PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN TRES PLATAFORMAS PARA SONDEOS DE PRUEBA (ESO-001, ESO-003, ESO-005) Y SUS ACCESOS. CONCESIÓN MINERA 80 – (CÓDIGO 50000638)- FASE DE EXPLORACIÓN INICIAL. PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, Informe Final Preparado para: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Dirección Zonal 7 Preparado por: Lcda. Rosalba Chacón P. Loja, abril, 2022 1 ÍNDICE GENERAL 1. RESUMEN .................................................................................................................. 5 2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ......................................................................... 5 3. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 4. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS REGIONALES ..................................................... 6 4.1. Investigaciones Arqueológicas en cercanías a nuestra zona de estudio............. 11 5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 15 6. INTERROGANTES O SUPUESTOS GENERALES ......................................................... 15 7. OBJETIVOS .............................................................................................................. 15 7.1. GENERAL .............................................................................................................. 15 7.2. ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 15 8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO .................................................................................. 16 8.1. Criterios de Sensibilidad ...................................................................................... 18 9. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 20 10. EL PROYECTO SU UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 21 11. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 26 11.1. Acceso Principal ............................................................................................... 27 11.1.1. Descripción del Sitio 1 (Los Laureles) ........................................................... 35 11.1.2. Hallazgo Casual ............................................................................................. 41 11.2. Plataforma ESO-001 y su acceso ...................................................................... 43 11.3. Plataforma ESO-003 y su acceso ...................................................................... 47 11.4. Plataforma ESO-005 y su acceso ...................................................................... 52 12. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS ........................................ 56 13. PROPUESTA DE DEILIMITACIÓN DE POLÍGONOS ................................................ 56 14. CONCLUSIONES.................................................................................................... 58 15. RECOMENDACIONES SEGÚN SU SENSIBILIDAD E IMPACTO ............................... 60 16. SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROYECTO ................................................ 63 17. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 64 18. MODELO DE FORMULARIO DE REGISTRO ........................................................... 67 19. ANEXOS ................................................................................................................ 68 2 ÍNDICE DE ANEXOS Anexos 1: Propuesta técnica Aprobada por INPC .......................................................................68 Anexos 2: Autorización Arqueológica .........................................................................................68 Anexos 3: Listado de Muestreos Generales ...............................................................................68 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 2-1.Oficios Administrativos ..............................................................................................5 Cuadro 8.1-1:Criterios de Sensibilidad Arqueológica .................................................................18 Cuadro 10-1. Coordenadas Generales Concesión Minera /UTM WGS84) ..................................21 Cuadro 10-2. Coordenadas Área de estudio /UTM WGS84).......................................................21 Cuadro 11-1. Lista general de evidencias arqueológicas encontradas .......................................26 Cuadro 15-1: Lista de Impactos, Sensibilidades y Mitigación en Plataformas y Accesos ............62 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 8-1. Esquema Metodológico plataformas .......................................................................17 Figura 8-2. Esquema Metodológico acceso ................................................................................18 ÍNDICE DE FOTOS Foto 1. Inicio de Acceso Principal ...............................................................................................27 Foto 2. Colocación de balizado ...................................................................................................27 Foto 3. Sendero junto a pastizales y parches de cultivo .............................................................28 Foto 4. Cerámica superficial .......................................................................................................29 Foto 5. Batan ..............................................................................................................................29 Foto 6. Prueba de pala con carbón .............................................................................................31 Foto 7. Prueba de pala en línea de cumbre ................................................................................31 Foto 10. Terrazas aluviales y Cima con desbanques intencionales detrás (Sitio 1) ....................36 Foto 8. Limpieza de área con material en superficie ..................................................................37 Foto 9. Cerámica en superficie ...................................................................................................37 Foto 11. Terraza modificada 1 y 2 ..............................................................................................37 Foto 12. Terraza modificada 2 ....................................................................................................38 Foto 13. Terraza modificada 3 ....................................................................................................38 Foto 14. Pl 27, estratigrafía natural de loma ..............................................................................38 Foto 15. Pl 28, Suelo de probable conformación de la terraza ...................................................38 Foto 16. Cerámica en Pl 32 .........................................................................................................38 Foto 17. Cerámica en Pl 35 .........................................................................................................38 Foto 18. Triturador .....................................................................................................................39 Foto 19. Batán ............................................................................................................................39 Foto 20. Cuerpo no decorado ....................................................................................................39 Foto 21. Fragmento de borde no diagnóstico ............................................................................39 Foto 22. Planada con suelo de tonalidad y textura distinta .......................................................41 Foto 23. Plataforma ESO-001 vista Oeste-Este ...........................................................................44 Foto 24. Plataforma ESO-001 perfectiva N-S ..............................................................................44 Foto 25. Acceso con fuerte gradiente ........................................................................................44 Foto 26. Pl# 15 ...........................................................................................................................44 3 Foto 27. Cima de Cuchilla donde se asienta plataforma ............................................................47 Foto 28. Revisión de acceso secundario, usando sendero existente. .........................................49 Foto 29. Medición y colocación de balizas, nótese pendiente abrupta cortada.........................49 Foto 30. Quebrada Los achiotes .................................................................................................49 Foto 31. Prueba de pala 6 ..........................................................................................................49 Foto 32. Implantación de pruebas de pala en Plataforma ESO-005 ...........................................52 Foto 33. Recorrido acceso, colocación de balizas.......................................................................53 Foto 34. Prueba de pala #8 ........................................................................................................53 Foto 35: Inducción en campo del método prospectivo. .............................................................63 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 10-1. Ubicación General del Área de Estudio ...................................................................23 Mapa 10-2. Ubicación general Concesión Minera 80 (50000638) ..............................................24 Mapa 10-3. Acceso Principal, Plataformas ESO-001, ESO-003 y ESO-005 y sus accesos secundarios ................................................................................................................................25 Mapa 11.1-1. Ubicación General de Muestreos en prospección del acceso principal ...............33 Mapa 11.1-2. Plano de Sensibilidades del Camino Principal ......................................................34 Mapa 11.1.1-1. Detalle del Sitio 1 con Sensibilidades ................................................................40 Mapa 11.1.2-1. Detalle de Planada (Hallazgo Casual) con Sensibilidades ..................................42 Mapa 11.2-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-001 y su acceso ...............................45 Mapa 11.2-2. Sensibilidad Plataforma ESO-001 y su acceso ......................................................46 Mapa 11.3-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-003 y su Acceso...............................50 Mapa 11.3-2. Sensibilidad Plataforma ESO-003 y su Acceso ......................................................51 Mapa 11.4-1. Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso..................................................54 Mapa 11.4-1. Sensibilidad Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso..............................55 4 1. RESUMEN Las intervenciones arqueológicas efectuadas en esta temporada al interior de la Concesión minera 80 (50000638) se enmarcan dentro de la Fase de Exploración Inicial que la empresa EcuadorFortescue S.A. mantiene en cercanías de la localidad de Soapaca ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe. Los trabajos presentados en el presente informe se enfocaron en la prospección de un acceso principal previamente intervenido en su mayoría y la prospección de 3 plataformas y sus accesos secundarios. Los resultados, manifestaron sensibilidad en el trazado principal con la existencia de dos zonas sensibles: la primera identificada como Sitio 1, situado en la cima de una loma con presencia de desbanques que conforman varias terrazas de manera descendente; y, un segundo sector, conformado por un terraplén con evidencia de carbón en sus pruebas de pala, categorizado como un Hallazgo Casual. Las plataformas y sus accesos secundarios no evidenciaron restos arqueológicos. La baja tendencia a presentar sitios es dada al tipo de topografía existente, donde parte de los trazados atraviesan zonas agrestes. 2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS En el Siguiente Cuadro 2-1, se adjunta los oficios administrativos emitidos durante el desarrollo del proyecto. Cuadro 2-1.Oficios Administrativos Versión de la Fecha de entrega Descripción o Actualización Propuesta 1 11 de febrero de Entrega de propuesta de investigación 2022 (Anexo 1) 2 17 de febrero Autorización INPC de2022 No. 004.2022 (Anexo 2) 3 7 de abril de 2022 Entrega de Informe final del proyecto Elaborado Por Lcda. Rosalba Chacón INPC Lcda. Rosalba Chacón 5 3. INTRODUCCIÓN La región amazónica sur, debido a su alto potencial en minerales metálicos se ha convertido en una región atractiva para el desarrollo de la industria minera, con un incremento de sus actividades en la última década; que generó la creación del Ministerio de Minería en el 2015 como ente rector y ejecutor de las políticas mineras, en cuanto a la sostenibilidad de los proyectos y la protección de los recursos naturales y culturales mediante la disminución de sus impactos. Entidad que para el 2018 se fusiona con varios sectores estratégicos pasando a formar parte del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, a la cual se reasigna los mismos principios de protección con responsabilidad social, cultural y ambiental. Bajo este esquema y en cumplimiento a las regulaciones Ambientales, Minería y Cultura, la Compañía EcuadorFortescue S.A ha planificado durante el 2022 iniciar sus actividades en la Concesión Minera 80 (Cód. 50000638) ubicada en las inmediaciones de la localidad de Soapaca, con la apertura de varias infraestructuras tales como: 3 plataformas de sondeos de prueba (ESO001, ESO-003, ESO-005) con sus accesos secundarios y un acceso principal que permita la conexión a estas. Para este fin; EcuadorFortescue S.A contrató los servicios de la empresa consultora ambiental PLANAMB, quien mediante su equipo técnico de arqueólogos realizó la prospección arqueológica sobre las áreas mineras de interés a fin de determinar en ellas la existencia de áreas sensibles que puedan verse intervenidas por obras civiles en un futuro inmediato; así como su respectiva medida de mitigación. 4. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS REGIONALES En este apartado se presenta una breve introducción en cuanto a las manifestaciones culturales que se han reportado en la región de interés, cuyos registros arqueológicos son diversos, existiendo hasta la fecha intentos para generar una periodificación en la zona que aún es incierta. No obstante, la limitada información está ligada a Estudios de Impacto Ambiental (EIA) cuya obligatoriedad ha generado algunos datos arqueológicos que han permitido conocer el corpus cultural de la región. En la provincia de Zamora Chinchipe los estudios están enmarcados en investigaciones contractuales, las que son de tipo preliminar presentando la existencia de ocupaciones de varios grupos humanos cuya manifestación es establecida mayoritariamente hacia periodos tardíos y muchas veces sin determinación de su fase cultural, debido a las delimitaciones de espacio que son de interés minero. 6 No obstante, algunas evidencias arqueológicas han permitido asociarlas a referentes históricos como los grupos Bracamoros o Yaguarzongos; sin que se defina con claridad cuál es su corpus material característico. La información es más clara en cuanto a los elementos hallados cercanos a la ceja de montaña pudiéndose relacionarlos a grupos Cañarís o Paltas, de la región andina quienes se expandieron y contactaron con la gente amazónica. A continuación, se presenta un resumen de las limitadas investigaciones ejecutadas en la provincia. De la información hasta el momento obtenida, se conoce que los primeros hallazgos de restos de culturas afines a nuestra zona fueron los reportados por Jijón en la década de los 50’ en el sector de Loja y Zamora, quien menciona la existencia a material cerámico definido como tradición Palta, la misma que fue caracterizada por tener una arcilla café-grisácea con decoración de apliques serpentiformes, detalles de incisiones con canutos, uñas, excisos, dedos y botones (Jijón y Caamaño, 1997). Posteriormente, Porras en sus múltiples investigaciones, al final de la década de los 70’ define la fase “Los Tayos” a través del descubrimiento de una tumba en el sitio Cueva de Los Tayos, ubicada aproximadamente a 30 Km. al NE de nuestra área de estudio. Hallazgos que cronológicamente se encuentran dentro del periodo Formativo con fecha 1500 a.C. (Porras, 1987:227-230), dándonos la idea que, en regiones muy cercanas ya fueron ocupadas como 3500 años antes del presente, existiendo la posibilidad que en nuestra zona de interés ocurra lo mismo. Posteriormente en los años 80´ el mismo investigador hace estudios en la zona de Morona Santiago, registrando áreas ocupacionales monumentales, catalogadas como complejos habitacionales relacionados a la cultura Upano y ubicadas cronológicamente en el Desarrollo Regional (Porras, 1987), estudio que mantuvo una continuidad investigativa por parte del IFEA en 1995 (Instituto Francés de Estudios Andinos), definiéndose la existencia de una nueva fase cultural llamada Huapula y que fue ubicada dentro del periodo de Integración (700 -1200 d.C.) encajando el material en el horizonte corrugado, tradicional de la región amazónica (Rostain, 1998 y Salazar, 1999). Hacia 1983, Paulina Ledergerber investiga la región de Gualaquiza, al Sur de la Prov. de Morona Santiago y al límite con Zamora. Reporta 28 posibles emplazamientos donde muy posiblemente diferencia los antiguos ocupantes de la ceja de montaña con los de tierras bajas (Ledergerber, 1983; 1995). A finales de la década de los 90´, los trabajos arqueológicos toman mayor representación en los estudios de impacto ambiental provocado por una exhaustiva intervención de los proyectos hidroeléctricos y mineros, desarrollándose de esta manera la arqueología de rescate como método preventivo para la salvaguarda del patrimonio. 7 En el año 2000, Byron Camino en el marco de los estudios de la Consultora Esingeco, ejecuta el proyecto Hidroeléctrico Delsi-Tanisagua, ubicado (720300E/9556150N) en la ladera oriental de la Cordillera Oriental, en la cuenca del río Zamora y al Noroeste de la ciudad de Zamora. Esta investigación consistió en un reconocimiento de 3 sectores: zona de captación, chimenea de equilibrio y patio de maniobras y vías de acceso, definiéndose 6 sectores con evidencia cultural (restos cerámicos y líticos). La cerámica presentó decoración de incisos, apliques de dedos, uñas y serpentiformes, rasgos que son similares a los reportados en los sitios Catacocha, Cariamanga y Catamayo, en la provincia de Loja y de la tradición Sangay en Morona Santiago (Camino, 2000). Se efectúa otro reconocimiento como parte de los proyectos Hidroeléctricos Sabanilla y Chorrillos ubicados en la cuenca del río Sabanilla y en la confluencia de la Quebrada Chorrillos con el río Zamora. Encuentra escaso material cerámico en ambos sectores, por tal plantea en base a las características geográficas de la zona, es decir, boscosa con pendientes abruptas, que estos lugares pudieron haber servido de tránsito a la gente prehispánica, con fines de cacería, no precisa la filiación cultural debido al mal estado de conservación de los mismos (Echeverría, Informe final del reconocimiento arqueológico en los proyectos hidroeléctricos “Sabanilla y Chorrillos, Cantón Zamora, Ecuador. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito. , 2003). El mismo investigador, efectúa un reconocimiento arqueológico del área para la línea de transmisión de 138 Kv Sabanilla-Cóndor Mirador, registrándose cuatro zonas de interés arqueológico: el Arenal-Loma mirador, el Padmi, Soapaca y el punto ubicado a 40 m. al oeste del vértice 24 (Echeverría, 2004). El primero fue catalogado como sitio ceremonial por la presencia de piedras lajas asociadas con restos culturales, el segundo y cuarto fueron catalogados como áreas monumentales con evidencias de petroglifos con similares características y en el tercero se halló restos culturales, los cuales se caracterizaban por tener manufactura acordelada, siendo elaboradas netamente para uso doméstico (Ibid: 9,21). Se debe mencionar que el cuarto punto reportado por este investigador se encuentra al interior de nuestra área de estudio. Tamayo (2004) efectúa un diagnóstico arqueológico para el proyecto Cóndor, en los sectores Las Zarzas, Las Peñas y Princesa sin hallar mayores resultados. Para el 2004 se inicia unos de los proyectos más importantes de la provincia, donde sus resultados descubren evidencia de asentamientos Formativos; se trata del proyecto arqueológico Zamora Chinchipe, a cargo del IRD el cual, en convenio con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, identifica varios sitios de diferentes características. Entre los registrados, se encuentra el sitio Santa Ana de la Florida a cargo del arqueólogo Francisco Valdez, el que presenta una impresionante infraestructura monumental, constituido por una estructura circular de piedra, presentándose dos momentos ocupacionales fechados entre 4800 y 3000 A.P (Valdez, 2004). 8 Este investigador y su equipo de trabajo, además, registran colecciones privadas, reportando la presencia de collares con cuentas de concha spondylus, objetos que indudablemente une comercialmente esta zona con los artesanos costeros (Guayas-Manabí), resaltando la importancia del área. También recopiló información sobre las zonas funerarias en la cabecera del río Cristal, cuya alfarería asociada se describieron como ollas cilíndricas adornadas con bandas sobrepuestas en el contorno del cuello cerca de la boca imitando una superficie corrugada (Guffroy y Valdez, 2001 en Valdez, 2004). Para el 2005, la compañía Ecuacorriente arranca los trabajos en varios sectores del proyecto Mirador, efectuando estudios de prospección y rescate, campañas que por más de 10 años han evidenciado una multitud de emplazamientos aterrazados dispuestos en las estribaciones descendentes del río Quimi en la Cordillera del Cóndor En el área del proyecto Mirador, en la piscina de relaves y diagnóstico del corredor de la banda transportadora, que compromete los sectores poblados de Paquintza, Santa Cruz, Campamento El Triunfo, vía de acceso a Wismi, valle del río Quimi y la región de San Marcos y Tundayme, se definió 1 sitio junto a la Quebrada Paquintza, 2 non sitios fueron definidos en las zonas bajas inundables y 1 non sitio, se halló en un patrón de cima. No identifica filiación cultural del material observado (Domínguez & Chacón, 2005). En el proyecto Mirador, se realiza una prospección arqueológica donde define 8 sitios arqueológicos, recupera una muestra cerámica no diagnóstica, concluye que no existe correlación con las fases culturales establecidas por Porras para la zona en estudio, plantea que se trata de una cerámica diferente, no define filiación cultural, pero la asigna al periodo de integración. En relación con los sitios definidos de ocupación, concluye que no fueron temporales, sino que formaron parte de la explotación de la zona (Molestina & Castillo, 2005). En el proyecto minero Mirador, se realizó una campaña de prospección para la liberación de varias facilidades en 6 zonas: escombreras 1 y 2, piscina de relaves, vía de acceso, campamento planta, cantera de agregados, sector Gabarra-puente cruce de tuberías del cantón Pangui, localizados en una sección del río Quimi, caserío del mismo nombre, carretera Tundayme-San Marcos-Campamento Mirador. Se definieron una multitud de emplazamientos aterrazados dispuestos en las estribaciones descendentes del río QuimÍ en la Cordillera del Cóndor., con presencia de grandes vasijas corrugadas conservadas, cordones alargados, petroglifos, y hasta lo que podría definirse como el hallazgo de una probable estructura habitacional en el sector del Campamento estacional de la empresa (Chacón & Mejía, 2006). No define filiación cultural de la cerámica. Otros estudios arqueológicos en proyectos mineros menores comienzan a plantearse para el 2007, con intervenciones en el cantón Yacuambi como parte de los trabajos de prospección arqueológica en el área del Campamento Abigail, lugar que por ubicarse en zona de páramo, no manifestó la presencia de restos culturales; reportándose por moradores la presencia de un 9 Pucará en las cercanía de Oña, así como una zona de entierro y otra de terrazas agrícolas en las inmediaciones del poblado de Morasloma (Chacón, 2007a). En el mismo año, la compañía minera GoldMarca, inicia los estudios arqueológicos con un reconocimiento sobre el área de Concesión Viche Congüime, situada cercanamente a nuestra zona de interés, la cual se ubica en el Cantón Nuevo Quito, abarcando un área de 1km2, la misma que por sus características geológicas y topográficas no arrojaron mayores resultados (Chacón, 2007b). La misma investigadora efectúa un reconocimiento en el área del proyecto Minero Chaupi, que tiene una superficie aproximada de 82.24Km², encontrando que en la Concesión Chorocoto fue un asentamiento precolombino, con presencia de cerámica corrugada, asociada al periodo de integración; mientras que evidencia encontrada a un metro de profundidad está relacionada a material cultural del periodo de Integración (Chacón, 2007c). El proyecto Mina Real posee una superficie aproximada de 897200m², circunscrita dentro de los cantones Nangaritza y Zamora, los resultados del reconocimiento dan cuenta de un área alterada por la minería informal, sin evidencias arqueológicas (Chacón, 2007d). En el área del proyecto minero Mirador, Villalba (2009) realiza prospección y excavación en los sitios Z6DIII-04T y Z6DIII-014, que forman parte de un paisaje cultural números y complejo, conformada por 66 sitios aterrazados y pueden llegar a la suma de 712. Fue estudiado en dos temporadas sucesivas, se inició el año 2008 y culminó en este año, 2009, encontrando evidencias arqueológicas en todos los lugares investigados. En relación con la presencia de material cerámico, es de tipo corrugado, es un marcador del período tardío (700 d. C. a 1950, también se la conoce como “horizonte corrugado”, ha sido reportado en Loja, asociada a la cultura Palta por Guffroy (2004), se lo encuentra en las cuencas de los ríos Chinchipe, Zamora, en Upano, Napo y Pastaza. Cabe mencionar que el investigador señala la presencia de un sector altamente sensible, que no ha sido estudiado en su extenso ámbito geográfico. En el año 2010, se realiza una campaña de excavaciones arqueológicas auspiciado por el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo) en el eje Noreste/Sureste del yacimiento Santa Ana-La Florida del cantón Palanda, relacionado a la cultura Mayo Chinchipe, cronológicamente en el 2.500 a.C., sitio asociado a un complejo arquitectónico de piedra, caracterizado por una necrópolis, sector doméstico, plaza circular y un posible espacio ceremonial. La complejidad estructural de este centro refleja la sociedad en nivel altamente complejo en un medio de ceja de montaña (Lara, 2010). Estudios que continúan hasta la actualidad con el rescate y monitoreo arqueológico, en cumplimiento a los diversos planes de mitigación (Delgado & Vásquez, 2013), entre los últimos hallazgos se define la presencia de un “patrón nucleado” con posibles “unidades domésticas (viviendas) asentadas en cada una de las terrazas construidas en las pendientes de ángulos más bien suaves”. Las áreas habitacionales además compartían espacios para chacras (Delgado F. 2014). Entre las especies cultivadas se encontraban principalmente las plantas comestibles como maíz (Zea maize), y calabaza (Curcubita), Chontaduro (Chonta canagucho), y varias otras 10 especies como el helecho y la caña guadua (Liona gustofolia), que se consideran son usadas desde finales del Formativo, lo que permite señalar en primer lugar, la existencia de un largo y continuo proceso de modificación del entorno con el fin de desarrollar una economía fuertemente basada en la agricultura, para lo cual se utilizaron herramientas y artefactos construidos en su mayoría con materias primas locales (Delgado & Vásquez, 2013). 4.1. Investigaciones Arqueológicas en cercanías a nuestra zona de estudio Cerca al área de la comunidad de Soapaca figuran varios proyectos mineros entre ellos: La Hueca financiado por la empresa Cruz del Sol S.A. y Fruta del Norte con las diversas investigaciones generadas por la empresa minera Lunding Gold. Proyectos que por estar ubicados muy cerca al área de estudio permiten ahondar y asumir semejanzas en cuanto a las interpretaciones arqueológicas de esta región. Sector Minero La Hueca El Proyecto La Hueca se ubica a 3km al sur de nuestra zona de interés en la ribera sur del río Zamora, se trabajó en los años 2019 y 2020 por los arqueólogos Luís Matías y Elizabeth Bravo en temporadas diferentes. Las primeras intervenciones fueron realizadas por Matías a través de un reconocimiento del área, indicando la presencia de varias plataformas mineras sin evidencias culturales y varios probables sitios caracterizados por presentar lomas con terrazas, también identificó 8 áreas de interés arqueológico definidas así por no contener una prospección sistemática las cuales también presentan terrazas y cerámica dispersa (Matías, 2019), los resultados no presentan una caracterización del material encontrado. Para el mismo 2019, Bravo efectúa el Programa de Investigación Arqueológica La Hueca con vigencia de un año, trabajando en el periodo 2019-2020, se realizó la prospección de 10 plataformas y dos fosas de sedimentación, sin hallar resultados positivos. La investigadora manifiesta que la ausencia de vestigios es dada por la topografía abrupta en la que se ubican los puntos mineros de interés, existiendo cuchillas angostas que dificultan la posibilidad de la existencia de algún asentamiento (Bravo, 2020). 11 Sectores mineros en concesiones del proyecto Fruta del Norte La empresa minera Aurelian Ecuador S.A. quien mantiene varios proyectos mineros en la zona Sur del Ecuador inicia sus actividades en el Proyecto Cóndor y La Concesión Princesa, mediante un diagnóstico arqueológico del área de La Zarza a cargo del arqueólogo Fernando Tamayo (2004), quien valora la zona con potencial arqueológico alto, recomendando realizar una prospección arqueológica del sector. Para el 2008 María Aguilera, continuó los trabajos de investigación iniciando con un Diagnóstico Arqueológico, del cual determina realizar una prospección del área que incluya el monitoreo del sector a fin de evitar eventuales destrucciones y alteraciones de los contextos culturales (Aguilera & Camino, 2008a). Para el mismo año la empresa pasa de ser Aurelian a formar parte de la fusión Kinross-Aurelian, cuya gerencia continua con los trabajos de investigación a cargo de María Aguilera y Byron Camino, realizando el Reconocimiento Arqueológico de las concesiones Emperador y Emperadora, en el cual no se registraron evidencias culturales, aunque por referencia de moradores se identifica 4 zonas denominadas como áreas de interés arqueológico (Aguilera & Camino, 2008b). Al término de este, continúa con el Monitoreo Arqueológico dentro del área del Proyecto Fruta del Norte, de cuya investigación no se evidenciaron materiales culturales, y se concluyó que la zona - por sus características de composición de suelos - no brindó las condiciones necesarias para un asentamiento humano permanente (Aguilera & Camino, 2008c). Para el 2008 otras intervenciones son efectuadas tanto en las concesiones Emperador, Emperador 1, Rey, donde se halló un solo fragmento cerámico sin mayores evidencias adicionales (Aguilera M. , 2011). Hacia el 2009 Aguilera y Camino, trabajan en el reconocimiento arqueológico de las concesiones Duque y Duquesa, en ellas los resultados son limitados hallándose restos en cercanías del río Blanco y en el sector de La Zarza, evidencias que, aunque no pertenecen a contextos claros, fueron considerados por su morfología como de tipo utilitario (Aguilera & Camino, 2009). Hacia el 2010 se inicia el Programa de Investigación Arqueológica, el cual empezó con la ejecución de la prospección arqueológica en el sector de La Zarza donde se realizan investigaciones en 4 sectores, en el sector 1, 2 y 3 evidencias la existencia de un sitio compartido en 4 áreas de interés arqueológicas (AIA) denominado sitio Machinaza (Z6-E2-001), el cual fue ubicado en el periodo de Desarrollo Regional a través de su fechamiento 570-620dC; mientras que en el sector 4 se registra la presencia de batanes, sin identificar un sitio específico. 12 El mismo año 2010 el sitio Machinaza mantuvo su fase de rescate, excavándose en los 4 AIA que lo conforman. El AIA 1, se lo consideró como un sendero de comunicación para el resto del sitio; el AIA 2, considerada como un área doméstica del periodo de Desarrollo Regional; AIA 3, con presencia de evidencias precerámicas y el AIA 4, considerado con evidencias de dos ocupaciones, la más temprana asociada a periodos precerámicos y la más tardía a eventos del Desarrollo Regional (Aguilera M. , 2011). Los resultados del sitio finalmente exponen por el tipo de material encontrado que en esta región las sociedades eran móviles, con el fin de aprovechar los recursos del entorno. Por tal razón se considera al sitio y sus AIA como zonas de campamentos temporales, donde el lugareño mantenía un patrón de asentamiento sobre planicies y líneas de cumbre (Aguilera M. , 2011). Para el 2011 se realizó la prospección arqueológica en la vía El Pindal, la cual era de suma importancia pues permite el ingreso a las concesiones del sector, naciendo en la localidad de Los Encuentros para culminar en el sector del proyecto conocido como La Punta; en ella los estudios mencionan la ejecución de más de 538 pruebas de pala, 30 cateos y varias limpiezas de perfil, que arrojaron 80 pruebas positivas que permitieron definir la presencia de 14 área de interés arqueológico, algunas de ellas por su cercanía se pudieron reagrupar en 4 sitios arqueológicos (Pindal 1, Pindal 2, Pindal 3 y Pindal 4). Para el sitio Pindal 1, se registraron cerámica en la terraza aluvial del río Zamora, así como la existencia de 3 montículos, en uno de ellos en su cima se observa la presencia de un batán; a este sitio se asocia estrechamiento la presencia de una loma con planicies entre gradas, la investigadora aduce su función a mirador u observatorio. Cabe indicar que este método constructivo es similar al observado en la concesión Mirador investigada por Chacón y Mejía en 2006. Para el Sitio Pindal 2 se registra también varios montículos, así como depresiones circulares de origen antrópico que se asocian a la presencia de batanes. En Pindal 3, aparecen 2 montículos en tierra, asociados a depresiones cemi circulares y tres montículos en piedra; estos últimos se posan al interior de las depresiones semi circulares. EL sitio Pindal 4, mantiene restos dispersos (Aguilera M. , 2011). En general las evidencias como estructuras, unidades habitacionales y modificaciones culturales del paisaje - montículos, terraplenes y semicírculos; se considera debieron requerir de una fuerza de trabajo importante, y de una organización social, política con suficientes recursos que viabilicen su edificación, dándole una alta importancia a esta región en épocas precolombinas (ibid). No obstante Aguilera, continuó con investigaciones en la zona de Pindal, marcando una franja de estudio que abarcó entre el río Machinaza y Zamora, área que comprendía no solo valles 13 aluviales sino áreas colinadas. Determinando en base a los fechamientos obtenidos que las ocupaciones más tempranas de tipo Precerámicas se ubicaban hacia la margen Este de la zona investigada, es decir hacia la margen izquierda del río Machinaza; mientras que hacia el lado Oeste las evidencias manifiestan un avance tecnológico y social de las poblaciones con aprovechamiento de los recursos hídricos cercanos, evidencias que reafirman su presencia desde periodos del Desarrollo Regional (INVACMA, 2020). Esto se traduce a un aprovechamiento del espacio a nivel temporal que va de Este a Oeste, siendo importante en cuanto a la historia de cómo se fue reocupando ente entorno amazónico. Las interacciones sociales entre la población y su entorno se manifestaron a través de modificaciones del paisaje, existiendo modelamiento en laderas para conseguir espacios planos de aprovechamiento llamados terraplenes destinados para la urbanización y ubicación de infraestructura básicas de uso, mientras que hacia los valles emplearon el uso de tolas y depresiones intencionales. Este tipo de asentamiento fue catalogado como Asentamiento ribereño de Ceja de Montaña, el cual comprende transformar el paisaje generando terraplenes y en otros casos elevando infraestructuras, lo que se traduce en un conocimiento claro de las zonas ecológicas adecuándose al paisaje (ibid). Cabe mencionar que INVACMA, también menciona el hallazgo de restos Integración, caracterizados por la presencia de materiales pertenecientes al Horizonte Corrugado(ibid), el cual es conocido como una manifestación tradicional para este periodo y que se expande a lo largo de la región amazónica, llegando incluso esta manifestación hasta Brasil. Lo que conduce hacia una continuidad ocupacional del territorio la cual fue constante. Más adelante estas zonas tuvieron varias fases de rescate y monitoreo, cuyos resultados señalaron la existencia de ocupaciones formativas, siempre con prácticas en el uso de terraplenes (ibid). Estas evidencias en el uso de modificación del espacio es un factor recurrente hacia esta zona Sur del Ecuador, pues los aterrazamientos son también observados en el valle del río Quimi (sector del proyecto minero Mirador), donde las diversas investigaciones que allí se efectuaron muestran una recurrencia de este componente, cuyos asentamientos definidos como parte del conjunto cultural El Quimi evidenciaron ocupaciones desde periodos Formativos que van desde el 1200aC hasta el 1400dC. Con presencia del horizonte Corrugado a partir del 800dC (Villalba, 2019). Para toda la región amazónica Sur, aún se deben unificar los resultados que se están exponiendo en las diversas investigaciones que resultan de trabajos de mitigación, lo cual son un gran aporte para conocer la cronología real de la zona, así como el componente cultural existente y su caracterización. Siendo el presente informe un aporte adicional a los resultados existentes en la región. 14 5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN El estudio permite conocer la sensibilidad arqueológica con que cuenta las zonas a ser intervenidas dentro de la Concesión 80, a través de una prospección arqueológica en plataformas y accesos, lo cual mediante los recorridos y observaciones del entorno junto con el conocimiento de investigaciones en áreas aledañas nos permite realizar aproximaciones sobre el componente cultural de la región. 6. INTERROGANTES O SUPUESTOS GENERALES Al inicio de la investigación se planteó la posibilidad de registrar sitios arqueológicos asociados a periodos tardíos tanto en valles aluviales como en las líneas de cumbre; a razón de que gran parte del trazado pasa por estos entornos paisajísticos. No obstante, datos de investigaciones en zonas aledañas claramente hablan de la existencia de una continuidad ocupacional en la región desde periodos tempranos, lo cual no sería extraño de registrar en nuestra zona. Por lo que se considera alta posibilidad de registrar resultados símiles. 7. OBJETIVOS 7.1. GENERAL Se pretende mediante la prospección arqueológica localizar cualquier tipo de evidencia cultural que se halle a nivel superficial o sub-superficial y que posibilite la identificación o no de un yacimiento arqueológico, sus probables alteraciones, tipo de evidencia o la simple inexistencia de vestigios; cuya caracterización permitirá aplicar las medidas de mitigación correspondientes para solventar cualquier afectación que pueda ocurrir sobre los bienes patrimoniales durante el desarrollo del proyecto minero. 7.2. ESPECÍFICOS 1) Recorridos en las zonas de intervención directa en búsqueda de cambios paisajísticos intencionales que permitan identificar áreas con probable interés arqueológico 2) Búsqueda superficial y sub-superficial de remanentes arqueológicos 3) Zonificación de áreas arqueológicas relevantes en cada plataforma investigada 4) Plan de mitigación 15 8. METODOLOGÍA DE ESTUDIO Los parámetros metodológicos empleados para la prospección de accesos y plataformas incluyeron: Inducción al personal de campo acerca de las actividades y labores a seguir. Recorridos superficiales de las zonas prospectadas Observación del entorno en búsqueda de modificaciones del relieve que den cuenta de alteraciones intencionales paisajísticas. En accesos se colocaron balizas cada 20m en la línea del eje, mediante uso de cinta métrica, plano y GPS. Con los puntos referenciales implantados en los accesos, se procedió a colocar en ellos pruebas de pala cada una de 30x30cm con profundidades variables las cuales dependían de la presencia de suelos estériles. A los costados del eje se implantaron en casos factibles pruebas de pala cada 5m (lateral derecho e izquierdo), generándose una prospección de tres pruebas de pala por línea. Se menciona que la planificación de los accesos por parte de EcuadorFortescue no supera los 1.5m de amplitud; sin embargo, se amplía a 10m la zona de investigación como zona de amortiguamiento (5m hacia cada costado), esto permite a la empresa tener un rango de movilidad en caso de necesitar mover o desplazar la trayectoria mínimamente, sin que se requiera de estudios adicionales. En ocasiones y por factores topográficos la cantidad de pruebas de pala por línea fue reducida de 3 a 1, debido a que las líneas de cumbre no superaban los 5m de amplitud, colocándose una prueba de pala central; mientras que en planicies aluviales las líneas eran completadas con normalidad. Las áreas consideradas como no probables de hallar registros arqueológicos tales como laderas mayores a 45 grados, zonas rocosas, alteradas y lechos de río no contuvieron pruebas de pala. Para el caso de las plataformas, aunque contiene un área de aprovechamiento no mayor a 100m2 (10x10), se procedió a realizar un barrido más extenso, definiéndose al área adicionada como zona de amortiguamiento, la cual tiene una amplitud de 15 x 15m. Este método permite a la empresa que en caso de tener que desplazar la plataforma debido a las condiciones topográficas, estabilización de talud y condiciones de seguridad, esta pueda ser desplazada en relación a la zona investigada. A más de la observación del entorno en búsqueda de cambios intencionales, las pruebas de pala son colocadas tomando como inicio el punto central. La orientación de pruebas de pala en la plataforma en casos factibles (planicies) fue efectuada de acuerdo al sistema cardinal Norte-Sur –Este-Oeste; mientras que, en zonas cuya modelación topográfica no lo permitía, se colocó su implantación en relación a la adecuación del terreno. Cabe mencionar que las numeraciones de los muestreos son tratados de manera independiente según su sector de estudio empezando desde la Pl1 en adelante; es así 16 que, el acceso principal inicia en la carretera con pruebas de pala para terminar con sus muestreos en línea de cumbre; mientras que en plataformas y sus accesos los muestreos iniciaron en plataformas para culminar en sus accesos secundarios; siendo tratados independientemente de las demás. Para accesos principal, secundarios y plataformas, las pruebas de pala son mapeadas y colocados en un plano base referencial en sistema UTM WGS84. En los casos donde se identificaron vestigios tales como cerámica o carbón, las pruebas son consideradas como positivas; aquellas sin evidencia cultural como negativas; mientras que, la no realizadas no son trazadas en plano; los restos arqueológicos en superficie también son registrados e implantados en el plano base referencial. En sectores con modificaciones intencionales del paisaje se procede a delimitar la zona como sitio arqueológico realizándose en su interior, toma de medidas, registro fotográfico y revisión de la superficie, así como un dibujo en planta georeferenciado. Todos los sitios arqueológicos o sectores con evidencia cultural son considerados como áreas sensibles. La evidencia arqueológica, aunque estuvo presente no fue considerada diagnóstica por tratarse de elementos bastante erosionados, por tal razón fueron registrados y dejados in-situ, realizándose en ellos una contabilización y descripción general de sus características físicas. Figura 8-1. Esquema Metodológico plataformas 17 Figura 8-2. Esquema Metodológico acceso 8.1. Criterios de Sensibilidad Es en la etapa es donde se define la existencia de los diversos tipos de sensibilidad, basado en las categorías que presenta el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural a través de su resolución No.037-DE-INPC-2021, la misma que para una mejor esquematización será contemplada en base a un sistema de semaforización Rojo-Alta, Amarillo- Media y Verde- Baja. Criterio Definición Alta Mitigación Cuadro 8.1-1:Criterios de Sensibilidad Arqueológica Presencia de bienes patrimoniales arqueológicos o paleontológicos, completos o fragmentados, y/o de modificaciones antrópicas del paisaje y bienes inmuebles de carácter arqueológico o histórico en la zona de influencia directa del proyecto, que permitan inferir la presencia de un sitio arqueológico o yacimiento paleontológico en el área. (*) Sitio Arqueológico conservado o parcialmente conservado sin evidencia monumental y Sitios monumentales En el caso de que solo existan bienes muebles, completos o fragmentados y sus contextos, el impacto causado por las actividades programadas podrá ser reducido a través de excavaciones (Rescate) en donde se recuperen los elementos patrimoniales y la información del sitio o yacimiento del que provienen, y el posterior Monitoreo de toda remoción de suelos para evitar la destrucción de los remanentes patrimoniales. En el caso de los bienes inmuebles patrimoniales (tolas, estructuras hundidas, fortalezas, muros, montículos, petroglifos, monolitos, entre otros) y las modificaciones antrópicas del paisaje a gran escala (terrazas, camellones, caminos ancestrales, terraplenes, entre otros) que por su particularidad histórica y científica no se incluyan para no ser alteradas en su impacto Directo. En estos casos, además de las fases de investigaciones que se propongan para mitigar, se deberá Delimitar un perímetro de protección patrimonial al rededor del bien o sitio y se deberá cambiar la planificación inicial del proyecto constructivo si impactare este tipo de elementos o sitios arqueológicos. (*) Es en esta categoría donde la etapa de seguimiento merece especial atención, con inspecciones del INPC y cumplimiento a las recomendaciones establecidas. Impacto Impacto crítico: Afectación que supera el umbral aceptable, sin posibilidad de recuperación, por lo cual se deberán implementar medidas de protección al sitio o yacimiento y la restricción de actividades. 18 Criterio Definición Media Mitigación Impacto Criterio Definición Baja Cuadro 8.1-1:Criterios de Sensibilidad Arqueológica Impacto moderado: Afectación directa al área, que necesita de la implementación de medidas preventivas como la prospección y excavación de rescate y medidas de mitigación como el monitoreo. Presencia de bienes patrimoniales arqueológicos o paleontológicos, completos o fragmentados, en la zona de influencia directa del proyecto. A pesar de que las evidencias halladas, en primera instancia, no indiquen la presencia de contextos, sitios o yacimientos claramente definidos o evidencia perturbada. (*) Hallazgos Casuales El impacto causado por las actividades programadas podrá ser prevenido a través de excavaciones en donde se recuperen los elementos patrimoniales y la información de los contextos de los que provienen y mitigado a través del posterior monitoreo. Según los resultados de la investigación e interpretaciones del investigador, puede pasar directamente a fases de monitoreo arqueológicos. Impacto leve: Afectación leve, residual o indirecta que puede ser atenuada con medidas de mitigación como el monitoreo de toda remoción de suelos. Se reconocen atributos culturales prehispánicos, históricos o evidencias paleontológicas en mínima cantidad o muy fragmentados y dispersos en áreas que no serán directamente intervenidas o en zonas de alta alteración previa por causas naturales o antrópicas. (*) Hallazgos casuales en mínima cantidad o Nulidad de evidencias En áreas con restos, la mitigación del impacto causado sobre el patrimonio se puede realizar con la aplicación de alguna medida relativamente sencilla como el Monitoreo de toda remoción de suelos. Mitigación (*) La ausencia de vestigios o de indicadores que permitan definir la existencia de actividades de tipo arqueológica, histórica o paleontológica, manifiesta la ausencia de nuevas mitigaciones. Impacto leve: Afectación leve, residual o indirecta que puede ser atenuada con medidas de mitigación como el monitoreo de toda remoción de suelos. Impacto Impacto mínimo: No afecta al patrimonio, compatible con la presencia del mismo. No requiere de medidas de prevención, mitigación o protección. Fuente: Resolución No. 037-DE-INPC-2021 (*) Fuente: Rosalba Chacón, 2021. Criterios que permiten definir los planes de mitigación adecuados previo a la liberación de las infraestructuras. 19 9. MARCO TEÓRICO Actualmente el apogeo de la minería a gran escala está abriendo espacios para incrementar el conocimiento de las sociedades prehispánicas en áreas sujetas a la obligatoriedad que el Estado ejerce con los respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Es así como en la Provincia de Zamora Chinchipe los estudios existentes, en su mayoría, se han generado bajo el esquema de programas ambientales de mitigación y los protocolos jurídicos para su desarrollo, recopilándose una cantidad apreciable de informes técnicos que dan cuenta, a través de los restos cerámicos, de un componente cultural en la mayoría de los casos no definido con claridad, pero si establecido dentro de macro periodos culturales (Precerámico-Formativo-Desarrollo Regional e Integración). Investigaciones que dan cuenta de un alcance informativo valioso las que se han ejecutado mayoritariamente dentro de proyectos de mitigación auspiciados por las empresas mineras, permitiendo conocer que esta región sur amazónica ha estado inmersa dentro de una continuidad y desarrollo ocupacional, donde el habitante pudo adecuarse a su entorno a través de modificaciones paisajísticas. Es en este aspecto, donde los estudios arqueológicos iniciales como la prospección permiten dar una introducción en cuanto al potencial arqueológico de aquellas zonas que serán por primera vez intervenidas a fin de conocer la existencia o no de yacimientos arqueológicos, su delimitación intensidad y profundidad de hallazgo, prospección que acentúa el conocimiento arqueológico general del área. Par el establecimiento de sitios, se parte de lineamientos generales que permiten a partir de ellos establecer los protocolos adecuados para el manejo de los bienes patrimoniales, en cuanto a su conservación, investigación o posterior remediación, lineamiento que son manejados en esta investigación durante la determinación y clasificación de las evidencias. “Sitio arqueológico”, corresponde a la presencia de un conjunto de restos culturales que son parte del resultado de una actividad, con presencia o no de estructuras (monumentales o abiertos) donde sus evidencias se reparten continuamente en un determinado marco espacial con límites geográficos o culturales claramente identificables. Los sitios pueden ser abiertos o monumentales; siendo los primeros aquellos sectores con presencia de bienes muebles sean estos restos de cerámica o lítica dispersa, mientras que los monumentales se asocian a la presencia de estructuras (terrazas, muros, caminos, tolas, canales, etc) (Chacón, 2021). Hallazgos casuales (HC), Corresponde a elementos culturales que formaron parte de alguna actividad cultural y que por falta de una asociación con otras evidencias no puede definirse su origen, estos elementos al igual que los sitios son georeferenciados en el presente estudio (Ibid). 20 10. EL PROYECTO SU UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO La Concesión Minera 80 se sitúa en la provincia de Zamora Chinchipe, abarca los cantones Centinela del Cóndor, Yantzaza y Zamora, tiene una extensión de 3.584 ha mineras, situándose dentro de la fase de exploración inicial de minerales metálicos dentro del régimen de mediana y gran minería. Las coordenadas de la concesión se detallan en el siguiente cuadro 8-1. Coordenadas Generales Concesión minera. Cuadro 10-1. Coordenadas Generales Concesión Minera /UTM WGS84) Pto. 1 2 3 4 Este 738.847.90E 744.447.89E 744.447.85E 738.847.86E Norte 9´575.334.96N 9´575.334.93N 9´568.934.93N 9´568.934.93N El acceso a la concesión 8O, se realiza desde la parroquia Yantzaza, siguiendo por la vía Panamericana E-45 aproximadamente 16 km hasta llegar a la comunidad de Soapaca, desde aquí se toma una vía de tercer orden por alrededor de 600 m hasta llegar al final de la vía lastrada, donde se continúa caminando por un sendero alrededor de 1,2 km para llegar a la concesión minera. El acceso también puede realizarse desde la ciudad de Loja, tomando la E-45 en dirección a Zumbi, hasta llegar a la comunidad de Soapaca para tomar una vía de tercer orden hacia el Norte permitiendo el acceso a la concesión. Los puntos que fueron investigados en el actual proyecto son: Cuadro 10-2. Coordenadas Área de estudio /UTM WGS84) Pto. Centro Coord. Inicio Coord. Final 740.790E, 739.172E, Acceso Principal 9´567.936N 9´570.491N 739.475E, Plataforma ESO-001 9´570.371N 739.474E, 739.124E, Acceso a Plataforma 001 9´570.374N 9´570.435N 739.708E, Plataforma ESO-003 9´569.922N 739.703E, 739.634E, Acceso a Plataforma 003 9´569.920N 9´569.769N 739.420E, Plataforma ESO-005 9´570.515N 739.420E, 739.415E, Acceso a Plataforma 005 9´570.512N 9´570.487N Pto. Área/Longitud 4.058m 100m2 718m 100m2 687m 100m2 49m 21 Cada una de las intervenciones en plataformas no superará los 100m2, para el caso de accesos estos corresponden a trochas no mayores a 1,5m. Para la caracterización geográfica del área se basaron en los datos proporcionados en la Actualización del Registro Ambiental de la concesión 8O realizada por la empresa ENTRIX Américas S.A. en abril del 2021, que indica que la zona de estudio se caracteriza por presentar tanto pastizales como bosque nativo, presentando relieves estrechos y alargados con ondulaciones moderadas y presencia de extensos valles, generando una variable altitudinal que oscila entre 880msnm a 1775 msnm. A nivel hídrico, la asociación más cercana es la quebrada Soapaca que bordea el trazado y lo cruza zigzagueante al inicio del trazado principal, a esta se juntan fuentes de agua naturales que encauzan su curso hacia la cuenca del río Piuntza, las que desembocan en la cuenca del río Zamora. A nivel social las comunidades más cercanas son el poblado de Soapaca, la Hueca y las parroquias rurales de Panguintza y Zumbi. 22 Mapa 10-1. Ubicación General del Área de Estudio 23 Mapa 10-2. Ubicación general Concesión Minera 80 (50000638) 24 Mapa 10-3. Acceso Principal, Plataformas ESO-001, ESO-003 y ESO-005 y sus accesos secundarios 25 11.DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Los trabajos de campo se realizaron en marzo del presente año, iniciando con la prospección del acceso principal, para continuar con las plataformas y sus accesos secundarios. Trazado que atraviesa la quebrada Soapaca y sus planicies aluviales a los 870m.s.n.m., cruzando por zonas de pastizales y parches de cultivo para continuar en ascenso hacia las cimas montañosas cuya vegetación cambia de un bosque intervenido a uno con poca alteración, alcanzando cotas que llegan a los 1440m.s.n.m. En su mayoría la investigación es realizada aprovechando el sendero existente el cual va a ser readecuado para uso del proyecto minero, sendero que permite el contacto hacia las fincas del sector; este fue construido hasta la quebrada Soapaca por la prefectura de Zamora y el restante por finqueros en época de sacado de madera; mientras que, en las plataformas y sus accesos, la trayectoria circunda por área de bosque intervenido. Para la prospección arqueológica, las zonas prospectadas no contaron con balizas de georeferencia, por lo que fue necesario iniciar con este método para la colocación posterior de pruebas de pala, las que mantuvieron profundidades variables pues dependía de los sedimentos hallados a medida que se excava, apareciendo en algunas ocasiones presencia de material pétreo, agua o suelos rojizos que son considerados estériles culturalmente. Existieron durante los recorridos, áreas donde no se pudieron implantar pruebas de pala por tratarse de laderas con pendiente superior a 45o donde se procedió a observar el talud revisando en casos factibles la existencia o no de elementos culturales que por arrastre puedan ser visibilizados, los cortes mostraron la existencia de ladera rocosa. En general en toda la prospección efectuamos 199 muestreos repartidos de la siguiente manera: 156 en el acceso principal, 25 en la plataforma ESO-001 y su acceso, 9 en la plataforma ESO-003 y su acceso y 9 en la plataforma ESO-005 y su acceso. De los cuales solo el acceso principal contuvo evidencia arqueológica, siendo la siguiente: Cuadro 11-1. Lista general de evidencias arqueológicas encontradas Sector minero Acceso principal Acceso principal Tipo de evidencia Sitio 1 (cima de loma con desbanque intencional formando 3 pequeñas terrazas descendentes) Hallazgo Casual (terraplén en línea de cumbre con aparente intencionalidad en su construcción) Coordenada UTM WGS 84 740.418E, 9´568.419N 739.920E, 9´568.902N Lugar de Hallazgo Cima de loma, Finca Los Laureles, propiedad Sr. Alfredo Castillo. Línea de cumbre, Finca propiedad Sr. Amable Agreda 26 11.1. Acceso Principal Dentro del acceso principal la recopilación bibliográfica analizada en este informe, no cuenta con registro de sitios reportados en nuestra zona inmediata de estudios, por lo que no existe reporte en esta área de trabajos arqueológicos previos a nuestra investigación. Descripción del trabajo de campo Para llegar al área de estudio se toma la avenida troncal Amazónica continuando desde la ciudad de Zamora en dirección a la localidad de Soapaca llegando a la altura del sector conocido como La Gallera en la coordenada 740.697E, 9´567.367N, punto desde donde se ingresa en dirección Norte por camino lastrado hasta la coordenada 740.790E, 9´567.936N, punto de partida del acceso principal. La trayectoria inicia al término de un camino lastrado, el cual fue construido hace no más de 7 años por uno de los finqueros de la localidad. Camino que muestra una amplitud no mayor a 4 m, iniciando en zona donde la ladera descendente ha sido cortada y nivelada para la instalación del camino, hallándose en la margen derecha del camino y al término de la ladera una depresión de formación aluvial. En los primeros 100 metros (abscisa 0+000-0+100) se pueden apreciar en las pruebas de pala deslizamientos menores acompañados de suelos con alta humedad, esto debido a la cercanía de la quebrada Soapaca1, así como rellenos de lastre y remoción producto de la conformación de la vía. En este sector se colocan las pruebas de pala #1 a #6 sin evidencia arqueológica. Foto 1. Inicio de Acceso Principal Foto 2. Colocación de balizado A medida que la trayectoria continúa, esta atraviesa el primer cruce de la quebrada Soapaca (coord. 740.702E, 9´´567.984N), se mantiene la trayectoria sobre sendero existente, en esta zona se da paso a la presencia de terrazas aluviales altas, área donde los pastizales se abren y 1 La quebrada Soapaca mantiene su nombre en relación a la localidad cercana, conocida así por los finqueros; sin embargo, en base a la cartografía base del IGM 2013-Río Simple, la quebrada mantiene su nombre como Sopalca. 27 dejan entrever grandes extensiones que se combinan con colinas de menor tamaño, junto a los pastizales se observan reductos agrícolas aislados con cultivos de cacao, banano y naranja. Se revisan las superficies no se registra material cultural. En este tramo el acceso lastrado aun es visible, por lo que las pruebas de pala son colocadas únicamente hacia los costados del acceso. En las excavaciones se observan suelos limosos, arcillosos y removidos. A poca profundidad hay presencia de roca, la capa superficial en algunas pruebas es casi inexistente, esto debido al andar constante sobre el sendero. En este tramo, aunque no se apreció ninguna evidencia arqueológica; por mención de uno de los finqueros, el Sr. Gonzalo Castillo, quien manifiesta haber hallado en las colinas circundantes la presencia de pequeños fragmentos que según indican aparecen escasamente al labrar la tierra, así como batanes 2 en las cimas de las colinas. Elementos que son indicadores que en el sector podrían existir otras evidencias arqueológicas cercanas. En este sector se colocaron las pruebas de pala #7 a #14, sin mostrar evidencias culturales. A partir de la abscisa 0+240 los pastizales se cierran para dar paso a las estribaciones de una colina cercana, la misma que en su parte distal (lado Oeste) ha sido cortada por el Consejo Provincial para construir un camino empedrado cuya amplitud no supera el metro, camino que conduce hacia la quebrada Soapaca en la abscisa 0+410. En este tramo los cortes manifiestan taludes de más de 4m, con ausencia total de vestigios. Las características de este tramo no permiten efectuar pruebas de pala. Foto 3. Sendero junto a pastizales y parches de cultivo En la abscisa 0+410 el acceso cruza la quebrada por segunda ocasión, para dar paso a los terrenos del Sr. Alfredo Castillo, iniciando la finca Los Laureles. El pastizal continúa, aunque se divisan cortes de terrazas de aparente origen aluvial, con descenso hacia la quebrada Soapaca. Estas terrazas pueden alcanzar hasta más de 15 m de altitud con respecto al espejo de agua. Es en este tramo donde las pruebas nuevamente 2 Piedras grandes empleadas como utensilios domésticos, cuyas superficies eran empleadas para la molienda. 28 comienzan a realizarse en línea de tres por un corto tramo. Las pruebas Pl#15 a Pl#17 se implantaron en la primera terraza aluvial (abscisa 0+440), sin hallar vestigios. Se continuó por el sendero trazándose las Pl# 18 a Pl# 26, las que se asientan en un segundo escalonamiento natural de la ladera, cuya característica aparenta ser una segunda terraza aluvial (abscisas 0+460 a 0+540), no definida con claridad. Pruebas que no contuvieron vestigios. En este sector el sendero se muestra bastante alterado por actividad ganadera; no obstante, en parte de este trazado específicamente entre la Pl#22 y Pl #24 aparecen concentraciones de material cerámico en la superficie visible del sendero (coord. 740.537E,9´568.316N), donde la cubierta vegetal ha desaparecido por el constante caminar y paso de caballos y ganado, material que se encuentra en alto estado de descomposición y humedad ya que muchos de los fragmentos no pueden ser recogidos por desintegrarse fácilmente, estos fragmentos se distribuyen en una longitud de 20 m (entre abscisas 0+520 a 0+540) no se observan más vestigios en los alrededores. Foto 4. Cerámica superficial Foto 5. Batan Cabe indicar que cerca de este punto y en esta terraza existe el trazo de lo que podría ser un pequeño sendero antiguo en la coordenada 740.599E,9´568.307, que accede desde esta segunda terraza aluvial hacia la quebrada Soapaca, descenso que se da en más de 15 m. Se menciona que cerca de este punto existen rezagos de la antigua casa del Sr. Alfredo Castillo incendiada años atrás. Según mención del propietario, el sendero siempre existió, siendo una de las razones por la cual construyó su vivienda en el sector, por permitir el acceso fácilmente al recurso hídrico. A partir de la abscisa 0+560- 0+800, la trayectoria deja el sendero existente para continuar por ladera de loma, con gradientes de más de 30 grados de inclinación. Es en este tramo donde se revisa la loma hallando en su cumbre una planicie alargada sobre la cual se observan desbanques intencionales que han generado tres niveles diferentes entre sí, los cuales descienden en orientación NO-SE tomando rumbo hacia el sector donde se registraron los vestigios en superficie, las quebradas aluviales y el sendero encontrado hacia la quebrada, permitiéndonos afirmar que se trata de un extenso sitio, donde su cima presenta mayor sensibilidad; mientras que las terrazas naturales forman parte del entorno aprovechado para la recolección del recurso hídrico, lo cual justifica el porqué del hallazgo de recipientes altamente 29 fragmentados, tratándose el sector de hallazgo de los materiales en superficie como el sendero de paso para el acceso a la quebrada. En la cima de la loma se colocaron las pruebas Pl#27 a Pl #36, hallándose en 5 de ellas la presencia de restos cerámicos y carbón, asociados a un batán y una piedra grande que podría tratarse de un triturador, según analogía referenciada de las investigaciones efectuadas en Lunding Gold, donde se menciona este elemento. Esta información permite situar a las abscisas 0+410 a 0+800 como zona de asentamiento del Sitio 1, lugar donde se registran terrazas aluviales, cerámica en superficie y cima de loma con terrazas descendentes. Se establece además que la cima de loma, aunque no será intervenida por el acceso a ser construido por EcuadorFortescue si presenta incidencia en sus laderas pudiéndose registrar en ellas restos arqueológicos al momento de realizar desbanques durante la conformación del acceso principal, siendo sus laderas consideradas símilmente con sensibilidad arqueológica. A partir de la 0+800 a 0+840 se realizan las pruebas de pala Pl#37 a Pl #41 sin obtener vestigios. La trayectoria continua desde la abscisa 0+860 hasta 0+940 por laderas pronunciadas de lomas contiguas al sitio arqueológico, sin registrar nuevas evidencias a pesar de que se siguen observando planicies cercanas, pero sin evidencia cultural. A partir de la 0+960 hasta la 1+470 aunque los cortes en laderas son recurrentes estos son menores en gradiente efectuándose pruebas de pala en su gran mayoría en la línea del eje del trazado, pendiente que se pierde al momento de que el trazado toma el uso de la línea de cumbre, ascendiendo por una cuchilla no mayor a 5 m de amplitud, colocándose las pruebas de pala Pl# 42 a Pl#67 sin registrar vestigios. A partir de la abscisa 1+480 (Coord. 739.920E, 9´568.902N) un terraplén en la cima de cuchilla se amplía de 5 m que era su amplitud normal a 12 m, en ella se realizan 4 pruebas de pala (Pl #68 a Pl# 71), determinándose una gama variable de tonalidades de suelos que aparentan surgir de rellenos intencionales realizados para ampliar la superficie del sector. Lastimosamente las pruebas de pala no contuvieron vestigios para dar una asociación clara a las evidencias; no obstante, presentaron únicamente carbón como parte de actividades antrópicas ejercidas en la zona. La abscisa 1+500 (coord. 739.906E, 9´568.916N) continuó con la presencia de carbón en Pl #72. A esta zona se la catalogó como Hallazgo Casual. Continuando desde 1+520 hasta la 2+500 se colocan pruebas de pala intermitentes en relación a que el sendero pasa tanto por la cima de la cuchilla desviándose a veces por laderas para tratar de llevar la línea de inclinación que la maquinaria de perforación requiere para su paso. En este tramo se colocan las pruebas de pala #73 a Pl #116, sin presencia de vestigios. Cabe indicar que en la Pl#115 existe una bifurcación que permite el inicio del acceso hacia plataformas ESO-003. No hay registro de material cultural, las pruebas resultan negativas. A partir de la 2+500 hasta la 4+058 (coord. 739.172E, 9´570.491N) la trayectoria continua de manera intermitente por cimas de loma, laderas pronunciadas y cortes o desbanques modernos 30 de talud, evidenciando áreas rocosas en gran parte del trayecto. Se continúa implantando una prueba de pala en el eje. Se aplican las PL#117 a Pl #156, todas con resultados negativos. Cabe mencionar que en esta zona la vegetación se encuentra mínimamente alteradas, evidenciándose un bosque poco intervenido. Foto 6. Prueba de pala con carbón Foto 7. Prueba de pala en línea de cumbre Estratigrafía A lo largo del trazado los suelos se presentan casi homogéneos variando mínimamente en tonalidad, suelos que se presentan de manera general en limoso-arcillosos, arcillosos a rocosos. La base registrada muestra un total de 12 estratos, registrados en la totalidad del ascenso a la cordillera. Los cuales aparecen de manera consecutiva a medida que se va ascendiendo en el trazado. Entre ellos están: Cv: D1: D2: D3: D4: D5: D6: D7: D8: D9: Capa vegetal compuesta por raicillas producto de la descomposición del suelo, a veces corresponde a capas espesas en áreas de pastizales y muy finas en zonas no intervenidas por la ganadería. Suelo de textura arcillo-limosa con tonalidad café rojizo con piederecillas, a veces aparece con cambio de tonalidad a amarillento. Suelo de textura limo- arcillosa, delgado, ligeramente plástico y de tonalidad café mediano Suelo arcilloso ligeramente amarillento con tonalidad un tanto verdoso, muy plástico, con piedrecillas a veces asoma con pedregosidad. Suelo arcilloso muy plástico, aparece en el sector del Sitio 1, de tonalidad gris amarillento sin piedrecillas. Suelo arcilloso muy plástico de tonalidad rojizo, aparece sin piedrecillas y se trata de suelos expuestos por erosión. Suelo arcilloso rojizo con poca presencia de suelos amarillentos, plástico Suelo limo-arcilloso, plástico de tonalidad café amarillento a café ligeramente oscuro. Suelo limoso café oscuro, con presencia de carbón. Suelo limoso, orgánico, negruzco sin carbón 31 D10: D11: D12: Suelo arcillo-arenoso, amarillento, pertenece a roca meteorizada Suelo Limoso café oscuro a ligeramente rojizo, aparece principalmente en la línea de cumbre. Suelo limoso, de tonalidad café rojizo, ligeramente plástico. En el siguiente mapa 11.1-1 y 11.1-2, se detallan los muestreos realizados y las sensibilidades registradas en el trazado en base al sistema de semaforización. 32 Mapa 11.1-1. Ubicación General de Muestreos en prospección del acceso principal 33 Mapa 11.1-2. Plano de Sensibilidades del Camino Principal 34 11.1.1. Descripción del Sitio 1 (Los Laureles) El Sitio 1 se registra en la finca “Los Laureles” propiedad del Sr. Alfredo Castillo, sector que se sitúa en jurisdicción de la parroquia Guadalupe del cantón Zamora. Para llegar al sitio se toma la vía Zamora –Soapaca, en este punto en el sector de la gallera situado en la coordenada 740.697E, 9´567.367N, se toma la vía lastrada en dirección Norte hasta la coordenada 740.792E, 9´567.934N, desde ahí se continua a pie por 400 metros hasta llegar al sitio. Emplazamiento que se conforma de dos partes, la sección alta donde se divisa una loma de mediana altura y la sección baja con presencia de terrazas aluviales. Sección Alta del sitio Esta sección la conforma una colina de mediana altura ubicada a 976 m.sn.m., con orientación Noroeste – Sureste, que, en sus laderas debido a su fuerte inclinación, aún se aprecia la conservación de la línea de bosque con árboles como seike, arabisco, lengua de vaca, jíbaro, caucho entre otros, los cuales envuelven su contorno generando estabilidad en sus taludes. En la cima de la loma, pastizales de brachiaria cubren su superficie, acompañados con escasos árboles que dan sombra a una parte de este sector, cima donde se muestran tres desniveles creados mediante desbanque, generando terraplenes descendentes cuyas formas son ovales. El más alto, denominado como terraza 1, el cual presenta una superficie aplanada de 21x20m, su orientación NO-SE, lugar donde se instalan 4 pruebas de pala Pl#27 a Pl#30, de las cuales dos resultan positivas (#27-#28) con presencia de carbón y asociados al Depósito 2 3. Pruebas que evidencian suelos de tonalidad rojizo característico de los suelos del sector. Es necesario indicar que hacia el sur del terraplén una de las pruebas de pala (PL # 28) presentó un cambio de tonalidad en el suelo que difiere del resto de la superficie (color café amarillento) considerándose a esta sección de la terraza como una aparente adecuación intencional. En esta terraza una piedra de gran tamaño aparece en la parte, cerca de la caída hacia la terraza 2, elemento lítico que tiene forma trapezoidal, cuyo tamaño oscila en 50cm su parte más ancha y 35 cm en su parte más angosta, presenta 80cm de longitud y 30cm de alto. Por su morfología se asemeja a las rocas catalogadas como trituradores en el proyecto Pindal, elemento al que se asocia la trituración de minerales (INVACMA, 2020). Terraza 2, inicia con un desnivel de aproximadamente 78cm con respecto a la terraza superior anterior. Su planicie ocupa una superficie menor de 15x19m; en ella colocamos una línea de 3 pruebas de pala (#31 a #33), de estas una resultó positiva (Pl#32) con presencia de 3 Se deja en claro que la numeración estratigráfica es dada en continuidad a la establecida para todo el acceso; sin embargo, el D2 en el sector de la cima es el estrato con que inician los suelos inmediatamente por debajo de la capa vegetal. 35 material cerámico asociado al depósito 2 y entre los 13cm bajo superficie (b/s) a los 27cm b/s, restos que aparecen altamente erosionados y fragmentados. Otro elemento lítico aparece en esta terraza, se trata de un batán cercano a la Pl#33 de 73cm x 40cm, el cual presenta una superficie plana utilizada probablemente para la molienda. Terraza 3, corresponde a la de menor tamaño (18x11m) y menor desnivel, aparece posterior a un desbanque de 89cm, en su superficie plana se colocan 3 pruebas de pala (Pl#34 a Pl#36), de las cuales solo la Pl#36 no contuvo vestigios. En ellos los restos al igual que en las demás pruebas de pala están bastante fragmentados con presencia de alta erosión y asociados al depósito 2 a una altura variable entre 13 y 16cm. Sección Baja del sitio Al término de la cima, descienden laderas que caen al Sureste conformándose dos terrazas aluviales adjuntas de manera paralela a la quebrada Soapaca, las cuales tienen cortes que pueden alcanzar desde 3 a 15m de barranco en relación al espejo de agua de la quebrada. Terraza aluvial 2 Cima con terrazas Terraza aluvial 1 Foto 8. Terrazas aluviales y Cima con desbanques intencionales detrás (Sitio 1) La primera terraza aluvial se ubica a 915 m.s.n.m., presenta suelos altamente anegados, siendo difícil la adecuación de un mayor número de pruebas de pala; en ella se colocaron la PL#15 a Pl#17 sin presentar vestigios. La segunda terraza se ubica en un nivel más alto que la anterior a 921 m.s.n.m., su conformación corresponde a planicie alargada, cuyos laterales proponen cortes de aparente origen antrópico, lo cual no es claramente visible. Es en esta segunda terraza donde se colocan las Pl #18 a Pl 26, hallándose restos cerámicos en la superficie en la coordenada 740.537E,9´568.316N, elementos que se reparten entre la Pl#22 y Pl#24, observados altamente fragmentados y erosionados tanto por la exposición de estos a la intemperie, así como al pisoteo constante del ganado. Se menciona que en todo el sitio atraviesa un camino de hherradura realizado por finqueros para el traslado de sus productos, el cual ha perpetuado la alteración de esta zona debido al constante paso de mulares que transitan por el sector. 36 Foto 9. Limpieza de área con material en superficie Foto 10. Cerámica en superficie En esta misma terraza en la coordenada 740.599E,9´568.307, se aprecia un probable sendero que permite el acceso desde la terraza hasta la quebrada Soapaca descendiendo una altura aproximada de 15m. Consideramos a este sendero con probable origen ancestral el cual permite el acceso entre el sitio y el recurso hídrico. En general la conservación del sitio es alta, a pesar del sendero existente y de la intervención ganadera; sin embargo, la existencia de las terrazas modificadas son indicadores de un mantenimiento y aprovechamiento del sitio por largo tiempo, implicando una clara relación entre el habitante local y su entorno, generando cambios paisajísticos para su adaptación al medio. En relación a los datos expuestos, la sensibilidad en el sitio se manifiesta bajo dos categorías: Sensibilidad Alta para el sector donde se ubican las terrazas modificadas intencionalmente (Cima de loma) y sensibilidad Media para el restante del sitio, esto debido a que el acceso principal utilizará el mismo sendero existente sin generar mayores alteraciones al sitio. De igual manera el trazado no cruzará por la cima de la loma, sino que bordeará a la misma cortando la ladera, área de menor afectación. Foto 11. Terraza modificada 1 y 2 37 Foto 12. Terraza modificada 2 Foto 13. Terraza modificada 3 Foto 14. Pl 27, estratigrafía natural de loma Foto 15. Pl 28, Suelo de probable conformación de la terraza Foto 16. Cerámica en Pl 32 Foto 17. Cerámica en Pl 35 38 Foto 18. Triturador Foto 19. Batán Cerámica En el sitio se registraron un total de 25 fragmentos cerámicos, 17 pertenecen a los restos alterados en la superficie del camino de herradura y 8 a los registrados en las pruebas de pala de la cima de la loma. Las características observadas en la muestra fueron las siguientes: - Los restos corresponden a 24 cuerpos no decorados y 1 borde, este último con un porcentaje de su boca menor al 10% catalogando a todos los restos como no diagnósticos. - En su totalidad corresponden a fragmentos elaborados con pasta naranja y cocidos en atmósfera oxidante, - Su espesor oscila entre 0.6mm a 0.8mm - La pasta es media a gruesa pudiéndose visibilizar las inclusiones - Los cuerpos no decorados en su mayoría no pueden ser retirados de la superficie por encontrarse en alto grado de descomposición, llegando en algunos casos a desaherce con los dedos. Los de mayor dureza no se diferenciaban de los poco conservados. - Un solo borde fragmentado presentó huellas de reborde exterior, el cual es muy pequeño, aunque por su morfología aparenta pertenecer al Horizonte Corrugado. - La muestra tiene una aparente asociación al periodo de Integración, aún por comprobar con mayores investigaciones. - Todos los fragmentos son considerados no diagnósticos por lo que fueron dejados in situ. Foto 20. Cuerpo no decorado Foto 21. Fragmento de borde no diagnóstico 39 Mapa 11.1.1-1. Detalle del Sitio 1 con Sensibilidades 40 11.1.2. Hallazgo Casual En el sector del camino principal recorriendo una línea de cumbre de tres metros de amplitud y en ascenso, se llega a la abscisa 1+470, donde inicia un descanso o terraplén, el cual se ensancha a 12m, cuya forma es cuadrangular y extremadamente plana. En ella se observa que el sendero o camino de herradura cruza el terraplén en su costado derecho; mientras que, en el centro se aprecia un árbol caído generando alteración parcial de este sector, pues se asienta actualmente un hormiguero extenso. En la cima del terraplén realizamos 4 pruebas de pala (Pl # 68 a Pl #71), ninguna presentó cerámica; sin embargo, la Pl# 68 contuvo carbón asociado a un suelo limoso negruzco totalmente anómalo a la normalidad de los suelos de ese sector que son de color rojizo. La Pl #69 ubicada al Suroeste también presentó un suelo diferente a las demás pruebas de pala, con tonalidad amarillenta y de tipo arcilloso; es así, que los suelos distintos en un espacio limitado podrían dar cuenta de un ensanchamiento intencional de esta terraza o terraplén como zona de uso continuo. No se pudo establecer si se trata de un área de vivienda permanente o una estación de uso temporal, lo que sí es claro es la intencionalidad para ser construido. La apreciación de carbón también se divisó al momento en que la cuchilla se angosta nuevamente en la abscisa 1+500 lugar de colocación de la Pl# 72 (coord. 739.906E, 9´568.916N), indicando la continuidad de actividades en este punto. Por la ausencia de cerámica, y presencia de carbón, la sensibilidad para esta área es catalogada como Media, debiéndose tener precaución al momento de realizar los trabajos de conformación del acceso ya que la remoción podría afectar considerablemente elementos fortuitos que no hayan sido observados durante la etapa de prospección, requiriéndose un monitoreo permanente desde la abscisa 1+470-1+500. Foto 22. Planada con suelo de tonalidad y textura distinta 41 Mapa 11.1.2-1. Detalle de Planada (Hallazgo Casual) con Sensibilidades 42 11.2. Plataforma ESO-001 y su acceso La plataforma ESO-001, se implanta en la coordenada 739.475E, 9´570.371N a 1360 m.s.n.m., con un área de 100m2, en propiedad del Sr. Amable Agreda. Prospectándose su totalidad adicionando un área de amortiguamiento de 15m hacia cada costado del centro de la plataforma, con la finalidad de generar un espacio de aprovechamiento mayor por parte de la empresa en caso de requerir un desplazamiento por factor de estabilidad de talud, seguridad o adecuación de facilidades. Su ubicación es dada en área semi plana cuya gradiente no supera los 30o de inclinación con laderas que caen en dirección Oeste- Este hacia sus costados, al Norte se observa el inicio del camino secundario y al Sur laderas que caen hacia una quebrada profunda. La vegetación corresponde a bosque no intervenido tipo primario, con presencia de árboles de gran altura y de tipo maderables tales como: brasilero, copal, sangre de drago y canelo, los que se entremezclan con vegetación rastrera. En el punto de la plataforma y su área de amortiguamiento se implantaron un total de 10 pruebas de pala, colocadas en relación a la gradiente, su mayor revisión se da hacia el NorteEste y Oeste, al Sur las pruebas son limitadas por la caída a la quebrada. Todos los muestreos (Pl #1 a Pl #10) resultaron negativos, con ausencia de vestigios (Anexo 3). Acceso Secundario Este nace al Norte de la plataforma (coord. 739.474E, 9´570.374N) mantiene una longitud de 718m culminando en su enlace con el acceso principal en la coordenada 739.124E, 9´570.435N. Trayectoria que se caracteriza por contener una topografía agreste, implantada mayoritariamente en laderas con fuerte gradiente entre 50, 60 y 70 grados de inclinación. Debido a esta inclinación gran parte de la trayectoria no contuvo pruebas de pala. La vegetación observada es espesa compuesta por arboles de gran tamaño combinados con vegetación rastrera, en la parte más alta del trazado cercano a la plataforma se observa la presencia de bamba. La prospección fue llevada a cabo desde la plataforma en dirección al acceso principal. En los primeros 320m solo dos pruebas de pala fueron colocadas (Pl#11- 12) y en cercanía de la plataforma, la que no contuvieron vestigios; se avanzó la trayectoria mediante recorridos superficiales que divisaron gradientes variables entre 60 y 70 grados, siendo descartada esta área para ubicar muestreos por no ser factibles para la habitabilidad. A partir de la abscisa 0+340 hasta la 0+500 la gradiente desciende a inclinaciones de 40 grados, lográndose implantar varios muestreos Pl#13 a Pl#21 todos sin evidencia cultural. 43 A partir de la 0+500 hasta la 0+718 en la bifurcación con el acceso principal, la inclinación continúa, aunque tramos del acceso se conectan con cima de cuchilla descendente colocándose las Pl# 22 a Pl #25, todas negativas, sin evidencia arqueológica. Estratigrafía La estratigrafía aparece de manera general tanto en plataforma y acceso. Cv: Capa vegetal con presencia de hojarasca en proceso de descomposición D1: Suelo de textura arcillo-limoso de tonalidad café medio, compactación suave y ligeramente plástica. D2: Suelo arcillo limoso, de tonalidad café negruzco a café amarillento, con baja compactación. D3: Suelo arcillo limoso, con presencia de piedrecillas pequeñas, semi compacto, de tonalidad café amarillento. D4: Suelo arcilloso compacto, de tonalidad rojiza, altamente plástico. D5: Suelo arcilloso, café amarillento, semi compacto, con presencia de pocas raíces, plástico. La ausencia de vestigios tanto en plataforma como en su acceso, así como la ausencia de datos en la recopilación bibliográfica efectuada sobre la zona de estudio confirman que ambos sectores Plataforma ESO-001 y su acceso contienen Baja sensibilidad arqueológica. H Foto 23. Plataforma ESO-001 vista Oeste-Este Foto 24. Plataforma ESO-001 perfectiva N-S Foto 25. Acceso con fuerte gradiente Foto 26. Pl# 15 44 Mapa 11.2-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-001 y su acceso 45 Mapa 11.2-2. Sensibilidad Plataforma ESO-001 y su acceso 46 11.3. Plataforma ESO-003 y su acceso La plataforma ESO-003, se implanta en la coordenada 739.708E, 9´569.922N a 1165 m.s.n.m., con un área de 100m2, en propiedad del Sr. Amable Agreda. Prospectándose su totalidad adicionando un área de amortiguamiento de 15m hacia cada costado del centro de la plataforma, con la finalidad de generar un espacio de aprovechamiento mayor por parte de la empresa en caso de requerir un desplazamiento por factor de estabilidad de talud, seguridad o adecuación de facilidades. En el área de la plataforma se observa vegetación de bosque primario mínimamente intervenido, con presencia de árboles de gran altura entre los que destacan árboles maderables como el pambil, colorado, copal, lechoso, palma, entre otros, los que se combinan con escasa vegetación rastrera, siendo un bosque abierto, poco denso. En el área se observa como particularidad la presencia de bamba. Su ubicación es dada en la cima de cuchilla ascendente, cuya amplitud no supera los 5m. Cuchilla que presenta una orientación Noreste-Suroeste, hacia sus costados laderas muy pronunciadas caen hacia quebradas profundas, por tal razón las pruebas de pala fueron colocadas en relación a la disponibilidad que la cuchilla y su topografía ofrecía. Se colocaron un total de 5 pruebas de pala (Pl# 1 a Pl#5), resultando todas negativas (Anexo 3). Foto 27. Cima de Cuchilla donde se asienta plataforma Acceso secundario Este nace al Oeste de la plataforma (coord. 739.703E, 9´569.920N) mantiene una longitud 687m culminando en su enlace con el acceso principal en la coordenada 739.634E, 9´569.769N (Abscisa 2+500 del camino principal). Trayectoria que se caracteriza por contener una topografía extremadamente agreste, con pendientes de hasta 70 grados de inclinación, que dificultan el tránsito, así como la colocación de pruebas de pala. En las laderas es visible el afloramiento rocoso. 47 La primera parte del acceso 0+000 hasta la 0+180 el bosque es mínimamente intervenido con árboles maderables de gran altura. Por la inclinación en este tramo no se colocan pruebas de pala. Seguidamente existe un camino de herradura bastante angosto, realizado por el Sr. Amable Agreda quien menciona fue efectuado para el acarreo de madera del sector En este sector en la abscisa 0+180 a 0+200 se colocaron las Pl#6 y Pl#7 sin evidencia arqueológica, las cuales se realizaron junto a la peña evidenciándose la composición rocosa de la zona. Desde la 0+200 hasta la conexión con el acceso principal continuamos por el camino de herradura, evidenciándose laderas profundas de 70 grados de inclinación que han sido cortadas por el sendero. Casi al término del acceso realizamos dos pruebas adicionales Pl#8 y Pl#9, continuando la presencia del área rocosa. No hay presencia de vestigios. Se menciona que en la abscisa0+400 aparece una quebrada conocida como Q. Los achiotes, la cual desciende de Oeste a Este cuyo nivel hídrico es bastante alto. Se revisa los alrededores del cauce no se registra material cultural de arrastre. Estratigrafía La estratigrafía aparece de manera general tanto en plataforma y acceso. El D4 es el único que aparece al final del trazado, cerca de la conexión con el acceso principal. Cv: D1: D2: D3: D4: Capa vegetal, húmica de tonalidad café oscura con raíces y hojas en descomposición. Suelo arcillo-limoso, de tonalidad café amarillento, con diminutas piedrecillas, muy plástico y semi compacto. Suelo de textura arcillo- limosa de tonalidad café mediano con pocas raíces, plástico y semi compacto. Suelo rocoso, de tonalidad gris amarillento con manchas blanquecinas. Roca en estado de meteorización Suelo arcillo-limoso, de tonalidad café oscura, semi compacto, plástico. Como observamos el trazado y plataforma se ubican en zonas de difícil habitabilidad por la presencia de un entorno conformado por laderas abruptas y rocosas, por lo que son consideradas zonas de baja probabilidad de hallar remanentes, manteniendo sensibilidad baja. Las revisiones de la recopilación bibliográfica del sector no dan cuenta de la existencia de sitios reportados en este sector. 48 Foto 28. Revisión de acceso secundario, usando sendero existente. Foto 29. Medición y colocación de balizas, nótese pendiente abrupta cortada Foto 30. Quebrada Los achiotes Foto 31. Prueba de pala 6 49 Mapa 11.3-1. Muestreos en Prospección Plataforma ESO-003 y su Acceso 50 Mapa 11.3-2. Sensibilidad Plataforma ESO-003 y su Acceso 51 11.4. Plataforma ESO-005 y su acceso La plataforma ESO-005, se implanta en la coordenada 739.420E, 9´570.515N a 1440 m.s.n.m., manteniendo un área de 100m2, ubicada en la propiedad del Sr. Amable Agreda. En ella se prospecta su totalidad, adicionando un área de amortiguamiento de 15m hacia cada costado del centro de la plataforma con la finalidad de generar un espacio de aprovechamiento por parte de la empresa en caso de requerir un desplazamiento por factores de estabilidad de talud, seguridad o adecuación de facilidades. En el área de la plataforma se observa vegetación de bosque primario combinado con plantas rastreras en poca cantidad. Los árboles apreciados son de tipo maderables, entre ellos se destaca el copal, canelo y lechoso, bosque que es poco espeso. La plataforma está asentada en la cima de cuchilla ascendente y amplia, cuya inclinación es de 35 grados, manteniendo una orientación Este-Oeste. Desde su cima, tanto al Norte como al Sur las laderas muestran una inclinación de 70 grados las que caen desde la cima hacia quebradas profundas, por tal razón las pruebas de pala son colocadas en relación a su topografía, siendo las únicas áreas para realizar muestreos. En ella se colocaron las Pl#1 a Pl#7, todas con resultado negativo (Anexo 3). Foto 32. Implantación de pruebas de pala en Plataforma ESO-005 Para el caso del acceso, este nace de la sección Este de la plataforma (coord. 739.420E, 9´570.512N), parte de la cima para luego descender contorneando la ladera hasta conectarse con el acceso secundario que lleva a la plataforma ESO-001 en la coordenada 739.415E, 9´570.487N. Acceso que tiene una longitud de 49m. Se debe indicar que este acceso al descender por ladera pronunciada no permite que se genere un gran número de pruebas de pala efectuándose únicamente 2 muestreos (Pl# 8 y Pl# 9), ambos negativos. La ladera evidencia continuidad del bosque primario, así como presencia de bamba en el sector. 52 Foto 33. Recorrido acceso, colocación de balizas Foto 34. Prueba de pala #8 Estratigrafía La Estratigrafía observada, se reparte uniformemente tanto en plataforma como su acceso. Bamba: Capa vegetal, húmica de tonalidad café oscura con raíces y hojas en descomposición. D1: Suelo limo-arcilloso, de tonalidad café medio con presencia de raíces y diminutas piedrecillas, plástico y no compacto. D2: Suelo de textura arcillo- limosa de tonalidad café amarillento, plástico y semi compacto. La ausencia de vestigios determina la baja sensibilidad con la que cuenta tanto la plataforma como su acceso, por lo que son áreas que no requieren nuevas intervenciones arqueológicas adicionales. La revisión de la recopilación bibliográfica realizada para este sector, no muestran resultados de la existencia de sitios reportados con anterioridad. 53 Mapa 11.4-1. Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso 54 Mapa 11.4-2. Sensibilidad Muestreos en Prospección ESO-005 y su acceso 55 12.DISCUSIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS La arqueología en el área sur amazónica del Ecuador encierra componentes culturales que han sido observados como recurrentes a lo largo de las diversas investigaciones que se vienen generando desde la ciudad de Zamora hasta la zona del Valle del Quimi cerca de la Cordillera del Cóndor. Uno de estos elementos es la formación de terraplenes en líneas de cumbre (cuchillas), la implementación de terrazas escalonadas en laderas de cuchillas a través de cortes o desbanque de lomas y el aprovechamiento de cimas sobre lomas menores. A estos se suman otras evidencias como tolas en valles aluviales, depresiones circulares y montículos en piedra al interior de estas depresiones, que dan cuenta del uso potencial de esta macro región, de la modelación del paisaje y sobre todo de un claro entender en cuanto a la interacción del hombre local con su hábitat y sus adaptaciones. En base a esto, la concesión minera 80 situada en cercanías a la localidad de Soapaca, está inmersa en este mismo conglomerado cultural que se extiende en toda la región sur, considerándose como parte de una misma manifestación cultural extendida espacialmente a lo largo de la cuenca del Zamora y sus tributarios. Entender si estas manifestaciones de cambios paisajísticos provienen de periodos tempranos o tardíos es aún una tarea por realizar en cuanto se requiere de mayores investigaciones en toda la región que permitan dilucidar estos elementos. Por lo que se debe entablar a futuro y con los resultados de investigaciones aledañas, no solo una cronología para la región; sino también, las delimitaciones geográficas de los grupos culturales asentados en esta vasta zona y su caracterización. 13.PROPUESTA DE DEILIMITACIÓN DE POLÍGONOS Durante la actual investigación, se plantean las siguientes áreas consideradas como sensibles: Polígono Aproximado Sitio 1 Los Laureles (WGS84 17S) Pto. Centro Pto. 1 Pto. 2 Pto. 3 Pto. 4 Pto. 5 Pto. 6 Pto. 7 Pto. 8 740.418E, 9´568.429N 740.400E, 9´568.512N 740.380E, 9´568.460N 740.400E, 9´568.406N 740.440E, 9´568.375N 740.490E, 9´568.320N 740.505E, 9´568.260N 740.570E, 9´568.240N 740.602E, 9´568.300N 56 Pto. 9 Pto. 10 Pto. 11 740.584E, 9´568.360N 740.540E, 9´568.388N 740.800E, 9´568.450N Polígono Hallazgo Casual Pto. Centro Pto. 1 Pto. 2 Pto. 3 Pto. 4 Pto. 5 Pto. 6 Pto. 7 Pto. 8 739.920E, 9´568.902N 739.904E, 9´568.919N 739.908E, 9´568.907N 739.906E, 9´568.902N 739.909E, 9´568.896N 739.918E, 9´568.889N 739.927E, 9´568.896N 739.921E, 9´568.908N 739.910E, 9´568.917N 57 14.CONCLUSIONES La información obtenida en cuanto a la prospección arqueológica efectuada, dieron los siguientes resultados: - La trayectoria del trazado principal es implantada en línea de ascenso (inicia en cota 870m.s.n.m. y culmina en cota 1440m.s.n.m.) observando durante su recorrido el aprovechamiento de valles aluviales, líneas de cumbre y cortes de ladera, que van a medida que se transita mostrando el aprovechamiento ganadero del sector, con la existencia de pastizales, parches de cultivo y bosque intervenido; al término de la trayectoria este cambia a un paisaje de aparente formación primaria utilizado actualmente para la explotación de madera. - Parte del trazado principal es cruzado por la quebrada Soapaca en más de una ocasión, convirtiéndose en el afluente principal del área con aguas cristalinas usadas para el riego permanente del sector. Esta, baña sus alrededores generando terrazas aluviales con presencia de roca, actualmente aprovechadas por áreas pastoriles y pequeños parches con cultivos de cacao. - El acceso principal es atravesado en su gran mayoría sobre camino de herradura existente, desviándose del mismo únicamente en sectores donde requiere cortar ladera para optimizar el nivel de cota necesario a fin de facilitar el ascenso de materiales y maquinaria para el uso de las perforaciones. Por tal razón los impactos de manera general son mínimos., en cuanto se aprovechan zonas ya intervenidas. - Los resultados de la prospección del trazado principal muestran que el área fue utilizada desde épocas ancestrales al registrar la presencia de sitio arqueológico en la cima de loma denominado Sitio 1, el cual comparte características comunes de sitios arqueológicos en esta región, conformado por el aprovechamiento de cima de loma, con desbanques intencionales hasta formar terraplenes que dan cuenta de un escalonamiento descendente de tres terrazas, con aparente uso doméstico relacionado a la existencia de cerámica ordinaria asociada a batan o metate, elemento que ha sido considerado para la molienda de vegetales sea para consumo o actividades de uso cotidiano. - Los alrededores del Sitio 1, en especial en su descenso hacia la quebrada Soapaca, se evidencian restos culturales dispersos hallados de manera aislada y descontextualizada los que se registran sobre el camino de herradura existente, presentándose altamente fragmentados que dan cuenta de las alteraciones que han sufrido por la intervención del ganado. En este descenso y cerca de la quebrada Soapaca se observa una línea de corte que aparenta ser un pequeño sendero que conecta entre la terraza aluvial inmediata y la quebrada, la que aparenta ser de formación ancestral. Sendero que se ubica cerca del área donde se hallaron los vestigios en la superficie, el cual no será intervenido por la empresa por situarse lejos de la trayectoria de uso. 58 - Los escasos restos culturales, hallados en el Sitio 1 y sus alrededores, dan cuenta de una probable asociación al periodo de Integración, pues se registra restos del llamado Horizonte Corrugado, característico del periodo tardío. No obstante, no se puede interpretar de manera definitiva si existen ocupaciones más tempranas en el sector o si el modelo constructivo de las terrazas pertenece o no a este periodo sin tener mayores aportes investigativos. - Terraplenes menores también son aprovechados en las líneas de cumbre a modo de descanso; estos por tratarse de espacios menores son empleados como viviendas o campamentos temporales. En el trazado principal se registra el hallazgo de un terraplén con características especiales en la abscisa 1+470-1+500; el cual, aunque no presentó evidencia cerámica, evidenció restos de carbón producto de actividad antrópica, así como una estratigrafía variada compuesta por suelos de diversas composiciones que dan cuenta de un aparente relleno para conformar el terraplén. Convirtiéndolo en un lugar apto para su uso, existiendo una alta probabilidad de hallar vestigios al momento de realizar remoción de suelo. - En los puntos de ubicación de las plataformas ESO-001, ESO-003 y ESO-005 y sus accesos secundarios no registraron vestigios, en cuanto a que estos no presentan condiciones favorables para la habitabilidad, pues se trata de trazados y facilidades que se construirán aprovechando laderas de fuerte inclinación y pequeñas líneas de cumbre estrechas para su uso. 59 15.RECOMENDACIONES SEGÚN SU SENSIBILIDAD E IMPACTO En base a la Resolución No. 037-DE-INPC-2021 se expone las siguientes sensibilidades, impacto y mitgación, las que para una mejor representación esquemática se los planteó dentro de un sitema de semaforización Rojo - Alta, Amarillo – Media y Verde - Baja, sensibilidades que se detallan a continuación exponiéndose un resumen en el cuadro 12-1. Sensibilidad Alta Hallada en Acceso Principal, considerada única y exclusivamente al sector comprendido como Sitio 1 área de cima de loma con presencia de terrazas descendentes, situado fuera del acceso a ser intervino por EcuadorFortescue S.A. y en cercanía de las abscisa 0+700 (polígono: 740.701E, 9´568.446N; 740.439E, 9´568.430N; 740.460E, 9´568.393N; 740.411E, 9´568.401N). Sector que debe ser mitigado con fases de rescate y monitoreo arqueológico única y exclusivamente en caso de que la empresa requiera hacer uso de este espacio para la colocación de facilidades mineras. La fase de rescate debe ser realizada previo al movimiento de suelo; mientras que el monitoreo debe ser aplicado durante etapa de remoción de suelos. Se debe considerar los procesos de análisis necesarios para las interpretaciones del sitio. Sensibilidad Media Registrado en Acceso Principal. Comprende los sectores: 1) Sitio 1, alrededores de loma aterrazada: Comprende desde la abscisa 0+410 (coord. 740.568E, 9´565.243N) hasta la abscisa 0+800 (coord.740.379E, 9´568.477N), sector donde registra presencia de restos cerámicos en superficie alterados sin contextualización, presencia de terrazas aluviales de aparente origen natural y laderas descendentes del sitio. Sector que debe ser mitigado con fase de monitoreo permanente, durante etapa de remoción de suelos y el análisis de los materiales que en este proceso resulten. 2) Hallazgo Casual, planicie en línea de cumbre: Ubicado en la abscisa 1+470 (coord. 739.927E, 9´568.896N) hasta 1+500 (coord. 739.906E, 9´568.916N). Se recomienda efectuar monitoreo permanente durante etapa de remoción de suelos, en caso de hallar materiales efectuar análisis correspondientes. Sensibilidad Baja Categorizado a aquellos espacios sin evidencia arqueológica, siendo estos: 1) Acceso principal: 0+000 (coord.740.790E, 9´567.936N) hasta 0+410 (740.568E, 9´565.243); desde 0+800 (740.379E, 9´568.477) hasta 1+470 (739.927E, 9´568.896N) y 60 desde 1+500 (coord. 739.906E, 9´568.916N) hasta finalizar el trazado principal, sin presentar evidencia cultural. 2) Plataforma ESO-001 y su acceso. No contiene evidencia cultural. 3) Plataforma ESO-003 y su acceso. No contiene evidencia cultural. 4) Plataforma ESO-005 y su acceso. No contiene evidencia cultural. Para estos sectores por no contener evidencia cultural se recomienda no efectuar ninguna intervención arqueológica adicional; no obstante, en caso de apreciarse vestigios de manera fortuita que no hayan sido detectados durante la fase previa de prospección, se deberá detener las excavaciones en el punto sensible y proceder con el llamado inmediato al arqueólogo para que proceda con trabajos arqueológicos de mitigación sean este rescate y monitoreo en caso de ameritarlo. 61 Sector Minero Acceso Principal Plataforma ESO001 Acceso a Plataformas ESO001 Plataforma ESO003 Acceso a Plataformas ESO003 Plataforma ESO005 Acceso a Plataformas ESO005 Cuadro 15-1: Lista de Impactos, Sensibilidades y Mitigación en Plataformas y Accesos Abscisa Evidencia Sensibilidad Impacto Mitigación 0+000 -0+410 Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales Alrededores de Sitio 1 Mantener control de monitoreo de 0+410-0+800 (presencia de cerámica Media Leve manera permanente durante la en superficie) construcción del acceso En caso de realizar actividades en sector Sitio 1 de loma, efectuar fases de Rescate y Alta Moderado Cercanía 0+700 (loma con terrazas) Monitoreo arqueológico. Previo a la etapa de remoción de suelos. 0+800 a 1+470 Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales Monitoreo durante fase de remoción de 1+470 - 1+500 Hallazgo Casual Media Leve suelos 1+500-hasta Ninguna Baja Leve No amerita investigaciones adicionales finalizar el trazado - Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales Totalidad de trazado Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales - Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales Totalidad de trazado Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales Ninguna Baja Mínimo No amerita investigaciones adicionales Totalidad de trazado 62 16. SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROYECTO Durante el proceso de recuperación de datos, la socialización del proyecto estuvo enfocada al personal de apoyo y representantes del departamento de relaciones comunitarias, donde se explicaron los métodos y técnicas empleados durante la investigación. Se complementó las charlas inductivas valorizando la importancia de los estudios arqueológicos en Estudios de Impacto Ambiental, el hallazgo de sitios, su recuperación, protección y conservación del patrimonio cultural local. Foto 35: Inducción en campo del método prospectivo. 63 17.BIBLIOGRAFÍA Aguilera, M. (2011). Prospección Arqueológica Vía Pindal y doce plataformas. Aguilera, M., & Camino, B. (2008a). Diagnóstico Arqueológico Concesiones Mineras, Zamora Chinchipe. Aurelian Ecuador S.A. Aguilera, M., & Camino, B. (2008b). Reconocimiento Arqueológico Concesiones Mineras, Emperador, Emperadora y Rey, Provincia Zamora Chinchipe. Aurelian Ecuador S.A. Aguilera, M., & Camino, B. (2008c). Monitoreo Arqueológico Fruta del Norte, Aurelian Ecuador S.A. Aguilera, M., & Camino, B. (2009). Reconocimiento Arqueológico Concesiones Duque y Duquesa. Bravo, E. (2020). Programa de Investigación Arqueológica Proyecto Minero La Hueva-Fase de Exploración Inicial- prov. de Zamora Chinchipe: Concesión Minera La Hueca (50001006), Concesión Minera La Florida (50001007), Concesión Minera Santa Cruz (50001008). Camino, B. (2000). Informe arqueológico del aprovechamiento hidroeléctrico Delsi-Tanisagua. Unión FENOSA.Quito. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito. Chacón, R. (2007a). Prospección Arqueológica del Área del Campamento Abigail, de la Parroquia Tutupali, Perteneciente al Cantón Yacuambi, Provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural. Chacón, R. (2007b). Reconocimiento Arqueológico en el área de la Concesión Minera Viche Conguime 1, Parroquia Nuevo Quito del Cantón Paquisha, Provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Loja. Chacón, R. (2007c). Reconocimiento Arqueológico en el Área del Proyecto Minero Chaupi, parroquia Chito, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Loja. Chacón, R. (2007d). Reconocimiento Arqueológico en el Área del Proyecto Mina Real, cantones Nangaritza y Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Loja. Chacón, R. (2021). Programa de Investigación Arqueológica 2020-2021 - Proyecto Minero Bramaderos. Chacón, R., & Mejía, F. (2006). Informe final del Proyecto Arqueológico Mirador: Excavación Arqueológica de los sitios Z6D3-017 Y Z6D3-019, Parroquia Tundayme, Cantón Pangui, Provincia de Zamora-Chinchipe, Loja. 64 Delgado, F., & Vásquez, J. (2013). Informe Final de la excavación de rescate arqueológico, sitios Z6D3-002 y Z6D3-090 en el sector de desarrollo minero. Zamora. Domínguez, V., & Chacón, R. (2005). Informe de la Prospección arqueológica en el área de la Piscina de Relaves y Diagnóstico del Corredor de la banda Transportadora del Proyecto Minero Mirador, Provincia de Zamora Chinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Echeverría, J. (2003). Informe final del reconocimiento arqueológico en los proyectos hidroeléctricos “Sabanilla y Chorrillos, Cantón Zamora, Ecuador. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito. . Echeverría, J. (2004). Informe final del reconocimiento arqueológico en el área para la línea de transmisión de 138KV Sabanilla – Cóndor Mirador, Provincia de Zamora, Ecuador. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito. INVACMA. (2020). Programa de Investigación Arqueológica para Proyectos de las Compañías Aurelian Ecuador S.A. y AurelianMenor S.A. Prov. Zamora Chinchipe: Rescate arqueológico para el replanteamiento de la vía Pindal – Machinaza (ramales, escombreras y otras. (Aurelian Ecuador S.A). Jijón y Caamaño, J. (1997). Antropología prehispánica del Ecuador. Museo Jacinto Jijón y Caamaño, Quito. Lara, C. (2010). Investigación arqueológica en el área concerniente al eje Noreste/Sureste del yacimiento Santa Ana-La Florida: Proyecto “Investigación del sitio Palanda”. Informe Final. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, diciembre, Quito. Matías, L. (2019). Reconocimiento Arqueológico para las áreas de prueba de perforación dentro de las Concesiones Mineras “La Hueca” Código 50001006, “Santa Cruz” Código 50001008 y “La Florida” Código 50001007, Ubicado en la Provincia de Zamora Chinchipe. Molestina, M., & Castillo, A. (2005). Informe final de la prospección y reconocimiento arqueológico del proyecto minero Mirador, cantón El Pangui, provincia de ZamoraChinchipe. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, noviembre, Quito. Porras, P. (1987). Nuestro Ayer. Manual de Arqueología Ecuatoriana Nuestro Ayer. Centro de Investigaciones Arqueológicas. Artes Gráficas Señal, Quito. Tamayo, F. (2004). Diagnostico Arqueológico del Proyecto Cóndor, Provincia de Zamora Chinchipe. Quito, Informe presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Valdez, F. (2004). Sitio Arqueológico Santa Ana de la Florida Proyecto Zamora Chinchipe. Quito. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, Quito. Villalba, F. (2009). Informe del Proyecto de prospección y excavación arqueológica en el valle del río Quimi, parroquia Tundayme, cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, 65 Ecuador. Informe presentado al Instituto Nacional de patrimonio Cultural, diciembre, Loja. Villalba, F. (2019). Estudio comparativo de la cerámica corrugada derivada de los contextos domésticos, funerarios y rituales en el Valle del río Quimi, suroriente ecuatoriano. Guayaquil: Proyecto de Titulación de Tesis-ESPOL. 66 18.MODELO DE FORMULARIO DE REGISTRO FICHA DE DIAGNÓSTICO/ PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DIAGNÓSTICO: Nombre del Proyecto: Sector/Comunidad: PROSPECCIÓN: Código: Descripción de la Prospección 2. DATOS DE LOCALIZACIÓN Provincia: Cantón: Parroquia: Urbana: Sector / Recinto / Comunidad Rural: Ubicación/Cómo llegar al Área de estudio: Entorno Geográfico (vegetación /pendiente): Coordenadas Polígono de estudio UTM WGS 84 Zona; Este Norte Altura Este Norte Altura Este Norte Altura Este Norte Altura Área prospectada: Topografía Terraza Cima loma Cuchilla Ladera Hidrografía: Perímetro: Planicie Abrigo rocoso Orografía: 3. Prospección del área Caracterización Alteración Presencia de sitio arqueológico Monumental: No Monumental: Camellones Albarradas Terrazas Colcas Corral Otros Taller de lítica Mina Otros Metodología aplicada Pruebas de Pala Realizadas Evidencias halladas Depósitos culturales asociados Estratigrafía Filiación Cultural Presencia de elementos arquitectónicos Terraza Bohío Montículo Estructuras con muro Otros Sitios hallados Dibujo de planta Registrado por: Fecha registro: 67 19. ANEXOS Anexos 1: Propuesta técnica Aprobada por INPC Anexos 2: Autorización Arqueológica Anexos 3: Listado de Muestreos Generales 68