programa tabaco autotransporte

Anuncio
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
PROGRAMA “TRANSPORTE
PUBLICO 100% LIBRE DE HUMO
DE TABACO EN LA CIUDAD DE
MEXICO” 2014
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
1
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
Contenido
“2011 Año del Turismo”
1. Introducción……………………………………………………………………………................ 4
2. Conceptos generales ……………………………………………………………… 3
3. Impacto sanitario y social en el consumo de tabaco…………………………. 5
4. Marco Juridico-normativo para el control del tabaco………………………... 7
5. Acciones para el control de Tabaco……………………….............................. ..8
6. Prevención……………………………………………………………………………..9
6.1 . Protección de los no Fumadores en espacios públicos y privados……………………..……………………9
7. Objetivos……………………………………………………………………………..10
7.1. Objetivo General……………………………………………………………………………………….10
7.2. Objetivos Específicos……………………………….…………………………………………………………………………...10
7. Retos ………………………………………………………………………………....11
8. Listado de Terminales de Autobuses y Paraderos de Transporte Público.13
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
2
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
9. Guía para el Programa de Transporte Público 100% Libre de Humo de
Tabaco.
10. Cronograma de Actividades.
11. Formato de Campo.
12. Encuesta de Percepción Ciudadana.
13. Reporte Diario de Actividades.
14. Bibliografía.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
3
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
1. Introducción.
El tabaquismo constituye la principal causa evitable de muerte y enfermedad. El consumo
del tabaco en México representa uno de los problemas de Salud Pública con mayor
arraigo social, cuyos costos y consecuencias sociales y sanitarias, impiden el desarrollo
de familias y comunidades.
En los últimos 10 años hemos sido testigos de grandes avances a nivel global, sobre todo
en los aspectos relacionados con el control del tabaco. En el año 2003 se aprobó en el
seno de la Asamblea Mundial de la Salud, el primer tratado internacional de salud pública
que cristalizó en El Convenio Marco de Control del Tabaco de OMS es la herramienta de
Salud Pública que a partir de abril de 2004 es el primer tratado internacional en esta
materia el cual nos compromete a proteger la salud de todas las personas de los efectos
nocivos del consumo de tabaco, así como la exposición al humo comunitarios y a
personal de salud en general, sobre estrategias de prevención como la sensibilización e
información sobre las consecuencias negativas asociadas al consumo de tabaco y de
alcohol, información de factores de riesgo y de protección del consumo, el desarrollo de
habilidades para la vida de niños y adolescentes; así como tareas de detección,
orientación y consejería en adicciones. Fumador Pasivo: a quien de manera involuntaria
inhala el humo exhalado por el fumador y/o generado por la combustión del tabaco de
quienes sí fuman.
2. Conceptos generales
No fumadores: a quienes no tienen el hábito de fumar;
Policía del Distrito Federal: elemento de la policía adscrita al Gobierno del Distrito Federal.
Espacio cerrado de acceso al público: Es todo aquel en el que hacia su interior no circula
de manera libre el aire natural. Las ventanas, puertas, ventilas y demás orificios o
perforaciones en delimitaciones físicas no se considerarán espacios para la circulación
libre de aire natural.
Publicidad del tabaco: es toda forma comunicación, recomendación o acción comercial
con el fin o el efecto de promover directa o indirectamente un producto de tabaco o el uso
o consumo del mismo.
Industria tabacalera: abarca a los procesadores, fabricantes, importadores, exportadores y
distribuidores de productos de tabaco.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
4
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
Productos de tabaco: considera los bienes preparados totalmente o en parte utilizando
como materia prima hojas de tabaco y destinados a atraer la atención y suscitar el interés
de los consumidores.
Patrocinio del tabaco: es toda forma de aportación o contribución directa o indirecta a
cualquier acto, actividad o persona con el fin o efecto de promover un producto de tabaco.
3. Consumo de Tabaco en México.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA) De acuerdo a esta encuesta, la edad
promedio en que la población nacional de entre 12 y 65 años de edad consumió tabaco
por primera vez fue de 17.1 años. En los adolescentes la edad de inicio fue de 13.7 años
y en la adulta, de 17.4 años.
Las dos razones más importantes para el inicio del consumo de tabaco fueron la
curiosidad y la convivencia con fumadores. El 60% de los fumadores hombres y mujeres
inició el consumo de tabaco por curiosidad; 29.8% de los hombres y 26.9% de las mujeres
iniciaron el consumo por convivencia con familiares, amigos o compañeros fumadores.
Los fumadores activos fuman siete cigarrillos al día en promedio; los adolescentes, cinco
cigarrillos. La duración promedio del hábito de fumar diariamente en los adolescentes
(12–17 años) fue de 2.2 años y de 11.4 años en los adultos (18–65 años). El 85.3% de los
fumadores activos consume menos de 16 cigarrillos al día; 11.7%, de 16 a 25 cigarrillos, y
cerca de 3%, más de 25 cigarrillos.
De acuerdo con los resultados consolidados de la encuesta 2008, más de la mitad de los
adolescentes entre 13 y 15 años en México han experimentado con el cigarro, al menos
una vez en su vida; entre el 10.5% y el 27.8% son fumadores activos (al menos un
cigarrillo en los últimos 30 días); no existe diferencia en el consumo de tabaco entre
hombres y mujeres, inclusive en algunas de las principales ciudades del país, el consumo
es mayor entre mujeres.
Entre 5% y 15% de los estudiantes encuestados han consumido algún producto del
tabaco diferente al cigarro como pipa, puros, tabaco para inhalar o mascar. Entre el 2% y
el 12% muestra signos de dependencia a la nicotina.
También llama la atención el incremento del tabaquismo en mujeres jóvenes, lo que cobra
relevancia si tomamos en cuenta que la adicción a la nicotina es más severa en el sexo
femenino y que existe mayor susceptibilidad al desarrollo de enfermedades asociadas al
consumo de tabaco en mujeres, como es el caso del enfisema pulmonar y el cáncer de
pulmón.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
5
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
Estos resultados muestran la importancia de acciones permanentes y más efectivas para
la reducción de la demanda. Si se compara la prevalencia de consumo de tabaco entre
adolescentes y adultos mexicanos, es posible comprobar que mientras la población adulta
muestra una reducción de la prevalencia en el consumo de tabaco, la población joven
muestra una tendencia al alza.
3. Impacto sanitario y social en el consumo de tabaco
Entre las principales amenazas para la salud de los mexicanos se encuentra el creciente
consumo de productos del tabaco. De conformidad con investigaciones e informes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es un problema de Salud Pública
y la primera causa de muerte prevenible en el mundo, mientras que en México provoca
más de 60,000 muertes al año.
Como se ha comprobado, el consumo al tabaco ocasiona graves daños a la salud, tanto
de fumadores como de no fumadores, ya que se asocia principalmente con el cáncer
pulmonar y con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. A su vez incrementa el
riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, cardiopatías isquémicas y enfermedades
cerebro-vasculares, además de que tiene repercusiones en el medio ambiente y en la
economía.
De hecho, el tabaquismo está relacionado prácticamente con las cuatro enfermedades
que representan las mayores causas de muerte en el país. Cabe señalar que los casos
concretos de muerte como consecuencia de las enfermedades son: para enfermedad
isquémica del corazón son 22,778 personas; enfisema pulmonar 17,390 personas; para
enfermedad cerebro-vascular (ECV) se registran 13,751 casos, y para el cáncer pulmonar
se registraron 6,168 casos de muerte.
Las enfermedades provocadas por el tabaquismo se caracterizan por su naturaleza
crónica-degenerativa, en virtud de que evolucionan lentamente y por largos periodos.
Estas características clínicas representan un reto para el Estado que debe aplicar
políticas y programas por periodos prolongados para brindar la atención que se requiera,
con el consecuente impacto en las finanzas públicas.
El riesgo de adquirir tumor maligno de pulmón aumenta con la duración del tabaquismo y
con el número de cigarros fumados al día, y disminuye al dejar de fumar. En comparación
con los no fumadores, los hombres fumadores de cigarro promedio tienen
aproximadamente de 9 a 10 veces más riesgo de desarrollar tumor maligno de pulmón, y
los fumadores empedernidos, al menos 20 veces más.
El riesgo de desarrollar tumor maligno del pulmón en el caso del grupo combinado de
fumadores de pipa, fumadores de cigarro y fumadores de pipa y cigarro es mayor que el
de los no fumadores, pero mucho menor que el de los que sólo fuman cigarro.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
6
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
El tabaquismo es mucho más importante que las exposiciones ocupacionales en las
causas de tumor maligno de pulmón en la población en general y como causa de
enfermedad broncopulmonar crónica es mucho mayor que la contaminación atmosférica
o las exposiciones ocupacionales.
El tabaquismo es la más importante de las causas de bronquitis crónica e incrementa el
riesgo de muerte por bronquitis crónica y enfisema. Existe una relación entre el
tabaquismo y el enfisema, pero no se ha establecido que la relación sea causal. Los
estudios demuestran que las defunciones por causa de esta última enfermedad resultan
muy poco frecuentes en el caso de los no fumadores.
Se ha establecido que los hombres fumadores de cigarro tienen una tasa de muerte
superior por la enfermedad de las arterias coronarias que los no fumadores. Si bien no se
ha demostrado el papel causal del tabaquismo en las muertes por el padecimiento
anterior, el Comité considera más prudente suponer, desde la perspectiva de la salud
pública, que la asociación establecida tiene un significado causal, en vez de suspender el
dictamen hasta que no quede ninguna incertidumbre.
A pesar de que no se ha establecido la relación causal, la mortalidad más alta de
fumadores de cigarro se asocia con muchas otras enfermedades cardiovasculares, que
incluyen enfermedades circulatorias diversas, otras enfermedades del corazón, la
enfermedad cardiaca hipertensiva y la arterioesclerosis general.
Fumar pipa parece relacionarse de manera causal con el tumor maligno de labio; el
tabaquismo es un factor importante en la causalidad del tumor maligno de laringe; la
evidencia apoya la creencia de que existe una asociación entre el consumo de tabaco y
el tumor maligno de esófago, así como entre el tabaquismo y el tumor maligno de la
vejiga urinaria en hombres, aunque los datos no resultan suficientes para afirmar que
estas relaciones son causales; los datos acerca de la asociación entre fumar y el tumor
maligno de estómago son contradictorios e incompletos.
A nivel internacional la carga para la economía derivada del consumo de productos de
tabaco es muy alta, de hecho, el tabaco impone enormes costos económicos en cada
país. Se estima que el consumo de tabaco ocasiona pérdidas por cerca de 500 mil
millones de dólares en la economía mundial, pérdidas tan grandes que superan el gasto
anual total en salud en todos los países de bajos y medianos recursos.
La industria tabacalera argumenta ante las autoridades nacionales y el público en general
que el consumo de tabaco trae consigo beneficios económicos, y que el incremento de los
impuestos a sus productos traerá como consecuencia la reducción de la recaudación
fiscal en general, aumento del desempleo y del contrabando de productos de tabaco; sin
embargo, dichos argumentos no se han demostrado en los países que cuentan con una
política fiscal más agresiva a los productos de tabaco, por el contrario, se ha demostrado
que la recaudación crece y que a partir de los fondos generados es factible implementar
políticas públicas de prevención y atención más amplias y eficientes para los fumadores
enfermos.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
7
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
Con el objetivo de estimar la carga económica que las enfermedades atribuibles al
consumo de tabaco representan para el sistema mexicano de salud (diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación), así como los costos sociales derivados de la muerte
prematura y la pérdida de productividad, los ingresos no recibidos debido a la situación
anterior y los costos médicos realizados para atender las enfermedades y sus
complicaciones, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizó un estudio cuyos
resultados más relevantes se muestran a continuación.
Los costos anuales de atención médica atribuibles al consumo activo de tabaco en
México, por tan sólo cuatro de las enfermedades más estudiadas, se estimaron para 2009
en montos que van de entre 23 mil millones de pesos (escenario conservador) a 43 mil
millones de pesos (escenario alto).
Estas estimaciones de costos corresponden al límite inferior de la estimación de costos de
atención médica a nivel nacional, pues no se toman en cuenta los costos por todas las
enfermedades atribuibles al consumo activo de tabaco, ni las pérdidas sustanciales de
productividad, las cuales deben ser siempre consideradas.
4.
Marco Jurídico- Normativo para el control de Tabaco
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra, en su Artículo 4°, el
derecho de toda persona a la protección de la salud, siendo ésta una de las tareas
fundamentales de los estados democráticos contemporáneos. El Estado Mexicano está
obligado a proponer todas las estrategias, programas y acciones, para cumplir el mandato
constitucional y que permitan hacer efectivo el derecho a la salud como parte de nuestro
proyecto de Nación.
Para cumplir estos objetivos es menester dotar a las instancias de gobierno de los medios
necesarios para que estén en posibilidad de generar las mejores condiciones para hacer
frente a las circunstancias que implican un peligro para la salud y atender, con calidad
creciente, las enfermedades y secuelas que éstas producen en las personas y en su
entorno.
La Organización Mundial de la Salud reconoce que el tabaquismo es la primera causa de
muerte prevenible en el mundo, que en México provoca más de 165 muertes al día, y que
ocasiona graves daños a la salud, el medio ambiente y la economía tanto de fumadores
como de no fumadores, constituyendo uno de los mayores problemas de Salud Pública en
nuestro país.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
8
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011
Añoun
del
Turismo”
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT/OMS)
establece
piso
mínimo de regulación del tabaco, a fin de proveer el marco normativo necesario para
controlar la epidemia de tabaquismo y coordinar esfuerzos entre países para enfrentar
este grave problema de salud pública a escala mundial, con énfasis en aquellas políticas
que permitan reducir la demanda de tabaco, así como la prevalencia del consumo y la
exposición de la población al humo de tabaco. Este Convenio entró en vigor el 27 de
febrero de 2005 para los primeros 40 países que lo ratificaron, entre los cuales México fue
el primer país de las Américas en adherirse.
De conformidad con el CMCT/OMS, son cuatro los pilares en los que se sustentan las
políticas públicas para la prevención y el combate a la epidemia del tabaquismo:
1. Promoción de espacios 100% libres de humo de tabaco.
2. Prohibición total de toda forma de publicidad, patrocinio y promoción.
3. Incorporación de advertencias sanitarias y pictogramas a todo empaquetado y
etiquetado de los productos del tabaco.
4. Política fiscal para disminuir la demanda de productos de tabaco, principalmente entre
los jóvenes y otros grupos vulnerables.
Ley General de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 27 de abril de 2010.
Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento.
Ley de Salud del Distrito Federal en Materia de Salubridad local. Publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 17 de septiembre de 2009.
Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal y su Reglamento
5. Acciones para el control del tabaco.
La Organización Mundial de la Salud ha evidenciado la necesidad de establecer
estrategias integrales de salud, donde además de la prestación de servicios de salud,
también se aborde la atención de las causas sociales, económicas y 6 políticas que
subyacen a los diversos problemas de salud.
La atención del tabaquismo y los problemas de salud y biopsicosociales asociados con su
consumo, así como por la inhalación de humo ajeno que se plantea en este documento,
adopta este enfoque de los determinantes sociales de la salud, el cual puede explicar
cómo es que desde que se inicia el consumo, éste se mantiene o se interrumpe en
función de la forma como vivimos, nos alimentamos, nos reproducimos, trabajamos, nos
relacionamos, nos educamos, desarrollamos nuestras capacidades y enfrentamos
nuestras limitaciones.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
9
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
Entonces se vuelve necesario identificar qué de lo que hacemos, nos coloca en
situaciones de riesgo para el consumo de tabaco o la exposición al humo de tabaco ajeno
y cómo debemos actuar en consecuencia, implementando acciones de protección que
“2011 Año del Turismo”
nos permitan prevenir y enfrentar esos riesgos y reducir este consumo.
En este sentido, no sólo es necesario promover la salud, sino también es importante
empoderar a los ciudadanos y a la sociedad civil enseñándoles cómo son los estilos de
vida saludable, las habilidades para la vida y los ambientes protectores que permitan a
niños y adolescentes negarse al ofrecimiento para comenzar a fumar; a adultos jóvenes y
mayores respetar los espacios libres de humo de tabaco; y a padres de familia eliminar,
paulatinamente, pensamientos y conductas permisivas del consumo de tabaco. Lo
anterior a fin de crear una sociedad cada vez más informada y solidaria ante la
problemática.
Se busca entonces, que todos los sectores de gobierno en conjunto con la sociedad civil,
las organizaciones públicas, sociales y privadas, participen tanto en la planeación, como
en la puesta en marcha y seguimiento, de acciones integrales de prevención, tratamiento,
rehabilitación, reinserción social, investigación, formación de profesionales y política
pública, que garanticen: acceso universal a los servicios de salud, calidad en el servicio,
equidad de género y aspectos de interculturalidad. Se pretende lograr un frente común en
beneficio de la promoción de la salud que repercuta en un mejor desarrollo y bienestar
social.
6.
Prevención.
La prevención está encaminada a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el consumo
de tabaco, como riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, 7
económicas, familiares y sociales. En el presente programa, la prevención se define como
las acciones dirigidas a disminuir las situaciones de riesgo de consumo, al fortalecimiento
de situaciones de protección encaminadas a disminuir el consumo y retrasar la edad de
inicio en el consumo, así como evitar los riesgos asociados tanto para el fumador activo,
como al fumador de humo de tabaco ajeno.
En el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), los cursos para
personal que labora en las Clínicas para el Tratamiento del Tabaquismo que se impartan
durante el 2011 podrían enriquecerse incluyendo contenidos específicos relacionados con
los programas enfocados a padres de familia.
6.1.
Protección de los no fumadores en espacios públicos y privados
Todas las acciones de prevención serán coordinadas por la Subsecretaría de Prevención
y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. Asimismo, se deberá incorporar la
plataforma de actividades e información contenida en las Cartillas Nacionales de Salud.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
10
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
Es recomendable propiciar una mejor coordinación entre el primer nivel de atención y los
Centros NUEVA VIDA.
“2011 Año
Turismo”
Fomentar el respeto a los espacios 100% libres de humo de tabaco establecidos
en del
la Ley
General para el Control del Tabaco y su Reglamento.
Dado el impacto que se logra con el establecimiento de los espacios 100% libres de humo
de tabaco como parte fundamental del cumplimiento de la Ley General para el Control del
Tabaco y de algunas leyes estatales, es prioritario que se continué otorgando
reconocimientos o distintivos para quienes cumplan con esta disposición.
El Instituto Nacional de Salud Pública ha realizado una Guía para lograr y mantener
espacios de trabajo libres de humo, que se podría utilizar para difundirla y, posteriormente
a través de las instancias adecuadas, brindar el reconocimiento a las unidades y a las
personas que lo lograran.
Se espera obtener con la Práctica de Fomento Sanitario hogares libres de humo de
tabaco, en los que no se viole el derecho a la salud de las personas y, principalmente de
los niños y niñas al exponerse involuntariamente al humo de tabaco de segunda y tercera
mano; así como en el Transporte Público.
7. Objetivos
7.1. Objetivo General.
Proteger la salud de la población usuaria del transporte público en el Distrito
Federal de los efectos nocivos por inhalar involuntariamente el humo de tabaco.
7.2.
Objetivos específicos.
1. Verificar que se cumplan las medidas para la protección a los no fumadores
señaladas en el artículo 10, fracción XI; de dicha ley, la cual menciona que
queda prohibida la practica de fumar en los vehículos de transporte público de
pasajeros, urbano, suburbano incluyendo taxis, que circulen en el Distrito
Federal.
2. Respetar el derecho de las personas no fumadoras a no estar expuestas al
humo del tabaco en los espacios cerrados de acceso públicos.
3. Que la población reciba la orientación para que evite empezar a fumar, y se
abstenga de fumar en el transporte público del Distrito Federal.
4.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
11
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
5. Proporcionar el apoyo a los fumadores, cuando lo soliciten, para abandonar el
tabaquismo con los tratamientos correspondientes.
6. Proporcionar información a la población usuaria del transporte publico sobre
los efectos nocivos del consumo de tabaco, de la exposición de su humo, los
beneficios de dejar de fumar y la promoción de su abandono
8. Retos
1. Disminuir las consecuencias derivadas del consumo de tabaco y de la
exposición al humo de tabaco, así como la morbilidad y mortalidad en la
población.
2. Verificar que se cumplan las medidas para la protección a los no fumadores
señaladas en el artículo 10, fracción XI; de dicha ley, la cual menciona que
queda prohibida la práctica de fumar en los vehículos de transporte público de
pasajeros, urbano, suburbano incluyendo taxis, que circulen en el Distrito
Federal.
3. Promover el desarrollo de actitudes que favorezcan estilos de vida saludables,
en el trabajo y la comunidad.
4. Sensibilizar a la población sobre los riesgos a la salud por el consumo de
tabaco y la exposición al humo.
5. Orientar a la población para abstenerse de fumar en el transporte público.
6. Detectar oportunamente al fumador y brindar orientación para su tratamiento.
Se pretende realizar fomento sanitario y vigilancia en las Terminales de autobuses así
como en los Paraderos de la principales líneas del Metro de las 16 demarcaciones del
Distrito Federal (Anexo A), con lo que se pretende proteger la salud de la población de los
efectos nocivos por inhalar involuntariamente el humo de tabaco.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
12
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”

Número
Terminales de autobuses, paraderos de Transporte Público y Centros de
“2011 Año del Turismo”
Transferencia Modal que se llevaran a cabo practicas de fomento sanitario
en las 16 Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.
Nombre
Dirección
Delegación
1
Terminal de Autobuses
de
Pasajeros de Oriente,
S.A. de C.V.
Calzada Ignacio Zaragoza Venustiano Carranza.
200, C.P. 15290. Col. 10 de
Mayo.
Tel. 55 57 62 59 77,
57 62 59 77
2
Terminal Central del
Norte del D.F., S.A. de
C.V.
Eje
Central
Lázaro Gustavo A. Madero.
Cárdenas
4907,
Col.
Magdalena de las Salinas.
C.P. 07760
3
Terminal Central de
Autobuses del Poniente
del D.F., S.A. de C.V.
Sur 122 y Av. Río Álvaro Obregón.
Tacubaya, Col. Real del
Monte, C.P. 01130.
4
Terminal Central de
Autobuses del Sur del
D.F., S.A. de C.V.
Av. Taxqueña 1320, Col. Coyoacán.
Campestre
Churubusco,
Metro Taxqueña.
5
Paradero Metro
Observatorio
Calz. Minas de Arena, Álvaro Obregón.
Col.
Acueducto
y
Av. Río de Tacubaya
Col. Real del Monte.
6
Paradero Metro Pantitlán
Av.
Río
Churubusco Venustiano Carranza
esquina Miguel Lebrija, Col.
Ampliación Adolfo López
Mateos.
7
Paradero Metro
Taxqueña
Calzada Taxqueña esquina Coyoacán
Canal
de
Miramontes,
colonia
Campestre
Churubusco
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
13
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
8
Paradero Metro Indios
verdes
Av. Insurgentes Norte y Av. Gustavo A. Madero
Ticoman, Col. Residencial “2011 Año del Turismo”
Zacatenco.
9
Paradero Metro
Universidad
Av. Antonio Delfín Madrigal, Coyoacán
entre Enrique Ureña y Av.
Aztecas,
Col.
Santo
Domingo, C.P. 04369
10
Paradero Metro Martin
Carrera
Av. San Juan de Aragón y Gustavo A. Madero
Ferrocarril Hidalgo, Col. 15
de Agosto
11
Paradero Metro Santa
Anita
Av. Congreso de la Unión y Iztacalco
Viaducto Río de la Piedad,
Colonia Santa Anita.
12
Paradero Metro
Politécnico
Av. 100 metros y poniente Gustavo A. Madero
152, Colonia Lindavista
Vallejo
13
Paradero Metro El
Rosario
Av. El Rosario y Av. de las Azcapotzalco
culturas, Colonia El Rosario
14
Paradero Metro Barranca
del Muerto
Av. Revolución, esquina Álvaro Obregón
Cóndor, Colonia Alpes
15
Paradero Metro Mixcoac
Extremadura esquina Av. Benito Juárez
Revolución,
Colonia
Mixcoac
16
Paradero Metro
Constitución 1917
Calzada Ermita-Iztapalapa Iztapalapa
entre Canal de Garay y
Agarrando, Colonia Los
Ángeles.
17
Paradero Metro
Tacubaya
Arquitecto Carlos Lazo, Av. Miguel Hidalgo
Jalisco y Av. Parque Lira,
Colonia Tacubaya
18
Paradero Metro
Buenavista
Av. de los Insurgentes y Eje Cuauhtémoc
1 Norte, Col. Buenavista
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
14
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
19
Paradero Metro Refinería
Av. 5 de Mayo esquina Azcapotzalco
Aquiles Serdán, Colonia “2011 Año del Turismo”
Ángel Zimbrom
20
Paradero Metro
Chapultepec
Av.
Chapultepec
Circuito
Interior
Vasconcelos
y
Colonia Roma
21
Paradero Metro Deportivo
18 de Marzo
Av. Insurgentes Norte entre Gustavo A. Madero
Montiel y Ricarte; colonia
Lindavista
y
Tepeyac
insurgentes
22
Paradero Oaxaca y Av.
Insurgentes
Av. Oaxaca y Glorieta de Cuauhtémoc
Insurgentes, Colonia Roma
Sur
23
Paradero Metro La Raza
Av. Insurgentes Norte entre Gustavo A. Madero
Godard y Brahms, colonia
Guadalupe Victoria
24
Paradero Huipulco
Calzada de Tlalpan esquina Tlalpan
Calzada Acoxpa, Colonia
San Lorenzo Huipulco
25
Paradero Metro
Boulevard Puerto Aéreo
Boulevard puerto Aéreo y Venustiano Carranza
Calzada Ignacio Zaragoza,
Colonia
Santa
Cruz
Aviación y Valentín Gómez
Farías.
26
Paradero Metro Zaragoza
Calzada Ignacio Zaragoza Venustiano Carranza
entre Framat y Secretaría
del Trabajo, Colonia Cuarto
Árbol.
27
Paradero Metro San
Lázaro
Eje 3 oriente Eduardo Venustiano Carranza
Molina y Calzada Ignacio
Zaragoza, Colonia 7 de
julio.
entre Cuauhtémoc
José
Lieja,
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
15
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
28
Paradero Metro Tacuba
Av. Marina Nacional y Miguel Hidalgo
Calzada
México-Tacuba, “2011 Año del Turismo”
Colonia Tacuba
29
Paradero Metro
Escuadrón 201
Eje 3 Oriente esquina calle Iztacalco
6, Colonia Escuadrón 201.
30
Paradero Metro Zapata
Eje 7 Sur esquina Av. Benito Juárez
Universidad, Colonia Santa
Cruz Atoyac
9.- Conclusiones
Es importante concientizar e informar a la población acerca del cumulo de enfermedades
que puede contraer por la inhalación del humo de tabaco. Asimismo, es labor del
Gobierno Local proteger a los ciudadanos de los riesgos a los que se encuentra expuesta
por la exposición al humo de tabaco.
Del mismo modo, debemos conjuntar esfuerzos con el sector público, privado y social,
para que se respete la salud de de las personas no fumadoras, así como informar a los
conductores, responsables y dueños de las unidades de autotrasporte público, etc.,
acerca de las disposiciones jurídicas aplicables, y así sigamos promoviendo los espacios
100% libres de humo de tabaco.
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
16
Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal
Dirección General
Dirección de Fomento Sanitario, Análisis y Comunicación de Riesgos
“2014 Año de Octavio Paz”
“2011 Año del Turismo”
Xocongo No. 225 • 5° Piso • Col. Tránsito • CP 06820
Delegación Cuauhtémoc • Tel. 57 40 11 65
17
Descargar