Subido por andres raul Bruno Saravia

MANUAL DE ELECTROTERAPIA

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS
DIVISIÓN ACADÉMICA DE TERAPIA FÍSICA
ELECTROTERAPIA I
PROFESOR: JOSÉ TOMAS FRANCISCO SÁNCHEZ ROJAS
TAREA INTEGRADORA
MANUAL DE ELECTROTERAPIA
ALUMNO: MIRIAM WENDOLINE MUÑIZ GUTIERREZ
TERAPIA FÍSICA 3ºD
EMILIANO ZAPATA, MOR., AGOSTO DE 2015
Contenido
PROTOCOLO PARA APLICAR ELECTROTERAPIA .............................................................. 5
TENS .................................................................................................................................................. 7
Efecto ............................................................................................................................................. 7
Método de aplicación ................................................................................................................... 7
Indicaciones................................................................................................................................... 9
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 10
CORRIENTES DIADINAMICAS O MODULADAS DE BERNARD. ...................................... 11
Modulaciones .............................................................................................................................. 11
Efectos fisiológicos ..................................................................................................................... 12
Efectos según forma de onda................................................................................................... 12
Efectos fisiológicos. .................................................................................................................... 13
Indicación por forma de onda ................................................................................................... 13
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 13
CORRIENTE RUSAS O DE KOTZ ............................................................................................. 14
Efecto ........................................................................................................................................... 14
Método de aplicación ................................................................................................................. 14
Indicaciones................................................................................................................................. 15
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 15
LASER ............................................................................................................................................. 16
Efectos ......................................................................................................................................... 16
Aplicación..................................................................................................................................... 17
Indicaciones................................................................................................................................. 18
Contraindicaciones y precauciones ......................................................................................... 18
CORRIENTES INTERFERRENCIALES .................................................................................... 19
Métodos de aplicación ............................................................................................................... 20
Efectos ......................................................................................................................................... 20
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 20
Indicaciones. ............................................................................................................................... 21
ULTRASONIDO ............................................................................................................................. 22
Aplicación..................................................................................................................................... 22
Indicaciones................................................................................................................................. 23
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 23
CORRIENTE GALVANICA. ......................................................................................................... 24
Efectos ......................................................................................................................................... 24
Técnicas de aplicación .............................................................................................................. 25
Indicaciones................................................................................................................................. 25
Precauciones: ............................................................................................................................. 26
INFRARROJO ................................................................................................................................ 28
Efectos ......................................................................................................................................... 28
Aplicación..................................................................................................................................... 29
Indicaciones................................................................................................................................. 29
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 30
CORRIENTES EXPONENCIALES ............................................................................................. 31
Efectos ......................................................................................................................................... 31
Aplicación..................................................................................................................................... 32
Indicaciones................................................................................................................................. 33
Precauciones............................................................................................................................... 33
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 33
MAGNETOTERAPIA ..................................................................................................................... 34
Efectos ......................................................................................................................................... 34
Aplicación..................................................................................................................................... 35
Indicaciones................................................................................................................................. 35
Contraindicaciones ..................................................................................................................... 36
PROTOCOLO PARA APLICAR ELECTROTERAPIA
En general, ante las aplicaciones de electroterapia: galvanismo, baja frecuencia,
media, alta y otras variantes como láser o ultrasonidos, se debe seguir un
protocolo de actuación, aunque algún punto de los marcados puede ignorarse, o
tal vez, haya que añadir nuevos para adaptarse a las necesidades y
requerimientos de cada corriente usada.
1. — Marcarse mentalmente el OBJETIVO A CONSEGUIR
2. — Establecer (mentalmente al menos) la MEJOR TÉCNICA posible para
conseguirlo.
3. — COLOCAR AL PACIENTE adecuadamente según la técnica decidida.
4. — Cuidar y vigilar las posibles DERIVACIONES ELÉCTRICAS entre el paciente
y tierra u otros aparatos eléctricos próximos.
5. — DESCUBRIR LA ZONA evitando compresiones o estrangulamientos con las
prendas replegadas.
6. — EXPLICAR AL PACIENTE lo proyectado y advertirle de las sensaciones,
evitando dolores o molestias.
7. — Disponer y preparar los ELECTRODOS ADECUADOS.
8. — Disponer o PROGRAMAR EL EQUIPO de acuerdo a lo proyectado.
9. — Fijar y APLICAR LOS ELECTRODOS correctamente.
10. — Subir la intensidad o potencia SUFICIENTE LENTAMENTE.
11. — PALPAR, OBSERVAR, PREGUNTAR y COMPROBAR sobre la respuesta
deseada y si se cumple el objetivo pretendido.
12. — (Si es necesario) BUSCAR MEJORES RESPUESTAS variando los
parámetros de la corriente o cambios en los electrodos.
13. — EVITAR MOLESTIAS o DOLORES al paciente y posibles RIESGOS DE
QUEMADURA.
14. — Si la aplicación NO CUMPLE LOS OBJETIVOS, es fallida y NO se debe
practicar.
15. — Marcar TIEMPO DE LA SESIÓN.
16. — ESTAR PENDIENTE DE LA EVOLUCIÓN a lo largo de la sesión y
comentarle al paciente que avise si nota sensaciones extrañas o molestas.
17. — DESCONECTAR LENTAMENTE e interrogar al paciente sobre la evolución
de la sesión.
5
18. — TENER EN CUENTA EVOLUCIÓN y DATOS aportados por la observación
directa y comentarios del paciente.
19. — TOMAR NOTAS de los cambios, incidencias y variaciones en la evolución o
en los parámetros de la corriente.
20. — RETIRAR EL TRATAMIENTO AL CONSEGUIR LOS OBJETIVOS
marcados.
EFECTOS
BAJA
MEDIA
ALTA




Estimulo sensitivo
Estimulo motor
Cambios electroquímicos (electroforesis)
Aporte energético




Estimulo sensitivo
Estimulo motor
Cambios electroquímicos (electroforesis)
Aporte energético

Aporte energético
6
TENS
Es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras
nerviosas gruesas A – alfa mielínicas de conducción rápida. Desencadena a nivel
central la puesta en marcha de los sistemas analgésicos descendentes de
carácter inhibitorio.
Efecto
La eficacia del T.E.N.S., se basa en: su capacidad para distorsionar las
señales emitidas por los receptores nerviosos y su capacidad de estimular la
generación de sustancias analgésicas naturales (endorfinas).
Método de aplicación
1. CERVICALGIA o TORTÍCOLIS (P0 o P1) Utilice ambos canales y
aplique los electrodos sobre la parte posterior del cuello y en la parte
superior de los hombros. NOTA: No aplique nunca los electrodos sobra
la zona delantera ni lateral del cuello.
2. LUMBALGIA (P-2) Utilice ambos canales y aplique los electrodos a
ambos lados de la columna, cruzando los canales sobre la zona
afectada
3. DOLOR DE ESPALDA (P-8) Utilice ambos canales y aplique los
electrodos a ambos lados de la columna, sobre la zona afectada.
4. DOLOR DE CADERA (COXAL GIA) (P-9) Utilice ambos canales,
aplicando uno sobre la zona lumbar y el otro en la cadera, sobre la zona
afectada.
7
5. CIÁTICA (P -3) Utilice los dos canales, aplicando uno de ellos sobre la
zona lumbar a ambos lados de la columna y el segundo canal en la
parte posterior del muslo.
6. DOLOR DE RODILLA (GONAL GIA) (P-6) Utilice ambos canales, y
apliqué los electrodos sobre la parte superior y la base de la rodilla.
Evite colocarlos directamente sobre la rótula.
7. DOLOR DE HOMBRO (P -7) Utilice ambos canales aplicando los
electrodos de cada uno de los canales sobre zona anterior y posterior,
del hombro. Tenga cuidado de no colocar los electrodos sobra la zona
lateral del cuello.
8. EPICONDILITIS (P-4) Utilice los dos canales aplicando los electrodos
como muestra la figura.
9. MIGRAÑA (P -11) Utilice un sólo canal, y aplique ambos electrodos
sobre la parte posterior del cuello. Aviso: No aplique nunca los
electrodos sobre la parte lateral o frontal del cuello
8
10. MIGRAÑA (OTRA POSICIÓN) (P -11) Usando un solo canal. Aplique un
electrodo sobre la sien izquierda y el otro entre el pulgar y el índice de la
mano derecha.
11. ARTRITIS EN MANOS Y DEDOS (P-5) Utilizando un solo canal.
Aplique un electrodo sobre la parte superior de la mano y el otro por
delante de la curvatura del codo.
12. DOLOR MENSTRUAL (P -10) Utilizando los dos canales. Aplique los
electrodos sobre el vientre tal y como muestra el dibujo.
Indicaciones















Dolor postoperatorio
Dolor agudo
Dolor muscular
Dolor oncológico
Dolor crónico
Dolor lumbar
Dolor por artritis
Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos
(neuroma doloroso)
Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (Síndrome del
túnel carpiano)
Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros
Neuralgia postherpética.
Cervicobraquialgias y lumbociáticas
Neuralgia del trigémino
Dolor postoperatorio
Dolor de enfermos terminales
9

Dolor obstétrico.
Contraindicaciones
1. No aplicar los electrodos sobre la zona lateral ni delantera del cuello,
senos carótidos, ni sobre el globo ocular. 2. No utilizar el T.E.N.S. en
pacientes con marcapasos ni enfermedades cardiacas graves.
3. No aplique los electrodos a ambos lados de la cabeza.
4. No utilice el T.E.N.S. para aliviar el dolor si previamente no le ha sido
diagnosticado su origen.
10
CORRIENTES
BERNARD.
DIADINAMICAS
O
MODULADAS
DE
Son corrientes de baja frecuencia, entre 50 y 100 Hz., aplicadas en distintas
modulaciones o combinaciones entre ambas frecuencias fundamentales.
Modulaciones
 Base de Galvánica


Puede aplicarse o no como base de la corriente diadinámica elegida.
Intensidad: 10 y 20% de la intensidad de la diadinámica elegida.
 Monofásica fija




Circuito de una sola fase
50 Hz.
Impulsos positivos sinusoidales de 10 ms y reposos de 10 ms.
Posee efecto estimulante del tejido muscular, provoca contracciones
visibles. Es capaz de estimular zonas poco vascularizadas y se utiliza como
agente analgésico en estados subagudos y crónicos. La MF se percibe
como una sensación de vibración, la cual dé lugar a la aparición de
contracciones musculares al aumentar la intensidad.
 Difásica Fija




Los dos circuitos unidos.
100 Hz
Impulsos positivos de 10 ms sin reposos.
Tiene un excelente efecto analgésico y espasmolítico. Se utiliza en
aplicaciones cortas, antes de aplicar otras modalidades de corriente
eléctrica para elevar el umbral del dolor y disminuir la resistencia cutánea,
principalmente en estados dolorosos agudos. El paciente va a experimentar
una sensación de hormigueo, y a intensidades altas, contracciones
musculares, durante la aplicación.
 Cortos Periodos




Se mantiene constante el trabajo de una sola fase.
Intercalando la otra alternativamente en periodos de 1 segundo.
50 Hz-100 Hz
Provoca contracciones musculares fuertes y durante su aplicación el
paciente sentirá cosquilleo y contracciones musculares alternadas. Posee
un fuerte efecto estimulante sobre la circulación sanguínea, razón por la
cual otorga excelentes resultados en el abordaje de afecciones tales como
el edema post traumático, agudo o crónico. Del mismo modo, es capaz de
11
originar analgesia. La estimulación no debe ser dolorosa provocar
espasmo muscular. El tiempo máximo sugerido es de unos 10 - 15 minutos
por sesión.
 Largos Periodos




Se mantiene constante el funcionamiento de una fase.
Cada 10 sg se activan los contactos entre ambas.
La segunda de forma progresiva.
Con su aplicación se perciben fases alternativas de cosquilleo y de
contracción muscular, pero nunca dolor o espasmo muscular continuado. El
tiempo máximo de aplicación es de 10 - 12 minutos.
 Ritmo Sincopado




Una sola fase
Interrupciones a intervalos de 1 segundo.
50 Hz
Esta modalidad de las corrientes diadinámicas da una sensación similar a la
percibida por la aplicación de CP pero más enérgica. Se usa en conjunto
con intercalada modalidades CP y LP para evitar el
acomodamiento muscular. Su empleo tiene fines estimulantes tróficos y
circulatorios.
Efectos fisiológicos



Por su componente galvánico (DF, LP, CP, MF, RS).
Por su componente excitante o antiálgico vía sensitiva (CP, RS, LP, MF,
DF).
Por su componente antiálgico por vía de excitomotricidad. (RS Y CP).
Efectos según forma de onda



DF: Fuerte efecto analgésico y espasmolítico, de corta duración. Actúa a
nivel del sistema nervioso autónomo, provocando sedación del
simpático, sobre problemas circulatorios y espasmódicos.
MF: Posee efecto estimulante sobre el tejido muscular, causando
contracciones. Esta forma de onda estimula directamente la circulación, lo
que puede tener un efecto beneficioso en las áreas poco
vascularizadas. Provoca analgesia y es tonificante.
LP: Fuerte efecto analgésico y espasmolítico, más duradero y vigoroso que
con DF. Es muy eficaz aplicar las corrientes de curvas CP y LP en
sesiones alternativas, en caso de afecciones crónicas para evitar un efecto
de acomodación.
12

CP: Excelente efecto analgésico, especialmente en dolores crónicos,
debido a que aumenta en forma considerable el flujo sanguíneo, lo que
proporciona una disminución del dolor. De las cinco formas de corrientes
diadinámicas, esta modulación ofrece los mejores efectos en
la reabsorción de hematomas o edemas. La estimulación es muy agresiva
para el tejido patológico.
Efectos fisiológicos.
SE DIVIDEN EN TRES:



Por su componente galvánico
Por su componente excitante o antiálgico vía sensitiva y
Por su componente antiálgico por vía de excitomotricidad.
Indicación por forma de onda



DF: Dada su acción polivalente, esta modulación se emplea de preferencia
en tratamientos iniciales para disfunciones neurovegetativas, problemas
espasmódicos de la circulación y dolores de origen simpático.
MF: Dolores no espasmódicos, acción tonificante sobre el tejido
conjuntivo y los músculos, localización de procesos inflamatorios y
degenerativos en las zonas de los órganos afectos o en segmentos de
columna vertebral, así como también en los puntos trigger.
CP y LP: Efecto analgésico y reabsorción de edemas postraumáticos,
neuralgias, ciática, radiculopatías, problemas atónicos de circulación y
síndrome de postrombosis, venas varicosas.
Contraindicaciones
 Marcapasos.
 Zonas de anestesia.
 Trastornos de la circulación con grave edema.
 Artroprótesis.
 Osteosíntesis.
 Zona abdominal en pacientes embarazadas.
 Procesos neoplásicos subyacentes.
 Flebotrombosis o flebitis.
 Isquemia por insuficiencia arterial.
 Gangrena.
 Úlceras varicosas.
 Síndromes febriles o Procesos infecciosos.
 Sobre órganos de los sentidos.
 Zona génito-urinaria en caso que la paciente tenga colocado un DIU.
13
CORRIENTE RUSAS O DE KOTZ
Son corrientes alternas interrumpidas de media frecuencia de forma cuadrangular.
 Su objetivo es la estimulación tanto muscular como nerviosa, utilizando
para ello frecuencias de 2.500 y 1.000 Hz. En forma de trenes de impulso.
 Se realiza mediante aplicación bipolar de los electrodos.
Efecto

La intensidad será suficiente como para generar respuestas motoras.
Con 1 Hz. Los músculos entran en una lenta vibración que moviliza y exprime los
líquidos contenidos y próximos.

Los vasos sanguíneos y linfáticos pueden ser contraídos directamente
generando un bombeo activo.
Durante los 5 sg. de 50 Hz. El músculo estriado entra en fuerte contracción de su
fibra estriada, para exprimir los líquidos contenidos en su interior.

La fibra lisa entra en un reposo por exceso de frecuencia, esperando a que,
al volver a 1 Hz. El músculo estriado se relaje y los líquidos movilizados se
bombeen.
Método de aplicación
 Se realiza mediante aplicación bipolar de los electrodos.
Algunas aplicaciones:
Potencialización muscular. Para superar problemas de algunas corrientes de
baja frecuencia acude a la media frecuencia modulada en baja.
Tiempo y modos de potenciar:
 Realizar contracciones moderadas para calentar el grupo muscular de 5 a
10 min., destinadas a la musculatura lenta con 10-15 min. de intensas
contracciones destinadas a musculatura rápida, para finalmente, entrar en
periodo de 5 min. de relajación con vibraciones musculares.
 Provocar alrededor de 5 largas contracciones diarias de 20 a 30 sg.
 Dejando descanso de 1 a 5 min. entre cada contracción.
 Otros métodos proponen trabajo de 3 ó 4 series de 10 repeticiones con
trenes de 10 sg. Y descansos de 20 sg.
 Dentro de los trenes, la frecuencia se adaptará en la primera serie para libra
lenta (50 Hz) en las siguientes series se aumenta la frecuencia para incluir
progresivamente la fibra rápida y nerviosa (80 Hz)
 Algunos métodos proponen series de trabajo intenso de fibra rápida con
trenes de unos 10 sg. Pero de forma que en las pausas se mantenga un
cierto nivel de estimulación con una frecuencia vibratoria de 3 a 5 Hz. A fin
de favorecer la relajación muscular.
14
Indicaciones
•
•
•
•
•
•
Atrofias por desuso
Periodos de inmovilización post-yeso
Fortalecimiento en proceso postquirúrgico
Procesos postraumáticos ( contusiones, esguinces) con el objetivo de
fortalecer la musculatura durante la etapa sub-aguda
Hipertrofias musculares progresivas
Rehabilitación deportiva
Contraindicaciones











Pacientes portadores de marcapasos
Heridas abiertas
Presencia de prótesis metálicas
Embarazo
Procesos neoplásicos coexistentes
Isquemia por insuficiencia arterial
Ulceras varicosas
Tromboflebitis
Procesos infecciosos
Epilepsia
Sobre órganos de los sentidos
15
LASER
(Luz Amplificada De Emisión Estimulada De Radiación)
Es un procedimiento tecnológico por el cual se consigue que la luz obtenida posea
determinadas propiedades.
Efectos
EFECTO BIOLÓGICOS




Analgésica
Antiedemosa
Antinflamatoria
Cicatrización y traumatismo en diversos tejidos.
EFECTO FOTOTÉRMICO
 Alta potencia: corte del laser quirúrgico.
 Baja potencia: no eleva la temperatura del tejido irradiado.
EFECTO FOTOQUÍMICO
 Liberación de sustancias autacoides (histamina, serotonina y bradicinina).
 Producción de ATP.
 Síntesis de ADN.
 Síntesis proteica y enzimática.
EFECTO FOTOELÉCTRICO
 Normalización del potencial de la membrana.
 Dos mecanismos:
 Forma directa:
 Movilidad iónica.
 Forma indirecta:
 Incrementa la producción de ATP.
AUMENTO DEL TROFISMO Y LA REPARACIÓN
 Favorece los procesos de reparación.
 Aumento de la producción de ATP.
 La síntesis proteica.
Modulación de la síntesis enzimática.
Efectos generales
 Analgésico
 Antinflamatorio
 Cicatrizante
INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPO
 Laser de He-Ne (fibra óptica)
16
 Laser de semiconductores As-Ga
◦ Fibras ópticas (dos cuerpos cilíndricos)
◦ Temporizador
DOSIS TERAPÉUTICA DEL LÁSER
 2 a 3 Joule/ cm2
Dependerá de una serie de parámetros que debe establecer el fisioterapeuta de
acuerdo al diagnóstico, tipo de tejido, diferentes efectos terapéuticos, etc.
CONSIDERACIONES RESPECTO A LA DOSIS
 La densidad de energia utilizada oscila entre menos de 1- 30 J/ cm2
 Afecciones partes blandas:
Procesos agudos: dentro de las 72-92 hrs de producido el daño,
densidades de energia bajas, de 4-6 J/ cm2 por sesión, en 1-2
sesiones diarias.
◦ Procesos crónicos: elevar las densidades energeticas (30 J/ cm 2),
reducirse el numero sesiones. Tipo de piel del paciente.
TIPOS DE EMISIÓN
 EMISIÓN CONTINUA
◦ La potencia de salida coincide con la de emisión.
 EMISIÓN PULSADA
◦ La potencia de salida o potencia de pico no coincide con la potencia
real de emisión.
Tres parámetros para determinarla:
 Potencia pico
 Duración de pulso
 Frecuencia de pulso
Aplicación
 Por puntos
◦ Se aplica por puntos dolorosos o gatillo.
(Se recomienda respetar una distancia de 1 a 3 cm entre puntos. el aplicador debe
estar en contacto con la piel y perpendicular a la zona. No debe realizarse cuando
la zona es muy dolorosa o requiere una técnica aséptica.En superficies articulares,
debe procurarse que está este abierta)
 Aplicación por zona
◦ Se abarca una zona mas amplia.
Con láser de He-Ne, adaptando lentes divergentes o utilizar láseres de cañón con
diodos en su extremo (forma circular y próximos entre sí). En zonas con heridas
abiertas, puede colocarse una sábana esterilizada o plástico transparente.
 Aplicación por barrido
◦ El láser se aplica de forma oscilante, manual o automática. Esta
técnica resulta difícil calcular la dosis.
17
Indicaciones









Procesos ulcerosos.
Procesos varicosos.
Tenosinovitis.
Capsulitis y bursitis.
Fibromialgia.
Fascitis.
Fibrosis.
Celulitis.
Desgarros tisulares, derrames y hematomas.
Contraindicaciones y precauciones







Cáncer.
Embarazadas.
Zonas cercanas a los ojos.
Hemofílicos.
Procesos infecciosos.
Cardiopatías.
Fotosensibilidad.
18
CORRIENTES INTERFERRENCIALES
Son corrientes alternas, sinusoidales de media frecuencia, alrededor de 4000 Hz
en dos circuitos eléctricos que se cruzan, se mezclan o interfieren entre si, con la
característica básica de que entre ambos circuitos tiene que existir una diferencia
de frecuencia.
Son corrientes alternas de media frecuencia: es la intersección de dos corrientes:
-
una de 400 Hz
otra de 410 Hz.
Ambas se entrecruzan y dan resultado a otra corriente con valor entre 0-100
Hz.
Efectos Fisiológicos





Disminución de dolor
Normalización del balance neurovegetativo
Relación funcional sobre órganos internos
Relación antiinflamatoria en derrames y edemas
Mejoría del metabolismo
Efectos específicos
FRECUENCIA EFECTO
TIEMPO
1-10 HZ
15 s
10-25 Hz
25-50 Hz
50-100 Hz
80-100
Actúa sobre la atrofia por inmovilización
o por degeneración parcial del sistema
neuromuscular
Estimula el sistema venosos, actúa
sobre edema
Estimula
la
actividad
muscula,
esquelética activando la contractura
muscular
Analgésico con larga duración
Analgésico con corta duración
19
15 s
15 s
15 s
15 s
1-100
Produce un paso rítmico de frecuencia
tonificante, hipotonía y excitación
sedación.
15 s
Modulación



Modulación sinusoidal: Corresponde a las interferenciales clásicas.
Modulación cuadrangular: Usada para el fortalecimiento muscular.
Modulación triangular: Empleada en el tratamiento de las denervaciones
periféricas.
Métodos de aplicación
•
BIPOLAR:
Utiliza dos polos
La corriente interfiere en el equipo
•
TETRAPOLAR
Cuatro polos
La corriente interfiere en el tejido
•
TETRAPOLAR CON RASTREO DE VECTOR AUTOMATICO
Incorpora el denominado vector interferencial o de rastreo de vector
automático para aumentar la región de estimulación afectiva.
Varía la intensidad de uno de los circuitos entre 50% y el 100% del valor
máximo ajustado.
Efectos







Casos agudos (dolor intenso): 75-100 Hz
Casos crónicos: 50-100 Hz
Potencia muscular
Elongación muscular
Bombeo circulatorio activo y pasivo
Analgésico en dolor químico
Eliminación de derrame articular
Contraindicaciones





Procesos infecciosos
Procesos inflamatorios agudos
Ruptura tisular recientes
Marcapasos y DIU
Problemas del corazón
20
Indicaciones.









Potencialización muscular
Relajación muscular
Elongación muscular
Bombeo circulatorio
Analgesias de origen químico
Analgesias en dolores de origen mecánico
Desbridamientos tisulares
Liberaciones articulares (adherencia)
Movilización intrínseca e intima de las articulaciones vertebrales.
21
ULTRASONIDO
Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta energía
se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de un medio
elástico para ser transmitido. Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de
vibraciones sonoras en el espectro no audible, con fines terapéuticos. Se
documenta su empleo a partir de los años treinta.
Frecuencia Alta: Es de 3 Mhz. Es poca penetración. Indicado en tratamientos
superficiales.
Frecuencia baja: Es de 1 Mhz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos
profundos.
TIPOS DE ONDA SONICA
• Infrasonido: son ondas por debajo de 16 vibraciones por segundo o lo que
es igual, de menos de 16Hz, que es el límite inferior de audición del oído
humano. Vibraciones mas lentas quizá podremos notarlas, pero nunca
oírlas.
• Sonidos: son las ondas entre 16 y 16.000Hz que conforman todo el
espectro de sonidos que el hombre es capaz de escuchar
• Ultrasonido: son las ondas mecánicas que tienen una frecuencia superior
a los 16.000 Hz.
MODALIDADES DEL ULTRASONIDO
FORMA CONTINUA: consiste en la producción constante de ultrasonidos. Este
sistema es el más efectivo para elevar la temperatura y aprovechar así, los
efectos térmicos.
FORMA PULSATIL: el ultrasonido sale en forma de pulsos de mayor a menor
duración y entre cada pulso hay un tiempo de espera que permite un cierto
enfriamiento de los tejidos. Este sistema minimiza los efectos térmicos y permite
utilizar potencias mayores.
Aplicación
La aplicación debe efectuarse desliando el transductor sobre la superficie de la
piel en la región que desea tratarse, convenientemente recubierta en gel. La
intensidad aumenta cuando el cabezal se encuentra en contacto con el gel, ya que
de lo contrario, puede dañarse el material piezoeléctrico.
Número y duración de sesiones: pueden tener una duración de 10 a 20 min y
suelen aplicarse una vez al día.
En las lesiones agudas se utiliza el modo pulsátil, por espacios de 6-8 días en
sesiones diarias. Efecto motor.
En los problemas crónicos, se utiliza el modo continuo a lo largo de 10-20
sesiones en días alternos. Analgesia
Acoplamiento Directo: El cabezal se aplica sobre la piel limpiándola previamente
con jabón o alcohol al 70%. Se debe aplicar en el área a tratar una capa fina de
gel de contacto.
Acoplamiento Subacuatico: Esta modalidad se utiliza para el tratamiento de
superficies irregulares y áreas dolorosas. Emplear una cubeta grande de plástico
porque produce pocas reflexiones en la pared. El agua debe ser previamente
22
desgasificada o hervida. La temperatura adecuada es de 36 – 37 °C. El cabezal se
sitúa a 3 cm de distancia de la zona a tratar, manteniéndolo en movimiento. El
terapeuta no debe introducir la mano en el agua y si es inevitable debe emplear un
guante de goma para evadir el efecto difuso por dispersión. Se emplean dosis
semejantes a las de acoplamiento directo.
Acoplamiento Mixto: Para el tratamiento de regiones cóncavas o que no puedan
ser tratadas mediante el método subacuático. Se interpone un globo de látex o
plástico lleno de agua desgasificada, que se adapte a la zona. Se coloca gel de
contacto entre el cabezal y el globo y entre este y la piel para completar el
acoplamiento. Como en la transmisión se pierde energía, en esta modalidad se
usan dosis algo superiores a las normales.
MECANISMOS DE ACCIÓN
Acción de los ultrasonidos sobre tejidos orgánicos
Acción térmica: la energía de los ultrasonidos absorbida por los tejidos
atravesados por el haz termina transformándose en calor y aumentando la
temperatura de la zona tratada.
 Acción mecánica: movimientos rítmicos alternativos de presión y tracción.
 Acción química: facilidad para la difusión de sustancias.
Efectos biológicos




Vasodilatación
Incremento del metabolismo local. Lesión tisular.
Incremento de la flexibilidad de los tejidos. Mayor calor, mayor elasticidad.
Efecto antialgico y espasmolitico
Indicaciones
 Problemas circulatorios
 Antialgico
 Fibrinoliticos
 Indicaciones del ultrasonido en electroterapia
Pulsátil:
 Efecto analgésico
 Efecto antiinflamatorio
 Disminuye el dolor
Continua:

Efecto térmico
Contraindicaciones



No pueden aplicarse sobre inflamaciones agudas
Presencia de marcapasos
Áreas de insuficiencia vascular.
23
CORRIENTE GALVANICA.
Corriente continua es aquella cuya dirección es constante, En ella el flujo de
cargas se realiza en el mismo sentido: del polo negativo al positivo para las cargas
negativas, o del positivo al negativo si se considera el flujo de cargas positivas.
En la aplicación de la corriente galvánica se distingue la fase de cierre del circuito,
en que la corriente aumenta su intensidad de modo más o menos brusco, hasta
alcanzar la previamente establecida; la fase o estado, estacionaria, de intensidad
constante, que constituye la auténtica corriente galvánica, y la de apertura del
circuito, al final de la aplicación, en la que la intensidad de la corriente desciende a
cero.
LOS GENERADORES DE CORRIENTE GALVÁNICA: Tienen dos terminaciones
o polos: uno se denomina polo positivo y el otro polo negativo. Diferenciados por
colores (rojo el positivo o ánodo, y negro el negativo o cátodo)
Efectos
Efectos biofísicos: El flujo de corriente eléctrica a través de un medio biológico
conductor origina tres efectos básicos:



Electrotermal
Electroquímico
Electrofísico
Efecto electrotermal: El movimiento de las partículas cargadas en un medio
conductor produce micro vibración de dichas partículas. Esta vibración y las
fuerzas fricciónales asociadas originan la producción de calor
Efecto electroquímico: En su estado puro (destilado), el agua no conduce la
corriente eléctrica. Sin embargo, cuando se disuelven sustancias ionizables (como
ácidos, bases, sales…), éstas se disocian en iones.
Efectos electrofísicos: Los efectos electro físicos, a diferencia de los
electroquímicos, no ocasionan cambios en la configuración molecular de los iones.
Acciones fisiológicas de la corriente galvánica: La corriente galvánica
presenta, en su aplicación terapéutica, dos efectos característicos, denominados:


EFECTOS POLARES; Los que se producen debajo de los electrodos
EFECTOS INTERPOLARES: Los que se introducen debajo del organismo
Equipos: Los aparatos para la aplicación de corriente galvánica deberán tener:
una fuente de energía, un reóstato que permita variar su intensidad, un
miliamperímetro que indique la intensidad de la corriente circulante en cada
momento por el circuito y unos aplicadores.
24
Electrodos:
-Se seleccionarán el tamaño y la forma de los electrodos
-Los electrodos nunca se pondrán en contacto directo con la piel del paciente
-Las fundas han de mojarse y, posteriormente, escurrirse en agua templada no
destilada
-La zona que hay que tratar ha de quedar entre ambos electrodos
-Los dos electrodos pueden ser de igual o diferente tamaño
-Los electrodos han de fijarse de tal modo que queden bien sujetos a la zona que
hay que tratar y perfectamente adaptados al contorno corporal.
Dosificación:
La dosificación viene condicionada por:
• El tamaño de los electrodos
• La intensidad de la corriente
• El tiempo de aplicación y la tolerancia individual del paciente.
Técnicas de aplicación
Directa: los electrodos se aplican sobre la superficie corporal.
Indirecta: mediante cubetas o electrodo húmedo. Cuando se utiliza el agua como
electrodo se aplica por medio de baños totales o parciales. El tamaño del
electrodo es igual a la superficie de piel que contacta con el agua.
Indicaciones
- Acción hiperhemiante y trófica.
- Acción analgésica y antiespasmódica.
- Acción sedante.
- Aumento de la excitabilidad neuromuscular.
Las principales indicaciones terapéuticas son:
• Activación de la cicatrización de heridas
• Activación de la cicatrización de fracturas, en la que existe retardo en la
consolidación
• Parálisis periféricas.
25
• Por su efecto analgésico en neuritis, neuralgias, mialgias…
Precauciones:





Mal contacto de los electrodos con la zona que hay que tratar, lo que
origina la
concentración de corriente en un punto.
Galvanización de piel con heridas o erosiones sin protección.
Galvanización sobre zonas de anestesia cutánea.
Galvanización en extremidades isquémicas.
Iontoforesis: La iontoforesis consiste en la introducción en la epidermis y mucosas
de iones fisiológicamente activos, aplicados tópicamente, mediante la corriente
galvánica.
Corriente Galvánica
Indicaciones
Contraindicaciones
 Activación
de
la
 Implantes
circulación
de
metálicos
heridas(ulceras dérmicas
poco irrigadas, permite
circulación acelerada)
 Activación
de
la
cicatrización
e
fracturas(cuando
hay
retardo
en
la
consolidación)
 Como terapia previa a
los tratamientos con
corrientes
variables(parálisis
periféricas, por aumento
de
excitabilidad
neuromuscular)
 Neuritis(por su efecto
analgésico)
26
Precauciones
 Quemaduras
cutáneas(provocad
o por un mal
contacto de los
electrodos
por
concentración de
corriente
en
el
punto a tratar)



Pieles atróficas
Extremidades
isquémicas
Galvanización en
zonas de anestesia
cutánea.
Iontoforesis
Indicaciones
Contraindicaciones Precauciones
 Depende la patología es el
 Implantes
 Quemaduras
ion que se va a utilizar.
metálicos
química
 Embarazo
 Quemaduras
térmicas
 Lesiones
e
Infecciones
 Alergias a los
cutáneas
iones
27
INFRARROJO
Cuando aplicamos infrarrojos al organismo, le depositamos energía
electromagnética en la banda del espectro electromagnético a la luz visible.
La aplicación de esta energía siempre se ha considerado como termoterapia
superficial, pues habitualmente se especula con 1 a 2,5 cm de penetración.
Habitualmente, son aplicados mediante lámparas específicas de forma irradiada.
El Px percibe una sensación de calor (calor por irradiación).
Clasificación
El espectro de infrarrojos (que abarca desde 770 nm hasta 10000 nm) se
subdivide en 3 bandas.
 I.R. de tipo A, cercanos a la luz visible.
 I.R. de tipo B, más lejanos.
 I.R. de tipo C, los más lejanos a la luz visible y en contacto con la banda de
las microondas.
En electroterapia, usamos los de tipo A, centrada su eficacia máxima alrededor de
los 1,000 nm.
Dosis
 Situar al px entre 50 a 75 cm de la lámpara, y mantenerlo durante unos 15
minutos.
Parámetros de dosificación
 Intensidad del IR: depende del foco. Foco desde 150 a 200 Watt
 Distancia (de piel al foco): 60 a 100 cm de distancia
 Tiempo de aplicación: 10 a 40min.
Efectos
 Locales




Eritema
Pigmentación
Sudoración
Turgencia
 Generales
A mayor superficie irradiada, mayor será el efecto general. Estos efectos son las
respuestas del sistema neurovegetativo (simpático y parasimpático).
28


Reflejo consensual: se produce cuando irradio con el IR en una zona por
mucho tiempo, seguida de la vaso dilatación que se produce, se
desencadena una vaso constricción en los tejidos profundos.
Reflejo contralateral: cuando aplicamos calor en una zona, en el lado
opuesto se va a producir el mismo efecto pero con menor intensidad.
Efectos terapéuticos




Analgésico
Antiinflamatorio
Antiedematoso
Antiespasmódico
Aplicación












Situar al Px en una posición cómoda y que contribuya a su relajación
emocional y muscular.
Desnudar la piel y limpiarla de sustancias que puedan impedir la absorción
de los rayos (cubrir la zona no deseada).
Decidir la dosis que pretendemos aplicar.
Decidir la zona tratada y su campo, para alejar o acercar el foco SIN
OLVIDAR que la proximidad genera sensación de calor excesivo y la
lejanía poco estimulo térmico. Además, está circunstancia influirá
directamente en el tiempo de la sesión.
Introducir el valor de lo J/cm2 que se pretende aplicar al Px.
Seguidamente situamos y proyectamos sobre el Px el haz de I.R para
medirlo con la sonda.
Preguntar al Px la percepción térmica sentida para corregirla si no coincide
con nuestro objetivo o le molesta.
El equipo captura el valor en varios y automáticamente calcula el tiempo de
la sesión.
Una vez presentado en los dígitos, se presiona la tecla START y
esperamos el transcurso del tiempo y su desconexión al finalizar el
tratamiento.
Durante la sesión, mantener la atención a la evolución de la misma.
Al finalizar el tratamiento, observar los resultados, manifestaciones del
paciente y evolución, para mantener los parámetros o corregirlos.
Finalizar el tratamiento en el número de sesiones es suficientes para
corregir los objetivos propuestos.
Indicaciones





Procesos artrósicos en articulaciones no profundas.
Contracturas musculares.
Dolores de origen bioquímico.
Úlceras por decúbito.
Déficits circulatorios superficiales.
29





Tendinitis, tenosinovitis, capsulitis, y esguinces en procesos subagudos y
crónicos, aunque cursen como moderado edema.
Eritema.
Alteraciones dermatológicas debidas a déficit circulatorio.
En procesos donde no pueda aplicarse la termoterapia profunda.
En derrames articulares.
Precauciones









Eliminar de la piel pomadas u otras sustancias extendidas sobre ella
Que el Px no mire directamente la lámpara, es decir, que no reciba
directamente IR en los ojos.
Controlar que la tempersatura general no aumente.
Precaución al aplicarlo sobre zonas en la que se localicen osteosintesis a
unos milímetros de profundidad.
Varices en un primer estadío.
Heridas en procesos de cicatrización que puedan sangrar o evacuar otros
exudados.
Hemofilia
En Px con insuficiencia respiratoria.
En procesos que cursen con edema importante.
Contraindicaciones









En heridas sangrantes o purulentas.
En inflamaciones agudas.
En Px con fiebre.
En parálisis periféricas totales y severas.
En cicatrices queloideas.
En derrames intraarticulares reciente.
En edemas importantes.
En tromboflebitis.
En varices dilatadas.
30
CORRIENTES EXPONENCIALES
Son corrientes variables y progresivas que se diferencian de las rectangulares en
que la instauración de la intensidad máxima se realiza de forma paulatina y a
modo curva exponencial.
Corriente
Características
Especificaciones
Exponencial
Corriente
Pulsátil
Triangular y Cuadrada
Monofásica
Pulsos
1,10,25,50,75,100,125,250,500,
1.000, 2000 Ms
Pausas 125,250,500,1.000,2.000
Ms
Tiempo de impulso




100 ms a 500ms
Pausa tres veces mayor, para que la fibra muscular tenga tiempo de
recuperarse.
Las de menor tiempo de impulso se utilizan para lesiones recientes
De mayor tiempo de impulsos para lesiones más graves.
Intensidad
Debe ser suficiente para obtener contracción de la estructura muscular deseada,
sin ser demasiado elevada ya que se perdería el efecto diferencial y se
contraerían otros músculos vecinos sanos.
Frecuencia
En general menor 1 Hz. Dependiendo de la tolerancia a ala fatiga del musculo
patológico.
Efectos




Estimulación de la musculatura lisa, las arteriolas y también sobre la
estriadas, actuando también sobre trastornos circulatorios, estasis
sanguíneos y edemas.
Estimulación neuromuscular para los complejos neuromusculares
desnervados.
Hiperemia: Producida localmente en el lugar del electrodo, debido a una
irritación provocada por la corriente y por la contracción muscular que se
produce.
Analgesia: Disminución del dolor por la contracción o relajación.
31


Modificación del pH: En la aplicación en las regiones abdominal y lumbar,
aumentando la diuresis.
Aumento del flujo sanguíneo: Inhibición del sistema nervioso simpático.
Aplicación
Se aplicará en el vientre muscular o punto motor del musculo desnervado. Se
colocan los electrodos longitudinales sobre el musculo preferencialmente en su
inserción y zona distal musculo-tendinosa o tendón.
La duración de la sesión se adaptara a la tolerancia y a la fatiga muscular,
terminándola cuando las contracciones se vayan debilitando. En general no
supera los 10 a 15 minutos.
Patologías
Con la corriente exponencial podemos tratar todas las lesiones de nervio
desnervado.
 Parálisis facial.
 Neuropraxia.
 Axonotmesis.
 Neurotmesis.
 Estas pueden ser centrales o periféricas.
 Lesión del nervio ciático poplíteo externo.
 Lesiones del nervio circunflejo.
Tratamiento
Se aplicara electro estimulación con corrientes exponencial de mayor impulso para
hacer la contracción muscular, y así mejorar la vascularización y disminuir el
umbral de excitación.
Método de aplicación


BIPOLAR: ánodo proximal y cátodo distal al músculo.
MONOPOLAR: el (+) en zona indiferente y (-) en el punto motor.
•
Para estimular un músculo desnervado (total o parcialmente) utilizaremos
un impulso rectangular unidireccional de larga duración (30 a 300
milisegundos) o mayor, hasta conseguir una contracción muscular.
•
La intensidad será elevada para reclutar el máximo número de fibras
musculares.
•
Un impulso de poca intensidad reclutará pocas fibras musculares.
•
A mayor intensidad, mayor profundidad y mayor número de fibras
reclutadas.
32
•
El valor de la intensidad debe personalizarse con cada paciente y con cada
músculo.
Indicaciones



Músculos desnervados por axonotmesis total o parcial a nivel de nervio o
plexo.
Mantenimiento del trofismo en músculos desnervados, y por desuso.
Trastornos circulatorios por estasis sanguíneos y edemas.
Precauciones
Especial atención a la intensidad de corriente, resistencia de la piel del paciente, y
sensación percibida por el paciente.
Solicitar al paciente que nos informe sobre la aparición de dolor o sensación de
quemazón, para disminuir la intensidad o interrumpir el tratamiento.
Si utilizamos electrodos de pequeñas dimensiones, no exceder la dosis
recomendada para la aplicación, vigilar la humedad de las esponjillas y evitar
contactos irregulares sobre la superficie de aplicación.
Contraindicaciones





Osteosíntesis metálicas en la proximidad.
Anestesia, isquemia o lesiones cutáneas en la zona de aplicación.
En la zona pre-cordial y lateral del cuello.
Marcapasos.
En abdomen o región lumbar durante el embarazo.
33
MAGNETOTERAPIA
Técnica terapéutica que consisten en la aplicación de campos magnéticos
artificiales controlando la frecuencia e intensidad de estos campos.
Efectos
 Biológicos


En la aplicación terapéutica de alta frecuencia, predominan los efectos del
campo eléctrico (producción de calor).
Mediante corriente de baja frecuencia el campo magnético es mucho mayor
que el eléctrico. En la actualidad la frecuencia empleada en la producción
de campos magnéticos terapéuticos es de 1 a 100 Hz.
 Bioquímicos




Desviación de partículas con carga eléctrica en movimiento.
Producción de corrientes inducidas intra y extracelulares.
Efecto piezoeléctrico sobre hueso y colágeno.
Aumento de solubilidad de distintas sustancias en agua.
 Celulares


Estimulo general del metabolismo celular (estimulo del trofismo celular,
debido al estimulo en la síntesis de ATP, AMPc y del ADN, favoreciendo
mitosis celular, síntesis proteica y producción de prostaglandinas (efecto
antiinflamatorio)).
Normalización de potencial de membrana alterado (estimulo de flujo iónico
a través de la membrana celular (Ca, Na y K) en circunstancias patológicas
la bomba de sodio no funciona y este queda intracelular con acumulo de
agua (edema celular; primeros estadios de la inflamación a escala celular,
tisular y de órganos).
Efectos en órganos y sistemas
 Relajación muscular


sobre fibra muscular estriada: efecto relajante o descontracturante
Sobre fibra muscular lisa: efecto antiespasmódico
 Vasodilatación local
Producción de hiperemia con

Efecto antinflamatorio
34

Efecto de regulación circulatoria
 Aumento de la presión parcial de oxígeno en los tejidos
 Efecto trófico
 Efecto sobre el metabolismo de calcio en hueso y sobre colágeno
 Estimulo de osificación
 Estimulo de cicatrización de heridas.
 Efecto analgésico
 Efecto de relajación generalizada.
Aplicación


La aplicación puede corresponder a una sola polaridad u oscilar entre
polaridad norte y sur.
Los aparatos constan de una consola y un aplicador o solenoide
Indicaciones
Indicaciones generales








Estimulo especifico de metabolismo de calcio en el hueso y sobre el
colágeno
Efecto trófico general sobre células, tejidos y órganos. (aumento de presión
parcial de oxigeno por vasodilatación).
Efecto antiinflamatorio (prostaglandinas; sub agudas y crónicas).
Efecto analgésico.
Efecto descontracturante (relajante sobre fibra estriada).
Efecto antiespasmódico (efecto directo en fibra lisa).
Efecto hiperémico o hipotensor (relajación vascular cuando actúa en zonas
amplias).
Efecto de relajación generalizada (aumento en la producción de
endorfinas).
Indicaciones específicas








Procesos reumáticos: artropatías degenerativas (gonartrosis, coxartrosis,
espondilosis – columna cervical y lumbar)
Reumatismos peri articulares
Trastornos de osificación
Traumatología, medicina laboral, medicina deportiva
Patología vascular periférica
Cirugía
Otorrinolaringología
Neurología
35


Medicina interna
Trastornos derivados del estrés
Contraindicaciones






No existen absolutas; precauciones especiales:
Enfermos portadores de marcapasos
Embarazo
Enfermedades víricas, micosis
Hipotensión, por la posible producción de lipotimia
Hemorragias o heridas hemorrágicas
36
Descargar