibrio se obtendrá la
concreción del ámbito arquitectónico.
El modelo de Laguna Carmen parte de la unidad espacial
familiar y su arquitectura evoluciona según evoluciona el
núcleo familiar, para ésta no existe límites cuantificables en
el tiempo, (dentro de la mentalidad occidental), sino que están
sujetos a su vitalidad como organización y de su capacidad
de cohesión además de concretar su propia existencia.
Los patrones esenciales y concretos son la trayectoria del sol,
de los vientos y de sus significados, además de la periodicidad
lunar y del comportamiento de la tierra; detectadas a través de
signos, como el color, la humedad, efectos en los medios
naturales, como la presencia de nubes, formas que adoptan
las mismas, etc., además de considerar otro orden humano el
de la aceptación de la vecindad, si la orientación invade o no
las esferas comunitarias, se evita generar indisposiciones
innecesarias en el uso común de la esfera social, etc.
Las fechas de inicio están determinadas por la luna y su
correspondencia con el año, las nubes marcan aceptación o
no, la misma tierra determina a través de su respirar si podría
ser un buen tiempo de construcción o no.
Una vez considerada la relación inter social, la conveniencia
temporal y climática, se puede proceder a la siguiente fase que
es la producción de los elementos materiales, de la construcción
y que estos también están sujetos a las condiciones ambientales
y cualquier alteración es detectada a través de signos, esto es
lo que determinará una buena construcción.
En la técnica aplicativa se ajustan a determinados patrones
dimensionales que prefiguran y norman sobre todo el uso del
espacio, su dimensión y de las relaciones íntimamente con el
hombre tierra.
Red
Habiterra
La altura, la profundidad, los espesores, estas dimensiones
están determinadas de manera que no se puede alterar por
simple capricho; el inicio del arranque de la cúpula está
prefigurada en un esquema mental bajo una ley de
proporcionalidades intuitivas y controladas según el
comportamiento de los elementos materiales.
EL PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCION
DEL ESPACIO
Previa la selección del área territorial, se verifica la calidad y
composición de la tierra, donde solo el experto de la
comunidad puede decidir; se dimensiona el terreno donde
está preestablecido, se verifica la capacidad de la tierra para
satisfacer una determinada demanda constructiva y que la
misma no destruya el medio.
Se procede a su nivelación y aireación, después de ablandar
y pulverizar la tierra en una profundidad de 30 centímetros
aproximadamente.
Se da importancia a la nivelación para un uniforme crecimiento
del pasto y una adecuada distribución del agua ya que será
el material de cohesión y de carácter estructural.
Una vez ejecutado este procedimiento se procede al empante
o saturación con agua de riego y se somete a este
procedimiento periódicamente, evitando un crecimiento
excesivo del pasto; transcurrido un año, tiempo en el cual se
dio los cuidados correspondientes como que no puede ser
consumido por animales, pues compromete el desarrollo de
las raíces del pasto y poner en peligro la calidad del tepe.
Pasado el año, se ablanda por medio de la humedad y se
procede al corte de forma apiramidada con dimensiones de
30 a 40 centímetros a lo largo, 18 a 24 centímetros en el
ancho y de 20 a 25 centímetros en la profundidad,
posteriormente se procede al secado por aeración. (El corte
35
se ejecuta con azada y se perfila con machete).
hombro y dibujando el círculo sobre la planta ortogonal, lo cual
permite un control estricto y geométrico de las formas constructivas.
Para la construcción en sí se procede:
Una vez trazado el espacio se procede a roturar el suelo en
una profundidad no mayor a los 25 centímetros y del ancho
previsto para el tipo de muro, de su dimensión importa la
calidad de la construcción.
(Las dimensiones posibles detectadas son:Espacios de 6.00
metros ancho de muro 1.10 cm., espacio de 5.00 mts., ancho
de muro 80 cm., espacio de 4.5 mts. ancho de muro 65 cm.).
Posteriormente se procede a la colocación de piedra plana
en el sentido horizontal que cumple la función de asiento.
Sobre la piedra se vierte barro casi en estado líquido como
ligante, para posteriormente ejecutar el muro y éste será
concebido como una sola unidad relacionada al área
productiva, a la calle o camino, a los vínculos con las otras
unidades espaciales, al corral y a los servicios conexos de la
vivienda. (generalmente se procede bajo una simetría mítica).
Este esquema mental permite prefigurar los espacios según
su uso y disposición. El muro ejecutado según su valor
estructural; esto quiere decir que cuando se cruza los tepes
tiene función portante y estructural de importancia y si ni se
usa solamente es de importancia relativa. Esta diferenciación
permite una estabilidad que garantiza la estructura. Además
que por su forma converge hacia el interior del muro lo que
estabiliza los esfuerzos a los que esta sometido.
(Generalmente el ordenamiento se ejecuta a través de
espacios en orden lineal, pero también se plantea tipología
generada en esquema en L y finalmente la tipología detectada
y de mayor complejidad es la de concentración polinuclear).
El arranque de la cúpula generalmente parte de la altura del
36
Habría que explicar la naturaleza del arranque y de su
importancia; primero su naturaleza y material, que
generalmente es de madera y en algunos casos de piedra;
segundo su importancia, cual es de transmitir de manera
eficiente los esfuerzos a la totalidad del muro tanto de manera
horizontal como vertical.
Para la generación de la cúpula, una vez trazada la
circunferencia en los muros ortogonales y equidistantes, se
procede a su construcción por anillos independientes,
comprimidos por piedras expresamente seleccionadas e
introducidas por fuerza controlada por las manos y su
sensibilidad. El espesor varía según el anillo y cuando mas
próximo mas delgado.
La forma se controla con un cordel de lana de oveja que se
desplaza en un eje central y permite un adecuado nivel
geométrico, esto quiere decir que primero que la forma del
muro no es vertical sino que se inclina ligeramente al interior,
esta inclinación controla el tepe y su forma además que
absorbe mejor los esfuerzos de la cúpula, puede ser esbelto
en su contexto. (El colado del tepe se ejecuta con el pasto
hacia abajo o de manera lateral).
Una vez terminada la fábrica en bruto se deja estabilizar la
estructura por más de una semana, transcurrido este tiempo se
procede a cernir la tierra para el primer paso de recubrir la
estructura, ésta tiene la función de impermeabilizar y proteger de
manera permanente, la segunda capa solo cumple una función
estética y es afinada con una madera de forma ovoidal y lisa.
Por fuera primero una capa gruesa y densa de barro puro y
luego otra con paja, ésta cumple el papel de impermeabilizante
para las lluvias con un tiempo de vida de dos a tres años,
tiempo después deberá ser repuesto.
Red
Habiterra
Una vez cumplido este procedimiento se procede al
tratamiento de ingreso y aguas de lluvia, lo cual se resuelve
con piedra pizarra colocada en la periferia total de la cubierta.
Cumplido este procedimiento se procede a la delimitación
concreta de la vivienda en sí, tanto en el interior como en el
exterior.
En todo el procedimiento permanentemente se lee los signos
de ambiente, los factores físicos, los emotivos, la tierra y todos
los factores sobre todo la luna y su comportamiento.
El proceso constructivo implica no solo una dimensión familiar,
sino una dimensión productiva, esto quiere decir que es
necesario que la unidad de referencia se encuentre estable y
en armonía. El tiempo de ejecución y desarrollo de la célula
social estará sujeta a un tiempo para nosotros prolongado,
para ellos lógico, todo obedece a un proceso temporal y social,
mitológicamente determinado.
CONCLUSIONES
Además de su valor histórico, Laguna Carmen proporciona
el material único para su estudio primero como estructura
social y segundo como un hecho tecnológico sujeto a
condicionantes socio-políticas en tiempos históricos
prolongados.
Sus ajustes a períodos históricos distintos, las fuerzas que la
hacen impermeable y el carácter de su organización basados
en códigos espaciales determinados y concretos.
La opción formal producto de una serie espacio temporal
permite una imagen de vida única en equilibrio perfecto,
producción, sociedad, cosmovisión.
Supera al contenido arquitectónico urbano la forma construida,
si bien es cierto que aparentemente existe un sólo orden
arquitectónico, aparece una tipología estratificada con
Red
Habiterra
variables dimensionales y de lenguaje. La distribución espacial
de los alojamientos, de su contenido y del mismo planteo
tecnológico, de su evolución, de las alternativas y de su
inclusión espacial.
Es cierto que han modificado muchos aspectos de la vida
comunitaria como efecto del desarrollo de la sociedad en el
tiempo, como ser la esfera productiva y que éstas se han ido
transformando y sufrido cambios, afectando cambios casi
imperceptibles.
El complejo arquitectónico comunitario expresa vida social
altamente organizada y que además conserva de manera
específica símbolos que constituyen una parte esencial de la
vida del pueblo.
La tecnología con la que resuelven la espacialidad de las
necesidades humanas unidas al territorio se halla expresada
en el paisaje carente de agresividad y una comunidad con la
tierra indisoluble.
Esta entidad altamente integrada a los signos y símbolos
mitológicos, permite una comprensión del mundo, reflejarla
en los aspectos mínimos de la vida y mostrar el contenido de
la forma.
La autorregulación de la comunidad frente al equilibrio medio
ambiente-sociedad, demuestra una posición ideológica
definida respecto del hombre-naturaleza.
Dioses aéreos, dioses subterráneos, ligados a las plantas,
animales y hombres todos interdependientes. Donde el
bienestar mutuo depende del sistema recíproco de
obligaciones y retribuciones que aseguran una existencia
equilibrada.
La tierra es receptiva mientras existe respeto mutuo, premisa
fundamental para una sociedad agraria que mitológicamente
37
determina tierra-madre.
Esta tierra-madre determina el sistema cosmogónico fijada
en esferas concretas y abstractas unidas y correspondientes.
Arte, mitología y forma de vida expresan mediante símbolos
formales la manera de interpretar el mundo y además, la
manera de resolver los problemas que se plantean
cotidianamente. Unica visión de un mundo explicado a través
de signos.
Su lengua expresa la visión del mundo y ésta al estar
emparentada con las formas arquitectónicas carecen de
objetividad mientras no haya relación entre contenido
ideológico, espacio y cosmovisión. Donde el espacio esta
sujeto a un mundo de las ideas, el espacio interior y
relacionado con el alma de las cosas.
periférica, esta entrando la comunidad en una espiral fuera
de control, la base económica alterada, migraciones a la Rep.
de la Argentina, el narcotráfico y otros factores están
provocando erosión profunda, acelerando actitudes y
necesidades que necesariamente modifican el universo o
modos de vida.
Esta en peligro de desaparecer el último vestigio de una cultura
única, donde misteriosamente y sin reconocimiento es
nuestra.
No permitamos que caiga un velo sobre nuestro pasado
presente, pues luego, tendremos que contratar magos que
nos cuenten a tientas nuestra propia historia como ocurrió en
Macondo.
El contenido y la expresión de las cosas esta dado por
indicadores de posición y de valor como ser HURA abajo,
PATA arriba, sobre de, muy alto, etc. , CAYPI CARU, CUNAN,
JATUN, JUCHUY, etc. cada uno de los términos del habla
están dados por indicadores de posición en el espacio
concreto, cada uno de ellos explica una dimensión. No se
definen a través de parcialidades sino por planos totalizadores
No solo se refleja en el habla sino en la estructura familiar su
sistema de parentesco y dimensión espacial su escala
productiva y relación dimensional, la idea concreta del
matrimonio y de las relaciones que ella implica, su
espacialidad, sus categorías y los planos sociales concretos.
Sobre esta perspectiva casi inalterable hasta hace pocos años,
donde los cambios operados fueron graduales y no
modificaron de manera substancial sus hábitos espaciales;
hoy los cambios operados plantean cambios de adaptación a
nuevos hábitos individualistas que modifican su percepción
38
Red
Habiterra
EL PASADO QUE HA ALCANZADO UN
GRADO SUFICIENTE DE VEJEZ PUEDE
CULTIVARSE COMO UNA JUSTIFICACION
DEL PRESENTE.
..."¡YA ES HORA QUE COMPRENDAIS QUE
EL TIEMPO PARA LOS VIVOS NO ES
INAGOTABLE!”... Manuel zapata O. Changò
el Gran Putas.
Red
Habiterra
39
40
Red
Habiterra
EL ADOBE EN LA ARQUITECTURA
RELIGIOSA - CHILE
Hugo Pereira
Chile
La presente ponencia se enmarca en el trabajo de Investigación
FONDECYT No. 1940452, 1994-95 cuyo equipo de trabajo está
constituido por los siguientes integrantes:
Investigador Responsable:
Arq. Femando Riquelme S.
Co-Investigadores
Arq. Hugo Pereira
Arq Mauricio Baros T.
Ronald Harris D.
Arq. Mario Contreras A.
1.- ANTECEDENTES GENERALES
El contenido de la presente ponencia, que se adscribe en el
área temática B) Cultura y Arquitectura del adobe:historia y
diseño en adobe tradicional, de éste Seminario, toma
ejemplarmente tres importantes casos de construcciones de
tierra cruda (adobe y otros sistemas constructivos en base a
éste material) que esta Congregación edificó a partir de fines
del siglo pasado y que se encuentran aún en pie. Es
interesante constatar la persistente presencia de tales
sistemas en nuestro continente y las variadísimas soluciones
arquitectónicas que han adoptado, tanto en la Arquitectura
Religiosa, civil y militar desde el periodo colonial hasta
mediados del siglo XX, adaptándose a una gran diversidad
cultural y climática. Los ejemplos que analizaremos, a través
de los cuales iremos comprobando algunas hipótesis acerca
de los antecedentes históricos que rodean a éste material y
su problemática de conservación, constituyen casos de difícil
accesibilidad, dada su condición de uso cuasipenitenciario y
religioso.
Red
Habiterra
Debido al estado inicial de ésta investigación, sería
sumamente riesgoso el aventurar conclusiones certeras
respecto de los objetivos planteados en el proyecto y en aquel
los aspectos que dicen relación con uno de sus objetivos en
el que el autor se encuentra comprometido en mayor medida,
cual es el de conocer y diagnosticar el estado en que se
encuentran las edificaciones aún existentes, en especial
aquellas declaradas Monumentos Nacionales. Es por esto
que se trataría de verificar ciertas constantes de este tipo de
edificaciones a la luz del estudio de los casos analizados y lo
que podemos constatar analizando otros ejemplos expuesto
en el capítulo de Patrimonio Arquitectónico en tierra cruda la
Exposición HABITERRA, CONSTRUCCIONES DE TIERRA
EN IBEROAMERICA.
2.-
HIPOTESIS
El actual estado de avance, en el estudio histórico de las
construcciones de adobes tradicional nos ofrece diferentes
puntos de vista, acerca de las mismas. En múltiples textos
encontramos una doble y antagónica apreciación sobre estas;
por un lado se asegura que este tipo de edificaciones
constituyen estructuras de gran solidez y por otro se asegura
que son altamente riesgosas, especialmente en áreas de
fuerte actividad sísmica. La primera hipótesis, sería que la
Arquitectura de adobe de carácter patrimonial , constituye un
ejemplo de durabilidad y resistencia al paso del tiempo.
41
Un segundo aspecto vinculado con la necesidad de
mantención de estas edificaciones con desconocimiento de
sus características físicas y de la resistencia mecánica del
material tierra. Frecuentemente las construcciones de tierra
tradicional, son intervenidas transfiriendo códigos de
comportamiento de otros sistemas constructivos,
especialmente de la albañilería armada de ladrillo cocido, con
lamentables resultados.
Un tercer aspecto, dice relación con la necesidad de
mantención de estas edificaciones . Actualmente, debido a la
creciente mejora en la calidad de los materiales de
construcción, un bajo nivel de mantención de los edificios
construidos con ellos, si bien conlleva un detrimento en el
aspecto visual, no reviste mayores riesgos. En el caso de la
tierra, por tratarse de un material, altamente sensible a
procesos erosivos, especialmente de origen hídrico, el
descuido en este aspecto, conlleva funestas consecuencias.
Es frecuente observar muros de adobe, con un alto nivel de
erosión, especialmente a la altura de los sobrecimientos, zona
muy solicitada en caso de movimientos telúricos. Existe la
necesidad de crear conciencia acerca del especial cuidado
que el adobe merece, toda vez que toda reparación tardía es
de una alta complejidad tecnológica, debido al gran peso de
éstas estructuras y a que se trata de técnicas de construcción
de poco uso actual.
3.- ESTUDIO DE CASOS
La Congregación del Buen Pastor, se avecindó en Chile a
partir de 1855, procedente de Angers, Francia, donde fue
fundada por Sta. María Eufrasia Pelleetier, difundiendo su
labor rehabilitadora por toda América. En Chile, bajo su tuición,
se crearon casas en importantes centros urbanos, tales como
Iquique, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, La Serena, Coquimbo,
San Felipe, Santiago, Curicó, Talca, Concepción. Los Angeles;
cubriendo gran parte del territorio nacional habitado de ese
entonces.
42
En las tres casas visitadas hasta la fecha, se ha comprobado
la presencia de la tierra cruda como material de construcción,
en las tres técnicas más conocidas, vale decir ADOBE,
TECNICA MIXTA (TIERRA-MADERA) Y TAPIAL. Estas son
la Casa de la ciudad de San Felipe y dos importantes casas
en Santiago de Chile (Calle Rivera y Avda. Matta). Una
característica común de estos tres edificios, es que son
Monumentos Nacionales y que en mayor o menor grado han
sido sujetos de restauración, reparaciones y adaptaciones a
nuevos usos.
3.1 CASA DE SAN FELIPE
La primera Casa del Buen Pastor en América, se estableció
en la ciudad de San Felipe y se encuentra construida en gran
parte con la técnica de adobe, incluida la Iglesia, con muros
de gran envergadura, que van de 0.60 a 1.70 mts. de espesor,
con una antigüedad de edificación que data de 1878.
En estos mismos se observó en muro ubicado en zona de
patio de acceso lateral a la torre desde el Poniente la
existencia de un zócalo
de albañilería de piedra
canteada pegada con
argamasa de barro, de
una altura de 0.50 mts.
(aprox.), sobre la cual se
colocaron tres hiladas de
albañilería simple de
ladrillos cocidos de una
altura de 0.30 mts.
(aprox.) que sirven de
sustento a la pesada
estructura de muros de
adobe.
(densidad
promedio del adobe
1.600 Kg/m3).
San Felipe, detalle zócalo de piedra y
ladrillo en nave principal de la Iglesia.
Red
Habiterra
En varios puntos y probablemente con ocasión de daños
sufridos en las estructuras originales que requirieron ser
demolidas, se observaron cuerpos que fueron en algún
momento demolidos. Lo que queda a la vista de las
estructuras originales son muros amputados en que se puede
apreciar las trabas de los adobes contempladas
originalmente, así como la presencia de refuerzos de madera.
Estos cortes, verdaderos escantillones a escala natural, han
sido revocados con el fin de protegerlos de la acción erosiva
de la intemperie. Lamentablemente desde el punto de vista
de la estabilidad de estas estructuras, los cortes se han
realizado muy próximos a la unión con los muros
transversales, sin guardar la distancia necesaria para que la
masa de ese muro trabaje mecánicamente en el caso de
movimientos sísmicos. Como recomendación general se
establece que esa medida debe ser por lo menos la mitad de
la altura, de forma que en solicitaciones de fuerzas
horizontales, estas trabajen colaborando a la estabilidad
estructural.
torre de la misma, se pudo observar un zocalzado practicado
a nivel de sobrecimientos, realizado en Hormigón Armado.
Habría que indagar mayores características del mismo y
acerca de su propósito y origen. Probablemente guarde
relación con el peso que la torre transmite a los muros
laterales, ya que se ubica en el mismo sector.
Se reemplazó la solicitud de cubierta originalmente de teja
troncocónica de arcilla cocida por el de plancha ondulada de
Fierro galvanizado. Esta cubierta se encuentra en avanzado
estado de oxidación y distorsiona la imagen original de las
construcciones, contribuyendo a depreciar su valor estético.
En la nave principal de la Iglesia, junto al patio de acceso a la
Aparte de estas consideraciones, existe una repercusión más
grave, que consiste en la alteración que tendría en la
estabilidad general, dado que sabiendo que la tierra cruda
ofrece bajos coeficientes de resistencia mecánica al esfuerzo
de tracción, era precisamente el peso de las estructuras de
cubierta, lo que permitiría asegurar la estabilidad general del
sistema estructural, colaborando en amarrar los muros
laterales de la nave.
Casa de San Felipe: Vista de la Torre de la Iglesia y los muros de
adobe en corte.
Vista general de cubiertas originales nuevas, en primer plano
cubierta de nave de Iglesia.
Red
Habiterra
43
Otro nivel de daño importante lo observamos en la existencia
de una grieta vertical de rotura de trabas de albañilería de
muros de adobe, en la zona de encuentro del muro lateral de
la nave con la torre principal sobre acceso. No se observaron
desaplome de los muros, lo que es muy indicativo de un daño
de mayor riesgo, pero si se trata de una grieta de gran longitud
(altura 2.00-3.00 mts. ancho promedio 0.05 mts.). En
conversación sostenida con el Arquitecto Sergio Rojo A., de
vasta experiencia en restauración de edificaciones de adobe
y luego de examinar el material fotográfico, se llegó a la
conclusión de que se trata de una típica falla originada por
fuerzas tensionantes que transmiten el peso de la torre de
madera al muro de frontis de la nave principal de la Iglesia.
El peso de la torre generó una falla en los muros de adobe. Ver grieta vertical
zona superior izquierda.
3.2 CASA DE CALLE RIVERA SANTIAGO
En este segundo caso, se utilizó el material tierra en
prácticamente todo el conjunto, excluyendo pórtico de acceso
de la Iglesia, que es de albañilería de ladrillo y las torres que
son de madera y metal. Esta construcción data de 1857 1871 y en ella participó el Arquitecto de origen italiano Eusebio
44
Chelli. Existen antecedentes de que el conjunto llego a
albergar un gran número de personas (500 al 1.000). En el
conjunto nos encontramos con muros de adobe de 0.75 mts.
y una altura variable cercana a los 6.00 mts. Es relevante
consignar la considerable altura de un zócalo de una altura
cercana a 1.00 mts. y 0.90 mts. de espesor, cuya dimensión
permite preservar los muros de adobe de los daños
ocasionados por ascensión de humedad por capilaridad. El
material de este zócalo es de piedra tipo granítico color rojizo.
En algunos puntos, se observa la colocación de tres hiladas
de ladrillos cocidos, sobre este zócalo de piedra.
Un volumen muy interesante, desde el punto de tipología
estructural, lo constituyen el volumen de dormitorios del patio
ubicado al Norte de la Iglesia. Se trata de un pabellón de dos
niveles, con corredores a ambos lados que protegen los muros
de adobe de la acción erosiva de las aguas lluvias sustentados
en un zócalo de piedra de 2.00 mts. de alto. Tiene muros
intermedios realizados con la técnica de tabiquería mixta de
tierra-madera conocida como adobillo. Llama la atención el
tipo de fundación que consiste en bases de piedra de 30 x 30
x 30 cms. apoyadas en una base de ladrillos cocidos de 50 x
50 cms. con una altura variable de 10 a 15 cms. Como
fundación de este pabellón nos encontramos con una especie
de pedestal de piedras asentadas de 70 x 70 cms. con una
altura de 70 cm. Existen muros transversales de piedra cada
20 mts. aprox. que colaboran en la estabilidad de este edificio.
Es poco frecuente encontrar edificaciones de más de una
planta en tierra cruda, sin embargo aquí se resolvió
ingeniosamente una necesidad funcional como era la
circulación de un pequeño tranvía en el eje de la planta, con
una necesidad propia del material tierra de separarse del nivel
de suelo. Existe otro antecedente que guarda relación con
este aspecto y es que el conjunto se encuentra muy próximo
a la cuenca hidrográfica del río Mapocho, lo que hace suponer
la existencia de napas freáticas. Estos muros de piedra se
encuentran segregados, por lo que requieren de urgente
Red
Habiterra
reparación, ya que se podrían producir asentamientos
diferenciales riesgosos para la estructura en general.
francés avecindado en Chile, Don. Emile Doyére, al igual que
en los dos casos anteriores, nos encontramos con diversos
sistemas constructivos de tierra cruda y algunas señales de
La nave principal de la Iglesia, está construida en técnica de
adobe, sobre un zócalo de albañilería de ladrillo cocido, de
una altura aproximada de 1.00 mts. en los niveles superiores
de la nave, se utilizó técnica mixta de construcción con tierra,
probablemente adobillo, exceptuando el pórtico de acceso
que esta construido íntegramente en este último material. A
raíz de reparaciones que se realizan a la nave, es posible
observar la utilización de la técnica del polvillo, en los
acabados, (Espesor = 5 mm.), con la que se consiguen muros
perfectamente lisos, confiriéndole mayor resistencia a la
erosión de cualquier origen. Esta técnica muy antigua, se
realiza con barro en estado plástico, sin presencia de
estabilizantes como paja de trigo, logrando una excelente
adherencia entre revestimiento y muro.
3.3 CASA DE AVDA. MATTA
Esta tercera casa analizada, cuya edad se aproxima a la
centuria, fue inaugurada el 8 de septiembre de 1896. Participó
en el proyecto de la Iglesia del conjunto, el Arquitecto de origen
Casa Avda. Matta. Torre de albañilería de ladrillo cocido.
Red
Habiterra
Casa Avda. Matta. Pabellón de dos pisos de adobe, al oriente de la
nave de la Iglesia.
faenas de reparación y mantención de las mismas. En la
Iglesia tenemos adobe en naves laterales de la misma con
espesor de 1.00 mts., estando construida en albañilería de
ladrillo la torre y la nave principal de la misma.
A continuación de las naves laterales de la Iglesia, nos
encontramos con pabellones en sentido O.P. de dos pisos
construidos con la técnica del adobe con un espesor de 0.90
mts., se observó que se encuentran en buen estado en
general. Es destacable la forma en que se mezclan ambos
sistemas constructivos en el encuentro de la Iglesia con muros
laterales de cuerpos adosados, en que a pesar de no
encontrarnos con junta de dilatación u otra solución de
ingeniería, ambos se encuentren en perfecto estado
estructural.
45
Casa Avda. Matta. Técnica mixta de construcción con tierra cocida en forma de adobillo.
En patios aledaños y en avanzado estado de deterioro, nos
encontramos con muros de técnica mixta de construcción con
tierra, en que podemos observar al desnudo el sistema
conocido como adobillo, de bloques de adobes confinados
en una estructura de madera afianzados por alambres
metálicos.
técnica no recomendable ya que en esos casos se produce a
mediano plazo una separación de los dos materiales a raíz
de procesos de condensación hídrica en el interior de los
muros. Esto se verificó en un muro con orientación Sur, hecho
que es relevante en la medida en que aumentan los niveles
de humedad, con la ausencia de radiación solar.
Existen además, espacios de menor jerarquía, construidos
con técnica de adobe en una planta con espesores de 0.60
mts. y un muro de cierro al Poniente, con técnica de Tapial
con contrafuertes en técnica de adobe. En este muro
perimetral se observó bastante daño en revoques, en el nivel
inferior del mismo probablemente originado por el efecto de
humedad por capilaridad. Se observaron también otros
sistemas constructivos en base a entablado de madera y barro
de dudoso comportamiento por adherencia, dando la
impresión de sistemas de reciente ejecución. Asimismo, se
constató que se ha trabajado en la reparación de daños
sufridos por los muros en la base, colocando mallas metálicas
sobre tacos de madera encastrados en los muros, los que
probablemente serían luego revocados con cemento; solución
La presentación de los casos anteriormente descritos, no
permiten llegar a conclusiones importantes, en la medida que
no se han dado los pasos necesarios en la metodología de la
investigación en curso, sin embargo se demuestra
parcialmente el enunciado hipotético consignado. Entre los
análisis que es necesario verificar se encuentran.
46
1. Características del subsuelo
2. Origen y Composición de los suelos utilizados en la
fabricación de adobes y otros usos.
3. Una mejor descripción de los procesos constructivos y
estabilizantes utilizados.
Red
Habiterra
"LAK'A-UTA":
CASA DE TIERRA EN LA HUACHACA
Lars Joergen Jacobsen
Dinamarca
Francisco Vega
Bolivia
UNA EXPERIENCIA PERSONAL; (Arq. L. Jorgen J.)
He construido muchas casas, también una terminal de
autobuses, inspiración de mi trabajo. En Ladak, parecido al
Altiplano aunque con más montañas, mi primera experiencia
práctica en la construcción de una casa con tierra, en un
proyecto de voluntariado y colaboración con los habitantes
tibetanos; la construcción es muy simple y muy resistente,
con adobe y mezcla de tierra. Fue allí donde vi el futuro de
este material. Además de la experiencia práctica está la
experiencia de la cooperación y participación, en el trabajo
de los usuarios y los técnicos; trabajar juntos cooperando da
mejores resultados. El proyecto duró muy poco, sólo tres
meses; la guerra civil en ese país no permitió continuar con
el trabajo. Otro país con las mismas condiciones de Ladak,
donde se pueda trabajar con las mismas ideas, es Bolivia. La
idea de combinar los dos sistemas, "Pared Trombe" y la
"bóveda", en Bolivia me parece posible cuando hice el primer
esquisse de mi mesa y cocina.
Ahora aquí estoy en Bolivia, veo que el altiplano es muy grande
y que hay muy poca gente. Viví y trabajé en un proyecto danés
en Pucarani. Mi primera intención era saber cómo viven los
campesinos, cómo son sus condiciones de vida, como es su
familia, etc, para poder diseñar sus casas; todo esto porque
no se trataba sólo de un trabajo técnico, sino también
sociológico, antropológico, etc., y más, si se tiene en cuenta
Red
Habiterra
que se trataba de un proyecto de desarrollo en el Altiplano y
más aún, si son los objetivos del Estudio. Intervenimos
también en los pequeños pueblitos. Mi visita a Batallas, fue
una nueva experiencia para mí porque antes de conocer
Bolivia yo pensaba que los pueblitos eran mas o menos como
en el Africa, donde las calles son más un laberinto, son más
orgánicas, pero no, es una cultura diferente, yo creo que es
producto de la mezcla de culturas, la incaica y la española,
pero, yo no tengo un análisis sobre esto.
Claro, estudiamos también las casas de los pueblos y
observamos los diferentes tipos de viviendas, en el campo
para los campesinos y, en el pueblo también, porque son
diferentes, pero claro, la vida es muy cerca.
Pero no funciona sólo con proyectos, es necesario conseguir
dinero para financiar los proyectos. Visitamos también a los
mineros relocalizados en El Alto, que en 1987 eran muchos,
y que vivían en carpas y a la intemperie.
Esto es muy grave con los mineros pero hay también mucha
gente en el campo que vive muy poco y en malas condiciones
de salud en sus casas; es también un argumento.
También el clima, el viento, las calaminas no funcionan pues,
claro, el viento saca las calaminas; es una buena
argumentación también.
47
Vivienda rural en la provincia Aroma - La Paz
Pero no tengo solo este tipo de argumentaciones; si a las
Fundaciones en Dinamarca se les dice que es bueno con
casas de tierra en Bolivia, ellas no lo creen, por lo que he
visitado también Laguna Carmen, en Cochabamba donde
ellos viven en casas de tierra. Hablamos allí con la gente y
preguntamos a una mujer cuantos años tenía su casa, y ella
nos dijo, no sé, antes de antes; bueno, entonces preguntamos
por el maestro albañil por que él sabe como construir esta
casa, y ella dijo, no hay, no hay. Preguntamos a otros, y frente
a esta casa, un arquitecto de Cochabamba Fernando Terrazas
nos dijo que tenían una prueba de carbono 14 de estas casas
que demostraban que tenían 500 años, por lo que no era
posible encontrar al maestro albañil. Qué pena, tenemos que
empezar de nuevo, sin ninguna experiencia, pero ¡que bonita
arquitectura!. Cuando, como estudiante nuevo en la Facultad
de Arquitectura yo no entendía por qué todos los arquitectos
al hablar de arquitectura exclamaban, ¡ah!, por algo así, mis
profesores me decían, es porque eres joven, eres como un
niño de 10 años, él no entiende de mujeres, él no sabe lo que
es bueno o malo; y ahora yo claro quiero mucho mujeres,
pero también prefiero una arquitectura como ésta.
48
Construcción de tierra en el Altiplano paceño
Pero con las fotografías de estas casas tenía también
argumentos para decir que hay costumbres, hay tradiciones
para construir casas de tierra aquí en Bolivia. Conocemos
estos tipos ahora, que son muy cercanos a los de las
construcciones del proyecto en Lahuachaca, pero yo encontré
esto sólo tres días antes de terminar el proyecto piloto de
Lak'a-Uta. Nada sabía yo de esto, pero es típico de Bolivia,
siempre hay nuevas cosas para la experiencia de uno. En el
camino a Llallagua tenemos una escuela. Conocimos también
las "Chullpas"; ellos también antes, yo no sé, 600, 800 años
antes, ellos también (los que las construyeron), entendían de
bóvedas, no es nuevo, sólo a tres kilómetros del proyecto de
Lak'a-Uta. Somos sólo copiadores.
También los pájaros viven en casas de tierra, y porque no los
humanos?; y los muertos también. Sólo ahora usamos las
fotografías de un modelo en miniatura de las casas en
Lahuachaca para mostrar a la gente, que gusta después de
ellas; antes no lo hacíamos porque la gente tenía miedo,
porque decía que es sólo para los muertos. El diseño de las
casas en Lahuachaca no es nuevo, en Bolivia también.
Red
Habiterra
Cuando se busca las posibilidades de financiamiento de un
proyecto es bueno tener cooperantes; y visité también la
Facultad de Arquitectura, hablé con el Decano, Arq. Alfonso
Villegas, y miramos en el patio de la Facultad, que otra gente,
antes que yo, tenía esta idea con bóvedas aquí, en Bolivia y
ahora tenemos en Lahuachaca. Pero es señal de que la idea
no es mala, es buena. También unos estudiantes de la
Facultad de la Paz tenían ideas y proyectos como este. Otra
gente, extranjera, construye estas casas cerca del Lago
Titicaca, muchas casas y mucha lluvia también; ahora todas
las casas tienen el techo de paja, porque éstas no tienen
bóveda. Porque, claro es un sistema estático, porque es como
un juego de las gallinas, muy pequeño material pero muy
fuerte, muy duro.
Pero todo esto indica que hay interés de casas de tierra en
Bolivia, y es lo que yo necesito para mis argumentaciones.
En Cochabamba, una organización, de la que no recuerdo
su nombre, construye también una casa, que es una buena
idea, y que es un buen argumento para mí.
Otra organización también, llamada SEMTA, tenía una
experiencia con esta bóveda núbica, y ellos me explicaron
que no funciona, que es una mala idea, porque la usaron en
un pequeño establo para conejos y no funcionaba por la
mucha humedad en el interior. Yo viajé a Comanche, en
Pacajes, y vi el establo; y ah, pienso, es como en las
construcciones tradicionales en Dinamarca, con cal, arena y
cemento , no funciona, porque son dos diferentes tipos de
materiales, y aquí, tierra y cemento, no es mala idea, es un
mal experimento, los materiales son mejor.
Presentamos también un modelo de construcción de la idea
de una vivienda para la gente del Altiplano en la Facultad de
Arquitectura; y también a muchos y diferentes tipos de grupos
de base tanto campesinos como mineros relocalizados; hay
bastante interés, especialmente en los grupos de base, las
Red
Habiterra
ONGs , no ellos dicen que no tienen tiempo, que están muy
ocupados. Pero por último encontramos a Carlos Díaz y su
esposa María Eugenia a quienes les pareció una buena idea,
y ahora siete años después, ellos son la contraparte de
nosotros; finalmente, tuvimos una reunión en Lahuachaca
donde tenían los terrenos para construcción y después de
unos dos años, teníamos el convenio y plata. No es posible
buscar plata solos, es difícil, bastante difícil; pero, es
Lahuachaca, en un miércoles donde hay ferias, y estábamos
en el terreno de lo que ahora es la casa azul, la casa con el
techo azul; y girando 180º vemos el terreno de Lak'a-Uta; yo
pensé, en ese momento, es difícil esto, porque no teníamos
muchos contactos con la gente, sólo con la alcaldía que sí
tenía interés, pero cómo realizar esto? pero después de un
tiempo, un año, teníamos la plata y comenzamos, Gregorio
Jensen y yo que entendíamos esta tecnología, cooperamos
con la gente en Lahuachaca y conocemos los resultados hoy
día. Pero aquí está la primera construcción de Lahuachaca,
una casa muy simple, sin cimientos, por que queríamos ver
si es posible y es posible, por que es la mejor casa de todas,
y es mi dormitorio hoy día cuando vivo en Lahuachaca. Y otra
cosa que me gusta mucho, las mujeres participan en el trabajo
y están mas contentas y divertidas.
Primera construcción de bóveda en Lahuachaca provincia Aroma.
49
Es el primer resultado en Lahuachaca no solo construimos
casas porque hay muchas cosas que es posible mejorar con
tierra en el campo; yo he visto en las casas de los amigos de
Lahuachaca el problema de las gallinas y los chanchos que
comen la comida de uno antes que uno, porque está en el
piso, y construimos una mesa, es una pequeña cosa pero es
muy popular, a la gente le gusta porque es económico, está
para trabajar, menos gallinas, menos perros y mejor para la
salud. Hicimos un pequeño experimento de una cocina, pero
después de cuatro meses la gente tenía una cocina a gas,
más fácil, fue una buena idea pero en un mal lugar.
Buscamos también otras posibilidades allí, y tenemos la puerta
de Tiahuanacu, pero en Lahuachaca; y es que en un pueblito
llamado AYA AYA, tienen muchas piedras y ellos pueden cortar
buenos bloques, para una puerta, por ejemplo, con
herramientas muy simples.
También usamos diferentes tipos del "Trombe", al frente de
los dormitorios de los niños, por que en las noches hace
bastante frío en el altiplano. Ahora estoy feliz con mi pequeña
casa en Lahuachaca, por que ya no tengo frío en mi casa
cuando yo viajo y duermo allí, por que es más caliente.
Construimos también una casa con bloques de "Cinvaram”,
son buenos pero, yo creo, son mejor para las ciudades y los
adobes mejor para el campo, depende siempre del tipo de
tierra y del tipo de transporte, pero con bloques de "cinvaram"
se puede usar más o menos todo tipo de tierra; pero estos
bloques tienen un problema como los adobes no lo tienen, en
estos bloques sube la humedad y en los adobes no, por eso
prefiero los adobes. Claro, hay posibilidades para los bloques
también, pero para los techos necesitan una fila de alquitrán
y otra de bloques después, esto funciona, pero con esto el
precio es el mismo que con las calaminas.
En la casa de Ladak también usamos el sistema del "trombe",
creo que todos los técnicos aquí entienden el sistema, la pared
de vidrio o calamina plástica, como invernadero; detrás una
pared pintada de negro, con alquitrán por ejemplo, es más
barato y unas aberturas para la circulación del aire en los
días y posiblemente una ventana también; y adentro tenemos
las canaletas para el "trombe". Un periodista preguntó a la
primera gente que vivió en estas casas, como es, cómo
funciona, es mejor cuando duermen aquí?, sí es mejor, dijeron
ellos, porque los niños duermen, antes ellos no dormían, no
se enfermaron en los tres meses que ya estamos aquí; esa
es una buena recomendación.
Portada de piedra en una vivienda con bóveda
50
Construimos casas no sólo para la gente sino también para
diferentes tipos de animales, porque ellos también tienen frío
en el Altiplano; las vacas por ejemplo, no producen leche
porque consumen toda su energía para reproducir su vida y
no más. No es problema para los aymarás que sólo usan los
toros y no quieren leche, pero posiblemente algún día ellos
Red
Habiterra
quieran, si es posible. Para las ovejas también, arquitectura
necesitamos todos; y, un invernadero, que funciona bien; la
construcción con doble bóveda, fue una mala idea, la bóveda
ya no existe, por la mucha filtración del agua de lluvia por la
parte del Plástico que se deterioró.
Un año después empezamos un nuevo proyecto, el Proyecto
PAL. Hay también otras personas que quieren realizar el
mismo tipo de proyecto, y son los militares que construyeron
26 casas como estas en diferentes terrenos del ejército. Al
principio fracasaron porque no conocían la técnica, pero con
la ayuda de don Juan, un maestro albañil que trabaja con
nosotros en Lahuachaca donde aprendió la técnica,
consiguieron mejores resultados, ahora todas las casas
funcionan, creo que es una buena educación para los
soldados. Este es otro buen resultado de nuestro proyecto.
Don Juan también construyó su propia casa de acuerdo al
proyecto, le costó solo 500 Bs. por el sistema de
autoconstrucción. Aquí vemos el interior de esta casa con
estuco en el techo; con un techo como éste, con estuco, es
siempre posible el problema del chagas en los dormitorios,
claro no en el proyecto pero sí en otras regiones de Bolivia;
tenemos ideas para el futuro sobre otros sistemas para
resolver este problema; teniendo en cuenta el precio de esta
casa, 500 Bs. y, el costo de refacción para cada casa en los
programas contra el chagas que es de 500 $us., creemos
que es posible resolver este problema.
Uno de los últimos resultados, es la nueva escuela en
Llallagua, es muy bonita para mi, es de este tipo de
arquitectura, la arquitectura es importante para toda la gente;
una frase en Dinamarca dice que la gente no sabe que
necesita arquitectura, pero es un objetivo de los arquitectos
darles cosas que ellos no piensan que necesitan. Se gusta
de la arquitectura como de la música, si se tiene música
aburrida a nadie le gusta.
Red
Habiterra
Arquitectura como música.
Pero posiblemente una de las mejores experiencias del
proyecto es el interés de los niños, siempre los niños copian
a sus papás, y ellos aquí entienden muy bien la idea y yo
creo que éste es el mejor resultado del proyecto porque
debemos continuar la cultura de Bolivia con los niños.
LA TECNICA CONSTRUCTIVA.
(Ing. Francisco Vega)
Vamos ha ser muy breves en explicar la técnica constructiva
de la “bóveda núbica”, que es un sistema de una construcción
parabólica que nos permite lograr tanto muros como techos
con el uso de tierra, obviando la madera que es tan escasa
en nuestro altiplano.
Comenzamos analizando la tierra con la que vamos ha
construir nuestros adobes; existen bastantes técnicas que son:
la de sedimentación, del cigarro usados en la India; pero la
que más resultado nos ha dado, es confeccionar una bolita
de la tierra que vamos a usar y dejarla caer, aproximadamente
desde 1.2 mts. y la tierra que no se disgrega, que es la tierra
café clara, que se parte en porciones más o menos regulares
a comparación de la tierra negra que es totalmente limosa y
sin contenido de arena; hemos comprobado que siempre debe
tener la mezcla del adobe un contenido de arena, por lo menos
de un 30%.
Nuestros adobitos los construimos con bastante paja; nosotros
usamos la dosificación tal cual encontramos en el lugar de
trabajo; de los 1000 adobitos pequeños usamos una carga
de paja, la carga de paja es en volumen lo que transporta un
burrito a la feria, que aproximadamente son 12 kls. c/1000
adobitos pequeños.
Para realizar nuestras construcciones usamos solamente dos
tipos de adobitos:el adobe pequeño, que es de 25 x 15 x 6
51
cms. y el otro, que es de 40 x 20 x 10 cms. que son los únicos
elementos con los que vamos ha construir nuestra vivienda.
No usamos, absolutamente cemento para nada; realizamos
el cimiento de piedra, con una cama de barro, el barro también
debe ser fermentado lo mismo que para la fabricación de los
adobes, nada más que sin paja; y por el hecho de que en la
base del muro, en el nivel del piso con el muro, está el punto
crítico en la bóveda, donde se transmiten las cargas y, que
nosotros debemos reforzar para que este nuestro cimiento
sea bastante resistente. Elevamos unos 15 cms. con piedra y
no respetamos la diferencia de cimiento y sobrecimiento, sino
solamente, el cimiento de 40 cms. para mantener la
homogeneidad del espesor de¡ muro. Esta es la mezcla que
usamos, realizamos lo que nosotros llamamos comúnmente
"chucear" con un palito, para que entre en todos los orificios
el barro.
La elevación de los muros debe ser siempre pareja;
ayudándonos de la plomada para la parte vertical y un nivel
para la parte horizontal. Aquí ya presentamos los muros, como
podemos ver, también los dinteles hacemos de adobe, esta
es una vivienda de 35 mts2, que es la vivienda que nosotros
la denominamos tipo "A", que consta de un dormitorio, en la
parte central un living-comedor y una cocina.
Esta es la técnica que usamos:la medida interior de nuestra
vivienda tiene 3 mts.; con ayuda de una pared vertical nosotros
medimos los 3 mts. y marcamos también el centro y con ayuda
de una cadena dejamos caer la parábola; la altura que
nosotros estamos usando es del 55 al 60%, hemos tomado
una relación para estar dentro de un margen de seguridad,
en Egipto están al orden del 53% más o menos; el porcentaje
es de 3 mts. de la abertura, en este caso nosotros hemos
usado 60% y nos ha dado 1.8 mts. de alto, entonces medimos
con ayuda de la plomada y trazamos nuestra parábola; luego,
la subdividimos en cuatro partes y marcamos las medidas
verticales que luego las transportamos a nuestro muro y luego
con ayuda de una tiza marcamos la parábola que luego es
tallada, aquí comienzan los artesanos del adobe con ayuda
de una hachita el adobe es tallado.
El espesor de muro es de 0.4 mts., nuestro adobito es de 25
cms. con el que hacemos un encadenado que nos deja una
hendidura que es la traba y nos sirve para la colocación de
nuestro primer adobito; luego ponemos con la ayuda de unos
clavitos los hilos que nos dan la forma de la parábola que
nosotros tenemos que respetar al construirla. La relación que
nos da la inclinación que debemos respetar, es 1:3, es decir,
que si en la base tenemos 30 cms. en la altura debemos tener
90 cms.
Y comenzamos a colocar nuestro primer adobito que también
es tallado en una forma de 1:3, pero en este caso
consideramos ya los 2 cms de espesor del revoque, nuestro
adobito tiene 6 cms. de espesor más los 2 de revoque,
tenemos 8 cms y nuestra altura es de 24, que cubre
perfectamente nuestro adobito que es de 25 cms.
Vivienda tipo A
52
Es muy importante que el adobito que viene después tiene
que ser la suma de todos, o sea, el espesor total, junta adobito junta. Y otra cosa muy importante es que nuestra
relación tenemos que traspasarla con la ayuda de un nivel,
Red
Habiterra
es decir, nuestra medida de la altura es de 90 cms., su forma
vertical, la pasamos a nuestra parábola con ayuda de un nivel
y marcamos para continuar la próxima hilada de los adobitos.
Colocación de los adobes para construir la bóveda
En la bóveda de la casita simple, del tipo "A", ya nos estamos
aproximando al centro pero vemos que tenemos que salir un
poquito para la parte del porche y hay un cruce de las dos
bóvedas. El cruce se realiza tallando también un poquito el
adobe y se van colocando unas 5 o 6 filas y luego es montada
ésta con los adobitos que van a formar la parábola. La forma
del tallado del adobito nos esta dando la inclinación y toda la
parábola; generalmente ponemos una regla que nos va
guiando la dirección que tenemos que seguir con la cuña.
Comenzamos a hacer nuestro cierre con los adobitos
colocados horizontalmente, que nos están formando una
especie de triángulo, que van haciendo el cierre de la bóveda;
ya aproximándonos al cierre se sigue haciendo el triángulo
Red
Habiterra
hasta que se cierre completamente. La bóveda resiste 105
kls., haciendo una tensión admisible más o menos de unos
15 kls./ cm2.
El problema más serio que se ha presentado en la bóveda es
el tipo de revoque que tenemos que usar en la cubierta, hemos
aprendido mucho de la gente que ha trabajado antes,
especialmente de la gente del campo y más aún escuchando
ahora a los arquitectos que nos han precedido y nos han
mostrado sus conocimientos. Nosotros partimos para nuestro
revoque con un espesor de 2.5 cms., que es paja extendida
con barro macerado; los elementos para el segundo revoque
son:tierra, arena, bosta de burro y paja picada; también en un
espesor de 2.5 cms., el último revoque que es el más
importante, lo hacemos con los mismos materiales anteriores,
nada más que cernidos con un tamiz milimétrico para tener
una textura sumamente fina; luego usamos el jugo de cactus
que es un excelente impermeabilizante. Tenemos un fruto, de
la familia de los cactus, que es la "penca", la machucamos
previamente y luego la sometemos a un hervor, solamente un
hervor, como las recetas de cocina, paramos y obtenemos su
gel, que usamos para mezclar con nuestro revoque. Aparte de
ser impermeabilizante el gel, usamos en Cochabamba también
para aclarar nuestras tinajas cuando el agua esta turbia picamos
una hoja de tuna, la ponemos a la tinaja y atrae las partículas
en suspensión y las decanta, también es el efecto que nosotros
estamos aprovechando, todo el fino, de la tierra, con el uso de
la “penca” la estamos adhiriendo a nuestro revoque.
Hemos probado otro tipo de revoque, con agua de cal
hidratada y con los mismos elementos, hemos logrado formar
un revoque casi parecido al cemento, creemos que nos dará
bastantes buenos resultados. Y una forma de que el revoque
quede bien es el planchado con bastante energía, hemos
notado que lugares que no han sido planchados con energía
quedan con cierta porosidad y los otros que han sido
planchados correctamente, forman una superficie lisa.
53
La dosificación que usamos es 1:1, es decir, una carretilla de
bosta, de arena y 1 de tierra, la paja en porcentaje y una lata
de jugo de "penca"; con eso hemos logrado un revoque que en
principio cuando mezclamos es de color obscuro pero cuando
seca es de color claro. El muro “trombe", que explicó el Arq.
Lars J., que funciona perfectamente, es decir que hay que sentir
el calor que esta entrando en el lugar, por eso quisiéramos que
nos visiten para que sientan el calorcito que entra.
y formamos el anillo de compresión del adobito. Estamos
trabajando con adobes normales que son unidos en los
vértices y cada vuelta que damos es un anillo de compresión
y así sucesivamente hasta terminar.
Esta es la vivienda que construyó el Arq. Lars J. que es la
más simple y la que más confianza ha dado porque ha
resistido cinco años sin ningún tipo de refacción.
En otra construcción hemos unido dos cúpulas, en la parte
de la derecha es un living comedor con su cocina y en la parte
de la izquierda están dos dormitorios; más la calefacción solar
pasiva, para que Uds. tengan una idea, con mano de obra
mas materiales, cuesta 2.100 Sus., si dividimos entre la
superficie de 60 mts., estamos hablando de más o menos de
20 Sus. el m2 construido, pero esto se abarata totalmente
cuando nosotros seguimos el proceso de capacitación para
nuestra gente; que pone la mano de obra y nosotros solamente
los materiales. Es así que nuestra escuelita de Llallagua nos
ha costado 800 Sus. el 80% de los 800 Sus. se ha ido en
comprar bancos, mesa para el profesor, su pizarra, puertas y
ventanas, es decir, que es una construcción sumamente barata.
Esta es otra experiencia que hemos tenido, una cúpula que
iba a ser la panadería de las viudas que iban a vivir en esas
casitas y que nosotros realizamos usando la técnica bastante
simple; es una cupulita que está dividida en cuatro, con un
tallado de los adobes que hacemos como en la parábola, nada
más que usando el radio central del cuadrado que tenemos
y, después hacemos una guiadora que es un palito que está
al centro y a la altura del muro, justo en el centro, en la punta
tiene una especie de taquito, que nos da el apoyo del adobito
y la inclinación, perfecta, damos una vuelta
54
Construcción de cúpula, en una panadería
Hemos pasado la etapa experimental y ahora estamos
entrando al Proyecto PAL que es la construcción de unos 1100
m2 en cinco comunidades en las que vamos a hacer sedes
sociales, escuelas y viviendas.
Preguntas de los asistentes.
-
En qué tiempo se fabrican los adobes?
-
Tenemos el macerado que es 48 hrs. y el secado es
aproximadamente, unos cuatro días en buen tiempo y de
los adobes grandes está en seis días, pero nosotros
preferimos antes de hacer cualquier tipo de obra, primero
acumular los materiales necesarios, dejarlos reposar un
tiempo para que adquieran toda la dureza y después
trabajar.
-
Como es el secado?
Red
Habiterra
-
El secado es al sol directamente en buen tiempo y cuando
hace frío, cubrimos con paja y todo lo que podamos.
-
Como proyectan las viviendas?
-
Una cosa que es interesante también es que los
campesinos también tienen que dibujar su casa porque
ellos no tienen plata para comprar un arquitecto; por eso
es muy importante aprender a leer un dibujo y producir un
pequeño dibujo.
-
Los adobes pequeños, hemos visto nosotros una
construcción con unos bloques inmensos, que han hecho
una cúpula y ha resistido; básicamente por la
maniobrabilidad y la comodidad de colocación y el espesor,
porque si nosotros colocamos el ladrillo de una forma que
nos da 25, es decir, del lado que tiene 25 cms, podemos
colocar el ladrillo en forma horizontal también para
aumentar casi a 35 cms. El espesor del muro, es decir
son bastantes soluciones que podemos jugar, pero
básicamente las dimensiones son por el espesor que
queremos lograr y por la comodidad de manejar.
-
Qué luz se utiliza en las bóvedas?
-
La luz máxima que nosotros hemos hecho, es decir, la
prueba experimental que nos ha dado resultado es 3.4
mts., puede haber más aumentando la altura del
porcentaje de la parábola y el espesor del muro; existe
una tablita que han hecho los de la Facultad de
Arquitectura de Francia, donde existen luces, flechas
máximas de la parábola y espesores de muro, es decir
básicamente va variando, si se tiene una mayor altura de
una cúpula se tiene que tener un mayor espesor de muro,
con el objeto de que si se considera el eje neutro que
rodea la parábola, la resultante es casi tangencial a la
parábola, es decir, se tiene que ver que esa resultante
que es tangencial caiga dentro del muro de sostenimiento
para que haya cierto equilibrio.
Red
Habiterra
55
Construcción de sala de exposiciones con adobe bóveda.
56
Red
Habiterra
EL SUELO-CEMENTO Y LA
PROBLEMATICA DE LA VIVIENDA
René Contreras Cándia.
Bolivia
“…La técnica se puede usar para domesticar a
los pueblos y se puede usar al servicio de los
pueblos para liberarlos…”
Ernesto Guevara.
1.- ANTECEDENTES
El problema de la vivienda es un problema crucial para
cualquier país del Tercer Mundo problema que lejos de
resolverse, se agudiza más como consecuencia de la
imposición de modelos económicos de libre mercado,
perjudiciales para nuestra condición de países Tercer
Mundistas, que lejos de favorecer nuestro desarrollo,
profundizan nuestro subdesarrollo y dependencia.
Al construir una vivienda con esenciales normas de
habitabilidad para los sectores de bajos ingresos, es
prohibitivo; por una parte, debido al alto costo de los materiales
de construcción, los cuales en su gran mayoría son de
importación y por otra, a la especulación inmobiliaria que
convierte a los escasos planes de vivienda de Interés Social
en viviendas de interminables intereses a pagar.
En las actuales circunstancias por las que atraviesa el Tercer
Mundo, con la disyuntiva impuesta por las potencias
neocoloniales de neoliberalizarse o perecer, el rol del Estado
Nacional ha sido reducido al de ser un simple administrador
o regulador de las omnipotentes fuerzas del mercado, donde
Red
Habiterra
el Estado se desentiende de funciones sociales tan esenciales
como son la salud y la educación, mucho menos está en
condiciones de dirigir y aplicar políticas de vivienda social;
tampoco la empresa privada de la construcción está
interesada en resolver este problema social.
Mientras tanto nuestras ciudades se rodean y llenan de villas
miserias, callampas, o como se los quiera llamar, las que se
incrementan con la migración campesina y los desocupados
de los sectores productivos tradicionales en crisis, como la
minería.
En aquellos países que han logrado emprender un camino
independiente de desarrollo económico y social, la herencia
dejada por el subdesarrollo y la dependencia no ha sido fácil
superarlas, a pesar de los enormes recursos humanos,
materiales y financiero puestos en su solución, tal es el caso
de Cuba, en donde se ha afrontado el problema de la vivienda
de una manera integral, sistemática y consecuente en sus
diferentes aspectos como son:la legislación sobre la vivienda,
el establecimiento de normas, el desarrollo de la industria de
materiales, el desarrollo de nuevas técnicas y sistemas
constructivos prefabricados, la formación de cuadros técnicos
y mano de obra calificada, así como la creación de
instituciones especializadas en el proyecto, la investigación y
la construcción de la vivienda.
57
2.- EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA Y EL SUELO CEMENTO
EN CUBA
Con el triunfo de la Revolución Cubana el 1959, el nuevo
gobierno se dispone a cumplir uno de los puntos de su
programa político:el Programa del Moncada, referente al
problema de la vivienda y con este propósito se adoptan las
primeras medidas de carácter legal y se inician los primeros
planes de construcciones.
Uno de los primeros aspectos que se plantea es:
¿De qué manera solucionar el problema de la vivienda?;
Planteamiento que propicia un intenso debate y variadas
propuestas técnicas, en el que se fueron definiendo dos vías:
una, la construcción tradicional y otra, la de la prefabricación.
En los primeros años de la Revolución un grupo de arquitectos
cubanos, en colaboración con especialistas extranjeros,
realizan diversos proyectos y propuestas de materiales y
técnicas de construcción para viviendas, a partir de materiales
tradicionales, utilizando bloques, losas paneles a base de
arcilla con refuerzo de fibras vegetales, de arcilla con
elementos estabilizadores o láminas de asbesto-cemento.
Sin embargo, por la urgencia que se tiene de resolver de una
manera rápida, masiva y económica, el aspecto constructivo
del desarrollo socio-económico, entre ellos el de la vivienda,
se impone la vía de la prefabricación como la única alternativa
segura para los planes de construcción y se desestima la vía
de la construcción tradicional y convencional.
Con tal propósito se realizaron cuantiosas inversiones en la
instalación de plantas de prefabricados, en la adquisición de
equipos de montaje y de nuevas tecnologías de alto nivel. Se
desarrollaron sistemas constructivos prefabricados nacionales. En
el período de 1959-1980 se construyó por el Estado cerca de
300.000 viviendas por métodos prefabricados y semiprefabricados.
58
Sin embargo, la práctica del desarrollo socio-económico
demostró que la vía de la prefabricación constructiva por si
sola no era suficiente para resolver el complejo problema de
la vivienda; es significativo que en el mismo período señalado,
por la vía del esfuerzo propio se construyeron y mejoraron
cerca de 700.000 viviendas con métodos tradicionales.
Aunque también es conveniente aclarar que los esfuerzos
constructivos del Estado se priorizaron hacia la educación, la
salud y las obras agroindustriales.
A principios de la década del 80, en la Facultad de Arquitectura
de La Habana, bajo la tutoría del Arq. Roberto Carrazana se
desarrollaron tesis de grado de viviendas de suelo-cemento
en base a paneles prefabricados.
En esta misma época, se convoca a un Concurso Nacional de
Viviendas Campesinas para las cooperativas de Producción
Agropecuaria, con la finalidad de agrupar a los pequeños
propietarios campesinos en cooperativas, con el objetivo de
eliminar la diferencia entre el campo y la ciudad, dotándolas de
Socios básicos y equipamiento. De modo que la vivienda era un
incentivo para la cooperativización. En dicha ocasión se
premiaron 5 primeros proyectos, entre ellos nuestra propuesta
a base de paneles de suelo-cemento, el que tomaba como base
de referencia y alternativa constructiva, al sistema prefabricado
Novoa o Sandino existente y difundido en el país. Como resultado
del concurso se publicaron catálogos de viviendas, manuales
de autoconstrucción, pero no se aplicó la propuesta constructiva
del suelo-cemento; tal parecía que el suelo-cemento no tenía
futuro en el desarrollo socialista de Cuba. Pero la sociedad en
su dialéctica de desarrollo hizo cambiar las condiciones de una
manera contradictoria y dramática.
Las reformas políticas que tenían lugar en el campo socialista
europeo, con el cual Cuba mantenía estrechas relaciones,
hacían vislumbrar futuras dificultades económicas, por lo cual
se empezaron a rectificar políticas y buscar nuevas
Red
Habiterra
alternativas de técnicas y nuevos materiales de construcción,
que no demanden del uso del vital petróleo en su fabricación,
y así aparece otra vez en la escena el subestimado suelocemento como una de las alternativas.
Entre 1989-90, se construye la primera vivienda con bloques
huecos de suelo-cemento en la localidad de Guines. En 1989 se
crea la Comisión Nacional del Suelo-Cemento con el objeto de
dirigir y desarrollar su aplicación en el País; con este motivo se
realiza el primer Congreso Nacional de Usos del Suelo-Cemento.
En 1990 se convoca a otro concurso de viviendas de suelocemento, del cual, los 5 proyectos ganadores se construyen
con financiamiento internacional. También se publica el
Manual de Suelo-Cemento y las primeras Normas Cubanas
Red
Habiterra
59
para dicho material.
En la actualidad, debido a las dificultades económicas por las
que atraviesa Cuba, el uso del suelo-cemento se ha
generalizado.
3.- PERSPECTIVAS DEL SUELO-CEMENTO EN BOLIVIA
Bolivia, país con un enorme déficit habitacional, sin una sólida
base en la industria de la construcción; cuenta sin embargo,
en su basto territorio, con extensos depósitos de suelos aptos
para la construcción con suelo-cemento. Gran parte del
altiplano boliviano, en sus sectores Norte y Oruro Sur son
suelos arenosos-arcillosos; en los Valles, son similares los
de Cochabamba Sur y, en el Oriente, la llanura beniana tiene
depósitos de suelos arcillosos-limosos y suelos de materiales
arcillosos en el escudo brasileño.
En 1991 en ocasión de la Primera Expo-Feria de la UMSA se
presentó por el Departamento de Infraestructura, una parte
del trabajo de investigación que se venía desarrollando en la
Facultad Técnica de El Alto con la producción de prototipos
de paneles de suelo-cemento usando moldes metálicos
verticales y moldes de madera para moldes horizontales, los
que se exhibieron en el Seminario Taller de Eco-arquitectura
en La Paz con la construcción de un kiosco experimental.
En la región Occidental, los pobladores tienen una tradición
ancestral en el uso de la arcilla en la artesanía y del barro en
sus construcciones; usos y técnicas que en la actualidad
persisten. Por lo cual existe una base social y de conocimiento
tradicional para que se pueda aplicar la construcción con
suelo-cemento; para ello tan solo es necesario proporcionar
el asesoramiento técnico y el apoyo financiero, para que en
combinación con el esfuerzo propio y comunitario, otra
tradición vigente, se puedan satisfacer las necesidades de
vivienda.
Desde el año 1933, en que se construyó la primera vivienda
de suelo-cemento en Sanandita, no será hasta después de
la Revolución Nacionalista de 52 en que se construyan
algunas urbanizaciones aisladas con el sistema CINVARRAM.
En la línea de retomar y enlazar la experiencia cubana con la
realidad boliviana, el Arq. Alberto Calla G. desarrolló su trabajo
de maestría de viviendas de bajo costo con paneles de suelocemento.
60
Construcción experimental con paneles de suelo-cemento.
Red
Habiterra
En la actualidad, en el Primer Seminario Taller que esta
desarrollando el I.D.R. de la UMSA, se tiene el propósito de
desarrollar proyectos de investigación para el desarrollo
regional de la Amazonia el Altiplano para lo cual se instalará
un Centro de Investigación de la UMSA en la reserva de la
Biosfera Pilón Lajas, el cual será construido con elementos
de suelo-cemento y recursos propios del lugar.
4.- CONSIDERACIONES FINALES
El suelo-cemento es un material de construcción alternativo
a otros materiales de construcción tradicionales o
prefabricados, por lo tanto no es el único.
Una de sus ventajas es su aspecto económico, al reducir los
gastos de transporte, al situarse las obras en terrenos con
suelos apropiados para tal finalidad; otra, es el uso del
esfuerzo propio para la construcción.
El pretender obtener suelo-cemento con suelos no aptos,
implica la adición de componentes deficitarios para mejorar
su composición idónea, lo que implicaría:aumentar los costos
de transporte, lo que desvirtuaría su uso.
El uso de elementos constructivos de suelo-cemento debe
estar condicionado a un adecuado comportamiento del
material por lo que el diseño estructural y arquitectónico debe
tener en cuenta sus características y una de ellas es, la
resistencia a la compresión (80-100 kg/cm2).
una alternativa técnica más. Para resolver el problema de la
vivienda se debe partir de la solución de la problemática socioeconómica, y se debe tener en cuenta todas las opciones
constructivas:tradicionales, convencionales, prefabricadas y
mixtas.
En los países del Tercer Mundo, con una débil infraestructura
industrial y económica en el sector de la construcción, es el
Estado quién debe asumir la principal responsabilidad en la
solución del problema de la vivienda, a través de una
legislación sobre la vivienda, la ayuda crediticia, el
asesoramiento técnico a través de sus instituciones
especializadas. El fomento y apoyo al desarrollo y la
diversificación de la industria de materiales de la construcción.
El apoyo a la investigación en la búsqueda de nuevos
materiales y técnicas de construcción.
El papel de las Universidad y de las Facultades de
arquitectura, además de estudiar las corrientes actuales de
la Arquitectura Internacional, sin caer en los ismos de moda,
deben enseñar a partir de nuestra problemática nacional,
incentivar la investigación aplicada y la producción
experimental en la búsqueda de soluciones propias.
Para concluir, nada mejor que el mensaje del pensamiento
latinoamericanista de José Martí:"...injertase en nuestras
repúblicas el mundo pero las raíces han de ser nuestras". ...
Es poco resistente a la flexión y en elementos de dimensión
mayor a 0.50 y secciones de 0.20, es conveniente el añadir
fibra vegetal, como paja, para su manipulación.
En el proceso de fabricación de elementos constructivos de
suelo-cemento es importante la compactación para garantizar
la calidad de los mismos. El uso del material suelo-cemento
en la construcción de viviendas para resolver el problema; es
Red
Habiterra
61
62
Red
Habiterra
SOBRE LA NECESIDAD DE INVESTIGAR LAS
TECNOLOGIAS TRADICIONALES DE TIERRA
Jorge de la Zerda G.
Bolivia
Conjunto de Putucus o viviendas rurales, en una estancia cercana a Santa Ana de Chipaya. Se aprecia
la textura del tepe, bloque de tierra y gramineas, extraido directamente del suelo. Este singular material
de construcción es ampliamente utilizado en la zona. También se ve la orientación de las viviendas .
No es ninguna novedad, afirmar que desconocemos en mayor
o en menor medida, las singulares técnicas tradicionales de
construcción de nuestros pueblos y que por lo tanto, está
plenamente justificada la necesidad, de realizar análisis
sistemáticos de las mismas. Ese conocimiento, será la base
para nuevas propuestas, con el objetivo de transformar y
mejorar el hábitat de los pobladores.
Por otro lado, con gobiernos que se rigen por la economía de
Red
Habiterra
mercado y por consiguiente, aplican políticas económicas
rígidas, dejando de lado al Estado benefactor. Ahora más que
nunca, para toda construcción que se piense realizar,
(especialmente en el área rural), no se tiene otra opción que
rebajar hasta el máximo los costos y optimizar los recursos.
En el caso particular de Bolivia, donde se está aplicando la
ley de Participación Popular, que en pocas palabras, significa
una transferencia de recursos económicos al conjunto de los
63
municipios, (aunque sigan siendo insuficientes), para que los
mismos planifiquen y ejecuten la infraestructura que requieren,
no hay otro material, que no sea la tierra, tomando en cuenta
las ventajas que ofrece como:bajo costo, simplicidad de la
tecnología, grandes posibilidades de que la comunidad
participe con mano de obra, por otro lado en un material
ecológicamente sano, etc. Sin embargo, es bueno aclarar que
no es la mejor opción, es solamente, una alternativa posible,
cortoplacista, con una tecnología precaria, que si bien tiene
virtudes también tiene limitaciones.
Es importante decir, que dada la situación económica precaria
del conjunto de la población, la construcción con tierra está
totalmente vigente, en las periferias de las ciudades, en los
pueblos y especialmente en el campo, donde es dificil
encontrar algo que no se haya hecho con adobe, tapial tepe
o palo a pique.
También quiero señalar, el prejuicio que existe especialmente
contra la arquitectura del adobe o de tierra en general. Cuando
pedí a mis estudiantes, ejemplos de ésta arquitectura, tenían
mucha dificultad para encontrarlos; seguramente buscaban
obras arquitectónicas de "autor", cuando lo que existe es una
producción comunitaria, vernácula, que es anónima.
En éste artículo se va ha puntualizar, algunos ejemplos de
los tres pisos ecológicos, comenzando por la zona del
Altiplano, la zona de los Valles y por último la zona de baja de
los llanos.
LA REGION ALTIPLANICA
El uso de la tierra en Bolivia, se inscribe dentro de la evolución
tecnológica de la humanidad, en la cual deberá tomarse en
cuenta:a las civilizaciones que surgieron en el Africa nororiental, en el extremo oriente y a las que poblaron América
del Sur, según el arquitecto Roberto Samanez.
64
Red
Habiterra
En Egipto, los paralelepípedos secados al sol, se usaron
desde el período conocido como el del antiguo Imperio, los
adobes que utilizaban eran pequeños, de 14 X 33 cm y 11 de
altura. Los egipcios construyeron y aún lo hacen, bóvedas
sin auxilio de cimbras a partir de un muro portante, agregando
hiladas paralelas de adobe. También, fabricaron cúpulas para
cubrir espacios circulares. Las pirámides y mastabas o
(tumbas) de Saggara, correspondientes a la primera dinastía
se hicieron con ese material.
Las civilizaciones de Sumeria, Caldea, Asiría y Babilonia;
ubicadas en la Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Eufrates,
desarrollaron la técnica del barro, debido a que su medio
natural les negó la madera y la piedra.
Construyeron, enormes conjuntos macizos, la tierra arcillosa
pura o mezclada con paja picada, se empleó en un largo
período comprendido entre los 3.500 años y 609 antes de
Cristo, formando adobes de 30 o 40 cm de largo por 20 de
ancho, con una altura que variaba entre 6 y 11 cm de alto.
Samanez.
Los persas también emplearon con habilidad, adobes secados
al sol, con los cuales confeccionaron bóvedas. En centro y
Sud América se construyeron complejas edificaciones,
utilizando adobes de forma cilíndrica, cónica y de
paralelepípedos de diferentes tamaños, con los cuales se
hacía montículos piramidales, plataformas y patios hundidos.
En los años 1.200 - 1.400 DC, se construye Chanchán, la
ciudad de adobe más extensa del área andina, integramente
construida con adobe. Constituida por 8 ciudadelas, varias
pirámides ceremoniales, templos, edificios públicos y
viviendas; estaba rodeada por una muralla de adobes de 9 m
de altura y 2.50 m de ancho en la base.
Red
Habiterra
En México, está la ciudadela prehispánica de Casas grandes
de la cultura Paquimé, descubierta recién en 1960, en
Chihuahua. Los Paquimé, cultura sedentaria y agrícola,
construyeron una ciudadela protegida contra los ataques de
los pueblos bárbaros del norte mexicano; idearon un original
sistema defensivo, con una muralla de tapial, material que
usaron en el interior de toda la ciudadela. Arq. Jorge González
Claverán.
En Bolivia, es importante mencionar al poblado Chipaya,
construido con tepe, (bloques de tierra y gramíneas, cortados
directamente del suelo), que desarrollaremos más adelante
y a los chullpares prehispánicos, que existen en toda la región
occidental. Estos últimos son construcciones de carácter
funerario, fabricados de takjta, que es una especie de lámina
de arcilla y paja en los muros y la cubierta es de cilindros de
tierra arcillosa hechos a mano, con los cuales se forma una
bóveda, encima de la cual se rellena con takjta, quedando un
techo plano. Estos conjuntos necrológicos, tienen áreas y
alturas diferentes, estas últimas varían entre 4 y 8 metros.
En la actualidad, entre los materiales de tierra con que cuenta
la región altiplánica, están el adobe, el tapial, el tepe y también
la "takjta" (en aymará) o llamada también “wara" en el idioma
chipaya.
ADOBE PARA TODO
El adobe, es el material de tierra por excelencia, en muros
para viviendas, para equipamientos; sean estos de educación,
salud, gestión, culto, recreación y otras construcciones
utilitarias; como silos, pequeñas fabricas y otros depósitos.
Actualmente se pueden ver edificaciones, donde se combinan
con otros materiales, con ladrillo, con hormigón y también
con tapial.
65
Vista panorámica de la ciudad de Sorata, donde la mayoría de las construcciones son de tapial, para
ello influye la gran tradición de trabajo con este material y el costo accesible para la población.
LOS TAPIALES DE SORATA
El tapial, bloque de tierra húmeda compactada, se usa todavía
en las afueras de las ciudades de La Paz y Oruro,
especialmente en el campo, para cercar lotes y propiedades
agrícolas. Da la impresión de ser un material que estaría
desapareciendo, sin embargo, se puede constatar que existen
zonas, donde el tapial es el material más utilizado en la
construcción, como es el caso de Sorata, a cuatro horas de
la ciudad de La Paz; donde un ochenta por ciento
aproximadamente de las edificaciones es de tapial y en
algunos casos se combina con adobe, ladrillo, hormigón.
Vivienda de dos plantas, con muros de tapial y cubierta de calamina. Sorata,
Esto se debe, seguramente a las características de Sorata,
de un aislamiento relativo y a la carencia que tiene de arena;
por lo que traerla de otro lugar encarece la construcción. La
técnica de construcción del tapial, varía según la zona, así
como también las dimensiones, generalmente es un
paralelepípedo de 1,20 de largo por 0,40 de ancho y 0.80 de
alto, por ejemplo en Sorata, los tapiales son de 2.00 metros
de largo.
La Paz.
66
Red
Habiterra
lámina de arcilla y paja), apoyada sobre una estructura que
se fabrica con un arbusto que abunda en las comunidades
vecinas, llamada th’ola.
La segunda, es decir la vivienda rural, es de forma cónica, de
planta circular y está totalmente construida con el tepe o la
champa, tiene aproximadamente 3 a 4 metros de diámetro.
El tepe, champa, o phaya (en el idioma nativo), como se dijo
antes, es un bloque de tierra y de una gramínea de la zona,
cuyas raíces fuertes y maduras, aprisionan y dan consistencia
a la tierra el mismo que es cortado directamente del suelo.
El uso del tepe, es comprensible dada la geografía arenosa y
salitrosa de la región; debido a que escasean, la arcilla, la
madera, la piedra etc.. También se puede decir, que es un
invento, gracias al cual los pobladores chipayas, han podido
soportar los rigores del clima y sobrevivir en última instancia.
Putucu o vivienda rural, construida enteramente con tepe.
CHIPAYA HISTORIA VIVIENTE
Las viviendas circulares, de Chipaya, son en la actualidad,
un ejemplo viviente de la construcción con tepe o champa. El
poblado inicial fue construido en el siglo XVIII, cuando este
grupo humano de la cultura Uru, logra conseguir un territorio,
y se sedentariza, manteniendo su organización y culturas
propias.
De manera general, se pueden distinguir dos tipos de vivienda:
la urbana y la rural, que varían en la forma y los materiales.
La primera, tiene la forma de una parábola. Los muros son
de tepe y la cubierta es de paja sobre takjta (una especie de
Red
Habiterra
Los constructores chipayas, terminaron su faena y se preparan para
la cha lla o agradecimiento a los Mallcus, por la nueva casa, y los
que ayudaron a levantarla.
67
Este material, se lo usa en seco sin ningún ligante; se colocan
los tepes, por hiladas cuidando la traba, como los muros, no
son rectos, se va logrando la inclinación requerida, con la
técnica del muro por avance, para lo cual, ayudan sus
dimensiones, que son de 43 cm por lado y 12 cm de alto
aproximadamente.
El tepe, no es un paralelepípedo regular, ya que a dos lados
del bloque tiene un corte chanfleado, debido a la forma que
tiene el azadón, lo que no impide una buena trabazón de los
bloques, ya que se complementan perfectamente.
Los tepes, deberán hacerse secar, durante un buen tiempo,
ya que de lo contrario la casa puede resultar húmeda.
Otra particularidad, es que la vivienda carece de cimientos,
debido a que la capa freática es muy alta y cuando se cava,
el suelo tiene cada vez menos resistencia.
Otro material sumamente original es la takjta en aymará o
wara en el idioma de los chipayas, es una especie de lámina,
de paja y arcilla, que se usa para aislar la cubierta por dentro,
es un cielo raso, que garantiza que el frío altiplánico no penetre
por el techo de paja.
En el caso de los chipayas, se forma un círculo en el suelo,
se confecciona la takjta, se la corta en partes y se la traslada
al techo, como si fuera una tela, colocándola sobre la
estructura de th’ola.
En otras zonas, como Pampa Aullagas (Oruro), se fabrica la
thakjta de grandes dimensiones, en el suelo como en el caso
anterior, pero el traslado es muy interesante, ya que se corta
en lonjas angostas y se enrolla alrededor de un bolillo o
cualquier palo, como si fuera una tela y se lleva entre dos
personas, hasta el techo donde finalmente se la extiende sobre
la estructura de madera.
EL VALLE DE COCHABAMBA
Existen, adobe, tapial y tepe como en el altiplano, el material
de tierra por excelencia es el adobe. La típica vivienda actual
de los valles de Cochabamba, es de muro de adobe y cubierta
de teja cerámica, hay de planta baja y de dos plantas, con un
balconcito y una escalera exterior que se reiteran rítmicamente.
Tradicional e histórica casa de hacienda, donde se aprecia una galería cubierta y
un altillo. Los muros son de adobe y la cubierta de teja cerámica. Cochabamba.
68
Red
Habiterra
Vivienda rural en el Chaco boliviano con muro envarillado o enquinchado. El mismo
consiste en armar una trama de madera, que recibe el barro para formar un tabique.
Las calles de los pueblos vallunos, son integramente de adobe
y revocados con barro y pintados, no son sin embargo iguales:
en Arani y Punata por ejemplo, las calles son rectas y sólo
rompen la monotonía las diferentes alturas y los anuncios de
las estrellas de metal y pintadas de color rojo, que anuncian
la venta de chicha o bebida tradicional de maíz. En Tarata,
las calles son curvas y circulando por ellas se perciben
diferentes sensaciones. No se puede dejar de mencionar a
las callecitas de Totora, donde a la irregularidad de su forma,
se agrega que llegan diferentes niveles, con el resultado de
composiciones espontáneas de texturas, luces y sombras,
que han hecho de Totora, el modelo favorito de fotógrafos y
pintores.
El tapial se encuentra en la mayoría de los pueblos y en
algunos sectores de la ciudad, en muros de cerco
especialmente, pero también existen viviendas de este
material en la zona de Colomi, camino al Chapare.
No se puede dejar de mencionar, a Laguna Carmen, por las
Red
Habiterra
extraordinarias cúpulas de tepe (bloque de tierra y de
gramíneas existentes en la zona). Laguna Carmen es un
pequeño y aparentemente desordenado poblado, “perdido” a
un lado del camino que une Punata y Cliza. Donde conviven
la arquitectura típica del valle, de casitas con muros de adobe
y techos de teja, de influencia española y la arquitectura precolombina de cúpulas de tepe, sobre muros del mismo
material, que al elevarse, adoptan la forma trapesoidal y de
planta cuadrada, cabe mencionar conjuntos de diferentes
alturas cuyo resultado son excelentes composiciones de
formas, texturas y volúmenes.
EL CHUCHIO, TABIQUE, O PALO A PIQUE,
EMBARILLADO, ETC., DEL ORIENTE Y
DEL CHACO
La técnica mixta, de asociar elementos estructurales con tierra,
existe en el oriente, norte y sur (Chaco) de Bolivia. Este
procedimiento es conocido en todo el mundo, además de
Latinoamérica, es conocido en Europa, en Asia y Africa.
69
Vivienda rural donde se aprecia el muro envarillado revocado,
también se aprecia la singular cubierta de madera de palma,
al igual que la canaleta ambas del mismo material.
El Palo a pique, consiste en armar una trama de madera y
bambú, que recibe el barro para formar un tabique. La
estructura es de madera y también se la puede combinar con
chuchío o bambú, la cual absorbe todos los esfuerzos
estructurales, luego se rellenan con tierra las paredes
liberadas de cargas. Tiene un buen comportamiento ante los
esfuerzos sísmicos; resiste perfectamente a las inundaciones,
ya que la estructura de madera se mantiene firme y el relleno
70
de barro que es lavado y destruido, se lo repone una vez
pasada la riada.
También se lo conoce como, bahareque en Centroamérica,
quincha en el Perú, además de Chuchío en Santa Cruz de la
Sierra, tabique en el Beni, y muro envarillado o enquinchado
en el Chaco boliviano.
Para finalizar lo que se acaba de describir, es sólo algunos
aspectos de la tecnología tradicional, que vuelvo a repetir, es
necesaria la investigación sistemática de éstas tecnologías,
que en muchos casos son la base para nuevas propuestas.
Red
Habiterra
PANEL DE CONCLUSIONES
PERSONALES
El seminario "Arquitectura en Tierra" fue organizado por la Red
HABITERRA del Instituto de investigaciones de la Facultad de
Arquitectura y Artes de la Universidad Mayor de San Andrés;
se realizó en las instalaciones del Colegio de Arquitectos de
La Paz con la asistencia de 55 profesionales y 60 estudiantes.
Fue nombrado moderador del panel el Arq. Eduardo Pacheco,
participante del curso; el debate se realizó partiendo de la
opinión de los conferencistas y la intervención de los asistentes.
Arq. Lars Joergen Jacobsen:
"Ofrezco visitas prácticas de enseñanza a los estudiantes y
profesionales, sobre una experiencia 100% real. Cuando se
quiere hacer algo hay que hacerlo, sino visiten Laka-Uta".
Arq. Fernando Terrazas:
"Es necesario dar a conocer los patrones del avance
tecnológico. Se debe diagramar la evolución de la historia.
Debe haber un intercambio más dinámico de las técnicas
contemporáneas. Se deben materializar las ideas".
Arq. Jorge González Claverán:
"He aprendido mucho de este encuentro profesional y pienso
que se continúa inventado lo ya inventado pero es necesario
estudiar el aspecto cultural de este material:¿ Cuál es su pasado
y cuál es su futuro?; a dónde queremos llegar?. Es necesario
buscar la creatividad:soluciones económicas, dignas, estéticas".
Arq. Hugo Pereira:
"Existe una aculturación dirigida y debemos rescatar el
patrimonio; lograr una eficiencia económica y mejoramiento
del mantenimiento energético. Solucionar el problema de la
cubierta en adobe con un análisis estructural; investigar los
estabilizantes químicos para evitar la degradación de la tierra".
Arq. Alcides Torres:
"Existen experiencias nacionales que están a la vista, sin
embargo, se siguen frustrando a los profesionales con
proyectos futuros que no se ejecutan por falta de estudios
reales de los materiales, técnicas y otros. Sólo son las "casas
voto" las que se ofrecen".
Arq. Jorge de la Zerda:
Arq. Fruto Vivas:
Se deben divulgar las investigaciones históricas.
“Todas las investigaciones deben divulgarse a través de Habiterra
sin dejar a los otros materiales de lado, se debe publicitar estas
charlas por TV. Tomando en cuenta que es muy poco lo que se
les puede enseñar a los campesinos, se debe promover
representantes de Habiterra en sectores populares”.
Arq. Rosario Sánchez:
Arq- Juan Borges:
"Hay total ausencia de información y desconexión entre países y
debemos impulsar la inclusión en las del estudio y aplicación del
adobe en nuestras facultades por ser nuestra herencia ancestral".
Red
Habiterra
"Se debe sensibilizar a los políticos, para que dicten leyes
que promuevan financiamiento para estudios del uso de
materiales y tecnologías masivas. Difundir y hacer participar
a los usuarios en la tecnología del adobe".
Arq. René Contreras:
"En el aspecto social, lo importante es la necesidad de
vivienda. El Estado y la empresa privada deben asumir el
71
problema de la vivienda. En el aspecto técnico, se deben dar
soluciones alternativas por regiones. Promover interrelación
y difusión de tecnologías aplicadas entre institutos de
investigación. No subestimar las experiencias extranjeras.
Promover las cátedras de materiales tradicionales, su
investigación, laboratorios de producción experimental. No
olvidar las soluciones urbanas con equipamiento".
INTERVENCION DE LOS ASISTENTES
Arq. Juan Carlos Barrientos:
"Hay un proceso cíclico del uso de la tierra como tradición
vernacular, se repite la euforia de utilizar el adobe por épocas.
Hay que incidir en la investigación histórica para comprender,
difundir y aplicar el adobe. Existen ejemplos de ingeniería en
el oriente, que no se mostraron".
Estudiante:
estudios deben ser liderizados por la universidad.
Sra. Dafné Vivas:
“Crear un fondo editorial de "HABITERRA" para divulgación”.
Arq. Pedro Von Vacano:
"Existe bastante información sobre el adobe y su aplicación
que no se ha leido. Deberíamos copiarla y difundirla.
Construyamos ahora en adobe".
Arq. Villavicencio:
Se han construido viviendas sociales en el Altiplano y Oriente,
como 700 unidades (experiencia de su trabajo). Es importante
conocer de dónde nos proveemos de tierra, no todos los
sectores son aptos para fabricar adobes además, el transporte
es caro. El Estado juega un papel importante para promover
investigación".
“Se debe tomar en cuenta la función, la forma y el contexto
en el ecosistema. El ejemplo de Laka-Uta acercó al poblador
a un sistema. Es ponderable la experiencia en Venezuela,
donde participó el usuario rural. Hoy no hay estética en el
diseño, sin embargo los antiguos lo tenían. Incidir en los
estudios del adobe en viviendas en pendiente, así como en
las resistencia de los diferentes suelos".
Arq. Ramón Azero:
"La información se pierde, debe recopilársela. Promover una
acción dentro del nuevo Plan de Participación Popular. Incluir
en la Facultad de Arquitectura, como compromiso de sus
profesores, el estudio del adobe".
Estudiante:
"El estudio de la vivienda no es sólo para arquitectos, debe
intervenir un equipo multidiciplinario en la investigación. Los
72
Red
Habiterra
Red
Habiterra
73
Descargar