Subido por Guido Silva Ericksen

La II Guerra Mundial

Anuncio
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
1939 – 1945
Objetivos de Aprendizaje:
1. Comprender que la Segunda Gran Guerra o Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico de una magnitud sin precedentes
e identifica sus características fundamentales.
LA FRAGILIDAD DEL ORDEN MUNDIAL
Tras la Primera Guerra Mundial, el objetivo de gran parte de las potencias que habían resultado victoriosas
era evitar un nuevo conflicto bélico. Sin embargo, una serie de factores confabularon contra la paz,
arrastrando a las principales potencias del mundo a un nuevo conflicto mundial aún más sangriento y
destructivo. Uno de estos factores fue la creciente debilidad de la SOCIEDAD DE NACIONES, organismo
internacional creado como parte del Tratado de Versalles. Su principal objetivo fue construir y mantener la
paz a nivel mundial mediante el compromiso y la cooperación entre sus miembros.
1
La debilidad evidenciada por la Sociedad de las Naciones se vinculó, en cierto grado, con que el organismo nunca
dispuso de una fuerza militar propia que actuara como elemento disuasivo. Sin embargo, los factores más
determinantes radicaban en la política exterior adoptada por las mayores potencias durante el período de
entreguerras. Las principales democracias liberales tendieron a políticas de ‘aislamiento’ y ‘apaciguamiento’.
En otras potencias, como Japón, Alemania e Italia, en cambio, llegaron al poder movimientos nacionalistas y belicistas.
Estos últimos fueron impulsados, en buena medida, por el rechazo al orden internacional impuesto tras la Primera
Guerra Mundial, formalizado en tratados de paz.
Al respecto, los historiadores Robert Palmer y Joel Colton (1980), señalan que Alemania, Italia, Japón y la Unión
Soviética, “eran potencias ‘revisionistas’ o
‘descontentas’; y las tres primeras estaban
dispuestas a recurrir incluso a la guerra para
imponer el cambio”.
Las políticas descritas, además, fueron
adoptadas en un contexto de difícil
entendimiento,
dado
el
creciente
enfrentamiento
ideológico
entre
los
regímenes de Hitler, Stalin y las democracias
occidentales, cada uno de los cuales
representaba sistemas políticos y económicos
opuestos.
Masiva manifestación en rechazo al
Tratado de Versalles, Berlín, junio de 1932.
ANTECEDENTES DE LA II GUERRA MUNDIAL.
La Segunda Guerra Mundial Contenidos El camino hacia la guerra (1931-1939) La depresión económica iniciada en
1929 destruyó la débil concordia internacional construida en los años anteriores y facilitó el ascenso del nazismo y el
militarismo japonés al poder. A partir de 1931 el mundo asistió a una serie de crisis internacionales que marcaron el
camino hacia un conflicto general. Alemania, Japón e Italia fueron configurando un bloque militar, el Eje, decidido a
acabar con el orden internacional establecido tras la primera guerra mundial. Las potencias europeas democráticas,
Reino Unido y Francia, desplegaron una política débil y dubitativa frente a Hitler.
El primer ministro británico, Chamberlain, personificó lo que se vino a conocer como la “política de apaciguamiento”.
Chamberlain trató de negociar con Hitler y concederle algunas de sus demandas en la esperanza de que el líder nazi
finalmente “se apaciguaría”. Esta política solo sirvió para envalentonar a la Alemania nazi. Mientras tanto, el dictador
soviético Stalin, tras diversos intentos frustrados de pacto con Gran Bretaña y Francia, acabó pactando con Hitler en
1939 alentando el ataque alemán a Polonia que finalmente desencadenó la guerra. La guerra europea (1939-1941) El
1 de septiembre de 1939, Hitler desencadenó su ataque sobre Polonia. El pueblo polaco experimentó por primera vez
la brutal eficacia de la maquinaria de guerra alemana. Pocos días después del ataque alemán, las tropas soviéticas
ocuparon la zona oriental de Polonia y las repúblicas bálticas. Se cumplía lo acordado en las cláusulas secretas del
Pacto de no agresión germano-soviético. Seguidamente, el régimen nazi giró sus ojos hacia el norte y sin problemas
invadió Dinamarca y Noruega. El gran momento para Hitler llegó en mayo de 1940.
La Wehrmacht, el ejército alemán, derrotó con increíble facilidad a Francia, vengando la derrota de 1918. El Reino
Unido quedó como la única potencia que resistía el ataque alemán. Hitler incapaz de invadir por mar las islas británicas,
intentó sojuzgar a los británicos mediante un ataque aéreo masivo. La batalla de Inglaterra fue su primer fracaso. Tras
ello, las potencias del eje se embarcaron en dos nuevos frentes, el norte de África y los Balcanes.
2
EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Los primeros pasos en el camino hacia una nueva conflagración mundial se dieron en Asia. En 1931, el gobierno japonés
invadió la región china de Manchuria. Cuatro años más tarde, en 1937, Japón atacó China. Se iniciaba la guerra chinojaponesa que no concluirá hasta 1945 con el fin de la guerra mundial. Las crisis decisivas que llevaron a la guerra
tuvieron lugar en Europa. El momento clave fue 1933, con el ascenso de Hitler al poder en Alemania. Desde un principio
el dictador alemán mostró su deseo de acabar con el orden creado por el Tratado de Versalles. En poco más de tres
años Hitler abandonó la Sociedad de Naciones (1933), estableció el servicio militar obligatorio (1935), remilitarizó
Renania (1936) e intervino junto a Mussolini en la guerra civil española apoyando al bando rebelde dirigido por el
general Franco.
Un año antes Mussolini, el dictador italiano, había iniciado la invasión de Etiopía. La condena franco-británica a esta
invasión y la lucha común con Alemania en la guerra civil española acercaron a Hitler y Mussolini dando lugar al
nacimiento del Eje Roma-Berlín en 1936, un pacto que alineaba a las dos potencias fascistas que proclamaban una
visión común de la política internacional. Poco después, Alemania firmó con Japón el Pacto Antikomintern, dirigido
contra la URSS y el comunismo internacional. Italia y la España de Franco se unieron inmediatamente después a este
pacto. Hitler y Mussolini formaron el Eje en 1936 Los años posteriores vieron como las agresiones alemanas no
encontraban una respuesta firme de las potencias democráticas.
•
En marzo de 1938, Alemania invadió Austria. Hitler, nacido en Austria, conseguía un viejo sueño del
nacionalismo alemán: la anexión de Austria a Alemania.
•
En septiembre de 1938, en la Conferencia de Munich, Francia y Gran Bretaña se plegaron a las reivindicaciones
hitlerianas y dieron su acuerdo a la anexión germana de la región checoslovaca de los Sudetes.
Cuando en marzo de 1939, incumpliendo lo acordado en Munich, Hitler invadió el resto de Checoslovaquia, se hizo
evidente el fracaso de la política de conciliación con Hitler. Francia y Gran Bretaña proclamaron que no permitirían
ninguna nueva anexión alemana. Hitler respondió reivindicando el puerto de Danzig (la actual Gdansk) y preparando
la agresión a Polonia. Europa se hallaba en la antesala de la guerra. Europa que acababa de asistir al triunfo del bando
franquista en España en abril de 1939, quedó conmocionada por una noticia que muchos no llegaban a creer: en agosto
de 1939 se firmaba el Pacto de No Agresión germano-soviético. Comunistas y nazis, enemigos irreconciliables,
pactaban y acordaban secretamente el reparto de Polonia. Esta era la última señal que esperaba Hitler. El 1 de
septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia lo que precipitó la entrada en guerra de Gran Bretaña y Francia. La
segunda guerra mundial había comenzado.
La guerra había finalmente estallado en Europa y, tras perder mucho tiempo con la política de apaciguamiento, Francia
y el Reino Unido se aprestaban a enfrentarse con Hitler. En Asia, Japón controla una parte importante de China y
planeaba su expansión en el Extremo Oriente. Mientras, la URSS y los EEUU continuaban manteniendo una posición
de neutralidad. El expansionismo alemán y japonés terminó por implicarles en la guerra.
3
LA ENTRADA EN GUERRA DE LA URSS Y LOS EEUU
La invasión de la Unión Soviética El pacto de no agresión germano-soviético de 1939 había acercado a dos potencias
que representaban dos ideologías totalmente contrapuestas. Era una amistad antinatural que Hitler decidió romper
en cuanto tuvo oportunidad. Stalin, pese a ser consciente del peligro, se negaba a creer los informes que sus espías le
enviaban sobre los planes alemanes. El 21 de junio de 1941, sin declaración previa de guerra, el ejército alemán inició
la invasión de la Unión Soviética. La denominada "Operación Barbarroja" fue en sus primeros momentos un rotundo
éxito. El Ejército Rojo, diezmado por las purgas de Stalin en los años treinta, se mostró incapaz de resistir el ataque
alemán y se batió en retirada.
Por el norte las tropas llegaron hasta Leningrado, la actual San Petersburgo. Por el centro, hasta las puertas de Moscú.
Sin embargo, ninguna de las dos ciudades cayó. El avance alemán llegó más lejos en el sur y Ucrania fue rápidamente
conquistada. En la primavera de 1942, el ejército alemán siguió sus operaciones con el objetivo de alcanzar el Cáucaso
y acceder a sus yacimientos de petróleo.
Las tropas alemanas llegaron a Stalingrado, actual Volvogrado, en agosto. Tras durísimos combates las tropas de Von
Paulus vieron como el ejército soviético, dirigido por Zhukov, iniciaba una maniobra de cerco. Hitler se negó a permitir
la retirada que Von Paulus de forma insistente le solicitaba. En diciembre de 1942 el VI Ejército alemán quedó cercado.
La batalla de Stalingrado marcó un cambio decisivo en la guerra. A partir de esta primera derrota alemana, las tropas
soviéticas iniciaron un contraataque que poco a poco les llevará hacia el corazón de Alemania.
LA GUERRA DEL PACÍFICO
Era inevitable que el expansionismo japonés en Asia oriental y el Pacífico terminara chocando con Estados Unidos. La
expansión imperial nipona iba claramente dirigida contra las posesiones europeas en Asia y las Islas Filipinas en manos
de los norteamericanos. Por otro lado, el presidente norteamericano Roosevelt había ido evolucionando desde una
postura aislacionista al iniciarse la guerra a una creciente implicación en el conflicto. La ayuda norteamericana a Gran
Bretaña se incrementó. En ese contexto, el ataque nipón a la base norteamericana de Pearl Harbor en las islas Hawaii
el 7 de diciembre de 1941 determinó la entrada de ambas potencias en el conflicto.
El inicio de la guerra en Asia y el Pacífico fue un paseo militar japonés. El Extremo Oriente y el sureste asiático quedaron
en manos del gobierno de Tokio. La expansión japonesa duró, sin embargo, poco tiempo. El despliegue de la
maquinaria industrial y bélica norteamericana no tardó mucho en desequilibrar el conflicto en favor de los Aliados. La
batalla de Midway en junio de 1942 mostró por primera vez como se podía batir al ejército japonés. En adelante, pese
a alguna derrota puntual, Japón se batió en retirada y los norteamericanos fueron dominando el Pacífico isla a isla en
medio de una guerra cruel.
LA GUERRA EN EL NORTE DE ÁFRICA
El momento decisivo llegó en el otoño de 1942, cuando el general británico Montgomery derrotó en El Alamein a las
tropas de Rommel. En adelante, el Afrika Korps alemán fue de derrota en derrota. Pocos días después de la batalla de
El Alamein, el 8 de noviembre de 1942, tropas norteamericanas y británicas desembarcaron en Marruecos y Argelia.
Franco, temeroso de una posible intervención, recibió garantías de no ser atacado si mantenía su neutralidad. Pocos
meses después, en mayo de 1943, el Eje fue expulsado del norte de África.
4
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Todas las estimaciones sobre el coste humano de la guerra arrojan resultados escalofriantes. Al menos 16 millones de
militares y 26 de civiles fallecieron a causa del conflicto. La factura se vio incrementada por el elevado número de
heridos y discapacitados permanentes. Los campos de exterminio nazi donde murieron judíos, gitanos y otros grupos
sociales marcaron un antes y un después en la barbarie humana.
Los bombardeos aéreos masivos de ciudades –bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki incluidas- y de centros
industriales constituyeron trágicas novedades que incrementaron sustancialmente la mortalidad de la población no
combatiente. El desplazamiento forzoso de millones de personas, principalmente en Europa, vino a añadir dramatismo
al desolador panorama al que se enfrentaban los supervivientes de la Segunda Guerra Mundial.
A diferencia de lo que ocurrió tras la primera guerra mundial, en 1945 no hubo un cambio generalizado de las fronteras.
En Europa, la Unión Soviética fue la gran beneficiada anexionándose importantes territorios.
Alemania fue la gran perdedora. Además de ser dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, norteamericana,
británica y francesa) cedió más de cien mil kilómetros cuadrados a Polonia y la URSS.
La otra potencia del Eje, Italia, perdió sus colonias y la península de Istria que se anexionó Yugoslavia. Japón perdió
todas sus posesiones asiáticas.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
A propuesta de Roosevelt, la Conferencia de Yalta decidió crear una Organización de las Naciones Unidas (ONU) que
sustituyera a la Sociedad de Naciones. En abril de 1945 se reunió una conferencia internacional en San Francisco a la
que acudieron delegaciones de 50 países. El 25 de junio se aprobó la Carta de las Naciones Unidas en la que se
proclamaban cuatro grandes objetivos: mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar las relaciones amistosas
entre los países, fomentar la cooperación internacional en todos los ámbitos y servir de centro impulsor que
armonizase los esfuerzos de las naciones para conseguir estos propósitos. La ONU se dotó de unas instituciones entre
las que destaca el Consejo de Seguridad, su órgano principal y de mayor poder decisorio. El Consejo tenía la potestad
de adoptar resoluciones obligatorias para los Estados miembros. Las cinco potencias vencedoras de la guerra (EEUU,
la URSS, Gran Bretaña, Francia y China) tendrían derecho de veto sobre cualquier resolución. La ONU nació en medio
de grandes expectativas, sin embargo, la ruptura entre los Aliados con el inicio de la guerra fría bloqueó el
funcionamiento del Consejo de Seguridad, a través del uso del derecho de veto de las grandes potencias enfrentadas,
y paralizó en gran medida a la organización.
5
6
7
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Las causas de la Segunda Guerra Mundial dependen del rango temporal que se aplique. A largo plazo, las causas
se encuentran en las condiciones que existían antes de la Primera Guerra Mundial, antecedentes que son vistos como
preámbulo de ambas guerras mundiales. Los partidarios de este punto de vista, basado en las condiciones a largo
plazo, parafrasean a Carl von Clausewitz al decir: «la Segunda Guerra Mundial fue la continuación de la Primera
Guerra Mundial»; las guerras mundiales se esperaban incluso antes de la llegada al poder de Mussolini, Hitler y la
invasión japonesa de China. Entre las causas más a corto plazo de la Segunda Guerra Mundial se puede mencionar el
ascenso del fascismo italiano en la década de 1920, el militarismo japonés y sus invasiones de China en la década de
1930 y en especial la toma del poder político por Adolf Hitler y el Partido Nazi en Alemania en 1933, a lo que siguió una
agresiva política exterior. El detonante del conflicto fue la declaración de guerra de Reino Unido y Francia a la Alemania
nazi el 3 de septiembre de 1939, tras la invasión alemana de Polonia del día 1 de septiembre de aquel año.
Charles Chaplin en una de las escenas de su película “El Gran
Dictador” de 1940, haciendo alusión a los movimientos
totalitarios de Europa, especialmente la Alemania nazi.
En el periodo de entreguerras se había desarrollado en Alemania un fuerte espíritu revanchista tras la
imposición del tratado de Versalles, que significó la aceptación de la derrota del país en la Primera Guerra Mundial.
Los términos abusivos del tratado, que incluían la desmilitarización de Renania, la prohibición de unificarse con Austria
o los Sudetes, la pérdida de territorios de habla alemana como Danzig, zonas bajo dominio histórico del Reino de
Prusia o Eupen- Malmedy, las limitaciones en el ejército (Reichswehr), que quedó reducido a una fuerza militar
simbólica y la cláusula que hacía responsable a Alemania de la guerra y con ella la obligación de pagar pesados tributos
en forma de reparaciones de guerra hundió a la nación germana, especialmente tras la Gran Depresión.
Marcha soldados alemanes portando la
insignia, símbolo, del partido gobernante
(Partido Nacionalsocialista). Imágenes que dan
a entender el poder y control que dicho partido
poseía al interior de la sociedad alemana.
Los nazis pusieron su atención en el «corredor polaco» durante el verano de 1939, y Francia y Gran Bretaña se
comprometieron a ayudar a Polonia en caso de guerra. Los nazis se aseguraron evitar una guerra con la URSS gracias
a la firma de un pacto de no agresión, llamado Pacto Ribbentrop-Mólotov, apenas una semana antes de la invasión.
Previamente la URSS había intentado establecer una alianza con Reino Unido y Francia contra Alemania, pero estas lo
habían rechazado.
Finalmente, Polonia fue invadida por Alemania el 1 de septiembre de 1939 y los Aliados declararon la guerra
a Alemania el día 3. En cumplimiento del Protocolo adicional secreto del Pacto Ribbentrop-Mólotov, el 17 de
septiembre de 1939 la Unión Soviética invadía Polonia. El 22 de junio de 1941, Alemania nazi invadía la URSS. Estados
Unidos se uniría al macro conflicto tras el ataque japonés sobre Pearl Harbor del 7 de diciembre de 1941.
8
Entonces, podemos significar como
causas por las cuales estalló la
Segunda Guerra Mundial, las
siguientes:
 La invasión de Polonia por parte
de Alemania.
 El gran crecimiento militar y
político alemán, el cual amenazó
a las potencias mundiales con su
poderío.
 Las ambiciones de poder y
conquista territorial de Hitler al
mando de Alemania y sus ansias
por conseguir un dominio total,
sumado a sus diferencias
ideológicas con Estados Unidos.
 Las condiciones del Tratado de
Versalles para Alemania y sus
aliados luego de perder la
Primera Guerra Mundial, las
cuales provocaban un fuerte
descontento a dicha nación.
¿COMO FINALIZÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?
En 1945 finalizó la guerra gracias a que las tropas estadounidenses y las tropas rusas lograron entrar en contacto
con el régimen alemán y dividirlo en partes, obligándolo a devolver todo el territorio que había conquistado.
Fue entonces que Alemania firmó un acuerdo en el que se rendía y abandonaba sus fines de conquista, con el
cual se puso un fin a la guerra mundial en Europa.
Una situación diferente sucedía con Japón, ya que este país no quería doblegarse ante sus enemigos. De esta
manera, Estados Unidos realizó el primer bombardeo nuclear sobre la ciudad de Hiroshima, causando la destrucción
de la misma por completo.
Luego, a tan solo 3 días del evento nuclear, fue arrojada otra bomba sobre Nagasaki, causando que Japón, el 2 de
septiembre de 1945, se rindiera y se diese por terminada la Segunda Guerra Mundial.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron particularmente atroces. Algunas de ellas fueron:






Devastación casi total de Europa: se dieron extensos y devastadores bombardeos aéreos de las principales
ciudades europeas, primero cuando los alemanes conquistaban el continente y luego cuando los aliados lo
liberaban, lo cual se tradujo en una destrucción casi total de las mismas. Esto requirió luego grandes inversiones
económicas para su paulatina reconstrucción, como el llamado Plan Marshall propuesto por los Estados Unidos.
Inicio de un mundo bipolar: las potencias europeas tanto Aliadas como del Eje quedaron, al final del conflicto,
tan debilitadas económica y políticamente que la conducción de la política mundial pasó a las dos nuevas
superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, dando así inicio a la llamada Guerra Fría.
División de Alemania: una vez derrotada Alemania, su territorio pasó a control de los países aliados y de la URSS,
por lo que se dividió al país en dos naciones completamente distintas: la República Federal Alemana, con sistema
capitalista y bajo control norteamericano, y la República Democrática Alemana, con sistema comunista y bajo
administración soviética. Alemania volvería a unificarse en 1991, tras la caída del muro de Berlín.
Surgimiento de nuevas tecnologías: tecnologías hoy comunes como la televisión, las computadoras, el sonar, el
vuelo a reacción o la energía atómica deben su descubrimiento a esta cruenta guerra.
Descolonización: la pérdida de poder político y económico de Europa llevó a la pérdida de control de sus colonias
en el Tercer Mundo, permitiendo así numerosos procesos de independencia.
La muerte de entre 55 y 70 millones de personas: contando militares y civiles, indistintamente, millones de los
cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en campos de concentración y exterminio
9
GUÍA DE ACTIVIDADES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Nombre:
Ptje. ideal
CURSO:
Ptje. para 4.0 (60%):
2º NM A B
Ptje. obtenido
Nota:
Instrucciones Para responder esta prueba debe usar lápiz pasta azul o negro. No está permitido el uso del corrector, en el caso que así sea se descontará del
puntaje obtenido. En el ítem de preguntas con alternativas, la respuesta queda nula al marcar dos alternativas o hacer borrones sobre ellas. Cuide la
presentación de su prueba; escriba con letra legible y buena ortografía.
Objetivos de la prueba.
Observa el siguiente gráfico.
Analiza ¿Cuáles son las repercusiones o los efectos que tienen las pérdidas humanas ocurridas durante la Segunda
Guerra Mundial?
Selección Múltiple. Lee cada una de las alternativas y selecciona la correcta.
El domingo 7 de diciembre de 1941 la flota japonesa En la Segunda Guerra Mundial fueron muchas las
ataca la base naval de Pearl Harbor. Este hecho motivó: potencias que se vieron involucradas en el conflicto. Las
dos potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial
a) La participación directa de EE.UU. en la Segunda
fueron Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta última
Guerra Mundial
tuvo en la guerra el mérito de lograr
b) El rompimiento de relaciones, por parte de EE.UU.
con los países de la Cuenca del Pacifico
I. la llamada Liberación de Europa del Este del
c) La participación directa de Japón en la Segunda
dominio nazi.
Guerra Mundial
II. la rendición de Japón tras las bombas de Hiroshima
d) El rompimiento de relaciones con la URSS por parte
y Nagasaki.
de EE.UU.
III. la rendición de Alemania tras el bombardeo de
Berlín.
a) Sólo II
b) Sólo III
c) I y II
d) I y III
10
En la Segunda Guerra Mundial existieron dos grandes
bloques militares que se enfrentaron en el conflicto.
Estos bandos eran las potencias aliadas y las potencias
del Eje. Los países que conformaron el denominado EJE
fueron:
a)
b)
c)
d)
“Fue una operación militar de las Fuerza Aliadas durante
la Segunda Guerra Mundial, que involucró a unos
100.000 soldados. Su objetivo era capturar una serie de
puentes sobre los principales ríos de los Países Bajos bajo
ocupación alemana” El texto anterior hace referencia a:
Alemania, Italia y Japón.
EE.UU., URSS y Japón.
China, Japón y URSS.
Francia, Alemania e Inglaterra
a)
b)
c)
d)
Operación Market Garden
Operación Barbaroja
Operación Overlord
Operación León marino
Dentro de las batallas y operaciones militares que se
libraron en la Segunda Guerra Mundial, hubo algunas
decisivas para que el conflicto llegara a su fin. ¿Cuál de
las siguientes batallas u operaciones militares fueron las
que pusieron fin a la Segunda Guerra Mundial?
a)
b)
c)
d)
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de
dimensiones mundiales, ya que se desarrolló en casi la
totalidad de los contenientes de nuestro planeta. La
política expansionista de los regímenes fascistas fue lo
que llevó el conflicto que se vivía en Europa al resto de
mundo.
La toma de Berlín por parte de las fuerzas Soviéticas
Los Nazis fueron los primeros en comenzar esta política
en las se conoce como la Batalla de Berlín
expansionista anexando siguientes territorios:
La operación Overlord, más conocida como “El Día D”
o el Desembarco de Normandía
a) Albania y Grecia
Lanzamiento de las bombas Atómicas por parte de b) Etiopia
Estados Unidos sobre las ciudades de Hiroshima y c) Polonia
Nagasaki en Japón
d) Austria y Checoslovaquia
A y C con las respuestas correctas
Entre los factores que influyeron para que se llevase a efecto la Segunda Guerra Mundial, podemos destacar a los
siguientes
I.
Crisis económica de 1929, debido a la caída de la bolsa de valores de New York
II.
Expansionismo de potencias que poseían una política de Gobierno fascista
III. Debilidad de las naciones con Gobiernos democráticos y de la Sociedad de las Naciones
IV. Crisis en el ámbito social debido al sublevamiento del proletariado, solicitando a estas mejores oportunidades
y salarios.
a) Solo II
b) I y II
c) I, II y IV
En el trascurso de la Segunda Guerra Mundial se
desarrollaron una serie de operaciones militares y
batallas que fueron muy relevantes. Entre estas batallas
destacan:
a)
b)
c)
d)
El-Alamein – Midway – Stalingrado
La Guerra de los Balcanes
Las crisis marroquíes
Batalla de Verdún
d) I, II y III
La intensidad de la guerra y el gigantesco gasto de
recursos materiales que los países involucrados
invirtieron en ella derivó en la producción de grandes
avances tecnológicos a nivel de la industria bélica. El
enunciado anterior tiene relación con:
a)
b)
c)
d)
Surgimiento de nuevas potencias
Las políticas expansionistas
Impacto socio-político de la guerra
Surgimiento de armas de destrucción masiva.
Responde lo siguiente:
a. ¿Qué era la Sociedad de las Naciones?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b. Respecto a las políticas británicas, ¿En qué consistía el “apaciguamiento”?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
11
c. ¿Por qué crees que la Unión Soviética firma un “Pacto de No Agresión” con la Alemania Nazi?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
d. ¿De qué forma los términos de los tratados de paz habrán influido en el estallido de la guerra? Explique.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
e. Observa la siguiente imagen, y responde ¿Por qué se dieron tan fuerte las políticas de exterminio con los
grupos sociales más bajos, con las personas de diferentes etnias y países?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Marque la alternativa que considera correcta:
La Segunda Guerra se hace mundial con:
a.
b.
c.
d.
e.
La invasión de Alemania a la U.R.S.S.
El ataque de los japoneses a Pearl Harbor.
El desembarco en Normandía.
bombardeo a Hiroshima y Nagasaki.
Todas las anteriores.
La expansión japonesa en Asia tuvo necesariamente que
dirigirse sobre China, pero en ella chocó con intereses
contrapuestos de otras potencias. En 1905 se produjo la
guerra de Manchuria en que los japoneses se
apoderaron de la fortaleza de Port Arthur tras derrotar
a:
a. Inglaterra
d. Francia
b. Holanda
e. Rusia
c. Estados Unidos
Al final de la Segunda Guerra Mundial, los jefes de Estado De los personajes nombrados a continuación, señale cual
o Primeros Ministros en Estados Unidos, Inglaterra y era el Primer Ministro de Gran Bretaña durante la guerra
Rusia eran respectivamente:
contra la Alemania Nazi.
a.
b.
c.
d.
e.
ROOSEVELT, CHURCHILL Y STALIN.
TRUMAN, CHURCHILL Y STALIN.
EISENHOWER, MONTGOMERY Y LENIN.
TRUMAN, ROOSEVELT Y STALIN,
WILSON, CHURCHILL Y NICOLÁS II.
a.
b.
c.
d.
Henri Phillipe Pétain
Franklin Delano Roosevelt
Arthur Neville Chamberline
Winston Churchill
12
Durante la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. Señala cuál de los siguientes países NO formó parte de
inventaron una mortífera arma: la bomba atómica. Con las naciones que permanecieron neutrales durante la
ella bombardearon dos ciudades de un país enemigo Segunda Guerra Mundial:
¿Cuál es este país?:
a. Suecia.
a. Alemania
b. Portugal.
b. Rusia
c. España.
c. Italia
d. Hungría.
d. Corea
e. Irlanda.
e. Japón
Se considera como causa fundamental de la Segunda La segunda guerra mundial se inició con:
Guerra Mundial el Imperialismo nacionalista. Entre sus
manifestaciones se encuentran:
a. La anexión de Austria
b. La firma del acuerdo Roma-Berlín
I. La anexión de Austria en 1937 por parte de
c. La invasión a Polonia
Alemania
d. La ocupación de Bélgica
II. La anexión de la región del Sudetes en 1938 por
e. La anexión de Dinamarca
parte de Alemania
III. La conquista de Etiopía en 1936 por parte de
Italia
a.
b.
c.
d.
e.
Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III
Análisis de texto. Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se presentan a continuación. (1 PUNTO C/U)
La Batalla de Gran Bretaña:
“El primer ministro Winston Churchill, dirigió la resistencia de la isla contra el ataque aéreo y submarino de los Nazis.
Los alemanes confiaban en vencer a los británicos obligándoles que se rindieran por falta de suministros. La batalla
del Atlántico comenzó en junio de 1940 y en ella se recurrió a la guerra submarina para cortar en transporte de
suministros británicos. Los alemanes contaban con bases submarinas, en Noruega y Francia. En los primeros
momentos del conflicto, disponían únicamente de 28 submarinos, pero se construían muchos más.
El método más rápido de acabar con los británicos era una invasión, pero esto implica cruzar el Canal de la Mancha;
Hitler no se arriesgaría a emprender esta acción a menos que se neutralizara antes a la Royal Air Force (fuerzas
aéreas reales). Por lo tanto, la batalla se desarrolló en el aire. Los alemanes bombardearon puertos, aeródromos, y
ciudades; sin embargo, los daños causados, si bien graves para la población civil, resultaron poco decisivos desde el
punto de vista militar previsto por los alemanes”.
1. El principal objetivo que pretendía llevar a efecto a 2. Según Hitler uno de los métodos más efectivos para
acabar con los británicos era:
Alemania a través de la Guerra Submarina es:
a. Restablecer las relaciones internacionales con
Inglaterra, por ende, impidiendo la liga e esta con
Francia.
a. Invadir territorio británico
b. Obstruir las vías marítimas de transporte de
suministros británicos.
c. Realizar un bloqueo continental, tal como lo hizo
Napoleón Bonaparte
c. Llevar a cabo la conquista de Gran Bretaña para
comenzar una carrera imperialista en el continente
europeo d) Ninguna de las anteriores
d. Establecer un régimen autoritario, en el cual, se
darían las bases para llevar a cabo un pan sobre cómo
conquistar Gran Bretaña
b. Sabotaje a las embarcaciones con mercadería de
aliados de los británicos
d. Todas las anteriores
13
Mapa Mudo de Europa. Señala, ordenadamente, país y su capital.
TE RECOMIENDO COLOQUES UNA LETRA DEL ABECEDARIO EN CADA ESPACIO, PARA CADA PAÍS. LUEGO, COLOCAS
EN LA HOJA (ESPACIO EN BLANCO) LAS LETRAS DE LA SIGUIENTE FORMA:
Ejemplo: LETRA A. PAIS ALEMANIA. CAPITAL BERLIN.
14
GRAN DICTADOR: ANÁLISIS DE FILME
Contenido: El mundo entre las guerras mundiales, medios de
comunicación de masas, totalitarismos, antecedentes de la II Guerra
Mundial.
Objetivo de aprendizaje:



Extraer información referente a las características del período
entre guerras, de los totalitarismos y antecedentes a la II Guerra
Mundial
Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes
para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas
del nivel.
Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel.
EL GRAN DICTADOR (THE GREAT DICTATOR)
Es una película estadounidense de 1940 con guion, dirección y actuación de Charles Chaplin. Chaplin era el
único cineasta en Hollywood que seguía realizando películas mudas cuando el sonido ya estaba plenamente
implantado en el cine, y esta fue su primera película sonora.
La obra es una feroz y controvertida condena del nazismo, del fascismo, del antisemitismo y de las dictaduras
en general. En el momento de su estreno, los Estados Unidos todavía no habían entrado en guerra con la
Alemania nazi. Chaplin desempeña ambos papeles principales: el de un despiadado dictador nazi y el de un
barbero judío perseguido. El gran dictador fue popular entre el público, y fue la película de mayor éxito
comercial de Chaplin.
En su autobiografía de 1964, Chaplin declaró que no podría haber hecho la película si hubiera sido consciente
de la magnitud de los horrores de los campos de concentración nazis en ese momento.
Se discute si ésta es la última película de Charlot; de ser así, sería la primera en la que habla, que en Tiempos
modernos ya se le oye cantar.
SÍNTESIS ARGUMENTAL
Un barbero judío que combatió con el ejército de Tomania durante la primera Guerra Mundial, vuelve a su hogar
años después del fin del conflicto. Con problemas de memoria provocados por un accidente en avión, no recuerda
prácticamente nada de su pasado, desconociendo además la situación política actual del país: Adenoid Hynkel, un
dictador fascista y racista, ha llegado al poder y ha iniciado la persecución del pueblo judío, a quien considera
responsable de la situación de crisis que impera en su sociedad. Hynkel y sus colaboradores han empezado a
preparar una ofensiva militar destinada a la conquista de todo el mundo.
En una parodia directa hacia los totalitarismos surgidos en el llamado periodo de “entreguerras”, la película permite
registrar en clave crítica el ascenso de los fascismos europeos y la amenaza que implicaron para la humanidad. Si
bien muchas películas posteriores retrataron el mismo marco temporal, llama la atención el registro de época que
hace Chaplin y la asertiva mirada antes de culminado el segundo conflicto mundial, sin sospechar que el desenlace
final sería mucho más terrible que el supuesto. Es además un aporte fílmico por tratarse de la primera película de
Chaplin que emplea diálogos de manera regular, siendo considerada parte del cine clásico de la primera mitad del
siglo XX.
15
I. El Mundo durante el periodo entre guerras: Respondan las siguientes preguntas. (6 Puntos)
1. ¿Cuál es la situación de los países vencedores y los países derrotados tras la Primera Guerra Mundial?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las causas históricas, políticas, económicas y sociales del surgimiento de gobiernos totalitarios como el
representado en la película?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
II. La cultura y medios de comunicación de masas: Responda las siguientes preguntas. (9 pts.)
1. ¿Qué medios de comunicación se desarrollan en el período entre guerras y por qué son llamados medios de
comunicación de masas?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el impacto que generan los medios de comunicación de masas en la sociedad y cuál es su utilidad?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el objetivo que busca alcanzar esta película? Para responder esta pregunta analice y utilice la siguiente
frase:
“El auténtico creador desdeña la técnica entendida como un fin y no como un medio…”
Charles Chaplin
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
16
III. Comparación de personajes: (8 puntos)
La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y
sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las
diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador
Hynkel y el barbero judío completando el cuadro indicando cuatro diferencias en la forma de vida de ambos personajes:
Hynkel
Barbero judío
IV. El totalitarismo en el film: Lean la fuente y respondan las preguntas relacionándolas con el film. (9 Puntos)
“Los totalitarismos de corte fascista, sobre todo el italiano y el alemán, tuvieron en común las siguientes
características:
 Su apoyo social fue heterogéneo, logrando crear un verdadero movimiento de masas que abarcaba a
todas las clases sociales.
 Se oponían a la democracia liberal, rechazando sus instituciones por considerarlas ineficaces para hacer
frente a la crisis económica y a la revolución social.
 Rechazaban el socialismo, el comunismo y el movimiento obrero organizado, al que desarticularon y
reprimieron.
 Mostraban un arraigado nacionalismo que reforzaba el sentimiento de unidad nacional y que degeneró
en racismo.
 Implantaron un Estado totalitario centralizado que tenía al Partido como principal instrumento
organizativo.
 Se rendía culto a un líder carismático (el Duce en Italia, el Führer en Alemania) del que emanaba todo
el poder y que representaba a la nación.
 Se establecía una jerarquización social en clases, divididas en corporaciones según su trabajo,
correspondiendo la dirección de la sociedad al líder y a los más capacitados.
 Se exaltaba el militarismo.
 Se recurría al revanchismo y se justificaba la guerra como medio para impulsar la expansión territorial
de carácter imperialista.
 Se utilizaban estrategias para sembrar el terror (fuerzas paramilitares, campos de concentración) y
atraer y manipular a las masas (propaganda a través de los medios de comunicación, grandes
concentraciones de militantes, control de la cultura)”
Fuente: “Historia del siglo XX” del historiador inglés Eric Hobsbawm
1. De las características enunciadas por Hobsbawm, ¿cuáles se pueden desprender de la película de Chaplin? Nombre
tres y justifique su elección.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
17
2. Comenta dos escenas en que el llamado “culto al líder carismático”, indicado por el historiador inglés, se pueda
apreciar en “El gran dictador”.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. Confronte cada característica de los totalitarismos nombrados por Hobsbawm con el discurso final del personaje de
Chaplin e indique de qué manera éste es una respuesta a ellas.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
V. Reflexión sobre el contenido de la película: (10 puntos)
1. Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich:
"El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha
levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero
nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro
conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco.
Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida
será violenta, se perderá todo".
Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata
de un mensaje optimista? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. Antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras
siguientes:
"Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que
progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada
hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia". Comenta esta afirmación en relación con la ideología
y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler. ¿Crees que existe en la actualidad algún país regido por ideas
fascistas y antidemocráticas?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
18
19
En la "Segunda Guerra Mundial" la operación "Barbarroja" en la que debían participar alrededor de 3 millones de
soldados para avanzar en un frente de 3.200 kilómetros, tenía como objetivo invadir.
a.
b.
c.
d.
e.
Alemania.
U.R.S.S.
Inglaterra
Francia.
Turquía.
7.-El 17 de julio de 1945 se reúnen en Potsdam (Alemania) Stalin, Churchill y Truman. Allí realizan una declaración,
donde se establece.
I. Completar los acuerdos de Yalta
II. La división de Alemania en 4 zonas
III. Conminar a Japón a rendirse o enfrentar su destrucción
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
Sólo III
I, II y III
Ninguna de las anteriores
8.La Alemania nazi, antes de invadir Polonia, firmó un tratado con Rusia que establecía el reparto de Polonia con este
país asegurando con esto la estabilidad de la frontera oriental para el caso de la agresión a Francia. Este tratado fue
el de:
A) Ribbentrop - Molotov.
B) Brest - Liavsk.
C) Munich - Moscú.
D) Berlín - Leningrado.
E) Hitler - Stalin.
9.-EE.UU. y Rusia al inicio de la segunda guerra mundial no intervinieron en la guerra. Sin embargo, más tarde se
verán obligados a ingresar a ella. Señale respectivamente las razones que involucraron a ambos países en el
conflicto:
El Imperialismo Japonés-El fascismo Alemán
A) La guerra submarina-La organización de la triple alianza
B) El ataque de Pearl Harbour-La violación del tratado Ruso-Alemán
C) La crisis militar aliada-La violación del tratado Brest-Litovosk E) Ninguna de las anteriores
13. Los tres grandes enfrentamientos que marcan el inicio de la arremetida triunfal de las potencias aliadas durante
la Segunda Guerra Mundial tuvieron lugar en:
a.
b.
c.
d.
Islas Midway, Normandía y Stalingrado.
Normandía, Berlín y Sicilia.
Normandía, Stalingrado Hiroshima.
El Alamein, Stalingrado e Hiroshima.
20
e. Islas Midway, El Alamein y Stalingrado.
14.- ¿Cuál(es) de los siguientes hechos es (son) consecuencia(s) de la Segunda Guerra Mundial?
I. El fin de los movimientos fascistas en Europa
II. La alianza permanente entre capitalismo y comunismo
III. La división de Europa /Alemania entre los vencedores
a) Solo I
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) I, II y III
15.- A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la segunda guerra mundial tuvo como escenario;
A). Se desarrollo principalmente en el frente Europeo
B) Tuvo como escenario todo el mundo
C.- Se desarrollo en Europa y África de Norte Principalmente D). Se desarrollo
principalmente en el frente Asiático y de Oceanía
E) Solo América no fue parte de la guerra.
16.-Cual de los siguientes países participantes en la guerra no forma parte o no apoyo el Pacto de acero o
Eje;
a) China
b) Bulgaria
d) Eslovaquia
e) Finlandia
D) Italia
17.- De los siguientes hechos cual no corresponde a la segunda Guerra Mundial;
A) Ocupación alemana de Noruega, Bélgica y Holanda
B) Invasión Alemana A Grecia y la URSS
C) Japón Ocupa la colonia británica de Singapur D) Ofensiva Británica en Somme
E) Todas Corresponden.
18.-Cual de las siguientes relaciones no corresponde
A.-Gobierno de Vichy-----------------.-------Philippe Petáin
B.-Gobierno Francés-------------------.----Charles de Gaulle
21
C.-Franklin D. Roosevelt-----------------------Inglaterra
D.-Y. Stalin…………………………………URSS
E) Ninguna corresponde
19.-De los siguientes países cuales fueron los dos de mayores pérdidas humanas.
A).- EE.UU y la URSS
B) .-Gran Bretaña e Italia
C).- China y la URSS
D).- Alemania y Japón
E).- Holanda y Bélgica.
20.-las Naciones Unidas Fueron creadas luego de la Conferencia de;
A) .-San Francisco 1945
B) .-Casablanca 1943
C) .-Yalta 1945
D).-Potsdam 1945
E) .- Teherán 1943
Preguntas directas con argumentación 51 puntos
1.-Menciona tres antecedentes de la segunda Guerra Mundial y explica uno de ellos.
2.-En que consistió el Pacto Germano Soviético. ¿Explique?
3.-A que se le llamo Pacto de acero o potencias del Eje, menciona los países que la integraban
4.-Menciona cuatro países aliados
5.-Con que hecho comienza la segunda Guerra Mundial. Explique
6.- ¿Qué importancia tuvieron estos personajes en la segunda guerra Mundial? W. Churchill, F, D
Roosevelt, Ch, de Gaulle?
7.-¿Qué características tenían los armamentos utilizados en la Segunda Guerra Mundial.?
Explique
8.- ¿Por qué se dice que esta Guerra fue un enfrentamiento de carácter ideológico?
9.- Menciona las etapas de la Segunda Guerra Mundial y explica una de ellas.
10.- ¿Cuáles fueron los escenarios de la Segunda Guerra Mundial?
11.- En que consistió la Operación Barba Roja
12.- ¿Por qué razón E.E.U. U ingreso a la Segunda Guerra Mundial?
13.- ¿Cuál fue la importancia del desembarco de Normandía?
14.- ¿Qué consecuencias tuvo el lanzamiento de la bomba nuclear sobre las ciudades japonesas? 15.-Con respecto a
las Conferencias realizadas por los aliados antes del término de la segunda Guerra Mundial. Menciónelas y explique
una de ellas.
16.-Menciona las consecuencias sociales y económicas de la Segunda Guerra Mundial.
17.- Menciona los tres países con mayores pérdidas en víctimas humanas y explica sus posibles causas.
22
23
Descargar