Transición y democracia al final del Franquismo

Anuncio
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
T RA N SI CI ÓN Y DEMOCRACIA!
por Lucía Sancho
Los inicios de la transición (1975-1978)!
Inmovilistas, reformistas y rupturistas!
El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían la continuidad del
régimen sin Franco: otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminase en
la democratización del sistema; y la mayoría de la oposición antifranquista se inculcaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas.!
El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro!
Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. El monarca dispuso que
continuara al frente del gobierno Carlos Arias Navarro. De este primer gobierno de la monarquía se esperaba la
aceleración de las reformas, que debían conducir a la progresiva democratización del sistema.!
Su propuesta representaba una simple reproducción del viejo “espíritu del 12 de febrero” y se limitaba a proponer
unas leyes extremadamente restrictivas sobre el derecho de reunión y de asociación, que no contemplaban la
existencia de partidos políticos.!
Las movilizaciones populares!
La oposición tomó la iniciativa política y definió un programa común para todas las fuerzas antifranquistas. Los
organismos unitarios creados en la etapa del franquismo se unieron en la llamada Coordinación Democrática.
Su propuesta política se expresaba en la fórmula de la ruptura democrática, un procedimiento constituyente
que pusiera las bases de un nuevo sistema.!
Las fuerzas antifranquistas promovieron una serie de movilizaciones populares que reclamaban las libertades
democráticas y amnistía para los presos políticos.!
En Cataluña y en el País Vasco se promovieron diversas huelgas generales y en Madrid varios sectores permanecieron en huelga durante semanas. Especialmente graves fueron los sucesos de la huelga general de Vitoria.!
El gobierno de Suárez y la reforma política!
La tensa situación del país polarizó las posturas dentro de la clase política procedente del franquismo. Los inmovilistas sólo aceptaban la continuidad del régimen y la represión policial a la vez que estimulaban la acción de
grupos paramilitares para acallar a la oposición. Hay que situar en ese contexto el asesinato de estudiantes en las
manifestaciones o los graves sucesos de Montejurra. Los reformistas, ante la incapacidad del gobierno se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas con el visto bueno de la monarquía. Su proyecto de cambio
pretendía promover una reforma progresiva del sistema político a partir de la evolución de las leyes y de las
instituciones franquistas.!
El rey Juan Carlos y sus colaboradores más cercanos forzaron la dimisión de Arias Navarro y Torcuato FernándezMiranda, presidente de las Cortes, maniobró para imponer como sucesor a Adolfo Suárez. Tras acceder a la presidencia del gobierno, Suárez inició contactos con las fuerzas democráticas y promulgó un indulto para los
presos políticos. Además, propuso un audaz proyecto, la Ley de Reforma Política, que reconocía los derechos
fundamentales de las personas, confería la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular y preveía un
sistema electoral democrático.!
El principal problema de la Ley de Reforma era su aprobación por las Cortes franquistas. La Ley fue aprobada sin
problemas por las Cortes y en ello desempeñaron un papel decisivo las negociaciones subterráneas del gobierno
Transición y democracia!
1
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
con muchos de los procuradores franquistas, a los que se les garantizó que podrían mantener su estatus económico
y social, que no se les pedirían responsabilidades políticas y que no legalizaría el partido comunista. La Ley fue
sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y aprobada por el 81% de los votantes.!
La construcción de la democracia!
El primer paso fueron una seria de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos
políticos a excepción del partido comunista y una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el
franquismo. La legalización del PCE se había convertido en piedra de toque del proceso democrático. Suárez decidió su legalización en el mes de abril, hecho que provocó una crisis de gobierno pero garantizó la legitimidad
democrática de las elecciones.!
Las primeras elecciones democráticas!
En la primavera de 1977, los partidos de la izquierda que habían vertebrado la oposición al régimen de Franco se
prepararon para la celebración de elecciones generales. A la derecha Fraga Iribarne creó un nuevo partido, Alianza Popular. Desde el gobierno se constituyó al Unión de Centro Democrático (UCD), cuyo líder era Adolfo
Suárez.!
Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977. El triunfo fue para UCD. Adolfo Suárez constituyó
el primer gobierno democrático de España después de la Guerra Civil.!
La constitución de 1978!
Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977, no tenían formalmente el carácter de constituyentes. Sin embargo, pronto se impuso la opinión de que su primera tarea debía ser la elaboración de una Constitución democrática.!
La redacción de la Constitución inició la llamada política de consenso, que consistió en resolver las cuestiones
claves para la construcción de la democracia y los problemas que se presentaban mediante la negociación y el
acuerdo entre las fuerzas políticas.!
La Constitución adoptó un carácter progresista, aunque presentaba una cierta ambigüedad. El texto constitucional fue publicado el 6 de noviembre de 1978 y sometido a referéndum popular el 6 de diciembre de 1978.!
La Constitución de 1978 define España como un “Estado social y democrático de Derecho”, organizado como una
monarquía parlamentaria, en la que la Corona tiene básicamente funciones representativas y en la que el ejército queda sometido al poder civil. El texto fija un carácter no confesional del Estado, abole la pena de muerte y
desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas que incluyen el
derecho a la huelga y a la libre sindicación!
Se recogen también los principios rectores de la política social y económica, reconoce la libertad de mercado.
Establece el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones y reconoce como lengua oficial del Estado
el castellano. Instaura un Tribunal Constitucional y los mecanismos necesarios de la reforma del texto constitucional.!
El Estado de las Autonomías!
La Constitución de 1978 regula la descentralización de ciertos poderes del Estado y posibilita la creación de Comunidades Autónomas. El proceso de construcción de las autonomías tuvo dos etapas diferenciadas:!
1. La de las preautonomías, es decir, la concesión de una autonomía provisional a regiones cuyos representantes
la solicitaran.!
2. A partir del momento en que la Constitución reguló definitivamente el régimen autonómico.!
!
Transición y democracia!
2
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
La creación de preautonomías!
La primera preautonomía se concedió a Cataluña en 1977, el antiguo dirigente republicano Josep Tarradellas regresó. En septiembre de 1977 se restableció la Generalitat bajo su presidencia y se creó un gobierno provisional.
En el País Vasco se formó un Consejo General Vasco y en Galicia se creó una Xunta de Galicia provisional.!
La Constitución establecía la posibilidad de que todas las regiones se convirtieran en Comunidades Autónomas.
Cada una de ellas se regiría por un Estatuto de Autonomía y se dotaría de órganos legislativos, elegidos por sufragio universal (parlamentos autónomos) y órganos ejecutivos (gobiernos autónomos). Pero establecía dos
procedimientos distintos: uno más rápido y completo, previsto en el artículo 151, al que podían acceder directamente las nacionalidades históricas e incluso otras si cumplían unas determinadas condiciones y la decisión era
ratificada por un referéndum; y otro más lento, previsto en el artículo 143.!
La mayoría de las Comunidades Autónomas se regirían por el artículo 143, a excepción de Navarra, que se regía
por un mecanismo especial y de Andalucía, que había creado una Junta de Andalucía y decidió por referéndum la
construcción de la autonomía por la via más rápida del artículo 151.!
Los Estatutos de Autonomía!
La plasmación jurídica del régimen autonómico tuvo lugar mediante la aprobación de los Estatutos de Autonomía.
Los primeros estatutos promulgados fueron los de Cataluña y el País Vasco en 1979. Los estatutos de Galicia y Andalucía se aprobaron en 1981 y posteriormente, entre 1982 y 1983, los del resto de las Comunidades Autónomas. En
1995 se regularon regímenes para las ciudades de Ceuta y Melilla.!
Crisis económica, consenso social y actitudes violentas!
Un contexto de crisis económica internacional!
La transición coincidió con el inicio de una crisis económica internacional desencadenada por una gran subida
del precio del petróleo. El alza del precio del petróleo generó un proceso inflacionario. Entre 1973 y 1974, el
déficit de la balanza comercial se duplicó. La depreciación de la peseta, que favoreció el mantenimiento de
las exportaciones, los ingresos por turnismo y la inversión de capital exterior paliaron la gravedad del déficit durante los primeros años.!
La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial que tuvo dos causas: el aumento de los costes y de
los precios de venta como consecuencia del elevado consumo de energía; y el elevado peso en la industria española
de los bienes de consumo, la siderurgia, la construcción naval y el material de transporte, donde la crisis alcanzó
proporciones más graves. El paro aumentó a un ritmo anual muy elevado, la renta anual por habitante creció
algo menos del 1% en el conjunto de España.!
Los pactos de la Moncloa y la política de consenso!
En la tarea de construcciones de un sistema democrático y para poder hacer frente a los problemas económicos
era imprescindible un entendimiento entre el gobierno y las principales fuerzas de la oposición. Los principales
partidos, firmaron los Pactos de la Moncloa, que contenían una serie de acuerdos para la reforma y saneamiento
de la economía y un programa de actuación jurídica y política.!
En el terreno político, el gobierno se comprometió a una regulación de la vida pública de acuerdo con los principios democráticos que encontrarían su plasmación en la Constitución.!
En el terreno económico, los objetivos fundamentales fueron la reducción de la inflación y la puesta en práctica
de un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis. Los firmantes se comprometieron a apoyar una reforma fiscal y un nuevo marco de relaciones laborales, así como una serie de medidas para
agilizar la contratación temporal.!
Transición y democracia!
3
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
Se procedió a una reforma tributaria para acometer la modernización de la estructura fiscal española. En 1977
entró en vigor el Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio y al año siguiente, el Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas (IRPF). También se acometió una reforma de la Seguridad Social y un incremento de su financiación pública, que permitió la extensión del seguro de desempleo y un incremento de las pensiones de jubilación!
Los enemigos de la democracia!
Las principales amenazas de la democracia provenían del involucionismo, del golpismo militar y del terrorismo.!
Las fuerzas de la extrema derecha nostálgicas del franquismo se movilizaron para impedir a consolidación democrática. Para ello organizaron manifestaciones y grupos violentos, llegando incluso a crear agrupaciones de pistoleros como los Guerilleros de Cristo Rey, la Triple A o el Batallón Vasco Español. También tuvieron lugar algunos
intentos de desestabilización promovidos por grupos de militares.!
El terrorismo buscaba sus víctimas entre las fuerzas armadas, los cuerpos de seguridad y algunas personalidades
vinculadas al franquismo, estimulando aún más las apetencias involucionistas de algunos de estos sectores. El terrorismo de extrema izquierda estuvo vinculado a la aparición de organizaciones como el GRAPO y el FRAP,
que protagonizaron actos violentos y diversos secuestros.!
La principal actividad terrorista provenía de ETA, que emprendió una campaña de atentados con especial incidencia entre los militares y las fuerzas del orden público. En Cataluña se creó la organización independentista Terra Lliure, que cometió diversos atentados y secuestros hasta su disolución en 1995.!
La consolidación democrática (1978-1982)!
El segundo gobierno de la UCD!
Se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979. El triunfo fue de nuevo para la UCD, que presidía
Adolfo Suárez.!
El nuevo gobierno continuó con la actividad reformista en la línea diseñada por los Pactos de la Moncloa, que
comportó la promulgación del Estatuto de los Trabajadores. No se emprendió una política de reformas de la
estructura productiva. Adolfo Suárez empezó a ser contestado como líder del partido a la vez que se reforzaban
distintas tendencias en el interior de la UCD.!
A los problemas internos del partido gobernante se añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas, celebradas en abril de 1979, a partir de las cuales se constituyeron ayuntamientos de izquierdas en las grandes ciudades. En las elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña la UCD perdió la
mitad de los votos conseguido en 1979.!
En mayo de 1980, el poder ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura presentada por el PSOE en las
Cortes.!
Ante el fraccionamiento de la UCD y el cuestionamiento de su liderazgo, Adolfo Suárez presentó su dimisión
como presidente del gobierno y del partido el 29 de enero de 1981.!
El golpe de Estado del 13-f!
El 23 de febrero de 1981, mientras se estaba realizando en el Congreso de Diputados la votación de investidura de
Calvo Sotelo, como sucesor de Suárez en la presidencia del gobierno, un grupo de guardias civiles al mando del
teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el hemiciclo, interrumpió la votación por la fuerza y retuvo a todos
los diputados. Paralelamente, el capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la
calle para imponer un golpe de Estado militar.!
Transición y democracia!
4
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
Los objetivos de los golpistas eran confusos y seguramente no coincidentes, pero en todos ellos había una clara
intención de paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante en el gobierno que debía constituirse posteriormente.!
La comparecencia del rey en televisión descalificando a los sublevados y apoyando al régimen constitucional fue
decisiva para abortar el golpe.!
El declive de la UCD!
Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe del gobierno. El gobierno firmó con las organizaciones empresariales y sindicales el Acuerdo Nacional de Empleo, para contribuir, desde el mundo laboral, a la estabilidad
democrática tras la intentona golpista. La Ley de Divorcio fue aprobada en abril de 1981, pero la Ley de Autonomía Universitaria fue retirada.!
Una importante decisión fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo
de 1982, pero a la que se opusieron los partidos de izquierda. El PSOE manifestó su voluntad de someter la cuestión a referéndum si alcanzaba el poder. Un pacto entre al UCD y el PSOE llevó a la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Auntonómico con el objetivo de impedir que fueran desbordados los límites de los poderes entregados a las autonomías.!
Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del partido en el gobierno ni alcanzar un entendimiento razonable con Adolfo Suárez y sus seguidores. Suárez abandonó la UCD para crear su propio partido el
Centro Democrático y Social. Las elecciones generales de octubre de 1982, que dieron la victoria al PSOE,
marcaron el final del proceso de transición y dieron inicio a una nueva etapa constitucional de consolidación definitiva del régimen democrático en España.!
Los gobiernos de la democracia (1832-2008)!
La etapa de gobierno socialista (1982-1996)!
En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta. Felipe González fue elegido presidente del gobierno y el PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas.!
En 1982, el PSOE obtuvo 10 millones de votos y Alianza Popular, la mitad. El tercer partido en número de escaños fue Convergència i Unió. Por detrás se situaron la UCD y el PCE que promovería posteriormente una federación de grupos de izquierda, Izquierda Unida.!
El proceso reformista!
El cambio socialista se concretó en un amplio programa de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis
económica, la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado del bienestar. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivos a las exigencias del mercado internacional y del ingreso en la CEE. El cierre de empresas y el aumento del paro desencadenaron importantes conflictos laborales como el de Altos Hornos del Mediterráneo y de los astilleros de Galicia, Andalucía y País Vasco.!
Las reformas económicas estuvieron acompañadas de reformas sociales. Cabe destacar la despenalización de
ciertos supuestos del aborto y, sobre todo, la reforma educativa con la Ley de Reformar Universitaria, que reconocía la autonomía de las Universidades y con la LODE, que extendió la educación gratuita hasta los 14 años. En
1990, una nueva ley de educación, la LOGSE, prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años.!
El Estado de Autonomías se consolidó, pero la distribución de poderes y competencias entre las Comunidades y el
Estado central presentó algunas dificultades. En 1983 se aprobó la Ley de Proceso Autonómico.!
La plena integración de España en la Comunidad Económica Europea era uno de los objetivos prioritarios del
programa socialista. España tuvo que acometer con éxito un amplio proceso de adecuación a la normativa comuni-
Transición y democracia!
5
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
taria. En 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE con el consenso de todos los partidos. Con su incorporación el 1 de enero de 1986 se había alcanzado uno de los grandes hitos pendientes de la historia española más
reciente.!
El gobierno socialista tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA y a la vez emprender una reforma del ejército. La reforma militar consistió en reducir gradualmente la plantilla del ejército y sujetarlo al poder civil. Asimismo, para abordar el problema terrorista se propició el Pacto de Ajuria Ecnea con todas las fuerzas políticas vascas contrarias al terrorismo.!
El desgaste del gobierno!
Las reformas económicas de los primeros gobiernos socialistas habían supuesto un deterioro de las relaciones entre los sindicatos y el gobierno. Los esfuerzos por la reconversión y la modernización económica habían sido soportados esencialmente por los trabajadores. El resultado fue la convocatoria de una huelga general el 14 de diciembre de 1988. Por primera vez, un sindicato socialista figuraba como inspirado de una huelga frente a un gobierno del mismo signo político. El gobierno respondió con una serie de medidas sociales y laborales entre 1990 y
1995: se universalizó la asistencia sanitaria gratuita, se fortaleció el sistema de protección contra el desempleo y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones, mediante el Pacto de Toledo.!
A principios de la década del 1990 empezaron a divergir y dentro del partido surgieron disensiones entre los dos
grandes líderes socialistas que llevaron a la aparición de dos corrientes políticas: las de los renovadores y la de los
guerristas. La situación más grave se produjo a raíz de algunos casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno. A la corrupción se sumó la llamada “guerra sucia” contra el terrorismo, que comportó una
cierta tolerancia de las autoridades con los GAL, grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y la
extrema derecha que habían perpetrado una treintena de atentados contra presuntos miembros de ETA entre 1983
y 1987.!
Se inició hacia 1992 una recesión económica de carácter mundial que comportó un incremento de la inflación y del paro. Por una parte, la crisis frenó la popularidad del gobierno socialista; por otra, el PSOE acusaba las
huellas de la corrupción, las divisiones internas y el debilitamiento del liderazgo de Felipe González.!
Los gobiernos del Partido Popular!
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. José María Aznar fue elegido presidente del gobierno.!
La legislatura en minoría!
La acción de gobierno del Partido Popular tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo de sus socias
nacionalistas. José María Aznar fijó como tarea principal la política económica. El ejecutivo procedió a una política social que asegurase el Estado del bienestar e inició el diálogo con sindicatos y empresarios. El mayor logro
económico fue alcanzar las condiciones que exigía la Unión Europea para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro como moneda única en el año 2002. Para ello se llevó a cabo una
enorme operación de privatización de empresas públicas, que permitió recaudar lo suficiente para equilibrar el
déficit de las cuentas del Estado.!
Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno fue su relación con el PNV y su actuación
frente al terrorismo de ETA. Se produjeron manifestaciones de protesta de carácter masivo y de fuerte denuncia no sólo contra ETA sino contra el entorno político abertzale. Los partidos nacionalistas no sólo interpretaron
que se estaba produciendo un frente de los partidos no nacionalistas y decidieron un cambio de alianzas, que condujo a la sustitución del Pacto de Ajuria por el Pacto de Lizarra, que incorporaba a la izquierda abertzale y
excluía todo acuerdo con los partidos no nacionalistas. Transición y democracia!
6
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
El gobierno en mayoría!
Las elecciones legislativas del año 2000 adjudicaron al Partido Popular la mayoría absoluta en el Parlamento.!
El segundo mandato del PP se caracterizó por la buena situación económica, pero el ejecutivo gobernó de forma
distinta. Entre 2000 y 2002 se promulgaron: la Ley de Extranjería, que regulaba la entrada y estancia en España
de los extranjeros; la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza, que reestructuraba las enseñanzas medias y la
Ley de Partidos que ilegalizaba a los partidos que no condenases explícitamente el ejercicio de la violencia para
la consecución de sus fines políticos. Otra medida importante fue la supresión del servicio militar obligatorio.!
El PP también tuvo que hacer frente a cuestiones que levantaron una gran polémica social y erosionaron su gobierno. Entre éstas cabe citar el Plan Hidrológico Nacional. El desastre del Prestige , la imposición de una reforma del subsidio de paro sin haber previamente negociado con los sindicatos provocó una nueva huelga general.!
El gobierno de Aznar protagonizó un giro importante en la política internacional española al alinearse con la política exterior norteamericana. De este modo, España dio su apoyo a la invasión de Irak como respuesta a los
atentados de Nueva York de 2001.!
Para las elecciones de 2004, Jose María Aznar propuso una renovación en la candidatura a la presidencia del gobierno eligiendo a Mariano Rajoy. Tres días antes de las elecciones, el estallido de diez bombas en diversos trenes de las cercanías de Atocha en Madrid alteraría dramáticamente al campaña electoral. El gobierno atribuyó
los atentados del 11-M a ETA, cuando muchas pistas indicaban una orientación islámica vinculada a Al-Qaeda.!
Los socialistas, de nuevo en el poder!
La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004. El PSOE consiguió un mayor número de votos y José Luís
Rodriguez Zapatero fue elegido presidente del gobierno.!
La primera medida adoptada por el nuevo gabinete fue la retirada inmediata de las tropas españolas de Irak.
Esta decisión supuso un distanciamiento respecto a EE.UU. y un retorno al alineamiento con la política exterior
europea. Del mismo modo, el gobierno se comprometió a retirar el Plan Hidrológico Nacional y a reformar
las dos leyes educativas aprobadas por los populares. Llevó a cabo una importante labor legislativa, de carácter
cívico y social, que incidió en aspectos fundamentales de la modernización de la sociedad española, como la Ley
Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia.!
En política interior tuvo gran importancia el proceso de renovación de algunos estatutos de Autonomía.!
En las elecciones celebradas en marzo de 2008, el PSOE revalidó su triunfo y consiguió una segunda legislatura
para Rodriguez Zapatero.!
El nuevo lugar de España en el contexto internacional!
La participación de España en la Unión Europea ha representado un gran hito en la proyección internacional de
nuestro país. El proceso de ingreso de España en la OTAN, iniciado durante la presidencia de Calvo Sotelo, fue
ratificado por el gobierno de Felipe González. El resultado del referéndum prometido por los socialistas fue favorable a la adhesión total de España en la OTAN, bajo las condiciones propugnadas por el gobierno socialista.!
Desde su entrada en la CEE, España se convirtió en el punto de principal de referencia para al proyección comunitaria hacia América Latina. Para profundizar los vínculos políticos y avanzar hacia una comunidad de naciones
se han desarrollado las llamadas Cumbres Iberoamericanas. España también ha continuado su tradicional proyección mediterránea y ha fomentado la celebración de conferencias para fomentar la cooperación entre países de
ambos lados de ese mar.
Transición y democracia!
7
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
Desarrollo económico y cambios sociales!
El crecimiento económico (1985-2008)!
Tras la gravé crisis económica iniciada en 1973, las economías occidentales empezaron un proceso de recuperación
y crecimiento. España acortó sus distancias con los países más avanzados y acabó situándose como la octava potencia económica del mundo. La economía española pasó por diferentes fases:!
1. Fase de crecimiento. La economía española conoció una fase expansiva con una importante reactivación de la
inversión, un aumento del PIB y una sensible disminución de la tasa del paro.!
2. Fase de recesión. Debido al hundimiento de la URSS, la unificación de Alemania y al recesión en EE.UU. Supuso la reducción de la tasa de incremento del PIB y el aumentos de la inflación y de la tasa del paro.!
3. Fase de crecimiento. Etapa de recuperación mundial económica. La bajada del tipo de interés fomentó la inversión y el consumo.!
La economía española ha seguido teniendo algunos importantes problemas estructurales. Sus tasas de desempleo figuran entre las más elevadas de los países industrializados de Europa, el déficit exterior se ha mantenido
elevado y persiste un cierto retraso tecnológico. !
En 2008 se inició una crisis financiera provocada por el desplome de las bolsas internacionales. En España el
parón de la construcción ha venido seguido de una crisis industrial derivada de las dificultades financieras de la
s empresas. Se ha producido un notable aumento del paro y el inicio de una recesión económica.!
Las medidas para paliar los efectos de la crisis consisten en otorgar ayudas públicas a sectores en crisis y llevar a
cabo programas de gasto público y protección social.!
El cambio demográfico y social!
En 2007 la población residente en España alcanzó los 45’2 millones de habitantes, se pensaba que se iba a producir un estancamiento demográfico pero esta previsión se ha visto alterada por la masiva llegada de inmigrantes.!
La mayoría de los inmigrantes procedes de Marruecos y de América Latina, pero también de los países del
Este.!
Una nueva estructura laboral!
La expansión economía de las últimas décadas ha provocado el incremento de la población ocupada en España.
Este crecimiento hizo disminuir considerablemente la tasa del paro. Sin embargo, la creación de empleo se llevó a
cabo bajo condiciones difíciles para muchos trabajadores y en aras de una mayor competitividad. Casi un tercio de
los asalariados se hallan en contratación temporal.!
Se ha producido una radical transformación del mercado de trabajo español, donde ha ganado importancia el
sector terciario. La ocupación femenina también ha continuado su tendencia al crecimiento.!
La transformación de las mentalidades!
Respecto a la estructura familiar, se ha producido el fin de la familia tradicional y el surgimiento de modelos
alternativos de familia.!
La prolongación de los estudios y un modelo familiar más afectivo y tolerante ha retrasado la edad de emancipación de los jóvenes del hogar familiar.!
El papel de la mujer ha experimentado una gran revolución a partir de su generalizada incorporación al mercado laboral. La sociedad también ha hecho frente a la violencia de género frente a las mujeres.!
Transición y democracia!
8
T E R C E R A E VA L UA C I Ó N
El sistema educativo español ha conocido diversas modificaciones. Se ha logrado una plena escolarización, la
práctica desaparición del analfabetismo y un mayor acceso a la universidad. !
La estructura del Estado se ha laicalizado. La sociedad española ha conocido un claro proceso de secularización al
convertirse en civiles muchos de los actos sociales más importantes.
Transición y democracia!
9
Descargar