Documento 924009

Anuncio
JOSE MARÍA GUTIÉRREZ LONDOÑO
ID UD24270BMA32608
AIU Fase II
Asignatura:
Political Marketing
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVESRITY
HONOLULU, HAWII
JUNIO DEL 2013
i
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1
CAPITULO I
Aplicación del mercadeo en las campañas electorales .......................................................... 2
Mercado electoral. .................................................................................................................... 2
Carácterísticas de los electores actuales. ............................................................................ 2
Mercados electorales. .............................................................................................................. 3
Investigar las necesidades y deseos de los electores........................................................ 4
Segmentación de los electores. ............................................................................................. 5
CAPITULO II
Las organizaciones políticas....................................................................................................... 6
Mercadeo político. .................................................................................................................... 6
Los partidos u organizaciones políticas. .............................................................................. 6
Cómo está estructurado un programa de gobierno. ........................................................... 6
Los costos y gastos o el precio de hacer una campaña política. .................................... 7
Estrategias de posicionamiento. ............................................................................................ 8
Logística y distribución. ........................................................................................................... 9
Sostenimiento y motivación de los electores ..................................................................... 10
CAPITULO III
Los comicios electorales ........................................................................................................... 11
Equipos de trabajo. ................................................................................................................ 11
La motivación del elector ....................................................................................................... 11
La sectorización y organización de los equipos de la campaña electoral ..................... 12
El seguimiento y la auditoria de los escrutinios ................................................................. 12
Auditoia y cierre final de la campaña. ............................................................................... 13
CAPITULO IV
ii
Aportaciones al acervo cultural de la humanidad.................................................................. 14
CAPITULO V
Conclusiones ............................................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 16
iii
INTRODUCCIÓN.
La mercadotecnia política se constituye en una herramienta fundamental para que
las organizaciones electorales y candidatos a las diferentes corporaciones de un
país, puedan conocer quiénes son los electores reales y potenciales que los
elegirán como futuros gobernantes.
Herramientas como la investigación de mercados, la aplicación de las
macrovariables del mercadeo, aplicadas al political marketing, se desarrollan en
este trabajo académico como: el concepto de producto, relacionada con la imagen
del candidato, enfatizando en las cualidades y atributos; el precio como variable
de
aplicación de los costes y gastos de la campaña, las estrategias de
posicionamiento en la mente de los electores, el sistema de logística y distribución
que debe agendar los candidatos para atender y estar con los ciudadanos, y las
estrategias
de
sostenimiento
a
los
electores,
fundamentales que se aplicaran en este trabajo.
1
constituye
los
elementos
CAPITULO I
Aplicación del mercadeo en las campañas electorales
Mercado electoral.
Para Lindon (2010) mercadeo electoral es una parte de la mercadotecnia
política, que tiene por objetivo ayudar a los partidos y a los candidatos a concebir y
colocar en práctica una campaña electoral eficaz, con un programa de gobierno
que se ajuste a los requerimientos de los electores.
Son todos aquellos ciudadanos de un país que tienen la capacidad de elegir,
que están libres de cualquier gravamen con las autoridades de control y de
justicia, y que están habilitados mediante un documento de identificación para
elegir a los futuros gobernantes.
Dependiendo de las políticas y leyes emanadas de un país, los electores están
conformados por hombres y mujeres mayores de 18 años, con capacidad
consciente y voluntaria para votar, que pertenecen a diferentes regiones de un
país, aún para aquellos que se encuentran fuera de las fronteras y que pueden
ejercer el voto en los consulados o representaciones gubernamentales en otros
países.
Las características fundamentales
de los electores de un país,
son las
siguientes:
1) Tener la mayoría de edad, según regímenes emanadas de cada país.
2) Poseer un documento de identificación que los acredite como ciudadanos.
3) Tener voluntad libre y a priori para elegir de un abanico posible de
candidatos.
4) Estar libre de caulquier falta disciplinarias con los organismos de control o
de justicia del país.
5) Estar habilitado para votar, poder elegir y ser elegido.
Cualidades de los actuales electores
Como consecuencia de la información que emiten los medios de comunicación
en forma ágil y oportuna sobre la situación social, económica y política de un país;
2
los electores presentan cualidades fundamentales al momento de elegir los
gobernantes como son:
1) Los electores entienden muy bien el perfil, la imagen, las características, las
ideas que tienen los candidatos a elegir a cargos públicos.
2) Son personas exigentes con el análisis de los programas de gobierno y la
pertinencia que tienen los candidatos para la solución de problemas de un país.
3) Los electores se dan cuentan que sus votos son fundamentales para la
elección de los futuros gobernantes de un país.
4) Los electores consideran que los candidatos, al momento de ser
gobernantes, deben darles más que esperanzas,
problemas
sociales,
económicos,
políticos,
ofrecer
desarrollo
soluciones a los
de
las
obras
de
infraestructura para el buen ejercicio de la educación, la salud, la construcción y
mantenimiento de las vías de comunicación, subsidios para apoyo a las personas
de escasos recursos, protección a la industria nacional para que esta sea
competitiva con las empresas multinacionales y que
se puedan enfrentar al
proceso de la globalización.
Mercados electorales.
Los mercados se dividen en dos grandes segmentos así:
1) Los mercados reales conformados por aquellos electores (ciudadanos) en
capacidad de elegir, que no tienen impedimentos disciplinarios con la justicia o los
organismos de control,
y que están habilitados con un documento de identidad
que les da la potestad de elegir a los futuros gobernantes de un país.
2) Los mercados potenciales, conformado por aquellas personas indecisas
que no han votado o que lo han hecho discontinuamente (los llamados electores
pasivos). Igualmente lo conforman aquellas personas no aptas para votar porque
son menores de edad (en algunos países los menores de 18 años), o aquellas
personas mayores de edad pero que no tienen documento de identidad que los
habilite para sufragar.
3
Investigar las necesidades y deseos de los electores.
Así como se determina unos procesos y subprocesos para elaborar y lanzar
nuevos productos al mercado, igualmente los candidatos a las corporaciones
administrativas del gobierno deben seguir algunos pasos como los siguientes:
1) Analizar la situación actual del lector para conocer cuáles son las
necesidades y requerimientos que tienen a nivel personal y de la comunidad. Para
conocer al lector se podrá aplicar instrumentos de investigación de carácter
primario como las encuestas, las entrevistas de profundidad, las observaciones,
las sesiones de grupo, panel de electores retroalimentadores para la campaña
electoral. Igualmente,
este estudio se puede complementar con información
realizada (secundaria) que previamente se haya efectuado en el pasado; pero que
esté vigente para tomar sobre ella decisiones.
2) Analizar la situación actual del gobierno de turno, conociendo cuáles son las
dificultades al momento de aplicar el plan de gobierno, analizando los aspectos
económicos y de ejecución presupuestal, determinando cuáles factores sociales
fueron insatisfechas y las repercusiones que tuvo para la comunidad, al incidencia
de los factores ecológicos, geológicos o climáticos que se tuvo para la ejecución
adecuada de las obras de infraestructura: Qué
fortalezas tuvo el gobierno de
turno, qué amenazas u oportunidades se presentaron pero que no se llevaron a
cabo, en términos generales cómo fue la aplicación del plan de gobierno con la
comunidad.
3) Conocer cuáles son las fortalezas y
las debilidades de los demás
candidatos postulados a ser elegidos en cuanto a imagen, perfil, características e
ideas: Los candidatos deben tener la capacidad de predecir las oportunidades y
amenazas que tienen los demás candidatos para el desarrollo de los planes de
gobierno y la posibilidad o no de ejecutarlos.
Para conocer estos aspectos de los candidatos competidores se puede realizar
espionaje político, observando el desarrollo de las actividades realizadas por los
candidatos en lugares públicos, analizando la información que aparece en los
medios de comunicación escritos y visuales (afiches, volantes, plegables,
brochure, vallas), orales (radio) o visuales (la televisión) o alternos como los
4
medios electrónicos (el internet, los correos electrónicos, las páginas web site, los
blogs)
Para el desarrollo de este proceso de investigación, se puede ejecutar los
siguientes tipos de investigación:
1) Investigación exploratoria, que corresponde a aquella información preliminar
que ayudará a definir los problemas sociales y
económicos que tiene
el
electorado, a partir de generar premisas de solución a partir del diseño de
diferentes hipótesis.
2) Investigación descriptiva, donde se define aspectos del electorado con
relación a la aplicación de un instrumento de investigación en el campo y que
conlleva a conocer situaciones puntuales de primera mano de las personas objeto
de investigación.
3) Investigación de tipo causal, donde se pone a prueba las hipótesis a cerca
de las relaciones causa – efecto. Por ejemplo un problema macroeconómico como
el desempleo trae como consecuencia menor calidad de vida para las familias.
Segmentación de los electores.
Para efectos de conocer mejor a los electores, se puede aplicar algunas
estrategias de segmentación de mercados como las siguientes:
1) Demográficas donde se pueda fragmentar a los electores por diferentes
variables de caracter poblacional como: Cuántas personas son de sexo masculino
o femenino, cuál es el estado civil, qué número de personas pertenecen a las
diferentes razas, cómo es la composición de las personas por estrato
socioeconómico, cuál es la preferencia y características
de la
religión que
profesan.
2) Geográficas. Con la aplicación de esta estrategia se puede determinar el
número de electores por área geográfica, como conocer cuáles son los estados o
departamentos de mayor número de electores, análisis de los electores ubicados
en las ciudades capitales, poblaciones medianas o pequeñas.
5
CAPITULO II
Las organizaciones políticas.
Mercadeo político.
Barrientos (2010),
considera que el mercadeo político son aquellas
manifestaciones de necesidad y deseo que tienen los habitantes (ciudadanos) de
un país, y que pretenden que los candidatos las satisfagan con ideas y servicios
que se ajusten a los requerimientos de los electores.
Los partidos u organizaciones políticas.
Son aquellas organizaciones reconocidas por los electores (ciudadanos de un
país), que tienen personería jurídica, que poseen una carta organizacional, que
tienen definidos unos procesos y subprocesos administrativos estructurados.
Cómo está estructurado un programa de gobierno.
Los planes estratégicos de cualquier organización que desee proyectarse al
mercado, buscando satisfacer los requerimientos de los actuales o potenciales
clientes, debe desarrollarse
bajo los siguientes parámetros: Diseño de unos
objetivos y planes, desarrollo de unas estrategias que apunten a alcanzar los
objetivos y un plan de acción que permita alcanzar los objetivos a partir de la
aplicación de las estrategias. La estructura de estos planes estratégicos tendrá
efectividad y aplicación en el mercado, si se diseña, estructura y aplica un
adecuado plan de investigación, donde se pretenda
conocer los requerimientos
(necesidades y deseos) de los clientes.
Una vez analizada los requerimientos (necesidades y deseos)
del actual y
potencial elector y conociendo la situación del gobierno de turno y los perfiles de
los demás
candidatos, se procede a elaborar el plan de gobierno teniendo
presente, entre otros, los siguientes aspectos:
1) Resumen ejecutivo. En una cuartilla de hoja se debe colocar que se
pretende alcanzar con el desarrollo de la campaña política.
6
2) Una misión que identifique las líneas de acción que se llevará a cabo con el
desarrollo de la campaña política.
3) Una visión que indique cuál va a ser el norte y hacia dónde se quiere llegar
con la campaña.
4) Definir unos valores corporativos que identifique al programa de gobierno y
los atributos personales y profesionales que deben aplicar
los miembros (las
personas) que conforma la organización política
5) Estructurar
unas políticas generales y específicas de actuación de los
miembros (personas) del partido u organización política, relacionada con la
ejecución del presupuesto, el reglamento ético y político, política de remuneración
económica salarial, incentivos, gastos de viaje, honorarios.
6) Objetivos y metas, donde se define qué se pretende alcanzar.
7) Estrategias de mercadeo, que se deben aplicar para alcanzar los objetivos y
metas.
8) Programa de acción, donde se programa las actividades a desarrollar,
fecha de ejecución, el presupuesto, el (los) responsable(s) de la ejecución y qué
controles de seguimiento y mejoramiento se deben realizar para desarrollar
acciones correctivas y, más aún, determinar acciones preventivas que lleven a
minimizar los riesgos en el futuro.
Finalmente se debe estructurar la carta organizacional (organigrama) de la
campaña, definiendo los procesos y subprocesos y los respectivos responsables
de ejecutarlos. Dentro de esta estructura organizacional se debe nombrar un
gerente o director de campaña, sobre quien recae la organización y ejecución de
las actividades de los demás responsables del desarrollo de la campaña.
Los costos y gastos o el precio de hacer una campaña política.
Las organizaciones empresariales deben analizar cuáles son los costos fijos y
variables implícitos
para la elaboración y comercialización de los bienes y/o
servicios en el mercado, donde se determina que el precio que debe asumir los
bienes (tangibles o intangibles) en el mercado, deben absorber el total de los
costos
administrativos
y operativos
que
comercialización de los bienes en el mercado.
7
tiene
la
organización
para
la
De esta forma la organización política debe fijar unos costos fijos y variables
que debe asumir para desarrollar la campaña política, definiendo cuales son los
costos de arrendamientos, seguros, depreciación de equipos, vehículos y/o
bienes inmuebles. Cuáles son los costos variables relacionados con los gastos de
desplazamiento,
material
publicitario
y
de
impresión,
servicios
públicos,
combustibles, viajes.
Los costos y gastos totales de una campaña política se fijan
a partir de
diseñar un estado de resultados proyectado, donde se especifique los ingresos por
donaciones o aportes del gobierno para el desarrollo de la campaña, y los
diferentes costos y gastos necesarios para dar a conocer el programa de gobierno
al electorado.
Estrategias de posicionamiento.
Para posicionar la imagen del candidato y el programa de gobierno en la mente
del electorado actual y potencial, se debe aplicar estrategias de posicionamiento y
promoción que facilite el desarrollo de la campaña política con éxito. La primera
estrategia que se debe desarrollar, es buscar qué medios de comunicación se
utilizaran para dar a conocer el mensaje motivante e impactante al elector.
Los medios de comunicación se seleccionaran de acuerdo con el tipo de
contienda política que se tenga a nivel local, regional o nacional. Para cada uno de
estos segmentos geográficos de mercado, se debe seleccionar el medio de
comunicación que mayor impacto se tenga entre los electores por su lectura o
rating de escucha o de visualización.
Para diseñar y desarrollar el material publicitario de la campaña politica se
debe desarrollar los siguientes pasos:
1) Qué imagen visual del (los) candidatos se quiere proyectar. Se pretende
que esta imagen muestre naturalidad y sencillez, de tal forma que sea apreciable
y amigable para el elector y le genere confianza. La imagen
debe estar
acompañada por el nombre(s) o apellido(s) del candidato.
2) Diseñar lema de la campaña. Del programa de gobierno se debe sacar una
frase corta e impactante que de solución a uno(s) de los problemas de la
comunidad y que se convierta en una misiva general para ubicar y dar a conocer
8
en todos los actos públicos que tenga el candidato, y que se pueda dar a conocer
en los demás medios escritos, orales y visuales.
3) Diseño de logotipo. Para acompañar el lema y la imagen del candidato, es
pertinente diseñar un logotipo (símbolo) relacionado con lo que se quiere proyectar
al electorado. Este logotipo debe ser sencillo, fácil de interpretar e impactante para
que el elector se familiarice con El.
Como actividad secundaría de posicionamiento de la campaña política, podría
acompañarse con la aplicación de estrategias promocionales, teniendo cuidado
que no se asuma como prevendas para comprar votos, ya que el electorado de
hoy es más exigente y lo que pretende es que se le ofrezcan soluciones
fundamentales a los problemas que tienen las comunidades.
Sin embargo, algunos suvenires marcados con el lema de la campaña y la
imagen del candidato como calendarios, lapiceros, llaveros, pueden manejarse en
el desarrollo de la campaña especialmente para el uso de aquellos colaboradores
o líderes que tienen contacto directo personal con las comunidades de electores.
El Programa de gobierno debe imprimirse y mantenerse disponible para que los
electores lo dispongan para su lectura y análisis.
Los medios alternos de comunicación electrónicos son otros medios que se
expanden fácil y rápidamente por las comunidades, especialmente por electores
jóvenes en capacidad de elegir. La construcción de una página web site sencilla y
compresible que contenga la imagen fotográfica del candidato, el lema y el
logotipo, incluido el programa de gobierno resumido, son estrategias que hoy por
hoy la gente consulta y accede fácilmente.
El enlace con las redes sociales son otros medios de comunicación alternos
que debe manejarse,
buscando que se tengan interacción directa con el
candidato, donde este pueda platicar ofreciendo respuesta a las inquietudes de los
ciudadanos.
Logística y distribución.
La persona encargada de este proceso, debe agendar la presencia personal o
virtual y por área geográfica del candidato en los diferentes eventos públicos que
tendrá con la comunidad electora. Si el evento es personal deberá coordinar la
9
logística de tarima, sonido luces y la seguridad
pertinente para garantizar la
presencia del candidato y de los electores. Si el evento se hará a través de un
medio de comunicación oral o visual (radio o televisión), se deberá concretar qué
medio de comunicación lo hará, que tipo de periodista lo atenderá, debe conocer
cuál es el tipo de
dinámica que tendrá que asumir el candidato (entrevista
personal o confrontación de programa de gobierno con otros candidatos).
Sostenimiento y motivación de los electores
Para aplicar esta estrategia, la mejor herramienta es conformar una base de
datos de los posibles electores, obteniendo de ellos los correos electrónicos, los
medios alternos de comunicación que ellos disponen para comunicarsen como las
redes sociales (Facebook, Twitter, Pwncew, Jikw, Myspace, wondpress, tumbir). A
través de estos medios electrónicos enviar periódicamente información a los
electores dando se de a conocer situaciones puntuales sobre el desarrollo de la
campaña, fechas y lugares de reunión para tocar problemáticas.
10
CAPITULO III
Los comicios electorales
En vísperas de los comicios electorales, el gerente o el director de la campaña
política debe estructurar la logística de atención al actual y potencial elector.
Equipos de trabajo.
Se debe organizar
los
equipos de trabajo por ciudad, poblaciones
medianas y pequeñas, por sectores geográficos. En cada una de las principales
ciudades, poblaciones medianas y pequeñas se debe nombrar un coordinador
electoral y este nombrará el personal de apoyo.
Los coordinadores electorales deben disponer del material publicitario para
ofrecerle información a los electores sobre los puestos de votación, igualmente
deben disponer de los uniformes que identifique al candidato de la campaña y su
plan de gobierno, si así la reglamentación interna del país lo permite. Estos
uniformes deben ser utilizados por todos los colaboradores que participan en los
comicios electorales.
Los colaboradores de los comicios electorales deben estar pendientes del
desarrollo de los comicios desde el principio (apertura) hasta el cierre de las
mesas de votación. De ser posible, llevar un registro de las personas que han
sufragado por mesa de votación y reportarlo al coordinar electoral de la campaña.
La motivación del elector
Durante la jornada electoral, las organizaciones políticas estarán prestas, a
través de puestos de información y enrutamiento, a motivar a los electores para
que se acerquen a las mesas de votación a ejercer su libre derecho al voto, y así
nombrar a los gobernantes de un país y a exigir que se cumpla el programa de
gobierno diseñando por las organizaciones electorales.
Los representantes de las organizaciones políticas deben disponer de
personal de apoyo para indicar a los electores en qué zona geográfica y mesa de
votación le corresponde ejercer el voto. Esta información debe estar disponible en
página web o suministrarla por escrito o vía teléfono.
11
La sectorización y organización de los equipos de la campaña electoral
Los colaboradores de las organizaciones políticas deberán zonificarse por
sector geográfico dependiendo del
número de mesas para sufragar. El
coordinador zonal, se encargará de coordinar las actividades
del personal de
apoyo a los electores. Estas personas de apoyo deberán tener información de los
rangos de números de identificación personal y los lugares donde se encuentran
las mesas de votación, para ofrecerla a los electores al momento de presentarse
para votar.
En algunos países esta labor de información a los electores, está en cabeza
de la comisión nacional electoral, que es un organismo del estado que debe
garantizar la seguridad para el ejercicio del libre voto, sin que intervenga
directamente las organizaciones políticas, evitando de esta forma la manipulación
al voto o la intriga o cohesión para que los electores voten por un determinado
candidato a las diferentes corporaciones del estado.
El seguimiento y la auditoria de los escrutinios
Al momento de la apertura de las elecciones, las personas de apoyo de la
jornada electoral deberán verificar que cada una de las mesas,
donde se
depositará el voto, este sellada con una banda del consejo nacional electoral, o si
los sufrangantes votan utilizando el computador; los jurados de la mesa de
votación deben dar apertura con la digitalización de una primera clave de entrada,
que la da el presidente de la mesa de votación y una segunda clave que la
digitaliza el vicepresidente de la mesa de votación.
Durante la jornada electoral, los diferentes medios de comunicación estarán
dando avances sobre el desarrollo de las elecciones como: número total de
votantes por zona o por mesa. Igualmente lo hace el personal de apoyo de las
diferentes organizaciones políticas, donde recaban y ofrecen
información en
forma general. Una vez finalizado la hora de cierre de las votaciones,
las
diferentes personas de apoyo de las casas políticas, estarán pendiente del conteo
de votos por corporación, por candidato, votos en blanco o nulos. Sin embargo son
12
los comisionados de la organización electoral del estado, quienes tienen la
autoridad de recibir del jurado de votación la información pertinente (manual o
electrónica) para reportarla a una sede central de consolidación de la comisión
nacional electoral, que se encarga de
la digitalización y de la expedición de
boletines electorales por corporación y candidatos.
Auditoría y cierre final de la campaña.
Una vez escrutadas las mesas de votación (cierre de la jornada electoral) y el
reporte se haga manual o electrónica, se debe cerrar el escrutinio con la
elaboración de las actas correspondientes.
13
CAPITULO IV
Aportaciones al acervo cultural de la humanidad
Algunas consideraciones importantes para los electores son las siguientes:
1. Los electores deben considerar que el voto es libre y voluntario, que se
debe votar por unas ideas, por un programa de gobierno que beneficie a las
comunidades y a la sociedad en general de un país. Esto implica un análisis a
conciencia tanto personal como profesional del elector, para buscar la mejor
opción entre varios candidatos.
2. Aunque los electores tienen necesidades económicas latentes, deben evitar
vender su voto. Esta satisfacción de necesidad personal es efímera; pero la
deshonestidad y la corrupción de una organización política u candidato dura largo
tiempo, sin que genere beneficio alguno a las comunidades o a los ciudadanos en
general, ya que estas organizaciones o candidatos elegidos piensan solo en los
intereses personales, familiares o de su grupo de referencia, no piensan en
generar obras sociales o económicas para los habitantes de una país, zona,
región o ciudad.
14
CAPITULO V
Conclusiones
1. Según Ries y Trout (2007) en la Guerra del Marketing, determinan que para
tener éxito hoy día, la organización debe orientarse al competidor. Debe buscar los
puntos débiles en las posiciones de los competidores y después atacarlos
mercadológicamente. Esto determina la importancia que tienen los candidatos
políticos para conocer el plan de gobierno de los demás candidatos,
fundamentado en un análisis de las debilidades y fortalezas que tienen los demás
candidatos.
2. La filosofía política de la varios líderes de algunos países, lo diseñan en
servir a las comunidades y a la sociedad en general; pensando siempre en darle
solución a problemas sociales, económicos, de seguridad, subsidios; pero algunas
otras personas políticos así no lo piensan, lo consideran como una oportunidad de
obtener dinero rápidamente, beneficiándose personalmente, otorgar prevendas a
su grupo familiar, o un grupo referenciado de amigos; en contraprestación a
sacrificar la solución a los problemas macroeconómicos de los habitantes de un
país.
3. Algunas empresas públicas o privadas apoyan la corrupción, apoyando
económicamente a ciertos candidatos u organizaciones políticas, para que les
garantice los intereses particulares; en contraprestación de sacrificarle beneficios
a la clase trabajadora en salud, pensión, recreación,
vivienda.
15
subsidios, educación,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Principios de Marketing. Madrid: Ed. Grafo
S.A, 12 ° edición, 2010
BARRIENTOSF, Pedro, Aplicación del Marketing en la Campaña Electoral,
Instituto para el Desarrollo del Marketing Político, México 2010
RIES Al y TROUT Jack, Posicionamiento: La Batalla por su Mente, Ed. Mac Graw
Hill, México, 2000
16
17
18
Descargar