Subido por guayaquita

1. INFORME FINAL CONCESIÓN 80 imp

Anuncio
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN TRES
PLATAFORMAS PARA SONDEOS DE PRUEBA (ESO-001,
ESO-003, ESO-005) Y SUS ACCESOS.
CONCESIÓN MINERA 80 – (CÓDIGO 50000638)- FASE DE
EXPLORACIÓN INICIAL. PROVINCIA DE ZAMORA
CHINCHIPE,
Informe Final
Preparado para:
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Dirección Zonal 7
Preparado por:
Lcda. Rosalba Chacón P.
Loja, abril, 2022
1
ÍNDICE GENERAL
1. RESUMEN .................................................................................................................. 5
2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ......................................................................... 5
3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
4. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS REGIONALES ..................................................... 6
4.1. Investigaciones Arqueológicas en cercanías a nuestra zona de estudio............. 11
5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 15
6. INTERROGANTES O SUPUESTOS GENERALES ......................................................... 15
7. OBJETIVOS .............................................................................................................. 15
7.1. GENERAL .............................................................................................................. 15
7.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 15
8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO .................................................................................. 16
8.1. Criterios de Sensibilidad ...................................................................................... 18
9. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 20
10.
EL PROYECTO SU UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE
ESTUDIO .......................................................................................................................... 21
11.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 26
11.1.
Acceso Principal ............................................................................................... 27
11.1.1.
Descripción del Sitio 1 (Los Laureles) ........................................................... 35
11.1.2.
Hallazgo Casual ............................................................................................. 41
11.2.
Plataforma ESO-001 y su acceso ...................................................................... 43
11.3.
Plataforma ESO-003 y su acceso ...................................................................... 47
11.4.
Plataforma ESO-005 y su acceso ...................................................................... 52
12.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS ........................................ 56
13.
PROPUESTA DE DEILIMITACIÓN DE POLÍGONOS ................................................ 56
14.
CONCLUSIONES.................................................................................................... 58
15.
RECOMENDACIONES SEGÚN SU SENSIBILIDAD E IMPACTO ............................... 60
16.
SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROYECTO ................................................ 63
17.
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 64
18.
MODELO DE FORMULARIO DE REGISTRO ........................................................... 67
19.
ANEXOS ................................................................................................................ 68
2
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexos 1: Propuesta técnica Aprobada por INPC .......................................................................68
Anexos 2: Autorización Arqueológica .........................................................................................68
Anexos 3: Listado de Muestreos Generales ...............................................................................68
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2-1.Oficios Administrativos ..............................................................................................5
Cuadro 8.1-1:Criterios de Sensibilidad Arqueológica .................................................................18
Cuadro 10-1. Coordenadas Generales Concesión Minera /UTM WGS84) ..................................21
Cuadro 10-2. Coordenadas Área de estudio /UTM WGS84).......................................................21
Cuadro 11-1. Lista general de evidencias arqueológicas encontradas .......................................26
Cuadro 15-1: Lista de Impactos, Sensibilidades y Mitigación en Plataformas y Accesos ............62
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 8-1. Esquema Metodológico plataformas .......................................................................17
Figura 8-2. Esquema Metodológico acceso ................................................................................18
ÍNDICE DE FOTOS
Foto 1. Inicio de Acceso Principal ...............................................................................................27
Foto 2. Colocación de balizado ...................................................................................................27
Foto 3. Sendero junto a pastizales y parches de cultivo .............................................................28
Foto 4. Cerámica superficial .......................................................................................................29
Foto 5. Batan ..............................................................................................................................29
Foto 6. Prueba de pala con carbón .............................................................................................31
Foto 7. Prueba de pala en línea de cumbre ................................................................................31
Foto 10. Terrazas aluviales y Cima con desbanques intencionales detrás (Sitio 1) ....................36
Foto 8. Limpieza de área con material en superficie ..................................................................37
Foto 9. Cerámica en superficie ...................................................................................................37
Foto 11. Terraza modificada 1 y 2 ..............................................................................................37
Foto 12. Terraza modificada 2 ....................................................................................................38
Foto 13. Terraza modificada 3 ....................................................................................................38
Foto 14. Pl 27, estratigrafía natural de loma ..............................................................................38
Foto 15. Pl 28, Suelo de probable conformación de la terraza ...................................................38
Foto 16. Cerámica en Pl 32 .........................................................................................................38
Foto 17. Cerámica en Pl 35 .........................................................................................................38
Foto 18. Triturador .....................................................................................................................39
Foto 19. Batán ............................................................................................................................39
Foto 20. Cuerpo no decorado ....................................................................................................39
Foto 21. Fragmento de borde no diagnóstico ............................................................................39
Foto 22. Planada con suelo de tonalidad y textura distinta .......................................................41
Foto 23. Plataforma ESO-001 vista Oeste-Este ...........................................................................44
Foto 24. Plataforma ESO-001 perfectiva N-S ..............................................................................44
Foto 25. Acceso con fuerte gradiente ........................................................................................44
Foto 26. Pl# 15 ...........................................................................................................................44
3
Foto 27. Cima de Cuchilla donde se asienta plataforma ............................................................47
Foto 28. Revisión de acceso secundario, usando sendero existente. .........................................49
Foto 29. Medición y colocación de balizas, nótese pendiente abrupta cortada.........................49
Foto 30. Quebrada Los achiotes .................................................................................................49
Foto 31. Prueba de pala 6 ..........................................................................................................49
Foto 32. Implantación de pruebas de pala en Plataforma ESO-005 ...........................................52
Foto 33. Recorrido acceso, colocación de balizas.......................................................................53
Foto 34. Prueba de pala #8 ........................................................................................................53
Foto 35: Inducción en campo del método prospectivo. .............................................................63
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa 10-1. Ubicación General del Área de Estudio ...................................................................23
Mapa 10-2. Ubicación general Concesión Minera 80 (50000638) ..............................................24
Mapa 10-3. Acceso Principal, Plataformas ESO-001, ESO-003 y ESO-005 y sus accesos
secundarios ................................................................................................................................25
Mapa 11.1-1. Ubicación General de Muestreos en prospección del acceso principal ...............33
Mapa 11.1-2. Plano de Sensibilidades del Camino Principal ......................................................34
Mapa 11.1.1-1. Detalle del Sitio 1 con Sensibilidades ................................................................40
Mapa 11.1.2-1. Detalle de Planada (Hallazgo Casual) con Sensibilidades ..................................42
Mapa 11.2-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-001 y su acceso ...............................45
Mapa 11.2-2. Sensibilidad Plataforma ESO-001 y su acceso ......................................................46
Mapa 11.3-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-003 y su Acceso...............................50
Mapa 11.3-2. Sensibilidad Plataforma ESO-003 y su Acceso ......................................................51
Mapa 11.4-1. Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso..................................................54
Mapa 11.4-1. Sensibilidad Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso..............................55
4
1. RESUMEN
Las intervenciones arqueológicas efectuadas en esta temporada al interior de la Concesión
minera 80 (50000638) se enmarcan dentro de la Fase de Exploración Inicial que la empresa
EcuadorFortescue S.A. mantiene en cercanías de la localidad de Soapaca ubicada en la provincia
de Zamora Chinchipe.
Los trabajos presentados en el presente informe se enfocaron en la prospección de un acceso
principal previamente intervenido en su mayoría y la prospección de 3 plataformas y sus accesos
secundarios.
Los resultados, manifestaron sensibilidad en el trazado principal con la existencia de dos zonas
sensibles: la primera identificada como Sitio 1, situado en la cima de una loma con presencia de
desbanques que conforman varias terrazas de manera descendente; y, un segundo sector,
conformado por un terraplén con evidencia de carbón en sus pruebas de pala, categorizado
como un Hallazgo Casual.
Las plataformas y sus accesos secundarios no evidenciaron restos arqueológicos. La baja
tendencia a presentar sitios es dada al tipo de topografía existente, donde parte de los trazados
atraviesan zonas agrestes.
2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS
En el Siguiente Cuadro 2-1, se adjunta los oficios administrativos emitidos durante el desarrollo
del proyecto.
Cuadro 2-1.Oficios Administrativos
Versión de la Fecha de entrega Descripción o Actualización
Propuesta
1
11 de febrero de
Entrega de propuesta de investigación
2022
(Anexo 1)
2
17 de febrero
Autorización INPC
de2022
No. 004.2022 (Anexo 2)
3
7 de abril de 2022 Entrega de Informe final del proyecto
Elaborado Por
Lcda. Rosalba
Chacón
INPC
Lcda. Rosalba
Chacón
5
3. INTRODUCCIÓN
La región amazónica sur, debido a su alto potencial en minerales metálicos se ha convertido en
una región atractiva para el desarrollo de la industria minera, con un incremento de sus
actividades en la última década; que generó la creación del Ministerio de Minería en el 2015
como ente rector y ejecutor de las políticas mineras, en cuanto a la sostenibilidad de los
proyectos y la protección de los recursos naturales y culturales mediante la disminución de sus
impactos.
Entidad que para el 2018 se fusiona con varios sectores estratégicos pasando a formar parte
del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, a la cual se reasigna los mismos
principios de protección con responsabilidad social, cultural y ambiental.
Bajo este esquema y en cumplimiento a las regulaciones Ambientales, Minería y Cultura, la
Compañía EcuadorFortescue S.A ha planificado durante el 2022 iniciar sus actividades en la
Concesión Minera 80 (Cód. 50000638) ubicada en las inmediaciones de la localidad de Soapaca,
con la apertura de varias infraestructuras tales como: 3 plataformas de sondeos de prueba (ESO001, ESO-003, ESO-005) con sus accesos secundarios y un acceso principal que permita la
conexión a estas.
Para este fin; EcuadorFortescue S.A contrató los servicios de la empresa consultora ambiental
PLANAMB, quien mediante su equipo técnico de arqueólogos realizó la prospección
arqueológica sobre las áreas mineras de interés a fin de determinar en ellas la existencia de
áreas sensibles que puedan verse intervenidas por obras civiles en un futuro inmediato; así como
su respectiva medida de mitigación.
4. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS REGIONALES
En este apartado se presenta una breve introducción en cuanto a las manifestaciones culturales
que se han reportado en la región de interés, cuyos registros arqueológicos son diversos,
existiendo hasta la fecha intentos para generar una periodificación en la zona que aún es
incierta.
No obstante, la limitada información está ligada a Estudios de Impacto Ambiental (EIA) cuya
obligatoriedad ha generado algunos datos arqueológicos que han permitido conocer el corpus
cultural de la región.
En la provincia de Zamora Chinchipe los estudios están enmarcados en investigaciones
contractuales, las que son de tipo preliminar presentando la existencia de ocupaciones de varios
grupos humanos cuya manifestación es establecida mayoritariamente hacia periodos tardíos y
muchas veces sin determinación de su fase cultural, debido a las delimitaciones de espacio que
son de interés minero.
6
No obstante, algunas evidencias arqueológicas han permitido asociarlas a referentes
históricos como los grupos Bracamoros o Yaguarzongos; sin que se defina con claridad cuál es
su corpus material característico. La información es más clara en cuanto a los elementos hallados
cercanos a la ceja de montaña pudiéndose relacionarlos a grupos Cañarís o Paltas, de la región
andina quienes se expandieron y contactaron con la gente amazónica.
A continuación, se presenta un resumen de las limitadas investigaciones ejecutadas en la
provincia.
De la información hasta el momento obtenida, se conoce que los primeros hallazgos de
restos de culturas afines a nuestra zona fueron los reportados por Jijón en la década de los 50’
en el sector de Loja y Zamora, quien menciona la existencia a material cerámico definido como
tradición Palta, la misma que fue caracterizada por tener una arcilla café-grisácea con
decoración de apliques serpentiformes, detalles de incisiones con canutos, uñas, excisos, dedos
y botones (Jijón y Caamaño, 1997).
Posteriormente, Porras en sus múltiples investigaciones, al final de la década de los 70’ define
la fase “Los Tayos” a través del descubrimiento de una tumba en el sitio Cueva de Los Tayos,
ubicada aproximadamente a 30 Km. al NE de nuestra área de estudio. Hallazgos que
cronológicamente se encuentran dentro del periodo Formativo con fecha 1500 a.C. (Porras,
1987:227-230), dándonos la idea que, en regiones muy cercanas ya fueron ocupadas como 3500
años antes del presente, existiendo la posibilidad que en nuestra zona de interés ocurra lo
mismo.
Posteriormente en los años 80´ el mismo investigador hace estudios en la zona de Morona
Santiago, registrando áreas ocupacionales monumentales, catalogadas como complejos
habitacionales relacionados a la cultura Upano y ubicadas cronológicamente en el Desarrollo
Regional (Porras, 1987), estudio que mantuvo una continuidad investigativa por parte del IFEA
en 1995 (Instituto Francés de Estudios Andinos), definiéndose la existencia de una nueva fase
cultural llamada Huapula y que fue ubicada dentro del periodo de Integración (700 -1200 d.C.)
encajando el material en el horizonte corrugado, tradicional de la región amazónica (Rostain,
1998 y Salazar, 1999).
Hacia 1983, Paulina Ledergerber investiga la región de Gualaquiza, al Sur de la Prov. de
Morona Santiago y al límite con Zamora. Reporta 28 posibles emplazamientos donde muy
posiblemente diferencia los antiguos ocupantes de la ceja de montaña con los de tierras bajas
(Ledergerber, 1983; 1995).
A finales de la década de los 90´, los trabajos arqueológicos toman mayor representación en
los estudios de impacto ambiental provocado por una exhaustiva intervención de los proyectos
hidroeléctricos y mineros, desarrollándose de esta manera la arqueología de rescate como
método preventivo para la salvaguarda del patrimonio.
7
En el año 2000, Byron Camino en el marco de los estudios de la Consultora Esingeco, ejecuta
el proyecto Hidroeléctrico Delsi-Tanisagua, ubicado (720300E/9556150N) en la ladera oriental
de la Cordillera Oriental, en la cuenca del río Zamora y al Noroeste de la ciudad de Zamora. Esta
investigación consistió en un reconocimiento de 3 sectores: zona de captación, chimenea de
equilibrio y patio de maniobras y vías de acceso, definiéndose 6 sectores con evidencia cultural
(restos cerámicos y líticos). La cerámica presentó decoración de incisos, apliques de dedos, uñas
y serpentiformes, rasgos que son similares a los reportados en los sitios Catacocha, Cariamanga
y Catamayo, en la provincia de Loja y de la tradición Sangay en Morona Santiago (Camino, 2000).
Se efectúa otro reconocimiento como parte de los proyectos Hidroeléctricos Sabanilla y
Chorrillos ubicados en la cuenca del río Sabanilla y en la confluencia de la Quebrada Chorrillos
con el río Zamora. Encuentra escaso material cerámico en ambos sectores, por tal plantea en
base a las características geográficas de la zona, es decir, boscosa con pendientes abruptas, que
estos lugares pudieron haber servido de tránsito a la gente prehispánica, con fines de cacería,
no precisa la filiación cultural debido al mal estado de conservación de los mismos (Echeverría,
Informe final del reconocimiento arqueológico en los proyectos hidroeléctricos “Sabanilla y
Chorrillos, Cantón Zamora, Ecuador. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio
Cultural, Quito. , 2003).
El mismo investigador, efectúa un reconocimiento arqueológico del área para la línea de
transmisión de 138 Kv Sabanilla-Cóndor Mirador, registrándose cuatro zonas de interés
arqueológico: el Arenal-Loma mirador, el Padmi, Soapaca y el punto ubicado a 40 m. al oeste del
vértice 24 (Echeverría, 2004).
El primero fue catalogado como sitio ceremonial por la presencia de piedras lajas asociadas
con restos culturales, el segundo y cuarto fueron catalogados como áreas monumentales con
evidencias de petroglifos con similares características y en el tercero se halló restos culturales,
los cuales se caracterizaban por tener manufactura acordelada, siendo elaboradas netamente
para uso doméstico (Ibid: 9,21). Se debe mencionar que el cuarto punto reportado por este
investigador se encuentra al interior de nuestra área de estudio.
Tamayo (2004) efectúa un diagnóstico arqueológico para el proyecto Cóndor, en los sectores
Las Zarzas, Las Peñas y Princesa sin hallar mayores resultados.
Para el 2004 se inicia unos de los proyectos más importantes de la provincia, donde sus
resultados descubren evidencia de asentamientos Formativos; se trata del proyecto
arqueológico Zamora Chinchipe, a cargo del IRD el cual, en convenio con el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural, identifica varios sitios de diferentes características. Entre los registrados, se
encuentra el sitio Santa Ana de la Florida a cargo del arqueólogo Francisco Valdez, el que
presenta una impresionante infraestructura monumental, constituido por una estructura
circular de piedra, presentándose dos momentos ocupacionales fechados entre 4800 y 3000 A.P
(Valdez, 2004).
8
Este investigador y su equipo de trabajo, además, registran colecciones privadas, reportando
la presencia de collares con cuentas de concha spondylus, objetos que indudablemente une
comercialmente esta zona con los artesanos costeros (Guayas-Manabí), resaltando la
importancia del área. También recopiló información sobre las zonas funerarias en la cabecera
del río Cristal, cuya alfarería asociada se describieron como ollas cilíndricas adornadas con
bandas sobrepuestas en el contorno del cuello cerca de la boca imitando una superficie
corrugada (Guffroy y Valdez, 2001 en Valdez, 2004).
Para el 2005, la compañía Ecuacorriente arranca los trabajos en varios sectores del proyecto
Mirador, efectuando estudios de prospección y rescate, campañas que por más de 10 años han
evidenciado una multitud de emplazamientos aterrazados dispuestos en las estribaciones
descendentes del río Quimi en la Cordillera del Cóndor
En el área del proyecto Mirador, en la piscina de relaves y diagnóstico del corredor de la
banda transportadora, que compromete los sectores poblados de Paquintza, Santa Cruz,
Campamento El Triunfo, vía de acceso a Wismi, valle del río Quimi y la región de San Marcos y
Tundayme, se definió 1 sitio junto a la Quebrada Paquintza, 2 non sitios fueron definidos en las
zonas bajas inundables y 1 non sitio, se halló en un patrón de cima. No identifica filiación cultural
del material observado (Domínguez & Chacón, 2005).
En el proyecto Mirador, se realiza una prospección arqueológica donde define 8 sitios
arqueológicos, recupera una muestra cerámica no diagnóstica, concluye que no existe
correlación con las fases culturales establecidas por Porras para la zona en estudio, plantea que
se trata de una cerámica diferente, no define filiación cultural, pero la asigna al periodo de
integración. En relación con los sitios definidos de ocupación, concluye que no fueron
temporales, sino que formaron parte de la explotación de la zona (Molestina & Castillo, 2005).
En el proyecto minero Mirador, se realizó una campaña de prospección para la liberación de
varias facilidades en 6 zonas: escombreras 1 y 2, piscina de relaves, vía de acceso, campamento
planta, cantera de agregados, sector Gabarra-puente cruce de tuberías del cantón Pangui,
localizados en una sección del río Quimi, caserío del mismo nombre, carretera Tundayme-San
Marcos-Campamento Mirador. Se definieron una multitud de emplazamientos aterrazados
dispuestos en las estribaciones descendentes del río QuimÍ en la Cordillera del Cóndor., con
presencia de grandes vasijas corrugadas conservadas, cordones alargados, petroglifos, y hasta
lo que podría definirse como el hallazgo de una probable estructura habitacional en el sector del
Campamento estacional de la empresa (Chacón & Mejía, 2006). No define filiación cultural de la
cerámica.
Otros estudios arqueológicos en proyectos mineros menores comienzan a plantearse para el
2007, con intervenciones en el cantón Yacuambi como parte de los trabajos de prospección
arqueológica en el área del Campamento Abigail, lugar que por ubicarse en zona de páramo, no
manifestó la presencia de restos culturales; reportándose por moradores la presencia de un
9
Pucará en las cercanía de Oña, así como una zona de entierro y otra de terrazas agrícolas en las
inmediaciones del poblado de Morasloma (Chacón, 2007a).
En el mismo año, la compañía minera GoldMarca, inicia los estudios arqueológicos con un
reconocimiento sobre el área de Concesión Viche Congüime, situada cercanamente a nuestra
zona de interés, la cual se ubica en el Cantón Nuevo Quito, abarcando un área de 1km2, la misma
que por sus características geológicas y topográficas no arrojaron mayores resultados (Chacón,
2007b). La misma investigadora efectúa un reconocimiento en el área del proyecto Minero
Chaupi, que tiene una superficie aproximada de 82.24Km², encontrando que en la Concesión
Chorocoto fue un asentamiento precolombino, con presencia de cerámica corrugada, asociada
al periodo de integración; mientras que evidencia encontrada a un metro de profundidad está
relacionada a material cultural del periodo de Integración (Chacón, 2007c).
El proyecto Mina Real posee una superficie aproximada de 897200m², circunscrita dentro de
los cantones Nangaritza y Zamora, los resultados del reconocimiento dan cuenta de un área
alterada por la minería informal, sin evidencias arqueológicas (Chacón, 2007d).
En el área del proyecto minero Mirador, Villalba (2009) realiza prospección y excavación en
los sitios Z6DIII-04T y Z6DIII-014, que forman parte de un paisaje cultural números y complejo,
conformada por 66 sitios aterrazados y pueden llegar a la suma de 712. Fue estudiado en dos
temporadas sucesivas, se inició el año 2008 y culminó en este año, 2009, encontrando evidencias
arqueológicas en todos los lugares investigados. En relación con la presencia de material
cerámico, es de tipo corrugado, es un marcador del período tardío (700 d. C. a 1950, también se
la conoce como “horizonte corrugado”, ha sido reportado en Loja, asociada a la cultura Palta
por Guffroy (2004), se lo encuentra en las cuencas de los ríos Chinchipe, Zamora, en Upano,
Napo y Pastaza. Cabe mencionar que el investigador señala la presencia de un sector altamente
sensible, que no ha sido estudiado en su extenso ámbito geográfico.
En el año 2010, se realiza una campaña de excavaciones arqueológicas auspiciado por el
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo) en el eje Noreste/Sureste del yacimiento
Santa Ana-La Florida del cantón Palanda, relacionado a la cultura Mayo Chinchipe,
cronológicamente en el 2.500 a.C., sitio asociado a un complejo arquitectónico de piedra,
caracterizado por una necrópolis, sector doméstico, plaza circular y un posible espacio
ceremonial. La complejidad estructural de este centro refleja la sociedad en nivel altamente
complejo en un medio de ceja de montaña (Lara, 2010).
Estudios que continúan hasta la actualidad con el rescate y monitoreo arqueológico, en
cumplimiento a los diversos planes de mitigación (Delgado & Vásquez, 2013), entre los últimos
hallazgos se define la presencia de un “patrón nucleado” con posibles “unidades domésticas
(viviendas) asentadas en cada una de las terrazas construidas en las pendientes de ángulos más
bien suaves”. Las áreas habitacionales además compartían espacios para chacras (Delgado F.
2014). Entre las especies cultivadas se encontraban principalmente las plantas comestibles
como maíz (Zea maize), y calabaza (Curcubita), Chontaduro (Chonta canagucho), y varias otras
10
especies como el helecho y la caña guadua (Liona gustofolia), que se consideran son usadas
desde finales del Formativo, lo que permite señalar en primer lugar, la existencia de un largo y
continuo proceso de modificación del entorno con el fin de desarrollar una economía
fuertemente basada en la agricultura, para lo cual se utilizaron herramientas y artefactos
construidos en su mayoría con materias primas locales (Delgado & Vásquez, 2013).
4.1. Investigaciones Arqueológicas en cercanías a nuestra zona de estudio
Cerca al área de la comunidad de Soapaca figuran varios proyectos mineros entre ellos: La
Hueca financiado por la empresa Cruz del Sol S.A. y Fruta del Norte con las diversas
investigaciones generadas por la empresa minera Lunding Gold.
Proyectos que por estar ubicados muy cerca al área de estudio permiten ahondar y asumir
semejanzas en cuanto a las interpretaciones arqueológicas de esta región.
Sector Minero La Hueca
El Proyecto La Hueca se ubica a 3km al sur de nuestra zona de interés en la ribera sur del río
Zamora, se trabajó en los años 2019 y 2020 por los arqueólogos Luís Matías y Elizabeth Bravo en
temporadas diferentes.
Las primeras intervenciones fueron realizadas por Matías a través de un reconocimiento del
área, indicando la presencia de varias plataformas mineras sin evidencias culturales y varios
probables sitios caracterizados por presentar lomas con terrazas, también identificó 8 áreas de
interés arqueológico definidas así por no contener una prospección sistemática las cuales
también presentan terrazas y cerámica dispersa (Matías, 2019), los resultados no presentan una
caracterización del material encontrado.
Para el mismo 2019, Bravo efectúa el Programa de Investigación Arqueológica La Hueca con
vigencia de un año, trabajando en el periodo 2019-2020, se realizó la prospección de 10
plataformas y dos fosas de sedimentación, sin hallar resultados positivos. La investigadora
manifiesta que la ausencia de vestigios es dada por la topografía abrupta en la que se ubican los
puntos mineros de interés, existiendo cuchillas angostas que dificultan la posibilidad de la
existencia de algún asentamiento (Bravo, 2020).
11
Sectores mineros en concesiones del proyecto Fruta del Norte
La empresa minera Aurelian Ecuador S.A. quien mantiene varios proyectos mineros en la zona
Sur del Ecuador inicia sus actividades en el Proyecto Cóndor y La Concesión Princesa, mediante
un diagnóstico arqueológico del área de La Zarza a cargo del arqueólogo Fernando Tamayo
(2004), quien valora la zona con potencial arqueológico alto, recomendando realizar una
prospección arqueológica del sector.
Para el 2008 María Aguilera, continuó los trabajos de investigación iniciando con un Diagnóstico
Arqueológico, del cual determina realizar una prospección del área que incluya el monitoreo del
sector a fin de evitar eventuales destrucciones y alteraciones de los contextos culturales
(Aguilera & Camino, 2008a).
Para el mismo año la empresa pasa de ser Aurelian a formar parte de la fusión Kinross-Aurelian,
cuya gerencia continua con los trabajos de investigación a cargo de María Aguilera y Byron
Camino, realizando el Reconocimiento Arqueológico de las concesiones Emperador y
Emperadora, en el cual no se registraron evidencias culturales, aunque por referencia de
moradores se identifica 4 zonas denominadas como áreas de interés arqueológico (Aguilera &
Camino, 2008b). Al término de este, continúa con el Monitoreo Arqueológico dentro del área
del Proyecto Fruta del Norte, de cuya investigación no se evidenciaron materiales culturales, y
se concluyó que la zona - por sus características de composición de suelos - no brindó las
condiciones necesarias para un asentamiento humano permanente (Aguilera & Camino, 2008c).
Para el 2008 otras intervenciones son efectuadas tanto en las concesiones Emperador,
Emperador 1, Rey, donde se halló un solo fragmento cerámico sin mayores evidencias
adicionales (Aguilera M. , 2011).
Hacia el 2009 Aguilera y Camino, trabajan en el reconocimiento arqueológico de las concesiones
Duque y Duquesa, en ellas los resultados son limitados hallándose restos en cercanías del río
Blanco y en el sector de La Zarza, evidencias que, aunque no pertenecen a contextos claros,
fueron considerados por su morfología como de tipo utilitario (Aguilera & Camino, 2009).
Hacia el 2010 se inicia el Programa de Investigación Arqueológica, el cual empezó con la
ejecución de la prospección arqueológica en el sector de La Zarza donde se realizan
investigaciones en 4 sectores, en el sector 1, 2 y 3 evidencias la existencia de un sitio compartido
en 4 áreas de interés arqueológicas (AIA) denominado sitio Machinaza (Z6-E2-001), el cual fue
ubicado en el periodo de Desarrollo Regional a través de su fechamiento 570-620dC; mientras
que en el sector 4 se registra la presencia de batanes, sin identificar un sitio específico.
12
El mismo año 2010 el sitio Machinaza mantuvo su fase de rescate, excavándose en los 4 AIA que
lo conforman. El AIA 1, se lo consideró como un sendero de comunicación para el resto del sitio;
el AIA 2, considerada como un área doméstica del periodo de Desarrollo Regional; AIA 3, con
presencia de evidencias precerámicas y el AIA 4, considerado con evidencias de dos
ocupaciones, la más temprana asociada a periodos precerámicos y la más tardía a eventos del
Desarrollo Regional (Aguilera M. , 2011).
Los resultados del sitio finalmente exponen por el tipo de material encontrado que en esta
región las sociedades eran móviles, con el fin de aprovechar los recursos del entorno. Por tal
razón se considera al sitio y sus AIA como zonas de campamentos temporales, donde el lugareño
mantenía un patrón de asentamiento sobre planicies y líneas de cumbre (Aguilera M. , 2011).
Para el 2011 se realizó la prospección arqueológica en la vía El Pindal, la cual era de suma
importancia pues permite el ingreso a las concesiones del sector, naciendo en la localidad de
Los Encuentros para culminar en el sector del proyecto conocido como La Punta; en ella los
estudios mencionan la ejecución de más de 538 pruebas de pala, 30 cateos y varias limpiezas de
perfil, que arrojaron 80 pruebas positivas que permitieron definir la presencia de 14 área de
interés arqueológico, algunas de ellas por su cercanía se pudieron reagrupar en 4 sitios
arqueológicos (Pindal 1, Pindal 2, Pindal 3 y Pindal 4).
Para el sitio Pindal 1, se registraron cerámica en la terraza aluvial del río Zamora, así como la
existencia de 3 montículos, en uno de ellos en su cima se observa la presencia de un batán; a
este sitio se asocia estrechamiento la presencia de una loma con planicies entre gradas, la
investigadora aduce su función a mirador u observatorio. Cabe indicar que este método
constructivo es similar al observado en la concesión Mirador investigada por Chacón y Mejía en
2006.
Para el Sitio Pindal 2 se registra también varios montículos, así como depresiones circulares de
origen antrópico que se asocian a la presencia de batanes. En Pindal 3, aparecen 2 montículos
en tierra, asociados a depresiones cemi circulares y tres montículos en piedra; estos últimos se
posan al interior de las depresiones semi circulares. EL sitio Pindal 4, mantiene restos dispersos
(Aguilera M. , 2011).
En general las evidencias como estructuras, unidades habitacionales y modificaciones culturales
del paisaje - montículos, terraplenes y semicírculos; se considera debieron requerir de una
fuerza de trabajo importante, y de una organización social, política con suficientes recursos que
viabilicen su edificación, dándole una alta importancia a esta región en épocas precolombinas
(ibid).
No obstante Aguilera, continuó con investigaciones en la zona de Pindal, marcando una franja
de estudio que abarcó entre el río Machinaza y Zamora, área que comprendía no solo valles
13
aluviales sino áreas colinadas. Determinando en base a los fechamientos obtenidos que las
ocupaciones más tempranas de tipo Precerámicas se ubicaban hacia la margen Este de la zona
investigada, es decir hacia la margen izquierda del río Machinaza; mientras que hacia el lado
Oeste las evidencias manifiestan un avance tecnológico y social de las poblaciones con
aprovechamiento de los recursos hídricos cercanos, evidencias que reafirman su presencia
desde periodos del Desarrollo Regional (INVACMA, 2020). Esto se traduce a un aprovechamiento
del espacio a nivel temporal que va de Este a Oeste, siendo importante en cuanto a la historia
de cómo se fue reocupando ente entorno amazónico.
Las interacciones sociales entre la población y su entorno se manifestaron a través de
modificaciones del paisaje, existiendo modelamiento en laderas para conseguir espacios planos
de aprovechamiento llamados terraplenes destinados para la urbanización y ubicación de
infraestructura básicas de uso, mientras que hacia los valles emplearon el uso de tolas y
depresiones intencionales. Este tipo de asentamiento fue catalogado como Asentamiento
ribereño de Ceja de Montaña, el cual comprende transformar el paisaje generando terraplenes
y en otros casos elevando infraestructuras, lo que se traduce en un conocimiento claro de las
zonas ecológicas adecuándose al paisaje (ibid).
Cabe mencionar que INVACMA, también menciona el hallazgo de restos Integración,
caracterizados por la presencia de materiales pertenecientes al Horizonte Corrugado(ibid), el
cual es conocido como una manifestación tradicional para este periodo y que se expande a lo
largo de la región amazónica, llegando incluso esta manifestación hasta Brasil. Lo que conduce
hacia una continuidad ocupacional del territorio la cual fue constante.
Más adelante estas zonas tuvieron varias fases de rescate y monitoreo, cuyos resultados
señalaron la existencia de ocupaciones formativas, siempre con prácticas en el uso de
terraplenes (ibid).
Estas evidencias en el uso de modificación del espacio es un factor recurrente hacia esta zona
Sur del Ecuador, pues los aterrazamientos son también observados en el valle del río Quimi
(sector del proyecto minero Mirador), donde las diversas investigaciones que allí se efectuaron
muestran una recurrencia de este componente, cuyos asentamientos definidos como parte del
conjunto cultural El Quimi evidenciaron ocupaciones desde periodos Formativos que van desde
el 1200aC hasta el 1400dC. Con presencia del horizonte Corrugado a partir del 800dC (Villalba,
2019).
Para toda la región amazónica Sur, aún se deben unificar los resultados que se están exponiendo
en las diversas investigaciones que resultan de trabajos de mitigación, lo cual son un gran aporte
para conocer la cronología real de la zona, así como el componente cultural existente y su
caracterización. Siendo el presente informe un aporte adicional a los resultados existentes en la
región.
14
5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio permite conocer la sensibilidad arqueológica con que cuenta las zonas a ser
intervenidas dentro de la Concesión 80, a través de una prospección arqueológica en
plataformas y accesos, lo cual mediante los recorridos y observaciones del entorno junto con el
conocimiento de investigaciones en áreas aledañas nos permite realizar aproximaciones sobre
el componente cultural de la región.
6. INTERROGANTES O SUPUESTOS GENERALES
Al inicio de la investigación se planteó la posibilidad de registrar sitios arqueológicos asociados
a periodos tardíos tanto en valles aluviales como en las líneas de cumbre; a razón de que gran
parte del trazado pasa por estos entornos paisajísticos. No obstante, datos de investigaciones
en zonas aledañas claramente hablan de la existencia de una continuidad ocupacional en la
región desde periodos tempranos, lo cual no sería extraño de registrar en nuestra zona. Por lo
que se considera alta posibilidad de registrar resultados símiles.
7. OBJETIVOS
7.1. GENERAL
Se pretende mediante la prospección arqueológica localizar cualquier tipo de evidencia cultural
que se halle a nivel superficial o sub-superficial y que posibilite la identificación o no de un
yacimiento arqueológico, sus probables alteraciones, tipo de evidencia o la simple inexistencia
de vestigios; cuya caracterización permitirá aplicar las medidas de mitigación correspondientes
para solventar cualquier afectación que pueda ocurrir sobre los bienes patrimoniales durante el
desarrollo del proyecto minero.
7.2. ESPECÍFICOS
1) Recorridos en las zonas de intervención directa en búsqueda de cambios paisajísticos
intencionales que permitan identificar áreas con probable interés arqueológico
2) Búsqueda superficial y sub-superficial de remanentes arqueológicos
3) Zonificación de áreas arqueológicas relevantes en cada plataforma investigada
4) Plan de mitigación
15
8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Los parámetros metodológicos empleados para la prospección de accesos y plataformas
incluyeron:











Inducción al personal de campo acerca de las actividades y labores a seguir.
Recorridos superficiales de las zonas prospectadas
Observación del entorno en búsqueda de modificaciones del relieve que den cuenta de
alteraciones intencionales paisajísticas.
En accesos se colocaron balizas cada 20m en la línea del eje, mediante uso de cinta
métrica, plano y GPS.
Con los puntos referenciales implantados en los accesos, se procedió a colocar en ellos
pruebas de pala cada una de 30x30cm con profundidades variables las cuales dependían
de la presencia de suelos estériles. A los costados del eje se implantaron en casos factibles
pruebas de pala cada 5m (lateral derecho e izquierdo), generándose una prospección de
tres pruebas de pala por línea. Se menciona que la planificación de los accesos por parte
de EcuadorFortescue no supera los 1.5m de amplitud; sin embargo, se amplía a 10m la
zona de investigación como zona de amortiguamiento (5m hacia cada costado), esto
permite a la empresa tener un rango de movilidad en caso de necesitar mover o desplazar
la trayectoria mínimamente, sin que se requiera de estudios adicionales.
En ocasiones y por factores topográficos la cantidad de pruebas de pala por línea fue
reducida de 3 a 1, debido a que las líneas de cumbre no superaban los 5m de amplitud,
colocándose una prueba de pala central; mientras que en planicies aluviales las líneas
eran completadas con normalidad.
Las áreas consideradas como no probables de hallar registros arqueológicos tales como
laderas mayores a 45 grados, zonas rocosas, alteradas y lechos de río no contuvieron
pruebas de pala.
Para el caso de las plataformas, aunque contiene un área de aprovechamiento no mayor
a 100m2 (10x10), se procedió a realizar un barrido más extenso, definiéndose al área
adicionada como zona de amortiguamiento, la cual tiene una amplitud de 15 x 15m. Este
método permite a la empresa que en caso de tener que desplazar la plataforma debido a
las condiciones topográficas, estabilización de talud y condiciones de seguridad, esta
pueda ser desplazada en relación a la zona investigada.
A más de la observación del entorno en búsqueda de cambios intencionales, las pruebas
de pala son colocadas tomando como inicio el punto central.
La orientación de pruebas de pala en la plataforma en casos factibles (planicies) fue
efectuada de acuerdo al sistema cardinal Norte-Sur –Este-Oeste; mientras que, en zonas
cuya modelación topográfica no lo permitía, se colocó su implantación en relación a la
adecuación del terreno.
Cabe mencionar que las numeraciones de los muestreos son tratados de manera
independiente según su sector de estudio empezando desde la Pl1 en adelante; es así
16




que, el acceso principal inicia en la carretera con pruebas de pala para terminar con sus
muestreos en línea de cumbre; mientras que en plataformas y sus accesos los muestreos
iniciaron en plataformas para culminar en sus accesos secundarios; siendo tratados
independientemente de las demás.
Para accesos principal, secundarios y plataformas, las pruebas de pala son mapeadas y
colocados en un plano base referencial en sistema UTM WGS84.
En los casos donde se identificaron vestigios tales como cerámica o carbón, las pruebas
son consideradas como positivas; aquellas sin evidencia cultural como negativas; mientras
que, la no realizadas no son trazadas en plano; los restos arqueológicos en superficie
también son registrados e implantados en el plano base referencial.
En sectores con modificaciones intencionales del paisaje se procede a delimitar la zona
como sitio arqueológico realizándose en su interior, toma de medidas, registro fotográfico
y revisión de la superficie, así como un dibujo en planta georeferenciado. Todos los sitios
arqueológicos o sectores con evidencia cultural son considerados como áreas sensibles.
La evidencia arqueológica, aunque estuvo presente no fue considerada diagnóstica por
tratarse de elementos bastante erosionados, por tal razón fueron registrados y dejados
in-situ, realizándose en ellos una contabilización y descripción general de sus
características físicas.
Figura 8-1. Esquema Metodológico plataformas
17
Figura 8-2. Esquema Metodológico acceso
8.1. Criterios de Sensibilidad
Es en la etapa es donde se define la existencia de los diversos tipos de sensibilidad, basado
en las categorías que presenta el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural a través de su
resolución No.037-DE-INPC-2021, la misma que para una mejor esquematización será
contemplada en base a un sistema de semaforización Rojo-Alta, Amarillo- Media y Verde- Baja.
Criterio
Definición
Alta
Mitigación
Cuadro 8.1-1:Criterios de Sensibilidad Arqueológica
Presencia de bienes patrimoniales arqueológicos o paleontológicos, completos o
fragmentados, y/o de modificaciones antrópicas del paisaje y bienes inmuebles de
carácter arqueológico o histórico en la zona de influencia directa del proyecto, que
permitan inferir la presencia de un sitio arqueológico o yacimiento paleontológico en
el área.
(*) Sitio Arqueológico conservado o parcialmente conservado sin evidencia
monumental y Sitios monumentales
En el caso de que solo existan bienes muebles, completos o fragmentados y sus
contextos, el impacto causado por las actividades programadas podrá ser reducido a
través de excavaciones (Rescate) en donde se recuperen los elementos
patrimoniales y la información del sitio o yacimiento del que provienen, y el posterior
Monitoreo de toda remoción de suelos para evitar la destrucción de los remanentes
patrimoniales.
En el caso de los bienes inmuebles patrimoniales (tolas, estructuras hundidas,
fortalezas, muros, montículos, petroglifos, monolitos, entre otros) y las
modificaciones antrópicas del paisaje a gran escala (terrazas, camellones, caminos
ancestrales, terraplenes, entre otros) que por su particularidad histórica y científica
no se incluyan para no ser alteradas en su impacto Directo. En estos casos, además
de las fases de investigaciones que se propongan para mitigar, se deberá Delimitar
un perímetro de protección patrimonial al rededor del bien o sitio y se deberá
cambiar la planificación inicial del proyecto constructivo si impactare este tipo de
elementos o sitios arqueológicos.
(*) Es en esta categoría donde la etapa de seguimiento merece especial atención,
con inspecciones del INPC y cumplimiento a las recomendaciones establecidas.
Impacto
Impacto crítico: Afectación que supera el umbral aceptable, sin posibilidad de
recuperación, por lo cual se deberán implementar medidas de protección al sitio o
yacimiento y la restricción de actividades.
18
Criterio
Definición
Media
Mitigación
Impacto
Criterio
Definición
Baja
Cuadro 8.1-1:Criterios de Sensibilidad Arqueológica
Impacto moderado: Afectación directa al área, que necesita de la implementación
de medidas preventivas como la prospección y excavación de rescate y medidas de
mitigación como el monitoreo.
Presencia de bienes patrimoniales arqueológicos o paleontológicos, completos o
fragmentados, en la zona de influencia directa del proyecto. A pesar de que las
evidencias halladas, en primera instancia, no indiquen la presencia de contextos,
sitios o yacimientos claramente definidos o evidencia perturbada.
(*) Hallazgos Casuales
El impacto causado por las actividades programadas podrá ser prevenido a través de
excavaciones en donde se recuperen los elementos patrimoniales y la información de
los contextos de los que provienen y mitigado a través del posterior monitoreo.
Según los resultados de la investigación e interpretaciones del investigador, puede
pasar directamente a fases de monitoreo arqueológicos.
Impacto leve: Afectación leve, residual o indirecta que puede ser atenuada con
medidas de mitigación como el monitoreo de toda remoción de suelos.
Se reconocen atributos culturales prehispánicos, históricos o evidencias
paleontológicas en mínima cantidad o muy fragmentados y dispersos en áreas que
no serán directamente intervenidas o en zonas de alta alteración previa por causas
naturales o antrópicas.
(*) Hallazgos casuales en mínima cantidad o Nulidad de evidencias
En áreas con restos, la mitigación del impacto causado sobre el patrimonio se puede
realizar con la aplicación de alguna medida relativamente sencilla como el Monitoreo
de toda remoción de suelos.
Mitigación
(*) La ausencia de vestigios o de indicadores que permitan definir la existencia de
actividades de tipo arqueológica, histórica o paleontológica, manifiesta la ausencia
de nuevas mitigaciones.
Impacto leve: Afectación leve, residual o indirecta que puede ser atenuada con
medidas de mitigación como el monitoreo de toda remoción de suelos.
Impacto
Impacto mínimo: No afecta al patrimonio, compatible con la presencia del mismo.
No requiere de medidas de prevención, mitigación o protección.
Fuente: Resolución No. 037-DE-INPC-2021
(*) Fuente: Rosalba Chacón, 2021.
Criterios que permiten definir los planes de mitigación adecuados previo a la liberación de las
infraestructuras.
19
9. MARCO TEÓRICO
Actualmente el apogeo de la minería a gran escala está abriendo espacios para incrementar
el conocimiento de las sociedades prehispánicas en áreas sujetas a la obligatoriedad que el
Estado ejerce con los respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
Es así como en la Provincia de Zamora Chinchipe los estudios existentes, en su mayoría, se
han generado bajo el esquema de programas ambientales de mitigación y los protocolos
jurídicos para su desarrollo, recopilándose una cantidad apreciable de informes técnicos que
dan cuenta, a través de los restos cerámicos, de un componente cultural en la mayoría de los
casos no definido con claridad, pero si establecido dentro de macro periodos culturales
(Precerámico-Formativo-Desarrollo Regional e Integración).
Investigaciones que dan cuenta de un alcance informativo valioso las que se han ejecutado
mayoritariamente dentro de proyectos de mitigación auspiciados por las empresas mineras,
permitiendo conocer que esta región sur amazónica ha estado inmersa dentro de una
continuidad y desarrollo ocupacional, donde el habitante pudo adecuarse a su entorno a través
de modificaciones paisajísticas.
Es en este aspecto, donde los estudios arqueológicos iniciales como la prospección permiten
dar una introducción en cuanto al potencial arqueológico de aquellas zonas que serán por
primera vez intervenidas a fin de conocer la existencia o no de yacimientos arqueológicos, su
delimitación intensidad y profundidad de hallazgo, prospección que acentúa el conocimiento
arqueológico general del área.
Par el establecimiento de sitios, se parte de lineamientos generales que permiten a partir de
ellos establecer los protocolos adecuados para el manejo de los bienes patrimoniales, en cuanto
a su conservación, investigación o posterior remediación, lineamiento que son manejados en
esta investigación durante la determinación y clasificación de las evidencias.
“Sitio arqueológico”, corresponde a la presencia de un conjunto de restos culturales que
son parte del resultado de una actividad, con presencia o no de estructuras
(monumentales o abiertos) donde sus evidencias se reparten continuamente en un
determinado marco espacial con límites geográficos o culturales claramente
identificables. Los sitios pueden ser abiertos o monumentales; siendo los primeros
aquellos sectores con presencia de bienes muebles sean estos restos de cerámica o lítica
dispersa, mientras que los monumentales se asocian a la presencia de estructuras
(terrazas, muros, caminos, tolas, canales, etc) (Chacón, 2021).
Hallazgos casuales (HC), Corresponde a elementos culturales que formaron parte de
alguna actividad cultural y que por falta de una asociación con otras evidencias no puede
definirse su origen, estos elementos al igual que los sitios son georeferenciados en el
presente estudio (Ibid).
20
10. EL PROYECTO SU UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
ÁREA DE ESTUDIO
La Concesión Minera 80 se sitúa en la provincia de Zamora Chinchipe, abarca los cantones
Centinela del Cóndor, Yantzaza y Zamora, tiene una extensión de 3.584 ha mineras, situándose
dentro de la fase de exploración inicial de minerales metálicos dentro del régimen de mediana
y gran minería. Las coordenadas de la concesión se detallan en el siguiente cuadro 8-1.
Coordenadas Generales Concesión minera.
Cuadro 10-1. Coordenadas Generales Concesión Minera /UTM WGS84)
Pto.
1
2
3
4
Este
738.847.90E
744.447.89E
744.447.85E
738.847.86E
Norte
9´575.334.96N
9´575.334.93N
9´568.934.93N
9´568.934.93N
El acceso a la concesión 8O, se realiza desde la parroquia Yantzaza, siguiendo por la vía
Panamericana E-45 aproximadamente 16 km hasta llegar a la comunidad de Soapaca, desde aquí
se toma una vía de tercer orden por alrededor de 600 m hasta llegar al final de la vía lastrada,
donde se continúa caminando por un sendero alrededor de 1,2 km para llegar a la concesión
minera. El acceso también puede realizarse desde la ciudad de Loja, tomando la E-45 en
dirección a Zumbi, hasta llegar a la comunidad de Soapaca para tomar una vía de tercer orden
hacia el Norte permitiendo el acceso a la concesión.
Los puntos que fueron investigados en el actual proyecto son:
Cuadro 10-2. Coordenadas Área de estudio /UTM WGS84)
Pto. Centro
Coord. Inicio
Coord. Final
740.790E,
739.172E,
Acceso Principal
9´567.936N
9´570.491N
739.475E,
Plataforma ESO-001
9´570.371N
739.474E,
739.124E,
Acceso a Plataforma 001
9´570.374N
9´570.435N
739.708E,
Plataforma ESO-003
9´569.922N
739.703E,
739.634E,
Acceso a Plataforma 003
9´569.920N
9´569.769N
739.420E,
Plataforma ESO-005
9´570.515N
739.420E,
739.415E,
Acceso a Plataforma 005
9´570.512N
9´570.487N
Pto.
Área/Longitud
4.058m
100m2
718m
100m2
687m
100m2
49m
21
Cada una de las intervenciones en plataformas no superará los 100m2, para el caso de
accesos estos corresponden a trochas no mayores a 1,5m.
Para la caracterización geográfica del área se basaron en los datos proporcionados en la
Actualización del Registro Ambiental de la concesión 8O realizada por la empresa ENTRIX
Américas S.A. en abril del 2021, que indica que la zona de estudio se caracteriza por presentar
tanto pastizales como bosque nativo, presentando relieves estrechos y alargados con
ondulaciones moderadas y presencia de extensos valles, generando una variable altitudinal que
oscila entre 880msnm a 1775 msnm. A nivel hídrico, la asociación más cercana es la quebrada
Soapaca que bordea el trazado y lo cruza zigzagueante al inicio del trazado principal, a esta se
juntan fuentes de agua naturales que encauzan su curso hacia la cuenca del río Piuntza, las que
desembocan en la cuenca del río Zamora.
A nivel social las comunidades más cercanas son el poblado de Soapaca, la Hueca y las
parroquias rurales de Panguintza y Zumbi.
22
Mapa 10-1. Ubicación General del Área de Estudio
23
Mapa 10-2. Ubicación general Concesión Minera 80 (50000638)
24
Mapa 10-3. Acceso Principal, Plataformas ESO-001, ESO-003 y ESO-005 y sus accesos secundarios
25
11.DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Los trabajos de campo se realizaron en marzo del presente año, iniciando con la prospección
del acceso principal, para continuar con las plataformas y sus accesos secundarios.
Trazado que atraviesa la quebrada Soapaca y sus planicies aluviales a los 870m.s.n.m.,
cruzando por zonas de pastizales y parches de cultivo para continuar en ascenso hacia las cimas
montañosas cuya vegetación cambia de un bosque intervenido a uno con poca alteración,
alcanzando cotas que llegan a los 1440m.s.n.m.
En su mayoría la investigación es realizada aprovechando el sendero existente el cual va a ser
readecuado para uso del proyecto minero, sendero que permite el contacto hacia las fincas del
sector; este fue construido hasta la quebrada Soapaca por la prefectura de Zamora y el restante
por finqueros en época de sacado de madera; mientras que, en las plataformas y sus accesos, la
trayectoria circunda por área de bosque intervenido.
Para la prospección arqueológica, las zonas prospectadas no contaron con balizas de georeferencia, por lo que fue necesario iniciar con este método para la colocación posterior de
pruebas de pala, las que mantuvieron profundidades variables pues dependía de los sedimentos
hallados a medida que se excava, apareciendo en algunas ocasiones presencia de material
pétreo, agua o suelos rojizos que son considerados estériles culturalmente.
Existieron durante los recorridos, áreas donde no se pudieron implantar pruebas de pala por
tratarse de laderas con pendiente superior a 45o donde se procedió a observar el talud revisando
en casos factibles la existencia o no de elementos culturales que por arrastre puedan ser
visibilizados, los cortes mostraron la existencia de ladera rocosa.
En general en toda la prospección efectuamos 199 muestreos repartidos de la siguiente
manera: 156 en el acceso principal, 25 en la plataforma ESO-001 y su acceso, 9 en la plataforma
ESO-003 y su acceso y 9 en la plataforma ESO-005 y su acceso.
De los cuales solo el acceso principal contuvo evidencia arqueológica, siendo la siguiente:
Cuadro 11-1. Lista general de evidencias arqueológicas encontradas
Sector
minero
Acceso
principal
Acceso
principal
Tipo de evidencia
Sitio 1 (cima de loma con desbanque
intencional formando 3 pequeñas terrazas
descendentes)
Hallazgo Casual (terraplén en línea de
cumbre con aparente intencionalidad en
su construcción)
Coordenada UTM
WGS 84
740.418E, 9´568.419N
739.920E, 9´568.902N
Lugar de Hallazgo
Cima de loma, Finca Los
Laureles, propiedad Sr.
Alfredo Castillo.
Línea de cumbre, Finca
propiedad Sr. Amable
Agreda
26
11.1.
Acceso Principal
Dentro del acceso principal la recopilación bibliográfica analizada en este informe, no cuenta
con registro de sitios reportados en nuestra zona inmediata de estudios, por lo que no existe
reporte en esta área de trabajos arqueológicos previos a nuestra investigación.
Descripción del trabajo de campo
Para llegar al área de estudio se toma la avenida troncal Amazónica continuando desde la ciudad
de Zamora en dirección a la localidad de Soapaca llegando a la altura del sector conocido como
La Gallera en la coordenada 740.697E, 9´567.367N, punto desde donde se ingresa en dirección
Norte por camino lastrado hasta la coordenada 740.790E, 9´567.936N, punto de partida del
acceso principal.
La trayectoria inicia al término de un camino lastrado, el cual fue construido hace no más de 7
años por uno de los finqueros de la localidad. Camino que muestra una amplitud no mayor a 4
m, iniciando en zona donde la ladera descendente ha sido cortada y nivelada para la instalación
del camino, hallándose en la margen derecha del camino y al término de la ladera una depresión
de formación aluvial.
En los primeros 100 metros (abscisa 0+000-0+100) se pueden apreciar en las pruebas de pala
deslizamientos menores acompañados de suelos con alta humedad, esto debido a la cercanía
de la quebrada Soapaca1, así como rellenos de lastre y remoción producto de la conformación
de la vía. En este sector se colocan las pruebas de pala #1 a #6 sin evidencia arqueológica.
Foto 1. Inicio de Acceso Principal
Foto 2. Colocación de balizado
A medida que la trayectoria continúa, esta atraviesa el primer cruce de la quebrada Soapaca
(coord. 740.702E, 9´´567.984N), se mantiene la trayectoria sobre sendero existente, en esta
zona se da paso a la presencia de terrazas aluviales altas, área donde los pastizales se abren y
1
La quebrada Soapaca mantiene su nombre en relación a la localidad cercana, conocida así por los
finqueros; sin embargo, en base a la cartografía base del IGM 2013-Río Simple, la quebrada mantiene su
nombre como Sopalca.
27
dejan entrever grandes extensiones que se combinan con colinas de menor tamaño, junto a los
pastizales se observan reductos agrícolas aislados con cultivos de cacao, banano y naranja.
Se revisan las superficies no se registra material cultural.
En este tramo el acceso lastrado aun es visible, por lo que las pruebas de pala son colocadas
únicamente hacia los costados del acceso. En las excavaciones se observan suelos limosos,
arcillosos y removidos. A poca profundidad hay presencia de roca, la capa superficial en algunas
pruebas es casi inexistente, esto debido al andar constante sobre el sendero.
En este tramo, aunque no se apreció ninguna evidencia arqueológica; por mención de uno de
los finqueros, el Sr. Gonzalo Castillo, quien manifiesta haber hallado en las colinas circundantes
la presencia de pequeños fragmentos que según indican aparecen escasamente al labrar la
tierra, así como batanes 2 en las cimas de las colinas. Elementos que son indicadores que en el
sector podrían existir otras evidencias arqueológicas cercanas. En este sector se colocaron las
pruebas de pala #7 a #14, sin mostrar evidencias culturales.
A partir de la abscisa 0+240 los pastizales se cierran para dar paso a las estribaciones de una
colina cercana, la misma que en su parte distal (lado Oeste) ha sido cortada por el Consejo
Provincial para construir un camino empedrado cuya amplitud no supera el metro, camino que
conduce hacia la quebrada Soapaca en la abscisa 0+410. En este tramo los cortes manifiestan
taludes de más de 4m, con ausencia total de vestigios. Las características de este tramo no
permiten efectuar pruebas de pala.
Foto 3. Sendero junto a pastizales y parches de cultivo
En la abscisa 0+410 el acceso cruza la quebrada por segunda ocasión, para dar paso a los
terrenos del Sr. Alfredo Castillo, iniciando la finca Los Laureles.
El pastizal continúa, aunque se divisan cortes de terrazas de aparente origen aluvial, con
descenso hacia la quebrada Soapaca. Estas terrazas pueden alcanzar hasta más de 15 m de
altitud con respecto al espejo de agua. Es en este tramo donde las pruebas nuevamente
2
Piedras grandes empleadas como utensilios domésticos, cuyas superficies eran empleadas para la
molienda.
28
comienzan a realizarse en línea de tres por un corto tramo. Las pruebas Pl#15 a Pl#17 se
implantaron en la primera terraza aluvial (abscisa 0+440), sin hallar vestigios.
Se continuó por el sendero trazándose las Pl# 18 a Pl# 26, las que se asientan en un segundo
escalonamiento natural de la ladera, cuya característica aparenta ser una segunda terraza aluvial
(abscisas 0+460 a 0+540), no definida con claridad. Pruebas que no contuvieron vestigios.
En este sector el sendero se muestra bastante alterado por actividad ganadera; no obstante, en
parte de este trazado específicamente entre la Pl#22 y Pl #24 aparecen concentraciones de
material cerámico en la superficie visible del sendero (coord. 740.537E,9´568.316N), donde la
cubierta vegetal ha desaparecido por el constante caminar y paso de caballos y ganado, material
que se encuentra en alto estado de descomposición y humedad ya que muchos de los
fragmentos no pueden ser recogidos por desintegrarse fácilmente, estos fragmentos se
distribuyen en una longitud de 20 m (entre abscisas 0+520 a 0+540) no se observan más vestigios
en los alrededores.
Foto 4. Cerámica superficial
Foto 5. Batan
Cabe indicar que cerca de este punto y en esta terraza existe el trazo de lo que podría ser un
pequeño sendero antiguo en la coordenada 740.599E,9´568.307, que accede desde esta
segunda terraza aluvial hacia la quebrada Soapaca, descenso que se da en más de 15 m. Se
menciona que cerca de este punto existen rezagos de la antigua casa del Sr. Alfredo Castillo
incendiada años atrás. Según mención del propietario, el sendero siempre existió, siendo una
de las razones por la cual construyó su vivienda en el sector, por permitir el acceso fácilmente
al recurso hídrico.
A partir de la abscisa 0+560- 0+800, la trayectoria deja el sendero existente para continuar
por ladera de loma, con gradientes de más de 30 grados de inclinación. Es en este tramo donde
se revisa la loma hallando en su cumbre una planicie alargada sobre la cual se observan
desbanques intencionales que han generado tres niveles diferentes entre sí, los cuales
descienden en orientación NO-SE tomando rumbo hacia el sector donde se registraron los
vestigios en superficie, las quebradas aluviales y el sendero encontrado hacia la quebrada,
permitiéndonos afirmar que se trata de un extenso sitio, donde su cima presenta mayor
sensibilidad; mientras que las terrazas naturales forman parte del entorno aprovechado para la
recolección del recurso hídrico, lo cual justifica el porqué del hallazgo de recipientes altamente
29
fragmentados, tratándose el sector de hallazgo de los materiales en superficie como el sendero
de paso para el acceso a la quebrada.
En la cima de la loma se colocaron las pruebas Pl#27 a Pl #36, hallándose en 5 de ellas la
presencia de restos cerámicos y carbón, asociados a un batán y una piedra grande que podría
tratarse de un triturador, según analogía referenciada de las investigaciones efectuadas en
Lunding Gold, donde se menciona este elemento.
Esta información permite situar a las abscisas 0+410 a 0+800 como zona de asentamiento del
Sitio 1, lugar donde se registran terrazas aluviales, cerámica en superficie y cima de loma con
terrazas descendentes. Se establece además que la cima de loma, aunque no será intervenida
por el acceso a ser construido por EcuadorFortescue si presenta incidencia en sus laderas
pudiéndose registrar en ellas restos arqueológicos al momento de realizar desbanques durante
la conformación del acceso principal, siendo sus laderas consideradas símilmente con
sensibilidad arqueológica.
A partir de la 0+800 a 0+840 se realizan las pruebas de pala Pl#37 a Pl #41 sin obtener vestigios.
La trayectoria continua desde la abscisa 0+860 hasta 0+940 por laderas pronunciadas de lomas
contiguas al sitio arqueológico, sin registrar nuevas evidencias a pesar de que se siguen
observando planicies cercanas, pero sin evidencia cultural.
A partir de la 0+960 hasta la 1+470 aunque los cortes en laderas son recurrentes estos son
menores en gradiente efectuándose pruebas de pala en su gran mayoría en la línea del eje del
trazado, pendiente que se pierde al momento de que el trazado toma el uso de la línea de
cumbre, ascendiendo por una cuchilla no mayor a 5 m de amplitud, colocándose las pruebas de
pala Pl# 42 a Pl#67 sin registrar vestigios.
A partir de la abscisa 1+480 (Coord. 739.920E, 9´568.902N) un terraplén en la cima de cuchilla
se amplía de 5 m que era su amplitud normal a 12 m, en ella se realizan 4 pruebas de pala (Pl
#68 a Pl# 71), determinándose una gama variable de tonalidades de suelos que aparentan surgir
de rellenos intencionales realizados para ampliar la superficie del sector. Lastimosamente las
pruebas de pala no contuvieron vestigios para dar una asociación clara a las evidencias; no
obstante, presentaron únicamente carbón como parte de actividades antrópicas ejercidas en la
zona. La abscisa 1+500 (coord. 739.906E, 9´568.916N) continuó con la presencia de carbón en
Pl #72. A esta zona se la catalogó como Hallazgo Casual.
Continuando desde 1+520 hasta la 2+500 se colocan pruebas de pala intermitentes en relación
a que el sendero pasa tanto por la cima de la cuchilla desviándose a veces por laderas para tratar
de llevar la línea de inclinación que la maquinaria de perforación requiere para su paso. En este
tramo se colocan las pruebas de pala #73 a Pl #116, sin presencia de vestigios. Cabe indicar que
en la Pl#115 existe una bifurcación que permite el inicio del acceso hacia plataformas ESO-003.
No hay registro de material cultural, las pruebas resultan negativas.
A partir de la 2+500 hasta la 4+058 (coord. 739.172E, 9´570.491N) la trayectoria continua de
manera intermitente por cimas de loma, laderas pronunciadas y cortes o desbanques modernos
30
de talud, evidenciando áreas rocosas en gran parte del trayecto. Se continúa implantando una
prueba de pala en el eje. Se aplican las PL#117 a Pl #156, todas con resultados negativos.
Cabe mencionar que en esta zona la vegetación se encuentra mínimamente alteradas,
evidenciándose un bosque poco intervenido.
Foto 6. Prueba de pala con carbón
Foto 7. Prueba de pala en línea de cumbre
Estratigrafía
A lo largo del trazado los suelos se presentan casi homogéneos variando mínimamente en
tonalidad, suelos que se presentan de manera general en limoso-arcillosos, arcillosos a rocosos.
La base registrada muestra un total de 12 estratos, registrados en la totalidad del ascenso a la
cordillera. Los cuales aparecen de manera consecutiva a medida que se va ascendiendo en el
trazado. Entre ellos están:
Cv:
D1:
D2:
D3:
D4:
D5:
D6:
D7:
D8:
D9:
Capa vegetal compuesta por raicillas producto de la descomposición del suelo, a veces
corresponde a capas espesas en áreas de pastizales y muy finas en zonas no
intervenidas por la ganadería.
Suelo de textura arcillo-limosa con tonalidad café rojizo con piederecillas, a veces
aparece con cambio de tonalidad a amarillento.
Suelo de textura limo- arcillosa, delgado, ligeramente plástico y de tonalidad café
mediano
Suelo arcilloso ligeramente amarillento con tonalidad un tanto verdoso, muy plástico,
con piedrecillas a veces asoma con pedregosidad.
Suelo arcilloso muy plástico, aparece en el sector del Sitio 1, de tonalidad gris
amarillento sin piedrecillas.
Suelo arcilloso muy plástico de tonalidad rojizo, aparece sin piedrecillas y se trata de
suelos expuestos por erosión.
Suelo arcilloso rojizo con poca presencia de suelos amarillentos, plástico
Suelo limo-arcilloso, plástico de tonalidad café amarillento a café ligeramente oscuro.
Suelo limoso café oscuro, con presencia de carbón.
Suelo limoso, orgánico, negruzco sin carbón
31
D10:
D11:
D12:
Suelo arcillo-arenoso, amarillento, pertenece a roca meteorizada
Suelo Limoso café oscuro a ligeramente rojizo, aparece principalmente en la línea de
cumbre.
Suelo limoso, de tonalidad café rojizo, ligeramente plástico.
En el siguiente mapa 11.1-1 y 11.1-2, se detallan los muestreos realizados y las sensibilidades
registradas en el trazado en base al sistema de semaforización.
32
Mapa 11.1-1. Ubicación General de Muestreos en prospección del acceso principal
33
Mapa 11.1-2. Plano de Sensibilidades del Camino Principal
34
11.1.1. Descripción del Sitio 1 (Los Laureles)
El Sitio 1 se registra en la finca “Los Laureles” propiedad del Sr. Alfredo Castillo, sector que
se sitúa en jurisdicción de la parroquia Guadalupe del cantón Zamora.
Para llegar al sitio se toma la vía Zamora –Soapaca, en este punto en el sector de la gallera
situado en la coordenada 740.697E, 9´567.367N, se toma la vía lastrada en dirección Norte hasta
la coordenada 740.792E, 9´567.934N, desde ahí se continua a pie por 400 metros hasta llegar al
sitio.
Emplazamiento que se conforma de dos partes, la sección alta donde se divisa una loma de
mediana altura y la sección baja con presencia de terrazas aluviales.
Sección Alta del sitio
Esta sección la conforma una colina de mediana altura ubicada a 976 m.sn.m., con
orientación Noroeste – Sureste, que, en sus laderas debido a su fuerte inclinación, aún se aprecia
la conservación de la línea de bosque con árboles como seike, arabisco, lengua de vaca, jíbaro,
caucho entre otros, los cuales envuelven su contorno generando estabilidad en sus taludes.
En la cima de la loma, pastizales de brachiaria cubren su superficie, acompañados con escasos
árboles que dan sombra a una parte de este sector, cima donde se muestran tres desniveles
creados mediante desbanque, generando terraplenes descendentes cuyas formas son ovales. El
más alto, denominado como terraza 1, el cual presenta una superficie aplanada de 21x20m, su
orientación NO-SE, lugar donde se instalan 4 pruebas de pala Pl#27 a Pl#30, de las cuales dos
resultan positivas (#27-#28) con presencia de carbón y asociados al Depósito 2 3.
Pruebas que evidencian suelos de tonalidad rojizo característico de los suelos del sector. Es
necesario indicar que hacia el sur del terraplén una de las pruebas de pala (PL # 28) presentó un
cambio de tonalidad en el suelo que difiere del resto de la superficie (color café amarillento)
considerándose a esta sección de la terraza como una aparente adecuación intencional. En esta
terraza una piedra de gran tamaño aparece en la parte, cerca de la caída hacia la terraza 2,
elemento lítico que tiene forma trapezoidal, cuyo tamaño oscila en 50cm su parte más ancha y
35 cm en su parte más angosta, presenta 80cm de longitud y 30cm de alto. Por su morfología se
asemeja a las rocas catalogadas como trituradores en el proyecto Pindal, elemento al que se
asocia la trituración de minerales (INVACMA, 2020).
Terraza 2, inicia con un desnivel de aproximadamente 78cm con respecto a la terraza
superior anterior. Su planicie ocupa una superficie menor de 15x19m; en ella colocamos una
línea de 3 pruebas de pala (#31 a #33), de estas una resultó positiva (Pl#32) con presencia de
3
Se deja en claro que la numeración estratigráfica es dada en continuidad a la establecida para todo el acceso; sin
embargo, el D2 en el sector de la cima es el estrato con que inician los suelos inmediatamente por debajo de la capa
vegetal.
35
material cerámico asociado al depósito 2 y entre los 13cm bajo superficie (b/s) a los 27cm b/s,
restos que aparecen altamente erosionados y fragmentados.
Otro elemento lítico aparece en esta terraza, se trata de un batán cercano a la Pl#33 de 73cm
x 40cm, el cual presenta una superficie plana utilizada probablemente para la molienda.
Terraza 3, corresponde a la de menor tamaño (18x11m) y menor desnivel, aparece posterior
a un desbanque de 89cm, en su superficie plana se colocan 3 pruebas de pala (Pl#34 a Pl#36),
de las cuales solo la Pl#36 no contuvo vestigios. En ellos los restos al igual que en las demás
pruebas de pala están bastante fragmentados con presencia de alta erosión y asociados al
depósito 2 a una altura variable entre 13 y 16cm.
Sección Baja del sitio
Al término de la cima, descienden laderas que caen al Sureste conformándose dos terrazas
aluviales adjuntas de manera paralela a la quebrada Soapaca, las cuales tienen cortes que
pueden alcanzar desde 3 a 15m de barranco en relación al espejo de agua de la quebrada.
Terraza aluvial 2
Cima con terrazas
Terraza aluvial 1
Foto 8. Terrazas aluviales y Cima con desbanques intencionales detrás (Sitio 1)
La primera terraza aluvial se ubica a 915 m.s.n.m., presenta suelos altamente anegados, siendo
difícil la adecuación de un mayor número de pruebas de pala; en ella se colocaron la PL#15 a
Pl#17 sin presentar vestigios. La segunda terraza se ubica en un nivel más alto que la anterior a
921 m.s.n.m., su conformación corresponde a planicie alargada, cuyos laterales proponen cortes
de aparente origen antrópico, lo cual no es claramente visible.
Es en esta segunda terraza donde se colocan las Pl #18 a Pl 26, hallándose restos cerámicos en
la superficie en la coordenada 740.537E,9´568.316N, elementos que se reparten entre la Pl#22
y Pl#24, observados altamente fragmentados y erosionados tanto por la exposición de estos a
la intemperie, así como al pisoteo constante del ganado.
Se menciona que en todo el sitio atraviesa un camino de hherradura realizado por finqueros
para el traslado de sus productos, el cual ha perpetuado la alteración de esta zona debido al
constante paso de mulares que transitan por el sector.
36
Foto 9. Limpieza de área con
material en superficie
Foto 10. Cerámica en superficie
En esta misma terraza en la coordenada 740.599E,9´568.307, se aprecia un probable sendero
que permite el acceso desde la terraza hasta la quebrada Soapaca descendiendo una altura
aproximada de 15m. Consideramos a este sendero con probable origen ancestral el cual permite
el acceso entre el sitio y el recurso hídrico.
En general la conservación del sitio es alta, a pesar del sendero existente y de la intervención
ganadera; sin embargo, la existencia de las terrazas modificadas son indicadores de un
mantenimiento y aprovechamiento del sitio por largo tiempo, implicando una clara relación
entre el habitante local y su entorno, generando cambios paisajísticos para su adaptación al
medio.
En relación a los datos expuestos, la sensibilidad en el sitio se manifiesta bajo dos categorías:
Sensibilidad Alta para el sector donde se ubican las terrazas modificadas intencionalmente (Cima
de loma) y sensibilidad Media para el restante del sitio, esto debido a que el acceso principal
utilizará el mismo sendero existente sin generar mayores alteraciones al sitio. De igual manera
el trazado no cruzará por la cima de la loma, sino que bordeará a la misma cortando la ladera,
área de menor afectación.
Foto 11. Terraza modificada 1 y 2
37
Foto 12. Terraza modificada 2
Foto 13. Terraza modificada 3
Foto 14. Pl 27, estratigrafía natural de loma
Foto 15. Pl 28, Suelo de probable conformación de la terraza
Foto 16. Cerámica en Pl 32
Foto 17. Cerámica en Pl 35
38
Foto 18. Triturador
Foto 19. Batán
Cerámica
En el sitio se registraron un total de 25 fragmentos cerámicos, 17 pertenecen a los restos
alterados en la superficie del camino de herradura y 8 a los registrados en las pruebas de pala
de la cima de la loma. Las características observadas en la muestra fueron las siguientes:
- Los restos corresponden a 24 cuerpos no decorados y 1 borde, este último con un
porcentaje de su boca menor al 10% catalogando a todos los restos como no
diagnósticos.
- En su totalidad corresponden a fragmentos elaborados con pasta naranja y cocidos en
atmósfera oxidante,
- Su espesor oscila entre 0.6mm a 0.8mm
- La pasta es media a gruesa pudiéndose visibilizar las inclusiones
- Los cuerpos no decorados en su mayoría no pueden ser retirados de la superficie por
encontrarse en alto grado de descomposición, llegando en algunos casos a desaherce
con los dedos. Los de mayor dureza no se diferenciaban de los poco conservados.
- Un solo borde fragmentado presentó huellas de reborde exterior, el cual es muy
pequeño, aunque por su morfología aparenta pertenecer al Horizonte Corrugado.
- La muestra tiene una aparente asociación al periodo de Integración, aún por comprobar
con mayores investigaciones.
- Todos los fragmentos son considerados no diagnósticos por lo que fueron dejados in
situ.
Foto 20. Cuerpo no decorado
Foto 21. Fragmento de borde no diagnóstico
39
Mapa 11.1.1-1. Detalle del Sitio 1 con Sensibilidades
40
11.1.2. Hallazgo Casual
En el sector del camino principal recorriendo una línea de cumbre de tres metros de amplitud
y en ascenso, se llega a la abscisa 1+470, donde inicia un descanso o terraplén, el cual se
ensancha a 12m, cuya forma es cuadrangular y extremadamente plana.
En ella se observa que el sendero o camino de herradura cruza el terraplén en su costado
derecho; mientras que, en el centro se aprecia un árbol caído generando alteración parcial de
este sector, pues se asienta actualmente un hormiguero extenso.
En la cima del terraplén realizamos 4 pruebas de pala (Pl # 68 a Pl #71), ninguna presentó
cerámica; sin embargo, la Pl# 68 contuvo carbón asociado a un suelo limoso negruzco
totalmente anómalo a la normalidad de los suelos de ese sector que son de color rojizo.
La Pl #69 ubicada al Suroeste también presentó un suelo diferente a las demás pruebas de
pala, con tonalidad amarillenta y de tipo arcilloso; es así, que los suelos distintos en un espacio
limitado podrían dar cuenta de un ensanchamiento intencional de esta terraza o terraplén como
zona de uso continuo. No se pudo establecer si se trata de un área de vivienda permanente o
una estación de uso temporal, lo que sí es claro es la intencionalidad para ser construido.
La apreciación de carbón también se divisó al momento en que la cuchilla se angosta
nuevamente en la abscisa 1+500 lugar de colocación de la Pl# 72 (coord. 739.906E, 9´568.916N),
indicando la continuidad de actividades en este punto.
Por la ausencia de cerámica, y presencia de carbón, la sensibilidad para esta área es
catalogada como Media, debiéndose tener precaución al momento de realizar los trabajos de
conformación del acceso ya que la remoción podría afectar considerablemente elementos
fortuitos que no hayan sido observados durante la etapa de prospección, requiriéndose un
monitoreo permanente desde la abscisa 1+470-1+500.
Foto 22. Planada con suelo de tonalidad y textura distinta
41
Mapa 11.1.2-1. Detalle de Planada (Hallazgo Casual) con Sensibilidades
42
11.2.
Plataforma ESO-001 y su acceso
La plataforma ESO-001, se implanta en la coordenada 739.475E, 9´570.371N a 1360 m.s.n.m.,
con un área de 100m2, en propiedad del Sr. Amable Agreda. Prospectándose su totalidad
adicionando un área de amortiguamiento de 15m hacia cada costado del centro de la
plataforma, con la finalidad de generar un espacio de aprovechamiento mayor por parte de la
empresa en caso de requerir un desplazamiento por factor de estabilidad de talud, seguridad o
adecuación de facilidades.
Su ubicación es dada en área semi plana cuya gradiente no supera los 30o de inclinación con
laderas que caen en dirección Oeste- Este hacia sus costados, al Norte se observa el inicio del
camino secundario y al Sur laderas que caen hacia una quebrada profunda.
La vegetación corresponde a bosque no intervenido tipo primario, con presencia de árboles de
gran altura y de tipo maderables tales como: brasilero, copal, sangre de drago y canelo, los que
se entremezclan con vegetación rastrera.
En el punto de la plataforma y su área de amortiguamiento se implantaron un total de 10
pruebas de pala, colocadas en relación a la gradiente, su mayor revisión se da hacia el NorteEste y Oeste, al Sur las pruebas son limitadas por la caída a la quebrada.
Todos los muestreos (Pl #1 a Pl #10) resultaron negativos, con ausencia de vestigios (Anexo 3).
Acceso Secundario
Este nace al Norte de la plataforma (coord. 739.474E, 9´570.374N) mantiene una longitud de
718m culminando en su enlace con el acceso principal en la coordenada 739.124E, 9´570.435N.
Trayectoria que se caracteriza por contener una topografía agreste, implantada
mayoritariamente en laderas con fuerte gradiente entre 50, 60 y 70 grados de inclinación.
Debido a esta inclinación gran parte de la trayectoria no contuvo pruebas de pala.
La vegetación observada es espesa compuesta por arboles de gran tamaño combinados con
vegetación rastrera, en la parte más alta del trazado cercano a la plataforma se observa la
presencia de bamba.
La prospección fue llevada a cabo desde la plataforma en dirección al acceso principal. En los
primeros 320m solo dos pruebas de pala fueron colocadas (Pl#11- 12) y en cercanía de la
plataforma, la que no contuvieron vestigios; se avanzó la trayectoria mediante recorridos
superficiales que divisaron gradientes variables entre 60 y 70 grados, siendo descartada esta
área para ubicar muestreos por no ser factibles para la habitabilidad.
A partir de la abscisa 0+340 hasta la 0+500 la gradiente desciende a inclinaciones de 40 grados,
lográndose implantar varios muestreos Pl#13 a Pl#21 todos sin evidencia cultural.
43
A partir de la 0+500 hasta la 0+718 en la bifurcación con el acceso principal, la inclinación
continúa, aunque tramos del acceso se conectan con cima de cuchilla descendente colocándose
las Pl# 22 a Pl #25, todas negativas, sin evidencia arqueológica.
Estratigrafía
La estratigrafía aparece de manera general tanto en plataforma y acceso.
Cv:
Capa vegetal con presencia de hojarasca en proceso de descomposición
D1:
Suelo de textura arcillo-limoso de tonalidad café medio, compactación suave y
ligeramente plástica.
D2:
Suelo arcillo limoso, de tonalidad café negruzco a café amarillento, con baja
compactación.
D3:
Suelo arcillo limoso, con presencia de piedrecillas pequeñas, semi compacto, de
tonalidad café amarillento.
D4:
Suelo arcilloso compacto, de tonalidad rojiza, altamente plástico.
D5:
Suelo arcilloso, café amarillento, semi compacto, con presencia de pocas raíces,
plástico.
La ausencia de vestigios tanto en plataforma como en su acceso, así como la ausencia de datos
en la recopilación bibliográfica efectuada sobre la zona de estudio confirman que ambos
sectores Plataforma ESO-001 y su acceso contienen Baja sensibilidad arqueológica.
H
Foto 23. Plataforma ESO-001 vista Oeste-Este
Foto 24. Plataforma ESO-001 perfectiva N-S
Foto 25. Acceso con fuerte gradiente
Foto 26. Pl# 15
44
Mapa 11.2-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-001 y su acceso
45
Mapa 11.2-2. Sensibilidad Plataforma ESO-001 y su acceso
46
11.3.
Plataforma ESO-003 y su acceso
La plataforma ESO-003, se implanta en la coordenada 739.708E, 9´569.922N a 1165 m.s.n.m.,
con un área de 100m2, en propiedad del Sr. Amable Agreda. Prospectándose su totalidad
adicionando un área de amortiguamiento de 15m hacia cada costado del centro de la
plataforma, con la finalidad de generar un espacio de aprovechamiento mayor por parte de la
empresa en caso de requerir un desplazamiento por factor de estabilidad de talud, seguridad o
adecuación de facilidades.
En el área de la plataforma se observa vegetación de bosque primario mínimamente
intervenido, con presencia de árboles de gran altura entre los que destacan árboles maderables
como el pambil, colorado, copal, lechoso, palma, entre otros, los que se combinan con escasa
vegetación rastrera, siendo un bosque abierto, poco denso. En el área se observa como
particularidad la presencia de bamba.
Su ubicación es dada en la cima de cuchilla ascendente, cuya amplitud no supera los 5m. Cuchilla
que presenta una orientación Noreste-Suroeste, hacia sus costados laderas muy pronunciadas
caen hacia quebradas profundas, por tal razón las pruebas de pala fueron colocadas en relación
a la disponibilidad que la cuchilla y su topografía ofrecía. Se colocaron un total de 5 pruebas de
pala (Pl# 1 a Pl#5), resultando todas negativas (Anexo 3).
Foto 27. Cima de Cuchilla donde se asienta plataforma
Acceso secundario
Este nace al Oeste de la plataforma (coord. 739.703E, 9´569.920N) mantiene una longitud 687m
culminando en su enlace con el acceso principal en la coordenada 739.634E, 9´569.769N
(Abscisa 2+500 del camino principal).
Trayectoria que se caracteriza por contener una topografía extremadamente agreste, con
pendientes de hasta 70 grados de inclinación, que dificultan el tránsito, así como la colocación
de pruebas de pala. En las laderas es visible el afloramiento rocoso.
47
La primera parte del acceso 0+000 hasta la 0+180 el bosque es mínimamente intervenido con
árboles maderables de gran altura. Por la inclinación en este tramo no se colocan pruebas de
pala.
Seguidamente existe un camino de herradura bastante angosto, realizado por el Sr. Amable
Agreda quien menciona fue efectuado para el acarreo de madera del sector
En este sector en la abscisa 0+180 a 0+200 se colocaron las Pl#6 y Pl#7 sin evidencia
arqueológica, las cuales se realizaron junto a la peña evidenciándose la composición rocosa de
la zona.
Desde la 0+200 hasta la conexión con el acceso principal continuamos por el camino de
herradura, evidenciándose laderas profundas de 70 grados de inclinación que han sido cortadas
por el sendero. Casi al término del acceso realizamos dos pruebas adicionales Pl#8 y Pl#9,
continuando la presencia del área rocosa. No hay presencia de vestigios.
Se menciona que en la abscisa0+400 aparece una quebrada conocida como Q. Los achiotes, la
cual desciende de Oeste a Este cuyo nivel hídrico es bastante alto. Se revisa los alrededores del
cauce no se registra material cultural de arrastre.
Estratigrafía
La estratigrafía aparece de manera general tanto en plataforma y acceso. El D4 es el único que
aparece al final del trazado, cerca de la conexión con el acceso principal.
Cv:
D1:
D2:
D3:
D4:
Capa vegetal, húmica de tonalidad café oscura con raíces y hojas en
descomposición.
Suelo arcillo-limoso, de tonalidad café amarillento, con diminutas piedrecillas, muy
plástico y semi compacto.
Suelo de textura arcillo- limosa de tonalidad café mediano con pocas raíces, plástico
y semi compacto.
Suelo rocoso, de tonalidad gris amarillento con manchas blanquecinas. Roca en
estado de meteorización
Suelo arcillo-limoso, de tonalidad café oscura, semi compacto, plástico.
Como observamos el trazado y plataforma se ubican en zonas de difícil habitabilidad por la
presencia de un entorno conformado por laderas abruptas y rocosas, por lo que son
consideradas zonas de baja probabilidad de hallar remanentes, manteniendo sensibilidad baja.
Las revisiones de la recopilación bibliográfica del sector no dan cuenta de la existencia de sitios
reportados en este sector.
48
Foto 28. Revisión de acceso secundario, usando
sendero existente.
Foto 29. Medición y colocación de balizas, nótese
pendiente abrupta cortada
Foto 30. Quebrada Los achiotes
Foto 31. Prueba de pala 6
49
Mapa 11.3-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-003 y su Acceso
50
Mapa 11.3-2. Sensibilidad Plataforma ESO-003 y su Acceso
51
11.4.
Plataforma ESO-005 y su acceso
La plataforma ESO-005, se implanta en la coordenada 739.420E, 9´570.515N a 1440 m.s.n.m.,
manteniendo un área de 100m2, ubicada en la propiedad del Sr. Amable Agreda.
En ella se prospecta su totalidad, adicionando un área de amortiguamiento de 15m hacia cada
costado del centro de la plataforma con la finalidad de generar un espacio de aprovechamiento
por parte de la empresa en caso de requerir un desplazamiento por factores de estabilidad de
talud, seguridad o adecuación de facilidades.
En el área de la plataforma se observa vegetación de bosque primario combinado con plantas
rastreras en poca cantidad. Los árboles apreciados son de tipo maderables, entre ellos se
destaca el copal, canelo y lechoso, bosque que es poco espeso.
La plataforma está asentada en la cima de cuchilla ascendente y amplia, cuya inclinación es de
35 grados, manteniendo una orientación Este-Oeste. Desde su cima, tanto al Norte como al Sur
las laderas muestran una inclinación de 70 grados las que caen desde la cima hacia quebradas
profundas, por tal razón las pruebas de pala son colocadas en relación a su topografía, siendo
las únicas áreas para realizar muestreos. En ella se colocaron las Pl#1 a Pl#7, todas con resultado
negativo (Anexo 3).
Foto 32. Implantación de pruebas de pala en Plataforma ESO-005
Para el caso del acceso, este nace de la sección Este de la plataforma (coord. 739.420E,
9´570.512N), parte de la cima para luego descender contorneando la ladera hasta conectarse
con el acceso secundario que lleva a la plataforma ESO-001 en la coordenada 739.415E,
9´570.487N. Acceso que tiene una longitud de 49m.
Se debe indicar que este acceso al descender por ladera pronunciada no permite que se genere un gran
número de pruebas de pala efectuándose únicamente 2 muestreos (Pl# 8 y Pl# 9), ambos negativos. La
ladera evidencia continuidad del bosque primario, así como presencia de bamba en el sector.
52
Foto 33. Recorrido acceso, colocación de balizas
Foto 34. Prueba de pala #8
Estratigrafía
La Estratigrafía observada, se reparte uniformemente tanto en plataforma como su acceso.
Bamba: Capa vegetal, húmica de tonalidad café oscura con raíces y hojas en
descomposición.
D1:
Suelo limo-arcilloso, de tonalidad café medio con presencia de raíces y diminutas
piedrecillas, plástico y no compacto.
D2:
Suelo de textura arcillo- limosa de tonalidad café amarillento, plástico y semi
compacto.
La ausencia de vestigios determina la baja sensibilidad con la que cuenta tanto la plataforma
como su acceso, por lo que son áreas que no requieren nuevas intervenciones arqueológicas
adicionales. La revisión de la recopilación bibliográfica realizada para este sector, no muestran
resultados de la existencia de sitios reportados con anterioridad.
53
Mapa 11.4-1. Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso
54
Mapa 11.4-2. Sensibilidad Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso
55
12.DISCUSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS
La arqueología en el área sur amazónica del Ecuador encierra componentes culturales que han
sido observados como recurrentes a lo largo de las diversas investigaciones que se vienen
generando desde la ciudad de Zamora hasta la zona del Valle del Quimi cerca de la Cordillera del
Cóndor.
Uno de estos elementos es la formación de terraplenes en líneas de cumbre (cuchillas), la
implementación de terrazas escalonadas en laderas de cuchillas a través de cortes o desbanque
de lomas y el aprovechamiento de cimas sobre lomas menores. A estos se suman otras
evidencias como tolas en valles aluviales, depresiones circulares y montículos en piedra al
interior de estas depresiones, que dan cuenta del uso potencial de esta macro región, de la
modelación del paisaje y sobre todo de un claro entender en cuanto a la interacción del hombre
local con su hábitat y sus adaptaciones.
En base a esto, la concesión minera 80 situada en cercanías a la localidad de Soapaca, está
inmersa en este mismo conglomerado cultural que se extiende en toda la región sur,
considerándose como parte de una misma manifestación cultural extendida espacialmente a lo
largo de la cuenca del Zamora y sus tributarios.
Entender si estas manifestaciones de cambios paisajísticos provienen de periodos tempranos o
tardíos es aún una tarea por realizar en cuanto se requiere de mayores investigaciones en toda
la región que permitan dilucidar estos elementos.
Por lo que se debe entablar a futuro y con los resultados de investigaciones aledañas, no solo
una cronología para la región; sino también, las delimitaciones geográficas de los grupos
culturales asentados en esta vasta zona y su caracterización.
13.PROPUESTA DE DEILIMITACIÓN DE POLÍGONOS
Durante la actual investigación, se plantean las siguientes áreas consideradas como sensibles:
Polígono Aproximado Sitio 1 Los Laureles (WGS84 17S)
Pto. Centro
Pto. 1
Pto. 2
Pto. 3
Pto. 4
Pto. 5
Pto. 6
Pto. 7
Pto. 8
740.418E, 9´568.429N
740.400E, 9´568.512N
740.380E, 9´568.460N
740.400E, 9´568.406N
740.440E, 9´568.375N
740.490E, 9´568.320N
740.505E, 9´568.260N
740.570E, 9´568.240N
740.602E, 9´568.300N
56
Pto. 9
Pto. 10
Pto. 11
740.584E, 9´568.360N
740.540E, 9´568.388N
740.800E, 9´568.450N
Polígono Hallazgo Casual
Pto. Centro
Pto. 1
Pto. 2
Pto. 3
Pto. 4
Pto. 5
Pto. 6
Pto. 7
Pto. 8
739.920E, 9´568.902N
739.904E, 9´568.919N
739.908E, 9´568.907N
739.906E, 9´568.902N
739.909E, 9´568.896N
739.918E, 9´568.889N
739.927E, 9´568.896N
739.921E, 9´568.908N
739.910E, 9´568.917N
57
14.CONCLUSIONES
La información obtenida en cuanto a la prospección arqueológica efectuada, dieron los
siguientes resultados:
-
La trayectoria del trazado principal es implantada en línea de ascenso (inicia en cota
870m.s.n.m. y culmina en cota 1440m.s.n.m.) observando durante su recorrido el
aprovechamiento de valles aluviales, líneas de cumbre y cortes de ladera, que van a
medida que se transita mostrando el aprovechamiento ganadero del sector, con la
existencia de pastizales, parches de cultivo y bosque intervenido; al término de la
trayectoria este cambia a un paisaje de aparente formación primaria utilizado
actualmente para la explotación de madera.
-
Parte del trazado principal es cruzado por la quebrada Soapaca en más de una ocasión,
convirtiéndose en el afluente principal del área con aguas cristalinas usadas para el riego
permanente del sector. Esta, baña sus alrededores generando terrazas aluviales con
presencia de roca, actualmente aprovechadas por áreas pastoriles y pequeños parches
con cultivos de cacao.
-
El acceso principal es atravesado en su gran mayoría sobre camino de herradura
existente, desviándose del mismo únicamente en sectores donde requiere cortar ladera
para optimizar el nivel de cota necesario a fin de facilitar el ascenso de materiales y
maquinaria para el uso de las perforaciones. Por tal razón los impactos de manera
general son mínimos., en cuanto se aprovechan zonas ya intervenidas.
-
Los resultados de la prospección del trazado principal muestran que el área fue utilizada
desde épocas ancestrales al registrar la presencia de sitio arqueológico en la cima de
loma denominado Sitio 1, el cual comparte características comunes de sitios
arqueológicos en esta región, conformado por el aprovechamiento de cima de loma,
con desbanques intencionales hasta formar terraplenes que dan cuenta de un
escalonamiento descendente de tres terrazas, con aparente uso doméstico relacionado
a la existencia de cerámica ordinaria asociada a batan o metate, elemento que ha sido
considerado para la molienda de vegetales sea para consumo o actividades de uso
cotidiano.
-
Los alrededores del Sitio 1, en especial en su descenso hacia la quebrada Soapaca, se
evidencian restos culturales dispersos hallados de manera aislada y descontextualizada
los que se registran sobre el camino de herradura existente, presentándose altamente
fragmentados que dan cuenta de las alteraciones que han sufrido por la intervención
del ganado. En este descenso y cerca de la quebrada Soapaca se observa una línea de
corte que aparenta ser un pequeño sendero que conecta entre la terraza aluvial
inmediata y la quebrada, la que aparenta ser de formación ancestral. Sendero que se
ubica cerca del área donde se hallaron los vestigios en la superficie, el cual no será
intervenido por la empresa por situarse lejos de la trayectoria de uso.
58
-
Los escasos restos culturales, hallados en el Sitio 1 y sus alrededores, dan cuenta de una
probable asociación al periodo de Integración, pues se registra restos del llamado
Horizonte Corrugado, característico del periodo tardío. No obstante, no se puede
interpretar de manera definitiva si existen ocupaciones más tempranas en el sector o si
el modelo constructivo de las terrazas pertenece o no a este periodo sin tener mayores
aportes investigativos.
-
Terraplenes menores también son aprovechados en las líneas de cumbre a modo de
descanso; estos por tratarse de espacios menores son empleados como viviendas o
campamentos temporales. En el trazado principal se registra el hallazgo de un terraplén
con características especiales en la abscisa 1+470-1+500; el cual, aunque no presentó
evidencia cerámica, evidenció restos de carbón producto de actividad antrópica, así
como una estratigrafía variada compuesta por suelos de diversas composiciones que
dan cuenta de un aparente relleno para conformar el terraplén. Convirtiéndolo en un
lugar apto para su uso, existiendo una alta probabilidad de hallar vestigios al momento
de realizar remoción de suelo.
-
En los puntos de ubicación de las plataformas ESO-001, ESO-003 y ESO-005 y sus accesos
secundarios no registraron vestigios, en cuanto a que estos no presentan condiciones
favorables para la habitabilidad, pues se trata de trazados y facilidades que se
construirán aprovechando laderas de fuerte inclinación y pequeñas líneas de cumbre
estrechas para su uso.
59
15.RECOMENDACIONES SEGÚN SU SENSIBILIDAD E IMPACTO
En base a la Resolución No. 037-DE-INPC-2021 se expone las siguientes sensibilidades, impacto
y mitgación, las que para una mejor representación esquemática se los planteó dentro de un
sitema de semaforización Rojo - Alta, Amarillo – Media y Verde - Baja, sensibilidades que se
detallan a continuación exponiéndose un resumen en el cuadro 12-1.
Sensibilidad Alta
Hallada en Acceso Principal, considerada única y exclusivamente al sector comprendido como
Sitio 1 área de cima de loma con presencia de terrazas descendentes, situado fuera del acceso
a ser intervino por EcuadorFortescue S.A. y en cercanía de las abscisa 0+700 (polígono: 740.701E,
9´568.446N; 740.439E, 9´568.430N; 740.460E, 9´568.393N; 740.411E, 9´568.401N).
Sector que debe ser mitigado con fases de rescate y monitoreo arqueológico única y
exclusivamente en caso de que la empresa requiera hacer uso de este espacio para la colocación
de facilidades mineras.
La fase de rescate debe ser realizada previo al movimiento de suelo; mientras que el monitoreo
debe ser aplicado durante etapa de remoción de suelos. Se debe considerar los procesos de
análisis necesarios para las interpretaciones del sitio.
Sensibilidad Media
Registrado en Acceso Principal. Comprende los sectores:
1) Sitio 1, alrededores de loma aterrazada: Comprende desde la abscisa 0+410 (coord.
740.568E, 9´565.243N) hasta la abscisa 0+800 (coord.740.379E, 9´568.477N), sector
donde registra presencia de restos cerámicos en superficie alterados sin
contextualización, presencia de terrazas aluviales de aparente origen natural y laderas
descendentes del sitio.
Sector que debe ser mitigado con fase de monitoreo permanente, durante etapa de
remoción de suelos y el análisis de los materiales que en este proceso resulten.
2) Hallazgo Casual, planicie en línea de cumbre: Ubicado en la abscisa 1+470 (coord.
739.927E, 9´568.896N) hasta 1+500 (coord. 739.906E, 9´568.916N).
Se recomienda efectuar monitoreo permanente durante etapa de remoción de suelos,
en caso de hallar materiales efectuar análisis correspondientes.
Sensibilidad Baja
Categorizado a aquellos espacios sin evidencia arqueológica, siendo estos:
1) Acceso principal: 0+000 (coord.740.790E, 9´567.936N) hasta 0+410 (740.568E,
9´565.243); desde 0+800 (740.379E, 9´568.477) hasta 1+470 (739.927E, 9´568.896N) y
60
desde 1+500 (coord. 739.906E, 9´568.916N) hasta finalizar el trazado principal, sin
presentar evidencia cultural.
2) Plataforma ESO-001 y su acceso. No contiene evidencia cultural.
3) Plataforma ESO-003 y su acceso. No contiene evidencia cultural.
4) Plataforma ESO-005 y su acceso. No contiene evidencia cultural.
Para estos sectores por no contener evidencia cultural se recomienda no efectuar
ninguna intervención arqueológica adicional; no obstante, en caso de apreciarse
vestigios de manera fortuita que no hayan sido detectados durante la fase previa de
prospección, se deberá detener las excavaciones en el punto sensible y proceder con el
llamado inmediato al arqueólogo para que proceda con trabajos arqueológicos de
mitigación sean este rescate y monitoreo en caso de ameritarlo.
61
Sector Minero
Acceso Principal
Plataforma ESO001
Acceso a
Plataformas ESO001
Plataforma ESO003
Acceso a
Plataformas ESO003
Plataforma ESO005
Acceso a
Plataformas ESO005
Cuadro 15-1: Lista de Impactos, Sensibilidades y Mitigación en Plataformas y Accesos
Abscisa
Evidencia
Sensibilidad
Impacto
Mitigación
0+000 -0+410
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
Alrededores de Sitio 1
Mantener control de monitoreo de
0+410-0+800
(presencia de cerámica
Media
Leve
manera permanente durante la
en superficie)
construcción del acceso
En caso de realizar actividades en sector
Sitio 1
de loma, efectuar fases de Rescate y
Alta
Moderado
Cercanía 0+700
(loma con terrazas)
Monitoreo arqueológico. Previo a la
etapa de remoción de suelos.
0+800 a 1+470
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
Monitoreo durante fase de remoción de
1+470 - 1+500
Hallazgo Casual
Media
Leve
suelos
1+500-hasta
Ninguna
Baja
Leve
No amerita investigaciones adicionales
finalizar el trazado
-
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
Totalidad de
trazado
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
-
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
Totalidad de
trazado
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
Ninguna
Baja
Mínimo
No amerita investigaciones adicionales
Totalidad de
trazado
62
16. SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROYECTO
Durante el proceso de recuperación de datos, la socialización del proyecto estuvo enfocada al
personal de apoyo y representantes del departamento de relaciones comunitarias, donde se
explicaron los métodos y técnicas empleados durante la investigación. Se complementó las
charlas inductivas valorizando la importancia de los estudios arqueológicos en Estudios de
Impacto Ambiental, el hallazgo de sitios, su recuperación, protección y conservación del
patrimonio cultural local.
Foto 35: Inducción en campo del método prospectivo.
63
17.BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, M. (2011). Prospección Arqueológica Vía Pindal y doce plataformas.
Aguilera, M., & Camino, B. (2008a). Diagnóstico Arqueológico Concesiones Mineras, Zamora
Chinchipe. Aurelian Ecuador S.A.
Aguilera, M., & Camino, B. (2008b). Reconocimiento Arqueológico Concesiones Mineras,
Emperador, Emperadora y Rey, Provincia Zamora Chinchipe. Aurelian Ecuador S.A.
Aguilera, M., & Camino, B. (2008c). Monitoreo Arqueológico Fruta del Norte, Aurelian Ecuador
S.A.
Aguilera, M., & Camino, B. (2009). Reconocimiento Arqueológico Concesiones Duque y Duquesa.
Bravo, E. (2020). Programa de Investigación Arqueológica Proyecto Minero La Hueva-Fase de
Exploración Inicial- prov. de Zamora Chinchipe: Concesión Minera La Hueca (50001006),
Concesión Minera La Florida (50001007), Concesión Minera Santa Cruz (50001008).
Camino, B. (2000). Informe arqueológico del aprovechamiento hidroeléctrico Delsi-Tanisagua.
Unión FENOSA.Quito. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural,
Quito.
Chacón, R. (2007a). Prospección Arqueológica del Área del Campamento Abigail, de la Parroquia
Tutupali, Perteneciente al Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe. Informe
presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural.
Chacón, R. (2007b). Reconocimiento Arqueológico en el área de la Concesión Minera Viche
Conguime 1, Parroquia Nuevo Quito del Cantón Paquisha, Provincia de Zamora
Chinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Loja.
Chacón, R. (2007c). Reconocimiento Arqueológico en el Área del Proyecto Minero Chaupi,
parroquia Chito, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado
al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Loja.
Chacón, R. (2007d). Reconocimiento Arqueológico en el Área del Proyecto Mina Real, cantones
Nangaritza y Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado al Instituto
Nacional de patrimonio Cultural, Loja.
Chacón, R. (2021). Programa de Investigación Arqueológica 2020-2021 - Proyecto Minero
Bramaderos.
Chacón, R., & Mejía, F. (2006). Informe final del Proyecto Arqueológico Mirador: Excavación
Arqueológica de los sitios Z6D3-017 Y Z6D3-019, Parroquia Tundayme, Cantón Pangui,
Provincia de Zamora-Chinchipe, Loja.
64
Delgado, F., & Vásquez, J. (2013). Informe Final de la excavación de rescate arqueológico, sitios
Z6D3-002 y Z6D3-090 en el sector de desarrollo minero. Zamora.
Domínguez, V., & Chacón, R. (2005). Informe de la Prospección arqueológica en el área de la
Piscina de Relaves y Diagnóstico del Corredor de la banda Transportadora del Proyecto
Minero Mirador, Provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado al Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural.
Echeverría, J. (2003). Informe final del reconocimiento arqueológico en los proyectos
hidroeléctricos “Sabanilla y Chorrillos, Cantón Zamora, Ecuador. Informe presentado al
Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito. .
Echeverría, J. (2004). Informe final del reconocimiento arqueológico en el área para la línea de
transmisión de 138KV Sabanilla – Cóndor Mirador, Provincia de Zamora, Ecuador.
Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito.
INVACMA. (2020). Programa de Investigación Arqueológica para Proyectos de las Compañías
Aurelian Ecuador S.A. y AurelianMenor S.A. Prov. Zamora Chinchipe: Rescate
arqueológico para el replanteamiento de la vía Pindal – Machinaza (ramales,
escombreras y otras. (Aurelian Ecuador S.A).
Jijón y Caamaño, J. (1997). Antropología prehispánica del Ecuador. Museo Jacinto Jijón y
Caamaño, Quito.
Lara, C. (2010). Investigación arqueológica en el área concerniente al eje Noreste/Sureste del
yacimiento Santa Ana-La Florida: Proyecto “Investigación del sitio Palanda”. Informe
Final. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, diciembre, Quito.
Matías, L. (2019). Reconocimiento Arqueológico para las áreas de prueba de perforación dentro
de las Concesiones Mineras “La Hueca” Código 50001006, “Santa Cruz” Código
50001008 y “La Florida” Código 50001007, Ubicado en la Provincia de Zamora Chinchipe.
Molestina, M., & Castillo, A. (2005). Informe final de la prospección y reconocimiento
arqueológico del proyecto minero Mirador, cantón El Pangui, provincia de ZamoraChinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, noviembre,
Quito.
Porras, P. (1987). Nuestro Ayer. Manual de Arqueología Ecuatoriana Nuestro Ayer. Centro de
Investigaciones Arqueológicas. Artes Gráficas Señal, Quito.
Tamayo, F. (2004). Diagnostico Arqueológico del Proyecto Cóndor, Provincia de Zamora
Chinchipe. Quito, Informe presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Valdez, F. (2004). Sitio Arqueológico Santa Ana de la Florida Proyecto Zamora Chinchipe. Quito.
Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito.
Villalba, F. (2009). Informe del Proyecto de prospección y excavación arqueológica en el valle del
río Quimi, parroquia Tundayme, cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe,
65
Ecuador. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, diciembre,
Loja.
Villalba, F. (2019). Estudio comparativo de la cerámica corrugada derivada de los contextos
domésticos, funerarios y rituales en el Valle del río Quimi, suroriente ecuatoriano.
Guayaquil: Proyecto de Titulación de Tesis-ESPOL.
66
18.MODELO DE FORMULARIO DE REGISTRO
FICHA DE DIAGNÓSTICO/ PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
DIAGNÓSTICO:
Nombre del Proyecto:
Sector/Comunidad:
PROSPECCIÓN:
Código:
Descripción de la Prospección
2. DATOS DE LOCALIZACIÓN
Provincia:
Cantón: Parroquia:
Urbana:
Sector / Recinto / Comunidad
Rural:
Ubicación/Cómo llegar al Área de estudio:
Entorno Geográfico (vegetación /pendiente):
Coordenadas Polígono de estudio UTM WGS 84 Zona;
Este
Norte
Altura
Este
Norte
Altura
Este
Norte
Altura
Este
Norte
Altura
Área prospectada:
Topografía
Terraza
Cima loma
Cuchilla
Ladera
Hidrografía:
Perímetro:
Planicie
Abrigo rocoso
Orografía:
3. Prospección del área
Caracterización
Alteración
Presencia de sitio arqueológico
Monumental: No Monumental:
Camellones
Albarradas
Terrazas
Colcas
Corral
Otros
Taller de lítica
Mina
Otros
Metodología aplicada
Pruebas de Pala Realizadas
Evidencias halladas
Depósitos culturales asociados
Estratigrafía
Filiación Cultural
Presencia de elementos arquitectónicos
Terraza
Bohío
Montículo
Estructuras con muro
Otros
Sitios hallados
Dibujo de planta
Registrado por:
Fecha registro:
67
19. ANEXOS
Anexos 1: Propuesta técnica Aprobada por INPC
Anexos 2: Autorización Arqueológica
Anexos 3: Listado de Muestreos Generales
68
Descargar