Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com Atmósfera 26(2), 261-281 (2013) Un mecanismo simple para la sequía climatológica de verano a lo largo la costa del Pacífico de América Central KB KARNAUSKAS Institución Oceanográfica Woods Hole, 360 Woods Hole Road, Woods Hole, MA 02543 Autor correspondiente; correo electrónico: [email protected] R. SEAGER Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty, Universidad de Columbia, 61 Route 9W, Palisades, NY 10964 A. GIANNINI Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, Universidad de Columbia, 61 Route 9W, Palisades, Nueva York 10964 AJ BUSALACCHI Centro Interdisciplinario de Ciencias del Sistema Terrestre, Universidad de Maryland, College Park, MD 20742 Recibido el 2 de febrero de 2012; aceptado el 25 de julio de 2012 RESUMEN Se investigan la distribución mundial, la evolución estacional y los mecanismos subyacentes de la sequía de medio verano (MSD, por sus siglas en inglés) mediante un conjunto de observaciones realizadas en estaciones climatológicas y datos de análisis con resolución espacial y temporal relativamente alta, con énfasis especial en la costa del Pacífico centroamericano y el sur de México. Aunque la MSD de Centroamérica destaca por su coherencia y escala espacial, no es exclusiva de la región del Gran Caribe ni, no obstante, la más intensa del planeta, como lo demuestra un análisis objetivo de varios conjuntos de datos globales de precipitación. Se propone un mecanismo para la MSD que relaciona la dependencia latitudinal de los dos máximos climatológicos de precipitación con el cruce semestral de la declinación solar, lo cual determina la presencia de dos picos de inestabilidad convectiva y por lo tanto de lluvias. Además de este mecanismo local subyacente, una serie de procesos remotos tiende a alcanzar su punto máximo en el vértice de la MSD. Dichos procesos incluyen el monzón de Norteamérica, la corriente en chorro de bajo nivel del Caribe y el anticiclón subtropical del Atlántico Norte, que también puede suprimir las lluvias a lo largo de la costa del Pacífico centroamericano y generar escasez interanual en la fuerza o el momento de la MSD. Sin embargo, los hallazgos de este estudio contradicen el paradigma existente de que la MSD debe su existencia a un mecanismo supresor de la precipitación. Por el contrario, a partir del análisis de registros temporales de mayor resolución de precipitaciones y variaciones que toman en cuenta la latitud, RESUMEN La distribución global, la evolución estacional y los mecanismos subyacentes de la sequía climatológica del solsticio de verano (MSD) se investigan utilizando un conjunto de observaciones de estación de resolución temporal y espacial relativamente alta. 262 KB Karnauskaset al. servaciones y datos de reanálisis con un enfoque particular en la costa del Pacífico de América Central y el sur de México. Aunque el MSD de América Central se destaca en términos de escala espacial y coherencia, no es exclusivo de la Región del Gran Caribe (GCR) ni necesariamente el MSD más fuerte en la Tierra según un análisis objetivo de varios conjuntos de datos de precipitación global. Se propone un mecanismo para el MSD que relaciona la dependencia latitudinal de los dos máximos climatológicos de precipitación con el cruce bianual de la declinación solar (SD), generando dos picos en inestabilidad convectiva y por lo tanto en lluvia. Además de este mecanismo local subyacente, una serie de procesos remotos tienden a alcanzar su punto máximo durante el ápice de la MSD, incluido el monzón de América del Norte, el chorro de bajo nivel del Caribe y el alto subtropical del Atlántico Norte. que también puede actuar para suprimir la lluvia a lo largo de la costa del Pacífico de América Central y generar una variabilidad interanual en la fuerza o el tiempo de la MSD. Sin embargo, nuestros hallazgos desafían el paradigma existente de que el MSD debe su existencia a un mecanismo de supresión de precipitaciones. Más bien, con la ayuda del análisis de registros de precipitación de mayor resolución temporal y considerando las variaciones en la latitud, sugerimos que el MSD es esencialmente el resultado de un mecanismo de aumento de la precipitación que ocurre dos veces. Palabras clave:Sequía de verano, Pacífico, precipitación. 1. Introducción Una temporada de crecimiento exitosa se ve favorecida por la capacidad de depender de lluvias estacionales regulares o predecibles. A lo largo de los trópicos, el momento y la intensidad de la temporada de lluvias se rigen por la dinámica de los monzones, que son impulsadas por las interacciones locales océano-atmósfera-tierra, la migración de la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) y las interacciones de los mismos. El ciclo climatológico estacional de precipitación en la Región del Gran Caribe (RGC) se extiende aproximadamente de mayo a octubre, aunque las fechas exactas de inicio y finalización varían significativamente según la ubicación. Conocido desde hace mucho tiempo por las sociedades basadas en la agricultura en los trópicos globales, dentro de la temporada de lluvias hay un descanso temporal de las lluvias monzónicas. Esta llamada sequía de verano (MSD), conocida coloquialmente como “veranillo” o “canícula” en Centroamérica,et al., 2008). Estudios previos han sugerido que el GCR es el hogar del MSD más fuerte del planeta (p.ej, Curtis, 2002). El MSD fue reportado por primera vez en la literatura científica por Portig (1961). Basándose en la observación de Alpert (1945, 1946) de que la ITCZ en el Pacífico oriental hace una breve excursión hacia el ecuador desde su posición más septentrional durante julio-agosto, Hastenrath (1967) preguntó si el ciclo estacional regular de la ITCZ puede explicar la MSD. Con muy pocos datos meteorológicos, Hastenrath (1967) también discutió el papel potencial de la alta subtropical del Atlántico Norte (NASH), que se fortalece y se extiende hacia el oeste en el Caribe durante julio-agosto. Más tarde demostró que los datos de reanálisis modernos respaldan el papel de la ZCIT del Pacífico oriental (Hastenrath, 2002). Tras la publicación de las primeras ideas de Hastenrath, pasaron casi tres décadas antes de que se renovara el interés por el MSD. Magañaet al.(1999) propusieron que la MSD se puede explicar en términos de un mecanismo local que involucra retroalimentaciones retrasadas entre la temperatura de la superficie del mar (TSM), la convección y la insolación de la superficie. El argumento es el siguiente: la insolación estacional hace que la TSM en la piscina cálida del Pacífico oriental (EPWP) se caliente a principios del verano, lo que impulsa la convección y produce el primer pico de precipitación; en el apogeo de la actividad convectiva, la insolación de la superficie se reduce debido a la cubierta de nubes, lo que enfría la SST, lo que reduce la convección y produce el mínimo de precipitación de verano; finalmente, mientras que la convección es mínima, el aumento de la insolación vuelve a calentar la TSM, lo que Mecanismo para la sequía de verano 263 resulta en convección y el segundo pico en precipitación. De ello se deduce que si el forzamiento estacional fuera constante (o el verano fuera indefinido) sin influencias remotas, este ciclo de retroalimentación implicaría una oscilación perpetua de picos y valles de lluvia (o MSD) en medio de una estación lluviosa general, con una escala de tiempo determinada por la SST- retroalimentación de convección-radiación y gobernada por la escala de tiempo de respuesta térmica de la capa mixta del océano. Siguiendo a Magañaet al.(1999), la década más reciente ha visto una multitud de teorías para el MSD. En términos más generales, la estructura bianual del ciclo estacional a la que nos referimos como MSD podría ser el resultado de uno o más procesos de aumento de la precipitación que ocurren dos veces al año: una a principios de verano (mayo-junio) y otra a finales de verano. (Septiembre octubre). Los procesos relevantes a principios y finales del verano no tienen por qué ser los mismos. Alternativamente, el MSD podría deberse a uno o más procesos inhibidores de la precipitación que ocurren una vez al año: en julio-agosto. El MSD también puede ser el resultado de interacciones locales aire-mar no lineales como las descritas por, p.ej, Hastenrath (1967) o Magañaet al.(1999). Finalmente, puede haber múltiples procesos en el trabajo, cualquiera de los cuales por sí solo puede ser capaz de producir una breve reducción anual de la precipitación en el GCR similar a la MSD. Muchos han defendido recientemente un papel dominante de la intensificación hacia el oeste de la NASH, similar a las ideas previstas por Hastenrath (1967). Mapeset al.(2005) utilizó una simulación de "calendario lento" de un modelo de circulación general atmosférica para mostrar que el desequilibrio térmico en el sistema tierraatmósfera da como resultado una intensificación menos pronunciada de la NASH hacia el oeste y, por lo tanto, una MSD menos pronunciada. Los resultados del modelo muestran que si el verano fuera lo suficientemente largo para que la temperatura de la superficie terrestre alcanzara el equilibrio con el forzamiento estacional, la NASH sería más intensa en pleno verano y la reducción de las precipitaciones sería mayor y comenzaría aproximadamente un mes antes. Además de la intrusión de alta presión en el GCR, el NASH puede estar vinculado al MSD a través de sus vientos alisios del este asociados, que se manifiestan regionalmente como vientos del este de bajo nivel, el chorro de bajo nivel del Caribe (CLLJ) y el Central. Vientos de brecha americanos. Por ejemplo, Mestas-Nuñezet al.(2007) argumentó que el MSD es el resultado de un fortalecimiento del CLLJ en pleno verano, que enfría la SST en el Mar Caribe y reduce la convección. Wanget al.(2007, 2008), Muñoz et al.( 2008), pequeñoet al.(2007), y Xieet al.(2008) han presentado argumentos de que la NASH y los transportes de humedad CLLJ asociados explican parcialmente la MSD. Romero-Centenoet al. (2003, 2007) argumentaron que los vientos abiertos de Tehuantepec y Papagayo, que exhiben un máximo secundario en pleno verano, causan el MSD al impedir que los vientos alisios del sur sobre el EPWP y la convección lleguen a la costa centroamericana. Del mismo modo, Xiet al.(2005) teorizó que los vientos abiertos de Tehuantepec y Papagayo juegan un papel, pero que su impacto directo en el campo EPWP SST, especialmente en el domo de Costa Rica, modula la convección y puede explicar la MSD. Algunos han argumentado que la estacionalidad de la frecuencia de los ciclones tropicales ayuda a explicar la MSD (p.ej, Curtis, 2002; Inoueet al., 2002; Pequeñaet al.2007; Liebmannet al., 2008), mientras que otros han sugerido que la Oscilación de Madden-Julian (MJO) está involucrada en la producción del MSD (p.ej, Molinari y Vollaro, 2000). También se ha propuesto la supresión de la precipitación por polvo sahariano como mecanismo para el MSD (Gonzálezet al., 2007). Mirando hacia el futuro, Rauscheret al. (2008) evaluaron cómo los GCM acoplados actuales capturan el MSD y cómo se proyecta que el MSD cambie en respuesta al calentamiento global. Descubrieron que el MSD está bastante bien representado en los GCM acoplados a pesar de los sesgos generales, y que se prevé que el MSD se vuelva más fuerte, incluido un inicio más temprano. Los cambios a largo plazo parecen ir acompañados de una expansión e intensificación hacia el oeste de la NASH (incluidos los vientos del este en niveles bajos asociados) y una ZCIT del Pacífico oriental desplazada hacia el ecuador. 264 KB Karnauskaset al. El cuerpo de trabajo sobre el MSD hasta la fecha ha implicado varios procesos climáticos capaces de producir una variabilidad interanual y/o tendencias a largo plazo en las características del MSD, como su fuerza e inicio. Sin embargo, aún se desconoce cuáles son los mecanismos causales básicos de la sequía de verano en la RGC. Para mejorar en última instancia las predicciones del ciclo estacional de lluvia en la RGC, se deben comprender mejor los mecanismos causales de la MSD, así como aquellos que contribuyen a su variabilidad. Centrándonos en la costa del Pacífico de América Central y el sur de México, aquí analizamos un conjunto de observaciones de resolución espacial y temporal relativamente alta y proponemos un mecanismo subyacente simple para la sequía climatológica de verano. El resto del documento está organizado de la siguiente manera: 2. Datos y métodos Una caracterización útil del fenómeno MSD en términos de precipitación requiere equilibrar las fortalezas y limitaciones de múltiples conjuntos de datos de observación,es decir, longitud de registro, resolución temporal, dominio espacial (incluido si se incluye el océano), resolución espacial y plataforma (satélite, calibre, mezcla, etc.). Con este fin, adquirimos y analizamos los siguientes conjuntos de datos de precipitación observados mensuales cuadriculados: National Oceanic and Atmospheric Administration Land Precipitation (NOAA PREC/L; Chenet al., 2002); Proyecto de Climatología de Precipitación Global de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASAGPCP; Adleret al., 2003); NASAMisión de medición de precipitaciones tropicales (NASA TRMM; Huffmanet al., 2007); Centro de Predicción Climática de NOAA Análisis Combinado de Precipitación (CPC CMAP; Xie y Arkin, 1997); Unidad de Sondeo de Microondas (MSU; Spencer, 1993); Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia (UEA-CRU) Global (Hulme, 1992) y v.TS2.1 (Mitchell y Jones, 2005); Universidad de Delaware (UDEL; Willmott y Matsuura, 1995); Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) v.0605 y v.0705; Programa Alemán de Investigación Climática (DEKLIM; Becket al., 2005); Sistema de Monitoreo de Anomalías Climáticas de la NOAA (CAMS; Janowiak y Xie, 1999); y la técnica de transformación CPC de la NOAA (CMORPH; Joyceet al., 2004). Por brevedad, no mostramos los resultados de todos los conjuntos de datos en este documento. Comenzando con cada uno de los conjuntos de datos de precipitación observados cuadriculados mensualmente, desarrollamos un algoritmo para mapear objetivamente la distribución global de la existencia y fuerza de MSD. La esencia del algoritmo de existencia/fuerza de MSD (MESA) es la siguiente: para cada punto del globo (o cada punto en el dominio en el caso de conjuntos de datos regionales como la UNAM), el algoritmo prueba la existencia de la MSD. en la climatología de la precipitación mensual y, si el MSD está presente en ese punto, cuantifica la fuerza del MSD. En este caso, se considera que la fuerza es la reducción de la precipitación durante el mínimo en relación con la media de los dos máximos de precipitación. El algoritmo es flexible ya que noa priorisuponga los meses de los dos máximos climatológicos de precipitación, el(los) mes(es) de los mínimos ( es decir, el MSD), o una forma paramétrica del ciclo estacional. La climatología de la precipitación se evalúa objetivamente en cada lugar y se buscan “picos” (máximos relativos) que están separados por 1-3 meses. La MESA considera que los picos que están separados por cuatro o más meses calendario son dos temporadas de lluvia distintas, y considera tres meses consecutivos que contienen los tres meses más lluviosos del año como una sola temporada de lluvias completa sin un MSD. Además, el calendario del hemisferio sur se modifica de tal manera que, en cualquier lugar del mundo, la única estación durante la cual un mínimo de precipitación entre dos máximos no constituiría un MSD es el invierno local. En la Figura 1 se proporciona una ilustración esquemática de MESA. Mecanismo para la sequía de verano 265 Fig. 1. Diagrama que ilustra el algoritmo MSD de existencia/intensidad (MESA) aplicado a varios conjuntos de datos de precipitación cuadriculados globales en este estudio. Si “sí” (“no”) es la respuesta a una prueba, entonces la flecha verde (roja) es el siguiente paso. La implicación de alcanzar la flecha roja marcada con α es que la duración del MSD potencial sería ≥ 4 meses, lo que podría decirse que es demasiado largo para ser un descanso en una estación lluviosa; más bien, indica que hay dos estaciones lluviosas climatológicas distintas. La implicación de alcanzar la flecha roja marcada como β es que los tres meses más lluviosos del año comprenden un solo pico, completando así una sola temporada de lluvias sin interrupción, o la duración del posible MSD ≥ 4 meses. Para un análisis detallado de la precipitación dentro del GCR, particularmente nuestro enfoque en la costa del Pacífico de América Central y el sur de México, adquirimos datos meteorológicos diarios de 20 estaciones a lo largo de la costa del Pacífico de América Central de la Biblioteca de datos climáticos IRI/LDEO. Los registros de estación de precipitación y temperatura del aire superficial analizados en este estudio provienen de NOAA NCDC Global Historical Climatology Network (GHCN) Daily v.1 (Voseet al., 1992). La Tabla I proporciona algunos detalles sobre cada estación, y la Figura 2 muestra la distribución geográfica de las 20 estaciones. Se eligieron estas estaciones porque tienen registros temporales superpuestos similares que abarcan al menos una década, todas son estaciones costeras en el lado del Pacífico de la cordillera y abarcan toda la banda de latitud de América Central desde Panamá hasta el sur de México. los KB Karnauskaset al. 266 25 2000 1000 0 20 – 1000 – 2000 15 – 3000 – 4000 10 – 5000 – 6000 5 115 (metro) 110 105 100 95 Longitud (ºW) 90 85 80 75 Fig. 2. Mapa topográfico de Centroamérica, sur de México y región circundante (ETOPO5) que indica la ubicación de las 20 estaciones GHCN Daily v.1 utilizadas en el presente estudio. Las cuatro estaciones marcadas con triángulos blancos se destacan en la Figura 6. Consulte la Tabla 1 para obtener detalles adicionales sobre cada estación. período de cobertura temporal superpuesta compartida entre todas las estaciones (salvo períodos esporádicos de datos faltantes), y por lo tanto el período para el análisis de los datos de la estación en este estudio, es 1979-1990 (12 años). Nuestro método de promediar fue elegido cuidadosamente; primero aplicamos una media móvil de 31 días a los 12 años completos de datos diarios y luego calculamos la climatología diaria. Esto es distinto de calcular una climatología mensual promediando meses calendario discretos o calcular una climatología diaria ruidosa sin suavizar previamente. El resultado es efectivamente una climatología mensual con resolución diaria. También analizamos la SST derivada de satélites y los campos de diagnóstico de reanálisis globales y regionales en pseudoestaciones correspondientes al punto de cuadrícula más cercano y justo frente a la costa de cada una de las 20 estaciones GHCN descritas anteriormente y en la Tabla I/Figura 2. Los datos de SST que utilizados son del producto NOAA Optimal Interpolation (OI) v.2 Weekly 1º (Reynoldset al., 2002 ). Utilizamos campos de reanálisis del producto global NCEP/NCAR Reanalysis Daily T62 (Kalnayet al., 1996) y, especialmente, el producto de asimilación de la precipitación North American Regional Reanalysis (NARR) Daily ~0.3º (Mesingeret al. , 2006). Se llegó a conclusiones similares basadas en cálculos de diagnóstico con los reanálisis NCEP/NCAR y NARR, excepto por diferencias fundamentales debido a la resolución espacial; por brevedad, mostramos los resultados de NARR únicamente. Se puede encontrar una evaluación cuidadosa de los campos NARR y discusiones sobre su calidad y limitaciones en Nigam y Ruiz-Barradas (2006) y Shafranet al.(2005). Para mantener la coherencia con los registros diarios de precipitación de la estación GHCN, se utilizó el período 1979-1990 en todos los análisis, y se utilizó el mismo método para calcular la climatología mensual a partir de datos diarios. 3. Resultados 3.1 Distribución mundial Dada la multitud de conjuntos de datos de precipitación en tierra cuadriculados globales disponibles, un punto de partida que vale la pena para comprender los mecanismos básicos para el MSD es su distribución global basada en la Mecanismo para la sequía de verano 267 Tabla I. Lista de estaciones a lo largo de la costa del Pacífico del sur de México y Centroamérica utilizadas en este estudio, del Diario GHCN v.1 (Voseet al., 1992). Las estaciones se enumeran en orden descendente de latitud (Sanalona, México hasta Macaracas, Panamá). Consulte la Figura 4 para conocer la distribución geográfica de estas estaciones. El período de cobertura temporal superpuesta compartida entre todas las estaciones (salvo por datos faltantes esporádicos) y, por lo tanto, el período para el análisis de los datos de la estación en este estudio, es 1979-1990 (12 años). Los registros de temperatura del aire superficial para las estaciones al sur de México (14.8º N) no estaban disponibles. Identificación de la estación 25081 18001 18019 14059 6001 12052 12012 20048 7115 7019 60100 3800510 4881415 78724 55016 69034 78774 84023 98002 128005 Lat. Lon. 24.80ºN 22.50ºN 21.57ºN 20.33ºN 18.95ºN 17.90ºN 16.95ºN 16.43ºN 15.50ºN 14.80ºN 14.58ºN 13.68ºN 13.33ºN 107.15 ºO 105.37 ºO 104.97 ºO 105.37 ºO 103.95 ºO 101.78 ºO 99.10 ºO 95.03 ºO 93.07 ºO 92.25 ºO 90.52 ºO 89.10 ºO 87.83 ºO 87.15 ºO 86.40 ºO 85.36 ºO 85.53 ºO 84.26 ºO 83.46 ºO 80.61 ºO 13.23ºN 12.88ºN 12.10ºN 10.60ºN 10.01ºN 8.95ºN 7.63ºN elev. 0 metros 0 metros 365 metros 625 metros 30 metros 196 metros 360 metros 46 metros 80 metros 0 metros 1502m 615 metros 20 metros 39 metros 675 metros 90 metros 85 metros 840 metros 16 metros 180 metros Temporal Ubicación 1944-1998 1946-1998 1953-1998 1951-1991 1951-1997 1955-1998 1958-1998 1937-1998 1965-1998 1962-1998 1979-1993 1979-1993 1979-1993 1979-1993 1979-1991 1979-1990 1979-1991 1979-1991 1979-1992 1979-1993 Sanalona, México Acaponeta, México Jumatán, México El Tuito, México Armería, México La Unión, México Ayutla, México Juchitán de Zaragoza, México Margaritas, México Cahuacán; cerca de Tapachula, México Ciudad de Guatemala, Guatemala Ilopango; en San Salvador, El Salvador La Unión, El Salvador Choluteca, Honduras San Dionisio; cerca de Estelí, Nicaragua Juigalpa, Nicaragua Liberia, Costa Rica Fabio Baudrit; San José, Costa Rica Palmar Sur, Costa Rica Macaracas, Panamá algoritmo MESA objetivo descrito en la sección anterior. El mapa resultante de uno de esos conjuntos de datos, NOAA PREC/L (Chenet al., 2002), se muestra en la Figura 3. Incluso en este conjunto de datos solo terrestres, la prevalencia global de MSD es bastante sorprendente, incluyendo América del Sur, el sur/centro de EE. UU., Japón, la costa este de China, África central y Australia costera. La naturaleza flexible de nuestro algoritmo MSD (MESA) permite iluminar regiones que experimentan un ciclo estacional bianual de precipitaciones sin la restricción de que la climatología media sea paramétricamente idéntica a la del GCR. La distribución de la precipitación bianual sobre África es bastante interesante, con una fuerte señal bianual a ambos lados del ecuador, que probablemente esté relacionada con la migración estacional de la ZCIT. La señal bianual que abraza el Golfo de Guinea en África occidental y central parece ser la más fuerte del planeta. Centrándose en el GCR, en la Figura 4 se muestran distribuciones MSD equivalentes de PREC/L y tres conjuntos de datos de precipitación adicionales (UNAM, TRMM y GPCP). En todo el GCR, el MSD se destaca como una característica sólida del clima estacional, especialmente en América Central, Cuba, La Española, el sur de Florida y las Bahamas, y la costa del Golfo de México y Texas. Hay un acuerdo notable entre los cuatro conjuntos de datos mostrados con respecto a la distribución y 268 KB Karnauskaset al. magnitud de la MSD, particularmente la MSD > 4 mm/día a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala y Nicaragua. Los resultados de TRMM y GPCP confirman el MSD más fuerte a lo largo de la costa de América Central, así como en alta mar tanto en el Pacífico oriental como en el Caribe occidental. A lo largo del resto de este documento, enfocamos nuestro análisis en la costa del Pacífico de América Central y el sur de México. 4 3.5 3 Tr. de cáncer 2.5 Ecuador Tr. de capricornio 2 1.5 1 0.5 Fig. 3. Distribución global de ubicaciones determinadas objetivamente para exhibir un ciclo bianual medio de precipitación basado en el conjunto de datos NOAA PREC/L (combinación de estaciones y satélites cuadriculados, solo terrestre, resolución de 0,5º, 1948-2007). Se grafica la diferencia entre la media de los dos máximos relativos y el mínimo relativo (mm/día), calculado según el algoritmo MESA ilustrado en la Figura 1. 3.2 Evolución estacional Para explorar la evolución espaciotemporal de la MSD, presentamos en esta subsección y en las siguientes una serie de análisis que visualizan las estaciones a lo largo de la costa del Pacífico de América Central y el sur de México idealmente en función de la latitud. Utilizando los registros de precipitación de la estación de alta resolución temporal (diaria) de las ubicaciones indicadas en la Tabla 1 y la Figura 2, en la Figura 5 se muestran gráficas de latitud y tiempo de la precipitación media climatológica de 31 días consecutivos y la frecuencia de la lluvia. A pesar de las diferencias en la precipitación total durante el año, casi todas las estaciones en este dominio experimentan un ciclo bianual de precipitación y, por lo tanto, un MSD. La precipitación anual total no depende de manera lineal obvia de la latitud, que puede contrastarse con la frecuencia de la lluvia. La frecuencia máxima de precipitaciones durante la(s) temporada(s) de lluvias disminuye de > 25 días por mes en Costa Rica (9º N) a ~15 días por mes en Sinaloa, México (24º N). Sin embargo, con base en la lluvia o la frecuencia de la lluvia, está claro que el tiempo y la duración del MSD es una fuerte función de la latitud. La estación lluviosa general llega primero a las latitudes del sur, se propaga hacia el norte a través de América Central y hasta México, y luego hacia el sur, dejando entre medio un mínimo relativo de índice y frecuencia de lluvia que disminuye en duración con la latitud. Sin embargo, también se puede ver que la duración de la MSD ( se propaga hacia el norte a través de América Central y bien dentro de México, y luego hacia el sur, dejando en medio un mínimo relativo de tasa y frecuencia de lluvia que disminuye en duración con la latitud. Sin embargo, también se puede ver que la duración de la MSD ( se propaga hacia el norte a través de América Central y bien dentro de México, y luego hacia el sur, dejando en medio un mínimo relativo de tasa y frecuencia de lluvia que disminuye en duración con la latitud. Sin embargo, también se puede ver que la duración de la MSD (es decir, el tiempo entre el primer y el segundo máximo de precipitación) está inversamente relacionado con la latitud, acercándose a cero a ~23º N. 269 Mecanismo para la sequía de verano PREC/L 40 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 110 100 90 Longitud (ºW) 80 5 70 TRMM 40 3.5 3 110 100 30 80 70 25 1.5 25 20 2.5 2 Latitud (ºN) 30 Latitud (ºN) 35 90 Longitud (ºW) GPCP 40 35 1 20 15 15 10 10 5 4 Latitud (ºN) 35 Latitud (ºN) 35 5 UNAM 40 110 100 90 Longitud (ºW) 80 70 5 0.5 110 100 90 Longitud (ºW) 80 70 Fig. 4. Como en la Figura 3, pero centrado en el GCR en cuatro conjuntos de datos de precipitación cuadriculados, que incluyen PREC/L (solo tierra, combinación de pluviómetro y satélite), UNAM (solo tierra, solo pluviómetro), TRMM (tierra y océano, solo satélite) y GPCP (terrestre y oceánico, combinación de satélites de medición). El ángulo de declinación solar (SD de ahora en adelante) es un marcador estacional conveniente con el que comparar, ya que es equivalente a la latitud en la que el sol está directamente sobre su cabeza en su cenit y, por lo tanto, representa la latitud en la que incide la mayor parte de la radiación solar. sobre la parte superior de la atmósfera. Cuando se compara con la SD, que también se muestra en ambos paneles de la Figura 5, tanto la precipitación total como la frecuencia de la precipitación siguen la marcha estacional del sol, pero con un retraso de 30 a 50 días. Para destacar algunas estaciones representativas del rango de latitudes que se muestra en la Figura 5, en la Figura 6 se proporcionan series temporales de tasa y frecuencia de precipitación climatológica. A 7.6º N, la duración entre el primer y el segundo máximo en tasa y frecuencia de lluvia es de ~150 días. Esta duración disminuye a ~120 días a 13.2º N, y a ~90 días a 16.4º N. En Sanalona, México (24.8º N), solo hay un máximo único en la tasa y frecuencia de lluvia,es decir, sin TME. Claramente, la duración del MSD en cada uno de estos lugares es una función simple de qué tan temprano (tarde) llega el primer (segundo) máximo de precipitación. Dado que las tasas totales de lluvia en diferentes estaciones a lo largo de la costa se verán influenciadas por varios factores, la Figura 7 muestra gráficas de latitud y tiempo de la tasa y frecuencia de precipitación donde los valores en cada estación están normalizados por la media anual local y la desviación estándar estacional. Junto con la fuerte correspondencia entre la lluvia estacional y la SD, también se puede ver que, en la mayoría de los lugares, el segundo máximo en la tasa de precipitación parece más fuerte que el primero, y el segundo máximo en la frecuencia de la precipitación parece durar más que el primero. También es interesante identificar el mínimo de verano más profundo en KB Karnauskaset al. 270 Precipitación (mm/día) 24 22 20 15 20 18 22 14 20 15 dieciséis 10 14 5 12 10 25 20 18 10 dieciséis 8 Frecuencia de lluvia (1/31 días) 24 12 5 10 50 100 150 200 250 300 350 Día 0 8 50 100 150 200 250 300 350 0 Día Fig. 5. Gráficas de tiempo-latitud de la media climática (1979-1990) media móvil de 31 días (a) lluvia (mm/día) y (b) frecuencia de lluvia (1/31 días) a lo largo de la costa del Pacífico de Centroamérica y sur de mexico,es decir,las 20 estaciones que se muestran en la Figura 2. El ángulo de declinación solar se indica con una línea negra. precipitación normalizada dentro del rango de latitud ~10-14º N que, en virtud de estar directamente adyacente a la cuenca del Caribe occidental, puede estar relacionada con la fuerza estacional máxima del CLLJ como lo implican varios estudios previos. El lapso de tiempo de 30 a 50 días entre la radiación solar máxima (para la cual usamos SD como proxy) y los máximos estacionales de lluvia sugieren un posible papel del calentamiento solar del océano frente a las costas de América Central.es decir, en el EPWP, así como la superficie terrestre. El modelo numérico anterior ha demostrado que el término dominante que rige la variabilidad estacional e interanual del balance de calor de la capa mixta en el EPWP es la radiación de onda corta superficial (Karnauskas y Busalacchi, 2009). Además, el análisis estacional de las mediciones amarradas del EPWP indica que la SST máxima en el EPWP se retrasa en ~2 meses con la radiación máxima de onda corta (Karnauskas, 2007). Con esto en mente, la Figura 8 ilustra que el primer paso (ascendente) del ángulo de declinación solar corresponde a la mayor tasa de aumento de la SST (Fig. 8a) en las pseudoestaciones a lo largo de la costa del Pacífico de América Central y el sur de México más cercanas a las estaciones GHCN antes mencionadas, lo que lleva a TSM máximas que, al igual que la precipitación, se retrasan entre 30 y 50 días (Fig. 8b). También retrasando el ángulo de declinación solar, y coincidente con la SST máxima, es la humedad específica máxima cerca de la superficie (Fig. 8c), en este caso del reanálisis global de resolución más baja. A finales del verano y principios del otoño, ni la TSM ni la humedad han regresado a los valores más bajos del invierno, y el segundo paso (descendente) de la SD solo da como resultado un calentamiento modesto de la TSM y un máximo de finales de temporada relativamente menor en la TSM absoluta. El ciclo estacional bianual de TSM absoluta solo es evidente al sur de ~14º N; más al norte, el intervalo de tiempo entre los pases SD ascendentes y descendentes es demasiado corto en relación con el tiempo de respuesta de la capa de mezcla oceánica (1-2 meses) para que la TSM se enfríe en el medio y, por lo tanto, la TSM absoluta máxima estacional persiste durante todo el verano . en este caso del reanálisis global de menor resolución. A finales del verano y principios del otoño, ni la TSM ni la humedad han regresado a los valores más bajos del invierno, y el segundo paso (descendente) de la SD solo da como resultado un calentamiento modesto de la TSM y un máximo tardío de temporada relativamente menor en la TSM absoluta. El ciclo estacional bianual de TSM absoluta solo es evidente al sur de ~14º N; más al norte, el intervalo de tiempo entre los pases SD ascendentes y descendentes es demasiado corto en relación con el tiempo de respuesta de la capa de mezcla oceánica (1-2 meses) para que la TSM se enfríe en el medio y, por lo tanto, la TSM absoluta máxima estacional persiste durante todo el verano . en este caso del reanálisis global de menor resolución. A finales del verano y principios del otoño, ni la TSM ni la humedad han regresado a los valores más bajos del invierno, y el segundo paso (descendente) de la SD solo da como resultado un calentamiento modesto de la TSM y un máximo tardío de temporada relativamente menor en la TSM absoluta. El ciclo estacional bianual de TSM absoluta solo es evidente al sur de ~14º N; más al norte, el intervalo de tiempo entre los pases SD ascendentes y descendentes es demasiado corto en relación con el tiempo de respuesta de la capa de mezcla oceánica (1-2 meses) para que la TSM se enfríe en el medio y, por lo tanto, la TSM absoluta máxima estacional persiste durante todo el verano . y el segundo paso (descendente) de la SD solo da como resultado un calentamiento moderado de la TSM y un máximo relativamente menor al final de la temporada en la TSM absoluta. El ciclo estacional bianual de TSM absoluta solo es evidente al sur de ~14º N; más al norte, el intervalo de tie 3.3 Balance energético termodinámico estacional Para comprender mejor los procesos termodinámicos que dan lugar al ciclo estacional bianual de precipitación observado (y el MSD asociado) a lo largo de la costa del Pacífico de América Central y el sur de México y cómo se relacionan con el SD, examinamos campos de diagnóstico diarios de la parte superior. Mecanismo para la sequía de verano 271 Fig. 6. Precipitación media climatológica de 31 días consecutivos (líneas sólidas) y suma de días de lluvia de 31 días consecutivos (líneas discontinuas) en cuatro estaciones representativas (indicadas como triángulos blancos en la Fig. 2). Todas las series temporales están normalizadas por la media anual local y la desviación estándar estacional para facilitar la comparación. Las líneas verticales en (a) indican el momento de los máximos en (bd) con un espesor correspondiente a la latitud de la estación. conjunto de datos de reanálisis NARR de resolución. De manera similar a los análisis anteriores de TSM y humedad superficial, analizamos representaciones de latitud y tiempo en pseudoestaciones que se corresponden estrechamente con las veinte estaciones GHCN enumeradas en la Tabla 1 y contrapartes en alta mar. Debido a la topografía compleja de la región GCR, que solo puede representarse aproximadamente mediante un modelo con una resolución espacial de 32 km, y nuestra hipótesis de que las migraciones estacionales de precipitación que siguen a la SD están relacionadas con la TSM de la piscina cálida, nos enfocamos tanto en la costa ( onshore) y pseudo-estaciones offshore. En la Figura 9 se muestra un mapa de la extensión más al sur del dominio NARR y las ubicaciones de las pseudoestaciones analizadas en esta subsección. Si bien la energía potencial convectiva disponible (CAPE) es quizás la medida más precisa del potencial convectivo tropical y es un resultado estándar del producto de reanálisis NARR, la estabilidad estática húmeda (MSS) se presta fácilmente a la descomposición en términos intuitivos. La energía estática húmeda KB Karnauskaset al. 272 Lluvia 3 24 2.5 22 2 20 1.5 18 1 Frecuencia de lluvia 2 24 1.5 22 1 20 0.5 18 0 dieciséis 0.5 dieciséis 14 0 14 – 0.5 12 – 0.5 12 –1 10 –1 10 8 – 1.5 50 100 150 200 250 300 350 8 Día – 1.5 50 100 150 200 250 300 350 Día Fig. 7. Como en la Figura 5, pero los datos en cada estación están normalizados por la media anual local y la desviación estándar estacional. dSST/dt 24 1 18 0 dieciséis 14 –1 12 10 –2 50 100 150 200 250 Día Humedad específica de 2 m 1 22 Latitud (ºN) 0.5 18 0 dieciséis – 0.5 14 –1 12 – 1.5 10 –2 50 100 150 200 250 Día 300 350 1.5 24 20 0.5 18 0 Fig. 8. Como en la Figura 7, pero para (a) ∂SST/∂t, (b) SST y (c) 2 m de humedad específica para pseudoestaciones marinas. Las observaciones de SST provienen del conjunto de datos de 1º resolución semanal OI v.2 de NOAA, y los datos de humedad provienen del conjunto de datos de resolución T62 diario de dieciséis 14 12 10 8 20 8 300 350 1 22 Latitud (ºN) Latitud (ºN) 20 1.5 24 2 22 8 acero inoxidable 3 – 0.5 reanálisis de NCEP/NCAR. Todos los valores están normalizados –1 por la media anual local y la desviación estándar estacional. Las – 1.5 puntos en alta mar más cercanos a las estaciones de GHCN –2 50 100 150 200 250 Día 300 350 ubicaciones utilizadas de cada conjunto de datos fueron los indicadas en la Tabla I y la Figura 2. Latitud (ºN) Mecanismo para la sequía de verano 273 30 x104 1.5 25 1 20 0.5 15 0 10 – 0.5 mar correspondientes a las estaciones de GHCN se indican –1 está la estabilidad estática húmeda (MSS; J/kg) 5 Fig. 9. Área dentro del dominio del Reanálisis Regional de América del Norte (NARR) que abarca el sur de México y América Central. Las pseudoestaciones costeras y de alta con los signos + y o, respectivamente. Trazado en el fondo climatológica media (1979-1990) promediada del 10 de 0 120 110 100 90 Longitud (ºW) 80 70 60 – 1.5 abril al 21 de noviembre (días julianos 100-325) de la NARR, con valores positivos que indican inestabilidad. (MSE) de una parcela de aire se define como la suma de su energía interna, geopotencial y latente. MSE está dado por la expresión MSE=CpagsT+gz+Lvq dóndeCpagses el calor específico del aire seco a presión constante (1004 J kg–1k–1),Tes la temperatura,gramo es la aceleración de la gravedad (9,81 ms–2),zes altura,Lves el calor latente de vaporización del agua (2.5 106Jkg–1), yqes la humedad específica. Tenga en cuenta que los términos de energía interna y geopotencial (CpagsT+gz) juntos constituyen la energía estática seca de la parcela. Saturación MSE es lo mismo que MSE excepto queqse reemplaza con el valor de saturación,qse sentó(T,pags), una función únicamente de la temperatura y la presión. El MSS es el MSE de saturación a un nivel de referencia (600 hPa) menos el MSE de superficie, y la columna de aire es inestable si éste es negativo. La estabilidad estática húmeda climatológica promedio promediada del 10 de abril al 21 de noviembre de la NARR se muestra como fondo del mapa en la Figura 9. En las regiones oceánicas, MSS es fuertemente una función de la temperatura del aire en la superficie, que a su vez es fuertemente una función de SST. Por lo tanto, las áreas con mayor inestabilidad estática húmeda se encuentran sobre la TSM media anual más cálida, como a lo largo de la costa del Pacífico del sur de México y en la región central del Caribe. Antes de diseccionar los términos involucrados en el balance de energía termodinámica, es necesario asegurarse de que (a) la NARR captura la evolución estacional observada de la precipitación en la región de interés, y (b) MSS es un buen sustituto de CAPE. En los paneles de la izquierda de la Figura 10 se muestran la precipitación y la precipitación normalizada de la NARR. (Los resultados de las pseudoestaciones costeras y en alta mar son muy similares; por brevedad, solo mostramos los resultados de las pseudoestaciones en alta mar). De hecho, NARR ofrece una interpretación muy realista del MSD a lo largo de la costa del Pacífico de América Central y el sur de México. Además, nuestro MSS calculado usando un nivel de referencia de 600 hPa refleja de cerca los campos CAPE del producto NARR (Fig. 10; El MSE de superficie y el MSE de saturación a 600 hPa se descomponen en sus tres componentes y se presentan en formato de latitud y tiempo en las Figuras 11 y 12, respectivamente. En la superficie, el interior KB Karnauskaset al. 274 Latitud 25 precip. (kg m–2s–1) x10–5 8 6 20 4 15 25 CAPA (J kg–1) 25 2000 20 MSS (J kg–1) 15000 10000 20 15 1000 15 10 10 5000 0 2 10 100 200 300 0 100 Latitud precip. (norma.) 200 300 0 100 CAPA (norma.) 200 300 – 5000 MSS (norma.) 25 2 25 2 25 2 20 1 20 1 20 1 15 0 15 0 15 0 10 – 1 10 –1 10 –1 100 200 Día 300 100 200 Día 300 100 200 Día 300 Fig. 10. Fila superior: Gráficas de tiempo-latitud de precipitación climatológica (1979-1990) (kg m–2s–1), energía potencial convectiva disponible (CAPE; J kg–1) y estabilidad estática húmeda (MSS; J kg-1) de las pseudoestaciones marinas de NARR. Fila inferior: como en la fila superior, pero los datos en cada pseudoestación están normalizados por la media anual local y la desviación estándar estacional. Tenga en cuenta que 1 mm/día ~10–5kg m–2s–1. El término de energía es casi un orden de magnitud mayor que el término de energía latente (Fig. 11, fila superior), lo que significa que la temperatura relativamente cálida de la superficie proporciona la mayor parte de la MSE de la superficie. Sin embargo, como es evidente en la serie normalizada de gráficos (Fig. 11, fila inferior), tanto la energía estática seca como la energía latente contribuyen fuertemente a laestacionalidadde la superficie MSE. Esto es razonablemente intuitivo ya que la presión del vapor de agua es una función exponencial de la temperatura según la relación de Clausius-Clapeyron. Como se indica en el panel superior izquierdo de la Figura 12, el MSE de saturación de 600 hPa es en general menor que el MSE de superficie durante la mayor parte de la temporada de lluvias dependiente de la latitud. Al igual que con la superficie, el MSE de saturación a 600 hPa también está dominado por el término de energía interna. El término de energía geopotencial se acerca al ~15 % de la cantidad aportada por la energía interna en las latitudes del norte, y el término de energía latente nuevamente refleja el término de energía interna, pero solo en ~7 % del mismo. Al examinar la segunda mitad del año, hay una falta particularmente llamativa de MSE de saturación a 600 hPa (Fig. 12, paneles de la izquierda), durante la cual un segundo, aunque más débil, A pesar de que los presupuestos anuales medios de MSE tanto en la superficie como en altura están dominados por los términos de energía interna, la variación estacional en función de la latitud está fundamentalmente influenciada por la variación de la humedad específica de la superficie. Esto probablemente se deba al mayor rango estacional de humedad específica que a la temperatura del aire en la superficie, que nuevamente es una propiedad debido a la naturaleza no lineal de la relación Clausius-Clapeyron. Por ejemplo, el primer pico en MSS (día ~100) es principalmente el resultado del aumento de la humedad específica de la superficie (Fig. 13, abajo a la derecha). Además, el máximo relativo de MSS encontrado cerca de la mitad del año (día ~200), que precede al segundo máximo de precipitación que se propaga hacia el ecuador a lo largo de la costa, 275 Mecanismo para la sequía de verano x105 Sfc. MSE (J kg–1) Latitud 25 x105 Sfc. Cpagst (J kg–1) 3.05 3.5 25 20 3.4 15 20 3 15 3.3 10 100 200 10 300 100 Sfc. gz (J kg–1) 200 300 x104 Sfc. Lvq (J kg–1) 25 1 2.95 25 Latitud 4.5 20 20 0.5 15 4 15 3.5 10 100 300 Sfc. MSE (norma.) 100 200 300 Sfc. Cpagst (norma.) 3 25 20 1 20 1 15 0 15 0 –1 10 10 100 200 300 Sfc. gz (norma.) 20 0.5 15 10 100 200 300 Día 0 2 –1 100 1 25 Latitud 0 2 25 Latitud 200 10 200 300 Sfc. Lvq (norma.) 25 2 20 1 15 0 –1 10 100 200 300 Día Fig. 11. Primera y segunda filas: Gráficas de tiempo-latitud de energía estática húmeda climatológica (1979-1990) superficial (Sfc. MSE; J kg–1) y sus tres términos componentes, incluidosCpagsT(Jkg–1),gz(Jkg–1), yLvq(Jkg–1) calculado para las pseudoestaciones marinas NARR. Filas tercera y cuarta: como en la fila superior, pero los datos en cada pseudoestación están normalizados por la media anual local y la desviación estándar estacional. Tenga en cuenta que 1 mm/día ~10–5kg m–2s–1. Teniendo una mejor comprensión de los términos dominantes en el balance energético termodinámico estacional, volvemos a la yuxtaposición de lluvia, SD y CAPE (Fig. 14). A lo largo de la costa del Pacífico de América Central y el sur de México, hay una clara señal de precipitación bianual que se aprieta hacia un único máximo anual en o muy cerca del Trópico de Cáncer (23,4º N). Entre KB Karnauskaset al. 276 600 hPa sáb. MSE (J kg–1) 25 Latitud 20 3.4 15 3.3 100 25 200 Latitud x105 2.76 20 600 hPa gz (J kg–1) 2.74 10 300 100 x104 25 4.36 20 200 300 600 hPa Lvqse sentó(J kg–1) 2.72 x104 1.8 4.34 20 4.32 15 4.3 10 100 200 300 600–hPa MSE (norma.) 4.28 1.6 15 1.4 10 100 200 300 600–hPa Cpagst (norma.) 2 25 20 1 20 1 15 0 15 0 10 –1 10 –1 25 Latitud 600 hPa CpagsT (J kg–1) 15 10 100 200 300 600–hPa gz (norma.) 100 200 2 300 600 hPa Lvqse sentó(norma.) 2 25 20 1 20 1 15 0 15 0 25 Latitud x105 3.5 25 –1 – 1 10 10 100 200 Día 300 2 100 200 300 Día Fig. 12. Primera y segunda filas: Gráficas de tiempo-latitud de energía estática húmeda de saturación climatológica (1979-1990) 600 hPa (Sat. MSE; J kg–1) y sus tres términos componentes, incluidosCpagsT(Jkg–1),gz(Jkg–1), yLvqse sentó(Jkg–1) calculado para las pseudoestaciones marinas NARR. Filas tercera y cuarta: como en la fila superior, pero los datos en cada pseudoestación están normalizados por la media anual local y la desviación estándar estacional. los dos máximos es un mínimo relativo que conocemos como MSD. En general, esta estructura está muy alineada con el SD pero con un desfase de tiempo distinto de menos de dos meses. Esta evolución de la precipitación en tiempo y latitud puede explicarse bien por los máximos que siguen a SD en CAPE, pero con una excepción obvia. El único máximo de precipitación que no está precedido por un máximo de CAPE es la precipitación que se presenta al norte de los 16º N durante la primera mitad del año, la cual está relacionada con el inicio del Norte. 277 Mecanismo para la sequía de verano Latitud Sfc. MSE (norma.) Sfc. MSE sin Tsfcvariedad (norma.) 2 25 2 20 1 20 1 20 1 15 0 15 0 15 0 –1 10 10 –1 100 200 10 100 300 MSS (norma.) Latitud Sfc. MSE sin oqsfcvariedad (norma.) 25 200 2 25 –1 300 100 MSS sin Tsfcvariedad (norma.) 200 300 MSS sin oqsfcvariedad (norma.) 25 2 25 2 25 2 20 1 20 1 20 1 15 0 15 0 15 0 –1 10 10 –1 100 200 Día 300 10 100 200 Día 300 –1 100 200 Día 300 Fig. 13. Fila superior: Gráficas de tiempo y latitud de MSE de superficie climatológica (1979-1990), MSE de superficie sin variación estacional deTsfc, y superficie MSE sin variación estacional deqsfc(todos los valores normalizados por la media anual local y la desviación estándar estacional). Fila inferior: como en la fila superior pero para estabilidad estática húmeda (MSS). Sistema Monzónico Americano por una baja térmica a gran escala sobre México continental y propagándose hacia el norte y fuera del dominio de análisis (Veraet al., 2006 y referencias en el mismo). Todos los demás máximos de precipitación relativa local se encuentran después de los máximos relativos locales en CAPE, es decir, valores grandes de CAPE desestabilizan la atmósfera e inician la convección y la precipitación. 24 22 Latitud 20 18 Diferente mecanismos América del norte monzón 20 1 18 0.5 10 8 – 0.5 siguiendo piscina caliente convección 50 –1 100 150 200 250 300 350 Día 1.5 1 0 Sol retrasado- 2 22 dieciséis 12 24 1.5 0.5 14 CABO (en alta mar) 2 Latitud Lluvia (en alta mar) dieciséis 0 14 – 0.5 12 –1 10 8 50 100 150 200 250 300 350 – 1.5 Día Fig. 14. Gráficas de tiempo y latitud de precipitación climatológica (1979-1990) (izquierda) y CAPE (derecha) a lo largo de la costa del Pacífico de América Central y el sur de México en las pseudoestaciones marinas de NARR (todos los valores normalizados). Como en todas las figuras anteriores, la delgada línea negra indica el ángulo de declinación solar. La línea blanca gruesa en el panel izquierdo sigue los máximos de precipitación que se propagan meridionalmente y se reproduce en el panel derecho. La región delineada por la línea blanca gruesa discontinua indica la precipitación estacional que está relacionada con el monzón de América del Norte y, como se explica en el texto principal, es mecánicamente distinta del resto de los máximos de precipitación que se propagan meridionalmente. 278 KB Karnauskaset al. lo que, a su vez, elimina la humedad y vuelve a estabilizar la atmósfera, hasta que CAPE se acumula nuevamente con el SD que pasa hacia el ecuador, lo que lleva al segundo máximo de precipitación. 4. Resumen y conclusión En este documento, hemos presentado un análisis novedoso y objetivo de la distribución global del fenómeno MSD, y nos hemos centrado en diagnosticar su mecanismo subyacente básico con observaciones. Aunque existe un MSD robusto en la GCR, no es necesariamente el más fuerte del mundo en comparación con otras regiones tropicales (p.ej, Golfo de Guinea). Además, varias regiones costeras extratropicales también exhiben un MSD robusto (p.ej, China y Japón). Nuestros análisis de precipitación diaria y campos de reanálisis de diagnóstico apuntan a un mecanismo subyacente relativamente simple para el MSD climatológico a lo largo de la costa del Pacífico de América Central y el sur de México. Crítico en el mecanismo es el ángulo de declinación solar, que impulsa una fuerte estacionalidad tanto en las temperaturas de la superficie como en la humedad de la superficie. La extensión de la excursión estacional hacia el polo de la ZCIT en cualquier longitud probablemente esté influenciada por la superficie terrestre, con América Central y México presentando características óptimas para una gran excursión hacia el norte durante el verano. A lo largo de la SD descendente, la excursión exagerada de la ZCIT regresa hacia el ecuador al mismo ritmo y con un retraso apropiado con respecto a la declinación solar. Mientras tanto, El mecanismo propuesto aquí es esencialmente una extensión del mecanismo de Magaña.et al.(1999) hipótesis para el primer pico al ciclo bianual completo, sin embargo, el paso descendente del ángulo de declinación solar también es responsable del segundo máximo de precipitación. Consideramos que este mecanismo es el más simple posible, ya que también debería ocurrir teóricamente en un mundo sin la influencia de la geometría continental compleja y requiere solo que la Tierra esté inclinada. Sin embargo, este mecanismo no puede explicar el MSD en todo el mundo, ya que (a) hay algunos lugares fuera de los trópicos (hacia el polo de 23,5º de latitud N, donde solo hay un paso anual del ángulo de declinación solar) que experimentan un MSD -ciclo estacional de precipitación (Fig. 2), y (b) hay algunas regiones dentro de los trópicos que no experimentan un MSD. Es más, el mecanismo propuesto aquí solo puede explicar cómo se desarrolla el MSD climatológico aproximadamente en función de la latitud; Curtis y Gamble (2007) exploraron un rico conjunto de mecanismos para las variaciones longitudinales en la MSD dentro de la GMR. Otras características regulares de la climatología, como la actividad de los ciclones tropicales, pueden explicar un monzón bianual en algunas de estas regiones. Sin embargo, para la costa del Pacífico de América Central y el sur de México, los mecanismos “remotos” como la NASH no son esenciales para explicar la existencia de la MSD climatológica y su variabilidad interanual. Una hipótesis es que la aparición de una NASH extendida hacia el oeste durante la MSD es en realidad una manifestación de la convección reducida asociada con la MSD en lugar de una causa remota de la MSD. Sin embargo, nuestros resultados desafían el paradigma existente de que el MSD es el resultado de un mecanismo distinto de supresión de la precipitación. Más bien, sugerimos que la MSD es esencialmente el resultado del mismo mecanismo de aumento de la precipitación que ocurre dos veces al año. La caracterización de la MSD como una característica climatológica dependiente de la latitud relacionada con la SD fue posible gracias al uso de datos de alta resolución temporal; la propagación meridional del monzón y su correlación retrasada con el ángulo de declinación solar podrían pasarse por alto fácilmente en datos mensuales e incluso quizás de pentada fija. La investigación futura abordará la contribución de otros procesos que también tienden a alcanzar su punto máximo durante el vértice de la MSD, ya que pueden ser esenciales para Mecanismo para la sequía de verano 279 comprensión de la variabilidad interanual y la previsibilidad mediante la modulación de las precipitaciones a lo largo de la costa del Pacífico de América Central. Agradecimientos Los autores agradecen la financiación del Programa de Modelado, Análisis, Predicciones y Proyecciones (MAPP) de la Oficina del Programa Climático (CPO) de la NOAA, en virtud de los premios NA10OAR0110239 a la Institución Oceanográfica Woods Hole, NA10OAR4310253 a la Universidad de Maryland y NA10OAR4310252 a la Universidad de Columbia. La Biblioteca de datos climáticos de IRI/lDEO (http://iridl.ldeo.columbia.edu/) fue una herramienta invaluable para adquirir los conjuntos de datos de observación utilizados en este estudio. Un agradecimiento especial a Henry Diaz y Víctor Magaña por organizar el número especial deAtmósferasobre el clima de la región del Gran Caribe. Referencias Adler RF, GJ Huffman, A. Chang, R. Ferraro, P. Xie, J. Janowiak, B. Rudolf, U. Schneider, S. Curtis, D. Bolvin, A. Gruber, J. Susskind y P. Arkin, 2003. Análisis de precipitación mensual del Proyecto de Climatología de Precipitaciones Globales (GPCP) Versión 2 (1979-presente).J. Hidrometeoro. 4, 1147-1167. Alpert L., 1945. La Zona de Convergencia Intertropical de la región del Pacífico oriental, I.Toro. Amer. Reunió. Soc.26, 426-432. Alpert L., 1946. La Zona de Convergencia Intertropical de la región del Pacífico oriental, II.Toro. Amer. Reunió. Soc.27, 15-29. Beck C., J. Grieser y B. Rudolf, 2005. Una nueva climatología de precipitación mensual para el mundo áreas de tierra para el período 1951 a 2000.Resúmenes de investigación geofísica7, 07154. Chen M., P. Xie, JE Janowiak y PA Arkin, 2002. Global land precipitation: A 50-yr mensual análisis basado en observaciones de calibre.J. Hidrometeorol.3, 249-266. Curtis S., 2002. Variabilidad interanual de la distribución bimodal de las precipitaciones de verano América Central y actividad de tormentas tropicales en el lejano Pacífico oriental.Clima Res.22, 141-146. Curtis S. y DW Gamble, 2007. Variaciones regionales de la sequía del verano en el Caribe. teor. aplicación Climatol., doi:10.1007/s00704-007-0342-0. González JE, ME Ángeles, N. Ramírez-Roldán, DE Comarazamy and CA Tepley, 2007. Orígenes del comportamiento bimodal de las precipitaciones en el Caribe. Actas de la 87.ª reunión anual de la Sociedad Meteorológica Estadounidense, San Antonio, TX, artículo 4A.5. Hastenrath S., 1967. Distribución y régimen de lluvia en América Central.Arco. Meteorito. Geofísico. Bioklimatol.15B, 201-241. Hastenrath S., 2002. Revisión de la Zona de Convergencia Intertropical del Pacífico oriental.En t. j Climatol.22, 347-356. Huffman GJ, RF Adler, DT Bolvin, G. Gu, EJ Nelkin, KP Bowman, Y. Hong, EF Stocker y DB Wolff, 2007. El análisis de precipitación multisatélite TRMM: Estimaciones de precipitación cuasiglobales, multianuales, de sensores combinados a escala fina.J. Hidrometeorol.8, 38-55. Hulme M., 1992. Una climatología de la precipitación terrestre global de 1951-80 para la evaluación de modelos de circulación.Clima dinamismo.7, 57-72. Inoue M., IC Handoh y GR Bigg, 2002. Distribución bimodal de la ciclogénesis tropical en el Caribe: Características y factores ambientales.J. Clima15, 2897-2905. 280 KB Karnauskaset al. Janowiak JE y P. Xie, 1999. CAMS-OPI: un producto global combinado de pluviómetro satelital para aplicaciones de monitoreo de precipitaciones en tiempo real.J. Clima12, 3335-3342. Joyce RJ, JE Janowiak, PA Arkin y P. Xie, 2004. CMORPH: Método que produce estimaciones de precipitación a partir de datos pasivos de microondas e infrarrojos a alta resolución espacial y temporal.J. Hidrometeorol.5, 487-503. Kalnay E., M. Kanamitsu, R. Kistler, W. Collins, D. Deaven, L. Gandin, M. Iredell, S. Sana, G. White, J. Woollen, Y. Zhu, M. Chelliah, W. Ebisuzaki, W. Higgins, J. Janowiak, KC Mo, C. Ropelewski, J. Wang, A. Leetmaa, R. Reynolds, Roy Jenne y Dennis Joseph , 1996. Proyecto de reanálisis de 40 años de NCEP/NCAR.Toro. Amer. Meteorito. Soc.77, 437-471. Karnauskas KB, 2007. Variabilidad interanual de la temperatura de la superficie del mar en el este tropical Precipitaciones en el Océano Pacífico y América Central. Doctor. tesis, Universidad de Maryland, 301 págs. [Disponible en línea en http://www.lib.umd.edu/drum/bitstream/1903/7706/1/umi-umd-4983.pdf.] Karnauskas KB y AJ Busalacchi, 2009. Mecanismos para la variabilidad interanual de la TSM en la piscina cálida del Pacífico oriental.J. Clima22, 1375-1392. Liebmann B., I. Bladé, NA Bond, D. Gochis, D. Allured y GT Bates, 2008. Características de Lluvias de verano en América del Norte con énfasis en el monzón.J. Clima21, 1277-1294. Magaña V., JA Amador y S. Medina, 1999. La sequía del verano en México y Centroamérica America.J. Clima12, 1577-1588. Mapes BE, P. Liu y N. Buenning, 2005. Inicio del monzón indio y pleno verano de las Américas sequía: respuestas fuera de equilibrio para suavizar el forzamiento estacional.J. Clima18, 1109-1115. Mclaurin M., K. Shirley, M. Vicarelli, A. Giannini, K. Karnauskas y D. Osgood, 2008. Diseño seguro climático basado en índices para agricultores en América Central. Informe final para el Grupo de Gestión de Riesgos de Productos Básicos del Banco Mundial, ARD. En la preparación de. Mesinger F., G. DiMego, E. Kalnay, K. Mitchell, PC Shafran, W. Ebisuzaki, D. Jović, J. Woollen, E. Rogers, EH Berbery, MB Ek, Y. Fan, R. Grumbine, W. Higgins, H. Li, Y. Lin, G. Manikin, D. Parrish y W. Shi, 2006. Reanálisis regional de América del Norte.Toro. Amer. Meteorito. Soc.87, 343-360. Mestas-Nuñez A. M., DB Enfield y C. Zhang, 2007. Flujos de vapor de agua sobre las Américas mar: Variabilidad estacional e interanual y asociaciones con las precipitaciones.J. Clima20, 1910-1922. Mitchell TD y PD Jones, 2005. Un método mejorado para construir una base de datos de observaciones climáticas y cuadrículas de alta resolución asociadas.En t. J. Climatol.25, 693-712. Molinari J. y D. Vollaro, 2000. Planetary- and synoptic-scale influences on east Pacific tropical ciclogénesis.Lun. Wea. Rvdo.128, 3296-3307. Muñoz E., AJ Busalacchi, S. Nigam and A. Ruiz-Barradas, 2008. Estructura de invierno y verano del jet de bajo nivel del Caribe.J. Clima21, 1260-1276. Nigam S. y A. Ruiz-Barradas, 2006. Variabilidad hidroclimática estacional sobre América del Norte en y reanálisis regionales y simulaciones AMIP: una evaluación mixta.J. Clima19, 815-837. Portig WH, 1961. Algunos datos climatológicos de Salvador, América Central.Climadieciséis, 103-112. Rauscher SA, F. Giorgi, NS Diffenbaugh y A. Seth, 2008. Extensión e intensificación de la sequía mesoamericana de mediados de verano en el siglo XXI.Clima dinamismo.31, 551-571. Reynolds RW, NA Rayner, TM Smith, DC Stokes y W. Wang, 2002. Una mejoraen el lugar y análisis satelital de TSM para el clima.J. Clima15, 1609-1625. Romero-Centeno R., J. Zavala-Hidalgo, A. Gallegos and JJ O'Brien, 2003. Istmo de Tehuantepec climatología del viento y señal ENSO.J. Climadieciséis, 2628-2639. Mecanismo para la sequía de verano 281 Romero-Centeno R., J. Zavala-Hidalgo y GB Raga, 2007. Midsummer gap winds and lownivel de circulación sobre el Pacífico Tropical Oriental.J. Clima20, 3768-3784. Shafran P., J. Woollen, W. Ebisuzaki, W. Shi, Y. Fan, R. Grumbine y M. Fennessy, 2005. Datos observacionales utilizados para la asimilación en el Reanálisis Regional de América del Norte del NCEP. Preprints de la 14ª Conferencia de la Sociedad Meteorológica Americana sobre Climatología Aplicada, San Diego, CA, EM. [Disponible en línea en http://ams.confex.com/ams/pdfpapers/71689.pdf.] Small RJO, SP de Szoeke and SP Xie, 2007. La sequía del verano centroamericano: Aspectos regionales y forzamientos a gran escala.J. Clima20, 4853-4873. Spencer RW, 1993. Precipitación oceánica global de la MSU durante 1979-1991 y comparaciones a otras climatologías.J. Clima6, 1301-1326. Vera C., W. Higgins, J. Amador, T. Ambrizzi, R. Garreaud, D. Gochis, D. Gutzler, D. Lettenmaier, J. Marengo, CR Mechoso, J. Nogues-Paegle, PL Silva Dias y C. Zhang, 2006. Hacia una visión unificada de los sistemas monzónicos americanos.J. Clima19, 4977-5000. Vose RS, RL Schmoyer, PM Steurer, TC Peterson, R. Heim, TR Karl y J. Eischeid, 1992. La red mundial de climatología histórica: temperatura mensual a largo plazo, precipitación, presión a nivel del mar y datos de presión de la estación. ORNL/CDIAC-53, NDP-041. Oak Ridge, Tennessee: Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Centro de Análisis de Información de Dióxido de Carbono. Wang C., SK Lee y DB Enfield, 2007. Impacto de la piscina cálida del Atlántico en el verano clima del hemisferio occidental.J. Clima20, 5021-5040. Wang C., SK Lee y DB Enfield, 2008. Respuesta climática a anomalías grandes y pequeñas Piscinas cálidas del Atlántico durante el verano.J. Clima21, 2437-2450. Willmott CJ y K. Matsuura, 1995. Interpolación inteligente de la temperatura del aire promedio anual en los Estados Unidos.Aplicación J. Meteorol.34, 2577-2586. Xie P. y PA Arkin, 1997. Precipitación global: un análisis mensual de 17 años basado en precipitaciones observaciones, estimaciones satelitales y resultados de modelos numéricos.Toro. Amer. Meteorito. Soc.78, 2539-2558. Xie S .P., H. Xu, WS Kessler y M. Nonaka, 2005. Interacción aire-mar sobre el Pacífico oriental poza templada: Brechas de viento, domo de termoclina y convección atmosférica.J. Clima18, 5-20. Xie SP, Y. Okumura, T. Miyama y A. Timmermann, 2008. Influencias del cambio climático en el Atlántico en el Pacífico tropical a través del istmo centroamericano.J. Clima21, 3914-3928.