Subido por Pahola Pablo

Cuadro Descriptivo de Psicopatología

Anuncio
Cuadro Descriptivo de
Psicopatologias
Problemáticas psicológicas en la niñez y
la adolescencia
Alumna Fernanda Pollet Hernández Martínez
Profesora Magali Huerta
EE Evaluación y Diagnostico en Niños y Adolescentes
Transtonos del Neurodesarrollo
Afecciones con inicio en el período del desarrollo. Los trastornos se manifiestan normalmente de manera
precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la escuela primaria, y se caracterizan por un
déficit del desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u
ocupacional.
Para algunos trastornos, la presentación clínica incluye síntomas por exceso además de los debidos al
déficit y al retraso en el alcance de los hitos esperados.
• La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) se caracteriza por un déficit de las
capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el
pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia.
• Los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación. El
habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de
resonancia de un individuo. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de
símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas
para la comunicación. La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal (sea intencional o no
intencional) que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo.
Transtonos del Neurodesarrollo
• El trastorno del espectro autista se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación social y la
interacción social en múltiples contextos, incluidos los déficits de la reciprocidad social, los
comportamientos comunicativos no verbales usados para la interacción social y las habilidades para
desarrollar, mantener y entender las relaciones.
• El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles problemáticos de inatención,
desorganización y/o hiperactividad-impulsividad.
• El trastorno específico del aprendizaje, como sugiere su nombre, se diagnostica cuando hay déficits
específicos en la capacidad del individuo para percibir o procesar información eficientemente y con
precisión.
• Los trastornos motores del neurodesarrollo incluyen el trastorno del desarrollo de la coordinación, el
trastorno de movimientos estereotipados y los trastornos de tics.
Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual
Retraso global del
desarrollo
Discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo
intelectual) no especificada
El diagnóstico de discapacidad
intelectual se basa
tanto en la evaluación clínica
como en las pruebas
estandarizadas de las funciones
intelectuales y adaptativas.
Diagnóstico para menores de 5
años.
Diagnostico para mayores de 5
años.
Se diagnostica cuando el sujeto
no cumple con los hitos del
desarrollo esperados en varios
campos del funcionamiento
intelectual y se aplica a los
individuos en que no se puede
llevar a cabo una valoración
sistemática de! funcionamiento
intelectual.
Valoración cuando el grado de
discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo
intelectual) es difícil o imposible
mediante los procedimientos
localmente disponibles debido a
deterioros sensoriales o físicos
asociados.
Criterios a cumplir:
• Deficiencias de las funciones
intelectuales
• Deficiencias del
comportamiento adaptativo
• Inicio de las deficiencias
intelectuales y adaptativas
Trastornos de la Comunicación
Trastorno del Lenguaje
Trastorno Fonológico
Trastorno de la fluidez de
inicio en la infancia
(tartamudeo)
Dificultades para la adquisición y el
uso del lenguaje debido a deficiencias
de la compresión o la producción del
vocabulario,
las estructuras gramaticales y el
discurso. Las deficiencias del lenguaje
son evidentes en la comunicación
hablada, la comunicación escrita y el
lenguaje de señas.
Se diagnostica cuando la producción
de los sonidos del habla no es la que
se esperaría de un niño para
su edad y etapa de desarrollo.
La característica principal es una
alteración de la fluidez y la
organización temporal del habla que
no se corresponde con la edad del
Individuo.
Criterios a cumplir:
• Vocabulario reducido
• Estructura gramatical limitada
• Deterioro del discurso (capacidad
para usar vocabulario y conectar
Criterios a Cumplir:
• Dificultad persistente en la
producción fonológica
• La alteración causa limitaciones en
la comunicación eficaz
• Inicio de los síntomas se produce en
las primeras fases del período de
desarrollo.
• Las dificultades no se pueden
atribuir a afecciones congénitas o
adquiridas
Criterios a Cumplir:
• Repetición de sonidos y sílabas.
• Prolongación de sonido de
consonantes y de vocales.
• Palabras fragmentadas.
• Bloqueo audible o silencioso.
• La alteración no se puede atribuir a
un déficit motor o sensitivo del
habla, disfluencia asociada aun
daño neurológico o a otra afección
médica.
Trastornos de la Comunicación
Trastorno de la comunicación social
(pragmático)
Trastorno de la comunicación no
especificado
Las deficiencias no se explican mejor por escasa
capacidad
en el dominio del lenguaje estructural o una
capacidad cognitiva deficiente.
Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta
por no especificar el motivo de incumplimiento
de los criterios de trastorno de la comunicación o
de un trastorno del neurodesarrollo específico, e
incluye presentaciones en las que no existe
suficiente información para hacer un diagnóstico
más específico.
Criterios a cumplir:
• Dificultades en el uso social de la
comunicación verbal y no verbal
• Limitaciones funcionales en la comunicación
eficaz, en las relaciones sociales, los logros
académicos o el desempeño laboral.
• Los síntomas comienzan en las primeras fases
del período de desarrollo
• Los síntomas no se pueden atribuir a otra
afección médica o neurológica
Trastorno del Espectro Autista
Grado 1 “Necesita ayuda”
Comunicación social
Comportamientos restringidos y
repetitivos
Dificultad para iniciar interacciones
sociales y ejemplos claros de respuestas
atípicas o insatisfactorias a la apertura
social de las otras personas.
La inflexibilidad del comportamiento
causa una interferencia significativa con
el funcionamiento en uno o más
contextos.
Puede parecer' que tiene poco interés en
las interacciones sociales.
Dificultad para alternar
actividades.
Los problemas de organización y de
planificación dificultan la autonomía.
Trastorno del Espectro Autista
Grado 2 “Necesita ayuda notable”
Comunicación social
Comportamientos restringidos y
repetitivos
Inicio limitado de interacciones sociales,
y respuestas reducidas o anormales a la
apertura social de .
otras personas.
La inflexibilidad del comportamiento, la
dificultad para hacer frente a los
cambios y los otros comportamientos
restringidos/repetitivos
resultan con frecuencia evidentes para el
observador casual e interfieren con el
funcionamiento en diversos contextos.
Por ejemplo, una persona que emite
frases sencillas, cuya interacción se
limita a intereses especiales
muy concretos y que tiene una
comunicación no verbal
muy excéntrica.
Ansiedad y/o dificultad para cambiar el
foco de la acción.
Trastorno del Espectro Autista
Grado 3 “Necesita ayuda muy notable”
Comunicación social
Comportamientos restringidos y
repetitivos
Las deficiencias graves de las aptitudes de
comunicación social, verbal y no verbal, causan
alteraciones graves del
funcionamiento, un inicio muy limitado de
interacciones sociales y una respuesta mínima a
la apertura social de las otras personas.
La inflexibilidad del comportamiento, la extrema
dificultad para hacer frente a los cambios y los
otros comportamientos restringidos/repetitivos
interfieren notablemente con el funcionamiento
en todos los ámbitos.
Por ejemplo, una persona con pocas
palabras inteligibles, que raramente inicia una
interacción y que, cuando lo hace, utiliza
estrategias inhabituales para cumplir solamente
con lo necesario, y que únicamente responde a
las aproximaciones sociales muy directas.
Ansiedad intensa/ dificultad para cambiar el foco
de la acción.
Trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDAH)
Inatención
Hiperactividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.
Con frecuencia…
• Falla en prestar la debida
atención a detalles o por
descuido se cometen
errores en las tareas
escolares, en el trabajo o
durante otras actividades
• Tiene dificultades para
mantener la atención en
tareas o actividades
recreativas
• Parece no escuchar
cuando se le había
directamente
• No sigue las instrucciones
y no termina las tareas
• Tiene dificultad para
organizar tareas y
actividades
• Evita, le disgusta o se
muestra poco entusiasta
en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo
mental sostenido
• Pierde cosas necesarias
para tareas o actividades
• Se distrae con facilidad
por estímulos externos
• Olvida las actividades
cotidianas
Con frecuencia…
• Juguetea con o golpea las
manos o los pies o se
retuerce en el asiento
• Se levanta en situaciones
en que se espera que
permanezca sentado
• Corretea o trepa en
situaciones en las que no
resulta apropiado.
• Es Incapaz de jugar o de
ocuparse tranquilamente
en actividades
recreativas.
• Está “ocupado,” actuando
como si lo impulsara un
motor”
• Habla excesivamente.
• Responde
inesperadamente o antes
de que se haya concluido
una pregunta.
• Le es difícil esperar su
turno
• Interrumpe o se inmiscuye
con otros
Trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDHA)
Presentación Combinada
Presentación
predominante con falta
de atención
Presentación
predominante
hiperactiva/impulsiva
Si se cumplen el Criterio de
inatención y el Criterio de
hiperactividad-impulsividad
durante los últimos 6 meses.
Si se cumple el Criterio de
inatención pero no se cumple el
de hiperactividad-impulsividad
durante los últimos 6 meses.
Si se cumple el Criterio de
hiperactividad-impulsividad y
no se cumple el Criterio de
inatención durante los últimos
6 meses.
Trastorno por déficit de atención/
hiperactividad (TDHA)
Otro trastorno por déficit de atención/
hiperactividad especificado
Trastorno por déficit de atención/
hiperactividad no especificado
Se aplica a presentaciones en las que
predominan los síntomas característicos
del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad que causan malestar
clínicamente significativo o deterioro del
funcionamiento social, laboral o de otras áreas
importantes, pero que no cumplen todos los
criterios del trastorno por déficit de
atención/hiperactividad o de ninguno
de los trastornos de la categoría diagnóstica de
los trastornos del neurodesarrollo.
La categoría de trastorno por déficit de
atención/hiperactividad no especificado se
utiliza en situaciones en las que el clínico opta
por no especificar el motivo de incumplimiento
de los criterios de trastorno por déficit de
atención/hiperactividad o de un trastorno del
neurodesarrollo específico, e incluye
presentaciones en las que no existe suficiente
información para hacer un diagnóstico más
específico.
Trastornos especificos del aprendizaje
Con dificultades en la
lectura
Con dificultad en la
expresión escrita
Con dificultad matemática
• Precisión en la lectura de
palabras '
• Velocidad o fluidez de la lectura
• Comprensión de la lectura.
• Corrección ortográfica
• Corrección gramatical y de la
puntuación
• Claridad u organización de la
expresión escrita
• Sentido de los números
• Memorización de operaciones
aritméticas
• Cálculo correcto o fluido
• Razonamiento matemático
correcto.
Dislexia: término alternativo
utilizado para referirse
dificultades con el reconocimiento
de palabras en forma
precisa o fluida, deletrear mal y
poca capacidad ortográfica.
Criterios Diagnósticos:
Discalculia: término alternativo
utilizado para referirse a
dificultades por problemas de
procesamiento de la información
numérica, aprendizaje
de operaciones aritméticas y
cálculo correcto o fluido.
• Dificultades ortográficas
• Dificultades con la expresión
escrita
Trastornos motores
Trastorno del desarrollo de la
coordinación
Trastorno de movimientos estereotipados
Deterioro de las habilidades motoras interfiere
significativamente con el rendimiento o la
participación en las actividades cotidianas de la vida
familiar, social, escolar o comunitaria.
Comportamiento motor
repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo.
Estos movimientos muchas veces son
movimientos rítmicos de la cabeza, de las manos o
del cuerpo sin función adaptativa obvia.
Estos movimientos pueden o no responder a los
esfuerzos para pararlos.
Criterios Diagnósticos:
• La adquisición y ejecución de habilidades motoras
coordinadas esta muy por debajo de lo esperado
para la edad cronológica de individuo, presenta
torpeza.
• Las deficiencias interfieres de forma significativa
y persistente en las actividades cotidianas
• Síntomas en primeras fases del periodo de
desarrollo
• Deficiencias no explicadas por discapacidad
intelectual.
Criterios Diagnósticos:
• El comportamiento motor repetitivo interfiere en
las actividades sociales, académicas u otras y
puede dar lugar a la autolesión.
• Comienza en las primeras fases del período de
desarrollo.
• El comportamiento motor repetitivo no se puede
atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
o una afección neurológica
Trastornos motores
Otro trastorno de tics especificado
Trastorno de tics no especificado
Predominan los síntomas característicos de un trastorno de tics que causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, labora! y otras áreas importantes del
funcionamiento, pero no cumplen todos los criterios de un trastorno de tics o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del neurodesarrollo.
La categoría de otro trastorno de tics especificado se
utiliza en situaciones en las que el clínico opta
por comunicar el motivo específico por el que la
presentación no cumple los criterios de un trastorno
de tics o de un trastorno del neurodesarrollo
específico. Esto se hace registrando “otro trastorno
de tics especificado” y a continuación el motivo
específico.
La categoría trastorno de tics no especificado se
utiliza en situaciones en las que el clínico
opta por no especificar el motivo de incumplimiento
de los criterios de un trastorno de tics o de un
trastorno específico del neurodesarrollo, e incluye
presentaciones en las que no existe suficiente
información para hacer un diagnóstico más
específico.
Trastornos motores
Trastornos de Tics
Un tic es una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente y no rítmico
Trastorno de la Tourette
• Los tics motores múltiples y uno o
más tics vocales han estado
presentes en algún momento
durante la enfermedad, aunque no
necesariamente de forma concurrente.
• Los tics pueden aparecer
intermitentemente en frecuencia,
pero persisten durante más de un
año desde la aparición del primer
tic.
• Comienza antes de los 18 años.
• El trastorno no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de una
sustancia o a
otra afección médica
Trastorno de tics motores
o vocales persistente
• Los tics motores o vocales
únicos o múltiples han estado
presentes durante la
enfermedad, pero no ambos a
la vez.
• Los tics pueden aparecer
intermitentemente en
frecuencia, pero persisten
durante más de un año desde
la aparición del primer tic.
• Comienza antes de los 18 años.
• Nunca se han cumplido los
criterios de trastorno de la
Tourette.
Trastorno de tics transitorio
• Tics motores y/o vocales únicos o
múltiples.
• Los tics han estado presentes
durante menos de un año desde la
aparición del primer tic.
• Comienza antes de los 18 años.
• El trastorno no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de una
sustancia o a otra afección médica
• Nunca se han cumplido los criterios
de trastorno de la Tourette o de
trastorno de tics motores o
vocales persistente (crónico).
Trastornos Depresivos
El rasgo confían de todos estos trastornos es la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado
de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. Lo
que los diferencia es la duración, la presentación temporal o la supuesta etiología.
Trastorno de desregulación disruptiva del estado del ánimo
Irritabilidad crónica, grave y persistente. Esta irritabilidad grave tiene dos manifestaciones clínicas relevantes, y la primera son los accesos de cólera frecuentes. Estos
accesos ocurren típicamente en respuesta a la frustración y pueden ser verbales o conductuales (lo último en forma de agresividad contra objetos, uno mismo y otras
personas).
Criterios Diagnósticos:
• Accesos de cólera graves y recurrentes que se
manifiestan verbalmente cuya intensidad
duración son desproporcionadas a la situación o
provocación.
• Los accesos de cólera no concuerdan con el
grado de desarrollo.
• Los accesos de cólera se producen, en término
medio, tres o más veces por semana.
• El estado de ánimo entre los accesos de cólera
es persistentemente irritable o irascible la
mayor parte del día, casi todos los días, y es
observable por parte de otras personas
Trastornos de Ansiedad
Miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas.
El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o
imaginaria, mientras que la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una
amenaza futura.
Es evidente que ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden
diferenciar, estando el miedo frecuentemente asociado ha accesos de
activación autonómica necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de
peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo
asociada con tensión muscular vigilancia en relación a un peligro futuro y
comportamientos cautelosos o evitativos.
Trastornos de Ansiedad
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo Selectivo
Los niños con trastorno de ansiedad por separación
son a veces
incapaces de permanecer en una habitación solos y
pueden manifestar comportamientos de
"aferramiento”
Hablan en su casa en presencia de sus familiares
inmediatos, pero a menudo no hablan ni siquiera
ante
sus amigos más cercanos o familiares de segundo
grado, como abuelos o primos. El trastorno suele
estar marcado per una elevada ansiedad social.
Criterios Diagnósticos:
• Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el
nivel de desarrollo del individuo
• El miedo, la ansiedad o la evitación es
persistente, dura al menos cuatro semanas en
niños y adolescentes y típicamente seis o más
meses en adultos.
• La alteración causa malestar clínicamente
significativo.
• La alteración no se explica mejor por otro
trastorno mental.
Criterios Diagnósticos:
• Fracaso constante para hablar en situaciones
sociales específicas en las que existe expectativa
por hablar
• La alteración interfiere en los logros educativos o
laborales o en la comunicación social.
• La duración de la alteración es como mínimo de un
mes
Trastornos de Ansiedad
Fobia Especifica
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con
llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.
Miedo a:
-Animal
-Entorno natural
-Sangre/herida
-Situación
Intenso miedo o ansiedad a las situaciones sociales en las
que el individuo puede ser analizado por los demás.
Cuando se expone a este tipo de situaciones sociales, el
individuo teme ser evaluado negativamente. El sujeto teme
ser juzgado como ansioso, débil, loco, estúpido, aburrido,
intimidante, sucio o desagradable.
Criterios Diagnósticos:
• Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación
específica
• El motivo provoca miedo de manera inmediata
• El motivo se evita o resiste continuamente
• El miedo es desproporcionado al peligro real
• El miedo dura seis o mas meses
• El motivo causa malestar clínicamente significativo
• La alteración no se explica por otros síntomas de
trastorno mental
Criterios Diagnósticos:
• Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones
sociales en las que el individuo está expuesto
al posible examen por parte de otras personas.
• El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de
mostrar síntomas de ansiedad que se valoren
negativamente
• Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o
ansiedad.
• Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o
ansiedad intensa.
Trastornos de Ansiedad
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Ansiedad y una preocupación excesivas (anticipación aprensiva) acerca de una serie de acontecimientos o
actividades.
La intensidad, la duración o la frecuencia de la ansiedad y la preocupación es desproporcionada a la
probabilidad o al impacto real del suceso anticipado.
Al individuo le resulta difícil controlar la preocupación
y el mantenimiento de los pensamientos relacionados con la misma interfiere con la atención a la, tareas
inmediatas
Criterios Diagnósticos:
• Se produce durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades
• Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
• La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes:
- Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
- Facilidad para fatigarse. -Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco - Irritabilidad.
- Tensión muscular -Problemas de sueño
• La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
Trastornos relacionados con Traumas y
Factores de Estrés
Son trastornos en los que la exposición a un evento traumático o estresante aparece de
forma explícita; como un criterio diagnóstico.
El malestar psicológico tras la exposición a un evento traumático o estresante es bastante
variable. En algunos casos, los síntomas se pueden entender dentro de un contexto basado
en el miedo y la ansiedad.
Trastorno de Apego Reactivo
Trastorno de Relación Social
Desinhibida
. La característica esencial es la ausencia de
apego o un apego muy poco desarrollado entre
el niño y sus presuntos cuidadores adultos.
Criterios Diagnósticos:
• Emocionalmente retraído a sus cuidadores
• Alteración social y emocional mínima, afecto
positivo limitado, episodios de irritabilidad,
tristeza o miedo
Patrón de comportamiento que implica un
comportamiento culturalmente inapropiado,
demasiado familiar con personas relativamente
extrañas.
Criterios Diagnósticos:
• El individuo se acerca a otro e interactúa
activamente con otros adultos extraños
• Comportamiento verbal o físico demasiado
familiar
Trastornos relacionados con Traumas y
Factores de Estrés
Trastorno de Estrés Postraumático
Trastorno de Estrés Agudo
Desarrollo de síntomas específicos posterior a
la exposición de eventos traumáticos
Desarrollo de síntomas característicos con
una duración de 3 días a 1 mes tras la exposición
a uno o más eventos traumáticos. Los eventos
traumáticos que se experimentan directamente
son, aunque no se limitan éstos, la exposición a
la guerra como combatiente o civil, la amenaza
o el asalto violento personal.
Criterios Diagnósticos:
• Experiencia directa a un suceso traumático
• Recuerdos angustiosas recurrentes
• Sueños recurrentes con el motivo de trauma
• Reacciones disociativas
• Reacciones fisiológicas intensas a factores
internos
• Evitación de estímulos relacionados al suceso
traumático
Criterios Diagnósticos:
• Experiencia directa a un suceso traumático
• Recuerdos angustiosas recurrentes
• Sueños recurrentes con el motivo de trauma
• Reacciones disociativas
• Reacciones fisiológicas intensas a factores
internos
Trastornos relacionados con Traumas y
Factores de Estrés
Trastorno de Adaptación
Otro Tras. relacionado con
Trau. y Fac. de Estrés
Especificado
Tras. relacionado con
Trau. y Fac. de Estrés
No Especificado
Cuando la intensidad, la calidad o la persistencia de
las reacciones de duelo superan lo que
normalmente cabría esperar, teniendo en cuenta
las normas culturales/religiosas o apropiadas para
la edad.
Se utiliza en situaciones en las
que el clínico opta por comunicar
el motivo específico por el que la
presentación no cumple los
criterios de ningún trastorno
relacionado con traumas y
factores de estrés específico.
Se utiliza en situaciones en las
que el clínico opta por
especificar el motivo de
incumplimiento de los
criterios de un trastorno
relacionado con traumas y
factores de estrés específico,
e incluye presentaciones en
las que no existe suficiente
información
para hacer un diagnóstico más
específico
Criterios Diagnósticos:
• Desarrollo de síntomas emocionales o del
comportamiento en respuesta a un factor
• Comportamientos clínicamente significativos
• Malestar intenso desproporcionado a la
gravedad
• La alteración relacionada con el estrés no cumple
los criterios para otro trastorno mental
Esto se hace registrando “otro
trastorno relacionado con
traumas y factores de estrés
especificado” seguido del motivo
específico.
Trastornos de la Conducta Alimentaria y de
la Ingesta de Alimentos
Alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que
lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro
significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.
Pica
Trastorno de Rumiación
Trastorno de
evitación/restricción
de la ingesta de
alimentos
Ingestión persistente de
sustancias no nutritivas y no
alimentarias durante un
periodo mínimo de un mes que
es suficientemente grave como
para justificar atención clínica.
Regurgitación repetida de
alimentos durante un periodo
mínimo de un mes. Los
alimentos regurgitados se
pueden volver a masticar,
tragar o se escupen. No se
atribuye a una afección
gastrointestinal asociada u otra
afección médica
Trastorno de la conducta
alimentaria y de la ingesta de
alimentos que se manifiestan
por
el fracaso persistente para
cumplir
las adecuadas necesidades
nutritivas y/o energética.
Trastornos de la Conducta Alimentaria y de
la Ingesta de Alimentos
Anorexia Nerviosa
Bulimia Nerviosa
Trastorno de Atracones
Restricción de la ingesta
energética en relación con las
necesidades, que conduce a un
peso corporal significativamente
bajo con relación a la edad, el
sexo, el curso del desarrollo y la
salud física.
Peso significativamente bajo se
define como un peso que es
inferior al mínimo normal o,
en niños y adolescentes, inferior
al mínimo esperado.
Ingestión, en un período
determinad de una cantidad de
alimentos que es claramente
superior a la que la mayoría de las
personas ingerirían en un período
similar en circunstancias
parecidas.
Sensación de falta de control
sobre lo que se ingiere durante el
episodio.
Episodios recurrentes de
atracones, ingesta en un
periodo determinado de una
cantidad de alimentos que es
claramente superior a la que la
mayoría de las personas
ingeriría en un periodo similar
en circunstancias parecidas.
Sensación de falta de control
sobre lo que se ingiere durante
el episodio
Trastornos de la Conducta Alimentaria y de
la Ingesta de Alimentos
Otro trastorno de la conducta alimentaria
o de la ingesta de alimentos especificado
Trastorno de la conducta alimentaria
o de la ingesta de alimentos no especificado
Predominan los síntomas característicos de un
trastorno de la conducta alimentaría pero que no
cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de
la categoría diagnóstica de los trastornos
de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos.
La categoría de otro trastorno de la conducta
alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado se
utiliza en situaciones en las que el clínico opta
por comunicar el motivo específico por el que la
presentación no cumple los criterios para un trastorno
de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos
específico.
Se aplica a presentaciones en las que predominan los
síntomas característicos de un trastorno de la conducta
alimentaria o de la ingesta de los alimentos que causan
malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero
que no cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnostica de los trastornos de
la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos.
Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no
comunicar el motivo especifico por el que la presentación
no cumple los criterios para el trastorno.
Trastornos de la Excreción
Eliminación inapropiada de orina o heces y se suelen diagnosticar por primera vez
durante la infancia o la adolescencia.
Enuresis
Emisión de orina en la cama o en la ropa, ya sea voluntaria o involuntaria. Significativa cuando se
manifiesta con una frecuencia de al menos 2 veces por semana durante un mínimo de 3 meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, académico u otras áreas importantes del funcionamiento.
Enuresis mono sintomática
Enuresis no mono sintomática
La incontinencia se produce únicamente durante
el sueño nocturno, especialmente durante el
primer tercio de la noche
Subtipo de enuresis nocturno y diurno
Enuresis diurna
Incontinencia urgente
Emisión pospuesta
Presentan síntomas urgentes repentinos e
inestabilidad del detrusor
Retrasan conscientemente las
ganas de orinar hasta que se produce la
Incontinencia
Trastornos de la Excreción
Eliminación inapropiada de orina o heces y se suelen diagnosticar por primera vez
durante la infancia o la adolescencia.
Encopresis
Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en !a ropa, en el suelo), ya sea involuntaria o voluntaria. .
Con estreñimiento e incontinencia por
desbordamiento
Sin estreñimiento e incontinencia por
desbordamiento
Las heces están característicamente (aunque no
invariablemente)poco formadas y la pérdida
puede ser de frecuente a continua,
produciéndose sobre todo durante el día y
raramente durante el sueño.
Las heces sueles ser de forma y consistencia
normales, y la deposición es intermitente. Las
heces se pueden depositar en un lugar visible.
Este hecho se asocia normalmente al trastorno
negativista desafiante o a un trastorno de
conducta, o puede ser consecuencia de una
masturbación anal.
La deposición sin estreñimiento parece ser
menos frecuente que la deposición con
estreñimiento.
Solo parte de las heces se eliminan al ir al baño y
la incontinencia se soluciona después de tratar
el estreñimiento.
Disforia de Género
Malestar que puede acompañar a la incongruencia entre el género experimentado o
expresado por un sujeto y el género asignado.
Disforia de género en niños
Disforia de género en adolescentes y
adultos
• En los chicos (sexo asignado), un fuerte
rechazo a los juguetes, juegos y actividades
típicamente masculinos, así como una
marcada evitación de los juegos bruscos
• En las chicas (sexo asignado), un fuerte
rechazo a los juguetes, juegos y actividades
típicamente femeninos.
• Un marcado disgusto con la propia anatomía
sexual.
• Un fuerte deseo por poseer los caracteres
sexuales, tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo que se siente.
Un fuerte deseo por poseer los caracteres
sexuales, tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo opuesto.
• Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un
sexo alternativo distinto del que se le asigna).
• Un fuerte deseo de ser tratado como del otro
sexo (o de un sexo alternativo distinto de! que
se le asigna).
• Una fuerte convicción de que uno tiene los
sentimientos y reacciones típicos del otro
sexo (o de un sexo alternativo distinto del que
se le asigna)
•
Trastornos disruptivos, del control
de los impulsos y de la conducta
Espectro de exteriorización común asociada a las dimensiones de personalidad
etiquetadas como desinhibición restricción y, en menor medida, emocionalmente
negativa.
Trastorno Negativista Desafiantes
Trastorno explosivo intermitente
Un patrón de enfado/irritabilidad,
discusiones/actitud desafiante o vengativa que
dura por lo menos 6 meses.
Arrebatos recurrentes en el comportamiento que
reflejan una falta de control de los impulsos de
agresividad. Los arrebatos suelen durar menos de
30 minutos y se producen
frecuentemente como respuesta a una pequeña
provocación por parte de alguien intimo o una
persona cercana
• A menudo pierde la calma
• A menudo esta susceptible o se molesta con
facilidad
• A menudo está enfadado y resentido
Trastornos disruptivos, del control
de los impulsos y de la conducta
Trastorno de Conducta
Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad
Inicio Infantil
Inicio Adolescente
Inicio No Especificado
Los individuos suelen ser niños,
a menudo muestran
agresividad
física hacia los demás, tienen
relaciones alteradas con
compañeros, pueden tener
trastorno negativista
desafiante durante infancia
temprana y suelen tener
síntomas que cumplen los
criterios del trastorno de
conducta a pubertad
Es menos probable que muestren
Comportamientos agresivos y tiendan
a tener relaciones más normales con
los compañeros (a pesar de que a
menudo tienen problemas de
conducta en compañía de otras
personas.
Se cumplen los criterios del
trastorno de conducta, pero no
existe suficiente información
disponible para determinar si
la aparición del primer
síntoma fue anterior a los 10
años
Trastornos disruptivos, del control
de los impulsos y de la conducta
Trastorno de la personalidad antisocial
Piromanía
Cleptomanía
• Provocación de incendios de forma deliberadle
intencionada en más de una ocasión.
• Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo.
• Fascinación, interés, curiosidad o atracción por el
fuego y su contexto.
• Placer, gratificación o alivio al provocar incendios
o al presenciar o participar en sus consecuencias.
Fracaso recurrente para resistir
el impulso de robar objetos que no son necesarios
para uso personal ni por su valor
monetario
Descargar