Subido por wilson quispe

5.3.004-Forma y diseno-KAHN L.

Anuncio
FORMA,..,
y DISENO
Louis l. Kahn
.
r¡jI$ff
Nueva Visión
Louis 1. Kahn
FORMA
y DISEÑO
Ediciones Nueva Visión
Buenos Aires
729
KAH
Kahn, Louis 1.
Forma y diseño - l ' ed. 10' reimp. - Buenos Ai res:
Nueva Visión, 2003.
64 p., 19,5x12,5 cm - (Diagonal)
Traducción de Marta J. Rabinovlch y Jorge Piatigorsky
I.S.B.N. 950-602-073-6
1. Tituto - 1. Arqitectura-Dlseno
Los articulos que componen este libro fueron extraídos de las s igu icn ·
Les fuenles: "Forro and Oesign", de In Forum Leclures de la Vaice uf
Amenca y de la revi~La .4rchitecL ural Design, abril de 1961; '''A
Statement", de Perspe.cta 7, Thl' YaJe ArchitecturoJ Jou rllol, 1961;
uOrdcn in Architccturc" de Perspecla 4, J957; "Order and ForOl", de
Perspccla 3,1955.
Agradeccmos al autor y a la dirección de las citadas revistas la
colaboración prestad a.
LAF~~P I A
MATA
y ES U
ISRO
ELITO
Toda reproducción I.ota1 O parcial de esta obra
por cua lquier s istema -incluyendo el (atocopiad~ qut: na baya sIdo expresamenle aularizado por el ed itor constituye una infracción
a los derec::hos del autor y será reprim ida con
penas de hasta seis años de pri sión (art 62 de
la ley 11.723 y art. 172 del Código Peno!).
© 1984 por Ed iciones Nueva V,sión SAle . Tucumán 3748, (1189)
Buenos Aires. Hepúbllca Argen tina. Queda hecho el depósito que
ma.rco la ley 11.723. Impres.o en la Argentina / Printed in Argenb na
Forma y diseño
\Jn joven arquitecto me ha Connulado esta pregunta : -Sueño
con espacios maravillosos, espacios q ue surgen l' se desarrolla n
flui damentc, sin comienzo ni [in, hechos de un material continuo.
blanco y oro. ¿Por qué cuando tralO la primera linea sobre el
papel, trOlando de fijar el sueño, éste resulta desmerecido?
Es una pregunta interesante. He aprendido que una buena pregunta tiene más valor que la más brillante de las respuestaS.
Esta es una pregunta que .e relaciona cOn lo melLsurable l' lo
inconmesurable. La naturaleza -la naturaleza fh ica- es mensurab le. Las emociones y la fantasía no tienen medida. no tienen
lenguaje, y los Slle,;os de cada uno son dis tintos. T ocIo lo q ue se
hace, no obstan te, obedece a las leyes de la naturaleza. El hombre es siempre más grande que sus obras porque nunca puede
expresar completamente sus aspiraciones. Para expresarse a través de la música o de la arquitectura debe recurrir a medios mensurables como la composición y el diseiío. La primera línea sobre
el papel es ya una medida de lo que puede ser expresado cabalmente. La primera Hnea 50bre el papel es ya una lim itación.
-Entonces -preguntó el joven arquitecto-, ¿cuál es la disciplina, cuál es el ritual que puede acercarnos a la psique? Porq ue
~s en esta aura sin materia ni lenguaje donde sie nto que el hombre verdaderamente es.
-Vuelva al Sentimiento, aléjese del Pensamiento. En el Senti.
miento estií la Psique. El Pensamiento es el Sentimiento más la
7
presencia del Orden . El Orden, hacedor de toda existencia, no
uene l' o[untad de Ser. Prefiero la palabra Orden en lugar de Co·
nocimiento, porque el conocimiento personal no alcanza a ex·
presar el pensam iento en forma ab'trarra. Esta Voluntad de Ser
está en la Psique. T odo 10 que deseamos crear tiene su principio,
exclusivanlente, en el sentimiento. Esto que es verdad para el
científico, ]0 C!i igualmente para el artista.
Pero le previne a mi interlocutor que contar sólo cOn el Senti·
miento e ignorar el Pensamiento significa no realizar.
Dijo el joven arquitecto: - Vivir y no realizar es intolerable. Los
suelio. lleyan implícitOs la volulltad de ser y el deseo de expresar
esa volulltad. El Pensami ento es inseparable del Sentimiento. ¿De
qué manera puede entonces el Pensamiento entrar a form ar par·
te de la creación, de modo que esta voluntad psiquica pueda ser
más cabalmente expresada ? Esta es mi segunda pregunta.
-Cuando el sentir personal se trasciende en la Religión (no en
una religión, sino en la esencia de la religión) y el Pensamienlo
nos lleva a la Filoso[1a, la mente se abre hacia la comprensión.
Comprensión de la virtual voluPllad d e str de, diga.mas. tlelermi·
nados espacios arquitectónicos. La comprensión es la combina·
ción del Pensamiento y el Sentir en un momento en que la mente se halla en una relación más estrecha con la psique, origen
de lo que una cosa quier~ s~r. Este es el comienzo de la Forma.
La Forma implica una armonía de sistemas. un sentido del Or·
den), de lo que individualiza una exis tencia. La fonna no liene
figura ni d imensión. Por ejemplo, "cuchara" (el conceplo de cu·
chara) caracleriza una forma que posee dos parles inseparables,
--el mango y el recePlác ulo cóncavO- en tanto que urra cuchara
implica un diseño especifico hecho en plata o madera. grande o
pequeña, profunda o nO.
La Forma es el " qué". El Diseño es el "cómo". La Forma es im·
personal, el Diseño pertenece al diseñador, Diseñar es un acto circunstancial, depende del dinero de que se' disponga, del sitio, del
dieme, de la capacitación. La Forma nada tiene que ver con las
8
condiciones circunstanciales. En arquitectura. caracteriza una aro
moma de espacios adecuada para cierla actividad del bombre.
Reflexione entonces sobre lo qu~ c3uCtcrila en abstracto los con·
ceptos "casa", "Ul1ll casa", o "el hogar". "Cas-ª" e~ el CODee )to
abstracto de espadas convenientes para vivir en ellos. "Casa" C)
j>OT lo tantO una fonna menta l, sin configuración ni dimensión .
.. Una casa", en cambio, es una inter )retaci6n condicionada de
_esos es~ios. Esto úhimo es lSCño En mi opinión. el va 01 (e
un arquilecto
cpende m,l, de .u
capa~idad
para
a~bender
l.
idea de "casa", que de su habilidad pa-ra diseiiar "una casa", que
es un acto decenninado por la, circunstanci as. "El hogar" es la
casa y los ocupantes. "El hogar" varía de acuerdo con el ocupan·
le.
El cliente para el que se diseña una casa señala al arquitecto las
superficies que necesita. El arquilecto crea espacios a pani .. de
estos requerimientos. Una casa · creada de esta manera para una
familia delerminada debe poseer la cualidad de servi r lambién
para olra familia. De esta manera el diselio refleja su fidelid a<l
a la Forma.
Concibo a la escuela como un med io ambiente constiuirlo por cs·
pacios en los cuales se puede estudiar satisfactoria mente, Las ~s·
cuelas comenzaron con un hombre, que no sab ía q ue era un
maestro. düculiendo bajo un árbol sus e..'<pcriencias cOn unas po.
cos que ignoraban, a SlI ve1 , que eran estudiantes. EstOS últimos,
reflexionando sobre lo que se había discurrido y sobre lo útil
que les habia resultado la presencia de este hombre, ",pi raron
en tonces a que sus hijos también escuchara n a un hombre sernc·
jan le. Pronto se erigieron los e'pacios necesarios y aparecieron las
primeras escuelas. La aparición de la escuela era inevitable por.
que Cormaba pane de los deseos del hombre.
Nuestros vastos sistemas educativos, ahora institucionalizaoos. 5lU'gieron de esas pequeñas escuelas, pero el espírilu de sus comienzos se ha olvidado. Los 10caJes que requieren hoy nuestras institu ciones son estereotipados y rallos de sugerencias. Las aul as un l·
9
tormes. lo:lo corredores con ~us armarios )' el resto de las de?Cndcncia.) t:)l;.tll dispuestos I)()r el arquil eclO en procura ue una
I'esp uesta supuestamell te luncio'nal que no exceda los límites
métricos y pre~upu es la r ios rígidamen te im puesLOs por las autoridade•. [ $las escuelas, aunq ue agrada bles. son pobres ue arquilecHlra, porque no reflejan el esp írit u de e~e hombre que enseiiaba
bajo el árb01. Sin embargo. lodo el siMema de escuelas que siguiú
a aquel comienio no hu biera ~ id o r~ iu l e sí el conüelllo mismo
nQ hubiera eslado en anno llia con la nalUrale7a del hombre. E,
proba ble que la \'o lun lau de ser de la eSl uela ex ist iera aún alue-.
que la circunsta ncia del hombre bajo el ;irbol.
Es bueno p:H3 la men te voh'cr :l lo, comiell /os, porque el comi enzO de toda actividad c~t:l h le riel hombre es su momelllo más maravilloso. En él se enctlenl ra rodo ~\ l es pírilu y roda Su rique za, y
es en él donde debemos buscar constantemente inspiración para
resolver nuest ras necesidades actuales. Podemos contrihu ir al engrandecimiento de nuestras instiruciones brindándoles nuC!.t:ro
modo de sentir esa inspiración a tra\·é .. dc la arqu itectura que le
orrecemos.
Refl exione ento nces sobre el signi ficado de escuela. en co ntraste
instltuci('Jn es la autoridad
con el de lI 11 a escuela o institución. La
que nos expone las necesidades a las que debemos responder. Una
escuela, un diseño específico. es lo que la in~titución espera de
nosotros. Pero Escuela -el espíri tu Escuela, la esencia de la vo¡tintad d~ seT- es lo que el arqui tecto debe expresar por me<lio
de su diseño.
Esto e. lo que distingue al arq uitecto del mero diseñador.
En la escuela como reino de los espacios ap tos para el estudio, el
hall de en trada - que para la institu ci6n es sólo un área de equis
metros cuadrados por alumno- se convertirla en un generoso espacio tipo Panteón que in vi mría a los alumnos a entf::Jf. Los corredores, de dimensiones más amplias, abiertos hacia los jardines,
qlledar/an transformados ell verdad eras aul .., propie<lad de 10"
estudiantes. En estos lugares Jos muchachos se reunirían con las
chicas y podrlan di.cutir las clases de los proFesores. Si estos es10
pacios fueran tam bién utilizados en horas de cIase. } no so lamenle en los intcrva]os en tre ellas, ~e cOlln;rtirí:t.Jl en lu ares de re unión, ofreciendo así la oporlll n id ad <..le intercambio ~ de es tudio .
En este sentido vendrían a ser au las de propieuad de los alulll ooS.
Las aulas propiamente dichas deberían refJejar su uso .. través de
)a \!ariedad espacial}' no m antener u na semejanza de d im en~io nes
de lipo famili ar, porque una ue las m:is gl anues cualidades del
maestro q ue enseñaba bajo e l árbol era la de reconocer la indiv id ua lidad de cada hom bre. Un nlaeSlro o un al umno y ue se en ( Ilentra .en una habitación frenl e a una lh imenea. rodeado de
poca gente, no es el mismo cuando se haI la en una gran ha bitación junto con muchas personas. ¿Puede estar el comedor en un
rotano , aunque: el tiempo q ue alH se pase sea esea o? EL momen ·
10 de descanso de la comida, ¿no es también parte de la enseñan·
za?
Mien tras estoy solo, escribiendo en mi estudio, tengo sensaciones
distintas acerca de ]as mismas cOsas que las que ten ía cuando,
hablando sobre ellas, me d irigi. hace pocos dias a un grupo nu·
meroso en Vale. El espacio es fuerte y da el tono. Además, el
concep lo ele que cada persona es u n individ uo dist into sugiere
también la necesidad de la variedad de espacios, )' de la variedad
de iluminación natural y de orientación relativa de los recintos
y el jardín. ESle tipo de espacios es capa,. de producir nuevas
ideas para el plan de estudios, para una mejor vin cu lación entre
el maestro y el alum no, para IIna mayor vitalidad en el desarro·
110 de la insti tución.
La comprensión de lo que caracteriza a los espacios ideales para
lIDa escuela, por parre tlel insli tlllO de ensel; a nza que la requiere,
obliga al arquitecto a en lerarse de lo que la Escuela quiere seT,
es decir, a tomar concienc ia de la fonna Escuela.
En es[e m ismo sentido me gustaría referirme a una Iglesia Un i·
(aria.
El primer dia hablé delame ue la congregación uti lizando un pi·
zarrón. De las discusiones del miniStro con los hombres que lo
rodeaban deduje que el aspecw fonnal, la concepción formal de
11
la acti,·idad Unitaria, se basa en la Pregun la. La eterna Preg unta
de por qué sucede todo. Yo tenia que llegar a comprender qué
voluntad de ser )' qué oTden de espacios expresaba la Pregunta.
D ibujé un diagrama en el pizarrón con la intención de que ,ir·
viera como dibujo de la Fonna de la ig lesia 1; por supuesto, de
ningún modo era un d iseño q ue yo sugería. D ibujé un cuadrado
central, dentro del cual coloqué un signo de interrogación . Diga.
mos que ése era el santuario. Lo rodeé de un ambulatorio, destinado a aquellos que no deseara n penetrar en el santuario. Alre-
dedor del ambulatorio di bujé un corredor, limit arlo por el circu·
lo exterior, que cante n i a el espacio destinado a [n tsr"cln . Estaba
claro que la Escuela, en la que .se originaba la Pregun ta, se- con-
vertiria en el muro que la rodeaba. Esto era la expresión de la
for?I3 de la jglesia, no su diseño.
En relación cOn
e310. considerar~
por un momento el sign ificado
<le la Capilla en un a universidad. ¡Radica eSle signilicado en los
mosaicos lo vid rios de colores, los erectos de agua )' otros anifi·
1
dos conocidos? ¿No se trat a más bien d el Jugar de un ritu al ins-
pirado q ue podría expresarse por el ~e!lo de un alumno que pasa
eCTca rle la Capilla, después que un buen maestrO le ha mostrado
el "erdadero sentino de la dedicación al trabajo? El alumno no
siente la necesid ad de entrar.
Este lugar, que por el momento no describiré, posee un ambula·
torio para el q ue no desee entrar. El ambulatorio está rodeado a
su '·cz por una galería, para el que no quiera pasar al ambula·
LOriO. La galería da sobre el jardín, para el que prefiera no pasar
a la galería. El jard ln tiene una paTed y el alumno puede hallarse
Cue,Ta. d irigiendose a eU a con un gesto , Se trata pues de un rito
inspi rado, no ""tableeido, y es la base de la form a Capilla.
Volvamos a la Iglesia Unitaria. Mi primera solucioll fue una fi·
gura complelame-nte simétrica : un cllad rado. Las aulas formaban
la periferia del edilicio, cuyos ángulos cnaban oeLlpados por ha·
bitaciones mayores. En el espado cen tral se: situaban e l santuario
1
V~Ul'
mú adf'lant..
el
u1feulo
"Una
ronv<,rudón'l.
PI.nla dI! la cuarta t'tapa
12
I gltJia Unilaria
R ochesler, N . Y.
PIAn'. del primer pro}'eeto: En 21 centro. un _Mut.rio euadrudo. al dl.d l), e u bi ftto
oor u"a roConda »roton d~te a.rteeona.da. • través de 1_ cual proporcionan Ju~
IUQCrnaril'lll itllltalad01l 11 OIP&cia:. recular es. Un corre-dor ~lItiDUO roden al ellpaeio
eent.ral 7 lIirve Jl'I,fI. eonecu.r 11M 8111u y sal•., para act¡ ... kh.ddl !Iodala Que t orman
.d la par'ltd ffl:t.er lor del edificio. L u aeUvldlldllJ d_ f!!ilta ll ..1" au n lan ese.nc.i.leII
pan 1& pl'aeticlI. d el U nllarilJmo ~mo lo • •1 f'lpaclo ~ ntTaJ .
I co i
l uc i
i~i
'---L-..J'-....I, --L-i
13
~,I
,-
I
I
11
II I
I
I
11
_mm
1/
H
-1I
'--
"'"~ I r-
I::c
o
b::
b::
o
b::
En eeta pA«llIa:
Planta y cor\e5 de la tenoR
li'u.pa.
En 111
p~n.
Itgull!!cntM:
PI.ni. y t:O'r'te6 de ¡a quinu.
('lapa.
1 Lu.¡¡:ar d. ralnl6n.
:1: H.U.
:¡ Diblioteea..
.. Lucar de
d~.neo.
5 H.abitación de tr.bajo liara
mujer• .
6 ReounlonGII eom1t4.
., HaJ){taci6n
8 Aula.
J4
de:!
pastor.
PI
[n
ro-
L--
-
n 11
--
ri1
-
h
r
.....
bn C'a1.a planu d.(l llltln ,fe
la iJdnia la {unna no ha \af iado. La;,¡ lUlAs l' atila. par.
aetiYl¡ladc. aoc i. lt-a .6n hr.~CD
de mareo Inti mo .1 "I,ar io
rentro.1. Ha
ltOla mente
~1 di~j"lo.
S~ ha adaptado ..
la, nf!CeidaJrI!I drcu n.. land.·
J<N. d e tl ... eun.n:cad6n ¡,ofI r.
t iculal'.
,".,t.d"
Jo: n
I~ (' \ taU'o
NQuln ... -.. . lc-
.... n
nwrm ~
hlccrnariOl, ps.-
MI. p r'Opt'n'kmar l u~ ,,1 ~Dnclo
('e ntral. L. In"l\naelón df!1 tedIO bada l.. viIJu cruu,t..
cenlrala ~pon dc .. n ccflollda.
da ~t ru dura lc!. ai:Wtit!aa '1
ck dftAgGI!.
15
y el ambulatorio. El diseño tenia una disposición muy simila.
a la del diagrama q ue habla dibujado en el pizarrón. En princi·
pio la idea gustó a lodos, hasta 'l,ue los intereses paniculares tle
cada uno de los miembros de l comi té comenzaron a socavar la
rlgida geomelría en que estaba basada. Pero la prem;,a origina l
de la escuela alrededor del santuario se manten la.
Ajustarse a lo circunstancial es j ustamente el papel que compete
al diseño. Durante una d iscusión con los miembro~ del comité.
a1gu nos insist ieron en que el santuario debía estar completa.
mente separado de la escuela. Yo lo aceplé, pro, isoriamente, y
coloqué enlOnces el audilOrium en un lugar apane y lo concCLe
<..on la esc.:ueJa metliaJ1l~ una pequeiia drc.:ulaci6n. Pl Oll Lo se dieron cuenla de que la hora del café, después de la reremonia,
exjgía varias habitaciones próximas al santuario, y que al hallar-
oc éstas ell un bloque iJl(lepeJl(liente no lIegaball a cumplir sus
fun ciones y seria necesario t1uplicarlas. Adem,ls, las aulas, con la
separación, perdran el poder de e"OGlr su objelo religioso e in·
telectual, de modo que \'ol\'ieron a agruparse alredetlor del san ·
tuario. El diseño final difiere del prime. o, pero la forma se man o
tiene.
Quiero decir algo más acerca de la diferencia que exi~te entre IOt-·
ma y diseño, acerca de la c(mcepd6n, acerca de los aspectos mensurables y no mensurables de nuestro trabajo y de sus limitaciones,
G iotto fue un gran pintor. Porque fue un gran artista. pintó
cieJos d iu rnos de color negro. pájaros que no podían volar, perros que no podían correr y hombres más altos que las puertas.
Un pinto r tiene estas prerrogati\'as_ No tiene por qué responder
a lo problemas de la gravedad, ni considerar las imágenes tales
como las conocemos en la vida reaL Como pintor, expresa una
reacci(jn frente a la naluraleza, y. a U"aVeS de sUs ojos y sus reae·
t:ioncs. nos il usLTa acerca de la naturaleza del hombre. El escullar modifica el espacio con objetos que son también expresión
de sus reaccion es frente a la IIllturaleza. TO crea espacios. los mo-
difica. El arq ui tecto crea espacios.
La an.¡ ui tectura tiene Hmites. Cuando tocamos los invisibles murOs de sus límites es cuando mejor conocemos lo que ellos contie-
16
ClISa Goldc nbcrg. Dos vi. ,as de la maque'a
Dos vismas de la maqueta
de la iglesia en su primera
etapa
Maquela de la segunda.
etapa (techos).
.'
.
'. ;-¡::
. "
,
;
,
I
el
Las cuatro e le .. ik:tOIlC'.!oo de la Igle .. ia Uniwria paf3 Rochester. Pueden "erse los cuafm grandes lucemarios dc: váncl o~e al fondo. La pared eXlerior
es de mamrostcría de ladr.lIos )' w ...ticnc ti la 10s<I in .. enida del piso en su
superficie mterna Esta pared tiene UI1 C:"'pc~o r de 9 L.S cm y las vcrH3nas.
con sus marcos de madera, están coloc[ldd.\ en el pl ano ¡meTiol. Los pro
rundo" nicho<; de las "enlana.~ tienen p<lf' objeto brmdar protecci ón conlIa
los royo, 1lonlnrc'\ directos. Lru. pcquci\a.~ " cnlanib cuétiliadas ert los paneles macizos proporcionan luz punlual al ¡ntenor
,
f3
¡=.0
. toJ .J~ L
,-
¡
O1
--,
u
~
fil
~ .S
Ll
[!J .-J
1.10 1o" ' lIIh.ri. ... m"" lic .... y blCJlúlf l\!Olo. Ilsr. la Un h'e ro;: hhul de P r n nnl ... nlll . " I&h , e xt t' rl'Jf .)' plu nta (lt·l 1('1'1'11'1' pilO.
F. n II U [orma [in a l. ...dO!! tlhtic;ill :"'t extender. 1 U m . dude 1.
vi r!js e.('ut-!a
mf.iHn
h. ta cd
f'Ch(!có,j de- l.uulou ill
ya
exi" lc n te.
concth .nd ul(l!o COI' u n :.1,.11... ('(I" 1II1t';u nc.' r iend." m ooiCII ' 7 b Io IÓR I ~Ol.
La t o r ~ C'en tral t',t" .. bit'r ta t; n pllln l lt ba ja forma ndo) un mal'n í rie''' p.í rtl r u .1 janl Cn 1.. 11111 1('10 u1.icallo d ltt rlil d E!l ed ificio.
[J
nen. Un pintor puede concebir cuadradas las
I
uedas
ue
un ca-
ñón para expresar la (uti lidad de la guelTa. Un escullOr puede
tamb ién modelarlas cuadradas. Pero un arquitecto de be hacerlas
redondas. Aunque la pintura y ]a esc ulLura juegan un bermoso
papel en el reino de la arquitectura , asi como la arquitectura lo
juega en los reinos de la pintura y la e;:,LuhuT3. (ouas ellas se rigen por disciplinas d is tintas. Puede decir~e t..jue la arquitectura
~ la creación med ia ta de los espad~. La al'fJui tec:tura no con· ...
si5te meramente e n cubrir las ' áreas prescriplas por el d iente. Es
la creación de espacios que e\rocluen e l sentimiento de ~ 11 liSO adl"
cuado.
Para el compositOr, la hoja de m,i s;ca es un registro ";,ible de lo
q ue oye. El proyecto de un ed ifici" debe -d el mismo ooodopoder leerse cOmo una armonía dc espacios ilumimu los_ Cada
espacio uebe er derin ido por su e~lrllCI Ur;t } por el carácter de
su Huminación naluril l. Au n un e,pacio concebido pa.ra permanecer a oscuras debe tener la 1m' suriciem e -proven iente de alg1.lna
m isteriosa abenur:J- que nos muestre nl<ln o.:;curo es en real idad .
Por supuesto, no hablo ,le las pcqucllas superficies que sirven 3
los espacios ma yores.
Un espacio arq ui¡ectónico debe revelar la evidencia ue su form,·
ción )O!" el es aeJO en SI. No será en c~pi.lcio cua ndo se lo modele
dentro de una estructu ra más grande concebjda para un espacio
mayor, porgue la elección ea estructura es sinónimo de la e
ción de la luz que da rorma a ese es pacio.\ La luz artificial es
s<!lo un breve momentO eSta llCO e la luz; es la luz de a nOcfie
ec:
y nunca
uede igualar a los maliees creados por las horas del día
-
y la maravil a de las es laci ones:-
-
-
Un nn edificio debe comenzar con lo inconmensurable' lue~
L some..'erse a medios mensura bles, cuando se haUa en la et"R";..d"..
~S<!¡jo.
al final uebe ser nuevamente inconmensurable. ~ dike ño - hacer CQsas- consti tuye un ano mensurable. En ese rno- -
\ñ-entn es-COIl10 si el--cliR1'tattor fUera 1
ra eza fisica misma,
ya que en la naturale,. [¡sica lOdo es medible, aun lo que tO·
davla no se ha medido, como sucede con la distancia 3 las estre·
17
lIas más lejanas, q ue algún día, según suponemos, también po·
dremos medir.
1Lo 'l ue es inconmensurable es
el espIrllu ps'qui co. La psique se
! expresa a través del sen t ¡mie n to y de l pen amic nto, y yo creo que "
siempre pcrmaneccrI Tnco nmensura e. ntuyo q ue fi\ - o un a
drl Se/' psíqu ica ¡n \'oca :l la naturalela para real izarse en 10 que
quiere ser. VA pienso que una r o~a q u iere ser una r osa _ La Voluntad de Se r /¡ om b rr se cnnnc ta en la existencia a través ele las
Je}e;, de la naW r;l1el;} y de la e\·oluciún . El resu ltado es siempre
in fer ior al espíriru de ser.
Del mismo modo, un ed ifilio h.t <le (-omellla r en un aura inconmensurable y co ncretarse a lran:~ d e lo mensurab le. Es la única
m:tncra en q ue podemos construir: la Iltlica m:mera ele llegar a
ser se concreta a tra\'és de lo menm rab le. E necesario respetar
las leye'-. h;¡ Slil que al final , cuando el celiHda pasa a ser algo
vivo" evOCa cualid,ules que so n, lluC\'amclllc, inconmcnsurables.
El d isello, en ClIanto implica ca tuiclatles de lad rillos, méLOllos de
conslrucción y de d lcuJo. ha fi"a lizado; el espíriLu de ser del
edificio ocupa entonces su lugar.
Tomemos por ejemplo la hermosa torre de bronce erigida en !\"ucYork ".
\'a
Es una dam a de bronce, de incomparable belleza. Pero sabemos
que tiene corseLS de 15 pisos porque no se \fe el co nlra ventam iento, es decir. aquello q ue la haría un objeto cont ra el vien·
to expresado con belleza, ¡uí como la naluralela expresa la «.l ileren da entre el m usgo )' el j unco. La base de esle edilicio debería
ser m ás ancha q ue la parle superior; la~ columnas superiores que
danzan como hadas, y las de abajo. creciendo locamente, no 'tienen las mismas dimensiones porque no son la m i ma cosa. La
concepción de la forma de una torre debería ser m ás expresiva
tic 13s fuerzas implicil3S en ella . Y au nq ue en el primer in te nto
de disetlo tenrliera a ser (ca, };:¡ fidelidad a la fo rma terminaría
por ha cerla hermosa.
2 S. rf!!i4re al &I it lt'lo Swll'ram da MI., van der Rohe , P bUip J obnaon (N. dal Y. )
18
ESLO)' cons truye ndo un cdi fü·jo en Af r ica. en un lugar mu y cero
ca no :al ecuador.
El respla nd o r es insoporta ble; todas las perso na ) P;H C' (e'1l neg ra!!
cuando se las m ira a con trfi hl l . L . ¡li t c~ ncce);1I i.l, pel U ta mb i ~n es lUl a t nr!ll iga. Con el sol impl .lcab le encim:l. la hora d e la
siesla se clc$carga como l1n tt'ue no. II e \ ¡sto a ll í muc ha \ cho zas
cons lru iclit~ por lo'\i n ati vos. 1'\0 hay arq U!lCltO!t e nlre ello). Pern
volv i m uy ¡ l1l pr~i on ado por la intcligenci.t qll e dq uello hom·
bres han d esplegHclo ¡xlr:l re ..o ln'r los p roblem as del sol, I:t ll uvi a
y el v ien to. Me c1i cuen ta de q ue a cad a \ en tana debe opone rse
u na pared li bre par" reci b ir la It" del d ía l' q ue <>la par ed debe
tener u n a abertu ra al cielo. De este modo, la pared mod ifica
el respla nd or y n o anu la la v isi6n ; además, se e\'ita el con tr aste
l Ul ,. sombr a q ue proyectarí a cual·
causado por las ma nchas
q uie r cn rejad o d i p uesto fren te a la ve n tan a. T am b ién pude
adver tir la efecti vid ad del uso d e la b r isJ como aislació n. (OSa que
puede lograrse por med io de u n lech o-pa rasol suel tO ~ separado de la cu b ierta im pe rmeab le por u n espaci o de a pro ximadamen te 1,80 m . Elitos discil os cJ ~ la ven ta na , la pa red } de las Cubierras d e sol y lluvi a le mostrad ;, al ho mbre com ú n r.. (arma
de vida en Angola .
oe
Esto)' diseñ ando u n original l<J bo ratorio d e investi gaciones en
San Diego. Ca liforn ia .
Asi es como comentó eJ p rograma: el d irector, u n hO Dlb re famoso 3, me o yó h a blar en Pittsburgh. Más tard e vino a F il adelfia
a ver el edificio q ue yo h a bí a d ise ñad o para la U n i\·crsi d. n d e
Pcn nsyl van ia. Sali mos j u n tos u n d ia lluvi oso.
" Un hermoso ed ificio -me d ijo- , no sabía que p ud iera ser bon i to un edificio ta n grande. ¿Qué superficie l iene?"
"Cien to n ue ve mi l p ies cuadrad os" ( 10.1 40 m 2).
".Eso es más o menos lo que n ecesitamos".
3 Jonu Sa lk (N. 4d T.)
19
Ese fue el ('Omien7o d e la progr3,maci6n de las super(icies. P ero
dijo algo llI.b fi lie . . e ( '011\ inió en la CI .. "C' de toda la ambienta·
ción 6 pal bl: y lle la illn:sr igació n médica no es u n producto ~x·
d11.lIi\u de la medicina o de las ciencias lisicas, sino también de
la gellle en general. Quería decir que cualqu ier pcr:iona ,'enada
l'n h umanidade, elJ ciencia.; () tlnes, puede co nt ribu ir a con (orm :lr t!lt' aJllhlt'lIle lllel1 lal de in\'fsfÍg:1 cit'. n capaz de cond ucir a los
¡;r Jmlc!I dc . . t u urilllienlOh ciell Li rico'i,
L ilJlC.~ ue 1:1) re::.u iccione de UIl ).lIOgT31l13 cliclawrial. ÍLIt! una
grall C'xpel ¡encia pani cip:lr en el proyeclO de un programa de
,«;arrollo de e,p"cios. si" preced enl e,. EslO sólo fue posible porq ue ti director era u n hombre con un scnti do ú nico riel entm'no
como l uelllc tic inspiración. } pod ia -,enti r la volunlad de ser y
su ap l chl!ll'i U'1I1 en la fOfma de los e'lxu;ios q ue yo sug ería.
Lo que c:11 un principio lue sólo la uece!liuad de laboratorios y
servicios, illcl u}6 luego janlinc::. ellclaustrallo~, est ud ios ubio
t:tdolt so l.He galerías y espacios para reuniones y desc..1 nso, entr ete·
jidos COH lll!'Os espacios sin lIombre para ma yor expa n~ión del
ambien te general.
~\lS
Puede caracterllarse a los JaboraLOTlos como una arqu itect ura eJe
aire depurado y áreas adaptablés. La mesa de rob le)' la alfomill'a
con esponden a .la arq uitectura de los ESludios.
Mi edificio para investigaciones l\1édicas de la Un iversidad ue
Pcnnsylvania incorpora la concepciún de yue los la boralor io~
científicos sOn ese ncia lmente estud ios y que debe existir una se·
paración ent re el aire que se respira y el ai re viciado que se d e,
be'" eliminar, Los planos corrientes de laboratori05 ubican las
:ireas de trabajo a un bdo de un corredor pllbJico. y las esca·
leras, ascensores, cUaJ-tOs para animales, cOllductos )' o tros servi·
cios, al otro lado del mismo corredor. Este pasi llo es a la vel
el veh ícu lo d e escape de a ire nocivo y de suministro de aire:
respirable. La única d ifere ncia en tre el espacio de trabajo de
un hombre y otro es el número colocado en us puertas.
Diseñe para la Unh'ersidad tres torres·estudio en las que cada
hombre p uede trabaj .. en su especialidad; cada estudio de estas
20
Vittlu¡ del (diCil:::to de rl!tlnMH\OO d~l (Ant ro d. hl\ • • tl¡JleIDllw d.d.. d i.tlntOll punto. .
rt.... te *<flnelo todu·ra no hl.n lido .tudladat. D \.(NI uoqu\a IOn
voluntlrilmen ra hl1l1f'!ll'I lhicOll )' 1010 pl'f'tenck'n dar un, iml)rdi6 n ~enfl'a l.
t..a elevleion8
t :lC'lad6 n f r(lI' lal d. I(JIII l,bnI'IUJTIo, del (Antro de ln \""",rl•• donft, v~1011 .lelide el
Hit)' Ilro(\l nd(lf trMf(a tNrn M'm k l rcula rt. (lllt du l u ~ a la batt del cdUltlo,
en 4obd. n e nl:Ucn'rln vlrl., depandt': be_l4. admi nletMltiv... Colum nas aboeinadu.
eirven de 11)0)'1) I cámarllJl de humo o "1ft en la pa rte Iloew rtm- dtl f':d lfic¡',.
c.nón .
Corte Dor uno de loe ;ndinCII de Jo. laboratorioe. En primer olaDO, de\riÚ d.t 108
'rbott.. se vt n 1015 f8lNdiOll de )()8 it'l.-mt~oore. a~ado. en C'oIumnlll .obre e l
jllrd(n . A la derecha, en con" pueden • .,.. la. de~nMnel.. admlnl. tnU".. Q tMI
forman la bl$o 'Y QUe! dominan ti clfl6n . En el extl'CZlllO bquierdo, en C(lrta, cuarto.
&ubten' neOl DlI'S aftimaJo flue Ion utlli udO!! por loa natro clUifiOl.
21
Centro de invesrigaciones, Sall Diego, Cali/amia
En esta pá2inll: Plano de conjuntu del Centro de I nvesh8acione~. De los CU?lro pmyecto ..
que 'le plantearon éste es el más Ilvanzado Báslca.mente los e(l1 flcio~ rodenn tres lados de un
profundo alMn sobre el océano Pacífico. En el borde superior de éste. cuatro edificios coo
laboralorios se levantan sobre un:l.
b~e
constituida por la bibLiotecOl técnica )' dependendOb
administr.1tiv;iS armes a Los laboratorlos, Cada pat de edlficio~ da c;ohrt: un j ardln. En estos
JM'dtnc.-'¡ están situados ICb estudios de 101¡ lnve\ligooote\ en formo de elementos lO(hvKluales. fután e~vud05 de mtlneta de permitir un p3S.:ljc sombreado en 111 pane inferior. Los
conductos de e~3pe de aire de los labotalOri<h !roe em.:uenlnm en la parle posterior. Colocado
tlramáticamell1e en el pumo donde: ~c: dom irlOl el c;,i\6n ~ halla el edilicio de reunIones, que
tiene una base de fonna poligonal. Estli conectado con ID<; laboratorios por mecho de un
cv mino arbolado que hotdca el eanón, En el punto de Ueg:x1a. UD estanque t:uadrJdo se
wfle(,..1a con una ruente ubicad.:!. denl1'O de un pórtico l"O() columnas. Fue planeado como
lugar de meditación y ccnllO focal de lodo el grupo de ~dírIC1 0~
En ItI página siguiente: Planta de los lnboiJtooos. Este edificio ha sido el m:1s ~Iudi ado de
todo el grupo, Las vigas (puoteadas en el pl ano) cubren u.na lu;(. de 24,40 m )' proporcionan
espacios libres de column.as para los labotatorios. La.... columna' e n am bos extre mos de la"
vigas slfven de CHjas de escalera que conectnn los dl(crcnle" mveles y proporcionan ólCCeso
a lo~ lQbor31orios .
Corte de un laOOrdlUrx, pOr el eje de una viga. OehajO de l o~ laboraronos hay un subsuelo
equipado para cumplir idenlicns fullClOncS. El rurc y las instalaciones se proporcionan u
umtxy,." pisos 8 lm \'és de 18 estructuro del primero.
Vista axooométriC'.d de 1m; columnas. vigas y estudios ele\'ooos. La... columnas tienen bases
ancbofi pan! resistir l<b Icrre n)()lo., que o¡e producen en la zooa. La colu mna de adelante: sirve
como enlradll a los Illborotonos '1 como occcso ti Jos c'itudios e~ ...ad05. 1..;1 viga e!I hueca. con
24.40 m de luz y. al igulll que l..:ls torres-conduc:t&.! del edi fi cio de ~ n nsy l \'an i a. pero en
rorma horizontal. penni le el pasaje de todos los gase:o¡ y la ~nuad a de aire puro.
.' !, .... !~
(~¡
V
22
'.I
23
(Orres (iene su propia sub-torre eScalera )' una sub-ton'~ de evacu ación para aire isótopo, aire infeccjoso )' gas notivo. Un edificio
central que retine a 13..5 tres torres principa les reemplaza al á rea
ser\'icios q ue, en los planos corrientes, e5tá usualmente ubicada al orTO lacio de l pasillo. Est t! edificio central tiene aletas
para absorber el aire p uro, independien temente d_e las sub-torres
de (.'Vocuoridn de aire \'iciauo. E~tc d ise ño, producto de la consideració n oel liSO particular de etilOS es pacios y de los servicio5
que requieren, expresa el car¡\Cler del laboratorio «.le inve5ligaciones.
ue
Un día visité el lugar mien lras
da del ed ificio.
~e
erigía la cstrUllllra prefabrica-
El brazo tle 6 1 melTOS d e la grúa le\·a n l.ba elemenlO< ne 25 too
neladas y los coloca ba en S\I lugar como si fueran fósforos. Detestaba a esa grlla pinfad.1 lJ am:ui"amente, a ese mo nstruo que
humillaba mi edificio haciéndolo parecer fuera d e escala . Orueryaba sus mú ltiples mo\·imientos. ralcu lando el tiempo durante r1
cual esa "(~a " iba a dominar el lugiu )' el edificio. hasta que se
pudiera LOmar de éste una b uena fotografía .
Ahora, no obstan te, estoy CO nl(oto de esa experiencia, porque
me hizo ver el significarlo de la grúa en el diseño, )' me permitió
co mprender que la grúa es sólo una prolongación del brazo humano, del m ismo modo que lo es un martillo. Comencé entOnee:,
a pensar en elementos de 100 toneladas elevados por grúas aún
más grandes. Estos grandes elementos consLituirjan sólo las partes
de una co1umna compuesta cuyas unjones sería n como escu lturas
en oro y porcelana y encerrarían habitaciones, en dilerentes ni\'eles, con p isos de mármol. Estas uniones representarían a las
estaciones den tro de b gran luz del totaJ, cu yo cerramien to esta·
r ía formado por vidrios sostenidos en montantes de cristal, can
cables de acero inoxidable entrelazados como hebl'as para ay uda r
al "idrio y a los montantes contra el vien to.
La grúa se había convenitl o en un amigo y u n eslímulo para la
concepción <.le una forma n ue\'a.
24
Las in stituciones de las ciudades puellen
poder de sus espacios arqu itectónicos.
~er
ennoblecidas POI el
La casa comuna l de la aldea ha dad" luga r a l ayuntamiento. CJlle
ya no es un lugar de reu n ión . Pero )0 siento la Volrllllad de Se>
de ese lugar en. la pla,a pordeada, en donde las fuentes juegan .
en d.onde nuev;:¡mente se e ncuentran el joven y la much acha , e n
donde se puede reci b ir r 3[CnUer a los \'isi t3n lCS disLÍnguido5. en
dond e pueden reunirse en gnlpos las sociedades que mantie n en
nuestros ideale5 democrá ticos.
F.J aUlOmóvi l ha alterado por completo la forma de la <iud.d .
Cn.') que ha llegado el momento de hacer una distinciún entre
la arquilectura del Viaducto para el automóvil y la arquiteclura
ue las actividades humanas. La tendencia a combinar las dos al"
quitecturas en un m¡~mo t1iseño ha co n hllldido el sentido de l
planeam;enlo y de la tecnología. La arquilectura del Vi.duCIO
llega a la ciudad desUe áreas exte, iores. En esle punlO "che di·
seiiársela con mayol' cu idado y. aun a alto precio. colocársela
más estratégicamente con respecto al centrO.
La arquitectura del Viaducto incluye a la calle que, en el centro
de la ci ud ad, quiere ser un eclifido (un edificio con un espado
subterráneo destinado a la'! ca ñer ías panl c\·itar illl elTlIpc1 0 n ~
de tránsito cua.ndo aquél las necesiten ser reparada ). , a at'clui.
teetura de l Viaducto representarí" IIn conce pto cOlllplctamente
nw!\'o del movimien to de la calle. Di tinguir ia 1m movimientos
staccllto ele arranque y frenano de l ómnibui 41e l mo\'imiento (l e
arranque dd au tomóvil. Las carrc(era.s de 3C((:." 50 · T.ípido. que Ii·
mitan áreas, son como r íos. Estos ríos necesitan puertos. La"!
calles in termedias son como canales que n ecesita n muelles T.1),
p uertos son las entradas gigantc-"!cas destinadas a expresar In nr
'l lú tecturn de f renada. Estas terminales de la aTc¡ uilecwrn ,Ji' 1
Viaducto tendrían garages en su ('c nl ro, hoteles, r asas de depar
tamentos y t iendas e n la p crircr i:t . )" ren'lros comerria Je" a nive l
de la calle.
Esta posición eSlratég ic<J alretledoT de l centro dc la unidad co n~ ·
tituye una protección lógica con tra la tle't rtl cc iún dc I¡t ri l1J;1l1
por el a utoffió \,il. En cierto sen tido, los problema! del automóyj} )' la iudad implican una guerra, y el planeamicnto del nuevo crecimiento de 135 ciudades no debe ser mirado como un
aclo agradable, sino de emergencia. La d istinción entre las dos
arquilt~clllras -la arquilectura del Viaducto y la de las actividades del hOlllbre- podría dar Jugar a una lógica del crecimiento
y a una rawnab le posición emprcsal ia.
Un arqui tecto de:: la l ndia dio n:cientemeo te una magnifica cha ro
la en la Universidad sobre los excelen te, trabajos nue,·o, de Le
Corbusie::f y :)obre Jos SU)'05 propios. Sin embargo, me pareció I ] Ue
los hermosos trabajos que mos traba estaban fuera de contexto
y carecían de posición. Al térm ino de la conferencia me pidi ~ron
un comenta rio. t\Je sentí impulsado a dirigirme al pizar:-ón y
dibujar en el centro una torre ele agua, ancha en la parle superior y angosta abajo. D ib ujé acued ucto, q ue irradiaban desde la
torre, semejantes a los rayo! de una ~strclla. Esto ~m p licaba
futuros árboles y tlena fértil y comienzo de vida. Los ed ificios
aún in existentes, pero que se agruparían alrededor del acueducto, tendrían una posición y un carácter lleno de sen tido. La du o
dad tendría forma.
No deseo q ue de lo qu e he <licho se deduzca un sistema de peno
samiento y t.r:lbajo que lleve t'igi<lamente de la concepcióo de la
Fonoa a la del DiseOo. También puede el Di eilo indu cir a la
concepción de la FOml:l . Esta interacción, en arqu itectura. cons·
titu ye una fuente COnsta nte de estimulo.
2ft
Una eonversación
Esta con versación se regiSlró en la oficina t.lt! Kahn en f iladel·
fia, en febrero de 1951.
Con.sulado AmericanoJ L uallda, Angula Porlugllesa
K: Algo que me im presionó mucho en Luanda (ue la ma rcada
luminosidad de la atmós[era ... Desde e l i nlerior de cualqu ier
edificio resulta imposib le mirar hacia las ven tanas, a causa del
(u ert(: resplandor. Las paredes oscuras que enmarcan la l>rilJanle
luz ~x.tcri or lo hacen senti rse a uno mu y incómodo. Se ex.perimen ta la tendencia a alejar la visla de las ven tanas. 0 1ra cosa qu::
me impresionó fue la importa ncia de la bris,a. . . la imponancia
de la br'isa que arrastrOl el aire calien te acumu lado alrededor del
edificio. Y pensé que sería bueno poder expresar . . . encontrar
una expresión arquileclónica, para los problemas del resp landor,
sin agregar nada a la VeJHana . .. :,ino más bien desarrollando una
arquitectura c~lida. AJgunos edificios u tilizaban celosías ."
celosías de mamposterfa o de madera [rente 'a las ventanas. Esto no
es satisfacLOrio porque Ja pareu IUi~ma resul ta oscura contra la
luz; se produce una lrama ue rellejos múltiples. . . pequeños
puntitos . .. peyueflos diamantes resplandecien tes entre las lín eas
oscuras úel enrejado. Y esto no es con veniente. Noté que resultaba agradable mirar. d.esde las ventanas. a los ediEicios muy próxímos " ellas. NOlé que cuando la genle lrabajaba al 501, y era
el
GISO
ue muchos (la población naliva) . generalmellle lo hacían
27
de rreme a la pared y no al campo o a la calle abierta. Dentro
de Hit ed ificio. po nían su silla en dirección a la pared. y realizaban sus actividades reci biendo la luz indirectamente de aquélla.
Esto me dio la idea de co locar \I na pared fren te a cada ventana,
un poco d istanciada, siguiendo e l sen tido arq ui tectón ico ind íg&
na. Ahora bien , así obstruía el campo visual , lo que no es agra-
da ble. Para edtarlo pemé en hacer aberturas en la pared; la pa·
red, de [a l modo, se hacia parle de la "entana. Cuando recibiera
la l Ul -a un el rayo directo del sol-, necesariamente modificaría
la iluminación. 1'lc hilO pensar en la belle"a de las rtli nas . .. la
ausencia de marcos . .. en COS3S detrob de las cuales nadie vive . . .
y pensé rodear a un edificio 'con ruinas, de manera q ue .se mirar:a
hacia afuera cOmo a través ele una pared con aberturas accidentales. Pero eu este caso las aberturas debían "formalizarse": sentí
que de esta forma solucionaba el problema del resplandor. Preferí incorporar esta so lucjón a la arqui tectura en lugar de cual·
quier anefaclo que colocado proximo a la ventana pcnnitiera
corregir los deseos de vent""" ... Pero esta no es la rorma correCla de expresarlo. Debiera decir el deseo de IIIZ, coexistente
sin embargo con una lucha imensa contra el resplandor. Otra
cosa que me impresionó: vi algunos edificios conscientes del ca·
lar generado por los techos. T en lan grandes espacios en el te·
cho ... grandes separaciones entre el cielo raso y el tecbo . . . y
pequeñas aberturas que se velan desde ruera y a través de las
cuales podJa entrar la brisa y ventilar los planos del ciclo raso
y el techo. Pensé que seria maravilloso poder separar los proble·
mas originados por el sol de aq uellns producidos por la lluvia,
y se me ocurrió disponer unos lechos especiales para uno y otra.
Los coloqué a 1.80 m. de dislancia entre si, de manera que pu·
dieran realizarse trabajos d e conservación en el lecho para la lI u·
via ... en el q ue serian más necesarios porque el techo para el
sol se cuidarla solo ... ya que se trataria de un tecbo independien·
te a través del cual podra pasar la lluvia . Nunca seria un pro·
blema, e.'Cceplo por daños mlni mos que pudiera sufrir. El techo
para sol, lógicamen le, debla ser lo m6s liviano posible . . . hasta
cierto pun to, debra ser un a especie de gasa . .. debla actuar sólo
como interceptor. . . y pensé en la "islación'... el techo para sol
podía ser la aislación y polir!a eliminarla por complelO del lecho
par .. ll uvia. . . suprimiendo tocio otro espacio de aire excepto
28
la e pa r~ci6n en tre los dos tcchO!o: s~ me ocurrieron otras cosas,
i'l in p lalJ. l110ís allá de cua lqui er concepción estética q ue pudiera
baber tenido :.tI com ienzo. Senl í qu e el edificio debía lloseer u n
t aráCler repos,ltlo \ no debía mostrar un perfil muy trabajado.
Queda - \ é~ hól sido ~ie n' pre mi desco- sei\ala r le al hombr~
tle la c.alle un modo de \'ida ... c.le ma ne ra que cua ndo pasara
por uel:lIuc de IIn edi licio . . illL icse ... "Si, c:,te edificio reprcsen
~
La }Jara mi la h istOritl ,. h ira de m i re lación con él. Yo es pero un
\ed íl icio digno para lIna :Kl i\'id :1<1 humana di gna", Pero estos son
l~ nt i m ien tos acerca de Jo apropiad n dI! un cdiricio que p uc·
den h ~l uet i'l urgi do lid a prclld i/'lje o de otras cosas, pero flue no
son re.dmclllc I LlIltlrll uelllalc:" Son rO I1"iderariones estélicas; la
l'S tét ira Ci, pOl ~upll eslO. el lo nj tl lllo de las reglas de l ane. Se
las: a pre mie r iendu lII ur ho. o)endo m ucho y sint iendo m uch o,
pela otras rosa!\ :,uJ'ge n de las r; l ra([C rí ~l i cas m ismas del aire y
de Ja IU l , .. presc nci:ls Clrrn:\~ muy si mpleo; eDil las que debe
ma nt enerse lIna cotl\'f'I':.aciún pcnnancl1T r en arq uitcct ura. N o
t!cu("mos ulricI:!r qu e la IlIf. con Slh caraucríliiit icas. influ ye en
aq lleIlo (Iue tli . . Lingue la arqtl ilcnura de un a 70na de la otra .
Si u n ~t comp~lIiía encarga ra 11 11 tli.,elio p;:ll'a q uc le sirviera como
lue nlifi cariún en un p:ds 11 Olro, 11 0 podría consrru irse un pro·
IOl ipo ltnico rc~pollll ie ndo .. 1111 cieno princi p io comercial o edi·
licio. 10 podría eswblecer 1111 cdific io. ~i no una visión, una ima·
gen . Pero la imagen debe \'ariar de una rcg'ifm a 011<1 porque las
necesidades \'aría n ue u n Jugar a otro. La intcgrid;ul de un edi·
licio p uede ser un sello tle idel1lidad rle u na compaiiía; la excelencia de su realizació n tam bién. .. con seguridad también
puede serlo su marca,.. pero si se LOmara ese mismo edificio,
tln prototipo. una d uplicación exacta, y se lo colocara en cual·
quier parle, sin tener en cuenta la variació n, .. resuhada rid(Cu·
lo. También me di cuenta de que la ventilación natu ral era un
aspeclo im portan te en estOS edificios. atend iendo al bajo nivel
ue ser\'icios mecánicos existentes. El aprendizaje de la reparación
tic sistemas de aire acondicionado o plomería llevarla t iempo en
este pa ís .. . no se p ueden importar aparatos sin pensar en su
fu turo luncionamiento. Pero a un si se tiene un buen sistema
mecánico de aire aco nd icion ado y de los otros artefactos mode ...
nos que controla n el a mbiente, siguen siendo imponantes la
protección contra el sol y el resplandor y la canalización del vieo-
29
lO para no imponer un rrauajn excfsi,'o .tI ~is t clDa de a¡le acor: dido nado. Un ediricio sin ai re acondiciollóldo puede u:ner la
m isma apa riencia que 1I 1l0 q ue )0 te nga: sólo las "enlan~t~ ("amb iarían. En Luan da uasta co n celo!)ias; 110 bace [a lt a ,'i4.11 io, 1 la)
'que de.jar pasar la br isa}' cOll uolarla con 'UU flCIJ, Peru n l 31"ldu
el edir icio Liene a ire acond icionado es necesa r io el "idrio : ha}'
q ue contenerlo: no se trata d e acondicio nar lOd.t la ,tl OIr}!)fer3.
De modo que m e pareció correcto hacer qu e e l edificio pa rec iera
un edificio in a ire acon(lirionmlo. excepto por e l , idrio.
éd. : ¿Pero tiene o no ai re 3colU.lilinnado?
K .: Lo t ie ne. Solo que Ud . clcUc ("on hl erar que 6 mi ctiificio
en el que a "eees el apara to de "irc :-aco,Hli rio nac!o no fundo n3,
T ie ne fl lgullos IOIl1)( ' r s y \'entanas LHili/ah )c'i pant o b tl'IK'1' ('11
caso necesar io algun a ,·cllIi laciúlt.
Las parede pal a el l~pl.lIld or c~l~í.n d J sel1ad ;1~ dC" HI ~l n c.l a CJ uC"
se advie.na 4Ul' no !)Oll pOn;tlllC!) ,
no !t Iente que- la .. ;1l>cl tIIra ..
cSltm hecha~ para propurc-ion;u un m arro ;'Hr;¡,dJ b le :t 1.\ ,isiO!1
desde el in terior. Siento. po r a lllicipado. CoJlIC !'Ion un l>,ltO gran-
des. q ue prnlrian ser m~b pequeiía,. Lo que p~t!)J e~ tille 110 he
desarrollado ;Iún ll ll helll ido que leelllpb"c a la l'Xperie llC'ül ~
me diga si son grande!'l ti ch iC'a~, ~ o lo he <1csarn.)lIac.lo porq ue
hay que hacer la p r ue u~t. . . plob~h le mente Olro seria má.~ pre·
cavido . .. Creo reahm.:l1tc l J lIC po<lna n .:er más pCq UC il<l't , !iicllto
que las abert ur;ts de l>C1ían ser m .h peqtleflas porque de 1(")<1:",
maneras se p uede tencl u na \'isit,ln la te ral. Se p lI crle m ir:u h:tC"ia
afuera} ver todo lo que e desee. Pero ;Hl u í ha) Ulla ,'i,iún conlIolada }' en realidad puede ~Cr m.'t.s le.)lrin~ida de 10 q lte he
md icado. Creo que t:5ta es una buen., a pro" ima('ión il 1 ~. Al'qu 9
lectura . .. en la que lino e!ld c..-on ~ t:1lllt~me llle relacionat ln (111
las {uenas natu rales y u alando de rce'lt.lbleC'cr u na rorm a de "i d;~
en la Arq uiteclura. De e)le modo un cd ificio a p ird re al mentcf
\
a algo y r tspo nde en gran mcd ida aUlla formíl d e \ id:l . P cr'!..
ttSl
.... a aspiración tiene que rello" arsc \, n~ na(cr cOn~tanlcl11ente, y.
lo que m uestra el arte .de I:l. const rucció n o el de b p in1l1Ta o b
escultura lo e~ a la h u de l a.~ nue" 3!i técn i ca~ . Lh n lle'·a ... té«o kas ]0 ayudarán , . . le 'sumin istra rá n nu ~ \'o'j m C'cl io ~ IOCtlSlIra'
30
bIes para rc:ali13r sus aspiraciones. y eso C~ 1.1 técni c;l: U11 luc-dld
mensurable de expr~ar con m ::\s y m~ e).:lctitml d deseo r la
volu nlad de ser de las aspiríl cioncs.
Desde las calles printipa lcs d C'iarroll é un p:Hio de cmrad a que
en realida d un c'\pacio de: eSlacion í1 m ien LO pant };) UI:H i1 lcri:1
} la casa .. , la rC'i¡clen cia. Utilice :íruolc, p:'lra d ividir 1;, ... l Ona,
de estacionamie n to y ttl mb ié n para proporcionarle", ~o lll bra . .
e ll la calle misma. Esta parte ele la ('" lIe !o.e p avimrllwní ron pie
tlra caliza . . . materi al que abu nda en .\ngola . Ello rC', oh cria el l
gra n parle los problema de algu nos <le los ecljficio~ ron'iu la rc..¡.
lO me estoy expresando m u y hien .
lo d irr con OH':l '\ pala bras .. . Tengo co ncien rid de esto: a la jUIlI :t g u bern:ull cn la r d e
re \fisióll arquitectón ica le g US lÓ mucho el p lan porque ,'cía n u n
cierto re cogimien to en b I Oi1:1 de eS l:l(in:t:'1m ie nl
p . ll que e l
pa \fimen lo es d is t into del rorricntC'. lo qu e parecería una l"on"i
deración común, pero no la enco n traron mn com ú n porque proporciona una especie de portada . ' . u n pa ti o ~l e entrada a esto'\
u os ed i[jc.ios. La cant-jlleria est:i rodcalla por un juego ele fuen tes que se vuelca n una en otra ; la que está en un n ivel 5uperior
en ]a ue ni vel inferio r y ésta a su vez en otra de nivel él li n má ~
bajo ... esto hace q ue caiga agua con tin uame nte en e<;le estan·
q ue, Jo que es muy importante para la utilÍ7.ac ión del ag ua en
es tas ropas. Y prácticamente todo el paisaje idtal de u n lado de
la cancillería lo conforman las p ileta s y las d i rerentes t e rrala ~,
que determ ina n un amhiente basta nte se\'ero. Del Olro lado h ay
un espacio arbolauo .. . y aunque no es!;1 indicada en el plano.
ésta es u na zona verue . . . mientras que el área de la cancillería
e~
carece má, bien de árboles, (on el palio q ue en si m ismo pro·
porciona sombra y d ireccion alidad a la zOna de estacionamien to
y a la en trada . La residencia es tá tratada de id éntica manera en
lo que se refiere al problema del !'esplando r y al techo para sol.
Esta planta (pág. 34) muestra por supuesto el piso inferior ...
y se no ta que existe u n pasaje conti nuo bajo el edificio . C reo
que al ,eparar el techo para lluvia del techo pan ,01 le m uestro al hombre de la calle un modo de vida. Le explico 1.. condi·
ciones at.mosféricas de l vie n to. las condiciones de luz. ele! sol
y del resplandor. Si yo huhiera usado un artefacto - aun que
31
(.'onw/¡uio Amp"ra IlO . L llfl fllia. Allgol"
1'!.cM ue ('l'Injllnto.
Una anrha ('a!J .... rboIHdl\ '\U'- [l trn\I~. ~I ter.,.nt'o .lr.:. de tic·
a la r"ldt'neia d.l ed .... ul. arriba. 1.0. tn.' f
\lH'ksn "uc_h"rTI"nt.. uno en o.ro detd. lit
t~rrC'flo hut .. 111 1Il'''' bllJu.
~. al .:'•.Urido cid C<lUH111l\lo• • hajel. )
NU\nll ll~ 'lutO-' roJ-'(kan _1 r.m."la.Jo ul
\)aMe auik .lta
d~1
Planta del C\lMulado. LOa ofic:i nb no mi ran ¡,ado. duera. liDO hac:l.. un prquC'ño tlati.>
1
32
y
y yyyyyyy yyyy
I
-
,
,
I
:
-r
I
1I
"
CortAt tranuenaJ IMI CUft.lul.d...
S,
n, l. 411M2"r. d e antr.da • ..n eol'U.
, un par de patio- d. lua.. f!'t1 vI¡¡..
t. ... ud. lado. f.ntre cad"
))al'
patao. aUn k.. pllarn wbrt b
M apoy_ a l ~ho-D.r"(l1.
de.
Qua
Cone lon,itudiDa! dcl Conullado. N6tVILM 1.. ah.. vlau da horl'l'll~ n In
que le
al t«bo-pu-.aol.
-po,..
P.nPl'Ct-I". a.aonomtb'lc:a eh 1. P.,ed
del COlUuJado. ]>enu doa ".tl. de lu a
p1"D~It.n " eadG. ... ntana, La 'P.r.d
frontal d al patio _ di hormtJró n y
Llana una aWr tura en funna d. v.nlanL
El lilao bdo
Q IM!
MtÁ ab~rto, do!
ae t o rmA
manera
una ..alería eantlnua.
l.<lS . I~fntot Invertido. dal t4eb~
pantO] SOlI t tju Qua l. apoyan (1111
"ic'Ult:tal de bormbt6".
--
jo
:
p
¡
!
J'la nta ,lIu. t.:~Alto DIO tiufl d~ lulo l-.e li~' ra" . 1 In l ,.tj¡)r de 'a eUG . A tra vf" de -eJloo
~ 1t' \I.n latl cnlUm ntloil olA ,¡ue .. arvyll n 01 fu'an ttoc ho- paruol d e etementoa a:rim f~ .
El p roSH:to H para ~ I.rlmcntof! In. ",.11la par. l'tt~po:i ón oficia l (b ib lio~ .
("Om t'do r y lh·inJ!:. IJ ue ton ten rt"ali dad una 801. __ la l:' Ande) d~ hu h . b ltaC'io~
.,ri.,.da, del Cunaul. En (orma indi" idUlll. !1 1ft emba,lrU •• Q u~ll... fIon ut1Ul.adu eot MJian..mt'nt e por tod a au f a mllllll.
M:
1. Comedor : 2 . Pu~ (:orwli~ .; 3 . Sal .. d .. e.t..r ; 4, B lbUo lil!ctl : i . Dap6.ito: 6.
Dc6PC'"u : 7. Cocina : 8. Pt'rcht ~. , . T o ilel : 10. P ared do v ld r j.., ; 11 . Hall d . r eoep..
tion. : 12 . P anco! cofl'cdb.o de p n)~ci6 n ; 13. Dnrm ltorio : 14. Cuarto d. b ú o ; 115 .
A rmII d o ; 16. SnJ. ti. eal u .
P Ll nt. ba ja. Ga ra R y pit"l.aa de M"n' ieio . 1 niwl dl!l ,uelo, con u n.. lJun . u per'k ¡"
lu H"et'Pc;ono m. vo ~ flue l it ru] lr.a n e n ti j:a J'd in. l. EIIpado euc u bierta
bin1.o : 2. nar ; 3. Bu ((«f.; , . Ser.lcio ~ v C'Odna; 15. La .... dero : 6. Mi Quiftu: 7. De.
pó.lto; S. P laya de _ uC! IDnal'll[o.ft to; Y. S i TV~nte: •.
p."
f u~r:1 u n an cfH ClO dc L1 i",eflO illlf.:lij:tClllC-, nun( tI le huuiera pJrecitl0 miÍ , '1uC IIn diseño: a lgo bonito.
¡r¿
Vo n o (J utria .dgo bonito; }O q \ ICnol una decl.u.li..i6n ( !¡¡ r:l
1111:1 rorma etc vida, ) ele esa.') dos solucione:! me ",ienw mu\
orgullo!lo pon Jl I(' son fuene, declaraciones arquiteuonica s a par·
Lir tlc las cuale, Otros hom bres puede n hacer \.lecltlraciones infi·
nilamente superiores. Estas son Jeclaraciones realmenle crudas .. .
sienLO la nC('esidatl de exponerlas de maIler¡i nds bien primitiva, I
sim ple, son sofisLicadones. Y creo q ue en la d isposición de l o~
espacios necesarios, en el senúdo de etllrada }' dt recepción , el
plan ha mantenido el sentido de lo apropiado tle esos in lrumento.~ . '. o el sentido del espacio que dcberi;1 Jo~r¡¡r~e considen lndo el tipo de edificio que es. Uno debería tener el .!lentidn
de en trada y de recepción no en vi rtud de cualquier signo, sino
uel carácter propio d e los espacios; y eSlO lo log ra de una ma nera \
u otra lodo arquitecto con \'crdadera conciencia espacial. Y neo
que este plano lo mueSlr• . Nórese también que In, p ilares <¡ue
- sosuenen las vigas pri nci pa les del techo para sol ,on coroplet';"
mente independien te de l techo para l1uvia. tste no est á atravesado en absoluto. Üln en lo que concierne a los pilares .. . estos
cuatro grupos de pilares. Las ,'igas se erUTan y la$ "igtlClas - viguetas pretensadas dc hormigón armado- manticllen las hojas
cerámicas que form an el árbol solar del techo para sol que cubre
a lodo el edificio. Se tiene plena conciencia de esto cuando se
entra al edificio . .. aqul. por ejemplo ... todo está abierto por
alH . . . el techo para lluvia sólD cubre esla pequeña porción
aqu1. .. cuando se entra al edificio se siente toda la estructura
superior como las hojas de un árboL .. que están lo suficiente·
mellte abier tas como para dejar que pase IU1.
Ed.: ¿Por qué es más grande la abertura de los pilares en el piso
inferior que en el de arriba?
K .: H a)' un dintel que me permite una abertura más pequer,a
arriba . " y que el peso se distribu)'a de esta manera. Lo quería
abierto abajo porque deseo pasar a través de todo r paso a través
de esa viga para tener una galería comitlUa bajo el edificio. De
ese modo alejo al edificio del suelo . .. es común en eSlas zo nas
35
elevar 1.. habitaciones importante.. Da ,.mbién idea de mayor
protección . . . en cierto sentillo el ed ificio de la ca ncillerfa es u n
ltlene ... es un edificio plotector ... )f el piso ad iciona l le na
una especie de ..elnillo de mayor protecd(lO.
Ed .: L a reacción fisioltlgira a l hecho de sell tarse en 1;1 oscuridad
y mirar haciít la ) U7 es UI1 problema similar al de b graduación
del dia lr.lg1l13 de unil d Olara (olO~r ;Hifa .. Yo me pregunto:
¿en yué forma este iTHcr\'ulo - la doble Yen l ana- f:1cililar á la
acomodacióll que d ebe hacer el ojo? ¿Usted saLe u opera qu e
(uando rinalmente (despllé~ de m il ar a través del yacio en $001·
bm) hl' u:a e l .¡rea hrill:!me. est.1 estal j ;, lI ricielllemente a tem·
})erada ('UIOO p :'\I":1 t¡ne el lr 1:0. se :\contl irio ne instanl:í nea melltc:
¡"in lI !lil Il'at d 'l" fisiolllgira t.lvIOJusa?
Á' .: Yo In diría de cst:t mal '. 1:1 : cua ndo u~ led mira eS la pared
l' nflenLC :,11 )0, la hl/. que e ntra pnr la "emana rodeada
oscuridad cr; lo que causa el rcsp bndoJ". Eso es resp la nrlor, una condidon dc respla ndor.
ue
¡· tI .: Forma u na tonalidad glis entre el blanco) el negro,
"" ,: L:ts rejas o Ctlal lp~ i l\ r en . ." .. imi lar <.fue se coloque frente a
una \ e lllilna ~emej:m t(· jJrnd uft:' pUlltlLO.!I de )lI l nJ1) mucho resplandor. r\o necesila ,'cllo. hal'l la L(B'l d¡buja rl o.
;"
Cuando estos elementos .se hacen más} más pCC) lIc tms , )oC vlIchc
a estar bien ... no se siente tanlO. En lonces ~c logra una grat1
modificación de la luminosidad .
Ed.: ¿Será eHo lo suficientemente fáci l como pala tlue )e pueda
hacer un modelo?
í, lenemo:,a un modelo ... Puede "el" la d iferellcia. Po nga
una limpara glande (de 500 walt) en frenle suyO) verá mucho
resplanclor cerca de ella . Y tan pronto romo mueva esa rOsa (el
modelo de la pared de luz) freme a la bombita. la situ ació n sera
complelamenl c distinta. En ~guida se nota )a diferencia.
K.:
Ed.: ESla forma reprosema
algo asi tomo un ojo.
K.: Ha!) la c:ierto punto. si. Por !)upuesto. lo u)o como un medIO
para da rle algo tle gracia a un edilicio (o n aspeClo ue '''ja. Ya
qm: I,to;¡ necaidaues eran tan pocas, e!'t deliro que el edilicio ela
tan pctl' lerio, l!)taba lambién e) tleseo de introducir alguna "a·
rietlall en él. Ahora, uno tiene ese privilegio. ese med io . .. Uno
puede excedcl e mu)' fácilmente. Puede hacer algo hi\olo en UII
minulO. Yo no sé si es bueno: sólo siento que lo es. Alguien tlijn
que parecia africano; fue horrible. A Yamasak.i, que está constru¡ cndo un edificio en ¡r:ln. le gusta la idea. Yo la he usado muy
a mettuuo úhimamellle. Son \ elllana hermosas. Creo que e$
hueno no lIl~istir ta nto sobre 10 compleLO del diselio . .. después
,le todo .. . el problema de cada uno es distinto, y esto es sólo
¡.. forma en que )'0 diseñé algo. Es una de las razones por las
que pienso que lo completo de los c1iseli os no es tan imponante;
t reo que c., más importante simplemente eSlablecer algo [ragmelltariamente. a [jn de no tener que decir: me gusta el diselio.
no me gu~ta el diseño... De esla manera entra fácilmente a
(ormar parte de la mentaJitlad arquitect6nica sin las pre[eren-
cias (a fa\'or )' ell contra) de menor importancia ... se lo puede
juzgar de Olra forma .. . y sobre esta base mucha geme puede
progresar. Creo que . .. creo que el diseño es una cosa mu)'
personal. Pero siento que e~ta~ otra.., cosas no son realmente pero
sonales . .. es simplemente un henLü.lo de la Arquitectura que uno
desea incluir uemro de la eSlru .. wra de 'u trabajo.
37
Casa Go ldel/ú,,~ . U)dal, Pn"rsy lval/i/l
Ed .: La pregunla obvia es: ¿por qué no podría continuarse esta
pared y construir de aquí hasta allí (es decir. de modo que tenga
las esquinas llenas)?
K.: Porque as í e$ como el eu¡[itio rca lmen lc funciona ~ :te desea
respetar el hecho de que un ed ificio pueda le nninfl r de est a
manera . .. que los extremos de un edificio no :,on u lla cosa
(l ete l'lll ¡naua .
.'IB
Usted comienza CO Il C.) lO, l )Cl'O a ,"eces el ¡me t iO I (Iuiere ex,
tenderse )' q ueb rar la ~ paredes haci a a [ u t:1 a.
y usted lo limita por la lorma preconcebida que babía elegido.
y ese descubrim iento .. . de que la diagonal puede ser algo a
lo que es posib le dar forma . .. que puede ser un tipo de term inación determinado por las circunstancias ". como lo es
cua ndo se piensa ' "si yo tuviese más dinero probablemente hubiera constTuido algo m.,s" , .. es p uramente circunstancial. Senlí q ue es(O era a lgo así como u n d escubrimien to en el campo
de l deseo ele interiores: de espacios interio rts , _ .
Una casa es un eilificio extremadamente sensible a las necesi .
lades in ternas. En esta satisfacción habia una volun ta d de ser
S9
./
de a lgt'1Il tipo .. . pero u n~ volun tad d~ ser 4 ue hilo q ue esta
(asa no fuera Jimitada p or u na rorma geomét rica.
Ed. : Usted h a terminado la c a Sil co n un perímet ro basran te m á!o
gr:mde. digamos. que 11n cuadrauo ... Podría, sin d uda . arre·
g lar e5LJ& parlel! y convert irlo en u n clIad rad o . .. P uede ha cerse.
l)e ro p:.ua m í el asun to es el sigu ie nt e: e n esta conhg ll ración
panicu la r, usted tiene lI lla ciru darión a nu la r a la q ue es { ~\ n
vin culadas todas las hab iwciolles (excepto el li\"ing-room) . p Oi
med io del pas <l je :t (ra n "',
.. d e las fu ncion es ... u na {'''p¡,:t ic d e
lon:t- pa ragolpes, .. Cada tilla ele las habitacione .. pri ncipa les.
en I Otl ~eS, LO ma la larma n ecesaria con lO tal in rle pemlcntia u e
I.,s demás. Si Ud. hu bicl':t oClI pad o las esqu inas o lo 11l1 bier a
con vert ido en u n vo lumen regu la r. me pa rece q ue no h ub iera
logrado u na relación lan clara como ru;u Hlo .I\lI prime lOd :1S e~a\
cosas.
A".: En un cuadrado cOfill ll siempre se lI elle el proh lt:ma d ~
eslos espacios extremos, difíciles de: al canzar. Debe pen etrarse
es to (las áreas " funcion ale ") par" llega r a los e pacim.: a los
(Iue ser.in los espacios fjn a les. Ud. penetra esto P;II a lIega.T a
esto y ento nces alg un as zon as se convierten en :irea!'l pIi n ti(>.tlcs
)' otras en áreas su bordi n adas. L as subord inad;ls t;tmuicn , in cll
como aislan tes ... en tre habit::tción }' habi tariún .
Ed.: Tam bién entre h ab itació n y ci rc u lació n .
.jO
A'.: Entre hab itaci ó n y ha bit ación, }' e ntre habi r:lci{m y ci r-
culación.
Ed.: ¿T ienen siempre los es pacio. su bordinad os inlerior", ilu m i·
na ió n cen tral )' los otros ilum in:lc16n desde afllera?
,A'.:
sr.
le voy a hacer un di bujo. ¿Cómo podría qued ar me jor?
i Quiere q ue le ponga un ;i rbol?
el.: ¿Q ué pasa con la luz ahora?
",: T odos los espados neces itan luz naturaL . . tod os los q ue
l elcan llama rse espacios neces ican luz natural. La luz arrí 41
liciaJ es sólo UIl peq ut'lio momen to en la IU7... y la lUl na tu ra l
c\ tam b icn la luna llena. \ ello basta para q ue ha ya rea lme nte
un a di ferencia.
Ell .: ¿No implica u n a Laut o logía .. . definir el
que ú ene luz n at ura l?
e~ pacio f0 l11 0
il lga
K.: 1':0 p u ct10 d efinir al c!lpacio com o lal 5i no t iene luz natura l.
y eso po rq ue 13"1 c,u actens tica q ue creall las h ora~1Ij de l d i:t
~' las L'Sl3lionfs de l aiio ayud an a recon ocer lo que p uede ser
u n espacio si tiene luz y lo q ue no ptlcue se r si no la liene. Una
luz anificial - ya se~ en una galcria o aun en un aud iloriumes siem pre un a pérd ida . .\le gustaría. alg una vez. co nstru ir un
Leatro con I Ul natu ra l, q ue se el imine al co men zar la función.
¿Por q ué de ben hacerse los ensayos en u n l ugar d esagrau a b le?
¿El ensayo es u na fllnció n? No, la (u nción es la {u nción y la
gente ,'e eso. n o el en'\3)0. Durant e el ensayo, el tea lCO uebe se r
lo m ~s agrada b le po,ible. con otro ,i po d e atmÓs!era. No creo
q ue d eba lener :,icm pre IUl anífirial, a menos q ue se ensaye en
ut ra parle. Yo creo que (lebe haber IUl na tura l en lodo espacio
q ue mer ezca ese n om bre. Creo que el modo en que se con!orm a
I1 n espacio im pl ica en gran med ida la conciencia d e las pOSt
bilidaues d e la 1m ; desd e q ue si us ted "e una columna, p or
ejemplo. p uede deci r "allí hay u na colu mna" solo porq ue existe
la IUl , 'o es lo m ismo co n u na pared , .. pero tratándose d e
u na col um na, u na bóveda o u n arco, usted d ice que la l uz ex isle,
1'01' lo ta nto, los med ios de conformar u n espacio im plican ya
li ue la luz penetra en ~ I. } la d ccción misma d e la esLT uct ura
es ,,] propio tiempo la elecei'm elel tipo úe l u z q ue se uesea , , ,
Creo ql1e estn es \'culader amentt u n requ isito arq u itectó ni co
Ed,: Si está Lan o!lcu ro q ue 110 M: puede " ef la ha b it ación, ésta
no p uede con (orro"r u n espado. Como el interior ele u n refr i·
~e rador con la JUI apagada ",
A'.: N o es 1.I n e' pacio",
Ed.: Se tie n e u n espacio f U¡lIldo se ab re la p ue n a ) entra la
I UI, ,. ;i es h l! na tu ra l.
A. .: 51 es luz natural. .. En los laooralorios hay algunas habitacio nes Oscuras -el OOctOl- $lempre le di rá : ha ) un Jugal en
el que no nece.5itamos la vis ta hacia a(uera- . . _ no un cuarto
OJcuro . " sino una habitación fresca desti nada a experimenLo),
Pero generalmente u no ~ encuentra con que el encargado de
u n trabajo se quej a de t.f.ue algún estuoiante suyo eSl:1 su frien·
do __ . trahajanuo sin lUlo No sabe si ha y pájaros afuera. o Sl
ll ueve o nieva. Cuanuo hablé con algunos de ellos \,¡ que su·
frian m ucho pot'quc 110 tenían u na ventana y no podian IllUjlf
hacia afucra.
Iglesia Unitaria, Rochester, N (!u' rO/k
Ed. : Cuando usted estuvo t' n :\cw lt a\'cn, habló sobre las dÍ5-
li nta, elapa. qu< había atrare .do el proyecto ...
K.: Veamos OlOS cualro pl allo, ' . La idea qu< esbocé delanle de
la consagración (ue mi primera reacción ante el problema de
Jo que puede .e.. una orientación en la edilicaoón dc unJ
Iglesia Unitaria. Dcspués de haber escuchado a L ministro sobre
el S(:ntido de las a'piradonl:.) Unitarias, pensé que el santuario
es simplemente el cen lro de las prcguntas, y la escuela -con~ '
tantemente destacada por ello.- la que formula esas preguntas ...
y .. ntí qu< <1 enle que [orm ula la preguma ) el sentido de
la m isma -el espíritu de la prcgunta- cran inseparables, POI
cuando hablé delanl. d<.ja congr<gaciún -lenf.n un p iza
rrón en la tarima- ,libujé esle diagrama :
C50,
I Ver ¡"¡ .. inll, 13 )' I (
1:;
Un cuadrado, el santuario, y alrededor un círculo que contenía
un ambulatorio, necesario porque la Iglesia Unilaria está cons·
dluida por gen tes que han len ido religiones y creencias (aun
las tienen, pero son de otro tipo). Eran católicos, judJos o pro -
IeSlamcs. Yo no sé mucho acerca de las diversas religiones, sólo
,é que siento la religión. De modu que dibujé el ambulatorio
cons ideranuo que lo que se dice o se sien le en un sanluario
no es algo en lo que nece)ariamente se deba participar. Así ,
se podía caminar y. si uno lo deseaba. alejar5e de lo que se
eslaba diciendo. En lomo al ambulalorio dispuse un corredor.
,lestÍnatio ;, la escuela, la cual constitufa. en realidad, las parede,
ele l edificio ... De modo que la escuela se transformó en las
paredes que rodeaban a la pregunta. El primer plano era casi
IIna rraducción li leral <lel dibujo de la forma. como yo lo llamo
(es <ledr la repre,enlación de las partes inseparables lle lo que
se puede denomi nar un centro Unitario). Aunque no conod;.
las necesidades co;.pecífica5, lenía una idea general acerca de ellas.
Senl fa que una rlec1aración direcla, casi primili\'a, era lo que
correspondía para comenzar... más que una declaración que
y3 contuviera expresiones de experiencias anteriores ... y que
podía modificilr una eSlructura tan someramente traducida como
la eJe este diagrama, Pero eSla es tnlclura fue en cierto modo
modificada: el exterior tomó una fonn a cuadrada. Jos corredores interiores conservaron la (orma circular y el santuario 101
cuadrada , En las cuatro esquinas se dispusieron habitaciones má)
granues. En seguid a se les hicieron objeciones porque no se les
enconrraba a cada Ulll una Cinal idad especUica. No podian
poseer finalidades similares porque cada una tenla una ubicación demasiado imporlante. Traté de argüir que podJan ser
aulas como las Olras: hay aulas más grandes y más peque·
li o.. Pero la congregación no posela muchos recursos y objetaba tOdo lo que yo exponía. Cuando converse: con los comi té. de las d iferentes actividades (el comité de la I/ IIIUry ,
el comité de entretenimientos. el comité ue aClh'ilhH.les reLi ·
giosas. clcétera), desarrollé su sentiúo de proglamación simulláneamente con mis dibujos. En un m omento darlo insistieron
en que el santuario debía ~(ar separado de la e~cue1a, l:ue
un golpe te!Tible para mi. De la IOlllla que a mi juiciu era
inhere,ue a lo que )(! podria 11amar un ritual no experimentado -o más bien un ritual no establecido, si tio inspiradono podría uerivar la figura y dimenSión correspondientes. Porque, pensé, la proximidad de todas la) parte) era u na expresión
mejor que aquella que nOs separa de 1.. dos, )' el! la que se
puede decir que una escue la es una cosa di.stülla de un san·
tuario. Semi, ~ n consecuencia, que mi idea era algo Ola) que una
declaración primiliva de esto: la declaración inicial, se:: podría
decir, que conforma una JgJe ia Unitaria. DÍ\'idula sería imüar
la fonna en que otras habían construido ~u~ iglcl i3\1. basados
en un d isti n to sentido del rilOaJ. Así que simpleme-nle l uve que
mOStrar el santua.rio como cosa independiente - pero lo hice
sólo en un uiagrama, no en un plano leal. No pou.ian Corl.anne
a hacer tal plano. Me resistl a dibujar cualquier lipo de plano.
No lo hubiera hecho. Pelo dibujé la fonTIa en que qllcdaría,
más o menos, un santuariQ aparle, co nectauo con el cuadrado
de la escuela, con el área de la e~cuela.
45
Hice algu nas pregun tas sobre el san tuario: ¿Qué hac~n cuando
termina el sen:jcio religioso? i\fe dicen que loman café, discu ten
la. ca' . . ."br~ la. que se ha hablado en el auditorio. I.es pa·
reció una buena idea tener una coci na celca del santuario. De
modo que tomé la parte del ¡ITea correspondiente a la cocina
y la u biqué cena del sanwario. Pensaron e ntonc(s que hacía
fa Jta Otra ha bitaci ó n subordinad'l a la coci na. La coloq ué, Gui·
tantlo otra porción del bloque de la ",cuela, y lo mismo SUce·
dió con otras habitaciones que eran neresarias alrededor del
.san tuari o.
.-
....~--, -----
Pronto se dieron cuen ta de que ha bíam os vnc)to al m ismo punto
del que yo babia partido. Lo ellal era lógico, dada la naturale,.
m isma tic las actividada; y )0 senlJ desde el primer morncn lo
que los d isl into.s ambientes d~ b ian estar cerca. Me di cuenta de
que ellos no sab ía n exactamente lo 4 ue es una escuela ; que una
escuela es ta n to una habitación para adu ltos rom o un aula p ara
niños. Q uedan IIna cocina, una sala de cos tura, . . no q uerían
una (¡tpilla. Alguien dijo que ser la lindo tener una: cualquiera
de es.,s habitacione, podia convertirse en una capilla ... t"n
poco def inidas ~O n las necesidades espaciales de un riwal no
estable.:ido. Para un rit ua l no estaulecido sentí q ue la expres ión
más correcla era no hacer distinciones rígidas, sino señalar un :"!
d istinción de ru nciones: a)go ll eno de ruidos en e l exterior y
silencioso en el int crior. Esto resultaba tambjén econóinicamen te
apropiado, porque eJ in terior no n ec~iLaba mucha calefacción ;
el ed ificio está resullando mu y econólUico. Ahora ,'eamos el des'
arrollo de los di\"crsos planos: el primero es una expresión lite·
ral del dibujo de l. forma. Dibujo rle la forma en contraste
41i
con diseño. Pero a cau a ue las demandas de los distin tos comi.és, de la exigenci a de poner un nomb re a cada habitación y
Jar cuenta de sus necesiJade., ,e cambió el primer plano por·
que no se justificaban las esqu i na~_. . Los diversos grados .. _
grados escolares; jardln de in fantes, cla,es inleriores y supe rio·
res ... debían ser agrupados juntos. De modo que todos los pla.
nos siguientes cedieron a las demandas de diseño de los diversos
comil6 y. por supuesto, a las limitaciones financieras, que no
permitieron habitaciones exlras ni el desarrollo ue una forma
geométrica clara en el exterior del edifido. Al principio semI.
que de este manera se perdla mucho ... y que se formalizaban
estas habitaciones en el exterior.. . lo que se expresa en este
dibujo, pues las habi taciones eran en lo posible del mismo ¡a.
maño para poder doarroJlar un sistema estructural con cierta
un idad inherente al propio sistema.
Ed.: ¿En esta etapa (3) el proyecto era todavia una serie de
célu las?
K .: Sí, Y aún tenlan pequeñ as C05a, encima, peTO ya se estaban
perdiendo.
E.: Bueno, son todas de diferente tamaño .
K .: Alguna, . ..
Ed.: ¿La célula deb<:ría ser, digamos, de aquí hasta aqul?
K.: No, de acá hasta acá (uña/ando) .
Ed. : .Entonces no todas tendrían medidas exactas .. .
K .: Es sólo otrO desarrollo, un plano que no ha perdido aún
las trazas de los anteriores, de la etapa más forma lista que lo
precedió.
N.: Y el siguieme (e"' pa 4) es éste .. . aq uí hay una ampliación
de las habitaciones más pequeñas . .. Habla cam bios constantos,
es LOdo lo q ue puedo decir. o sé qué más puedo decirle. En
e,a etapa sem í que éste era el gran cambio; . ntes las ventllna
1
estaban en el plano de la pared ; ahora hablan sido empujadas
hacia el interior. Sentimos el rigor de ]a luz aprendiendo a tomar
conciencia del resplandor en todo momento; ya sea en R ochestcr o en Luanda. la concepción es la misma .. . Si se mira a
un edHicio del Renacimiento... o más bien a u n edificio en
el que una ventana ha sido muy acentuada arquitectónicamenle . .. bueno. como ésta, por ejemplo:
Ud. ti ene una ven lana de esta forma .. . este (rontón y una venta na de este tipo ... éste no es un buen detalle en absoluto .. .
no es un buen dibujo . .. Ud . sabe lo q ue quiero decir: una
ventana de esta forma , \'cn tanas encuadradas dentro de la aberl ura .
Esto resu ltaba mu y bien porque daba paso a la luz reOejada
en los costados de la abertura y ayudaba a atenuar el rc!lejo.
La luz indü'ecta favorece la visión, y por eso se me ocurrió q ue
eSlarla bien lener la ventana enmarcada a los coslados a (in de
48
-fiI
I,
1+1-- --,
~
r
~T~I _L--r-h
c....
de U_ill.,
P lanta .
t U
Trtntvn .
Á . Ve;¡tlla rln ," uje re"_
IJ. V~1itu .rl .. ho rnh r~ .
C. ~pól lt", .tI:' l' '' " II ~I.flIoo .
D. At r lu Rblcr to.
t;, Sa l. d, t .. t l' , .
¡
ftl __-~_.L~.aa'
Ca§.a Je 8 añtb eJl Trenlon. Vi,t:I CXUnor
Llna 10m en la CIUdad Vi-.ta
Una tOll"l: en !.t l"lUdad . Planla d e la playa de o laClooomu::r.IO.
Una 10fTe en la ciudad. Modelo de la torre 'f de la plaza.
suavi1.ar la luz, de manera que cuando no se esté mirando di·
rectarntnte hacia afuera ... cuando se esté en la habitación, en
lln cierto ángu lo, pueda oplane por recibir la luz direClamenre
o no, de acutrc.lo al a nCho de )a ventana misma. Así se ca·
mienza a notar qut los vanos profundos son necesarios; y que
cIJo se debe tamb ién a la nccesiuad de teller algunos asientos
al pie de la vonulna; se sien le que debiera l,aber algunos por·
que no se sabe cómo se usad. la habitación , . . esto proporciona
cordialidad, un cieno odio por la comodidad y II na forma de
c~caparse de cualquiera y estar solo, aun en una habitación
donde ha t a mucha gen te . . . na habitación cuyos fines no está~
e~tab]ecido.s, pero que se halla detli,cada constantemen te ~ rela·
Clones humanas y no es nada eS l n cta en lo que se refiere a ;
propósilOs ... tiene una función muy flexible. Yo sentía que este
asient o al pje ue la ventana tenia un sign ificado profundo, qu e
se . hacía m;ls y más in te nso como signi Eicado a ociado con ven·
lanas. Y <le eso se lrala. Hay un comienzo real de eslO en el
plano de la elapa 4, q ue q uedó rea1meme bien expresado,
poch ia decinie, cua nuo las ventanas - en vez de ser tan predominantes como en este pbno- fueron consideradas con mucho
más cuidado (elapa 5). Las ventanas es,án en el lugar en que
realmente se las necesila . . . y ésle lue el resu llado [inal. .. éste
es el plano final . .. 110 exaClamente, )Jero casi el pla no linal . . .
y éSla es la elevación; aq uí lo verá mucho mejor:
49
Por ejemplo, hay un asiento al pie ue IJ ,'en lana aqui, en el
primer piso, y ou'o en el segul1uo. pero no t on la misma forma
del primero. pues la pared entra ... En olr .. palabras. forma
un asiento al pie de la ventana que est;\ más b ien contra una
pared eXlerior que en una alcoba. En el piso de abajo se ob·
tiene la luz del costado de eSl" jlllll". y en el d e a n iba tle l.
junta mism;l.
v..¡
vJ
~O
IN
I
º,U
IN
N
W
ii'lIi?
~
1-
[ 1
Es. en reóll id:ul, un j uego CO ll I:! pared , para (onsegu ir "aricdad
Jograr tlh'enms co nd icione a lrededor d e las \ 'CDl Jna S, lo q ue
me Jleyá a hacer c.sos cam bios. Y a vece", e:,te asienLO a l pie d~
~'
1.1 , entalla se t ra n~ fonna en a l~o q ue arribJ. no el! necesario
ausoluto ~ no .seria ex presad o al li. [ n eS La etapa (4) , los
;t!)iCnto, ;'t I p ie dc l a~ ,'cn la na'i eran los mismos en lo:, UDS
pisos. Y
lo 'l ile h ice fue t Olhiderar que se hada retroceder,
podría d u · i )'~c. 1<:. fa<.:h ada hacia la li nea del a~ i ento. como si se
c:,(tl\'iel a simpJc mc m e desplazando algo hacia la rac had ... Pero
en este Cfl..,n rt('on sidcrc la idea d e desplazar lo porq ue es tas pan :cJes pueden ay udar t :111 10 <: 11 1.1 construcción ele este e~ pacio
q ue les ul lá n I11 I1Chf) IU á~ üt ile:, . , . !\o se necesital'ía una viga si
real m en te ~ e tlsara n e~l'l !t p:u etle.!l romo ponan tes. Así llegué a
lodo esto . " :1 hacer retroceder este sec tor ", lo q ue más tarde
hlc una panc in tegral de la elapa 4. Ull desarrollo muy impor·
tl l
50
laote de la elapa :; e, ésle: solJle ht lJiblioteca )' la sala de café
ubicada la capilla pa ra la r:,.cueJa - la esc uela para 10i
alumnos. COll~('guh: lltl ;dJJjo era u n probJemil . . . Aunque se
podía co nseg uir IUl pal~t dal'le forma a e~la pieia nJ'rih¡t, era
difícil conseguirl ... ab ajo. Oe IIwdu que introd uje IIn p070 d e '
luz en cada una dt: lao¡ (ua tro C'\quillí.ls. La JU 7 enU¡!I,;! por arr iba
y descendía p<1l a tlclinir esle espacio de abajo. Y ,"omo C:, l e e!tpacto era oblongo ... uos uni ca¡.¡ lOllas dUl11i n;u hlS no ba!)lahan
par a expresarlo ... Po r eso creí q ue ton la JUI d rsdc ;urilJa
) bajando por pOLOS. en las esyll ill<ls. se ciaba c~pr('.. iól1 il la
forma de habilaci6n elegida .
cst ~i
Ed .: ClIamlo Ud. util iza la hit dc estíl lIIanera , lo hace para
defin ir los limites d e las habilacion es.
A.: ' í, encucraro e ) limite de la h ~l l> ita cíó n en la rorma q ue
L1Sled se ñala , Estaba preocupado con la l U7 de esla habitación .
Las otras eran m¡h pequcr1 3s; obte ndr ían su hll, d iga mos, de
un hielo, Jo qu e probablemente bastaría panl su ram ai\o.
Ed.: Tod avía 11 0 me resu lta cla ro lo de ]a p :ned
hacia el interior , ..
K ,: L,
l o~a
llega ha';til aquí (Jclialmrdo ), 1
e)lO
e~( a) o nada
da \' ue ha, la
losa da \'lIcha pítl'a mante ner eslO, Y esto se da \'ueha h ada
abajo y el asiento al pi e de la \'entana está aq u í. Ev íl3 el d eft·
51
arrollo de una línea de lecho continua... loma las ventann
encajonadas que llegan hasta las ..quinas de las habitaciones.
y las deja libres como elementos.
En realidad. una de las elevaciones est~ mal dibujada; la Hnea
del lecho .. tá detrás de la ventana. SL . . se puede ver . .. eso
,lebería estar afuera. porque en realidad de bería mantenerse pol
si solo. La idea es desarrollar francamente una silueta .
Ed .: Pero el resultado final es que la pared escalonada comienza
a parecer un conlra{ue.rte.
K.: No. a mi no me parece . .. eSlO es sólo un asienlO.
Ed. : No, )0 me rcfiero a la parte interior; la parte escalon_ada
si que lo parece.
K.: Buen'l, podría ser. .. Sí, claro, podría ser.. . Esto es en
r.alidad un juego co n las paredes para producir una variedad
de impresiones en el interior. Puede parecer un conlra[uerte.
Eso puede criticársele, si le parece.
Ed.: Yo no quise decir una cosa ni otra ...
K .: No... hace que se parezca a un contrafuerte ... Es una
manera de contro lar lo que se desea arriba y abajo.
Ed .: Col in Wilson dijo que cuando él .. lUvo aquí, usted estaba
trabajando en una nueva forma de cubrir la par~e central ...
dijo algo sobre mesas de tres patas . ..
K. (com<>l l ando la <lapa 5): Se consigue luz desde las cuatro
esquinas. Cuatro columnas y aquí una pared de hormigón arma·
do. Y desde .. ta pared de hormigó n el techo sale en voladilO.
Esta pared también sostiene eSlas losas que se cruzan; las vigas
no están, las he sacado .. . pero hay l uz. Creo que tenemos los
cortes . .. T am bién ha)" un axonométrico . .. ESle e. un dibujo
muy. mu y d ifíci L .. debe ver el interior mirando afuera ... EsIO
52
es bastanle tll lereSallle .. . esto es bueno a ( u~lIca mente (re firién·
dose al techo dd áua central). El volt-ar la 1053 hacia arriba . ..
y éstas son buenas para la reverberación. . . que se produce en
música. Los ingen ieros en acúsd ca pid ieron que hiciéramos estO
u n poco m;, largo ... l' ~sto algo hacia abajo, para que hu biera
más u n idad de es pacio)' poder suprim ir la se paración elltre los
dos ...
Sr'
Estos espacios y "quéllos
muy in lercsantc .
fo rmalm ellt t? ..
e~
ulla realidacl
Ed .: La angulosidad del exterior q uedará enlonces recogida por
las trom pa .
K .: H ubo mucho. rlesa rr ollos más. En un momenlO uad u. )0
ten ia cua lTO rcchm en forma tic hongo con u na colu mna aquí.
alli, all í )' allí, un lecho acó, Otro allí, Olro " lIá ) olro ahí.
Era m uy boni lo. Renun cié a ello porque del estaba 1" idea de
las columnas en el cosfado ... y debí adm iLir que ~lor ba ba n.
Sin embargo, d p la no de l techo con 1:1 column a adenuo )' 131!1
cosas saJie ncl o de él e ra e n rea lida d u na expresión de la (011'1'
lrucción m ;i 4o¡ "inrera que 11I mra .. 1:1 d c soMenerlo (O n \ t,ga ..
r n e:lite p lln l o . Crci qu e CIiIO era IOdayia nece5;lIio . . . ha .. t i't (,1
[inal m ismo .. h~c; t:t q ue hace poco d '1 ue nu flan nel e 1!la l la ...
Un sentido de la C3I rllC' ltlra ... eso e~ a lgn ~t..JI' e Jo ~lIe Lada\ ia
lengo mucho q ue ap render. Lo teng-o y 110 lo te ngo. Tengo
alTas cosas adeol:is qlle intcrlieren clltre !tí. TellgIJ las fanta.sias
art ísticas comunes, :mc entiende?
Dtrh'é la ilulUillaciün ue la ha bitacjl~ 1I g ranue - en \'crdacl es
de la peq ueila .,. pero no pude usar ta'
misma constt uc:ción q ue r:nl p leaba en oO'os Juga res ... se hacia
demasiado iOl!>ortan te .. . este pbno es eXlraJiamelHe evocativo ...
Es gracioso. Poc.l r ía ha ber sido hocho po r S•• rinen , 'padre.
t'I mismo p roblema-
Se parece a lgo y se hilO con l11 U)' poca consideraci6n de es lO ..•
~ u l'gi ó de emp llja r hacia el interior lI lI secror de la fadlaua.
de las diversas formas (ille se introd ujeron y lo apropiauo q ue
res ultó .. . Como puede advertirse. esto ú lti l't:lo fue lo decisivo.
¿Es rnu~' g6 tico. no es derto? ¿Le molesta eso? A mí me gusta,
51
El orden en arquitectura
El orden de los espat."ios integrado rrm el
0/(/("11
de la
rOH.r t J"ucc;o J/
La Casa tIe Bóuios de Trenlo ll se basa en Hit (oll n:pto de orden
espacia l en el q ue las columnas h uecas ~ob l e la!! <l lIe se " IJO);:ul
los techos piram itla les d HerelH.ia n los ~pacios prin cipalo de 10.\
su bordi llados. Lo, c>pacio ,le 9. 15 111 x 9, 15 111 <¡ ue ,c ha lJ all
bajo los techos 110 eSl ií n di,· itlitlo~. y las co )u mn;h huecas de
2.44 m x 2,44- m ~a l i sfa rc n I:I ~ rUlH iOIle. de [os C. . p:u ¡eh !l l enOI e..
uc
Las paredes de los c!\l)acio~ ma~on.· " ",t;Í n CO IOf:Hla, fuera
lo'i
límit es, conti n ua ndo lai parcdD c\.t criol'cs de la, col um nas ti
fin de permi ti r el pasaje de l sol.
Las paredes del depósito <le cana tos en.in hicH protegidas 1>01
el techo. con el objeto de .e)guanbr l:~I:t lOIU d~ la ll u\'ia
Cada techo. ele\ ::ímlo!'le, lelmin :l en un ()(ulo, El que l one!\ "
ponde al depósito de r 3 1 1:1 ~lIh l ':'ll:í \ id riado,
,...
Los ~qu i si ro5 espaciales dc la La':1 de n :UIOiii rrall .,i11lpk~ _ J')
edifi cio comu na l q l1e se pro~ erlf'l lueg:n pa r a el m ismo lu,ga l
es un d e~ .. rro llo pos terior (I~ 6 1C c:o ll ceplo de orden de lo.;,
e:spacios. Esp"cios d e di m ensio ll c~ ) cadcter \ 'arindo3 ¡le :'"1{ uc nlll
a sus necesid ades in triniCcas. se preslan al desarrollo de 111M
fonn a espacial sign ificílt h-a q ue tli . . ,inga cu n e elll')o; IIlla jer.tr q u ia m ~¡ 5 com pleja_
L
jj
Orden del movimien to y renovación de la ciudad
Una calle quiere ser un edificio.
Los nuevos espacios que quieren ser surgirán de diseños basad",
en un orden dei movimiento.
Un orden que disting ue el movimiento sln ccat o del de arranq Ut!
e incl uye el concepto de frenad o.
La zonificación de las calles I>or usos caraclerÍtados debe prece·
der al ue la zona del territorio que sirven.
Las rutas son ríos que necesitan puertos.
Las calles son canales que necesitan muelles.
I...-t arqu it ectura del frenado tiene una importancia igual a J..
de las murallas que rodeaban las ciudades med ioevales.
El diseli o de Carcassone se basó en un oruen de defensa. Una
ciudad moderna se renovar,l a part ir de su conceplO del orden
del movimiento que es una defensa conLEa su posibl e destruc-
ción por el au tomóvil.
El Centro de la Ciudad es un luga r al que se va, no por el
que se pasa.
Crandes puertos para vehículos o torre, ue enuada mLl n ic ip;tlcs
rodearán al nild<o central de la ciudad. Ellos ,erán los portones,
los hitos, las primeras imáge nes que saluden al ,'í. irante. Su
luga r en este orden y su ubicación estratégica ~"igir;\ n del d i·
:seli atlor una [arma significativa. como edificios compuestos, ue
diversos usos. El piso a la allUra de la calle puede ser un mero
cado, el aniIJ o exterior puede ser utilizado para hotel u o lici nas,
y el núcleo in terior como depósito. El cuerpo principal de la
enuada en forma de torre enlre el perím etro eXlerior y el núcleo
central será una calle serpemeante para llegada y parada de
10< vehículos.
50
,\ 1 :-
7f
>¡ Q
"
.. ~
.; r
<:",' \'
Si
b }s espacios y edificios ub icados denLl'o de los portones deben
lucha r por .s:Hi"faccl' tendencias gregarias. Sólo la
agnlpaciún de LOdos los ((~ nrI'Os -cu lllll al. comercial. deport i\'o,
\;mitario r d \'¡c'o- en 11 11 .'oro podr;'l inspira r la re novaci6n
de lI na dudad ,
1t' I H l.' ~el1lar )
La tlc.¡c:c n halizaciun dispersa y d es truye la ciudad. Los así 1Iam:ulo'i cell tro~ comerciales ¡dejados del Cent ro son sólo luga res
de compras. El rOIllt'rdo 110 puede exi" tir a lejado de l (enlro de
la cillCbd ,
L'!) eSllHlio u uic.. do !lICI":l de la ciudad por cuestiollcs de CSla'
Ilo namienLO queda aislado de s u ~ rompa ileros, Su existencia
;tr uera e~ limirada . y c.. rc('e d e lit "ida que irrad ian los otros
lug;lles en ll lle sr retine la gente. En el Centro Sil espado
tstimul al¡í ideas para "11 \1.'.0 Y rdortarj otros es p .. cios sociales
~ comen i:tle, rO Il su presencia,
1::1 Centro no Liclle q ue ser necesariamente grande. Es hoy m.\s
<"Omplejo que un a plaza úe p ueblo. Este Foro. cO n sus
torres, posee dim ensiones q ue no exced en lo recorrib lc a pie,
alta,
1-"'15 aceras circlIIulantes eX lelltl erán esla Ü. rea.
El Centro es la ca tedra l de la ci",lad .
.'iR
El oracH d,' ¡ movju"t1Il(u )1 la jJla:'fl
Lo~ telreno~ > las calles uc la fluLla,1 50n e~ t l lt( lU la~ que '-01 1
tienen servicio!l <:au a VCl m :í~ complejus e impona n te~. La p lald +
lorma de l ed ificio o plaza trala de ma lel'i:lIl/:tr u lla fOll11a :a ig·
nilicativa oa.sándose en la tu nlepc i('lI1 de que u lla l a ll t> " q ll ie re'
ser" un edjficio olga n iladu e!t1J~ujal } f'H rtlfllll al JllenlC Cn lll ll
cualqu ier o tro eleme n to afll ll iteut'J n in"
La. plata, un cuadrado (le 21-J lll .' 2 11 m. (1)11'.141 d e IT eS lI i \ c lc'i.
A nivel uc la calle, l a~ esq u illa ~ d iagonalmente opue,la'i (;\(,t U
d iltei'1ada.s como arcc~os a las ranl lxb . alrededor de abertu ra . . (011
un dhimetro d c 24,40 m pa ra \'(' n tilat'i,j n e il u m inación. F.~l<:l '"
I'<l mpas conu uccn :1 le h espacios p;lra .. en·idos ~ e~ lacion a m j elllO
q ue se encuentran abajo. Las e\qui nas 0pllcs,tas <.Ir la pla/u sit o
\'CI1 para el esta cion am iento dc l u ~ taxímetros l ómn ibus I UCLl
de la calle. En cada lado de la p l.,a ha)' lre, patio, peatona l.d e 24,4 0 m x 24 .-10 nl , pe nel r:u los por pOlOS d c \'cn t ilarión d e
12,20 m de (li áme tro .
H a) escaleras que conducen desd e estos palios pcalona lrs a la
pl a13 del n ive l superior, y en tre ell as eSl'\1l ub icadas escalent ..
mecánicas q ue perm iten el aCceso uesde y h acia el nit'el inferior.
Desde las nace entradas que rodean a l cuad rado se llega a unJ
Jona comercia l ub icad a en tre los nh'eles de e~ t acionami e llto r
la plaza superior. El autornovi lisla t.jlle llega ; d nh cl inrerior
e~ reci bido por la I U l natu ra l y el ai re puro que llega tle.!ltle lo
alto a través dc las aberturas ci l·euJares. I.a. escale l''' ~ mecánica."
q ue llevan a los pati os pa vi mentados ele g ran ito a n i \'t~1 ue la
ca lle C'Itá n e nmarcad as por una vaTicd~<1 de nego cios y entrada ....
La gran cantidad de áreas comercia les )' las faci li dades p ala
quienes lra baja n en lit torre)' para. e l p ubl ico dan continu idatl
a las co mpra" y crC~1n animación alrcd cflor de es.te edificio c ~'ra ·
rég icame nte uhicado.
Las ven! ilaciones circulares re\'e'iLÍd as d e gr:lnito se llenanín d e
illSClipcionc ~ (o n e l correr de lo"i ,, ¡¡os.
L a sombra de estas lo rmas ci rcul:\res Sl'r.í. tan efical co mo la
de un .árbol y .se ('o l oc~r¡i n ba ncos alrededor " ce l'Ca de ello".
59
L.
ej ercido cx perimclH:t1 dc triangubción rle los
elt.'mcnws e~l nl("lII ralc'i que fo r ma l1 un a {', l l'Ilctura veni cal con ·
tra }a fuella d t l \·¡en ID. L:l t ue !"/ i.1 d e la gra \'edad es de orden
~ (' ( 1Il1d:u jo (1J1 I1 lla IOlTe ele grali e ll'\·;lci ó l1 . Esta es tru ctur a conIOlre es
1111
Ira .. t;l ( \lll la ron\cll cio ll .d 100hll'llCC ¡(', n Irilitica etc m uchos pisos,
:wo J1(l ic.:ioll ;u la ((''II11ra lo .. Cl f"( 111.. del \ ' ; ("1110 ,
[n general , las fa chada:) d c
rerramiento que no j Llcga
w ra l (Ie l edifi c io.
,-,
tlO
11 1I a
l1i n~ I'1 1l
10rre ..t' COI1~¡ l le r :l1l como
U Il
p:lpl l en la conceprillO cstruc,
Dado q ue enfrentan al 501, al viento y a la lluvia, se las puede
concebir como el comienzo eJe la estructura capaz ue d ispersar
o absorber los rayos de sol, o co mo un contrafuerte con tra el
vien to; forma ndo en tonces parte iruegral de ]a concepción, con·
rribuyendo al desarrollo de un orden constructivo más elevado.
En esta IO rre los elementos de la estTuClura , en su onuu la ción,
presentan diSl i nl a~ condiciones al sol y al viento.
Los elemen tos ue honn igón q lle (arman el esq ue leto u"angu lat
se un en en u n p un to u bicado (:ada 20 111. ex istiendo, por lo
tanto, 9 de es tas in terseccio nes en la alt u ra to t¡d de 188 ro . L os
ca piteles de las col um nas u bicadas en estas in tersecciones, de
5,30 m de pro lu ndidad , son espacios de servicio . Los eleme n tos
más pequeil0s de la es truc tu ra triangular SOI1 los tet rac(ITas de
90 n n . de profundid'HI de las lo,OIs ocl piso en q ue se encuen tra
la distrib uc ibn horizontal ele hll )' aire. Los 276.075 m 2 ti enen
techos que "arian en altura desde los 2,-l4 m " los 16.80 m .
destinados a oficin as. espacios públicos )' salas de rt u niones. P ar:l
prot eger al edi fido eJe1 sol ~ sos tener )l1S paneles de \'ülrio ""e
proyectó un arma l l.ln pe rma ne nte dc :tlum inio que n dJre todo
el exterior. Desde cie!'la tli, Lanci:t no r.e "crian laj venr ana.s cn
!l i. E l tra nse¡'m te pcn'i birl :t u na red d e meta l reflej a ndo el (olor
de la I UL : su com l)lemcntario de la sombra.
61
Orden y forma
El Oyd", "
El D iseño es dar rorma en el orden
La Forma su rge tle t Ul sistema li t' (.OIl~lI uu i c'1II
El Crecimiento es una t:onstTucciúu
En el orden está la fuerza c.readora
En el disril0 es tán los med ius - dónde ro n qué cuando con
CU¡tn l O-
La naturalCla de l espacio refl eja 10 que éste q uiere
E~ e l a udito rio un Srradi\"ariu$
o es un oído
..Es el ~uJilorjo un instr umen tu cl cadol
a t ina do pa ril B,!ch o lkt!'lOk
ejen u :lclo por el d irector d 4.: OTC!UCH;l
~er
UII :I Yotl la dc co ngresos
de l C!<.Il:lcio r-' l ¡i "i espíritu y la vol u n tad d e
exiSl ir de cierta manera
1:.1 n iJnio de be.: "'~f!tli r e ... t ¡ C( h;l 11l CI H C esa voluntad.
O
En l;;t
e. .
n JL U! :dl'l a
Por lo tan to un caba llo pima du a r <l yas no es u na
t ' tI a cSlación de JeJTO< a n li all1 e.; q ue un ed if icio
qui e:c ~(T un;, ca lJe
'iurgc de la, nCl'C!l itla de!'J de Ji! (alle
dd orde n dd m o \iJni elllo
Un t:I1Ulernro llc contor nos \!jelt iado .
.-\. t rJ \>~!'. dc Ja na t u ra le la el p or qué
A 11 ,I\'Cs del ot a nr e ) qué
. \ 1l .l \ CS dtl t/;\I'¡jo el cómo
62
u~ hr a
U na Forma surge de
]05
elcmenms estructurales in heren te.) a
la COl'ma
Una cúpu la no ha )h.lo complcndid a si surgen preg unt a)
~obre cómo constru ida
Nen,j hace crecer un arco
Fuller hace crecer una cú pula
Las composiciones de l\lozan sOn diseil os
Son ejercidos de orden - inl uiLi\'oEl dise;io incit a a más diseños
El diserlo deri\'a sus im ~\genes de l olllell
Las imágen es 50n la memoria - la Forma-
El estilo es un orden adoptado
El mismo orde" creó al elefante )' al hombre
Son d i~Jio~ diferen tes
Nacidos de d iferen tes aspiraciones
Co nfo rmauos en d iferen tes circunstancias
El Ord ...
1/ U
implica BeU••a
El mismo o rden cre(; al enano y a Adonis
El Diselio no produce Belleta
La Belleza su rge de la selección
afin idades
integración
amor
El Arte e~ una (a rma <! ue pone \'id a en e l orden -psíqu ico -
El O rden" intangible
n e.. dora
que a.scienclc inderinidamente
n i\'el
Cuanto más aho el orden mayor es la u i\'ersidad t:n el
di.rr' ,;/)
El o,'dm sast i,,,. /11 ¡IIt fgl'ariti ll
Es un n ivel de conciencia
ue
De 10 q ue el espacio quiere ser lo insólito puede ,er revelado
a l itJ',¡u i tc( I n
Del orden extraeré {uerza
el eadora
y poder de
to(-ritica
para darle [orma ,1 ese i n¡¡ól i to
otU
De ah í nacerá la Belleza.
LO IIÍJ J.
Kahu
INDlCE
Forma y diseño
7
Una convers ación
27
El orden en arq uitect ura
55
Orden y forma
62
".;<;101 (·dien'" (!C I.OOc) cjelll r l a r~$
M' H'l lll illc; d e IlIlprímir en Sepliombre do 2003
en I m p n.:... io nc";.'ii Sud Améri ca
All d rt~s
f"al"C'yra ~ 7 6 i /6!) . BUC H ~ A i r~
•
La fértil elaboración del concepto de forma y diseño
desarrollada por Louis Kahn en su arquitectura es seguramente
la fuente del predicamento de que goza entre los arquitectos
del mundo, sobre todo por el esfuerzo constante y consciente
de convertir su ambicioso programa en realidad urbana. Al
respecto señalan A. y P. r Stmithson: "El hecho de que sus
preopuestas urbanfsticas sean elegantes y genuinamente
poéticas (algo extraño en proyectos de planificación de
comunidades existentes) prueba tanto su tenacidad como la
básica corrección de su teorías·.
A exponer estas teorías y a penetrar en el pensamiento
ordenador de Louis Kahn está deedicado este volumen, que
reúne los artículos teóricos más importantes de este maestro
de la arquitectura contemporánea .
COLECCiÓN
DIAGONAL
Descargar