Subido por Laura

gem-colombia-nuestro-reto-2021-2022 (2)

Anuncio
Nuestro reto:
impactar la dinámica
emprendedora
colombiana.
GEM Colombia
2021-2022
VIGILADA MINEDUCACIÓN Res. 12220 de 2016
Avatar
Nuestro reto: Impactar la dinámica emprendedora colombiana. GEM Colombia 20212022 / Pereira Laverde, Fernando et ál.. (2022). Ediciones de la U. 154 p.; 17 cm x 24 cm
ISBN 978-958-792-378-0
eISBN 978-958-792-379-7
Entidades participantes: Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Icesi,
Universidad del Norte, Universidad EAN, Institución Universitaria Americana, iNNpulsa
Colombia.
Otros autores: Osorio-Tinoco, F., Pinzón, N., Moreno, J., Martínez, A., Lambraño, M.,
Gómez-Araujo, E., Parra, L., Gómez, L., e iNNpulsa Colombia
ISBN 978-958-792-378-0
© 2022. Pontificia Universidad Javeriana de Cali
El proyecto de investigación GEM, se realiza a través de un consorcio internacional de
investigadores y de instituciones que estuvo compuesto en el 2021, por representantes de
50 países en los cinco continentes. En Colombia este proyecto se desarrolla a través de un
convenio integrado por las universidades fundadoras: Pontificia Universidad Javeriana de
Cali, Universidad del Norte y Universidad Icesi y como universidades aliadas Universidad
EAN, Corporación Universitaria Americana e iNNpulsa Colombia. Durante la edición del
2021 para GEM Colombia se contó con la colaboración financiera de la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad del Norte, Universidad Icesi
Universidad EAN, Corporación Universitaria Americana e iNNpulsa Colombia.
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación concluido “GEM Colombia
2021-2022”. Este proyecto de investigación fue aprobado en la convocatoria de capital semilla con financiación externa del 2021.
La interpretación de los resultados de GEM Colombia 2021/2022 es responsabilidad de los
autores y no compromete el nombre de las instituciones patrocinadoras.
Instituciones patrocinadoras:
• Pontificia Universidad Javeriana de Cali
• Universidad del Norte
• Universidad Icesi
• Institución Universitaria Americana
• Universidad EAN
• iNNpulsa Colombia
Diseño carátula: Ediciones de la U
Coordinación editorial: Ediciones de la U
Hecho en Colombia
Printed and made in Colombia
Mayo de 2022
Todos los derechos de esta publicación son reservados, y por ello no puede ser reproducida
ni en su todo, ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación
de información, en ninguna forma, ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electrónico, digital, por fotocopia o por cualquier otro medio sin el permiso
previo por escrito del grupo GEM Colombia.
Nuestro reto: impactar
la dinámica emprendedora
colombiana.
GEM Colombia 2021-2022
Fernando Pereira Laverde
Fabián Fernando Osorio Tinoco
Nathaly Pinzón Rubio
Jhon Alexánder Moreno Barragán
Ana Carolina Martínez Romero
Mariangela López Lambraño
Eduardo Gómez Araujo
León Darío Parra Bernal
Liyis Gómez Núñez
5
Contenido
Antecedentes................................................................................................................... 17
El modelo GEM................................................................................................................ 21
Capítulo 1. Condiciones estructurales del entorno que
favorecen o dificultan el emprendimiento en Colombia................. 27
¿Existen suficientes fuentes de financiación para
emprender?.............................................................................................................. 30
¿Los emprendedores pueden acceder fácilmente a esas
fuentes de financiación?................................................................................... 32
¿Las políticas gubernamentales promueven y apoyan el
emprendimiento?................................................................................................. 34
¿Las políticas gubernamentales están perjudicando el
emprendimiento a través de impuestos y burocracia?............. 37
¿Existen programas gubernamentales de alta calidad que
apoyen el emprendimiento?........................................................................... 38
¿La educación escolar fomenta en los estudiantes
el emprendimiento?............................................................................................... 41
¿Las instituciones de educación superior fomentan
el emprendimiento?.............................................................................................. 43
¿Los resultados de investigación se pueden transferir a
las empresas e incluso promover el emprendimiento?.............. 44
¿La infraestructura comercial y profesional es suficiente
y asequible?.............................................................................................................. 46
¿La dinámica de mercado interno es libre, abierta y
en crecimiento?....................................................................................................... 48
¿La normativa (cargas y regulación) fomenta o restringe
la entrada al mercado interno?................................................................... 50
7
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿La infraestructura física y de servicios es suficiente
y asequible?................................................................................................................. 51
¿Las normas sociales y culturales fomentan y celebran
el espíritu emprendedor?................................................................................. 53
Índice Nacional sobre el Contexto Empresarial (NECI).............. 55
Para los expertos, ¿cuáles son los factores que están
impulsando la actividad emprendedora en Colombia?............. 57
Para los expertos, ¿cuáles son las acciones
gubernamentales que han afectado negativamente
al emprendimiento en su país desde el inicio de la
pandemia?.................................................................................................................. 59
Para los expertos, ¿cuáles son las acciones
gubernamentales que han afectado positivamente
al emprendimiento en su país desde el inicio de la
pandemia?................................................................................................................... 61
¿Qué perciben los expertos nacionales respecto a
la COVID-19 y el emprendimiento en Colombia?........................... 63
¿Qué perciben los expertos nacionales respecto a
la COVID-19 y el emprendimiento femenino en Colombia?..... 65
Capítulo 2. Elementos centrales antes de emprender..................... 67
Para la población adulta colombiana, ¿qué tan atractivo
es emprender?......................................................................................................... 67
¿La población adulta colombiana considera que tiene
el potencial necesario para emprender?.............................................. 71
¿La población adulta colombiana tiene talento para
emprender?............................................................................................................... 75
¿Cuáles son las intenciones emprendedoras de aquellos
colombianos que aún no han emprendido?....................................... 75
Capítulo 3. Etapas de la actividad emprendedora.............................. 77
¿Qué pasó con los emprendedores nacientes y nuevos
(TEA) en Colombia?............................................................................................... 77
¿Qué pasó con los emprendedores establecidos (EBO)
en Colombia?............................................................................................................. 79
¿Qué creen los emprendedores en relación con
la pandemia y sus emprendimientos?.................................................... 80
 8
AUTORES VARIOS
¿Qué sucede con la discontinuidad de los
emprendimientos en Colombia?................................................................. 83
Capítulo 4. Perfil de los emprendedores en Colombia...................... 87
Hombres o mujeres: ¿quiénes presentan las propensiones
más altas hacia el emprendimiento?....................................................... 87
¿Los niveles educativos son importantes para emprender?. 90
Jóvenes, adultos jóvenes o adultos mayores: ¿quiénes
presentan las propensiones más altas hacia el
emprendimiento?.................................................................................................... 92
¿El emprendimiento está impulsado por la oportunidad
o la necesidad?......................................................................................................... 94
¿A cuál etnia pertenecen los emprendedores en Colombia?. 95
¿A cuál nacionalidad pertenecen los emprendedores en
Colombia?.................................................................................................................... 95
Capítulo 5. Perfil de los emprendimientos en Colombia.................. 99
¿Cuántos empleos generan actualmente los
emprendedores colombianos? ...................................................................... 99
¿Cuántos empleos esperan generar los emprendedores
colombianos?.......................................................................................................... 100
¿Dónde viven actualmente los clientes de
los emprendimientos colombianos?....................................................... 103
¿Qué porcentaje de los ingresos por ventas provienen
de clientes que viven fuera del país?.................................................... 104
¿La mayoría de emprendimientos en Colombia
están formalizados y registrados en las cámaras
de comercio?............................................................................................................ 106
¿Cuáles son las principales razones por las que los
emprendedores en Colombia no tienen sus negocios
en una cámara de comercio?...................................................................... 107
¿Y las empresas familiares?........................................................................... 107
¿Cuáles son las fuentes de financiamiento más usadas
por los emprendedores al momento de iniciar su negocio?.. 108
9
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿Son novedosos los productos y/o servicios ofrecidos por
los emprendedores colombianos?............................................................. 110
¿Los emprendedores colombianos están incorporando
nuevas tecnologías en sus procesos?...................................................... 111
Capítulo 6. Emprendimiento y sostenibilidad......................................... 116
¿Los emprendedores colombianos se consideran
responsables social y ambientalmente? ................................................ 117
¿Los emprendedores colombianos están alineados
con los ODS?.............................................................................................................. 119
Conclusiones y recomendaciones.................................................................. 125
Recomendaciones en política pública......................................................... 127
Anexo 1 . Metodología.............................................................................................. 131
Procesamiento de la información ............................................................ 135
Anexo 2. Los autores.................................................................................................. 137
Fernando Pereira Laverde............................................................................ 137
Fabián Fernando Osorio Tinoco............................................................... 138
Nathaly Pinzón Rubio........................................................................................ 138
Jhon Alexánder Moreno Barragán......................................................... 139
Ana Carolina Martínez Romero................................................................ 139
Mariangela López Lambraño.................................................................... 140
Eduardo Gómez Araujo................................................................................. 140
León Darío Parra Bernal.................................................................................. 141
Liyis Gómez Núñez.............................................................................................. 141
iNNpulsa Colombia............................................................................................ 142
Referencias bibliográficas................................................................................... 143
 10
AUTORES VARIOS
Índice de figuras
Figura 1. Las fases del proceso emprendedor en GEM...................... 22
Figura 2. El modelo GEM.......................................................................................... 24
Figura 3. El modelo de ecosistema emprendedor de Stam........... 28
Figura 4. El marco legal regulador para el emprendimiento
en Colombia 1990-2020..................................................................... 36
Índice de tablas
Tabla 1. Puntuación por ítems para el apoyo financiero
(existencia de fuentes) en Colombia 2021............................ 32
Tabla 2. Puntuación para el apoyo financiero (facilidad
de acceso) en Colombia 2021....................................................... 33
Tabla 3. Puntuación por ítems para el apoyo financiero
(facilidad de acceso) en Colombia 2021............................... 33
Tabla 4. Puntuación por ítems para políticas
gubernamentales (prioridad) en Colombia 2021............ 35
Tabla 5. Puntuación por ítems para las políticas
gubernamentales (impuestos, tasas y burocracia)
en Colombia 2021................................................................................... 38
Tabla 6. Puntuación por ítems para los programas
gubernamentales en Colombia 2021...................................... 40
Tabla 7. Puntuación por ítems para la educación
emprendedora escolar en Colombia 2021........................... 42
Tabla 8. Puntuación por ítems para la educación
emprendedora en educación superior en
Colombia 2021......................................................................................... 44
Tabla 9. Puntuación por ítems para la transferencia de
investigación y desarrollo en Colombia 2021................... 46
Tabla 10. Puntuación por ítems para la infraestructura
comercial y profesional en Colombia 2021.......................... 47
Tabla 11. Puntuación por ítems para la dinámica del
mercado interno en Colombia 2021......................................... 49
Tabla 12. Puntuación por ítems para las barreras de
entrada al mercado interno en Colombia 2021................. 51
Tabla 13. Puntuación por ítems para el acceso a la
infraestructura física y de servicios en Colombia 2021. 52
11 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Tabla 14. Puntuación por ítems para las normas sociales
y culturales en Colombia 2021..................................................... 54
Tabla 15. NECI en los países participantes en GEM 2021................. 55
Tabla 16. Percepción de los expertos nacionales sobre la
pandemia 2021........................................................................................ 64
Tabla 17. Percepción de los expertos nacionales sobre el
emprendimiento femenino 2021................................................. 66
Índice de gráficas
Gráfica 1. Estado actual de las EFC en Colombia (2021).............. 29
Gráfica 2. Puntuación para el apoyo financiero (existencia
de fuentes) en Colombia 2017-2021...................................... 31
Gráfica 3. Puntuación para las políticas gubernamentales
(prioridad) en Colombia 2017-2021....................................... 35
Gráfica 4. Puntuación para las políticas gubernamentales
(impuestos, tasas y burocracia) en Colombia
2017-2021.................................................................................................. 37
Gráfica 5. Puntuación para los programas gubernamentales
en Colombia 2017-2021................................................................. 39
Gráfica 6. Puntuación para la educación emprendedora
escolar en Colombia 2017-2021................................................. 41
Gráfica 7. Puntuación para la educación emprendedora
en educación superior en Colombia 2017-2021............ 43
Gráfica 8. Puntuación para la transferencia de
investigación y desarrollo en Colombia 2017-2021.... 45
Gráfica 9. Puntuación para la infraestructura comercial
y profesional en Colombia 2017-2021.................................. 47
Gráfica 10. Puntuación para la dinámica del mercado
interno en Colombia 2017-2021................................................ 49
Gráfica 11. Puntuación para las barreras de entrada al
mercado interno en Colombia 2017-2021......................... 50
Gráfica 12. Puntuación para el acceso a la infraestructura
física y de servicios en Colombia 2017-2021................... 52
Gráfica 13. Puntuación para las normas sociales y culturales
en Colombia 2017-2021................................................................. 54
Gráfica 14. Factores que impulsan el emprendimiento en
Colombia 2021..................................................................................... 59
 12
AUTORES VARIOS
Gráfica 15. Factores que afectan negativamente el
emprendimiento en Colombia 2021...................................... 61
Gráfica 16. Factores que afectan positivamente el
emprendimiento en Colombia 2021..................................... 63
Gráfica 17. Aspectos culturales asociados con el
emprendimiento en Colombia 2017-2021......................... 68
Gráfica 18. Referentes culturales por género en Colombia
2017-2021................................................................................................. 69
Gráfica 19. Otros elementos culturales en Colombia 2018-2021. 70
Gráfica 20. Percepción de capacidades (autoeficacia) por
género en Colombia 2017-2021................................................. 72
Gráfica 21. Miedo al fracaso por género en Colombia 2017-2021. 73
Gráfica 22. Percepción de oportunidades por género en
Colombia 2017-2021......................................................................... 74
Gráfica 23. Medición del talento emprendedor (META) en
Colombia 2019-2021......................................................................... 76
Gráfica 24. Intención emprendedora en Colombia 2017-2021...... 76
Gráfica 25. Emprendedores TEA en Colombia 2017-2021................ 78
Gráfica 26. Emprendedores EBO en Colombia 2017-2021............... 79
Gráfica 27. Percepciones sobre dificultad para emprender
y bajas expectativas de crecimiento en
emprendedores TEA en Colombia....................................... 80
Gráfica 28. Percepciones sobre dificultad para emprender
y bajas expectativas de crecimiento en
emprendedores EBO en Colombia........................................ 81
Gráfica 29. Algunas percepciones de los emprendedores
TEA respecto a la pandemia en Colombia
2020-2021................................................................................................ 82
Gráfica 30. Algunas percepciones de los emprendedores
EBO respecto a la pandemia en Colombia
2020-2021................................................................................................ 82
Gráfica 31. Discontinuidad emprendedora en Colombia
2017-2021.................................................................................................. 83
Gráfica 32. Razones para la discontinuidad emprendedora
en Colombia 2019-2021.................................................................. 84
Gráfica 33. Tipo de discontinuidad emprendedora en
Colombia 2019-2021......................................................................... 85
Gráfica 34. Momento de la discontinuidad emprendedora
en Colombia 2019-2021.................................................................. 86
13 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 36. Propensión hacia el emprendimiento en
emprendedores EBO por género en Colombia
2017-2021.................................................................................................. 88
Gráfica 37. Propensión hacia el emprendimiento en
emprendedores TEA por nivel educativo en
Colombia 2017-2021........................................................................ 90
Gráfica 38. Propensión hacia el emprendimiento en
emprendedores EBO por nivel educativo en
Colombia 2017-2021.......................................................................... 91
Gráfica 39. Propensión hacia el emprendimiento en
emprendedores TEA por grupo etario en
Colombia 2017-2021........................................................................ 92
Gráfica 40. Propensión hacia el emprendimiento
en emprendedores EBO por grupo etario
en Colombia 2017-2021.................................................................. 93
Gráfica 41. Motivación de emprendedores TEA en Colombia
2019-2021................................................................................................. 94
Gráfica 42. Motivación de emprendedores EBO en Colombia
2019-2021................................................................................................. 95
Gráfica 43. Origen étnico de los emprendedores TEA y EBO
en Colombia 2021.............................................................................. 96
Gráfica 44. Nacionalidad de los emprendedores TEA
en Colombia 2021.............................................................................. 97
Gráfica 45. Empleos generados, actualmente, por
los emprendedores TEA en Colombia 2017-2021..... 100
Gráfica 46. Empleos generados, actualmente, por los
emprendedores EBO en Colombia 2017-2021.............. 101
Gráfica 47. Empleos que esperan generar los emprendedores
TEA en Colombia 2017-2021.................................................... 102
Gráfica 48. Empleos que esperan generar los emprendedores
EBO en Colombia 2017-2021..................................................... 102
Gráfica 49. Orientación internacional (clientes) en
emprendedores TEA en Colombia 2019-2021............. 103
Gráfica 50. Orientación internacional (clientes) en
emprendedores EBO en Colombia 2019-2021............. 104
Gráfica 51. Orientación internacional (ingresos por ventas)
en emprendedores TEA en Colombia 2017-2021 ....... 105
Gráfica 52. Orientación internacional (ingresos por ventas)
en emprendedores EBO en Colombia 2017-2021...... 105
 14
AUTORES VARIOS
Gráfica 53. Porcentaje de emprendimientos TEA y EBO
formalizados en Colombia 2020-2021.............................. 106
Gráfica 54. Razones para la no formalización de
emprendimientos TEA y EBO en Colombia
2020-2021.............................................................................................. 107
Gráfica 55. Algunas características de los emprendimientos
familiares TEA y EBO en Colombia 2020-2021........... 108
Gráfica 56. Fuentes de financiación temprana usadas
por emprendedores TEA y EBO en Colombia 2021. 109
Gráfica 57. Novedad en productos o servicios ofrecidos
por emprendedores TEA en Colombia 2019-2021..... 110
Gráfica 58. Novedad en productos o servicios ofrecidos
por emprendedores EBO en Colombia 2019-2021..... 112
Gráfica 59. Nivel de tecnología utilizada por los
emprendimientos TEA en Colombia 2019-2021.......... 113
Gráfica 60. Nivel de tecnología utilizada por los
emprendimientos EBO en Colombia 2019-2021.......... 113
Gráfica 61. Uso de nuevas tecnologías como respuesta a
la pandemia en Colombia 2021.............................................. 114
Gráfica 62. Expectativas de uso de nuevas tecnologías en
seis meses en Colombia 2021.................................................. 115
Gráfica 63. Tipo de transformación digital de los
emprendimientos en Colombia 2021.................................. 116
Gráfica 64. Percepciones sobre ODS en emprendedores
TEA y EBO en Colombia 2021................................................... 118
Gráfica 65. Conocimiento de los ODS versus identificación
de metas en Colombia 2021...................................................... 122
15 
ANTECEDENTES
El Global Entrepreneurship Monitor (en adelante, GEM, por sus siglas en inglés) es el proyecto de investigación más grande en el
mundo que analiza la dinámica de la actividad emprendedora
(entrepreneurship) de los países o economías participantes en
cada versión anual. Tiene como propósitos: medir y comparar los
niveles de la actividad emprendedora entre los países participantes, explicar las variables que caracterizan el nivel de la actividad
emprendedora (emprendedores, negocios y entorno) y proponer
lineamientos de políticas públicas para el incremento en la calidad y la cantidad de la actividad emprendedora.
El proyecto, concebido en 1997 por el Babson College y el London
Business School, realizó su primer reporte con la participación de
diez (10) equipos nacionales en 1999. Con más de 20 años de resultados, el GEM es la única fuente de datos mundiales comparables
que existe sobre una gama amplia de variables asociadas con la
actividad emprendedora y las diversas etapas que componen su
desarrollo y el ecosistema emprendedor. A continuación, algunos
datos clave que resaltan su importancia. A 2021, han participado:
•
•
•
•
•
114 países de todos los continentes.
Más de 1.000 especialistas en investigación sobre emprendimiento.
Más de 300 instituciones académicas y de investigación.
Más de 200 instituciones patrocinadoras.
Más de 3.000.000 de expertos y emprendedores han sido encuestados.
La mayor diferencia del proyecto GEM respecto a otras investigaciones que se enfocan en el emprendimiento, el crecimiento
17 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
económico y la competitividad es que centra el análisis desde la
perspectiva del individuo, es decir, no solo estudia el resultado del
emprendimiento desde la actividad, sino también desde las intenciones, percepciones y creencias de la población adulta de un país
hacia el emprendimiento.
Colombia se vinculó al proyecto con el equipo fundador de GEM
Colombia en 2006, bajo la cooperación de cuatro universidades:
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Icesi, Universidad del Norte y Universidad de los Andes. Posteriormente, se
integraron al equipo: Universidad EAN, Universidad Cooperativa
de Colombia (UCC), Corporación Universitaria del Caribe (CECAR),
Institución Universitaria Americana e iNNpulsa Colombia.
Desde 2006, los datos empíricos ofrecidos por GEM han sido usados ampliamente por diversos ministerios en la formulación de políticas públicas en Colombia. Además, múltiples productos de nuevo conocimiento y de divulgación han sido publicados y citados
por diversos autores e instituciones en el mundo. Para conocer en
detalle la metodología, por favor, consultar el anexo 1.
Este libro, resultado de la investigación del equipo GEM Colombia,
en esta versión 2021-2022, presenta un análisis de diversos temas
que pueden ser abordados desde preguntas que pueden hacer los
grupos de interés. A continuación, presentamos algunas de ellas:
¿Cómo son las condiciones que rigen el emprendimiento en
Colombia?
Recientemente, el World Economic Forum (2022) muestra cómo
Colombia ocupa el puesto global 25 (entre 50 países), resultado
del considerable aumento del índice en los últimos tres años, basado en datos GEM. Esta clasificación se basa en el índice nacional sobre el contexto empresarial (NECI, por sus siglas en inglés),
que ordena a los países con las mejores condiciones para emprendimiento.
Es decir, a pesar de las consecuencias sociales y económicas de
la pandemia, el estado promedio de todas las condiciones estruc 18
ANTECEDENTES
turales del entorno para la actividad empresarial ha venido mejorando en los últimos tres años.
¿Cómo son las capacidades y las percepciones de los colombianos
sobre el emprendimiento?
La valoración de las personas encuestadas sobre sus capacidades para emprender disminuyó en cerca de 10 puntos porcentuales y sobre el miedo al fracaso aumentó en cerca de 20 puntos
porcentuales entre 2017 y 2021. Además, en los últimos tres años,
ha habido una disminución significativa en la percepción sobre
el emprendimiento como una deseable opción de carrera profesional, la facilidad para emprender y la identificación de nuevas
oportunidades.
¿La pandemia redujo los niveles de actividad emprendedora en
Colombia?
Durante el periodo comprendido entre 2017 y 2020, la intención de
emprender de los colombianos disminuyó en un 30 %. Además, los
emprendimientos nuevos y los establecidos disminuyeron un 3 %
y un 7 % respectivamente. Entonces, podemos afirmar que la pandemia redujo los niveles de actividad emprendedora en Colombia.
¿Los emprendedores colombianos generan o esperan generar
empleo?
A pesar de que los emprendimientos nuevos y consolidados disminuyeron en Colombia en el periodo comprendido entre 2017 y 2020,
también hay buenas noticias y es uno de los indicadores clave del
impacto del emprendimiento en la sociedad. El nivel de empleo
que generan los nuevos emprendimientos, así como la expectativa
de su crecimiento en los próximos años, es superior a la que se reflejó en años precedentes.
¿Cómo ha sido el comportamiento de los emprendimientos que
generan los colombianos en cuanto a exportaciones, innovación
y responsabilidad social?
19 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Los emprendimientos colombianos que exportan o se orientan a
mercados externos mejoraron considerablemente entre el 2017 y
el 2021. En este periodo se observa una tendencia, moderadamente creciente, de los emprendimientos que consideran ofrecer productos o servicios nuevos. Adicionalmente, más de la mitad de los
emprendedores afirmó que adoptaron tecnologías digitales nuevas en respuesta a la pandemia y el 80,19 % de los emprendimientos nuevos y el 62,58 % de los emprendedores establecidos (EBO)
esperan que su emprendimiento utilice más tecnologías digitales
para vender sus productos o servicios en los próximos siete meses.
En cuanto a la responsabilidad social, más del 80 % de los emprendedores colombianos afirma que siempre considera las implicaciones sociales que conllevan todas las decisiones que toman para
su emprendimiento y basan sus decisiones emprendedoras en las
consecuencias ambientales.
¿Qué creen los emprendedores en relación con la pandemia y sus
emprendimientos?
La percepción de la pandemia como generadora de nuevas oportunidades de negocio en Colombia ha disminuido respecto al año
inmediatamente anterior. Sin embargo, aún más de la mitad de
emprendedores TEA y EBO creen que la pandemia es generadora
de dichas oportunidades. Además, cada año, más emprendedores
creen que el Estado ha tenido una respuesta efectiva ante las consecuencias económicas de la pandemia.
En conclusión, a pesar de la disminución de algunos indicadores,
la percepción de las condiciones del entorno para emprender, las
exportaciones, el uso de innovación y nuevas tecnologías y la responsabilidad social caracterizan el emprendimiento en Colombia.
 20
EL MODELO GEM
Existe hoy en día un acuerdo amplio sobre la gran importancia
que tienen la actividad emprendedora y los emprendedores en
la dinámica del desarrollo económico. Los emprendedores están
orientados a actividades económicas y sociales, bien sea dentro
de sus propias organizaciones o en otras donde participen como
empleados. Impulsan la innovación, aceleran los cambios estructurales en la economía y la sociedad, introducen nuevos mecanismos de competencia, estimulan la productividad y elevan los niveles de desarrollo social y económico.
A diferencia de la mayoría de las bases de datos sobre emprendimiento que miden las empresas pequeñas y nuevas, el GEM estudia las características de las personas —individuos— con respecto al comienzo y la gestación de una empresa. Esto diferencia
al GEM de otras bases de datos, muchas de las cuales recopilan
información sobre la inscripción o constitución formal de nuevas
empresas. Las nuevas empresas son, en la mayoría de los casos,
iniciadas por individuos. Por lo tanto, se comprende a la actividad
emprendedora como un proceso en el cual una persona transita
por cuatro posibles fases o etapas (potencial, naciente, nuevo, establecido), que se explican en la figura 1.
Cuando en la APS (Encuesta a Población Adulta) se le pregunta a
una persona, elegida aleatoriamente, si realiza alguna actividad
emprendedora, entonces, puede clasificarse dependiendo de su
respuesta en una de las siguientes fases o etapas del proceso
emprendedor:
• La primera etapa se denomina emprendedor potencial: es la
que identifica a la persona que afirma estar desarrollando conocimientos y habilidades emprendedoras y que puede estar
21 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
en desarrollo y conceptualización de una futura actividad emprendedora que aún no ha iniciado. Sobre las personas que están en este estadio de desarrollo, GEM analiza únicamente sus
actitudes, su percepción de oportunidades y su entendimiento
sobre la actividad emprendedora.
Figura 1. Las fases del proceso emprendedor en GEM
Fuente: GEM (2022).
• La segunda etapa se denomina emprendedor naciente: aquí
se contabilizan las personas que han iniciado su actividad emprendedora (combinando de manera novedosa los recursos que
consigue) y también quienes afirman haber pagado salarios a
sus empleados y/o a él mismo por un periodo no mayor a tres
meses. Esta etapa cubre desde el inicio con la concepción de la
empresa hasta el momento de su nacimiento.
 22
MODELO GEM
• La tercera etapa se denomina emprendedor nuevo: permite
identificar a aquellas personas que han estado en actividad
emprendedora pagando salarios durante un lapso que va de
los 3 a los 42 meses. Esto es lo que pudiéramos llamar etapa de
despegue de la empresa.
El estudio GEM es altamente reconocido en el mundo por el índice
Tasa de Actividad Emprendedora (en adelante, TEA, por sus siglas
en inglés que equivalen a Total Early-Stage Entrepreneurial Activity), que muestra el porcentaje de la población (entre 18 y 64 años)
de un país que desarrolla una actividad emprendedora. Para esto,
suma el porcentaje de personas que se pueden clasificar en la
etapa emprendedor naciente y el porcentaje de personas que se
pueden clasificar en la etapa emprendedor nuevo. A lo largo de los
años, GEM ha desarrollado un modelo que explica la relación entre
la actividad emprendedora y sus componentes con el desarrollo
económico.
• La cuarta etapa se denomina emprendedor establecido (EBO):
corresponde a aquellas personas que han estado al frente de la
operación de su empresa pagando salarios durante más de 42
meses. Esta se conoce como etapa de persistencia y busca la
sostenibilidad y el crecimiento de la empresa.
Esta dinámica emprendedora será positiva cuando la suma de los
efectos económicos y sociales de las nuevas ramas de la actividad
emprendedora, el nacimiento de nuevas actividades emprendedoras y la expansión y el crecimiento de las actividades emprendedoras existentes sea superior a la suma de los efectos económicos
y sociales de los cierres de las empresas existentes y las reducciones y contracciones de las actividades emprendedoras.
La innovación grande que el modelo GEM provee es recuperar la importancia trascendental que las nuevas actividades emprendedoras tienen en el desarrollo económico y social de un país (figura 2).
Así, la dinámica emprendedora de una región estará dada por
la interrelación entre los tres actores fundamentales del emprendimiento:
23 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Figura 2. El modelo GEM
Fuente: GEM (2022).
• Individuos emprendedores: quienes reciben la influencia del entorno, desarrollan las percepciones y creencias sobre la actividad emprendedora y adoptan los valores que las personas y la
sociedad donde actúan tienen sobre la actividad emprendedora. Por ejemplo, el grado por el cual se cree que pueden existir
oportunidades buenas para empezar una empresa, el reconocimiento social que se le dé al emprendedor, la percepción y la
actitud frente al riesgo que las personas tengan, la noción que
se tiene de las competencias emprendedoras (habilidades, conocimientos y experiencias) para desarrollar una empresa, conocer personas que han desarrollado empresa, creer que existe
la posibilidad de acceder a los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad emprendedora o pensar que existe un
ambiente general favorable hacia la actividad emprendedora.
Todas estas actitudes, que pueden variar de país a país, afectan de forma directa a la orientación de las personas hacia el
proceso de desarrollo de actividades emprendedoras (Osorio &
Pereira, 2011).
 24
MODELO GEM
Finalmente, se encuentran las aspiraciones de los individuos
emprendedores relacionadas con la naturaleza cualitativa de
los objetivos buscados por el emprendedor. En ese sentido, GEM
considera que hay diferencias en la visión de los emprendedores sobre variables como: generación de empleo, innovación en
productos y procesos, nuevas formas de hacer empresa, enfoque hacia mercados internacionales, orientación hacia el crecimiento, búsqueda de capital externo, búsqueda de nuevos socios, uso de tecnología de última generación, entre otras.
• Actividades emprendedoras: que hacen relación con la cantidad de personas que está, efectivamente, generando nueva actividad emprendedora. GEM analiza la actividad emprendedora
más como un proceso que como un evento. Por ello, hace mediciones sobre varias etapas de ese proceso. En ese sentido, es
necesario distinguir las diversas fases donde la actividad emprendedora se encuentra, bien sea en las iniciales o de nacimiento, en las de consolidación y crecimiento, o en el momento
de cierre. Igualmente, se deben analizar esas etapas emprendedoras por sector económico, tamaño del equipo emprendedor,
nivel de inversión, datos demográficos de los fundadores (género, edad, educación, experiencias) y motivación específica que
el nuevo emprendedor tuvo al crear la empresa (oportunidad o
necesidad).
• Entorno emprendedor: tanto las empresas establecidas como
las nuevas actividades emprendedoras se ven afectadas por
ciertas condiciones del contexto, denominadas entorno emprendedor. Este se impulsa a través de las políticas para la
promoción y el estímulo de la actividad emprendedora que los
distintos gobiernos establecen. El GEM ha permitido conocer la
muy baja efectividad de ciertas estrategias de desarrollo exitosas en economías desarrolladas, aplicadas a economías en etapas incipientes de crecimiento. Por ello, es necesario clasificar
los estadios de desarrollo económico en economías impulsadas
por factores, economías impulsadas por eficiencia y economías
impulsadas por innovación.
25 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Estas condiciones institucionales se agrupan en tres grandes segmentos:
• Requerimientos básicos: aspectos fundamentales para el desarrollo como la configuración institucional y de infraestructura
del país, la estabilidad macroeconómica, los niveles de educación básica y unas condiciones de salud adecuadas. Estos requerimientos básicos son necesarios y podrían ser suficientes
en el caso de una economía fundamentada en emprendedores
basados en necesidad, pero no para alimentar una economía
más sofisticada con emprendedores basados en oportunidad.
Es importante entender que las dos tipologías de emprendedores (basados en necesidad y basados en oportunidad) son importantes en toda sociedad, pero, según su nivel de desarrollo,
existirán diferentes tipos de mezclas emprendedoras, como se
verá más adelante.
• Estimuladores de eficiencia: agrupan a aquellos aspectos y variables que permiten estimular la eficiencia de las organizaciones y tienen que ver con altos niveles de educación y capacitación, eficiencia en los mercados de bienes y servicios, eficiencia
en el mercado laboral, sofisticación del mercado financiero,
preparación y actualización tecnológica y tamaños generales
del mercado.
• Condiciones para la innovación y la actividad emprendedora:
son todos aquellos factores que estimulan o entorpecen específicamente los procesos de creación de nuevas actividades
emprendedoras. Entre ellos se cuentan: políticas de gobierno;
programas gubernamentales para favorecer la iniciativa emprendedora; educación emprendedora; mecanismos de transferencia, investigación y desarrollo; infraestructura comercial
y legal para las nuevas empresas; apertura de los mercados
internos; líneas de financiación para las nuevas empresas, infraestructura física para las nuevas empresas y normas sociales y culturales.
 26
Capítulo 1
CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL
ENTORNO QUE FAVORECEN O
DIFICULTAN EL EMPRENDIMIENTO EN
COLOMBIA
Los ecosistemas emprendedores han surgido recientemente como
un tema central tanto en la agenda pública como en la academia
(Fernandes & Ferreira, 2022) y en GEM es claro que son cruciales
para asegurar el buen desarrollo de la actividad emprendedora de
cualquier país.
El entorno emprendedor se estudia desde algunos componentes
del concepto teórico de ecosistema emprendedor (O´Connor et
al., 2018; Spigel, 2017; Mack y Mayer, 2016; Stam, 2015; Kantis et al.,
2014). Estos componentes, en GEM, se llaman condiciones estructurales del entorno para el emprendimiento (EFC, por sus siglas en
inglés) y son los siguientes:
• Apoyo financiero (existencia de fuentes de financiación y facilidad de acceso a las fuentes de financiación).
• Políticas gubernamentales (prioridad de las políticas públicas e
impuestos, tasas y burocracia).
• Programas gubernamentales.
• Educación emprendedora (educación escolar y educación profesional).
• Transferencia de investigación y desarrollo.
• Infraestructura comercial y profesional.
• Dinámica del mercado interno (mercado interno y barreras de
entrada al mercado interno).
27 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
• Acceso a la infraestructura física y de servicios.
• Normas sociales y culturales.
GEM se apoya en el modelo de Stam (2015), en donde se presentan condiciones sistémicas correspondientes a redes, liderazgo,
financiación, talento, nuevo conocimiento, servicios de soporte e
intermediarios y condiciones marco como: instituciones formales,
cultura, infraestructura física y demanda (figura 3).
Figura 3. El modelo de ecosistema emprendedor de Stam
Fuente: Stam (2015).
Al hacer el símil entre el modelo Stam (2015) y las EFC de GEM, se
puede encontrar:
Condiciones sistémicas:
• Apoyo financiero (existencia de fuentes de financiación y facilidad de acceso a las fuentes de financiación).
• Transferencia de investigación y desarrollo.
• Infraestructura comercial y profesional.
Condiciones marco:
• Políticas gubernamentales (prioridad de las políticas públicas e
impuestos, tasas y burocracia).
• Programas gubernamentales.
 28
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
• Educación emprendedora (educación escolar y educación profesional).
• Acceso a la infraestructura física y de servicios.
• Normas sociales y culturales.
• Dinámica del mercado interno (mercado interno y barreras de
entrada al mercado interno).
En la gráfica 1, se presenta un resumen del estado actual de las EFC
para Colombia, los países latinoamericanos y el mundo en 2021:
Gráfica 1. Estado actual de las EFC en Colombia (2021)
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Respecto a Latinoamérica y al mundo, Colombia obtuvo, por parte
de los expertos, puntajes más altos en las siguientes condiciones:
prioridad de las políticas públicas, programas gubernamentales,
educación emprendedora (tanto escolar como superior) y normas
sociales y culturales. Colombia obtuvo puntajes cercanos al promedio de todos los países (mundo) en: infraestructura comercial y
profesional, dinámica del mercado interno, barreras de entrada al
mercado interno e infraestructura física y de servicios. Igualmente,
Colombia tuvo puntajes parecidos a Latinoamérica en las condi29 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
ciones de: apoyo financiero (tanto en existencia como en acceso a
fuentes de financiación) e impuestos y burocracia.
Los expertos evaluadores de las EFC son profesionales con experiencia y conocimiento del ecosistema emprendedor colombiano, tales como: inversionistas, banqueros, políticos, ministros,
congresistas, consultores, emprendedores, líderes de cámaras de
comercio, parques tecnológicos, universidades, aceleradoras e incubadoras, educadores, investigadores y demás personas relacionadas con servicios de apoyo a los emprendedores. Estos expertos
son elegidos y contactados por el equipo GEM Colombia.
Empezar por el análisis del entorno es importante porque de este
depende la dinámica emprendedora del país. Para más comprensión de cada EFC, a continuación, se presentan los resultados desagregados. Se presentan los temas preguntados y el recuento histórico de puntajes por concepto latente o condición del entorno;
además, los puntajes promedios, mediana y desviación estándar
de cada ítem que compone cada concepto latente para 2021. Para
una mejor comprensión, es importante aclarar que cada puntaje
se expresa en una escala de 1 a 5, donde 5 hace referencia a “estar
totalmente de acuerdo”.
¿Existen suficientes fuentes de financiación para
emprender?
Durante los últimos años, los expertos sugieren que no existen suficientes fuentes de financiación para los emprendedores colombianos. Como se puede observar en la gráfica 2, no se presentan
cambios sustanciales en las valoraciones de los expertos para la
condición estructural (o concepto latente) de “Apoyo financiero”
en los últimos cinco años.
 30
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 2. Puntuación para el apoyo financiero (existencia de fuentes) en
Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
A continuación, en la tabla 1, se presentan los puntajes para cada
ítem o fuente de financiación concreta.
Históricamente, en GEM Colombia, las fuentes de financiación
más utilizadas que reportan los emprendedores participantes
son: capital propio, crédito bancario y préstamo de inversionistas
informales (familiares y amigos). A pesar de que los emprendedores
recurren mucho a capital propio para financiar sus proyectos,
los expertos nacionales consideran lo contrario. Sin embargo, la
fuente mejor valorada por los expertos, con una mediana de 3,0, es
la existencia de inversionistas informales.
Aunque, a nivel gubernamental, el Decreto 1357 del 31 de julio de
2018, que reglamenta el crowdfunding en Colombia como una
actividad de financiación colaborativa, es un buen paso hacia el
fomento de esta novedosa fuente. Este tipo de fuentes de financiación innovadoras obtienen puntajes muy bajos por parte de los
expertos. De hecho, según Finnovista (2019), dentro del ecosistema
31 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Tabla 1. Puntuación por ítems para el apoyo financiero (existencia de
fuentes) en Colombia 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Existencia de capital propio
1,98
0,75
2,0
Existencia de créditos bancarios
2,47
1,06
2,0
Existencia de subsidios públicos
2,82
1,06
2,5
Existencia de inversionistas informales
2,87
0,97
3,0
Existencia de ángeles inversionistas
2,02
0,93
2,0
Existencia de capital de riesgo
2,26
0,88
2,0
Existencia de oferta pública de venta
1,77
0,90
2,0
Existencia de crowdfunding
1,98
0,80
2,0
Ítems 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Fintech en Colombia (que incluye banca digital, trading, entre
otros), entre 2017 y 2018, el crowdfunding era el cuarto segmento
más representativo, pero, en 2019, se convirtió en uno de los segmentos menos representativos del país, al pasar de 11 a 7 startups, tales como: Little Big Money, Agrapp, Help, VAKI, Lachévre,
entre otras.
¿Los emprendedores pueden acceder fácilmente a
esas fuentes de financiación?
Anteriormente, los expertos nacionales en GEM solo valoraban la
existencia de diversas fuentes de financiación para el emprendimiento. Sin embargo, a partir de 2021, se incluyó este nuevo bloque
(tabla 2) que pretende valorar qué tan fácil es el acceso de los emprendedores a dichas fuentes.
Al igual que en el anterior caso, los expertos consideran que en
Colombia los emprendedores no pueden acceder fácilmente a
 32
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
fuentes de financiación tradicionales y novedosas como: capital
propio, créditos bancarios, subsidios públicos, inversionistas informales, ángeles inversionistas, capital de riesgo, oferta pública de
venta o crowdfunding.
Tabla 2. Puntuación para el apoyo financiero (facilidad de acceso) en Colombia 2021
Concepto latente
2021
Apoyo financiero: facilidad de acceso
2,35
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Según la tabla 3, los expertos concuerdan que, en Colombia, no es
fácil para los emprendedores nacientes obtener suficiente capital inicial para cubrir los gastos iniciales y de puesta en marcha
(pre-startup) de un emprendimiento. De hecho, este ítem es el que
tiene la calificación más baja de 2,02 sobre 5 puntos. Considerando las variaciones de las respuestas de los expertos, se puede afirmar que todas se acercan al valor medio, es decir, las respuestas
tienen una desviación estándar baja de 0,72.
Tabla 3. Puntuación por ítems para el apoyo financiero (facilidad de acceso) en Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Fácil acceso a créditos bancarios
2,29
1,08
2,0
Costos financieros razonables
2,49
1,06
2,0
Fácil acceso a capital semilla
2,02
0,72
2,0
Fácil atracción de inversionistas
2,63
1,00
2,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
33 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Así mismo, los expertos consideran que, en Colombia, tampoco es
fácil la obtención de créditos bancarios (2,29) ni la contratación de
servicios financieros a un costo razonable (2,49). De hecho, estos
elementos ya eran mencionados en la publicación del OEAP, ASELA y BID (2018) en donde la poca capacidad de endeudamiento, los
intereses elevados, la falta de garantías o antecedentes y los montos solicitados son algunos de los factores que dificultan el acceso
de los emprendedores a los servicios bancarios.
El elemento mejor valorado con 2,63 sobre 5,0 indica que los expertos creen que, en Colombia, para los emprendedores, es fácil
atraer inversionistas que les ayuden a hacer crecer sus negocios.
Lo anterior puede deberse, en parte, a que productos televisivos
como Shark Tank se convierten en un referente (Smith & Viceisza,
2018) que se replica en diversos contextos y que ayuda a promover el desarrollo de habilidades comunicativas para que, a través
de una presentación corta tipo pitch, los emprendedores logren
financiación en etapas tempranas.
¿Las políticas gubernamentales promueven
y apoyan el emprendimiento?
En los últimos años, se observa una puntuación creciente, pero insuficiente, de esta dimensión (gráfica 3). Los expertos consideran
que las políticas gubernamentales van por buen camino hacia el
apoyo del emprendimiento a través de licitaciones, legislación, regulaciones, licencias e impuestos. Sin embargo, para impulsar el
emprendimiento en el país, las políticas son necesarias, pero insuficientes, ya que hacen falta mecanismos que aseguren su correcta implementación. Por ejemplo, una política que declare nuevas
estrategias de apoyo financiero no es útil si los entes gubernamentales no la socializan a los emprendedores (Medel et al., 2019)
ni disponen de mecanismos para materializarla.
Los expertos perciben que, para el Gobierno nacional, el apoyo
al emprendimiento es un tema de mayor prioridad que para las
administraciones regionales o locales. Lo anterior es preocupante
porque, para fomentar una dinámica emprendedora positiva, de 34
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 3. Puntuación para las políticas gubernamentales (prioridad) en
Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
bería existir coherencia entre el Gobierno nacional y el departamental (tabla 4).
Tabla 4. Puntuación por ítems para políticas gubernamentales (prioridad) en Colombia 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Políticas favorables
2,80
1,20
3,0
Prioridad nacional
3,27
1,25
4,0
Prioridad departamental
2,98
1,15
3,0
Ítems 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
En la siguiente línea de tiempo (figura 4), Distrito et al. (2022) presentan la evolución del marco regulador para el emprendimiento
en Colombia.
35 
 36
Fuente: Distrito et al. (2022).
Figura 4. El marco legal regulador para el emprendimiento en Colombia 1990-2020
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
¿Las políticas gubernamentales están perjudicando el emprendimiento a través de impuestos
y burocracia?
Cuando se evalúan aspectos relacionados con impuestos y trámites, los expertos son más pesimistas cuando afirman que, aunque
en Colombia los costos de registro y formalización son moderadamente adecuados, los impuestos representan una barrera para
que los emprendimientos crezcan y, además, no son coherentes ni
ajustados con el ciclo de vida y condiciones únicas de cada emprendimiento (gráfica 4).
Gráfica 4. Puntuación para las políticas gubernamentales (impuestos,
tasas y burocracia) en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Por otro lado, aunque en Colombia se ha avanzado con normativas como la Ley 962 de 2005, el Decreto Antitrámites 019 de 2012 y,
más recientemente, la Ley 2052 y la Ley 2069 de 2020, que pretenden impulsar el crecimiento, la consolidación y la sostenibilidad
37 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
del emprendimiento en Colombia, actualmente, los expertos nacionales consideran que los trámites burocráticos y la obtención
de licencias siguen representando una dificultad especial para los
emprendimientos (tabla 5).
Tabla 5. Puntuación por ítems para las políticas gubernamentales (impuestos, tasas y burocracia) en Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Costo razonable para registro y formalización
3,40
1,03
4,0
Agilidad en permisos y licencias
2,77
1,31
2,5
Los impuestos no representan barrera
1,98
0,99
2,0
Impuestos y regulaciones coherentes
2,34
0,99
2,0
Trámites burocráticos fáciles
2,29
1,10
2,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
¿Existen programas gubernamentales de alta
calidad que apoyen el emprendimiento?
A diferencia de las políticas gubernamentales, los programas gubernamentales presentan un mejor desempeño e, incluso, evidencian una evolución en los últimos años (gráfica 5).
Para los expertos, según la tabla 6, los elementos mejor evaluados
son: la disponibilidad de incubadoras para emprendimientos, la
existencia de suficientes programas que fomentan el emprendimiento y la calidad de los profesionales que trabajan en agencias
gubernamentales de apoyo al emprendimiento. Sin embargo, aún
se debe trabajar intensamente para que los emprendedores puedan, a través de un solo organismo público, obtener información
sobre una amplia gama de ayudas gubernamentales. Además, requieren de la efectividad de los programas y atención a la necesidad de tener programas más ajustados a las necesidades reales
de los emprendedores.
 38
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 5. Puntuación para los programas gubernamentales en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Para los expertos, según la tabla 6, los elementos mejor evaluados
son: la disponibilidad de incubadoras para emprendimientos, la
existencia de suficientes programas que fomentan el emprendimiento y la calidad de los profesionales que trabajan en agencias
gubernamentales de apoyo al emprendimiento. Sin embargo, aún
se debe trabajar intensamente para que los emprendedores puedan, a través de un solo organismo público, obtener información
sobre una amplia gama de ayudas gubernamentales. Además, requieren de la efectividad de los programas y atención a la necesidad de tener programas más ajustados a las necesidades reales
de los emprendedores.
39 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Tabla 6. Puntuación por ítems para los programas gubernamentales en
Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Agilidad de trámites en ventanilla
única
2,73
1,25
2,5
Apoyo eficaz de incubadoras
2,76
1,26
2,0
Disponibilidad de incubadoras
3,22
1,18
4,0
Existencia de programas de apoyo
3,44
1,22
4,0
Funcionarios competentes
3,19
1,24
4,0
Programas de apoyo ajustados a las
necesidades
2,93
1,17
3,0
Programas de apoyo eficaces
3,04
1,17
3,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
En Colombia, existen programas como:
•
•
•
•
•
•
Aldea y Acelera Región de iNNpulsa Colombia
Fondo Emprender del SENA
CEmprende de iNNpulsa Colombia
Formación Exportadora de Procolombia
Capacítate de Colombia Productiva
Apps.co y Centros de Transformación Digital Empresarial del
MinTIC
• iNNpulsa Colombia
• Programas de las cámaras de comercio, universidades, incubadoras y fundaciones, entre otros (Varela et al., 2021).
Aunque los programas en los que más emprendedores colombianos han participado son los de las cámaras de comercio y el Fondo
Emprender del SENA, menos del 5 % se han beneficiado en los demás programas. Es interesante explorar a futuro las razones que
soportan la falta de participación en estos programas.
 40
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
¿La educación escolar fomenta en los estudiantes el
emprendimiento?
Aunque las valoraciones hechas por los expertos en los últimos
años hayan mejorado levemente de 2018 (2,10/5,0) a 2021 (2,41/5,0),
la situación de la educación emprendedora en la etapa escolar sigue siendo crítica (gráfica 6).
Gráfica 6. Puntuación para la educación emprendedora escolar en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Para los expertos, según la tabla 7, aún falta en el sistema educativo colombiano más determinación para que los niños y adolescentes desarrollen su creatividad, autosuficiencia e iniciativa
personal (2,33/5,0) y que logren una mejor apropiación de los principios de economía de mercado (2,29/5,0) y del emprendimiento
(2,48/5,0).
41 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Tabla 7. Puntuación por ítems para la educación emprendedora escolar
en Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Fomento de la creatividad e iniciativa personal
2,33
1,10
2,0
Enseñanza de principios de economía del mercado
2,29
1,07
2,0
Enfoque en el espíritu emprendedor
2,48
1,13
2,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Si bien algunas instituciones de educación básica y media están
implementando acciones orientadas hacia el fomento del emprendimiento de acuerdo con la Ley 1014 de 2006 y la Guía 39 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, aún existen instituciones
que están lejos de lograr incluir y articular el emprendimiento en
sus proyectos educativos institucionales de tal manera que cumplan efectivamente la labor de promover el desarrollo del espíritu
emprendedor en la comunidad educativa y, en especial, en sus estudiantes (Mican Melo, 2019).
Que la educación emprendedora en etapa escolar tenga, históricamente, resultados tan bajos es muy preocupante, ya que, cuando no se fomenta el espíritu emprendedor en los niños y jóvenes,
estos no perciben el emprendimiento como opción de carrera y
no dimensionan el aporte que pueden generar a largo plazo como
agentes de cambio (Hill, 2022).
En 2021, la educación empresarial en etapa escolar fue la condición peor calificada en 39 de 50 países. Normalmente, en la etapa
universitaria se valora mejor, aunque, en Finlandia, la educación
escolar tuvo una mejor valoración que la educación emprendedora en etapa universitaria.
 42
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
¿Las instituciones de educación superior fomentan
el emprendimiento?
En comparación con la educación escolar, la educación superior
resulta mejor evaluada por los expertos nacionales con un promedio cercano a 3,5 sobre 5,0 y una mediana de 4,0 (gráfica 7).
Gráfica 7. Puntuación para la educación emprendedora en educación superior en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Para los expertos, en Colombia, las instituciones de educación superior brindan una preparación adecuada para el emprendimiento
desde las escuelas de negocios y la educación continua (tabla 8).
Recientemente, Gutiérrez et al. (2020) identificaron algunas exigencias de los egresados de varias universidades colombianas
respecto a la educación emprendedora. Algunos, curricularmente,
hacen énfasis en la importancia de incluir trabajo de campo con
clientes y proveedores reales, realizar visitas empresariales y conocer testimonios, hacer más actividades dinámicas y con meto43 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
dologías ágiles, incorporar el emprendimiento como eje transversal en todas las carreras universitarias desde la motivación hasta
la gestión.
Otros, desde el punto de vista extracurricular, manifiestan la necesidad de fomentar espacios de redes de contactos, crear concursos basados en narraciones y presentaciones de negocios tipo
pitch para acceder a financiación, participar en actividades como
hackatons, bootcamps y startup weekends, crear semilleros de investigación en emprendimiento y tener más programas de acompañamiento, entre otros.
Tabla 8. Puntuación por ítems para la educación emprendedora en educación superior en Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Calidad en la educación para el emprendimiento
3,42
1,10
4,0
Calidad en la educación de administración y negocios
3,71
1,01
4,0
Calidad en la educación contínua
3,35
1,09
4,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
¿Los resultados de investigación se pueden
transferir a las empresas e incluso promover
el emprendimiento?
La transferencia de conocimiento de las universidades hacia las
empresas e, incluso, el potencial que tienen los resultados de investigación para promover el emprendimiento aún siguen con calificaciones bajas por parte de los expertos (gráfica 8).
 44
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 8. Puntuación para la transferencia de investigación y desarrollo
en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Los expertos afirman que las nuevas tecnologías, la ciencia y otros
conocimientos no se transfieren de forma eficiente a las empresas nuevas y en crecimiento desde las universidades y los centros
de investigación públicos. Además, consideran que los emprendimientos no pueden costear tecnologías avanzadas y tienen un
acceso desigual en comparación con las empresas establecidas
(tabla 9).
Aunque, en estos casos, la única salvación podría ser el apoyo gubernamental para las empresas nuevas, los expertos consideran
que estas ayudas del Gobierno no son suficientes. Así mismo, aún
falta apoyo para que los científicos puedan explotar económicamente los resultados de sus investigaciones a través del emprendimiento tipo spin off y startups de base tecnológica.
45 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Tabla 9. Puntuación por ítems para la transferencia de investigación y
desarrollo en Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Eficacia en la transferencia de conocimiento
2,63
1,09
2,0
Igualdad en el acceso para cualquier
empresa
2,38
1,13
2,0
Facilidad para costear tecnologías
avanzadas
1,89
0,93
2,0
Existencia de subsidios para nuevas
tecnologías
2,05
0,95
2,0
Apoyo a la creación de empresas de
base tecnológica
2,57
1,11
2,0
Apoyo a investigadores para la comercialización
2,34
0,96
2,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
¿La infraestructura comercial y profesional es
suficiente y asequible?
Para 2021, la condición de infraestructura comercial y profesional presenta una puntuación más positiva que en años anteriores
(gráfica 9).
Para los expertos, aunque existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas de calidad para dar apoyo a los emprendimientos, estos no son asequibles para los emprendedores por los
altos costos (tabla 10).
Además, existe un acceso medianamente asequible a servicios
de asesoramiento legal, laboral, contable, fiscal y bancario como:
apertura de cuentas corrientes, transacciones comerciales, transacciones de divisas, cartas de crédito y similares.
 46
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 9. Puntuación para la infraestructura comercial y profesional en
Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Finalmente, producto de la pandemia y de los avances tecnológicos, la digitalización y la transformación digital son, hoy más que
nunca, una exigencia para los emprendedores. Por ello, los expertos
consideran que los emprendimientos pueden acceder a servicios de
computación en la nube (cloud computing) a precios asequibles.
Tabla 10. Puntuación por ítems para la infraestructura comercial y profesional en Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Existencia de subcontratistas, proveedores y consultores
3,56
0,96
4,0
Costos razonables para emplear subcontratistas, proveedores y consultores
2,36
0,96
2,0
47 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Subcontratistas, proveedores y consultores competentes
3,27
1,07
4,0
Fácil acceso a servicios jurídicos y
contables
3,22
1,04
4,0
Fácil acceso a servicios bancarios
3,02
1,22
3,0
Servicios asequibles de computación
en la nube
3,67
1,13
4,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
¿La dinámica de mercado interno es libre, abierta y
en crecimiento?
Los expertos consideran que la dinámica del mercado interno ha
mejorado levemente en los últimos años (gráfica 10).
De hecho, consideran que los mercados de bienes y servicios para
personas y empresas presentan una dinámica moderada y que es
medianamente fácil para los emprendimientos entrar en nuevos
mercados (tabla 11).
Sin embargo, algo que parece contrario entre la percepción de los
expertos y la realidad es que, debido a la pandemia, la dinámica
del mercado y, en especial, los hábitos de consumo han cambiado
de manera significativa (Freire & Mancheno, 2020).
 48
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 10. Puntuación para la dinámica del mercado interno en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Tabla 11. Puntuación por ítems para la dinámica del mercado interno en
Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Cambios en el mercado de consumo
2,93
1,12
3,0
Cambios en mercados B2B
2,97
1,06
3,0
Acceso fácil a nuevos mercados
2,82
1,19
3,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
49 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿La normativa (cargas y regulación) fomenta
o restringe la entrada al mercado interno?
Contrario a lo anterior, los expertos consideran que existen muchas barreras de entrada al mercado interno para los emprendimientos en Colombia (gráfica 11). Por ejemplo, consideran que
es difícil para los emprendedores asumir los costos de entrada a
nuevos mercados. Además, existe una competencia desleal por
parte de las empresas establecidas que bloquean el ingreso de las
empresas nuevas a nuevos mercados y aún faltan elementos para
que la legislación antimonopolio sea efectiva y se haga cumplir
(tabla 12).
Gráfica 11. Puntuación para las barreras de entrada al mercado interno
en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
 50
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Tabla 12. Puntuación por ítems para las barreras de entrada al mercado
interno en Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Facilidad para asumir el costo de entrada a nuevos mercados
2,45
1,00
2,0
Existencia de competencia leal
2,54
1,14
2,0
Eficacia de la legislación antimonopolio
2,91
1,23
2,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
¿La infraestructura física y de servicios es
suficiente y asequible?
Tradicionalmente en GEM, esta condición ha sido la mejor evaluada (gráfica 12). En los últimos años, ha presentado una tendencia
positiva, pero, de alguna manera, cíclica. Para los expertos, los
emprendedores en Colombia pueden acceder de manera rápida y
económica a servicios de telecomunicaciones y servicios básicos
como: gas, agua, electricidad, etc.
Sin embargo, consideran que la infraestructura física como carreteras, servicios básicos y telecomunicaciones no proporcionan un
buen apoyo para las empresas nuevas y en crecimiento. De hecho,
este componente tiene la mediana y el promedio más bajo, aunque la dispersión de los datos (desviación estándar) es la más alta
(tabla 13).
Respecto al destino de los espacios físicos, los expertos consideran que existen más espacios asequibles para establecer oficinas
que para desarrollar actividades de producción o manufactura industrial, lo cual puede estar influenciado por los permisos especiales que esta última actividad requiere.
51 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 12. Puntuación para el acceso a la infraestructura física y de servicios en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Tabla 13. Puntuación por ítems para el acceso a la infraestructura física
y de servicios en Colombia 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Apoyo de la infraestructura física
2,51
1,22
2,0
Bajo costo para acceder a las telecomunicaciones
3,87
1,01
4,0
Ágil acceso a las telecomunicaciones
4,02
1,18
4,0
Bajo costo para acceder a los servicios públicos
3,69
0,90
4,0
Ágil acceso a los servicios públicos
4,14
0,85
4,0
Existencia de espacios de oficina
asequibles
3,87
1,06
4,0
Ítems 2021
 52
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Existencia de espacios de producción asequibles
3,31
1,12
4,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
¿Las normas sociales y culturales fomentan
y celebran el espíritu emprendedor?
Los expertos consideran que las normas sociales y culturales en
Colombia tienden a apoyar y valorar el éxito individual conseguido
a través del esfuerzo personal, dan importancia a la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal, estimulan la creatividad
e innovación y enfatizan que ha de ser el individuo (más que la
comunidad) el responsable de gestionar su propia vida. Sin embargo, no estimulan suficientemente ni premian la toma de riesgos
empresariales (gráfica 13 y tabla 14).
53 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 13. Puntuación para las normas sociales y culturales en Colombia
2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Tabla 14. Puntuación por ítems para las normas sociales y culturales en
Colombia 2021
Ítems 2021
Media
Desviación
estándar
Mediana
Reconocimiento al esfuerzo personal
3,58
1,16
4,0
Énfasis en la autosuficiencia
3,40
1,18
4,0
Fomento de la toma de riesgos
2,76
1,15
2,0
Fomento de la creatividad y la innovación
3,31
1,10
4,0
Énfasis en la responsabilidad individual
3,32
1,27
4,0
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
 54
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Índice Nacional sobre el Contexto Empresarial
(NECI)
Este índice presenta, en un puntaje único, el estado promedio de
todas las condiciones estructurales del entorno para la actividad
empresarial (EFC). El NECI se calcula como el promedio simple de
las EFC que han sido medidas a través de un bloque de ítems evaluados por una escala Likert de 10 puntos y resumida aplicando
análisis factoriales (componentes principales).
En el NECI, los puntajes cercanos a 0 implican un apoyo bajo del
entorno para la actividad empresarial y los puntajes cercanos a
10 indican la existencia de un entorno óptimo para la creación y el
desarrollo de las empresas.
Según la tabla 15, con un NECI de 4,7 sobre 10 puntos, Colombia
ocupa el puesto 23 entre los 50 países participantes en GEM 2021,
sin embargo, Colombia ocupa el primer lugar respecto a los países latinoamericanos, seguido por Chile (4,5), México (4,3), Uruguay
(4,3), Jamaica (4,2), Panamá (3,9), Guatemala (3,8), República Dominicana (3,7) y Brasil (3,6).
En el mundo, Emiratos Árabes Unidos, Países Bajos, Finlandia, Lituania y Arabia Saudita ocupan los primeros lugares con puntajes
entre 6,1 y 6,8 en 2021.
Tabla 15. NECI en los países participantes en GEM 2021
NECI
Media
Desviación
estándar
Emiratos Árabes Unidos
6,8
0,7
Países Bajos
6,3
0,7
Finlandia
6,2
1,0
Lituania
6,1
0,9
Arabia Saudita
6,1
1,0
55 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
 56
NECI
Media
Desviación
estándar
Noruega
5,7
1,3
Corea del Sur
5,7
1,1
Suiza
5,5
1,2
Catar
5,5
0,6
España
5,4
0,9
Estados Unidos
5,3
1,2
Suecia
5,3
1,1
Francia
5,1
1,2
Alemania
5,1
0,9
Canadá
5,1
0,7
India
5,0
0,7
Letonia
5,0
0,8
Reino Unido
4,9
0,9
Luxemburgo
4,9
1,0
Israel
4,9
1,4
Kazajistán
4,8
1,0
Italia
4,7
0,7
Colombia
4,7
1,0
Japón
4,7
1,3
Irlanda
4,7
0,6
Hungría
4,5
1,1
Chile
4,5
1,2
Egipto
4,4
1,1
Grecia
4,4
0,7
México
4,3
1,2
Eslovenia
4,3
1,1
Eslovaquia
4,3
1,1
Uruguay
4,3
1,3
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
NECI
Media
Desviación
estándar
Polonia
4,2
1,3
Turquía
4,2
1,1
Chipre
4,2
0,8
Jamaica
4,2
0,8
Rusia
4,1
1,3
Omán
4,1
0,9
Rumanía
4,0
1,0
Marruecos
3,9
1,1
Croacia
3,9
1,1
Panamá
3,9
1,1
Guatemala
3,8
1,4
Sudáfrica
3,7
0,6
República Dominicana
3,7
1,4
Brasil
3,6
1,2
Bielorrusia
3,6
1,6
Irán
3,3
1,3
Sudán
3,2
1,5
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Para los expertos, ¿cuáles son los factores que
están impulsando la actividad emprendedora
en Colombia?
Según los expertos, los factores que impulsaron la actividad emprendedora en Colombia durante el 2021 fueron:
• Los programas públicos o privados de apoyo al emprendimiento.
• El turismo y ecoturismo.
• Incubadoras y aceleradoras locales e internacionales.
57 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
• Acceso a recursos financieros: capital semilla y capital de riesgo.
• Avance y acceso a la digitalización de procesos, transformación
digital, avances tecnológicos, tecnologías de información y fintech.
• Algunos incentivos del Gobierno.
• Fomento del emprendimiento desde colegios y universidades.
• La pandemia: crisis, desempleo, hambre, disminución de ingresos, altos niveles de endeudamiento, cambios en la misión de los
negocios, cierre de negocios, necesidad de supervivencia.
• Alta oferta de capital humano calificado.
• Casos de éxito y tendencia mundial de emprendimiento.
• La falta de proyección en los trabajos.
• Falta de oportunidades para profesionales recién graduados.
• Ley 2069 de 2020 o Ley de Emprendimiento.
• La agenda gubernamental nacional.
• Barreras de acceso al empleo formal.
• Instituciones de apoyo como: iNNpulsa Colombia, MinTIC, Minciencias, cámaras de comercio, academia, Fondo Emprender.
• Economía naranja, economía circular y negocios verdes.
• Reactivación económica con apertura postpandemia.
• Aspectos culturales como el optimismo y la persistencia.
• Capital relacional y alianzas estratégicas.
• La alta conectividad y el teletrabajo.
El equipo GEM Colombia clasifica, en categorías estandarizadas,
cada una de las respuestas abiertas que dan los expertos. Después, se calcula la frecuencia de cada categoría estandarizada
y se determinan los porcentajes. En la gráfica 14 se encuentra
que los factores que en 2021 impulsaron la actividad emprendedora en Colombia son: la infraestructura comercial y profesional,
la educación emprendedora, la transferencia de conocimiento, la
apertura de mercado interno y la crisis económica generada por
la pandemia.
 58
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 14. Factores que impulsan el emprendimiento en Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Cuando se pregunta a los expertos sobre las recomendaciones
para mejorar el contexto en que se desarrolla la actividad emprendedora en Colombia, ellos enumeran los factores mencionados anteriormente, pero incluyen uno adicional que representa el
25 % de las opiniones y es el apoyo financiero visto desde la existencia de fuentes y la facilidad para acceder a ellas por parte de
los emprendedores.
Para los expertos, ¿cuáles son las acciones
gubernamentales que han afectado negativamente
al emprendimiento en su país desde el inicio de la
pandemia?
Según los expertos, las acciones que afectaron negativamente el
emprendimiento en el país fueron:
• Intento de reforma tributaria.
59 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
• Cuarentena prolongada, toques de queda y aforos muy limitados en los espacios.
• Cambios en decretos y regulaciones.
• La falta de recursos directos para el sostenimiento de las empresas.
• Las restricciones de horarios o de movilidad sin justificación.
• Demoras en pruebas de la COVID-19 con las EPS.
• Prohibición de la actividad en algunos sectores económicos.
• Exigencia de implementación de protocolos de bioseguridad
costosos y no efectivos.
• Plan de vacunación lento.
• Dificultad para acceder a los subsidios.
• Altos impuestos y precios.
• Falta de más atención a la crisis social.
• Corrupción, mal manejo de los recursos y clientelismo.
• Cierre de fronteras.
• Mal manejo en la crisis del Paro Nacional.
• Amplia polarización política.
• Comunicación poco transparente.
• Implementación de acciones mediáticas y sin largo alcance.
• Ley de teletrabajo que exigía a las empresas dotar a los empleados con oficina en casa: costos extra.
• Dificultad para que las empresas accedan a nuevos créditos
bancarios.
• Beneficios financieros abundantes solo para empresas grandes.
• Lento desembolso de los créditos para mipymes.
• Falta de apoyo a los negocios informales.
• Mayor dedicación al tema de la sanidad y abandono de políticas empresariales.
• Falta de liderazgo para lograr sinergias con los entes territoriales en torno a las ayudas para los emprendimientos.
Después de categorizar las opiniones de los expertos en áreas estandarizadas, se encuentra que las acciones que afectaron negativamente a la actividad emprendedora en Colombia en 2021 están
relacionadas con: la crisis económica generada por la pandemia,
las políticas y programas gubernamentales, el apoyo financiero y
 60
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
las características del contexto político, institucional y social, en
especial por el momento preelectoral y el movimiento social del
Paro Nacional (Gráfica 15).
Gráfica 15. Factores que afectan negativamente el emprendimiento en
Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
Para los expertos, ¿cuáles son las acciones
gubernamentales que han afectado positivamente
al emprendimiento en su país desde el inicio de la
pandemia?
Según los expertos, las acciones que afectaron positivamente el
emprendimiento en el país fueron:
• Fomento de la digitalización y transformación digital.
• Fortalecimiento de centros de transformación digital empresarial del MinTIC e iNNpulsa Colombia.
61 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
• Ampliación de plazos para pagos de impuestos y algunos alivios otorgados por los bancos.
• Eventos y espacios de visualización para emprendedores y empresas.
• Creación de líneas de crédito especiales.
• Entrega de subsidios a la liquidez, a la nómina y al canon de
arriendos.
• Nueva Ley 2069 de emprendimiento.
• Fomento del emprendimiento juvenil como opción deseable.
• Aumento en las líneas de créditos con respaldo del Fondo Nacional de Garantías.
• La liquidez otorgada por el Banco Central a la banca privada
para permitir tasas más bajas.
• Fomento de capacitaciones y cursos virtuales para acompañar
a los emprendimientos.
• Convocatorias y programas para la reactivación económica.
• Las jornadas del día sin IVA.
• Creación de marketplace “compra lo nuestro” para los emprendedores.
• Cierres controlados y alternancia en el marco de la cuarentena.
Después de categorizar las opiniones de los expertos en áreas estandarizadas, se encuentra que las acciones que afectaron positivamente, en 2021, la actividad emprendedora en Colombia están
relacionadas con: programas y políticas de gobierno y apoyo financiero (gráfica 16).
 62
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Gráfica 16. Factores que afectan positivamente el emprendimiento en
Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
¿Qué perciben los expertos nacionales respecto a la
COVID-19 y el emprendimiento en Colombia?
En esta sección, los resultados se presentan en una escala de 1 a 10
puntos, siendo 10 la frase “completamente de acuerdo”.
Los expertos están de acuerdo en que un número considerable de
emprendimientos están promoviendo el teletrabajo, como resultado de la pandemia por la COVID-19. Los puntajes están entre 7,14
para el promedio mundial y 7,93 para Colombia. Además, están de
acuerdo en que, debido a la pandemia, un número considerable de
emprendimientos están adoptando modelos de negocios basados
en la gig economy (economía de pequeños encargos, bajo demanda) y que esta se ha convertido en un motor importante para poner en marcha nuevos emprendimientos (tabla 16).
63 
 64
7,93
4,66
6,57
7,00
4,55
4,33
4,24
5,3
Promover el trabajo desde casa
Suficientes ayudas gubernamentales para
la digitalización
Economía colaborativa como motor
Adoptar nuevos modelos de negocio
Priorizar la protección del medio ambiente
Promoción de la agenda verde y la sostenibilidad
Contribución al no cierre de las empresas
y puestos de trabajo
Control sanitario sin perjudicar la economía
2,82
2,72
2,56
2,29
1,65
2,06
2,4
1,82
2,52
Desviación
estándar
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
4,33
Asumir costos para la digitalización
Media
Colombia
4,79
4,31
3,39
3,74
6,68
6,56
3,71
7,39
4,63
Media
Tabla 16. Percepción de los expertos nacionales sobre la pandemia 2021
2,61
2,79
2,27
2,28
1,86
2,08
2,32
1,84
2,19
Desviación
estándar
LATAM
5,17
5,05
4,33
3,96
6,05
6,07
4.69
7,14
5,29
Media
2,85
2,9
2,6
2,3
2,16
2,28
2,8
1,97
2,36
Desviación
estándar
MUNDO
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
cAP. 1 - Condiciones estructurales del entorno...
Los expertos en Colombia están medianamente de acuerdo con
que, debido a la pandemia, existe suficiente apoyo gubernamental
en forma de subsidios específicos, beneficios fiscales o capacitación para ayudar a todo tipo de empresas en todos los sectores
para implementar y/o adoptar la digitalización empresarial. Además, también están medianamente de acuerdo con que las medidas adoptadas por el Gobierno durante los primeros doce meses
de la pandemia han ayudado a evitar el cierre de un número significativo de empresas y la pérdida de un número considerable de
empleos.
¿Qué perciben los expertos nacionales respecto
a la COVID-19 y el emprendimiento femenino en
Colombia?
En esta sección, los resultados se presentan en una escala de 1 a 10
puntos, siendo 10 la frase “completamente de acuerdo”.
Los expertos en Colombia no están de acuerdo en que haya suficientes servicios de apoyo asequibles (cuidado de niños, servicios en el hogar, programas extracurriculares, cuidado de personas mayores) para que las mujeres puedan seguir dirigiendo sus
emprendimientos incluso después de haber iniciado una familia.
Además, no están de acuerdo en que las regulaciones para el emprendimiento en Colombia sean tan favorables que las mujeres
prefieren convertirse en emprendedoras en lugar de convertirse
en empleadas; y tampoco consideran que, como resultado de la
pandemia, el aumento del teletrabajo haya mejorado el equilibrio
entre la vida laboral y la vida personal de las mujeres.
En donde los expertos están medianamente de acuerdo (con puntajes entre 4,96 y 5,7) es en que: la cultura nacional alienta, a mujeres y hombres por igual, para que emprendan; el mercado y la
contratación pública son igualmente accesibles para hombres y
mujeres; y los hombres y las mujeres gozan de igual nivel de acceso a financiación (tabla 17).
65 
 66
2,95
4,96
5,1
5,7
3,73
Normativa que fomenta el emprendimiento de mujeres
Cultura promueve el emprendimiento de
mujeres
Igualdad en contratación pública
Igualdad en el acceso a financiación
Conciliación de la vida laboral por el teletrabajo
3,19
2,87
3,07
2,89
2,32
2,4
Desviación
estándar
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la NES.
3,22
Servicios de apoyo familiar
Media
Colombia
4,84
5,54
5,39
4,46
3,04
3,34
Media
2,85
2,90
2,98
2,74
2,24
2,35
Desviación
estándar
LATAM
Tabla 17. Percepción de los expertos nacionales sobre el emprendimiento femenino 2021
5,39
6,15
6,03
4,45
3,3
4,12
Media
2,78
2,79
2,85
2,83
2,37
2,68
Desviación
estándar
MUNDO
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Capítulo 2
ELEMENTOS CENTRALES ANTES DE
EMPRENDER
Para la población adulta colombiana, ¿qué tan
atractivo es emprender?
En GEM se estudia la percepción que tiene la población adulta
(sean o no emprendedores) sobre algunos aspectos culturales
asociados con el emprendimiento. El principal hace referencia a
la aceptación sociocultural hacia el emprendimiento (gráfica 17),
en donde se evidencia, para 2021, que: el 52,2 % de los colombianos cree que la mayoría de la gente considera que el emprendimiento es una elección de carrera deseable; el 61,9 % considera
que quienes tienen éxito al emprender un negocio gozan de un
alto nivel de estatus y respeto en el país; y el 59 % afirma que, a
menudo, en los medios de comunicación públicos y/o en internet
se ven noticias sobre nuevos emprendedores que han tenido éxito en sus negocios.
Estos tres componentes han tenido curiosos comportamientos.
Por ejemplo, la percepción de carrera presenta una tendencia decreciente desde 2018; la percepción de estatus mostró una caída
de 18,8 puntos porcentuales de 2018 a 2019, pero una tendencia estable los últimos 3 años; y la percepción sobre los medios de comunicación reveló un aumento de 8,2 puntos porcentuales de 2019 a
2020 y se ha mantenido estable a 2021.
67 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 17. Aspectos culturales asociados con el emprendimiento en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Como complemento, para entender mejor los anteriores aspectos culturales asociados con el emprendimiento, surge un interés
especial por comprender el concepto del modelo de roles emprendedores, documentado recientemente por Abbasianchavari
& Moritz (2021).
En la gráfica 18, se evidencia que el 58,18 % de la población adulta
colombiana (el 61,39 % de los hombres y el 55,28 % de las mujeres)
afirmó que conocía personalmente, al menos, a una persona que
creó un negocio o se autoempleó en los dos últimos años.
Aunque de 2017 a 2020 se observaba una tendencia creciente, en
2021, se presentó una disminución de 8,72 puntos porcentuales, que
podría estar relacionada con un efecto tardío de la pandemia.
 68
cAP. 2 - Elementos centrales antes de emprender
Gráfica 18. Referentes culturales por género en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Respecto al modelo de roles por género, las mujeres emprendedoras pueden actuar como modelos para seguir, dando ejemplos
y brindando lecciones valiosas para otras mujeres que aspiran
ser emprendedoras (Kelley et al., 2010). De hecho, recientemente,
Maier (2021) expone cómo los referentes femeninos que aparecen
en las películas, televisión y otros medios de comunicación son
muy importantes para inspirar a otras mujeres, en especial a niñas y jóvenes.
Lo anterior se puede evidenciar en el famoso efecto Scully derivado del programa de televisión Expediente X de 1993, el cual es
respaldado en un estudio realizado por el Geena Davis Institute on
Gender in Media y el J. Walter Thompson Intelligence. En este se
observó que el 91 % de las mujeres familiarizadas con el personaje de Dana Scully, agente del FBI y médica, considera que ella es
un modelo para ser seguido por niñas y mujeres, mientras que el
63 % de las mujeres que trabajan en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) afirma que
Dana Scully les sirvió como inspiración de vida. En conclusión, los
medios de comunicación juegan un papel importante para fomen69 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
tar el emprendimiento en la sociedad como una opción de carrera
deseable.
Finalmente, se exploran elementos adicionales, como la percepción de facilidad para emprender y los emprendimientos sociales
(gráfica 19).
Gráfica 19. Otros elementos culturales en Colombia 2018-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
En 2021, el 29 % de los colombianos consideró que es fácil emprender en el país, lo cual es preocupante porque, desde 2018, se observa una tendencia decreciente, es decir, cada año, los colombianos
perciben que es difícil iniciar un negocio en Colombia. Finalmente,
el 37,4 % de los colombianos afirmó que, a menudo, ven emprendimientos y negocios cuya misión principal es la solución de problemas sociales. Dicho porcentaje se ha mantenido estable los tres
últimos años.
 70
cAP. 2 - Elementos centrales antes de emprender
¿La población adulta colombiana considera que
tiene el potencial necesario para emprender?
En GEM, el potencial necesario para emprender se comprende
desde tres conceptos: la autoeficacia, el miedo al fracaso y la identificación de oportunidades de negocio.
La autoeficacia puede ser entendida como la creencia personal
que alguien tiene acerca de sus propias habilidades para llevar
a cabo determinadas tareas (Bandura, 1977; Chemers et al., 2000;
Clark et al., 2008) y, específicamente, la creencia en la propia capacidad para movilizar la motivación, los recursos cognitivos y las
acciones necesarias para satisfacer demandas situacionales dadas (Wood & Bandura, 1989).
La autoeficacia es un concepto ampliamente estudiado y derivado de la teoría social cognitiva de Albert Bandura, en donde se
plantea que el desarrollo de la autoeficacia depende de variables:
personales (capacidades cognitivas y paradigmas), de comportamiento (regulación propia y negociación de expectativas) y ambientales (entorno, contexto y situaciones), y de recursos como:
experiencias previas, persuasión verbal, activación emocional y
experiencia vicaria. Este último recurso está muy ligado a los modelos de roles tratados anteriormente, ya que hacen referencia a
la importancia de observar cómo otros hacen las cosas (Osorio &
Pereira, 2011).
Varios autores han observado que la autoeficacia es un factor
determinante para el camino del emprendimiento (Gielnik et al.,
2020; Sugianingrat et al., 2020; Muliadi et al., 2021).
Aunque el concepto de la autoeficacia es complejo, GEM lo explora
a partir de una pregunta que se le formuló a la población adulta
colombiana: ¿usted personalmente tiene el conocimiento, habilidades y experiencia requeridos para poner en marcha o iniciar un
nuevo negocio?
Según la gráfica 20, en los últimos tres años se observa una
tendencia decreciente pasando del 72,37 % en 2019 al 56,24 % en
71 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
2021, es decir, que el 61,03 % de hombres y el 51,84 % de mujeres colombianas consideraron, en el 2021, que tienen los conocimientos,
habilidades y experiencia requeridos para emprender o crear un
negocio.
Finalmente, se observa que la disparidad entre hombres y mujeres,
en la percepción de capacidades para emprender, presenta una
tendencia creciente de 2020 a 2021.
Gráfica 20. Percepción de capacidades (autoeficacia) por género en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
El miedo al fracaso depende de factores externos o riesgos e incertidumbres contextuales (Ahmadi & Soga, 2022) y de factores internos o conjunto de evaluaciones cognitivas internas centradas
en el ego: capacidad personal, estima social, potencial de la idea y
costos de oportunidad (Cacciotti et al., 2016).
Si bien algunos autores afirman que el miedo al fracaso es una
barrera para emprender (Dutta & Sobel, 2021; Gómez et al., 2017),
 72
cAP. 2 - Elementos centrales antes de emprender
otros consideran que el impacto de la experiencia del miedo en la
cognición y el comportamiento puede ser tanto beneficioso como
perjudicial (Cacciotti & Hayton, 2015). En conclusión, el miedo al
fracaso es un factor determinante al momento de emprender.
El miedo al fracaso en la población adulta colombiana presenta
una tendencia creciente pasando del 28,08 % en 2017 al 47,63 %
en 2021 (gráfica 21). A pesar de que la disparidad de género respecto al miedo al fracaso es menor en los últimos años, en 2021,
el 46,37 % de los hombres y el 48,77 % de las mujeres colombianas
afirmaron que no pondrían en marcha un negocio por miedo a
que pudiese fallar.
Gráfica 21. Miedo al fracaso por género en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
En una reciente revisión sistemática de la literatura, Gamero & Ostos (2020) plantean algunos factores clave en la identificación de
oportunidades de negocio, tales como: el conocimiento previo (experiencia laboral o en emprendimiento y educación), el estado de
alerta emprendedor, las capacidades cognitivas, las capacidades
73 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
investigativas, la autoeficacia, la creatividad, las redes de contacto, entre otros.
Desde otra perspectiva, la percepción de oportunidades se deriva
de marcos cognitivos que las personas adquieren a través de las
experiencias previas, lo cual les ayuda a percibir conexiones entre
eventos o tendencias del entorno, aparentemente no relacionadas
(Baron, 2006), tales como: tecnologías, noticias, necesidades, comportamientos, políticas, etc.
En GEM, se estudia la autopercepción que tiene la población adulta
acerca de la identificación de oportunidades de negocio. En 2021,
el 38,11 % de la población colombiana (el 37,95 % de los hombres y
el 38,25 % de las mujeres) afirmó que, en los próximos seis meses,
perciben buenas oportunidades para iniciar un negocio en el área
donde viven. Es preocupante la tendencia decreciente presentada
en los últimos cinco años (gráfica 22).
Gráfica 22. Percepción de oportunidades por género en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 74
cAP. 2 - Elementos centrales antes de emprender
¿La población adulta colombiana tiene talento para
emprender?
A partir del 2019, GEM incluyó la medición del talento emprendedor
(META, por sus siglas en inglés). META es un test psicométrico diseñado y validado por el University College London y la Goldsmiths
University que se compone de cuatro dimensiones latentes, como:
oportunidad, proactividad, creatividad y visión.
La percepción de la autoeficacia creativa de los emprendedores
colombianos se ha mantenido alta, pero presenta una tendencia
decreciente. El mismo comportamiento de los datos lo presenta la
visión de los emprendedores o su creencia de que cada decisión
que toman forma parte de un plan de carrera a largo plazo.
La oportunidad, entendida como la capacidad de ver oportunidades de negocio en el área de conocimiento o trabajo de manera
frecuente, junto con la proactividad, entendida como la capacidad
de tomar la iniciativa al ver oportunidades de negocio rentables,
son las dos dimensiones del talento emprendedor que se han mantenido con porcentajes menores al 50 % y también presentan una
leve tendencia decreciente (gráfica 23).
¿Cuáles son las intenciones emprendedoras de
aquellos colombianos que aún no han emprendido?
A diferencia de los anteriores análisis (en donde se incluye a toda
la población adulta colombiana, sea emprendedora o no), en este
apartado, la intención emprendedora es entendida como el porcentaje de personas entre los 18 y los 64 años que NO son emprendedores (ni TEA, ni EBO), pero que quieren emprender en los
próximos tres años, solos o con otras personas. La situación de los
últimos años es muy preocupante, ya que presenta una marcada
tendencia decreciente del 52,5 % en 2017 al 20,9 % en 2021 (gráfica
24). La intención emprendedora ha sido ampliamente estudiada y
reportada en la literatura sobre emprendimiento y es un determinante importante previo a la actividad emprendedora.
75 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 23. Medición del talento emprendedor (META) en Colombia 20192021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Gráfica 24. Intención emprendedora en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 76
Capítulo 3
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA
¿Qué pasó con los emprendedores nacientes y nuevos (TEA) en Colombia?
En GEM, los emprendedores nacientes son adultos de entre 18 y 64
años que han desarrollado alguna actividad específica relacionada con la puesta en marcha de su emprendimiento, pero solo han
pagado salarios o cualquier tipo de remuneración (en dinero o en
especie) a empleados y/o a propietarios por menos de tres meses.
En la misma línea, los emprendedores nuevos son adultos de entre
18 y 64 años que han estado al frente de su emprendimiento y han
pagado salarios o cualquier tipo de remuneración (en dinero o en
especie) a empleados y/o propietarios por más de tres meses, pero
por menos de 42 meses (3,5 años).
Los emprendedores nacientes y nuevos conforman uno de los indicadores más importantes en GEM: la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA). A continuación, en la gráfica 25, se presentan los porcentajes de emprendedores nacientes, nuevos y TEA
para Colombia de 2017 a 2021.
Respecto a la TEA, aunque se presentaba una tendencia creciente
hasta 2020, al pasar del 18,7 % en 2017 al 31,1 % en 2020, en el 2021
sufrió un desplome llegando al 15,7 %, es decir, el porcentaje de emprendedores TEA, en conjunto, se redujo a la mitad de 2020 a 2021.
Tradicionalmente, la TEA para Colombia estaba en porcentajes
cercanos al 20 %.
77 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 25. Emprendedores TEA en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
La tendencia decreciente de la TEA se atribuye a un retraso en
el impacto de la COVID-19 (GEM, 2022) y a la informalidad de los
negocios. En Colombia, el 48 % de los negocios permanece en la
informalidad (DANE, 2022) y algunos de ellos se encuentran en
etapas tempranas (nacientes o nuevos). Durante la pandemia, el
Gobierno nacional ofreció ayudas como: subsidio a la nómina, créditos con tasas bajas, reducción del porcentaje de cotización de
seguridad social, entre otros. Sin embargo, uno de los requisitos
para que los emprendedores pudieran acceder a dichas ayudas
era la formalización de sus negocios o registro en una cámara de
comercio.
Además, esta situación está relacionada con la naturaleza de los
emprendimientos. En Colombia, en 2021, como se verá en los siguientes capítulos, el 78,8 % de los emprendedores TEA afirmó que
uno de los motivos para emprender es “ganarse la vida porque el
trabajo escasea”, es decir, gran cantidad de los emprendimientos
en Colombia tienden a crearse por necesidad, lo cual hace que
sean más sensibles al cierre ante situaciones adversas.
 78
cAP. 3 - Etapas de la actividad emprendedora
De hecho, autores como Zaitseva, Kokina & Pecheritsa (2020) afirman que, con la llegada de la pandemia causada por la COVID-19,
se afectó significativamente a las empresas privadas, principalmente a las pequeñas y medianas empresas, así como a los emprendedores individuales.
¿Qué pasó con los emprendedores establecidos
(EBO) en Colombia?
En GEM, los emprendedores EBO son adultos de entre 18 y 64 años
que han estado al frente de su emprendimiento y han pagado salarios o cualquier otro tipo de remuneración a empleados y/o propietarios por más de 42 meses (3,5 años).
A continuación, en la gráfica 26, se presentan los porcentajes de
emprendedores EBO para Colombia de 2017 a 2021, en donde se
observa una tendencia decreciente constante y preocupante. En
2020, mostraba una leve recuperación pasando del 4,3 % en 2019
al 5,5 % en 2020, pero en 2021 cayó al 1,8 %.
Gráfica 26. Emprendedores EBO en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
79 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿Qué creen los emprendedores en relación con la
pandemia y sus emprendimientos?
Según la gráfica 27, en el 2021, el 58,4 % de los emprendedores TEA
en Colombia afirmó que iniciar un emprendimiento es mucho más
difícil, en comparación con el 2020. Así mismo, el 36,72 % de los
emprendedores TEA en Colombia dijo que sus expectativas de
crecimiento sobre su emprendimiento eran mucho más bajas, en
comparación con el 2020.
Gráfica 27. Percepciones sobre dificultad para emprender y bajas expectativas de crecimiento en emprendedores TEA en Colombia
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Según la gráfica 28, en el 2021, el 78,81 % de los emprendedores EBO,
en Colombia, afirmó que iniciar un emprendimiento es mucho más
difícil, en comparación con el 2020. Así mismo, el 41,66 % de los emprendedores EBO, en Colombia, reconoció que sus expectativas de
crecimiento sobre su emprendimiento son mucho más bajas, en
 80
cAP. 3 - Etapas de la actividad emprendedora
comparación con el 2020. Al comparar los resultados obtenidos en
2020 y 2021, se observa que los emprendedores EBO presentan una
mejoría importante (casi un 10 % de diferencia positiva) respecto
a sus expectativas de crecimiento, lo que es muy positivo. Se esperaría que la medición del 2022 arroje resultados más alentadores.
Gráfica 28. Percepciones sobre dificultad para emprender y bajas expectativas de crecimiento en emprendedores EBO en Colombia
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Por otro lado, en 2021, la percepción de la pandemia como generadora de nuevas oportunidades de negocio en Colombia ha disminuido, respecto al 2020, pasando de un 62,15 % a un 55,88 % en los
emprendedores TEA (gráfica 29) y de un 46,49 % a un 44,28 % en
los emprendedores EBO (gráfica 30). Los emprendedores TEA presentan un mayor optimismo que los emprendedores establecidos,
tanto en 2020 como en 2021.
Un comportamiento contrario se presenta en la creencia baja pero
creciente acerca de la respuesta efectiva del Gobierno nacional
ante las consecuencias económicas ocasionadas por la pandemia, según los emprendedores.
81 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 29. Algunas percepciones de los emprendedores TEA respecto a
la pandemia en Colombia 2020-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Gráfica 30. Algunas percepciones de los emprendedores EBO respecto a
la pandemia en Colombia 2020-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 82
cAP. 3 - Etapas de la actividad emprendedora
¿Qué sucede con la discontinuidad de los emprendimientos en Colombia?
La discontinuidad de los emprendimientos puede ser entendida
como: el cierre del negocio y el cese de todas sus operaciones
(Pretorius, 2009), la venta de un negocio o el cambio de propietario (donde el negocio continúa operando) (Davies & Van, 2021).
En GEM, la discontinuidad se mide a través de la pregunta: en los
últimos 12 meses, ¿ha vendido, cerrado o abandonado un negocio
del cual era propietario y gerente, incluyendo cualquier forma de
autoempleo y venta de bienes y/o servicios a cualquiera? Además,
para tener una mejor claridad del fenómeno, también se pregunta:
¿ha seguido funcionando dicho negocio desde que usted lo dejó,
aunque sea en otras manos?
En 2021, el 5,4 % de los emprendedores colombianos confirmó que
descontinuó su actividad emprendedora, de los cuales el 1,21 %
afirmó que el negocio continuó sus operaciones (gráfica 31).
Gráfica 31. Discontinuidad emprendedora en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
83 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Al indagar sobre las razones para el cierre, hasta 2019, las principales razones eran la falta de rentabilidad del negocio y los motivos
personales. La falta de rentabilidad está relacionada con diversos
factores como la falta de ventas (Davies & Van, 2021), mala gestión,
financiación y necesidad de acceso al mercado (Franco & Haase,
2010) y el capital humano (Arasti, 2011), es decir, la falta de rentabilidad no es una razón en sí misma (Isik & Tasgin, 2017). Sin embargo,
a partir del 2020, cerca del 50 % del cierre de los negocios se debe
a la pandemia (gráfica 32).
Gráfica 32. Razones para la discontinuidad emprendedora en Colombia
2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 84
cAP. 3 - Etapas de la actividad emprendedora
A partir del 2019, se empezaron a abordar en GEM Colombia algunos temas que permitieran una mejor comprensión del fenómeno de discontinuidad (gráfica 33). En 2021, el cierre definitivo del
emprendimiento fue el tipo de discontinuidad más representativo
(37,2 %), seguido por el abandono (22,8 %), la venta (14,4 %), la creación de otro negocio (14,4 %) y la cesión a terceros (11,2 %).
Gráfica 33. Tipo de discontinuidad emprendedora en Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Además, al indagar sobre la fase del proceso emprendedor durante la cual ocurrió la discontinuidad, de 2019 a 2020 se presentó una
tendencia decreciente en la que cerca de la mitad de los emprendedores afirmó que su discontinuidad se dio cuando llevaban entre
3 y 4 meses (3,5 años) pagando salarios en dinero o en especie, es
decir, en términos de GEM, eran emprendedores nuevos. Un comportamiento contrario se observa en los emprendedores nacientes
(menos de tres meses) dada la tendencia creciente (gráfica 34).
85 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 34. Momento de la discontinuidad emprendedora en Colombia
2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 86
Capítulo 4
PERFIL DE LOS EMPRENDEDORES
EN COLOMBIA
Hombres o mujeres: ¿quiénes presentan las
propensiones más altas hacia el emprendimiento?
La mayoría de los emprendimientos en GEM son mipymes. Estos
emprendimientos son muy importantes porque mundialmente representan casi el 50 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial
y más del 70 % del empleo en todo el mundo (Naciones Unidas,
2017). De hecho, según la ANIF (2021), en Colombia, el 99,6 % de los
emprendimientos son mipymes y generan el 79,1 % del empleo y
aportan el 40 % del PIB nacional. Y, según el género, el estudio es
importante porque las mujeres son propietarias de cerca de diez
millones de pymes en el mundo, o sea, que más del 30 % de las pymes del mundo son propiedad de mujeres (Anum et al., 2020).
Tradicionalmente, los investigadores sobre emprendimiento y
género han encontrado que los hombres tienen intenciones emprendedoras más fuertes que las mujeres (Díaz & Jiménez, 2010).
Incluso, Ahl (2006) & Marlow (2002) afirman que la actividad emprendedora ha sido tradicionalmente un campo dominado por
hombres. De hecho, Varela et al. (2020) han indicado, a lo largo de
sus 15 mediciones en Colombia, que existen diferencias en la propensión emprendedora entre hombres y mujeres; y, globalmente,
por cada mujer, existen casi dos hombres inmersos en la actividad
emprendedora (Acs et al., 2009). De hecho, según los datos de 2021,
la disparidad de género aún persiste tanto en emprendedores TEA
como en EBO (gráficas 35 y 36).
87 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 35. Propensión hacia el emprendimiento en emprendedores TEA
por género en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Gráfica 36. Propensión hacia el emprendimiento en emprendedores EBO
por género en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 88
cAP. 4 - Perfil de los emprendedores en Colombia
La pandemia causada por la COVID-19 afectó significativamente
a las mujeres emprendedoras (ONU Mujeres, 2020), quienes han
sufrido más que los hombres por la crisis, causando una reducción
del empoderamiento y aumentando aún más la brecha de género
que ya existía (Centro de Comercio Internacional, 2020).
Algunas de las razones del porqué los emprendimientos liderados
por mujeres son los más afectados son:
• La mayoría de los emprendimientos femeninos se enfocan en
actividades de turismo, hotelería, comercio minorista y el sector
servicios, que han sido afectados por las disposiciones de los
gobiernos (International Trade Centre, 2020).
• Tradicionalmente, la sociedad ha asignado, injustamente, a la
mujer el rol de las labores del hogar y el cuidado de la familia (Cesaroni, Pediconi & Sentuti, 2018). Dicho rol se profundizó
durante el confinamiento en el marco de la pandemia cuando
se cerraron temporalmente los espacios físicos públicos de socialización humana (Koltai & Geambasu, 2020; Vasilić, Popović-Pantić & Semenčenko, 2020).
La disparidad de género se agrava aún más porque en Latinoamérica hay condiciones preexistentes como:
• Las mujeres tienen negocios más nacientes, pequeños y vulnerables que los hombres (Vasilić, Popović-Pantić & Semenčenko,
2020).
• Existen altas tasas de informalidad y bajas tasas de emprendimientos basados en la innovación (Ruiz-Martínez et al., 2021).
• Aproximadamente el 50 % de las mujeres en el mundo no tienen
cuentas bancarias o acceso a otros servicios financieros que
les permitan reactivar rápidamente sus emprendimientos (ONU
Mujeres, 2020). La falta de historial crediticio representa, para
las mujeres, dificultades significativas para obtener crédito y
reactivar sus negocios después de la pandemia (Bahri, 2020).
89 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿Los niveles educativos son importantes para
emprender?
Respecto a los emprendedores TEA, en los últimos cinco años,
la propensión más alta hacia la creación de emprendimientos
nacientes y nuevos la tienen los emprendedores con educación
de posgrado (gráfica 37). Esta característica ha sido evidenciada
ampliamente en otros estudios que comprueban la relación entre
educación y emprendimiento (Vakili et al., 2016; Akinola, 2021).
Gráfica 37. Propensión hacia el emprendimiento en emprendedores TEA
por nivel educativo en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Es pertinente mencionar la caída en cinco puntos de los emprendedores con educación técnica o universidad y de ocho puntos en
posgrado si se comparan 2017 y 2021, dado que, si bien son el grupo más representativo, han tenido una caída pronunciada en los
últimos años.
 90
cAP. 4 - Perfil de los emprendedores en Colombia
En el 2020, se observa una propensión similar con los emprendedores que reportan niveles de educación técnica, tecnológica y
universitaria, aunque, de 2020 a 2021, fueron el grupo que tuvo la
caída más alta con 18,35 puntos porcentuales.
Respecto a los emprendedores EBO, al igual que en los emprendedores TEA, en los últimos cinco años (excepto en 2019), los
emprendedores con más propensión hacia la propiedad de emprendimientos establecidos son los de nivel de posgrado. Aunque,
en 2019, quienes reportaron las mayores propensiones eran los de
primer nivel, esta tendencia presenta un comportamiento decreciente. En conclusión, de manera descriptiva, los datos indican que
sí existe una tendencia de relación entre niveles educativos y propensiones hacia el emprendimiento (gráfica 38).
Gráfica 38. Propensión hacia el emprendimiento en emprendedores EBO
por nivel educativo en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
91 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Jóvenes, adultos jóvenes o adultos mayores: ¿quiénes presentan las propensiones más altas hacia el
emprendimiento?
Según la gráfica 39, en 2017 y 2018, la mayor propensión hacia la
TEA la presentaban los emprendedores de entre 35 y 44 años de
edad, sin embargo, en 2019 y 2020, la mayor propensión la mostraron los emprendedores de entre los 25 y los 34 años. En el 2021,
los emprendedores de entre 35 y 44 años volvieron a recuperar el
primer lugar, seguido por el grupo de 25 a 34 años de edad.
Gráfica 39. Propensión hacia el emprendimiento en emprendedores TEA
por grupo etario en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Por otra parte, respecto a los EBO (gráfica 40), en los últimos cinco años (excepto en el 2019), la mayor propensión la presentan
los emprendedores EBO de entre 45 y 54 años. De hecho, autores como Azoulayet et al. (2020) plantean que los emprendedores
más exitosos se encuentran en edades cercanas a los 45 años. El
comportamiento de los datos es coherente con la relación no lineal
 92
cAP. 4 - Perfil de los emprendedores en Colombia
entre el emprendimiento y la edad, en donde se presenta un pico
entre los 35 y 44 años (Zhang & Acs, 2018).
Gráfica 40. Propensión hacia el emprendimiento en emprendedores EBO
por grupo etario en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Además, es interesante observar el siguiente comportamiento
en los últimos cinco años: las menores propensiones en TEA las
presentan los emprendedores de entre 55 a 64 años de edad,
mientras que las menores propensiones en EBO las presentan los
emprendedores de entre 18 a 24 años de edad. Esto indica que hay
personas jóvenes que no están logrando llevar sus emprendimientos hasta la etapa de establecido y, por otro lado, hay una tendencia interesante, documentada recientemente en la literatura,
acerca del emprendimiento en personas mayores o senior entrepreneurship (Matos et al., 2018; Stypińska et al., 2019; Soto-Simeone
& Kautonen, 2021).
93 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿El emprendimiento está impulsado por la oportunidad o la necesidad?
Los emprendedores pueden elegir varias opciones. Hasta el 2018,
se estudiaban las motivaciones divididas en las categorías de
oportunidad y necesidad. A partir del 2019, las motivaciones para
emprender son estudiadas desde cuatro categorías.
Gráfica 41. Motivación de emprendedores TEA en Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
La mayoría de los emprendedores colombianos, tanto TEA como
EBO, emprendieron debido a que necesitaban sobrevivir dada la
escasez de empleo, seguido por el deseo de marcar una diferencia
en el mundo (gráficas 41 y 42).
 94
cAP. 4 - Perfil de los emprendedores en Colombia
Gráfica 42. Motivación de emprendedores EBO en Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
¿A cuál etnia pertenecen los emprendedores en
Colombia?
Cerca del 50 % de los emprendedores en Colombia se reconocen como mestizos y alrededor del 30 % se consideran blancos
(gráfica 43).
¿A cuál nacionalidad pertenecen
los emprendedores en Colombia?
Ningún emprendedor EBO reportó ser de otro país. Del total de
emprendedores TEA, el 4,3 % indicó tener otra nacionalidad diferente a la colombiana, el 85,7 % dijo haber nacido en Venezuela y el
14,3 % en México. El 50 % afirmó estar viviendo en Colombia hace
tres años (gráfica 44). El concepto de inmmigrant entrepreneurship ha comenzado a despertar interés para varios investigadores
(Kerr & Kerr, 2017; Guercini et al., 2017; Dabić et al., 2020; Malerba &
Ferreira, 2020; Duan & Sandhu, 2021; Azoulay et al., 2022).
95 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 43. Origen étnico de los emprendedores TEA y EBO en Colombia
2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 96
cAP. 4 - Perfil de los emprendedores en Colombia
Gráfica 44. Nacionalidad de los emprendedores TEA en Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
97 
Capítulo 5
PERFIL DE LOS EMPRENDIMIENTOS
EN COLOMBIA
¿Cuántos empleos generan actualmente los
emprendedores colombianos?
Generar empleo es uno de los propósitos de emprender. En GEM,
se indaga tanto a emprendedores TEA como a establecidos EBO:
¿cuántas personas, sin contar a los propietarios, pero incluyendo a
subcontratados exclusivos, están trabajando en el emprendimiento? Los subcontratados exclusivos son personas o negocios que
están trabajando exclusivamente para el emprendimiento, es decir, no trabajan para otros al mismo tiempo.
En los últimos cinco años, más del 60 % de los emprendedores TEA
dijo que generan de uno a cinco empleos. De 2018 a 2021, la tendencia a no generar empleo está creciendo, al igual que la tendencia
de generar de seis a diecinueve empleos. Por otro lado, aunque
la generación de veinte o más empleos ha bajado de 2018 a 2020,
esta presenta un incremento de 5 puntos porcentuales de 2020 a
2021 (gráfica 45).
En los últimos cinco años, más del 50 % de los emprendedores
EBO afirmó generar de uno a cinco empleos. Aunque en los últimos años se presenta una tendencia decreciente en aquellos que
generan de uno a cinco empleos, desde 2019 se presenta una tendencia creciente en aquellos que generan de seis a diecinueve empleos (gráfica 46).
99 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 45. Empleos generados, actualmente, por los emprendedores
TEA en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Finalmente, desde el 2018, la tendencia de no generar empleo es
creciente (mayor que en los emprendedores TEA).
¿Cuántos empleos esperan generar
los emprendedores colombianos?
De igual manera, en GEM son importantes las expectativas de crecimiento de los emprendedores en la generación de empleo. Por
esa razón, también indaga: ¿cuántas personas, sin contar a propietarios, incluyendo a los empleados actuales y futuros, piensa
que trabajarán en este negocio/empresa dentro de 5 años a partir
de ahora?
 100
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
Gráfica 46. Empleos generados, actualmente, por los emprendedores
EBO en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Contrario a lo esperado en medio de la pandemia, desde 2019, los
emprendedores TEA presentan una tendencia creciente respecto
a la expectativa de generar veinte o más empleos, es decir, hay un
optimismo importante hacia el crecimiento futuro del emprendimiento. Esto es coherente con estudios recientes, como el reportado por Sánchez Báez et al. (2022, p. 1) con emprendedores en
Paraguay, donde muestran que variables como la generación de
empleos y el nivel de ventas han sufrido caídas importantes durante 2020, sin embargo, los emprendedores manifiestan expectativas positivas de crecimiento y recuperación para el 2021.
Es interesante observar que, en Colombia, durante los últimos cuatro
años, más del 97,5 % de los emprendedores ha estado comprometido
a futuro con la generación de, al menos, un empleo (gráfica 47).
101 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 47. Empleos que esperan generar los emprendedores TEA en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Gráfica 48. Empleos que esperan generar los emprendedores EBO en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 102
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
Respecto a la generación de empleo asociada con las aspiraciones de alto crecimiento de los emprendedores, Puente Castro et
al. (2020, p. 1) demuestran que, en los países pertenecientes a la
Alianza del Pacífico, estas expectativas aumentan durante y después de dicho tratado. Además, otros factores como la motivación, el género, la educación, las habilidades percibidas, la innovación percibida, el nivel de orientación internacional, dos pilares
del índice de competitividad global y la tasa de crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) ayudan a explicar estas expectativas de crecimiento.
¿Dónde viven actualmente los clientes de los
emprendimientos colombianos?
A partir del 2019, se incluyó esta pregunta. Por ello, no hay datos
disponibles para años anteriores. En 2021, solo el 19,9 % de los emprendedores TEA (gráfica 49) y el 7,7 % de los emprendedores EBO
(gráfica 50) tienen clientes que viven fuera de Colombia.
Gráfica 49. Orientación internacional (clientes) en emprendedores TEA
en Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
103 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 50. Orientación internacional (clientes) en emprendedores EBO
en Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
¿Qué porcentaje de los ingresos por ventas provienen
de clientes que viven fuera del país?
Al indagar en los emprendedores colombianos sobre el porcentaje
de ingresos de las ventas que provienen de sus clientes que viven
en el exterior, en 2021, el 84,57 % de los emprendedores TEA (gráfica
51) y el 95,99 % de los emprendedores EBO (gráfica 52) manifestaron que ningún ingreso proviene de clientes en el exterior. Hay un
fenómeno interesante y es que, en ambos casos, a partir de 2019,
las cifras cambian drásticamente y, en consecuencia, la orientación internacional del emprendimiento en Colombia disminuye.
 104
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
Gráfica 51. Orientación internacional (ingresos por ventas) en emprendedores TEA en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Gráfica 52. Orientación internacional (ingresos por ventas) en emprendedores EBO en Colombia 2017-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
105 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿La mayoría de emprendimientos en Colombia
están formalizados y registrados en las cámaras
de comercio?
Según la gráfica 53, respecto a los emprendedores EBO, en 2020,
el 55,9 % de ellos se encontraba registrado en una cámara de comercio; mientras que, en 2021, se redujo al 53 %. Respecto a los emprendedores TEA, en 2020, solo el 32 % reportó estar registrado en
una cámara de comercio, mientras que, en 2021, aumentó al 34 %.
Sin embargo, este panorama refleja un reto gigante en la formalización de los emprendimientos en Colombia.
Es necesario sensibilizar a los emprendedores colombianos respecto a los beneficios del registro en las cámaras de comercio,
tales como: el prestigio y la imagen, el acceso a información y a
ayudas, mecanismo de promoción y publicidad y la generación de
redes con otros emprendedores e instituciones de apoyo (Verbovskii et al., 2016).
Gráfica 53. Porcentaje de emprendimientos TEA y EBO formalizados en
Colombia 2020-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 106
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
¿Cuáles son las principales razones por las que los
emprendedores en Colombia no tienen sus negocios en una cámara de comercio?
Los emprendedores TEA manifiestan que no se han registrado en
una cámara de comercio, principalmente, por ser un proceso con
muchos trámites y requisitos (24,1 %), mientras que los emprendedores EBO manifiestan que no lo consideran necesario para sus
operaciones (28,7 %). Aunque, en 2020, esta razón fue la reportada
tanto en emprendedores TEA como en EBO (gráfica 54).
Gráfica 54. Razones para la no formalización de emprendimientos TEA y
EBO en Colombia 2020-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
¿Y las empresas familiares?
El 80,3 % de los emprendedores TEA y el 75 % de los emprendedores
EBO afirman que la mayor parte del negocio es propiedad de ellos
107 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
mismos y de sus familias. Además, el 80,8 % de los emprendedores
TEA y el 70,8 % de los emprendedores EBO afirmaron que el negocio
está siendo gestionado principalmente por ellos o sus familias.
En cuanto a los emprendedores EBO, solo el 52,2 % indica que su
negocio familiar cuenta con criterios claramente definidos para la
transmisión de la propiedad a la siguiente generación (gráfica 55).
Gráfica 55. Algunas características de los emprendimientos familiares
TEA y EBO en Colombia 2020-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
¿Cuáles son las fuentes de financiamiento más
usadas por los emprendedores al momento de
iniciar su negocio?
Las fuentes de financiación que más usan los emprendedores TEA
y EBO, en Colombia, al momento de crear su emprendimiento son:
el capital propio, el capital de familiares y el préstamo bancario.
Las fuentes menos usadas por los emprendedores TEA son: convo 108
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
catorias o subsidios, capital semilla y crowdfunding, mientras que
estas mismas nunca han sido utilizadas por emprendedores EBO
(gráfica 56).
Nguyen et al. (2020) hicieron un análisis bibliométrico de 6.902 artículos publicados de 1970 a 2019 y extraídos de la base de datos
Web of Science, en donde encontraron cinco temas tratados acerca de financiación y emprendimiento: capital de riesgo, financiación colectiva, financiación de las pymes, financiación del emprendimiento social, OPI (Oferta Pública Inicial) y gobierno corporativo.
Los resultados presentados en GEM y los mostrados por Nguyen
et al. (2020) revelan una preocupación debido al gran estudio, pero
poco uso de fuentes de financiación como capital de riesgo, ángeles inversionistas y crowdfunding.
Gráfica 56. Fuentes de financiación temprana usadas por emprendedores TEA y EBO en Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
109 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
¿Son novedosos los productos y/o servicios
ofrecidos por los emprendedores colombianos?
Para explorar la innovación de los emprendimientos en Colombia,
en GEM se cuestiona a los emprendedores si ofrecen o no productos o servicios nuevos para la gente de: ¿la zona donde viven, de
Colombia o de todo el mundo? Esta pregunta se incluyó en GEM
desde 2019.
En los últimos tres años, más del 57 % de los emprendedores TEA
manifiesta que no ofrecen ningún producto o servicio que sea nuevo. Sin embargo, este porcentaje presenta una tendencia decreciente respecto a 2019, cuando más del 70 % de los emprendedores afirmaba no ofrecer productos o servicios novedosos para sus
clientes. Además, en los últimos años, se observa una tendencia
moderadamente creciente de los emprendedores TEA que consideran ofrecer productos o servicios nuevos (gráfica 57).
Gráfica 57. Novedad en productos o servicios ofrecidos por emprendedores TEA en Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 110
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
La situación en los emprendedores EBO es más difícil que en los
emprendedores TEA, ya que, en los últimos tres años, más del 70 %
manifiesta que no ofrece productos o servicios nuevos (gráfica 58).
La falta de novedad en los productos o servicios ofrecidos por los
emprendedores está relacionada con una de las áreas de innovación mencionadas por múltiples autores, como Kahn (2018): innovación del producto, innovación en los procesos, innovación en
marketing, innovación en el modelo de negocio, innovación en la
cadena de suministro, innovación organizativa.
Recientemente, Anwar & Ali Shah (2020) afirmaron que más del
50 % de los emprendimientos TEA fracasan debido a la falta de novedad, falta de recursos y tamaño del negocio. Esto es coherente
con el hecho de que la mayoría de los emprendedores afirma que
ha descontinuado su actividad emprendedora debido a la falta de
rentabilidad del negocio, es decir, esa falta de rentabilidad puede
ser producto de la falta de novedad en los productos y servicios
ofrecidos.
Anwar & Ali Shah (2020) mencionan que la clave para que las empresas en etapa inicial puedan innovar es la construcción de redes
con organismos externos que puedan ayudar en el intercambio de
conocimientos y recursos. Por ejemplo: redes financieras, empresariales y políticas. (véase gráfica 58 en página siguiente).
¿Los emprendedores colombianos están
incorporando nuevas tecnologías en sus procesos?
En GEM, se pregunta a los emprendedores TEA y EBO lo siguiente:
¿es alguna de las tecnologías o procedimientos utilizados para
producir sus productos o servicios nueva para la gente de la zona
donde usted vive o es nueva para la gente de todo el país o es
nueva en todo el mundo (mundialmente hablando)? Esta pregunta se incorporó desde 2019. Por ello, no hay datos anteriores equivalentes.
111 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 58. Novedad en productos o servicios ofrecidos por emprendedores EBO en Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Al igual que en la anterior sección, estos resultados forman parte de otro tipo de innovación documentada en la literatura como:
innovación en los procesos o, incluso, innovación en la cadena de
suministro.
Según las gráficas 59 y 60, en los últimos tres años, más de 60 %
de los emprendedores TEA y EBO en Colombia manifestó que no
usan tecnologías o procedimientos nuevos y menos del 4 % reconoció usar tecnologías o procedimientos nuevos en el mundo. Sin
embargo, aunque la tendencia del no uso de nueva tecnología es
decreciente, en menor medida, el uso de tecnologías nuevas presenta una tendencia creciente.
 112
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
Gráfica 59. Nivel de tecnología utilizada por los emprendimientos TEA en
Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Gráfica 60. Nivel de tecnología utilizada por los emprendimientos EBO en
Colombia 2019-2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
113 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Respecto a la transformación digital, en 2021, se indagó si los emprendimientos en Colombia habían hecho algún cambio en el uso
de tecnologías digitales para la venta de sus productos o servicios
en respuesta a la pandemia. El 54,52 % de los emprendedores TEA
y el 51,46 % de los emprendedores EBO afirmaron que sí adoptaron
tecnologías digitales nuevas en respuesta a la pandemia, cerca
del 15 % dijo que ya las usaban y cerca del 32 % consideró que no
son necesarias para la operación normal de su actividad emprendedora (gráfica 61).
Gráfica 61. Uso de nuevas tecnologías como respuesta a la pandemia en
Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
En la misma línea, el 80,19 % de los emprendedores TEA y el 62,58 %
de los emprendedores establecidos, en Colombia, afirmó que sí
esperan que su emprendimiento utilice más tecnologías digitales
para vender sus productos o servicios en los próximos seis meses
(gráfica 62).
 114
cAP. 5 - Perfil de los emprendimientos en Colombia
Gráfica 62. Expectativas de uso de nuevas tecnologías en seis meses en
Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Específicamente, en Colombia, tanto los emprendedores TEA
como los emprendedores EBO afirmaron que la utilización de
nuevos canales para la promoción de sus productos o servicios
(redes sociales, WhatsApp, publicidad digital) son las transformaciones digitales que han implementado en los últimos dos
años (gráfica 63). Respecto a los mecanismos menos utilizados
por los emprendedores TEA, se encuentra el uso de aplicaciones
de ERP y por los emprendedores EBO, el uso de tecnologías de la
industria 4.0, tales como: manufactura aditiva, inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad virtual, robótica, big data,
entre otras (Varela et al., 2021).
115 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Gráfica 63. Tipo de transformación digital de los emprendimientos en
Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
 116
Capítulo 6
EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
¿Los emprendedores colombianos se consideran
responsables social y ambientalmente?
Inicialmente, el concepto de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) se centró en cuatro tipos de responsabilidades que tienen los
líderes emprendedores: la responsabilidad económica para tener
negocios productivos y rentables que satisfagan las necesidades
de los consumidores; la responsabilidad legal que espera la sociedad de que los negocios cumplan con sus obligaciones económicas dentro del marco de los requisitos legales; la responsabilidad
ética del deber ser que debe estar reflejada en los códigos, normas
y valores no escritos que implícitamente se derivan de cada sociedad, y que van más allá de los requisitos legales y requieren que
los negocios cumplan con las normas establecidas que definen un
comportamiento apropiado; y la responsabilidad filantrópica, que
es voluntaria por naturaleza y refleja el deseo común del negocio
de involucrarse activamente en la mejora de la sociedad (Aupperle
et al., 1985; Carroll, 1979; Maignan, 2001).
Posteriormente, Freeman (1984) planteó la teoría de los grupos
de interés que complementa el enfoque de las responsabilidades.
Dichos grupos son entendidos como cualquier grupo o individuo
que es o puede ser afectado con el logro de los objetivos de los
negocios o, también, aquellos grupos que hacen legítima la operación del negocio, es decir, sin los cuales el negocio dejaría de
existir. Por ejemplo: trabajadores, sindicatos, accionistas, socios,
consumidores, clientes, competidores, proveedores, entidades
públicas, entre otros.
117 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
La RSC es un tema de interés para muchos investigadores. Por ello,
en el 2021, la sostenibilidad fue el tema especial en GEM. A continuación, se presentan los resultados para Colombia:
Gráfica 64. Percepciones sobre ODS en emprendedores TEA y EBO en Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
Según la gráfica 64, respecto al impacto social, más del 80 % de
los emprendedores colombianos afirma que siempre considera
las implicaciones sociales que conllevan todas las decisiones que
toman para su emprendimiento. Así mismo, más del 60 % de los
emprendedores sostuvo que, en el 2020, puso en marcha acciones
o medidas para maximizar el impacto social de su emprendimiento, como, por ejemplo: dar oportunidades a jóvenes desempleados
y a otros grupos con acceso limitado al mercado laboral, incluir
empresas sociales en su cadena de valor, asegurar una fuerza laboral diversa, priorizar la responsabilidad social y ambiental de los
proveedores como criterio importante para la negociación, luchar
contra cualquier forma de trabajo infantil o indigno, apoyar proyectos u organizaciones sociales que velen por la comunidad y los
grupos menos favorecidos.
 118
cAP. 6 - Emprendimiento y sostenibilidad
Respecto al impacto ambiental, más del 80 % de los emprendedores colombianos afirma que basan su toma de decisiones emprendedoras en las implicaciones ambientales, tales como: preservar
las áreas verdes, reducir la emisión de gases contaminantes y tóxicos, recolectar selectivamente la basura, usar razonablemente
el agua, la electricidad y los combustibles, entre otros. De igual
forma, el 73,15 % de los emprendedores TEA y el 64,49 % de los emprendedores EBO manifestaron que, durante 2020, tomó medidas
para minimizar el impacto ambiental negativo de su emprendimiento, como, por ejemplo: ahorrar energía, reducir las emisiones
de carbono, utilizar maquinarias más eficientes, reducir la generación de residuos sólidos, usar material reciclable, utilizar medios
de transporte alternativos, entre otros.
Cerca del 69 % de los emprendedores reconoce que es más importante el impacto social y ambiental que el impacto económico
de su emprendimiento, hecho que recientemente fue corroborado
por Liu et al. (2021) en un modelo estadístico con datos GEM en
Colombia y Egipto.
¿Los emprendedores colombianos están alineados
con los ODS?
En la Agenda 2030 se declaran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tienen como propósito central: erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones, no dejar a nadie por fuera y lograr los Objetivos del Milenio que no se alcanzaron.
Según Naciones Unidas (2015), la Agenda 2030 se basa en los
avances desarrollados en el marco de la Agenda de Desarrollo de
Río +20 y en la Agenda del Milenio (8 Objetivos del Milenio).
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son:
• Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo
el mundo.
• Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria
y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
119 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
• Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
todos a todas las edades.
• Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente
para todos.
• Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas
las mujeres y las niñas.
• Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible
del agua y el saneamiento para todos.
• Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,
sostenible y moderna para todos.
• Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
• Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
• Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.
• Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
• Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles.
• Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos.
• Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
• Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente
los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad.
• Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos
y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas
que rindan cuentas.
• Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
 120
cAP. 6 - Emprendimiento y sostenibilidad
Los ODS se desagregan en metas y se agrupan en las siguientes
cinco dimensiones correspondientes a las tres dimensiones del
desarrollo sostenible: económica, social y ambiental:
• Personas: agrupa a los objetivos que buscan acabar con la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones y garantizar, a través de la educación de calidad, que todos los seres
humanos se desarrollen con dignidad e igualdad en un ambiente sano. Incluyen los ODS: fin de la pobreza (1), hambre cero (2),
salud y bienestar (3), educación de calidad (4) e igualdad de género (5).
• Planeta: agrupa los objetivos que pretenden proteger el planeta contra la degradación, a través de consumo y producciones
sostenibles, gestión sostenible de los recursos naturales y aplicación de medidas urgentes contra el cambio climático para
que se puedan satisfacer las necesidades de las diferentes generaciones a lo largo del tiempo. Incluye los ODS: agua limpia y
saneamiento (6), producción y consumo responsables (12), acción por el clima (13), vida submarina (14) y vida de ecosistemas
terrestres (15).
• Prosperidad: agrupa los objetivos para asegurar que todos los
seres humanos puedan gozar de una vida próspera y plena y
que se pueda lograr un progreso económico, social y tecnológico, teniendo a las personas en el centro de las decisiones en
armonía con la naturaleza. Incluye los ODS: energías renovables
(7), trabajo decente y crecimiento económico (8), industria, innovación e infraestructura (9), reducción de las desigualdades
(10) y ciudades y comunidades sostenibles (11).
• Paz: engloba un solo objetivo que quiere propiciar sociedades
pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. Que todo el mundo se sienta seguro y protegido. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir
sin el desarrollo sostenible. Incluye el ODS 16 sobre paz, justicia
e instituciones sólidas.
• Alianzas: engloba un solo objetivo que busca la solidaridad y
colaboración para lograr los objetivos de manera integral por
parte de sociedad civil, gobiernos, sector privado y organizaciones. Incluye el ODS 17 sobre alianzas para lograr los objetivos.
121 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Respecto a los ODS, menos del 20 % de los emprendedores colombianos conoce los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas contenidos en la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. Sin embargo, el 83,05 % de los emprendedores TEA y el
51,82 % de los emprendedores EBO reconocieron que han identificado algunas metas de la Agenda 2030 como una prioridad para
su emprendimiento y que han definido un conjunto claro de objetivos, acciones e indicadores clave de rendimiento (gráfica 65).
Gráfica 65. Conocimiento de los ODS versus identificación de metas en
Colombia 2021
Fuente: elaboración propia de los autores basada en la APS.
En el mundo, el 42,78 % de los emprendedores TEA de Italia y el
2,78 % de los emprendedores TEA de Marruecos afirman que conocen los ODS. Sin embargo, es curioso que el 100 % de los emprendedores TEA de Marruecos aseguran que han identificado algunas
metas para el desarrollo sostenible como prioridad para su emprendimiento. Respecto a los emprendedores EBO, mientras que el
1 % de los emprendedores afirma conocer los ODS, el 100 % de ellos
 122
cAP. 6 - Emprendimiento y sostenibilidad
considera que han identificado algunas metas para el desarrollo
sostenible y han formulado planes de acción para lograrlas. Pareciera que existe una incoherencia, pues no es lógico implementar
algo sin conocerlo.
Respecto a estos resultados tan contrarios, surgen las preguntas:
¿los emprendedores están incluyendo los ODS solo en su discurso
como herramienta de promoción?, ¿cuál es el verdadero nivel de
conocimiento y de involucramiento de los emprendedores con los
ODS? Ante estas interrogantes, Embry et al. (2022) confirman que
hay una literatura limitada respecto a emprendimiento y ODS.
Además, en su modelo teórico afirman que los emprendedores
son clave en el logro de las metas y los objetivos para el desarrollo sostenible.
123 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio de GEM Colombia 2021-2022 presentó un panorama de
grandes contrastes tanto para el emprendimiento como para la
permanencia de los emprendedores establecidos, marcando así el
reinicio de la actividad productiva luego de un año afectado por la
pandemia de la COVID-19 que generó en 2020 una marcada recesión económica.
La primera conclusión a la que se debe hacer referencia es que las
cifras sobre emprendimiento y emprendedores restablecidos en
2021 volvieron a estabilizarse a guarismos coherentes con la serie
de tiempo que había reflejado Colombia en periodos anteriores,
luego del crecimiento inusitado que se presentó en el 2020 debido
a la pandemia de la COVID-19, que llevó a los indicadores de la TEA
a duplicarse frente al año anterior dadas las condiciones atípicas
que se presentaron en la economía.
En concordancia con el anterior, el presente estudio reflejó que la
valoración del entorno para emprender en los colombianos cambió significativamente en los últimos cinco años. De una parte, se
observó en la encuesta a los expertos que las diferentes dimensiones que se evalúan para verificar las condiciones del ecosistema
de emprendimiento, tales como financiamiento, infraestructura,
políticas públicas y programas de gobierno, entre otras, siguen
con bajos puntajes de evaluación, lo cual se decanta en un índice
nacional de condiciones de ecosistema empresarial (NECI) que, si
bien no se encuentra entre los más bajos globalmente e incluso supera al de Chile y México, tiene una importante ventana de mejora
hacia el futuro para equiparse al de las economías impulsadas por
la innovación.
125 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
En este contexto, la percepción de los colombianos acerca del
emprendimiento como opción de carrera y la facilidad para emprender en el país bajó significativamente en comparación con el
2017. Este hecho se vio reforzado con la valoración que dieron los
encuestados a sus capacidades para emprender, que se redujo en
cerca de 10 puntos porcentuales, y el miedo al fracaso, que se incrementó en cerca de 20 puntos porcentuales, entre 2017 y 2021,
aunado a una menor valoración en la identificación de nuevas
oportunidades para emprender, las cuales se acotaron en el mismo periodo en un 14 %.
Lo anterior, si bien podría ser visto como una precarización del
contexto para emprender o mantener a flote las empresas creadas
en los últimos cinco años, también refleja un cambio en la matriz
de preferencias y valoración del entorno de los colombianos, así
como de su propensión a emprender. En otras palabras, luego de
la crisis desatada por la pandemia de la COVID-19, los colombianos adoptaron una línea de valoración del entorno más exigente
en relación con los años previos a la pandemia.
Al visualizar lo que aconteció con la estructura del emprendimiento en Colombia en el 2021, se observó una fuerte caída en la intencionalidad para emprender con relación a 2017 de cerca del 30 %,
que se acompañó por un descenso tanto en los nuevos emprendimientos medidos por la TEA de cerca del 3 % como por un declive
pronunciado de los emprendedores EBO del 7 % en el mismo periodo. Ello, si bien podría interpretarse como un debilitamiento del
aparato productivo nacional en los últimos cinco años, también
podría ser analizado desde la óptica de Schumpeter (1934) como
un periodo de destrucción creativa, cuando el sistema económico
renueva su tejido empresarial eliminando una gran cantidad de
empresas que se encontraban ancladas en una estructura productiva de base estrecha, pero, a su vez, fortaleciendo un pequeño
número de nuevos emprendimientos y empresas establecidas que
se reorientan hacia el mercado externo, con la utilización de la innovación como su diferenciador y el uso de nuevas tecnologías,
como se analiza a continuación.
 126
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al analizar las características tanto de los emprendimientos como
de las empresas establecidas que sobrevivieron al impacto de la
pandemia en 2020, se puede concluir que las unidades productivas son mucho más robustas, dado que el nivel de empleo que
generan los nuevos emprendimientos, así como la expectativa de
su crecimiento en los próximos años, es superior al que se reflejó
en años precedentes. A su vez, los porcentajes de nuevos emprendimientos y emprendedores EBO que exportan o tienen una decidida orientación hacia los mercados externos mejoró de forma
significativa entre el 2017 y el 2021, hecho que estuvo acompañado
por un incremento sustancial en el uso de nuevas tecnologías, la
innovación y el fortalecimiento de la dimensión de sostenibilidad,
tanto en emprendedores como en los emprendedores EBO en el
mismo periodo.
Como cierre de las conclusiones, se puede indicar que el tejido empresarial colombiano, de acuerdo con los datos recabados nacionalmente en 2021 por el Global Entrepreneurship Monitor, si bien
sufrió una importante reestructuración tanto en tamaño como en
la propensión a emprender de los colombianos y su valoración del
entorno, mejoró en las características productivas y empresariales de los nuevos emprendimientos que se están generando y las
empresas establecidas que lograron sobrevivir a los embates de
la pandemia corroboraron la tesis establecida por Schumpeter en
1934 en su teoría del desenvolvimiento económico, acerca de la
capacidad que debe tener un sistema económico para renovarse
e innovar en beneficio de la sociedad.
RECOMENDACIONES EN POLÍTICA PÚBLICA
El 2021 se presentó como un año de reactivación económica en el
cual el sistema productivo demostró su capacidad de resiliencia y
renovación. El estudio GEM Colombia 2021-2022, como se mostró
en las conclusiones precedentes, arrojó interesantes datos acerca
del proceso de reestructuración que manifestó el tejido emprendedor y empresarial en el último año y, en consecuencia, algunas
de las recomendaciones en materia de política pública que surgen
son las siguientes:
127 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
• En virtud de la caída en la valoración del entorno para emprender en los colombianos, las políticas públicas y los programas
de gobierno que se orienten deben estar más enfocados a promover la creación de nuevas empresas con intención exportadora que generen empleo y aporten en innovación en sectores
estratégicos para la economía.
• La caída en la intención a emprender por parte de los colombianos debería ser vista como una oportunidad y signo de
salubridad en nuestro sistema productivo, más que como un
problema. En virtud de ello, las políticas para promover el emprendimiento deben estar acompañadas de una sólida estrategia gubernamental para la generación de empleos de calidad, con alta productividad, enfocada en sectores de mayor
dinamismo económico.
• Dada la pronunciada caída que se presentó en los emprendedores EBO entre 2017 y 2021, se recomienda fortalecer y afianzar las políticas y programas orientados a brindar respaldo
económico y de proyección de mercado al sector de mipymes
en Colombia, principalmente aquellas orientadas hacia el
mercado externo.
• El cambio que se presentó, tanto en el crecimiento del miedo al
fracaso al emprender como el decrecimiento en la identificación
de nuevas oportunidades para emprender, se presenta como
una oportunidad para reorientar los programas de formación e
incubación de emprendimientos, incluyendo apoyo y acompañamiento por parte del Gobierno en la validación temprana de productos, innovaciones y uso de nuevas tecnologías, no solo en los
emprendimientos, sino también en las empresas establecidas.
• Dado el mejoramiento que se dio en las características productivas de los emprendimientos y las empresas que lograron sobrevivir a la pandemia, los programas y las políticas públicas
que se estructuren en el futuro deberían priorizar el fortalecimiento, la permanencia y el crecimiento en la generación de
empleo de dichas unidades productivas sobre la proliferación
de nuevos emprendimientos de base tradicional.
 128
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El enfoque de sostenibilidad, direccionado hacia sectores
como el de las energías alternativas, industria 4.0 y emprendimientos sociales, cobra cada vez más relevancia en nuestro
sistema productivo, por lo cual las políticas que se orienten hacia dichos sectores deben estar acompañadas de un ecosistema de financiación y fortalecimiento empresarial acorde con
dicha realidad.
129 
Anexo 1
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en el estudio GEM es estandarizada
en el mundo con el propósito de que todos los datos puedan ser
armonizados y comparables. La metodología está compuesta por:
Encuesta a expertos nacionales (NES, por sus siglas en inglés):
consistió en la realización de 45 encuestas, por parte de los miembros del equipo nacional, a expertos nacionales en los temas propios de la actividad emprendedora, pues ellos pueden opinar con
suficiente experticia sobre los temas de requerimientos básicos,
estimuladores de eficiencia y condiciones para la innovación y actividad emprendedora. En 2021, en Colombia, los expertos participantes representaban los sectores de emprendedores, gremios,
académicos, Gobierno, formuladores de política pública y líderes
de organizaciones de apoyo para la creación de nuevas empresas.
Estos expertos se seleccionaron con base en las siguientes dimensiones del ecosistema emprendedor (de ahora en adelante, EFC):
normas sociales y culturales; financiamiento, políticas y programas gubernamentales; infraestructura física; infraestructura comercial y de servicio a empresas; educación y formación; transferencia de I&D y apertura del mercado interno.
Las EFC representan conceptos latentes o dimensiones que se
calculan con base en el análisis factorial y la técnica de análisis
de componentes principales. Cada concepto latente, dimensión
o condición estructural del entorno se compone por una serie de
ítems, enunciados o afirmaciones que están correlacionados entre sí.
131 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Por ejemplo, para medir el concepto latente, dimensión o EFC “Normas sociales y culturales”, se indagan los siguientes enunciados,
en donde CF es “completamente falso” y CC es “completamente
cierto”. A continuación, en la tabla 1, se muestra un ejemplo:
Normas sociales
y culturales. En Colombia…
CF
CC
Las normas sociales y cultu- 0
rales apoyan y valoran el éxito individual conseguido a
través del esfuerzo personal.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Las normas sociales y cul- 0
turales enfatizan la autosuficiencia, la autonomía y la
iniciativa personal.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Las normas sociales y cultu- 0
rales estimulan la asunción
del riesgo empresarial.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Las normas sociales y cultu- 0
rales estimulan la creatividad y la innovación.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Las normas sociales y cultu- 0
rales enfatizan que ha de ser
el individuo (más que la comunidad) el responsable de
gestionar su propia vida.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Los datos que se utilizan para desarrollar este proceso son las respuestas de todos los expertos en todos los países participantes en
GEM. En algunas condiciones del entorno como: apoyo financiero,
políticas gubernamentales, educación emprendedora y dinámica
del mercado interno, ocurre que, internamente, hay ítems que no
se correlacionan entre sí, por lo cual es necesario hacer una separación de ellos. Por ejemplo: la educación emprendedora debe
separarse entre educación escolar y educación profesional.
 132
ANEXO 1. METODOLOGÍA
En 2021, la condición de apoyo financiero (existencia de fuentes)
obtuvo un puntaje de 2,26. Para entender mejor de dónde sale dicho puntaje, se realiza el siguiente procedimiento: en la segunda
columna, aparecen los coeficientes de correlación de cada ítem
que compone el concepto latente (en este caso, de apoyo financiero). En la tercera columna, aparece la media o promedio para
cada ítem. La columna final presenta la multiplicación de ambos
elementos. Finalmente, el valor total para el concepto latente se
obtiene de la división entre el total de la columna 4 con la columna
2. Este es el mismo proceso aplicado para generar los valores de
las demás condiciones estructurales o conceptos latentes.
Coeficiente (a)
Media (b)
(a * b)
Ítem 1
0,79
1,98
1,56
Ítem 2
0,71
2,47
1,75
Ítem 3
0,73
2,82
2,06
Ítem 4
0,69
2,87
1,98
Ítem 5
0,83
2,02
1,68
Ítem 6
0,84
2,26
1,90
Ítem 7
0,74
1,77
1,31
Ítem 8
0,75
1,98
1,49
Total
6,08 (c)
(d/c)
13,73 (d)
2,26
Estas condiciones se han evaluado desde hace 16 años en Colombia por más de 550 expertos en diversas áreas del ecosistema emprendedor. Para 2021, la evaluación se hizo del 25 de junio de 2021
al 30 de agosto de 2021, en donde participaron 17 mujeres (38,6 %)
y 27 hombres (61,4 %) expertos entre los 30 y 73 años de edad y
cuyo nivel educativo era pregrado (11,4 %) y maestría o doctorado
(88,6 %). El 73 % de los expertos tenía más de 10 años de experiencia profesional. Los expertos son emprendedores, inversionistas,
133 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
educadores, investigadores, entre otros, y forman parte de una
muestra cualitativa por conveniencia.
Los expertos nacionales evalúan, de manera subjetiva, cada condición a través de un test que contiene ítems correspondientes a
cada concepto latente, que deben ser evaluados en una escala
que va de 1 a 10, siendo 1 completamente falso y 10 completamente cierto. Adicional a ello, los expertos también evaluaron 2 temas
especiales que se presentan al final del capítulo. Por un lado, elementos relacionados con la pandemia, sus impactos y la reacción
del Gobierno y, por otro lado, elementos centrados en valorar el
estado actual del emprendimiento femenino en Colombia.
Encuesta a la población adulta (APS, por sus siglas en inglés): consistió en la realización de 2.054 encuestas (en el caso de Colombia) que recogen información de las personas que tienen entre 18
y 64 años de edad. En la versión 2021, esta encuesta fue aplicada
por INFO Investigaciones, usando la versión en español del mismo
cuestionario usado mundialmente. Se aplicaron encuestas telefónicas en las principales ciudades del país y encuestas cara a cara
en municipios con población inferior a diez mil habitantes. Dicho
trabajo de campo es supervisado y aprobado por la Global Entrepreneurship Research Association (GERA), que es el órgano que
coordina el proyecto GEM en todos los países participantes.
En 2021, en Colombia, el universo muestral estuvo compuesto por
2.054 personas, con edades entre los 18 y los 64 años. Dado que en
la zona urbana la cobertura de la telefonía móvil es del 96,0 % y
la telefonía fija es del 12,0 %, y que en la zona rural no hay listados
confiables de números telefónicos, el marco muestral estuvo compuesto por:
• Listado de líneas telefónicas fijas que se han actualizado constantemente por INFO Investigaciones.
• Listado de teléfonos móviles de una base de datos nacional
creada por INFO Investigaciones.
• Listas del DANE: los barrios fueron seleccionados al azar y el
trabajo de campo presencial se hizo mediante el instrumento
WHOPE DANE.
 134
ANEXO 1. METODOLOGÍA
Tanto los teléfonos como los hogares se seleccionaron aleatoriamente de las listas antes indicadas. En el caso de los teléfonos fijos y de las entrevistas “cara a cara”, se definió la persona a ser
encuestada, obedeciendo el método de “próximo cumpleaños”,
en donde se pregunta a la persona que contesta el teléfono o que
abre la puerta: entre las personas que viven en su hogar entre las
edades de 18 y 64 años de edad, ¿quién está más cerca de su cumpleaños? La recolección de los datos se hizo a través de tabletas
y el programa ODK Collete y el trabajo de campo se cumplió entre
junio y julio de 2021.
Los resultados de la APS son representativos por género y edad.
Indaga sobre las motivaciones, percepciones, actitudes y actividad empresarial de la población en el rango de edad mencionado. A través de esta encuesta, se pueden medir las características que permiten definir el perfil de los emprendedores en cada
una de las etapas del proceso emprendedor. Así mismo, mide
variables que permiten caracterizar el tejido empresarial, tales
como el número de empleos creados, potencial de crecimiento,
formalidad, capacidad tecnológica y de innovación, fuentes de
financiación, entre otras.
Procesamiento de la información
Tanto la información recolectada a través de la APS como de la
NES es procesada por el grupo técnico de la Global Entrepreneurship Research Association (GERA), que ejecuta labores de consistencia, armonización, homogenización y ponderación, para finalmente procesar la información y generar los resultados para
cada factor y variable, de tal manera que se puedan hacer comparaciones válidas y confiables del mismo indicador para varios
países o grupos económicos. Los resultados se procesan con el
software SPSS.
135 
Anexo 2
LOS AUTORES
Fernando Pereira Laverde
Candidato a Doctor en Administración de la École des Hautes Études Commerciales (Canadá), M.B.A. de la Universidad de los Andes
e ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ)
sede Cali. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Investigador Asociado Colciencias desde 2015, miembro
fundador del equipo Global Entrepreneurship Monitor Colombia
de 2006 a la fecha, coordinador del área de Emprendimiento de
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, consultor
internacional Master Trainer del Entrepreneurial Mindset Profile y
emprendedor de empresas como MindsetEMP, y otras.
Correo: [email protected]
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=vLIxuS4AAAAJ&hl=es
137 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Fabián Fernando Osorio Tinoco
Doctor en Administración, Magíster en Administración de Empresas, Especialista en Finanzas e Ingeniero Industrial de la Universidad del Valle. Con 20 años de experiencia en diferentes sectores
empresariales, y 10 años de experiencia en docencia e investigación. Decano de Facultad Ciencias Económicas y Administrativas
de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Investigador Sénior del
Ministerio de Ciencias. Posee conocimientos en el desarrollo de
nuevos modelos de negocio, mentalidad emprendedora, y la generación de valor a través de la innovación y el mercadeo. Experto
en aplicación de metodologías de innovación basadas en usuario.
Correo: [email protected]
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=yenZQpMAAAAJ&hl=es
Nathaly Pinzón Rubio
Doctora en Emprendimiento de la Universidad de Deusto (España),
Magíster en Administración de Empresas de University of Wales
(Reino Unido), Magíster en Economía y Administradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Con 10 años de
experiencia en diferentes sectores empresariales, y 7 años de experiencia en docencia e investigación. Profesora asistente de la
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Posee conocimientos en el desarrollo de nuevos modelos de negocio y equipos emprendedores.
Correo: [email protected]
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&view_op=list_works&gmla=AJsN-F73P8A0CR_a1Jwwz_nODIpmWZ2p0QsSetrE0Nu9PFJpa4B2F8wE_7-ABMScuk43hN7W7ufsx1Mb5kR8M98-LxUNq5sMeNcaGkBDmOlLygFoc4UHrz9v5x-E_
sDuAm_dUFuFUD_0&user=gY4bBPgAAAAJ
 138
ANEXO 2. LOS AUTORES
Jhon Alexánder Moreno Barragán
Estudiante del doctorado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València. Magíster en Educación,
Administrador de Empresas y profesional en Mercadeo de la Universidad Icesi. Actualmente es profesor, investigador y líder del Grupo de
Investigación de Espíritu Empresarial en el Centro de Desarrollo del
Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi. Con experiencia en diseño curricular y educación emprendedora, desarrollo de la mentalidad empresarial, solución creativa de problemas, diseño de modelos
de empresa, procesos de validación empresarial, pitch empresarial y
plan de empresa. Ha trabajado en líneas de investigación relacionadas con la educación empresarial y la medición de la actividad empresarial en diversos contextos, desde un enfoque cuantitativo.
Correo: [email protected]
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=yH-4UqsAAAAJ
Ana Carolina Martínez Romero
Candidata a doctora en Dirección de Empresas por la Universitat
de València. Máster en Economía Industrial con énfasis en pymes
de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina, profesional en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad
Icesi. Actualmente es directora, profesora e investigadora del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi y
directora del programa WISE (Women in STEM Entrepreneurship) en
el suroccidente colombiano. Cuenta con experiencia en el diseño,
dirección y acompañamiento en procesos de enseñanza-aprendizaje por competencias empresariales en el área de creación de empresas y diseño y ejecución de programas de creación de empresas.
Correo: [email protected]
Google
Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=4Z4jHmMAAAAJ&view_op=list_works&citft=1&email_for_op=fpereiral%40gmail.com&gmla=AJsN-F4a7vuT1XcbtK8oq9cchfaVkAWnICUoFHFangYuyhdF17qX4CziublTSeaxE0sSJu1cw0kCH1DoZz0ie656HgVRhwahK-u0y5PsO4Mx1hha7_CypA47u-0--kXUrvZK4CDAOInuDL1K-HfzXoVRWI6IjQJsjCTkDYdUWqktkgjQ9h3jxu5RQeFVKUgH7t3O-dZSPv3iTfNMfDQR4cpnADL0_fVUINqXl4wnkmQxdPCXZ-F3fLHTKbm8htF3bIds6P06Zxre
139 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Mariangela López Lambraño
Ingeniera civil y M.B.A de la Universidad del Norte. Formación en
emprendimiento y gerencia de proyectos, con experiencia profesional de 20 años en distintos sectores. Actualmente se desempeña como profesora a tiempo completo del Departamento de
Emprendimiento y Management, coordinadora de la Maestría en
Mercadeo y MBI de la Escuela de Negocios, y directora del Centro
de Emprendimiento de la Universidad del Norte.
Correo: [email protected]
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lPlXTOQAAAAJ
Eduardo Gómez Araujo
Doctor, Magister y Diploma en Creación, Estrategia y Gestión de
Empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona -UAB- (Barcelona-España) y pregrado en Historia de la Universidad del Atlántico (Barranquilla). Actualmente es profesor, investigador y
consultor tiempo completo en el departamento de Management y
Emprendimiento. Por otra parte, se ha desempeñado como director del Centro de Emprendimiento de Uninorte (2013, 2019-2020).
Correo: [email protected]
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=7G7VnDgAAAAJ
 140
ANEXO 2. LOS AUTORES
León Darío Parra Bernal
Economista, Magíster en Población y Desarrollo por la FLACSO,
sede México, Estudios de doctorado en Economía por la UNAM de
México. Se ha desempeñado como docente durante 20 años en
el área empresarial y Data Analytics en universidades públicas y
privadas de Latinoamérica. Ha liderado varios proyectos de investigación y consultoría con diferentes organismos internacionales:
ONU, SIDA, PNUD, UNFPA y el Global Entrepreneurship Monitor
(GEM) en las áreas de desarrollo regional, brechas tecnológicas,
Big Data y Data Analytics Actualmente se desempeña como empresario e inversionista en el área de análisis de datos y transformación digital y docente asociado al del Instituto para el Emprendimiento Sostenible de la Universidad EAN.
Correo: [email protected]
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=3NXddqEAAAAJ&hl=es
Liyis Gómez Núñez
Doctora en Creación, Estrategia y Gestión de Empresas, Magister
en Administración de Empresas, Ingeniera Industrial. Vicerrectora
de Extensión, Proyección Social e Internacionalización, Corporación Universitaria Americana. Gestora del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Norte, que dirigió por 10 años. Líder de
la incorporación de Colombia al Global Entrepreneurship Monitor
(GEM), el cual ha dirigido en tres oportunidades. Autora de artículos y libros de emprendimiento.
Correo: [email protected]
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=E1OwbJMAAAAJ
141 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
iNNpulsa Colombia
INNpulsa Colombia es la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, que, junto al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, acompaña la aceleración de emprendimientos de alto potencial y a los procesos innovadores y de financiación que permiten escalar a las empresas del país para generar
más desarrollo económico, equidad y oportunidades para todos
los colombianos.
 142
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbasianchavari, A. & Moritz, A. (2021). “The impact of role models
on entrepreneurial intentions and behavior: a review of the literature”. Management Review Quarterly, 71(1), 1-40. https://doi.
org/10.1007/s11301-019-00179-0
Acs, Z. J., Amorós, J. E., Bosma, N. S. & Levie, J. (2009). “From entrepreneurship to economic development: celebrating ten years
of Global Entrepreneurship Monitor”. Frontiers of Entrepreneurship Research, 29(16), 1.
Ahl, H. (2006). “Why research on women entrepreneurs needs new
directions”. Entrepreneurship Theory and Practice, 30(5), 595621.
Ahmadi, A. & Soga, L. R. (2022). “To be or not to be: latent entrepreneurship, the networked agent and the fear factor”. Technological Forecasting and Social Change, 174, 121281. https://doi.
org/10.1016/j.techfore.2021.121281
Akinola, A. S. (2021). Investigating the relationship between tertiary
education and entrepreneurship in Nigeria. Doctoral dissertation, University of the West of Scotland.
ANIF (2021). “Gran encuesta PYME”. En: https://www.anif.com.co/
encuesta-mipyme-de-anif/gran-encuesta-pyme-nacional/
Anum, K., Wahab, S. A., Latiff, A. S. A. & Hamid, A. B. A. (2020).
“Women-owned MSMEs–Startup to Survival”. En: https://
www.researchgate.net/profile/Prof-Dr-Sazali-Abdul-Wahab/
143 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
publication/342385221_Women-owned_MSMEs_-Startup_
to_Survival/links/5ef1f329a6fdcc2404ea9eba/Women-owned-MSMEs-Startup-to-Survival.pdf
Anwar, M. & Ali Shah, S. Z. (2020). “Managerial networking and business model innovation: empirical study of new ventures in an
emerging economy”. Journal of Small Business & Entrepreneurship, 32(3), 265-286.
Arasti, Z. (2011). “Gender differences in the causes of business failure”. Journal of Global Entrepreneurship Research, 1(1), 95-106.
Aupperle, K., Carroll, A. & Hatfield, J. (1985). “An empirical examination of the relationship between corporate social responsibility and profitability”. Academic of Management Journal, Vol.
28, No. 2, pp. 446-463.
Azoulay, P., Jones, B. F., Kim, J. D. & Miranda, J. (2020). “Age and high-growth entrepreneurship”. American Economic Review: Insights, 2(1), 65-82.
Azoulay, P., Jones, B. F., Kim, J. D. & Miranda, J. (2022). “Immigration
and entrepreneurship in the United States”. American Economic Review: Insights, 4(1), 71-88.
Bahri, A. (2020). “Women at the Frontline of COVID-19: Can Gender
Mainstreaming in Free Trade Agreements Help?”. Journal of
International Economic Law, 23(3), 563-582.
Bandura, A. (1977). “Self-efficacy: towards a unifying theory of behavioural change”. Psychological Review, 84(2), 191-215.
Baron, R. A. (2006). “Opportunity recognition as pattern recognition: how entrepreneurs ‘connect the dots’ to identify new business opportunities”. Academy of Management Perspectives,
20(1), 104-119. https://doi.org/10.5465/amp.2006.19873412
Cacciotti, G. & Hayton, J. C. (2015). “Fear and entrepreneurship: a
 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
review and research agenda: fear and entrepreneurship”. International Journal of Management Reviews, 17(2), 165-190. https://doi.org/10.1111/ijmr.12052
Cacciotti, G., Hayton, J. C., Mitchell, J. R. & Giazitzoglu, A. (2016). “A
reconceptualization of fear of failure in entrepreneurship”.
Journal of Business Venturing, 31(3), 302-325. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2016.02.002
Carroll, A. B. (1979). “A three-dimensional conceptual model of corporate social performance”. Academy of Management Review, 4, 497-506.
Centro de Comercio Internacional (2020). Reorientación con sentido. En: https://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/
Content/About_ITC/Corporate_Documents/Annual_Report/
Annual%20Report%202020_SP.pdf
Cesaroni, F. M., Pediconi, M. G. & Sentuti, A. (2018). “It’s always a
women’s problem! Micro-entrepreneurs, work-family balance
and economic crisis”. Administrative Sciences, 8(4), 74.
Chemers, M., Watson, C. & May, S. (2000). “Dispositional affect and
leadership effectiveness: a comparison of self-esteem, optimism and efficacy”. Personality and Social Psychology Bulletin, 26(3): 267-277.
Clark, R., Goldsmith, R. & Goldsmith, E. (2008). “Market mavenism
and consumer self-confidence”. Journal of Consumer Behaviour, 7 (3): 239-248.
Congreso de la República de Colombia (10 de enero de 2012). Por el
cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública. [Decreto Antitrámites 019 de 2012]. DO:
48.308.
Congreso de la República de Colombia (25 de agosto de 2020). Por
medio de la cual se establecen disposiciones transversales a
145 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
la rama ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y/o administrativas, en relación con la racionalización de trámites y se dictan
otras disposiciones. [Ley 2052 de 2020].
Congreso de la República de Colombia (26 de enero de 2006). De
fomento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006].
DO: 46.164.
Congreso de la República de Colombia (31 de julio de 2018). Por
el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado
con la actividad de financiación colaborativa. [Decreto 1357
de 2018]. DO: 50.671.
Congreso de la República de Colombia (6 de septiembre de 2005).
Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de
trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen
funciones públicas o prestan servicios públicos. [Ley 962 de
2005]. DO: 46.023.
Dabić, M., Vlačić, B., Paul, J., Dana, L. P., Sahasranamam, S. & Glinka,
B. (2020). “Immigrant entrepreneurship: a review and research
agenda”. Journal of Business Research, 113, 25-38.
DANE (2022). “Mercado laboral”. En: https://www.dane.gov.co/index.
php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral
Davies, C. & Van, V. J. J. (2021). “Entrepreneurship orientation and
business discontinuance: a relationship analysis of total early-stage activities in the BRICS countries”. Journal of Contemporary Management, 18(1), 455-481.
Díaz, M. & Jiménez, J. (2010). “Entrepreneurial intention: the role of
gender”. International Entrepreneurship and Management
Journal, 6(3), 261-283.
Distrito, Cámara de Comercio de Bogotá, ANDI, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Colegio de Estudios Supe 146
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
riores de Administración, iNNpulsa Colombia & KPMG (2022).
“Colombia Tech Report 2021”. En: https://bibliotecadigital.ccb.
org.co/handle/11520/27404
Duan, C. & Sandhu, K. (2021). “Immigrant entrepreneurship motivation-scientific production, field development, thematic antecedents, measurement elements and research agenda”.
Journal of Enterprising Communities: People and Places in
the Global Economy.
Dutta, N. & Sobel, R. S. (2021). “Entrepreneurship, fear of failure and
economic policy”. European Journal of Political Economy, 66,
101954. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2020.101954
Embry, E., York, J. G. & Edgar, S. (2022). “Entrepreneurs as essential but missing actors in the Sustainable Development Goals”.
In Handbook on the Business of Sustainability. Edward Elgar
Publishing.
Fernandes, A. J. & Ferreira, J. J. (2022). “Entrepreneurial ecosystems and networks: a literature review and research agenda”. Review of Managerial Science, 16(1), 189-247. https://doi.
org/10.1007/s11846-020-00437-6
Finnovista (2019). “Colombia se consolida como el tercer ecosistema Fintech, con un crecimiento del 45 % y 78 nuevos startups”. https://www.finnovista.com/radar/colombia-se-consolida-como-el-tercer-ecosistema-fintech-con-un-crecimiento-del-45-y-78-nuevas-startups/
Franco, M. & Haase, H. (2010). “Failure factors in small and medium-sized enterprises: qualitative study from an attributional
perspective”. International Entrepreneurship and Management
Journal, 6(4), 503-521. https://doi.org/10.1007/s11365-009-0124-5
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: a stakeholder
approach. Pitman, Marshfield, MA.
Freire, K. & Mancheno, M. (2020). “COVID-19: entre muerte y rece147 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
sión económica”. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de
la Investigación y Publicación en Ciencias Administrativas,
Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 280-320.
Gamero, H. & Ostos, J. (2020). “Revisión sistemática de literatura
sobre factores clave en la identificación de oportunidades
de negocio”. Retos, 10(20), 307-327. https://doi.org/10.17163/ret.
n20.2020.07
GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2022). “Global Entrepreneurship Monitor 2021/2022. Global Report: Opportunity Amid
Disruption”. London: GEM.
Gielnik, M. M., Bledow, R. & Stark, M. S. (2020). “A dynamic account
of self-efficacy in entrepreneurship”. Journal of Applied Psychology, 105(5), 487.
Gómez-Araujo, E., Chandra Bayon, M. & Moreno-Gómez, J. (2017).
“Regional variations of the impact of role models and fear of
failure on entrepreneurship amongst the youth”. International
Journal of Economic Research, 14(6), 377-389.
Guercini, S., Dei Ottati, G., Baldassar, L. & Johanson, G. (2017). Native
and immigrant entrepreneurship. Lessons for Local Liabilities
in Globalization from the Prato Case Study. Suiza: Springer.
Gutiérrez, J., Jiménez, M., Martínez, A., Moreno, J. y Payares, M.
(2020). Educación y actividad empresarial e intraempresarial
en los egresados de universidades colombianas. Bogotá: Ediciones de la U.
Hill, S. (2022). “The failure of entrepreneurship education in schools”.
En: https://gemconsortium.org/news/the-failure-of-entrepreneurship-education-in-schools
Isik, O. & Tasgin, U. F. (2017). “Profitability and its determinants in
the Turkish manufacturing industry: evidence from a dynamic panel model”. International Journal of Economics and Fi 148
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
nance, 9(8), 66. https://doi.org/10.5539/ijef.v9n8p66
Kahn, K. B. (2018). “Understanding innovation”. Business Horizons,
61(3), 453-460. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.01.011
Kelley, D., Brush, C., Greene, P. & Litovsky, Y. (2010). Informe de las
mujeres del Global Entrepreneurship Monitor. Wellesley, MA:
Babson College.
Kerr, S. P. & Kerr, W. R. (2017). “Immigrant entrepreneurship”. Measuring Entrepreneurial Businesses: Current Knowledge and
Challenges, (75), 187-249.
Koltai, L., Geambasu, R., Bakacsi-Saffer, Z., Barna-Petróczi, A. &
Zsár, V. (2020). COVID-19 and female entrepreneurs throughout Europe. Budapest: Hetfa Research Institute Ltd.
Liu, Y., Samsami, M., Meshreki, H., Pereira, F. & Schøtt, T. (2021). “Sustainable development goals in strategy and practice: businesses in Colombia and Egypt”. Sustainability, 13(22), 12453.
https://doi.org/10.3390/su132212453
Mack, E. & Mayer, H. (2016). “The Evolutionary Dynamics of
Entrepreneurial”. Ecosystems Urban Studies, Vol. 53,
No. 10, pp. 2118-2133. En: http://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/0042098015586547
Maier, S. E. (2021). “Steam and Marvel women: agent Scully, Lisbeth
Salander, Beth Harmon and The Black Widow”. En B. Ayres & S.
E. Maier, A Vindication of the Redhead (pp. 261-280). Springer
International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-03083515-6_12
Maignan, I. (2001). “Consumers’ perceptions of corporate social
responsibility: a cross-cultural comparison”. Journal of Business Ethics, Vol. 30, No. 1, pp.57–72
Malerba, R. C. & Ferreira, J. J. (2020). “Immigrant entrepreneurship
and strategy: a systematic literature review”. Journal of Small
Business & Entrepreneurship, 33(2), 183-217.
149 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
Marlow, S. (2002). “Women and self-employment: a part of or apart
from theoretical construct?”. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 3(2), 83-91.
Matos, C. S., Amaral, M. & Baptista, R. (2018). “Senior entrepreneurship: a selective review and a research agenda”. Foundations
and Trends® in Entrepreneurship, 14(5), 427-554.
Medel, M. I. M., Farias, M. G. & Farias, Z. I. (2019). “Políticas públicas
de emprendimiento social como mecanismo de inclusión de
las mujeres en América Latina”. En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica (pp. 3756). Universidad Continente Americano.
Mican, H. (2019). “Responsabilidad y retos de la educación básica
y media para el fomento de la empresarialidad en Colombia”.
Revista Eficiencia, 1(1). En: http://ediciones.ascolfa.edu.co/index.php/eficiencia/article/view/4
Mineducación (2012). “Guía #39 sobre la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos”. En: https://www.
mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Muliadi, A., Mirawati, B. & Prayogi, S. (2021). “The Effect Entrepreneurship Education and Subjective Norm on Biology Students’ Self-Efficacy in Entrepreneurial”. Prisma Sains: Jurnal
Pengkajian Ilmu dan Pembelajaran Matematika dan IPA IKIP
Mataram, 9(1), 127-135.
Naciones Unidas (2015). “Transformar nuestro mundo: la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible” (Resolución aprobada por
la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015). En: https://
unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Naciones Unidas (2020). “Las mipymes, clave para una recuperación inclusiva y sostenible”. En: https://www.un.org/es/obser 150
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
vances/micro-small-medium-businesses-day
Nguyen, M.-H., Pham, T.-H., Ho, M.-T., Nguyen, H. T. T. & Vuong, Q.-H.
(2020). “On the social and conceptual structure of the 50-year
research landscape in entrepreneurial finance”. SN Business &
Economics, 1(1), 2. https://doi.org/10.1007/s43546-020-00002-z
O’Connor, A., Stam, E., Sussan, F. & Audretsch, D. (2018). “Entrepreneurial Ecosystems: The Foundations of Place-based Renewal”. In (pp. 1-21). DOI: 10.1007/978-3-319-63531-6_1
OEAP, ASELA & BID (2018). “Brechas para el emprendimiento en la
Alianza del Pacífico”. En: http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/otras-publicaciones/2018/Diciembre/estudio_brecha_oeap_18_12.pdf
ONU Mujeres (2020). “El mundo para las mujeres y las niñas”.
En:
https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/06/annual-report-2019-2020
Osorio, F. & Pereira, F. (2011). “Hacia un modelo de educación para
el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva”. Cuadernos de Administración, 24(43), 13-33.
Porter, M., Sachs, J. & McArthur, J. (2002). “Executive Summary:
Competitiveness and Stages of Economic Development”. En:
M. Porter, J. Sachs, P. Cornelius, J. McArthur & K. Schwab (eds.),
The Global Competitiveness Report 2001-2002 (pp. 16-25).
New York, N.Y.: Oxford University Press.
Pretorius, M. (2009). “Defining Business decline, failure and turnaround: a content analysis”. The Southern African Journal of
Entrepreneurship and Small Business Management, 2(1), 1. https://doi.org/10.4102/sajesbm.v2i1.15
Puente Castro, R., Mora Mora, J. U. & Pereira Laverde, F. (2020).
“High-growth aspirations of entrepreneurs in Latin America:
do alliances matter?”. Sustainability, 12(7), 2867. https://doi.
151 
NUESTRO RETO: IMPACTAR LA DINÁMICA EMPRENDEDORA
org/10.3390/su12072867
Ruiz-Martínez, R., Kuschel, K. & Pastor, I. (2021). “A contextual approach to women’s entrepreneurship in Latin America: impacting research and public policy”. International Journal of
Globalization and Small Business, 12(1), 83-103.
Sánchez Báez, E. A., Ferrer Dávalos, R. M. & Sanabria, D. D. (2022).
“Impacto de la pandemia del COVID-19 en el empleo y ventas de las mipymes de Paraguay”. Revista Científica en Ciencias Sociales, 4(1), 65-77. https://doi.org/10.53732/rccsociales/04.01.2022.65
Smith, B. & Viceisza, A. (2018). “Bite me! ABC’s Shark Tank as a path
to entrepreneurship”. Small Business Economics, 50(3), 463479. https://doi.org/10.1007/s11187-017-9880-8
Soto-Simeone, A. & Kautonen, T. (2021). “Senior entrepreneurship
following unemployment: a social identity theory perspective”. Review of Managerial Science, 15(6), 1683-1706.
Spigel, B. (2017). “The Relational Organization of Entrepreneurial
Ecosystems”. Entrepreneurship: Theory and Practice, Vol. 41,
No. 1, pp. 49-72.
Stam, E. (2015). “Entrepreneurial ecosystems and regional policy: a
sympathetic critique”. European Planning Studies, 23(9), 1759-1769.
Stypińska, J., Franke, A. & Myrczik, J. (2019). “Senior entrepreneurship: the unrevealed driver for social innovation”. Frontiers in
Sociology, 4, 30.
Sugianingrat, I. A. P. W., Wilyadewi, I. I. D. A. Y. & Sarmawa, I. W. G.
(2020). “Determination of entrepreneurship education, family
environment and self-efficacy on entrepreneurship interest”.
Journal Economy, 16(1), 33-43.
The Geena Davis Institute on Gender in Media & J. Walter Thompson Intelligence (2018). “The ‘Scully effect’: I want to believe...
in STEM”. En: https://seejane.org/wp-content/uploads/x-fi 152
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
les-scully-effect-report-geena-davis-institute.pdf
Vakili, F., Tahmasebi, N., Tahmasebi, S. & Tahmasebi, D. (2016). “Role
of education in entrepreneurship development”. Journal of
Ecophysiology and Occupational Health, 16(3-4), 103-112.
Varela, R., Moreno, J., Soler, J., Pereira, F., Osorio, F., Gómez, E., López,
M., Parra, L., Buelvas, P. & Peñuela, J. (2020). Dinámica de la
actividad empresarial en Colombia. Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/GEM.2020
Varela, R., Soler, J. & Arango, C. (2021). Efectos de la COVID-19 en
el ritmo empresarial colombiano. Cali: Editorial Universidad
Icesi.
Vasilić, N., Popović-Pantić, S. & Semenčenko, D. (2020). “Women Entrepreneurship in the Time of COVID-19 Pandemic”. JWEE, (34), 23-40.
Verbovskii, V., Kosov, V. & Chaika (Chayka), Y. A. (2016). “Five reasons
to join local Chamber of Commerce and Industry”. Journal of
Economics and Social Sciences, 8, 3. http://earchive.tpu.ru/
handle/11683/31282
Wood, R. & Bandura, A. (1989). “Impact of conceptions of ability on
self-regulatory mechanisms and complex decision making”.
Journal of Personality and Social Psychology, 56, 407-415.
World Economic Forum (2022). “Which are the best countries in the
world for entrepreneurs in 2022?”. https://www.weforum.org/
agenda/2022/04/new-research-reveals-best-countries-entrepreneurs/
Zhang, T. & Acs, Z. (2018). “Age and entrepreneurship: nuances from
entrepreneur types and generation effects”. Small Business
Economics, 51(4), 773-809. https://doi.org/10.1007/s11187-0180079-4
153 
Descargar