Subido por [email protected]

TAREA #2 Resumen PRE-13

Anuncio
Resumen: La Educación Especial en Costa Rica:
antecedentes, evolución, nuevas tendencias y desafíos.
Susana Chaves Mena
Universidad Internacional San Isidro Labrador
(PRE-13 ) NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Calderon Viquez Guisell
18 de julio del 2022
La Educación Especial en Costa Rica: antecedentes, evolución, nuevas tendencias y
desafíos.
Igual que en el resto del mundo, en el país, la educación especial ha ido
evolucionando desde una concepción segregada desde sus inicios hasta llegar a la
actualidad al modelo social que promueve la inclusión y la atención de la diversidad.
Entonces ¿cuándo inició la educación especial en Costa Rica ¿ , Para encontrar una
respuesta es necesario remontarse a 1930 cuando el país empieza a enfrentar a epidemias
como el polio y la rubéola las cuales llevaron a que muchos niños presentaran deficiencias
sensoriales o
La educación especial surge en 1939 como una respuesta educativa de carácter
privado ante esta situación se atendieron por primera vez según la terminología de la época
a tres niños débiles mentales dos casos de sordomudos congénita y psicógena y uno de
muchísimos en sordera
La iniciativa fue impulsada por el profesor Fernando Centeno Güell quien venía
llegando al país luego de haber cursado estudios en pedagogía terapéutica en Europa. la
intención del profesor centeno Güell fue instalar un centro que brindará la instrucción
adecuada o desarrollará las capacidades para el trabajo manual dirigido a personas con
alguna condición de discapacidad.
Al año siguiente en 1940 con el apoyo del doctor Fernando Quiroz Madrigal este
servicio se oficializó y se creó la primera escuela de educación especial, la cual actualmente
lleva por nombre Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell.
Además, está fue pionera en Centroamérica.
Esta época se caracterizó por una atención segregada e institucionalizada para la
población con una condición de discapacidad. La modelo partida de considerar que los
entornos restringidos favorecen el aprendizaje de los estudiantes con alguna deficiencia.
Poco a poco fueron surgiendo otras escuelas de enseñanza especial en el país. y en
Centroamérica por impulso del profesor Centeno Güell. Es así como en 1950 se funda la
Escuela de Enseñanza Especial de San Carlos y posteriormente la escuela neuropsiquiátrica
infantil.
La epidemia de polio sentó las bases de la rehabilitación física en 1954 y se
considera como el suceso más importante para el reconocimiento de la discapacidad en el
ámbito nacional.
Este modelo de educación segregada inició cuando don Fernando Guell regresó al
país en 1939, con conocimientos profesionales en el área de la pedagogía terapéutica. si
bien es cierto la historia de la educación especial inició con este modelo de educación
segregada para la época fue detenido. Don Fernando tenía la inquietud de abrir un centro
que brindará la posibilidad a través de una instrucción adecuada a personas con alguna
discapacidad de incorporarse a la sociedad como personas útiles.
Posteriormente se da la oportunidad de que algunas maestras se especializarán en el
Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica en España en 1960 bajo la tutoría de la
profesora María Soriano, con un enfoque integral funcionalista.
Ya para 1969 será la creación de la primera oficina de asesoría y supervisión
nacional en educación especial dentro del Ministerio de Educación Pública a cargo de
Marlene Rodríguez Fernández.
En 1970 un grupo de profesoras se especializó en EE.UU. bajo un enfoque
psicométrico conductista. Además en esta época se inició la proliferación de escuelas de
educación en todo el país y se dio la llegada de las primeras olas de la corriente
integracionista a raíz de la divulgación del informe warnock . Esta idea de las aulas
especiales dentro de las escuelas regulares fue en propiedad de muy buena forma en nuestro
país. Esta acogida positiva se debió a que las pocas escuelas que había estaban
centralizadas de estos servicios.
En 1973 se creó el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. En
1974 se crearon las primeras aulas especiales que recibieron el nombre de aulas
diferenciadas, se ubicaron en seis aulas en escuelas alejadas del centro de San José.
Posteriormente en 1992 estos servicios cambiaron el nombre a aulas integradas.
No obstante, antes de los 70 existía la inquietud de qué iba a pasar con los estudiantes
cuando se ingresaban a los 16 años. pues esos estudiantes no tenían mayores posibilidades
de continuar aprendiendo o acceder a una formación laboral. En 1968 se dio la iniciativa de
los talleres laborales, pero ésta no logró abarcar a toda la población; por esa razón doña
Olga Gamboa en 1976 planteo un proyecto para dar una alternativa de formación funcional
a los adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales. En esta iniciativa,
los jóvenes se ubicaban en trabajos dentro de sus comunidades y se les daba seguimiento
con el entrenamiento ocupacional.
Actualmente se cuenta con servicios de tercero y cuarto ciclo en centros de
educación especial, colegios regulares e institutos de formación que desarrollan programas
de formación vocacional y laboral.
La modalidad de aulas recursos se implementó en 1977, estas aulas fueron ubicadas
en instituciones del sistema regular escolar y atendían a estudiantes con dificultades de
aprendizaje y con problemas emocionales y de conducta.
Desde una perspectiva de inclusión estás las aulas recursos pasaron a convertirse en
servicios de apoyo educativo. Actualmente estas aulas cuentan, además, con servicios en
discapacidad intelectual, terapia de lenguaje y deficiencia visual y auditiva; estas dos
últimas de forma itinerante.
En 1979 se inauguró el primer servicio integrado para niños ciegos y deficientes
visuales en la escuela Manuel Ortuño Brookings en San José y esta forma de atención
pronto se convirtió a la modalidad donde el docente visitaba y atendía a los alumnos. En
cada centro educativo que estaba integrado, gracias al avance de este programa, en 1987 se
cerró la resonancia para niños ciegos ubicado en el Centro Nacional de Educación Especial
Fernando Centeno Güell. Este cierre se debió a que los estudiantes de zonas alejadas ya no
tenían que venir a la capital para ser atendidos. Además, en este año se dio la promulgación
de políticas nacionales de rehabilitación y educación especial.
En 1990 la UNESCO impulso a la propuesta de educación para todos, Se acercaron
a nuestro país las primeras ideas inclusionistas en 1996 se promulgó la ley 7600 de
igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en Costa Rica. Esta posibilita
que en 1997 se publica el documento de políticas normativas y procedimientos para el
acceso a la educación de los estudiantes con necesidades educativas especiales; para 1999
empiezan a permear con fuerza las ideas de atención a la diversidad de inclusión y de no
exclusión gracias al éxito que han tenido dentro de las reformas educativas de Canadá,
España, el Reino Unido y algunos estados de los EE.UU.
A partir del 2000 se empezaron a dar cambios en la visión y misión del departamento
de educación especial con miras a la atención de la diversidad. De igual forma se empezó el
diseño de proyectos curriculares en centros de educación especial y un nuevo plan de estudios
con propuestas inclusivas.
Además. en el 2002 se dio la creación del centro nacional de recursos para la inclusión
educativa Cenaret e iniciaron los programas para adultos mediante el modelo caipat o centro
de atención integral para el adulto con discapacidad.
Actualmente, aún existen personas que piensan que es mejor que las personas con
discapacidad continúen educandos en ambientes segregados. Sin embargo, la mayoría de
ellas y el paradigma vigente consideran que los retos los modelos adecuados y la
representación de micro sociedad que existe en un centro educativo regular, son muy buenos
motivos para integrar a las personas con discapacidad. Por esa razón. nace el concepto de
inclusión; la inclusión está relacionada con los derechos humanos con el desarrollo la
democracia y la oportunidad de vida con calidad que tienen todas las personas.
La inclusión en Costa Rica busca que todos los alumnos independientemente de sus
condiciones físicas. intelectuales. sociales. Emocionales. lingüísticas u otras tengan acceso a
la educación. Estas escuelas inclusivas. deben acoger a los estudiantes que presentan una
condición de discapacidad o de alta dotación que viven en la calle y a quienes por alguna
razón deben trabajar. De igual manera acoge a las minorías. así como a los niños de zonas
desfavorecidas o marginales; tanto en las áreas urbanas como rurales.
No obstante. no es suficiente con la universalización del acceso a la educación básica, es
decir ,no es suficiente sólo contar con muchas escuelas para todos. Es su urgente garantizar
que el trabajo dentro de las escuelas realmente responda a las características de la inclusión
y la atención pedagógica eficiente a la diversidad escolar. Entonces, cuál es la diferencia
entre integración e inclusión: en la integración los niños se preparan en escuelas especiales
para poder ingresar a escuelas regulares. Las personas con discapacidad deben adaptarse a
los sistemas que ya existen. Sólo se inserta al sistema las personas que se consideran aptas.
Se piensa que el grupo de personas con determinada discapacidad y a cuáles no se respeta su
individualidad y se disfrazan las limitaciones para aumentar las posibilidades de inserción,
en la inclusión los niños no necesitan prepararse para la escuela regular, los cambios
benefician todos. La sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con
discapacidad, en general a los diferentes indicadores de diversidad la sociedad se vuelve más
atenta a las necesidades de todas y se defienden los derechos de todas las personas. Permite
y promueve la participación de grupos excluidos los sistemas son de calidad para todos y no
disfrazan las limitaciones porque son reales.
Por último, todos somos diferentes, todos somos personas y no hay que separar. Por
eso, este nuevo concepto de inclusión busca utilizar las buenas prácticas que tiene el sistema
educativo para fomentar formas de trabajar, que puedan mejorar el aprendizaje de todos los
alumnos, minimizar la exclusión y apoyar la capacidad de respuesta ante la diversidad.
Ahora bien, es importante hacer un resumen sobre la educación de los profesores y
profesoras que atienden a estudiantes con alguna condición de discapacidad. Con la primera
capacitación a maestras en el área de retraso mental, en 1969 como ya vimos, se da el primer
antecedente de formación docente en educación especial. En 1973 se dio la apertura en la
Universidad de Costa Rica de la carrera con especialidades en Terapia del Lenguaje y la
atención al niño sordo. De 1974 a 1979 se amplió la formación docente a las áreas de: Retraso
Mental, Problemas de aprendizaje, Deficiencia visual, Problemas emocionales y de conducta.
Por otra parte, en 1990 esta formación docente da un giro, ahora se orienta a una
formación más de corte generalista, la cual faculta al docente a atender a la población con
problemas de aprendizaje, problemas emocionales y de conducta, así como la población con
alguna discapacidad intelectual.
Actualmente, también la UNED, la Universidad Nacional y algunas universidades
privadas ofrecen la carrera de Educación Especial.
CONCLUCIONES
Es imprescindible avanzar hacia el desarrollo de centros educativos más inclusivos
que den respuesta a la diversidad de todo el alumnado y lograr cambios en la formación, las
concepciones, actitudes y prácticas docentes en general. Avanzar hacia una educación
inclusiva que permita atender a la diversidad como una práctica habitual, requiere entre los
cambios más urgentes contar con una plataforma curricular común a todo el alumnado, pero
a su vez debe ser flexible y diversificada; en tanto que esta sea una oportunidad para
todos(as) los(as) estudiantes y que no represente la mayor barrera para el aprendizaje y la
participación.
A pesar de que Costa Rica es un país donde la educación está consagrada como
derecho constitucional, el mayor reto para el departamento de educación especial continúa
siendo favorecer -en coordinación con otras entidades del Ministerio de Educación y del
Estado- las condiciones para que ningún niño, niña, joven o adulto con discapacidad
permanezca excluido de los servicios educativos o de formación, a los cuales tiene derecho
más allá de los asuntos legales, éticos y morales.
De manera paralela, este departamento debe de impulsar propuestas educativas
inclusivas, actualizadas y coherentes con los principios de igualdad de oportunidades, los
cuales están enfocados en los derechos humanos y en la atención a la diversidad. En este
sentido, la población escolar con discapacidad podrá acceder a los saberes culturales
fundamentales, a partir de los cuales pueden desarrollar su identidad y sus habilidades
necesarias para enfrentar las exigencias sociales, intelectuales y de valores que se le
impongan.
Descargar