PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA didactica EFi 2 eso

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE…
Curso académico: 2014 2015
Estudio(nivel educativo): 2ESO
Docentes responsables: A Manuel Hernández MOrales
Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación,
etc.)
METODOLOGÏA:
PRINCIPIOS PEDAGÖGICOS GENERALES
Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación,
etc.)
se propugna una metodología que permita integrar distintos métodos, estrategias y técnicas pedagógicas con las que plantear las tareas al
alumnado. La metodología a utilizar con el alumnado debe acentuar la adquisición de las competencias básicas mediante tareas y
actividades variadas con diverso grado de dificultad y transferibles a la vida cotidiana, orientando los aprendizajes hacia el desarrollo de
diversas formas de actuación y de capacidades para enfrentarse a situaciones nuevas.
Los criterios a seguir para la selección de la metodología son:
- Grado de maduración del alumnado, sus intereses y motivaciones.
- Valores educativos que se pretenden fomentar.
- Adquisición de competencias básicas mediante una adecuada metodología en las distintas tareas.
- Medios disponibles (recursos didácticos, material, instalaciones, etc).
Se pretende desarrollar una metodología activa (no sólo entendiéndola en el sentido de activismo motor), basada en el fomento de la capacidad
para la toma de decisiones de forma autónoma, con capacidad para analizar información, estructurarla y realizar aprendizajes significativos. Es por
ello que se debe optar por un modelo de aprendizaje, en el que el alumnado participe en la construcción de su propio conocimiento y conecte con sus
ideas previas o intereses, centrándose en la utilización de estrategias en la que la toma de decisiones o la búsqueda de soluciones sea cada vez
mayor. De este modo, se fomentará la adquisición de competencias básicas como la autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender, etc.
El proceso de enseñanza-aprendizaje exige la integración de diferentes modelos en función de unas estrategias pedagógicas que el
profesorado se ha de plantear previamente; éstas, en general, pueden orientarse hacia la instrucción, la participación y/o la emancipación.
Siguiendo el “modelo didáctico de intervención pedagógica en la educación física y el deporte” propuesto por Jiménez, F. (1995), el
desarrollo de la metodología didáctica en la presente programación, se entenderá siguiendo tres aspectos: estrategias, estilos y técnicas de
enseñanza.
 Las estrategias De enseñanza son orientadoras del proceso, puesto que conducen todo planteamiento didáctico con arreglo a un paradigma
funcional y emancipador.
Se modificarán en función del nivel de autonomía que el alumnado vaya alcanzando. De modo que, a lo largo del curso y de las sesiones,
se permita una evolución progresiva desde las estrategias instructivas a las emancipativas. Irán variando en función de la parte de la U.D que se
esté tratando, y del momento de la sesión (inicial, final...).
La estrategia será instructiva cuando se transmita información al alumno, siendo éste un mero receptor de dicha información (en los
momentos iniciales de las sesiones de las U.D) y en los momentos en los que los aprendizajes deban ser repetitivos, por su carácter novedoso,
dificultad en su ejecución motriz, etc.
Se utilizará una estrategia participativa cuando se pretenda que el alumnado acceda a la toma de decisiones y participe de forma
responsable en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estarán presentes, sobre todo, en los procesos de evaluación (de autoevaluación, de
coevaluación del aprendizaje) de todas las U.D de la programación. A modo de ejemplo, se utilizará en la U.D “mis habilidades gimnásticas:
creamos figuras”, donde serán los propios alumnos los que participarán en diversas vías como en el seguimiento y evaluación del propio
aprendizaje, en la observación y corrección de los errores de sus compañeros, etc.
A su vez, conforme el alumno vaya avanzando en su progreso de aprendizaje y vaya adquiriendo autonomía durante el desarrollo del
curso, se irá añadiendo una dosis cada vez más elevada de estrategias emancipativas, demandando del alumno la elaboración y diseño de
actividades y la búsqueda y organización de la información de manera autónoma.
 Los estilos de enseñanza están en función de las estrategias a utilizar y de las tareas o juegos propuestos en cada una de las sesiones de
las U.D. Los más utilizados en las U.D de la programación son:
* Directivos: mediante la asignación de tareas, la cual se empleará como punto de partida en algunas tareas (definidas y semidefinidas) de las
distintas U.D, aunque dejando libre la interpretación y solución de la misma a cargo del alumno. Por ejemplo: en las actividades de cuaderno, en
actividades de calentamiento donde deben elaborarlo y realizarlo partiendo de pautas indicadas por el profesor, etc.
* Participativos: mediante la enseñanza en grupos reducidos y enseñanza recíproca para las actividades de evaluación (en la que los alumnos
observan, anotan y corrigen errores de las ejecuciones de sus compañeros).
* Emancipativos: mediante el descubrimiento guiado donde el profesor propone la secuencia de situaciones motrices y el alumno busca la
solución o respuesta, guiado por unas pautas que da el profesor, por ejemplo: en la orientación recreativa en el medio natural. También se
empleará la resolución de problemas en aquellos planteamientos en los que el alumno debe resolver de manera propia la situación, dando un
matiz de creatividad e inventiva, por ejemplo: en los montajes y creaciones artísticas de expresión.
 Las técnicas de enseñanza son un conjunto de recursos didácticos que se utilizan para organizar y dirigir las tareas y actividades de los
alumnos hacia unos objetivos de aprendizaje.
En función de la técnica y sus combinaciones, “se define como la forma en la que se transmiten la información inicial y el conocimiento
de los resultados en la práctica docente, y la organización de la clase, así como la situación y desplazamiento del profesor y las interacciones
socio-afectivas que se dan, constituyendo el vehículo de ejecución del programa de lo que más tarde se transforma en actividades.
Las técnicas de información inicial se refieren a la información que el profesor proporciona al alumnado antes de iniciar una actividad
determinada, pudiendo utilizar distintos canales: visual (videos, demostraciones, etc.,), auditivo (descripciones, explicaciones…), y kinestésicotáctil (ayuda manual, etc.). Se tendrá en cuenta la comunicación con la alumna con déficit psíquico, adaptando los códigos de comunicación a su
nivel de aprendizaje. También se tendrá en cuenta el enfoque y carácter de las tareas (definidas, semidefinidas y no definidas), aunque en la
mayoría de las tareas de enseñanza-aprendizaje se ha intentado utilizar las tareas semidefinidas, para fomentar la capacidad de la toma de
decisiones, la relación con la incertidumbre del entorno y la creación de un bagaje motor.
En aquellos casos en los que la tarea sea definida, siempre será abordada desde una estrategia en la práctica global. De esta manera, se
logrará que los conocimientos y destrezas adquiridos sean resultado de la interacción con el entorno y de la necesidad de tomar decisiones
continuamente.
El conocimiento de resultados se refiere a la información que el alumnado recibe o se le transmite durante o después de la ejecución de
una tarea, y variará en función de los resultados a conocer. Este conocimiento puede ser: 1.Concurrente, por ejemplo, cuando realizamos una
corrección en la forma de botar el balón en un circuito referido al balonmano. 2. Terminal, mediante la información y valoración después de
realizar los pasos básicos del baile dos pasos pa’lante. 3. Retardado, mediante la valoración de creaciones artísticas después de verse en el video
en la siguiente sesión. La intencionalidad para dar el conocimiento de los resultados debe ser preferentemente afectiva, mediante refuerzos
positivos y felicitaciones (sobre todo para los alumnos que necesiten este tipo de refuerzos y para los alumnos con problemas de conducta).
Cuando la intención sea trasmitir aspectos a mejorar o modificar, se utilizará la explicativa.
En base a los criterios de agrupamiento, se tendrá en cuenta todas las posibilidades de organización del alumnado, (grupo global,
grupos reducidos, tríos, parejas e individual) en función de las estrategias y técnicas a utilizar y también del propio contenido, dándole prioridad
a la organización grupal, pues permite y desarrolla las relaciones interpersonales de los alumnos y fomenta la integración en el grupo de los
alumnos con N.E.E.
También será importante la situación del profesor pudiendo ser central (externa al grupo) que se utilizará en los momentos de dar la
información inicial y posición interna (dentro del grupo) para observar la ejecución y dar conocimiento de los resultados a los alumnos cuando
sea necesario.
Con respecto a las interacciones socio-afectivas, se propiciará crear situaciones que favorezcan interacciones profesor-alumnos/as, alumnos/asprofesor, alumno/alumno, etc., para crear un buen clima social promoviendo de esta manera la aparición de actitudes, todo siempre, hacia lo
establecido en el PCC referente a la tolerancia, respeto e integración
MEDIDAS DE ATENCIÖN A LA DIV.ERSIDAD
intereses, motivaciones y expectativas, se van a proponer contenidos con actividades motivadoras donde el alumnado las pueda desarrollar a
un ritmo individual, apoyados mayoritariamente en actividades de enseñanza en grupos reducidos, descubrimiento guiado, etc., y donde los
alumnos participen en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Es función del profesor, planificar y diseñar actividades de manera que todo el alumnado pueda integrarse y desenvolverse en ellas.
Además, debe tener previsto progresiones bien definidas, o distintos niveles de habilidad dentro de una misma tarea o actividad, para que los
alumnos que necesiten refuerzo y/o ampliación en estas habilidades, puedan avanzar de forma individual en la medida de sus posibilidades.
Medidas para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (N.E.A.E.)
 Alumnos con N.E.E por discapacidad (déficit psíquico).
Nuestros alumnos con NEAE por déficit psíquico están en 1º ESO, pero su nivel competencial está en primer y segundo ciclo de
Primaria. Las adaptaciones curriculares a realizar en la programación son de carácter significativo. Se realizarán adaptaciones como: cambios
metodológicos (estrategias y estilos de carácter más instructivos), ayudas individuales y en pequeños grupos en actividades como montajes y
creaciones artísticas, actividades de orientación, etc., apoyo del compañero y del profesor en las tareas y actividades que requieran refuerzo
(normas y reglas de los juegos propuestos con explicaciones breves y concisas), tareas facilitadas (con feedback suplementario y aumentado por
parte del profesor), cuaderno y tareas adaptados a su nivel competencial, realizando su seguimiento en coordinación con el departamento de
orientación y también se modificarán los objetivos mínimos, ya que a nivel general no pueden llegar a éstos objetivos mínimos para el nivel en
el que están escolarizados.
 Alumno con especiales condiciones personales o de historia escolar (ECOPHE)
En los cursos de la ESO, tenemos alumnos que presentan algún problema médico y han presentado informe médico, así tenemos alumnos
alérgicos al sudor, alumnos asmáticos, alumnos con problemas de espalda (escoliosis), alumnos con problemas de tobillo y rodillas, que
presentan informes médicos. A continuación presentamos algunas orientaciones en cuanto a la realización de determinadas actividades que
impliquen cierta intensidad como ejercicios aeróbicos o intensos (en referente a los alumnos asmáticos). En las U.D que no requieran un
esfuerzo importante, la intervención en las tareas será de igualdad, mientras que en aquellas que requieran trabajo aeróbico o ejercicios intensos,
se propondrán criterios de ayuda. A modo de ejemplo, el criterio de ayuda, se tendrá en cuenta en unidades didácticas de condición física (en el
trabajo de resistencia aeróbica), carreras y saltos en atletismo, actividades de carrera de orientación, en juegos cooperativos de cierta intensidad,
en el juego real de balonmano y disco volador, etc. En estos casos, el profesor tendrá en cuenta el factor “ventaja” (para salir en los primeros
puestos en las actividades de orientación y pueda llevar un ritmo más tranquilo), las recuperaciones más amplias, la disminución de repeticiones
en actividades de carrera, las paradas y descansos en aquellos juegos en los que se sienta cansado, etc. El alumno aprenderá a dosificar su
esfuerzo en todo momento, teniendo presente el ritmo de ejecución de las tareas, el control de sus pulsaciones que se le explicará al comienzo
del curso.
En cuanto a los alumnos con problemas de espalda, actuaremos con criterios de igualdad en las unidades que no supongan riesgo para su
problema, en las unidades en las que su espalda se vea comprometida, situaciones de agarres, de cargas, de luchas, etc… actuaremos con ellos
con criterios de ayuda como puede ser el no oponerse en las situaciones de lucha, sino actuar de forma colaborativa, etc.
Otras medidas de atención a la diversidad
 Alumnos con problemas de convivencia
En los distintos grupos de la ESO, pueden darse situaciones con alumnos que presenten problemas de comportamiento o de convivencia
en los cursos, durante el desarrollo de las clases. Por lo tanto, el profesor debe tener en cuenta estas posibilidades, para tomar las medidas
oportunas este alumnado. De forma general, las medidas a tener en cuenta son las siguientes:
- Contrato sobre las normas en clase de E.F (puntualidad, buena actitud, respeto…) que le propone el profesor al comienzo del curso.
El objetivo del contrato es cumplir las normas establecidas en él, teniendo que firmarlo el alumno, y será revisado al finalizar cada
unidad didáctica, reflexionando sobre su cumplimiento.
- Cambios metodológicos en la organización y distribución de los grupos, cuando sea necesario.
- Seguimiento diario en clase de E.F, en coordinación con el resto del equipo educativo, (reforzar aspectos positivos con felicitaciones)
-
mediante una “hoja de seguimiento”. Esta medida se utilizará en el caso de que el equipo educativo junto con el departamento de
orientación, considere conveniente el seguimiento del alumno.
Dar responsabilidad al alumno en algunos momentos de las sesiones de E.F, para reforzar su conducta (en la organización y
distribución del material, en la ayuda al profesor en algunos momentos de la clase, etc).
 Alumnos con enfermedades transitorias o lesiones transitorias.
Durante el curso escolar, se pueden dar situaciones en las que algunos alumnos no puedan realizar las clases de E.F como el resto de
compañeros, por motivos de enfermedad o lesión. El profesor valorará estas circunstancias y ofertará otras formas de trabajo, siempre y cuando,
el alumno acompañe justificante o certificado médico de su lesión o enfermedad. Cuando se den estas situaciones, el profesor propondrá otras
alternativas como:
- Elaboración de fichas de trabajo sobre los contenidos que se están trabajando (parte inicial de la clase, desarrollo de las actividades
con explicaciones de las distintas tareas, parte final de la clase, observaciones y opiniones sobre la misma, etc).
- Tareas de búsqueda sobre los contenidos tratados.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
Para los alumnos que no hayan alcanzado las capacidades enunciadas en los objetivos planteados en las distintas U.D de la programación, el
departamento de E.F establece unos criterios para la recuperación de las mismas como: entrega de actividades de cuaderno referidas a la parte a
recuperar, trabajos de investigación, diseño y elaboración de tareas en algunas U.D cuando sea uno de los objetivos a conseguir, pruebas
prácticas que se tengan pendiente, así como recuperación en las siguientes U.D, teniendo en cuenta el tratamiento continuo y helicoidal de
nuestra materia.
Cuando los objetivos planteados no sean conseguidos atendiendo a los criterios anteriormente citados, el alumnado con la materia pendiente
tendrá la posibilidad de presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, teniendo en cuenta los criterios de evaluación mínimos planteados
para cada nivel. Además de la prueba de septiembre está la posibilidad de que el alumno presente en septiembre las tareas, trabajos de
investigación, etc… propuestos por el profesor, al considerar que así seguimos con el proceso de adquisición de competencias y no se rompe al
Objetivos:
1. Funciones de la Educación Física a lo largo de la historia y sus concepciones actuales. Aplicaciones desde la práctica físico-motriz.
2. Autonomía en la aplicación de calentamientos generales y específicos previo análisis de la actividad física que se realiza, y para la prevención de
lesiones.
3. Autonomía en la aplicación de la vuelta a la calma en diferentes contextos.
4.
5.
Conocimiento y puesta en práctica de los diferentes métodos y sistemas para la mejora de sus capacidades físicas básicas.
Identificación de los efectos que la práctica de la actividad física produce en los diferentes sistemas orgánico-funcionales y sobre el estado de
salud.
6. Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de alguna capacidad física: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza-resistencia previa
valoración de su condición física.
7. Toma de conciencia y ajuste de posturas saludables en las actividades físico-motrices y su transferencia a situaciones cotidianas.
8. Práctica autónoma de métodos de relajación y técnicas de respiración como medio para regular su esfuerzo y mejorar su rendimiento.
9. Valoración mediante la práctica de actividades físico-motrices de los efectos que tienen en la salud personal y colectiva determinados hábitos
(fumar, beber, sedentarismo, dopaje…).
10. Identificación de las aportaciones que una alimentación equilibrada proporciona a la mejora del rendimiento en la actividad física.
11. Aplicación de algunos protocolos básicos de primeros auxilios a la práctica físico-motriz.
12. Participación activa y respeto a la diversidad en la realización de actividades físico-motrices.
13. Actitud crítica ante los estereotipos corporales relacionados con la sociedad de consumo (trastornos alimentarios, dopaje, modas…) y sus
consecuencias para la salud.
14. Autonomía en el desarrollo de la autoexigencia y la autoconfianza en la realización actividades físico-motrices.
15. Emancipación en el uso de los elementos de organización para el desarrollo de las sesiones.
II. La conducta motriz: habilidad y situación motriz
1. Valoración de los fenómenos socioculturales asociados al deporte y posicionamiento ante ellos, identificándolos desde la práctica físico-motriz.
2. Identificación de las estructuras de los deportes y su aplicación a la práctica deportiva psicomotriz y sociomotriz (cooperación, oposición,
cooperación-oposición), con y sin implemento.
3. Planificación, organización y práctica de actividades físico-motrices o eventos lúdicos, recreativos y deportivos.
4. Práctica y valoración de los juegos motores y deportes como actividades de ocio y desarrollo de actitudes democráticas y de respeto.
5. Recopilación, clasificación y práctica de juegos y deportes tradicionales canarios, valorándolos como identificativos de nuestra cultura.
6. Práctica autónoma de bailes tradicionales de Canarias y de otras culturas.
7. Elaboración y práctica de coreografías con base rítmico-musical, en situaciones psicomotrices y sociomotrices.
8. Adquisición y aplicación de hábitos de responsabilidad y respeto a las normas sociales en la realización de las diferentes tareas psicomotrices y
sociomotrices.
9. Ajuste corporal en la resolución de problemas motores a partir de diferentes situaciones motrices.
10. Participación y organización de actividades físico-motrices en el medio natural.
11. Creación de situaciones expresivas psicomotrices y sociomotrices potenciando las actitudes de apertura y comunicación con los demás.
12. Toma de conciencia de las repercusiones que las actividades físico-motrices realizadas en el medio natural tienen para la salud y para la
conservación del entorno.
13. Uso autónomo de las normas básicas de cuidado del entorno en donde se realiza la actividad físico-motriz.
14. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de las actividades propias de la materia.
Criterios de Evaluación:
1. calentamiento general y la vuelta a la calma de manera autónoma.
Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de seleccionar y aplicar propuestas de actividades encaminadas a la realización
autónoma del calentamiento general y la vuelta a la calma, asimilando sus fundamentos generales, utilidad y beneficios para la salud.
2.
Adoptar hábitos higiénicos, alimentarios y posturales asociados a una actividad física segura y saludable.
Se constatará con este criterio si el alumnado identifica y adopta determinados hábitos y conductas relacionadas con la higiene, la
alimentación, la profilaxis de la actividad física, la actitud postural y el consumo responsable. Se comprobará el uso de la indumentaria
adecuada, la adopción de posturas correctas, el uso de las normas de seguridad y prevención de lesiones, si la hidratación es la correcta, el
uso de técnicas de respiración y relajación y si atiende a su higiene personal.
3.
Incrementar las capacidades físicas previa valoración del nivel inicial, utilizando los valores de la frecuencia cardiaca como
indicadores para la dosificación y control del esfuerzo.
Con este criterio se pretende comprobar la autoexigencia del alumnado en cuanto a su esfuerzo para mejorar los niveles de las capacidades
físicas relacionadas con la salud, teniendo en cuenta su proceso madurativo personal. Para la evaluación se deberá tener en cuenta, sobre
todo, la mejora respecto a sus propios niveles iniciales en las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad, y no
sólo el resultado obtenido. Asimismo, se comprobará el empleo de los valores de la frecuencia cardiaca con el fin de ajustar
progresivamente el esfuerzo, aplicando pausas de recuperación adecuadas.
4.
Aplicar con eficiencia las habilidades motrices genéricas a la resolución de distintos problemas motores en situaciones motrices
individuales y colectivas, aceptando el nivel alcanzado.
Mediante este criterio, se valorará si el alumnado es capaz de aplicar las habilidades específicas a un deporte individual o colectivo o a un
juego motor como factor cualitativo del mecanismo de ejecución. Además, se observará si hace una autoevaluación ajustada de su nivel de
ejecución, si acepta dicho nivel alcanzado con autoexigencia y si es capaz de resolver los problemas motores planteados. Se trata de
verificar si el alumnado es capaz de regular y ajustar sus acciones motrices para lograr una toma de decisiones que le permitan
desenvolverse con cierta eficacia y eficiencia en las distintas situaciones motrices.
5. Comunicar situaciones, ideas o sentimientos de forma creativa, utilizando los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo y el
movimiento, con especial atención a las manifestaciones rítmicas y expresivas tradicionales de Canarias.
Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de los alumnos de comunicar individual y colectivamente un mensaje a las demás
personas, escogiendo alguna de las técnicas de expresión corporal trabajadas. Se analizará la capacidad creativa, así como la adecuación y
la puesta en práctica de la técnica expresiva escogida. También se podrán evaluar todos aquellos aspectos relacionados con el trabajo en
equipo para la preparación de la actividad final. Asimismo, se trata de que el alumnado practique y valore los bailes tradicionales canarios
como parte de su patrimonio cultural.
6. Realizar actividades físico-motrices de orientación en entornos habituales y en el medio natural, interpretando las señales de rastreo.
A través de este criterio el alumnado deberá identificar el significado de las señales necesarias para completar el recorrido y, a partir de su
lectura, seguirlas para realizar tal recorrido en el orden establecido y lo más rápido posible. También se valorará en este criterio la
capacidad de desenvolverse y actuar respetuosamente con el entorno físico y social en el que se desarrolle la actividad.
7. Manifestar una actitud positiva hacia el juego, el deporte y la actividad física como medio de recreación y una forma saludable de
ocupar el tiempo libre.
Se trata de constatar con este criterio si el alumnado concibe el juego y el deporte como modelos recreativos con los que organizar el
tiempo libre. Se comprobará si concibe estas actividades como parte integrante del tiempo de ocio activo y las emplea en prácticas libres.
También si adopta una actitud crítica ante los aspectos que rodean el espectáculo deportivo: el consumo de atuendos o las manifestaciones
agresivas.
8. Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad en las actividades físico-motrices, aceptando las reglas y normas establecidas y
considerando la competición como una forma lúdica de autosuperación personal y del grupo.
Este criterio trata de comprobar si el alumnado, por encima del resultado de su actuación individual y de equipo, tiene una actitud de
tolerancia basada en el conocimiento de sus propias posibilidades y limitaciones, así como las de las otras personas. Igualmente, se trata de
comprobar la aceptación de las reglas y normas como principios reguladores y la actuación personal basada en la solidaridad, el juego
limpio y la ayuda mutua, considerando la competición como una dificultad favorecedora de la superación personal y del grupo y no como
una actitud hacia los demás.
9. Practicar juegos y deportes tradicionales de Canarias, valorándolos como situaciones motrices con arraigo cultural.
Se trata de constatar mediante este criterio que el alumnado es capaz de realizar prácticas lúdicas populares y tradicionales de Canarias,
identificándolas y aceptándolas como una parte de su patrimonio cultural, a partir de sus manifestaciones en diferentes situaciones
motrices. En éstas se mostrarán las habilidades propias de nuestros juegos y deportes, lo que permitirá comprobar la regulación de las
acciones motrices, la eficacia en las mismas y la capacidad de cooperación con el grupo.
10. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación para resolver problemas relacionados con contenidos asociados a las
prácticas físico-motrices.
A través de este criterio se constatará que el alumnado es capaz de aplicar convenientemente los medios tecnológicos de la información y
comunicación para el conocimiento y práctica de la Educación Física. Se valorará la actitud crítica del alumnado ante la información recibida a
través de estos medios
Competencias:
01 Competencia matemática (CMAT)
02 Competencia en comunicación lingüística (CML)
03 Competencia para el conocimiento e interacción con el mundo físico (CCIMF)
04 Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital (CTICD)
05 Competencia social y ciudadana (CSC)
06 Competencia cultural y artística (CCA)
07 Competencia para aprender a aprender (CAA)
08 Competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal (CDAIP)
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Concreción de los objetivos:
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
T
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
1y2
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
Calentamiento y
cualidades físicas
básicas
Observación directa y
sistemática del grupo,
cuadernillo y trabajos
personales relacionados
con la matería
Competencia
CSC CAA CDAIP
Tendré, en cuenta la
asistencia a clase con la
indumentaria adecuada un
50% el cuadernillo de
trabajo un 30% y un 20%
la exposición de trabajos
relacionados con la
materia un 20%
Periodo implementación
Tipo:
Áreas o materias relacionadas
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modelos de enseñanza y metodologías
Se pretende desarrolar
una Metodología activa (no
sólo entendiéndola en el
sentido de activismo motor),
basada en el fomento de la
capacidad para la toma de
decisiones de forma autónoma,
con capacidad para analizar
información, estructurarla y
realizar
aprendizajes
significativos. Es por ello que
se debe optar por un modelo de
aprendizaje, en el que el
alumnado participe en la
construcción de su propio
conocimiento y conecte con
sus ideas previas o intereses,
centrándose en la utilización de
estrategias en la que la toma de
decisiones o la búsqueda de
soluciones sea cada vez mayor.
De este modo, se fomentará la
adquisición de competencias
básicas como la autonomía e
iniciativa personal, aprender a
aprender, etc.
El proceso de enseñanzaaprendizaje
Agrupamient
os
grupo
Espacios
Canchas
gimnasio y
aula
JUSTIFICACIÓN
Recursos
Situación de Aprendizaje
Material
deportivo del
centro y
realizado por los
alumnos
Libreta personal
de apuntes
Aprendemos a calentar y
conocemos las cualidades
físicas a través del
ejercicio
Estrategias para
desarrollar la
educación en valores
(programas)
Desarrollo
Valoración
del Ajuste
Mejora
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Concreción de los objetivos:1
Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de seleccionar y aplicar propuestas de actividades encaminadas a la realización autónoma
del calentamiento general y la vuelta a la calma, asimilando sus fundamentos generales, utilidad y beneficios para la salud.
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
T
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
La conducta motriz,
habilidad y situación
motriz
Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
3 y4
observacion directa y
sistemática del grupo,
cuadernillo y trabajos
personales relacionados con
la matería y exposición de los
mismos
competencias
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modelos de enseñanza y
metodologías
pretende
desarrolar
una
Metodología activa
(no
sólo
entendiéndola en el
sentido de activismo
motor), basada en el
fomento
de
la
capacidad para la
toma de decisiones
Agrupamientos
Grupal e
individual
Espacios
Canchas,
gimnasio
y aula
Recursos
Material
deportivo del
centro y el
realizado por
los alumnos
durante el
curso
JUSTIFICACIÓN
Situación de Aprendizaje
Utilizar el sentido crítico sobre
los efectos que produce la del
ejercicio físico
Estrategias para
desarrollar la
educación en valores
(programas)
CSC CAA CDAIP tendre
en cuenta la asistencia a clase
con la indumentaria adecuada
un 50% el cuadernillo de
trabajo un 30% y un 20% la
exposición de trabajos
relacionados con la materia
un 20%
de forma autónoma,
con gcapacidad
para
analizar
información,
estructurarla
y
realizar aprendizajes
significativos. Es por
ello que se debe
optar por un modelo
de aprendizaje, en el
que el alumnado
participe
en
la
construcción de su
propio conocimiento
y conecte con sus
ideas previas o
intereses,
centrándose en la
utilización
de
estrategias en la que
la
toma
de
decisiones o la
búsqueda
de
soluciones sea cada
vez mayor. De este
modo, se fomentará
la adquisición de
competencias
básicas como la
autonomía
e
iniciativa personal,
aprender a aprender,
etc.
El proceso de
enseñanzaaprendizaje
Periodo implementación
Tipo:
Áreas o materias relacionadas
Desarrollo
Valoración
del Ajuste
Mejora
Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje):
Concreción de los objetivos: Profundizar en el conocimiento de la conducta motriz y el significado que esta tiene en el comportamiento humano
FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR
T
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN
Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
Competencias
Instrumentos de evaluación
8y9
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN
observacion directa y
Juegos y deportes
canarios y los alterno sistemática del grupo,
cuadernillo y trabajos
personales relacionados
con la matería y
exposición de los mismos
competencias
CAA CDAI
Tendré en cuenta la
asistencia a clase con
la indumentaria
adecuada un 50% el
cuadernillo de
trabajo un 30% y la
presentación de
trabajos orales
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Modelos de
enseñanza y
metodologías
Agrupamientos
Grupal e
individual
Espacios
Las canchas
Gimnasio y el
aula
JUSTIFICACIÓN
Recursos
Situación de Aprendizaje
Materiadeportivo del
Valorar la práctica de los
juegos y deportes
tradicionales canarios como
situaciones motrices
centro y el
realizado por los
alumnos
Estrategias para
desarrollar la
educación en valores
(programas)
relacionados con la
materia un 20%
Periodo implementación
Tipo:
Áreas o materias relacionadas
Desarrollo
Valoración
del Ajuste
Mejora
Descargar